Sunteți pe pagina 1din 18

CONSULTORIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO

BAJA TALLA
[Escriba el subtítulo del documento]

Castellano, Melina Laura


Residente 1° Año Pediatria
INDICE

 INTRODUCCION………………………………………………………………………………….Pág 2

 EPIDEMIOLOGIA…………………………………………………………………………………Pág 2

 EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO……………………………….Pág 3 - 5

 RETARDO DEL CRECIMIENTO……………………………………………………………..Pág 6 - 12

 DIAGNOSTICO……………………………………………………………………………………Pág 13

o EXAMEN FISICO…………………………………………………………………....Pág 14

o PRUEBAS COMPLEMENTARIAS……………………………………………..Pág 14 - 15

 CONCLUSION…………………………………………………………………………………….Pág 16

 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………..Pág 17

1
INTRODUCCIÓN
El crecimiento y desarrollo es la esencia de la niñez y adolescencia. El
crecimiento es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores y
es uno de los mejores INDICADORES DE SALUD DEL NIÑO. La valoración del
crecimiento se basa en el análisis de los cambios que se producen a lo largo del
tiempo en el tamaño, forma y composición del organismo. Durante los periodos
de mayor velocidad de crecimiento, donde la multiplicación celular es
predominante, el organismo es más vulnerable (PERIODO CRITICO) y es por
ello que las noxas que actúan en esos momentos con una intensidad y tiempo
suficientes, son capaces de inducir daño permanente.

EPIDEMIOLOGÍA
La baja talla constituye uno de los principales motivos de consulta en Pediatría,
y por ende, en Endocrinología Pediátrica. Es una entidad que afecta al 3% de la
población de nuestro país y constituye aproximadamente el 16% de las
consultas a los Servicios de Endocrinología Infantil. El retraso en el crecimiento
puede ser la primera manifestación de procesos patológicos subyacentes, tanto
congénitos como adquiridos. De ahí la importancia de efectuar una correcta
valoración del crecimiento y desarrollo del niño que permita una adecuada
orientación diagnóstica y terapéutica.

2
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Y DESARROLLO
El crecimiento longitudinal es un proceso continuo pero no lineal. La velocidad
de crecimiento es máxima durante el periodo intrauterino, se desacelera en los
primeros años de vida, para la estatura:
• 25 cm/año en el primer año de vida
• 12 cm/ año durante el segundo año
• 9 cm/año durante el tercero
• 5-6 cm/año durante la infancia
• 7.2 cm/año en niñas y 9.3 cm/ año en niños durante el desarrollo
puberal, llegando a cero alrededor de los 16 y 18 años en las niñas y varones
respectivamente
El peso experimenta el mismo proceso:
• 7 kg/ año en el primer año
• 2.5 a 2 kg/año en el segundo y tercer año
• Permanece en 2 -3 kg/ año y aumenta nuevamente en la pubertad a 9 y
8.3kg/año en niñas y varones respectivamente
La antropometría es el conjunto de acciones que se aplican para evaluar el
crecimiento y desarrollo de un niño (ver tabla 1). Habiendo efectuado las
mediciones se procede a analizar los datos obtenidos y compararlos con los que
corresponden a una población normal, evaluando la probabilidad de que
pertenezcan a esa población de referencia. El crecimiento y desarrollo es un
proceso dinámico, acompañado de la maduración física. Esta se expresa en
todo el organismo, pero el parámetro mejor estudiado y para el que existe una
adecuada caracterización de la normalidad y sus variantes es la maduración
esquelética. La cuantificación de la maduración esquelética se obtiene a través
de la EDAD OSEA (determinada habitualmente en una radiografía frontal de la
mano y muñeca izquierda).

3
TABLA I

PARAMETRO INSTRUMENTO ERROR ACEPTADO OBSERVACIONES


PESO BALANZA DE 10/50 GR MAXIMO 15 KG
LACTANTES A
PALANCA
PESO BALANZA DE 100/500 GR PARA NIÑOS
ADULTOS A PALANCA MAYORES HASTA
ADULTOS
LONGITUD PEDIOMETRO 1- 4 MM HASTA LOS DOS O
PORTATIL CUATRO AÑOS
ESTATURA PEDIOMETRO DE 1- 4 MM DESDE LOS DOS O
PARED CUATRO AÑOS
HASTA LA ADULTEZ
CIRCUNFERENCIA CINTA METRICA 1 -4 MM HASTA LOS TRES
CRANEANA INEXTENSIBLE AÑOS
HABITUALMENTE

4
5
RETARDO DE CRECIMIENTO

Se define como baja talla, a la talla que se encuentra por debajo de -2DS el
percentilo 50 para edad y sexo. Tradicionalmente, se ha clasificado en dos
tipos: VARIANTES NORMALES (TALLA BAJA CONSTITUCIONAL , RETARDO
CONSTITUCIONAL DEL CRECIMIENTO Y RETARDO PUBERAL SIMPLE), siendo las
dos causas más frecuentes la baja talla familiar y el retardo constitucional, y
VARIANTES PATOLOGICAS (VER TABLA 2). Para evaluar con más precisión las
características de este paciente es necesario comparar su estatura con la de su
población de referencia (la de sus padres).
Blanco genético:
 Nenas: Talla materna + (talla paterna – 13)/2
 Nenes: Talla paterna + (talla materna + 13)/2

Rango genético: Blanco genético +/- 8.5 cm

TABLA II: CAUSAS BAJA TALLA

6
 VARIANTES NORMALES:

1- RETARDO CONSTITUCIONAL DEL CRECIMIENTO: Desde el punto de vista de


la herencia, su comportamiento es AUTOSOMICO DOMINANTE, por lo que está
ampliamente difundido en la población, en la que podemos encontrar, hasta en
un 50% de las familias, uno o dos sujetos afectados. Son niños sanos que crecen
por debajo de la línea del percentilo 3 pero en forma paralela a ella. El peso al
nacer de estos niños es NORMAL, pero entre los 6-24 meses el crecimiento y el
peso corporal lineales descienden hasta el percentilo 3 o menos. A partir de los
tres años presentan una curva de crecimiento paralela a la línea más baja del
grafico de crecimiento. EDAD OSEA ATRASADA en más de 2 DS y progresa
también en forma lenta. La presentación de la pubertad se corresponde mejor
con la edad ósea que con la edad cronológica, por lo que la pubertad se retrasa
en la misma medida que la edad ósea y comienza cuando esta alcanza un nivel
de maduración apropiado. En un alto porcentaje (60 – 90%) se rescata el
antecedente de desarrollo puberal tardío en los padres o en otros familiares
cercanos. El pronóstico de la talla final habitualmente es bueno, acorde a lo
esperado por la estatura de los padres, pero se sabe que muchos de ellos
pueden terminar con talla inferior a la genética. Si bien el retardo
constitucional ocurre con igual frecuencia en niñas y niños, la consulta es
mucho más frecuente en estos últimos.

2- BAJA TALLA FAMILIAR: Son niños bajos, pero crecen y desarrollan a


velocidades NORMALES. La talla esta habitualmente acorde con la de sus
padres. Presentan una EDAD OSEA dentro de LIMITES NORMALES. El pronóstico
de talla está de acuerdo a la talla objetivo genética

3- RETARDO PUBERAL SIMPLE: Pacientes presentan un crecimiento normal


durante la infancia aunque hitos de la maduración física (edad ósea) suelen
estar atrasados. Al llegar a la edad habitual de la pubertad, y no desarrollar,
enlentecen el crecimiento alejándose progresivamente del Percentilo en que
venían creciendo y atrasando aún más la maduración esquelética. Esta
alteración del crecimiento es transitoria y tiene buena evolución, presentando
los niños afectados una curva de crecimiento bastante típica, con retorno a la
normalidad una vez que inician el desarrollo puberal.

Actualmente algunos autores, utilizan un nuevo término: TALLA BAJA


IDIOPATICA, refiriéndose este a todas aquellas situaciones de baja talla por

7
debajo de -2DS para la edad, el sexo y una población determinada, y que
cumplen los siguientes criterios:
 Talla normal en el momento del nacimiento
 Proporciones corporales normales
 Ausencia de enfermedad crónica, orgánica, endocrinopatía, o trastornos
psicoafectivos
 Nutrición adecuada
 Tiempo de crecimiento o maduración que puede ser lento o normal.

Además se propuso clasificar a los niños con TBI en relación a la pubertad:


 Antes de la pubertad, en función de si la talla del paciente se encuentra
dentro o por debajo del rango genético o talla diana (baja talla familiar y
no familiar respectivamente)
 Después del inicio de la pubertad, en función de si esta se inició en el
momento adecuado o con retraso
Ateniéndonos a esta nueva clasificación, los niños con talla por debajo del
rango genético e inicio de la pubertad retrasada representarían lo que
clásicamente se conoce como retraso constitucional del crecimiento, mientras
que los niños con talla baja dentro del rango genético y pubertad normal
constituirían el grupo de talla baja familiar.

 VARIANTES PATOLOGICAS:

HIPOCRECIMIENTO SIN DESPROPORCION CORPORAL

1- DE ORIGEN PRENATAL:

• RETRASO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: Los niños nacidos con un


crecimiento prenatal restringido o limitado, engloba a los recién nacidos vivos
cuyo peso o longitud al nacer se sitúa por debajo del límite inferior de lo
normal para su edad gestacional. Los factores causales pueden subdividirse en
cuatro categorías:
- Factores ambientales: determinantes críticos para el crecimiento
potencial del feto
- Factores placentarios: las anomalías placentarias, incluidos un desarrollo
embriológico anormal, las lesiones por infección, y los accidentes vasculares, se
consideran entre los factores etiológicos más frecuentes de las alteraciones del

8
crecimiento intrauterino como consecuencia de la disminución del débito útero
placento fetal.
- Factores maternos: Muchos factores relacionados con la salud de la
madre tienen influencia sobre el crecimiento fetal (desnutrición crónica
materna o aguda durante la gestación, toxemia, nefropatía, cardiopatía,
hipertensión, etc.). Los fármacos ingeridos pueden ser potencialmente lesivos
para el crecimiento del feto. Los hijos de madres mayores o muy jóvenes, así
como los primeros hijos, y los nacidos tras múltiples embarazos, son también
propensos a ser más bajos.
- Factores del feto: Las dos causas más frecuentes son las anomalías
congénitas y las cromosomopatías, aunque las infecciones congénitas parecen
estar adquiriendo una importancia creciente en la etiopatogenia del retardo de
crecimiento.
Si bien muchos de estos niños presentaran una recuperación de su crecimiento
antes de los dos años de edad, en algunos el retraso persistirá. El RCIU puede
asociarse con retraso de crecimiento posnatal y con cambios metabólicos y en
la composición corporal, que pueden estar en el origen del síndrome
metabólico en el adulto.

• SINDROMES DISMORFICOS: El tipo más frecuente de evolución en estos


trastornos es un ritmo constantemente lento del desarrollo lineal, desde la vida
prenatal temprana hasta lograr la talla del adulto. La edad ósea no está
retrasada o, por lo menos, no tanto como la edad según la talla. La importancia
de realizar el diagnóstico en estos pacientes radica en poder ofrecer un
pronóstico adecuado, como consejo genético.

• CROMOSOMOPATIAS: Exceptuando el síndrome de Klinefelter y el


síndrome XYY, todas las demás cromosomopatías suelen cursar con retraso de
crecimiento.

2- DE ORIGEN POSNATAL:

• HIPOCRECIMIENTO DE ORIGEN PSICOSOCIAL: Este síndrome se


caracteriza por talla baja o retraso de la pubertad, o ambos, en niños y
adolescentes, en asociación con hostigamiento psicológico o deprivación
emocional y para el cual no existe otra explicación. Tres subtipos:
- Tipo I: Niños de 2 años de edad o menores que no progresan
adecuadamente (deficiencia nutricional) y baja talla. No hay evidencia que
estos niños presenten ningún tipo de trastorno hormonal, y habitualmente se
recuperan al proporcionarles suficientes calorías. Los padres no rechazan de
forma llamativa a sus hijos. Lo característico es que las madres tengan muchos

9
hijos o responsabilidades. Suelen ser desorganizadas y los niños no reciben la
nutrición o la atención que necesitan.
- Tipo II: aparece en niños mayores de dos años. Suelen presentar una
disminución de la velocidad de crecimiento, deficiencia o no de GH, y también
pueden asociarse, aunque es poco frecuente, otras deficiencias hormonales. En
estos pacientes existe un componente psicológico condicionado por causas
ambientales (patologías familiares evidentes – alcoholismo, drogas, abandono,
etc.).
- Tipo III: Incluye a pacientes de diferentes edades, preferentemente
cercanos a la pubertad.

• HIPOCRECIMIENTO DE ORIGEN NUTRICIONAL: La malnutrición grave es


la causa más frecuente de hipocrecimiento en los países subdesarrollados y en
los grupos de muy bajo nivel socioeconómico. Los nutrientes aportados al
organismo se utilizan para mantener la actividad basal, para la actividad física y
para la creación de nuevos tejidos. En situaciones de déficit nutricional, el
organismo establece prioridades para asegurar su subsistencia, afectando en
primer lugar al crecimiento. Dentro de este, en primer lugar resulta afectado el
peso y, posteriormente, si persiste la noxa, la talla. El periodo de la vida en que
el déficit nutricional afecta al sujeto determina las repercusiones a largo plazo
en el crecimiento. Si se produce en etapas precoces del desarrollo, la afectación
será permanente, aunque se corrija la noxa. Si la desnutrición aparece en fases
más tardías, la corrección del déficit de nutrientes puede llevar a la
recuperación. Estos pacientes presentan una disminución del panículo adiposo
y la masa muscular, en ocasiones, con signos de anemia, hipovitaminosis, etc.
Respecto a la edad ósea, lo habitual es que presenten un retraso.
• HIPOCRECIMIENTO EN LAS ENFERMEDADES CRONICAS: Las
enfermedades crónicas son causas frecuentes de retraso del crecimiento. En
algunos casos este efecto no es tan importante, y de mucha menor relevancia
que la enfermedad de base. Hay ocasiones en que puede dar lugar a una
afección importante del crecimiento.
- Enfermedad Gastrointestinal: Existe una asociación entre la enfermedad
crónica intestinal y el retraso del crecimiento. Dos tipos de alteraciones, la
primera es la enfermedad inflamatoria del intestino, en segundo lugar se
encuentran las afecciones con malabsorción como enfermedad celiaca,
giardasis crónica y fibrosis quística.
- Enfermedades cardiopulmonares: Los mecanismos de retraso de
crecimiento en la enfermedad cardiorrespiratoria incluyen la hipoxia tisular, la
acidosis respiratoria, el consumo energético excesivo en procesos catabólicos
de mantenimiento de la función respiratoria, el bombeo cardiaco ineficiente y,
como en otras enfermedades crónicas, una nutrición inadecuada.

10
- Enfermedad hepática: Implican una desnutrición por malabsorción de
grasas, a las que se añade anorexia, disminución de la síntesis proteica, etc.
- Enfermedad hematológica: La anemia crónica grave puede contribuir al
retraso del crecimiento, tanto si se trata de una enfermedad hemática primaria
o bien acompaña a otras enfermedades roñicas.
- Insuficiencia renal crónica: La talla final alcanzada por individuos que
durante su niñez desarrollaron IRC es más baja que la talla final predicha
cuando se presentó la primera manifestación de insuficiencia renal. La pérdida
de potencial de crecimiento, es irreversible. Factores que contribuyen a alterar
el crecimiento en los pacientes con IRC: acidosis, hipokalemia, disminución de
la filtración glomerular, anemia, osteodistrofia, etc.
- Enfermedad neurológica
- Infecciones crónicas e inmunodeficiencias: Las infecciones crónicas o
recurrentes pueden ser la causa de hipocrecimiento, y más si se unen a una
nutrición deficiente. En estos niños es posible un crecimiento recuperador una
vez superada la noxa.
- Colagenosis y enfermedades autoinmunes
- Metabolopatias

• HIPOCRECIMIENTO EN ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGICAS:


Constituye alrededor del 5% de las causas de hipocrecimiento
- Deficiencia de GH: Existen cuatro grupos de deficiencia de GH
o DEFICIT IDIOPATICO
o DEFICIT GENETICOS
o DEFICITS SECUNDARIOS A LESIONES HIPOTALAMO HIPOFISARIAS
o ALTERACIONES EN LA SECRECION DE GH Y ALTERACION EN EL
MECANISMO DE ACCION DE LA GH.
- Hipotiroidismo
- Diabetes Mellitus
- Hipogonadismo
- Pubertad Precoz: en la pubertad precoz y en la hiperplasia suprarrenal
congénita, además de un desarrollo sexual acelerado se produce una
maduración ósea y un crecimiento lineal muy rápidos, con cierre precoz de los
cartílagos epifisarios que conduce a una talla baja final
- Hipercortisolismo
- Síndrome adrenogenital: Aunque estos pacientes presentan un
crecimiento rápido durante la infancia y se sitúan en percentilos altos de la
normalidad, el cierre precoz del cartílago epifisarios, da lugar como sucede en
la pubertad precoz, a una talla baja de adulto.
- Enfermedades paratiroideas

11
• IATROGENIA: Corticoterapia (tienden a reducir la producción hipofisaria
de GH, interfieren con la producción hepática de IGF y tienen efectos sobre la
síntesis proteica en el cartílago de crecimiento). Los estrógenos, a altas dosis,
inhiben la secreción de GH y aceleran de forma exagerada la edad ósea. Las
hormonas tiroideas también aumentan la edad ósea. Las gonadotropinas
aceleran el desarrollo sexual, y con ello el del hueso.

HIPOCRECIMIENTO CON DESPROPORCION CORPORAL

• DISPLASIAS ESQUELETICAS: Se clasifican es osteodisplasias (se asocian


con alteraciones primarias en la consistencia e integridad del hueso) y en
condrodisplasias (anomalías primarias del hueso y del cartílago).
• RAQUITISMO

12
DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLÍNICA

Es necesario realizar una historia clínica completa que abarque los siguientes
1- Antecedentes personales:
- Datos de la gestación (tiempo, número de fetos, enfermedades
maternas, tóxicos maternos), factores que afectan a la nutrición y crecimiento
del feto, y por tanto, también al tamaño del recién nacido. Valorar posibles
lesiones del parto (instrumentales, podálica, asfixia)
- Peso, longitud del recién nacido y perímetro cefálico
- Estado nutricional desde el nacimiento, así como situación
socioeconómica
- Evaluación del desarrollo psicomotor
- Tiempo de evolución de la talla baja y antecedentes de cualquier
enfermedad, valorando posibles signos o síntomas asociados (hipoglucemia,
ictericia prolongada al nacimiento)
- Búsqueda de problemas psicológicos, sociales, familiares, escolares,
entre otros.

2- Antecedentes familiares:
- Talla de padres, hermanos y otros familiares cercanos
- Edad del desarrollo de los padres (aparición de caracteres sexuales
secundarios, menarca de la madre)
- Enfermedades familiares de posible carácter hereditario. Antecedentes
de consanguinidad

13
EXAMEN FISICO
La valoración clínica incluirá la determinación del peso, la talla, el perímetro
cefálico, el estado de nutrición. Más importante que la talla medida en un
momento puntual, es la valoración de la velocidad de crecimiento, ya que es
considerada uno de los parámetros más importantes y sensibles de la
evaluación del crecimiento. El intervalo ideal para efectuar su valoración es de
un año, y siempre superior a 6 meses.
Las medidas antropométricas se compararan con las curvas de crecimiento de
referencia. Además, se evaluara el desarrollo sexual y se realizara una
exploración completa por órganos y aparatos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Realizar exploraciones complementarias debe supeditarse a las características
auxológicas, y van dirigidas a establecer el diagnóstico etiopatogenico en los
niños que lo precisen, de acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación
clínica inicial. (ver tabla 3). Cada paso debe estar orientado por una correcta
interpretación e integración de todos los datos clínicos obtenidos en la
anamnesis, la exploración física, y pruebas realizadas hasta el momento.

TABLA III

14
El hemograma completo y la velocidad de sedimentación globular son buenas
pruebas para la búsqueda de enfermedad intestinal oculta – la velocidad de
sedimentación globular elevada indica inflamación crónica -. La determinación
de anticuerpos antitransglutaminasa y, de no ser posible, antigliadina y
antiendomisio debe realizarse siempre para descartar enfermedad celiaca.
Debe excluirse con un cariotipo el síndrome de Turner, incluso en ausencia de
signos físicos, y sobre todo cuando la longitud al nacer se encuentra
disminuido. La valoración radiológica se debe iniciar con una radiografía de la
mano y la muñeca izquierdas que nos permita valorar la maduración ósea. La
radiografía lateral de cráneo centrada en la silla turca nos puede dar
información de la hipófisis o de calcificaciones. La resonancia magnética de
área hipotálamo hipofisaria contribuye al diagnóstico topográfico y etiológico
en los casos de déficit de GH.
Cuando los pacientes presentan una maduración esquelética normal, el estudio
debe excluir síndromes dismórficos o identificar una displasia esquelética,
sobre todo si el individuo tiene una talla corta desproporcionada.

15
CONCLUSIÓN
El crecimiento normal es resultado del buen funcionamiento de todos los
sistemas del organismo. Detectar una falla en el mismo obliga a buscar la causa.
La falta de diagnóstico precoz puede hacer perder la oportunidad del
tratamiento adecuado. Además la talla baja produce problemas graves de
adaptación psicosocial, con fallas escolares y posteriormente dificultades para
la inserción social y laboral adecuada

16
BIBLIOGRAFÍA

1. Castro-Feijoo L., Pombo M. Diagnóstico del retraso del crecimiento.


Endocrinol Nutr 2003; 50(6):216-36.
2. Guía para la evaluación del crecimiento físico. Sociedad Argentina de
Pediatría 2013.
3. Heinrich J. J., Martinez A. S. Retardo del crecimiento. Separata 1995.
4. Berhaman R. E., Kliegman R. M., Jenson H. B., Nelson Tratado de
Pediatría 17ma Edición. Ed. Elsevier.

17

S-ar putea să vă placă și