Sunteți pe pagina 1din 12

Presentado por:

1. Alemán Aguilera Henry David.

2. Amador Mendoza Luis Fernando.

3. Acosta Villanueva Ricardo Antonio.

4. Alvarado Padilla Álvaro Orlando.

5. Aguilar Cabrera Rony Alberto.

6. Amaya Mateo Roberto Carlos.

7. Alvarenga Martínez Eliezer Noé.

1
INDICE

I. INTRODUCCION.............................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
2.1 Objetivo General........................................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................4
III. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................................5
IV. METODOLOGIA..........................................................................................................................8
4.1 Equipo y Materiales....................................................................................................................8
4.2 Desarrollo de la práctica...................................................................................................................8
V. RESULTADOS..................................................................................................................................9
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................................................10
VII. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................11
VIII. ANEXOS......................................................................................................................................12

2
I. INTRODUCCION

Las soluciones presentan el fenómeno de la osmosis cuando se separan mediante una membrana
semipermeable (que permite el paso del disolvente, pero no así del soluto), y cuyas concentraciones son
distintas. En éstas condiciones se observa que el disolvente tiene tendencia a atravesar la membrana en el
sentido de la disolución cuya concentración es más elevada, lo que tiene como consecuencia un aumento
de la cantidad de disolvente en la parte que contiene la disolución más concentrada y una disminución de
la cantidad de éste en el lado en que se encuentra la disolución cuya concentración es menor. De tal forma
que cuando el volumen de la solución más diluida disminuye, el volumen de la solución más concentrada
aumenta. El efecto continúa hasta que la presión hidrostática consigue equilibrar dicha tendencia. Por lo
tanto, se dice que la solución más diluida ejerce una presión a la que se da el nombre de presión osmótica.
Este equilibrio entre la presión hidrostática y la presión osmótica permite determinar la magnitud de ésta
a partir de la medición de altura que alcanza el disolvente.

El proceso osmótico depende de varios factores que determinan su eficacia; los dos principales son la
solubilidad del soluto en el disolvente, y la naturaleza de la membrana a utilizar.

3
II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo General

2.1.2 Determinar el paso de un soluto a través de una membrana plasmática


semipermeable de una zona de menor concentración a una de mayor concentración

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Conocer el proceso osmótico utilizando una solución concentrada(agua destilada),


una membrana plasmática celular y una solución semiconcentrada (agua con
azúcar)
2.2.2 Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para las células

4
III. REVISIÓN DE LITERATURA
La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de
una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una
disolución más diluida a otra más concentrada.

El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y  mediante
la ósmosis es capaz de atravesar membranas celulares que son semipermeables para penetrar en
el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los
líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y moléculas
orgánicas disueltas.

3.1 Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes
concentraciones, y se denominan:
Hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que
la concentración es inferior.

Hipotónicos, los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la
tienen superior.
Las moléculas de agua en la ósmosis difunden desde los medios hipotónicos hacia los
hipertónicos, provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del

5
compartimento hipotónico, esta presión se denomina presión osmótica. Como consecuencia
del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las concentraciones; entonces,
los medios serán isotónicos.

Todos los seres vivos, sean acuáticos o terrestres, están obligados a


la osmorregulación o regulación de la presión osmótica. Muchos de ellos han conseguido
sobrevivir en medios hipotónicos o hipertónicos mediante mecanismos físicos o químicos, que
evitan los cambios de presión osmótica en su medio interno. La celular es un sistema abierto que
intercambia materia con su medio, sumergido en un baño que a su vez está constituido por una
solución acuosa de iones, albúmina, glicerol, etcétera. Cuando se trata de un organismo animal,
en el interior de sus células se encuentra el citoplasma que es una solución acuosa viscosa cuyos
solutos (proteínas solubles, azúcares, aminoácidos e iones) producen efectos osmóticos. La
célula también está constituida por un núcleo y orgánulos como ribosomas y mitocondrias. La
importancia de la descripción osmótica de la célula radica en que este mecanismo describe el
intercambio de solvente de la célula con el baño en que se encuentra sumergido. El intercambio
de solutos ha llevado a considerar un proceso de diferente naturaleza a los termodinámicos,
denominado "transporte activo". Además, por la presencia de iones como parte de los solutos, el
fenómeno osmótico se ve modificado por el efecto Donnan, que se ha incorporado a la teoría
termodinámica de los procesos de transporte, gracias a que tal efecto está representado por
potenciales, cuya formulación electrostática modifica el potencial químico, y por lo mismo es
capaz de contrarrestar los efectos de presiones y concentraciones. Por consiguiente, el equilibrio
puramente mecánico se altera por la presencia de un potencial electrostático, al grado que es
posible el equilibrio entre dos soluciones a iguales presiones y con diferente concentración de
iones. La aplicación de los conceptos termodinámicos a la membrana celular pone de manifiesto
una dificultad conceptual que se origina en la aplicación de conceptos macroscópicos a nivel de
la escala celular.
La membrana celular es una frontera con un espesor de alrededor de cien Angstroms. En esta
dimensión no es posible definir una temperatura o una presión, debido a que los procesos
involucran un pequeño número de moléculas. No se puede hablar ni siquiera de mil moléculas en
una porción de la membrana; mientras que los procesos hidrodinámicos reportan más de mil
billones de moléculas.

6
No obstante esta dificultad, no es de extrañar los casos en que los conceptos macroscópicos
siguen utilizándose en una escala de pocas moléculas, por ejemplo, la hidrodinámica de capilares
sigue siendo válida en la descripción de datos experimentales en radios del orden de unas cuantas
docenas de moléculas. Los conceptos termodinámicos a la escala de la membrana celular cobran
vigencia debido a la evidencia experimental.
El efecto osmótico en las células se verifica directamente por el fenómeno llamado "plasmólisis".
Esto ocurre cuando una célula viva se introduce en un vaso con agua destilada. A consecuencia
de que el líquido celular consta de una solución acuosa a cuyos solutos disueltos se les impide
fluir al exterior, producen una tensión de absorción tal, que ocurre un flujo osmótico a través de
la membrana celular, y el agua fluye al interior de la célula; ésta se hincha lentamente hasta
llegar el momento en que estalla, dispersando su contenido celular en el agua destilada. En
cambio, si una célula viva, en lugar de ser introducida en agua destilada, se introduce en una
solución que posee un valor de presión osmótica mayor a la dada por el plasma celular (solución
hipotónica), la célula disminuye de tamaño, adquiriendo aspecto de mórula por el paso del
solvente intracelular al exterior. Si la solución en la que se coloca la célula no provoca ningún
cambio por el flujo osmótico, ya sea interior o exterior a la célula, se le llama solución isotónica.
Esta última solución nos da una medida de la "fuerza" con que la célula enlaza sus moléculas de
agua y su determinación representa un método empleado por De Vries y Donders (1886); éste
consistía en colocar una célula viva, sucesivamente, en soluciones: acuosas que contenían
concentraciones crecientes de un soluto cualquiera, hasta alcanzar ese punto crítico en que la
célula ya no puede mantener sus moléculas de agua y las cede a la solución de mayor presión
osmótica y se deshidrata.
Durante este proceso se considera a la célula como un sistema termodinámico; pero esta
asociación ha surgido por circunstancias históricas y se establece por tradición. Esto ha sido
justificado, ya que el concepto de la ósmosis misma aparece primero en relación a los procesos
de intercambio de la célula y luego toma el lenguaje termodinámico; pero queda sobreentendido
que tal formalismo se acepta porque describe al fenómeno observado por los fisiólogos, sin
comprometerse a simplificar la realidad o en inferir limitaciones a la naturaleza.
Esto se pone de manifiesto cuando se hace notar que la teoría termodinámica del intercambio
celular representa un modelo simplificado de la naturaleza; es decir, de un modelo simple donde

7
se describe el fenómeno osmótico en membranas rígidas, lo que a su vez es compatible con
estados estacionarios donde no se aprecian cambios de volumen dentro del sistema. En general,
esto no es cierto, pues las células modifican su volumen de acuerdo a las características del
medio circundante. En efecto, los trabajos de Ponder en 1933 establecen las relaciones
semiempíricas que describen el volumen de una célula, dependiendo de la diferencia de las
presiones osmóticas externas e internas de la célula.

IV. METODOLOGIA
4.1 Equipo y Materiales

4.1.2 Tubérculo de papa


4.1.3 Solución concentrada de sacarosa
4.1.4 Segmento de tubo de vidrio transparente
4.1.5 Bisturí
4.1.6 Placa de Petri
4.1.7 Agua destilada
4.1.8 Marcador indeleble
4.1.9 Gotero

4.2 Desarrollo de la práctica

En esta práctica se utilizó un papa entera (Solanum tuberosa) a la cual se le quito toda la capa
externa, se cortó con un bisturí con dimensiones 4 x 3 cm, con una navaja se le hiso un orificio
de 3 cm de diámetro en la parte superior central para colocar un segmento de tubo de vidrio, el
cual deberá quedar ajustado en el orificio, dentro del segmento de vidrio con un gotero de
agrego una solución semiconcentrada (agua + azúcar) procurando no derramar la solución.

Se colocó el osmómetro sobre con placa de Petri que contenida agua destilada se dejó en reposo
16 minutos y se observó como el agua + azúcar comenzó a descender hacia el interior de la papa.

8
V. RESULTADOS
5.1 Pregunta ¿Cómo explica el descenso a ascenso del nivel de la solución?

R// Esto debe al proceso osmótico ya que el agua + azúcar esta menos concentrada.

5.2 El proceso osmótico se realizó en un tiempo de 16 minutos con 5.4 ml de agua + azúcar.

5.3 El primer cambio ocurrió a los 6:25 s cuando el agua + azúcar descendió 2.54 ml.

5.4 Pasado los 6:25 s la solución no presento ningún cambio.

5.5 A los 16 minutos dentro del segmento de vidrio quedaron 2.86 ml de solución.

9
VI. CONCLUSIONES

6.1 Una vez colocado el osmómetro se observó que el agua comenzó a descender hacia el
interior del tubérculo, después de un tiempo determinado, Movido por el proceso físico de
osmosis sabiendo que el agua destilada con azúcar estaba menos concentrada afuera de la papa
(solanum tuberosos).

6.2 Se utilizó azúcar más agua destilada para obtener la solución semiconcentrada teniendo
como resultado el descenso de agua hacia el interior del tubérculo a través de la membrana
celular. Este proceso se dio a cabo porque las sustancias disueltas en agua con sacarosa estaban
en diferentes concentraciones.

6.2 Por medio de osmosis y difusión los vegetales absorben los nutrientes necesarios para los
procesos fisiológicos importantes tales como fotosíntesis, respiración celular entre otros. Estos
procesos físicos que la célula realiza son de mucha importancia por lo antes descrito.

10
VII. BIBLIOGRAFIA
Osmosis (ND): Proceso de osmosis en las plantas y animales (en linea), consultado el 21 de marzo del
2014, disponible en
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec_10.html

11
VIII. ANEXOS

12

S-ar putea să vă placă și