Sunteți pe pagina 1din 8

Introducción

El presente trabajo se desarrolla bajo el contexto de una situación problema


que sucede en el departamento de Nariño en Tumaco, es un caso de
corrupción muy común en nuestro país, el mal manejo de la distribución de
los recursos que llegan a la ciudad que tienen que ver con regalías y el
hospital divino niño por parte del alcalde, para asumir un papel reflexivo
critico se desarrolla unas preguntas orientadas a conocer el contexto de la
situación a partir de elementos propios de la sociología cultural en el cual se
evidencia el rol de involucramiento por parte de la ciudadanía.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Seleccionar un caso de corrupción que se haya presentado en su


entorno social: vereda, municipio, ciudad, departamento.

Ciudad: Tumaco – Nariño

Mal manejo de la plata de las regalías y del hospital Divino Niño por
parte del alcalde Julio Cesar Rivera.

Enviar la evidencia de la problemática al foro a través de un recorte de


prensa, link de acceso al caso o imágenes.

https://www.elespectador.com/noticias/politica/no-soy-un-corrupto-
alcalde-de-tumaco-julio-cesar-rivera-articulo-741187

Analizar la problemática seleccionada a la luz de la Sociología de la


Cultura. En la realización de la actividad puede tener presente las
siguientes preguntas como guía para analizar el caso de corrupción:

ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

La falta de educación ciudadana de parte de los elegidos gobernantes, la


falta de organismos que efectúen procesos de garantías para la
distribución de los recursos del pueblo.

Pensar que la democracia se reduce al voto emitido en elecciones


regulares sería un error, pues si bien esta práctica es una condición
necesaria, no es condición suficiente de la misma. En este sentido se
requiere que junto a un funcionamiento adecuado de las instituciones,
exista una "sociedad civil vibrante, que pueda ejercer un control del
gobierno y de los grupos de intereses y proporcionar formas alternativas
de participación política". Lo anterior permite instalar a la participación
pública como un componente que es necesario fortalecer para avanzar
en la consolidación de la democracia. En este contexto, los procesos de
participación sobre los asuntos que afectarán a una parte de la
población deberán estar abiertos al escrutinio público, a los argumentos
e intereses de los directamente afectados y a la información relevante
que puede ser recabada. Una democracia así concebida será un espacio
más adecuado para la protección de las minorías, los marginados, las
personas de escasos recursos, entre otros, al impedir que se transforme
simplemente en lo que las mayorías establezcan, permitiendo el
desarrollo y el ejercicio de sus derechos, pero también un sistema que al
incorporar una amplia gama de recursos informativos hará de las
decisiones más racionales. (Alfonso. R, 2013)

Construir paz en escenarios cotidianos, algunas actividades cotidianas


son laborar, estudiar, hacer compras, visitar un lugar, hacer deporte,
comer fuera de casa etc, en cualquier actividad se generan relaciones
sociales, interacción con personas diferentes, el respeto a la diferencia
es el valor más importante en una sociedad, aprender a convivir con
personas de pensamiento diferente y sacar provecho de esto, construir
paz es pensar y aceptar a las personas de manera subjetiva, de manera
que cada persona representa un universo diferente en su forma de ser y
eso es lo importante pensar diferentes respetando el pensamiento de los
demás, construir paz es crear espacios de aprendizaje sobre el otro,
confianza, interés, reconciliación, reconocimiento, aceptación, amor,
tolerancia, respeto etc.

Tal como lo menciona la Dra. Adela Cortina en su conferencia sobre


Ética cívica y adopción de acuerdos, en una sociedad moralmente
pluralista, en donde lo ideal sería generar acuerdos de manera conjunta
con derecho a lo justo y a lo bueno exigiéndonos un mínimo de acuerdos
y como miembros activos de una sociedad con democracia radical.

Dentro de una sociedad moralmente pluralista, una solución hipotética


es generar acuerdos de manera conjunta con derecho a lo justo y a lo
bueno en donde se respetan los derechos con una democracia radical, si
los acuerdos no fueron en tomados en común, solo fue decisión de
quienes tienen el poder y el dinero

Lo ideal no sería dar solución a un problema sino emplear mecanismos


de prevención. Lastimosamente este es un caso en donde la gente
pobre y trabajadora son los que están en desventaja frente a los que
tienen el poder y terminaran haciendo siempre lo que ellos quieren. En
nuestro país las propuestas y manifestaciones son el único sistema en el
que se le puede exigir al gobierno lo pactado. El dialogo y la alianza ya
sean verbales o escritas cuyo intermediario es el gobierno ya no tienen
credibilidad. Y en consecuencia se genera violencia, injusticia y
sometimiento.

el ideal de la cultura ciudadana es hacer cumplir los derechos de todos y


los diálogos el gobierno solamente los hacen para ganar y buscar
garantías que favorecen a las entidades que lastimosamente tienen el
poder y el dominio. Es por eso que los campesinos también están
preparados, si después de un dialogo no hay solución a su problema.

De acuerdo con el modelo de manejo de conflictos de Thomas Kilmann


(1981), las “situaciones de conflicto” son aquellas en las que los
intereses de dos personas parecen ser incompatibles, Para una exitosa y
duradera negociación sobre todo que las dos partes estén es acuerdo es
necesario seguir un plan que garantice una comunicación organizada
así:

Negociaciones en Grupo Las negociaciones en grupo poseen una mayor


complejidad que se deriva de la diversidad de opiniones, necesidades,
intereses, posiciones, formación, agendas ocultas, entre otras. Las
siguientes recomendaciones pueden ser de gran ayuda para mejorar la
capacidad de negociar con grupos:

– Identifique Actores Clave (Masa Crítica): en todo grupo existe un


número reducido de actores (entre el 3 y el 5%) que son claves para
materializar una negociación. Son líderes, crean matrices de opinión y
poseen peso específico a la hora de decidir.

– Defina unas reglas claras y sencillas que garanticen un adecuado clima


de conversaciones.

– Dedique tiempo suficiente al intercambio de información, a generar un


lenguaje común, “verifique” sobreentendidos, pregunte y parafrasee,
cuando tenga dudas.

– Defina los principios rectores del proceso, tales como, principios


legales, éticos y morales, entre otros.

– Planificación conjunta y participativa de opciones y soluciones, permite


desde el inicio la generación de una visión compartida.
– Creación de mesas de trabajo para temas complejos y grupos muy
grandes, como metodología auxiliar para negociaciones en grupo.

– Cierre: es necesario llegar a un acuerdo con claridad. Deben quedar


claramente definidos próximos pasos. Thomas Kilmann (1981),

Para solucionar conflictos es muy importante que las personas afectadas


adquieran compromisos de humanidad con el fin de que el acto no se
pueda volver a repetir y de que haya una Reconciliación y una
reparación a los daños causados es importante que la ley establezca
medidas para garantizar un acuerdo que marque el interés de ambas
partes

Una alternativa a la situación es interponer una demanda y un proceso


legal con la fiscalía de tal manera que la ley otorgue la sentencia o
medida de reparación de acuerdo a la situación vivida situación de
violencia de rechazo y de violación de los Derechos Humanos
establecidos en el anterior punto.
BIBLIOGRAFIA

[1] Arte y Cultura TV. (2010). Vargas Llosa, discurso de la


Cultura  [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=AVqy2o1hhNM 
[2] Austin Millán, T. (2000). Para comprender el concepto de
Cultura. Recuperado de http://sanchez-
lengerke.com/mediateca/ova/ucm/dvd1/PLANEACION/CD/paq4/
pdf/Austin_El_concepto_de_cultura.pdf 
[3] Moreno, R. G. (2014). Cap 6 Cultura, persona y
sociedad  [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=O4A3wb-XYUg 
Radio Televisión Española. (2018). ¿Para qué sirve la cultura?
[Video]. Recuperado
de http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura18/video-
jornada1-para-sirve-cultura/4569999/ 
[4] De la Urbe. (2018)."Colombia es un país hipercorrupto":
Gilberto Tobón [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=QeoxhNEj-MA 
[5] Guevara Cobos, E. (1999). Aproximaciones Sociológicas en
Torno a la Cultura Política Colombiana. Reflexión Política,1  (2).
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=11010209 
[6] Guzmán Mendoza, Carlos Enrique. (2008). La política como
objeto de reflexión. Revista de Derecho, (30), 268-298.
Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-
86972008000200010&lng=en&tlng=es 
[7] Quiceno García, A. (2018). Gilberto Tobon - El país está
diseñado para Robar[Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=yK1K_exWZok 
Schenoni, Luis Leandro. (2007). El concepto de lo político en
Nicolás Maquiavelo. Andamios, 4(7), 207-226. Recuperado
dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-
00632007000200008&lng=es&tlng=es 

S-ar putea să vă placă și