Sunteți pe pagina 1din 22

La producción de mensajes propios.

Cecilia Ceraso. Germán Retola

Mirar los lenguajes desde Francisco Gutiérrez

En la comunicación electrónica Francisco Gutiérrez fundamenta su concepción acerca


de los nuevos modos de producir comunicación que son generados por las
tecnologías. Pensemos a al autor en su contexto. Un español en América Latina para
ser más exactos en Costa Rica, escribía esto en 1975. Muy cerca en tiempo a la guerra
del Petróleo y en nuestro país la crisis del gobierno de Isabel Perón y el principio de la
caída del estado Benefactor Argentino.

Para lograr su fin se remonta al salto producido en el pensamiento en el paso de la


palabra hablada a la palabra escrita y encuentra en Platón el primer ejemplo de
resistencia a un nuevo modo de comunicación “... la comunicación platónica solo puede
realizarse entre los dioses o entre las ideas del hombre...” y agregó, “... el medio por
excelencia de la comunicación platónica es la palabra hablada. El diálogo es para
Platón el entendimiento directo de dos almas, mediante gestos o palabras... Platón
niega la posibilidad comunicativa a través de la palabra escrita.”1
Cuando se tecnifica la escritura, Santo Tomás de Aquino la rechaza como forma de
comunicar la palabra de Dios, alude a que Cristo no confió su doctrina a la técnica de la
escritura.

Desde aquí Gutiérrez demuestra la tesis que a lo largo de la historia, toda mueva forma
de comunicación es rechazada por la anterior. En la actualidad es innegable que las
tecnologías han impactado profundamente en la vida cotidiana de las personas, y por
dar un ejemplo, la escuela tiene serias dificultades para salirse de la linealidad del
lenguaje escrito, que además está sometido a la cárcel de su versión escolarizada, no
asumiendo otras formas de leer, otras formas de aprender y otras formas de percibir,
es decir otras sensibilidades.
1
Francisco Gutiérrez, Pedagogía de la Comunicación. Pág 120/121 Editorial Humanitas 1975, Argentina.
Muchas veces vemos como la escuela incorpora instrumentalmente los medios de
comunicación, negándole por un lado la riqueza de los lenguajes y por otro los
procesos de aprendizaje y vida cotidiana de los nuevos sujetos. Algunos autores como
Esther Díaz2, llegan al extremo de sostener que en la relación del hombre
contemporáneo con la tecnología prima el instrumento, la pantalla.

Sin embargo nosotros pensamos que los jóvenes tienen actitudes y aptitudes para
relacionarse con las tecnologías en pos de su autoorganización como sujetos
autónomos y que son capaces de hacer un uso de éstas que supera ampliamente el
uso instrumentalista. Por otra parte, en el proceso de desarrollo el deseo está puesto
en objetivos de desarrollo, no en la pantalla.

“La práctica comunicativa habla de un trabajo discursivo, de una gestación y


transformación de discursos, en una producción significante. Para ello, hace uso de (y
se deja usar por) el lenguaje, siendo éste una doble forma de ‘realizar’ el mundo,
aprehendiéndolo y produciéndolo”.3

Entonces, si no podemos negar que estamos rodeados por instrumentos tecnológicos y


reconocemos la aptitud y la actitud de las nuevas generaciones para relacionarse con y
desde ellos, no podemos negar la profunda dimensión que adquieren los lenguajes de
comunicación en el marco de éstos procesos.

Gutiérrrez es claro “cada uno de esos lenguajes codifica la realidad de modos


diferentes; cada uno de ellos oculta una metafísica única. Tal vez nos convenga
empezar a reconocer que hasta el presente hemos sido esclavos de una sola forma de
comunicación...”; “... no puede haber ningún cambio tecnológico o físico en los medios
de intercomunicación que no sea acompañado por un espectacular cambio social.”4

2
Cfr. Esther Díaz, La posciencia, capítulo la ciencia después de la ciencia, el medio es el deseo, págs. 392/396.
Editorial Biblos. Buenos Aires, 2000.
3
Nancy Diaz Larrañaga, Mediación de materiales gráficos, Mímeo, UNLP, La Plata 2000.
4
Francisco Gutiérrez, Pedagogía de la Comunicación. Pág. 122. Editorial Humanitas 1975, Argentina
“Los jóvenes en la comunidad demostraron su infinita capacidad de expresión creativa
con la sola posibilidad de combinar unos cuantos recursos técnicos. De éste modo los
jóvenes accedieron a canales de comunicación en la comunidad de los que pensaban
y de hecho se daba así quedaban excluidos, y el medio local ávido de dinamismo los
recibió y los contuvo”. 5

Los jóvenes a partir de la producción de mensajes propios como parte de sus propias
estrategias de comunicación, impactaron profundamente en la comunidad, no solo por
la creatividad de los mensajes, sino porque los objetivos de desarrollo que las
estrategias de comunicación promovían en cada comunidad.

El proceso de producción de mensajes propios.

En los programas mirados en esta tesis se realizaban tres tipos de productos


comunicacionales:

1- Los elaborados en los talleres de comunicación: estos productos tenían objetivos


pedagógicos, en cada encuentro presencial de comunicación, los chicos elegían
estratégicamente el taller por lenguaje al que asistirían: audiovisual, sonoro o
gráfico; por lo tanto ya tomaban una decisión de gestión grupal. Los productos que
surgían eran producciones fruto del consenso dado entre chicos de diferentes
pueblos y ciudades de la provincia. Cada momento para pensar el producto
comunicacional tenía objetivos de construcción de conocimiento. Generalmente se
producían en los lenguajes audiovisual y sonoros los magazines, los documentales
y las ficciones; y en el lenguaje gráfico las revistas, el periódico mural y los afiches y
folletería.
2- Los productos y espacios comunicacionales que generaba cada grupo para
relacionarse con su comunidad en los diferentes momentos de la planificación del
proyecto. Podemos citar las mateadas en las plazas, las fiestas, las reuniones con
la comunidad. También podemos nombrar a las permanentes comunicación con la
5
Arrúa Vanesa, La Planificación como una tecnología para el desarrollo. Mimeo La Red Comunicación y Cultura,
La Plata, 1999.
prensa del lugar. Los chicos iban a las radios, a los programas de TV y medios
gráficos de la región para comunicarse con su comunidad y facilitar su gestión.
3- Los productos comunicacionales elaborados para ´hacer comunicable el proyecto al
jurado´. Aquí los productos eran también estratégicos y muy variados. Abundaban
las presentaciones audiovisuales, también había programas de radio; maquetas,
afiches, cartas que garantizaban una buena gestión comunitaria. Todo esto
montado en una imagen de grupo acorde a la estrategia para el jurado:
guardapolvos blancos; trajes; distintivos; banderas, etc.

En la capacitación presencial de la producción de mensajes propios se trabajaron en


talleres por lenguaje, donde asistían un miembro por grupo 6. Un insumo fundamental
en la capacitación y en la distancia fue la cartilla por lenguaje.

Un ejemplo de impacto de la producción de mensajes propios

El análisis realizado en el presente ejemplo, tiene como corpus los recortes de


publicaciones gráficas, en su mayoría diarios, recopilados durante los meses que
funcionó el Programa A Saltar la Pared en las regiones educativas X; XI y XIV en 1993
y las regiones VI; XIII y XV en 1994. (ver anexo recortes periodísticos). Los indicadores
hallados para este análisis nos dan un panorama de cómo los medios fueron
refiriéndose al Programa. Las herramientas utilizadas fueron las siguientes: medición
en centímetros de textos e imágenes, medición en cantidad de artículos. Distritos
electorales y regiones educativas en donde impactó periodísticamente, midiendo este
impacto por cantidad de lectores con respecto a la tirada. Aparición en cantidad y
porcentaje de actores políticos involucrados en el Programa. Análisis de temas tratados
y valoraciones que realizan los medios con respecto al Programa.

Desde dónde partimos: cuando se pensó en capacitar a los actores de este Programa
en comunicación se diagramó un proceso educativo sobre un eje teórico cuyos

6
Ver Anexo: Cronogramas de A Saltar la Pared. Esto permitía que posteriormente (en cada comunidad) los grupos
contaran con las posibilidades de realizar estrategias multimediales y comunitarias.
principales puntos fueron diagnóstico comunicacional, producción de mensajes propios
y estrategias comunicacionales.

Vemos al diagnóstico como una tecnología que nos permite analizar la realidad
comunicacional, su forma de organización, las relaciones de los medios con la
comunidad, las relaciones de poder, las posibilidades técnicas, humanas y económicas
para producción mensajes propios que garanticen un diálogo con la comunidad que
acompañe y nutra los procesos de desarrollo.

La importancia de producir mensajes:

Un desafio en la década del noventa con relación a los procesos comunicacionales en


los sectores populares y en la comunidad en general, pasó por reconocer la centralidad
de los medios masivos. La realidad planteada a partir de la globalización “nos
muestra una cultura donde los medios son reconocidos como lugares de construcción
de ideas fuerza acerca del orden social. La gente demanda a los medios que opinen;
los medios como lugares de construcción de sentido”.7 Esto por supuesto de la mano
de una gran univocidad (es decir con un discurso poco plural). Para que esta
construcción de sentido sea menos unívoca fue necesario, además del sentido que le
da el mismo receptor (que no tiene por qué ser el mismo que le da el medio), una
representación amplia y plural de los sectores populares –organizados o no- en los
medios.

En la década del 70 se hablaba de ser la voz de los que no tienen voz. En los 90 el
desafío fue para los que no tenían voz el de ser constructores de sus propios
mensajes, que por otros lados fueron más creíbles que otros mensajes institucionales o
de los actores políticos.

Por estas razones en A Saltar la Pared se promovían:


1. la comunicación interpersonal: el boca a boca, mateadas, reuniones, juegos.

7
María Cristina Mata. Seminario de comunicación alternativa en los 90. La Plata, UNLP 1993.
2. la producción de medios alternativos o de baja potencia: radios en las plazas;
cartillas, revistas artesanales, periódicos murales, folletería, afiches artesanales.
3. la construcción de mensajes propios que se insertaron estratégicamente en las
agendas de los medios regionales y algunas veces nacionales.

Estrategia:

Llamamos estrategia a una tecnología, que con los datos del diagnóstico y la
construcción de mensajes, se puede utilizar para instalar la discusión en la comunidad
y construir posibles alternativas de solución a los problemas de desarrollo.

La estrategia consiste en la organización de las actividades a llevar a cabo para lograr


el objetivo propuesto, que en distintas instancias fue:
1. multiplicar las capacitaciones en la escuela para que el saber no quede en unos
pocos y los otros compañeros puedan participar en la elaboración del diagnóstico
social y comunicacional;
2. la segunda instancia cuyo objetivo era instalar el tema y el debate en la comunidad
acerca del problema de desarrollo tratado por los jóvenes en el proyecto para que
la comunidad se sume al proyecto
3. la tercera era hacer más comunicable el proyecto desde todo punto de vista,
teniendo presente como destinatario al jurado del concurso del Programa, esta
última estrategia era elaborada por todos los participantes en conjunto para la
muestra de proyectos.

Estrategias de prensa:

La implementación de las estrategias de prensa que se pusieron en juego llevaron a


los jóvenes a comunicarse con la comunidad a través de medios masivos regionales:
radio, televisión y gráficos. En este ejemplo solamente nos referiremos a los medios
gráficos.
En el comienzo del año 1994, a partir de la implemetación del Programa en las
regiones educativas, la cantidad de artículos publicados es menor. Esto se debió a que
los jóvenes aún no necesitaban comunicarse con la comunidad a través de los medios
masivos, puesto que todavía estaban en la etapa de formulación del diagnóstico. La
inserción en los medios aumenta considerablemente hacia los meses de Julio y
Agosto, a partir de que los jóvenes fueron llegando a la gestión del proyecto de
desarrollo.

A partir del mes de septiembre en que comenzó la fase del concurso distrital los
jóvenes disminuyeron la relación con los medios, para retomarla al entrar en la fase del
concurso regional (gráficos 6 y 3).

Las menciones a los funcionarios estuvieron relacionadas con el acompañamiento que


éstos realizaron o no, a los participantes del programa y a la presencia en el cierre
regional (ver gráficos 4 y 7).

Se observa un alto porcentaje de referencias al Senado de la Pcia de Buenos Aires y


La Dirección General de Escuelas y Cultura. Al tener el Programa una valoración
positiva por parte de los Medios, se fortaleció la imagen de éstas Instituciones.

Al impacto que representa los 15.586.000 lectores de medios gráficos, habría que
agregar a aquellos destinatarios que accedieron a la comunicación a través de medios
radiales y televisivos y fundamentalmente a través de la comunicación interpersonal
que en estas regiones tiene un impacto relevante.8

Ëste Programa se convirtió así en un hecho noticiable de interes local, cada vez que la
gente se encontró en la apertuara ,las capacitaciones, seguimientos y cierres. Los
medios locales transmitían informaciones sobre los políticos ,los representantes, la
realidad comunal y sus problemas de desarrollo, los proyectos que realizarían los

8
Ver anexo Doc. Centimil. A Saltar la Pared. La Plata 1995.
jóvenes y los contenidos ,los modos y la realización de las capacitaciones del
Programa etc.

Estos mensajes (notas, opiniones, reportajes, informes especiales, gacetillas. Etc)


fueron realizados por los jóvenes y sus fuentes fueron los capacitadores y técnicos,
los políticos y los actores de cada proyecto que eran ellos mismos , sus profesores y
sus comunidades.

En los medios nacionales los proyectos fueron noticia en los siguientes programas y
medios:
• Tardes de Sol (Soledad Silveira , Canal 2) Tema ; Proyecto El muro y El Agua.
Construcción de tanque y red de agua potable para todo el pueblo de Francisco
Madero.
• Mona Moncalvillo por calbe y radio, el mismo proyecto.
• Hora Clave, Mariano Grondona, Canal 9 Libertad, Tema: proyecto de
aprovechamiento integral de la Laguna Juancho en la Localidad de Pirovano,
Distrito de Bolívar.
• Magdalena Tempranísimo; el mismo proyecto.
• Cacho Fontana, Radio Nacional; el mismo Proyecto.

En la revista “Novedades educativas”, se hace referencia a la metodología utilizada en


las jornadas de comunicación como forma de acercarse a los lenguajes de los medios
a través de la praxis. “Luego de ésta capacitación -dice un artículo del diario El
Popular de Olavarría- quienes trabajan en la elaboración de proyectos los darán a
conocer masivamente con el fin de recavar apoyo de la comunidad”. “Cómo hacer un
documental o un noticiero con su proyecto, cómo armar un periódico mural o cómo
hacer una campaña por una radio AM o FM, fueron algunas de las cosas que
aprendieron...”, dice un párrafo del diario El Tiempo de Azul.
En el artículo aparecido en El Popular de Olavarría del martes 9 de agosto de 1994, se
resalta que “como producto de la capacitación se elaboraron programas televisivos y
radiales hechos por los estudiantes y dos periódicos, uno de ellos mural”.

Haciendo referencia al análisis de los medios masivos de comunicación, el mismo


diario de Olavarría el día 26/0894 publicó “entre los aspectos que los chicos lograron
destacar con rapidez, apareció y una identificación con los medios locales porque
“muestran nuestras dificultades”, aunque manifestaron que “ los intereses de los
medios son distintos a los nuestros”. Si bien ellos dicen identificar cuándo una noticia
es importante, remarcan que “siempre hay brechas donde filtrarse” y “tenemos que
replantearnos como nos plantamos frente a los medios””.

En cuanto a las estrategias para comunicarse con la comunidad se menciona que, “al
finalizar el encuentro, los chicos profundizaron las estrategias comunicacionales para
promover los diferentes proyectos, remarcando las características y posibilidades de
cada proyecto” El Popular, Olavarría viernes 26 de agosto de 1994.
Marco teórico sobre la producción.

Existen múltiples recursos e instrumentos para abordar la realización de un mensaje


propio en procesos de desarrollo. Mario Kaplún dice que “comunicar es una aptitud,
una capacidad; pero sobre todo una actitud”9. Esa actitud está orientada hacia el
destinatario y determina su concepción y también las formas e intenciones de los
mensajes y estrategias.

En la realización de mensajes es preciso poner en juego habilidades y destrezas para


comunicar a través de diferentes lenguajes y ser conscientes que vamos a poner en
juego una actitud hacia un destinatario.

Los destinatarios que le darán sentido a los mensajes no están presentes en el


momento de producirlos . Por ejemplo desde la mediación de mensajes en el lenguaje
gráfico se trabaja desde la distancia escritor/posible lector. Esto significa que se escribe
en una dimensión presente orientada a un horizonte futuro; y ese futuro llega cuando el
texto se relaciona con el destinatario y su contexto.

Están aquellos mensajes cuyos autores no piensan en sus posibles lectores, no se


preguntan por su destinatario, no se paran a pensarlo, a construirlo y esa es también
una forma de concebirlo. Aún ese tipo de materiales gráficos, poco comunicativos,
tienen en su interior, haciéndolos posibles, un marco teórico sobre la actividad de
comunicar y educar y no se escapan de tener una actitud hacia su destinatario.

La actitud con la que voy para comunicarme con el otro marcará el camino de la
producción. También desde esa actitud surgen los objetivos, las actividades y prácticas
de la estrategia de comunicación que relaciona, en una compleja trama de relaciones,
la escuela con la comunidad, la escuela con los alumnos, los alumnos con la
comunidad y los alumnos entre sí.

9
El comunicador Popular, Mario Kaplún, pág. 115. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1987
Desde una mirada comunicacional, la concepción del destinatario es el punto de
partida y esto es decisivo. Los destinatarios de los mensajes, son a quienes les
pedimos que hagan cosas (en el caso de la primer estrategia, hacia los propios
compañeros de la escuela), que cumplan consignas, que conozcan determinados
temas, que exploren en otros, le sugerimos actividades; es decir pensamos en ellos.
Queremos comunicarnos con ellos.

Cabe recordar los Modelos de educación y comunicación que subyacen siempre en


nuestras prácticas docentes (no en estado puro, cabe nuevamente aclarar) que
exponemos en la teoría de base. Se puede pensar desde la situación planteada en el
modelo que pone al acento en el contenido, a fin de problematizar y exagerando un
poco, decir que estamos frente a un caso donde en la relación de comunicación parece
haber solamente PURA EMISIÓN. Es decir cuando la comunicación parte del emisor y
resulta eficaz si el receptor es capaz de repetir el mensaje tal cual fue emitido por el
emisor.

En este caso el emisor es el dueño de la información que sabe y que quiere transmitir.
Escribe un libro, dicta su conferencia, produce un módulo. La relación de comunicación
empieza y termina en sus movimientos. Toda la producción se centra en una sola
pregunta, ¿qué quiero YO decir?.

Desde esta actitud frente a la comunicación se han desarrollado buena parte de los
materiales educativos. Es una tendencia que se está revirtiendo y ahora aparecen
muchas otras formas de mediar en educación donde además de preguntarse por el
contenido también se preguntan ¿a quién se lo voy a decir?.

Es un cambio en la actitud frente a la comunicación y la educación preguntarme por mi


interlocutor, por el destinatario de mi producto. Preguntarse por el otro es el punto de
partida de un material que acompaña procesos y promueve el aprendizaje.
Daniel Prieto Castillo dice que “toda institución que se dedique a la comunicación
trabaja con la vida ajena. Para mal o para bien, no hay una sola que no intente lograr
algo de sus interlocutores”10 y entonces se pregunta cómo se refleja esa situación en
los materiales gráficos.

De los materiales que circulan identifica cuatro líneas.

• Vamos al otro para informar y transferir conocimientos.

“¿Qué es la aftosa?... La fiebre aftosa conocida con el nombre de llagas, babeo, o


enfermedad de la boca y las patas, es producida por un virus. Un virus es un
microorganismo muy pequeño imposible de ver a simple vista, es aproximadamente un
millón de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler. Por tal motivo es fácilmente
transmisible (difusible) entre los animales y por medio de otros mecanismos como el
viento, vestimenta, calzado, vehículos, etc. La vía más importante es el contacto directo
entre animales enfermos o portaadores con los animales sanos”.

Cartilla del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Uruguay.

• Vamos al otro para cambiar sus conductas.

“Además doña Lipa le voy a dar unos consejos importantes que le van a ayudar a que
Pedrito no se le vuelva a enfermar del estómago, todos en la familia lávense las manos
con jabón y agua corrida, antes de preparar la comida, antes de comer y antes de
alimentar al niño. Y también, después de ir al sanitario y después de cambiarle los
pañales al niño. Usen todos la letrina y manténgala siempre limpia y tapada. Que
Pedrito ande siempre con pañales o calzón, para que no ensucie toda la casa.”

Cartilla de Hospitales Roosevelt, San Juan de Dios e INCAP, Guatemala.

10
Palabras e imágenes, Daniel Prieto Castillo. FALTA CITA.
• Vamos al otro para concientizar.

“La salud debe ser entendida globalmente, porque vimos que la salud es: la relación
integrada y equilibrada entre el bienestar físico, psicológico y social... Pero sin
bienestar social no podrá haber salud física ni psicológica en nosotros. Los gobiernos
de turno no se preocupan por el bienestar social, sino de mantener sus privilegios.
Desde hace 500 años vivimos en desequilibrio hombre y naturaleza contaminación,
pobreza, explotación, dolor y tristeza.”

La Quinua, folleto de salud del Grupo de Mujeres de las Comunidades Cristianas,


Salcoto, Pichincha, Ecuador.

• Vamos al otro para acompañar procesos pedagógicos y promover el


aprendizaje.

“Este material está hecho para apoyar su trabajo de educación en salud. Es decir
buscamos ofrecerle información y conceptos sobre temas básicos de salud
familiar, así como sugerirle maneras de trabajar con grupos (...) El capítulo está
dividido en 7 pasos. Los seis primeros responden a preguntas que las personas
se hacen comúnmente frente al tema de la lactancia. Y el séptimo resume los
asuntos tratados en la reunión (...) Cada paso comienza con unas sugerencias
que le ofrecemos para que la pregunta pueda ser respondida a partir del
intercambio de experiencias y de conocimientos de las personas participantes
en los grupos.”

“La lactancia materna”, Enciclopedia Familiar de la Salud, UNICEF-RNTC, Costa Rica.

Los caminos de la producción

La idea de producir implica un camino que puede tener varias formas de ser transitado
pero siempre espera arribar a una producción. Siguiendo con la metáfora el producto
sería una síntesis de lo caminado en algún lugar de ese camino De los diversos
caminos que se pueden seguir en la producción de mensajes propios, presentamos la
organización y el marco teórico de la comunicación desde donde se dispararon los
procesos de construcción de mensajes propios en estos Programas que estamos
analizando. La mirada que nos mira es la de la comunicación; el desarrollo y la
educación. Por eso el primer paso en el camino que proponemos se iniciará con la
pregunta sobre el posible destinatario de los mensajes y las estrategias de donde
surgen.

Este camino puede recorrerse de diferentes maneras y por esto los momentos que
siguen están muy lejos de ser una receta, es una lógica desde la que pensar cómo se
pueden construir mensajes. Esta lógica, que también es una lógica de enseñar,
incluye tres grandes momentos en la producción:

1) pre-producción: donde nos preguntamos por el destinatario, mis recursos, los


objetivos de mi proyecto y la elaboración de un plan de trabajo.
2) producción: es cuando realizamos el mensaje, editando información con formas,
colores y formatos.
3) evaluación: donde nos preguntamos por cómo fue la recepción de los mensajes, si
se cumplieron mis objetivos, cómo y por qué y en qué medida el mensaje aporta mi
estrategia.

A continuación vamos a profundizar estos puntos, desde una forma secuencial.

1) pre-producción:

1.1 Situación inicial


Prealimantación: ¿quién es el otro?, ¿qué características tiene mi destinatario?.
Actores, flujos, canales, contextos, códigos y lenguajes a utilizar
Relevamiento de recursos: ¿con qué recursos cuento para el momento de la
producción?
1.2 Trabajo sobre el proyecto
¿Qué contenidos del proyecto quiero comunicar?. ¿cómo hago más comunicable el
proyecto a la gente de mi comunidad?. ¿Cómo se comunica el problema de
desarrollo?. ¿De dónde surge?. ¿Con qué problemas cotidianos se vinculan?

1.3 Plan de trabajo

Construcción de los objetivos del mensaje: ¿para qué voy a los otros?

Organización del discurso y organización de la producción. ¿Cómo lo voy a comunicar?

2) producción:
2.1Realización.
Roles para la producción: ¿cómo me organizo para producir?

3) evaluación
3.1 Estrategias de comunicación
¿Cómo hago circular los materiales?

3.2 evaluación.
¿Se cumplieron los objetivos? ¿Por qué?. ¿Cómo?

La prealimentación.

La prealimentación es el primer paso de la producción de mensajes propios hacia una


mediación para el desarrollo. Aunque parezca claro previamente la cuestión de saber a
quién nos dirigimos, es necesario conocer las maneras de ordenar la información sobre
las personas, sus escenarios y contextos, sus formas de leer, sus prácticas y
destrezas, sus prejuicios y demás aspectos constitutivos del otro a quién me dirijo.

La situación inicial:

Además tener una mirada comunicacional con respecto al destinatario de los


mensajes, es necesario conocer los recursos, posibilidades de gestión, los objetivos
del proyecto de desarrollo y tecnologías comunicacionales.

Los jóvenes no debían planificar mensajes que involucren tecnologías que no estén a
su alcance. No centraban sus estrategias en una publicación en 5 colores, si su
escuela puede garantizar una edición a dos colores. Así como tampoco puedo querer
comunicar contenidos del proyecto que todavía tengo la necesidad de seguir
trabajando.

La situación inicial es el punto de partida, es el comienzo de la elaboración del mensaje


propio, donde me paro a pensar sobre mis aptitudes y actitudes, donde me pregunto
por mis capacidades de gestión y por los recursos con los que cuento para el momento
de la realización y de la difusión.

La situación inicial es la puesta en juego del trabajo de prealimentación en una plan de


acción y producción desde el lenguaje gráfico.

Las preguntas a responderse en el momento de la situación inicial son: quien es mi


destinatario, que le quiero decir y con qué recursos cuento para decirlo.

Una vez trabajada la prealimentación y hecho el relevamiento de los datos de la


situación inicial, podemos enfrentar el momento de la producción. Para ello hay que
tener en claro mis objetivos de producción y conjugarlos con las finalidades del
proyecto.
• La producción de mensajes propios como herramienta facilitadora de procesos de
desarrollo local.

La producción de mensajes propios en procesos de desarrollo local es entendida como


una acción hacia la transformación. Es decir, un momento en un proceso de
transformación. Es aquí donde se parte de actores (con su carga socio histórica y
política), que ponen en juego sus competencias de saber hacer y de manejo de códigos
sociales para realizar un producto, el cual lleva dentro de sí un fin.11

“El estudio de la producción de discursos implica pues, contemplar dicha producción y


dicho discurso en un contexto y provenientes de una situación particular: reglas
puestas en juego, competencia de los sujetos, puesta en acto del poder, de la
resistencia, del deseo, las hegemonías, etc.”12

Los procesos de producción y recepción de discursos implican diferentes mediaciones


que los resignifican; forman parte de un proceso comunicativo en una trama de
relaciones sociales y matrices culturales. Según Eliseo Verón13 el sentido materializado
en un discurso que circula de un emisor a un receptor, no se puede dar cuenta con un
modelos determinista. Un discurso genera al ser producido en un contexto social dado
distintos efectos posibles, es decir que el sentido no opera según una causalidad lineal.

Los jóvenes como actores de la comunicación para producir mensajes propios ponen
elementos y conocimientos previos sobre los lenguajes y sus diversas formas de
leerlos, recreándolos con capacidad innovadora. Una mirada que mire un proceso de
producción de mensajes propios debe exceder la reducción de la comunicación y de la
recepción a la relación entre el polo emisor y el polo receptor. Consideramos entonces
11
Jesús martín Barbero (1987). De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía. G. Gili,
Barcelona.
12
Nancy Diaz Larrañaga; Mimeo Mediación de Materiales Gráficos. UNLP, La Plata 2000
13
Verón, Eliseo, "La Semiosis Social," Ed. Gedisa, Barcelona, 1983.
que los chicos se disparaban en procesos con saberes que ya poseían, con
intenciones, desde estrategias y proyectos que involucraban su futuro y el de sus
comunidades.

La producción de mensajes propios para el desarrollo local debe centrar su mirada en


las matrices culturales, los escenarios de donde surgen los actores de la comunicación
y los contextos donde se dan los problemas del desarrollo. Todos son procesos socio
históricos políticos.

Por eso los mensajes producidos son inseparables de las estrategias de comunicación
de donde nacen y del proyecto de desarrollo que estén facilitando. Para la planificación
para el desarrollo, en sus momentos caóticos de gestión, evaluación, diagnóstico y
formulación de proyectos, fue fundamental encarar el diálogo social entre actores del
escenario, diferentes miradas y políticas sobre el futuro y diferentes instituciones de la
vida cotidiana de la comunidad. Facilitar la comunicación en el sentido del desarrollo,
es facilitar la formación de redes sociales y comunicacionales. Esto implica una mirada
metodológica sobre la producción de mensajes y también ideológica con respecto a
quiénes deben participar en la gestión del desarrollo.

Cuando se reconoce al destinatario de los mensajes para el desarrollo, lo hacemos


como un sujeto socialmente posicionado, en una situación y en un escenario. Lo
pensamos desde la resignificación de sentido, es decir que no pensamos en una
recepción unívoca que garantice una lectura única y definitiva.

Los receptores de estos mensajes, los vecinos de la comunidad y sus instituciones, son
sujetos activos (tanto como los productores del mensaje, aunque en diferente posición)
del reconocimiento y apropiación de ese producto y la lucha social por el sentido.

“Así, en esta relación comunicativa entre sujetos se producen discursos que son
resignificados y recreados por ellos. Los formatos son los productos generados en este
proceso comunicacional; son el resultado de la actividad material y simbólica de dichos
agentes”14. En este sentido decimos productos comunicacionales.

Las relaciones entre los sujetos de una comunidad hacen posible la circulación de los
mensajes con características comunitarias y populares, alejándose de lo meramente
medíatico, y construyendo una lógica del desarrollo. Los mensajes que circulan en los
Programas analizados fueron mensajes con contenidos de alta relevancia y
significación para los habitantes de la comunidad. Eran productos que llevaban
implícitos el impulso, el futuro, la situación deseada por todos.

“Los sujetos emisores y receptores se constituyen en el espacio discursivo. El discurso


es el espacio donde se efectúan determinadas prácticas en a que esos sujetos
interactúan. Esta perspectiva, cuyas nociones provienen, en parte, de la semiótica
textual, considera que "toda producción de sentido, en efecto tiene una manifestación
material (...) partimos siempre de configuraciones de sentido identificadas sobre un
soporte material (texto lingüístico, imagen, producción sonora, sistema cuyo soporte es
el cuerpo, etc.) que son fragmentos de semiosis”.15

Los mensajes producidos para facilitar procesos de desarrollo siempre fueron


pensados estratégicamente en los programas mirados. Es decir que forman parte de
una estrategia más global que no solo implica a los medios de comunicación masivos,
sino a otras formas de comunicación popular. En este sentido, no todo discurso circula
libremente, o mejor dicho no todos los medios de comunicación facilitan la
comunicación de los proyectos. Muchas veces el producto comunicacional era un video
para encarar las agendas de los medios regionales y hasta nacionales y otras veces
funcionaba mejor ´el boca en boca´ o creando espacios de comunicación en lugares
comunes del pueblo, como mateadas en las plazas para discutir los aspectos
relevantes del problema de desarrollo.

14
Diaz Larrañaga Nancy, Mímeo, Mediación de Materiales Gráficos, UNLP. La Plata, 2000
15
Villamayor Claudia; Mimeo, Programa de Capacitación de AMARC, Quito, Ecuador, 2000.
El uso de los lenguajes genera nuevas relaciones, primero los jóvenes se relacionan
con las tecnologías, con otros actores de la comunicación, con otros actores de la
gestión del proyecto, con la comunidad y con otros jóvenes. Genera nuevos puntos de
relación y posiciona de forma diferente tanto a los emisores como a los receptores del
mensaje propio construido.

En la producción comunicativa con objetivo de facilitar procesos de desarrollo los


mensajes adquieren un aspecto material y otro simbólico, el cual fue muy importante en
la relación de las escuelas con sus comunidades: los chicos del secundario salían con
todas las voces posibles a buscar soluciones a una problemática sentida de su
comunidad, iban con mensajes a las radios, hacían encuestas, marchas, murgas,
gestionaban en la Escuela, en la Municipalidad, con sus padres, con sus pares. El
producto es, entonces, el resultado de un proceso de producción muy complejo; no es
parte del proceso, sino que habla de él como un hecho en el pasado, llevando dentro
de sí la marca de la producción16.

La posbilidad de crear mensajes propios, nos permite pensar en los lenguajes como
prácticas ce comunicación; que a través de diversos procesos hacen públicas las
experiencias y expectativas privadas y personales. Es el pasaje de la impresión a la
expresión.

“Uno de los fundamentos de lo expuesto anteriormente es considerar que todo texto es


el producto de varios textos previos (intertextos) provenientes y constitutivos del
espacio de lo social. Esto no implica que esta noción anule la producción y la reduzca
en simple reproducción; sino que reconoce su antecedente social, dando lugar a una
creación.”17 Por lo tanto el discurso es una producción social previa y una situación de
comunicación por parte del receptor.

16
Schutz, (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Paidos.
España
17
Nancy Diaz Larrañaga, La Mediación de Materiales Gráficos, Mimeo, UNLP, La Plata, 2000.
Los mensajes propios como una producción social de sentido

“Hablamos de un sujeto sujetado en el lenguaje y que se constituye emergiendo de la


compleja trama de los discursos sociales. Por esta razón el sujeto es hablado por la
cultura de su tiempo, de su historia, de su espacio: sujeto expresado a través de una
puesta en escena en la vida social.”18

Un punto central a la hora de enseñar lenguajes multimediales en las capacitaciones


presenciales fue la idea de democratizar la comunicación. Esto significaba por un lado
la idea de que la comunicación no era patrimonio del especialista en comunicación, ni
del trabajador de los medios. Y por otro lado sostenía una postura ideológica sobre
cómo encarar los procesos de desarrollo. Es decir, democratizando la comunicación,
democratizamos la construcción del desarrollo. Esto supone que en el ejercicio de
comunicarse con y desde la comunidad, facilita la expresión de las propias identidades
culturales, la articulación de saberes previos, y el reconocimiento de todos los actores
sociales y comunicacionales como sujetos hacedores de su propia realidad y su propio
deseo.

El uso de los lenguajes para producir mensajes como para comprender los mensajes
producidos, es necesario pensar que los mensajes surgen de diferentes situaciones de
comunicación. Son construcciones individuales y colectivas del conocimiento, desde
un imaginario social, concepción que concibe a os mensajes propios como productos
culturales y espacios de producción y lucha por el sentido.

La producción de mensajes propios puede mirarse también como una estrategia


pedagógica que facilita los procesos de desarrollo con jóvenes. La producción de
mensajes propios es fue, en los Programas analizados, una tecnología facilitadora de
la construcción de los jóvenes como actores de transformación en procesos de
desarrollo porque permitió disparar procesos comunicacionales que colaboren a:

18
Claudia Villamayor, Mimeo La mediación de materiales, AMARC, Quito, Ecuador, 2000.
• Desestigmatización de los roles escolarizados del docente y el alumno: los roles
cambiaron al acercarse desde la producción compartida del conocimiento en el
proceso de planificación y en la producción creativa de mensajes.
• Desmitificación de los medios de comunicación: los jóvenes pensaron a los medios
desde una posición estratégica, construyendo mensajes que circularon muchas
veces con mayor impacto comunicacional, revitalizando las producciones locales.
Los grupos de jóvenes eran actores comunicacionales en su comunidad.
• Expresión creativa de los proyectos de desarrollo: los jóvenes explotaron al máximo
la posibilidad de convertirse en autores de sus propios discursos. La producción de
mensajes posiciona a los jóvenes como creadores del mundo a partir de su propia
expresión. Permite irradiarse, realizarse, construirse junto a los otros.
• Construcción de identidades: ¿cómo construir para el futuro si desconozco mi
identidad?. Los jóvenes indagaban en las historias de sus pueblos, los mensajes
vinculan identidad y desarrollo; rescatando las prácticas culturales de sus
comunidades. Es interesante la categoría de Frente Cultural de Jorge González:
“son considerados fronteras o límites de contacto ideológico entre las concepciones
y prácticas culturales de los distintos grupos y clases construidias que coexisten en
una misma sociedad”.19
• Repensar la idea de mensajes hegemónicos: muchas veces los mensajes
producidos por los jóvenes no innovaban los formatos hegemónicos en los medios
masivos de comunicación; se repetían estilos, modalidades, y comentarios. Por esto
pensamos que debemos retomar la categoría de hegemonía y superar la reducción
del tratamiento de los mensajes desde la dicotomía forma/contenido.

19
González, Jorge Frentes Culturales, la arena del sentido. Pág. 63

S-ar putea să vă placă și