Sunteți pe pagina 1din 20

Lectoescritura para todos

Elena Miranda López de Murillas (Coordinadora)


M.ª Carmen López Donoso y Raquel Rodrigo Herrera (Co-Coordinadoras)
Concepción Agustín Incógnito,
Dolores Campos Losilla,
M.ª Jesús Calvo Palomar,
Elena Chicano Turón,
Ana Belén-Escuder Gimeno,
M.ª Jesús García Pardo,
Fco. Javier Garzón Casado,
Laura Hidalgo Carcedo,
M.ª del Mar Lamana Abiol,
M.ª Araceli López de M. Gregorio,
David Muñoz Miguel,
Julia Murillo Ortí,
Ana Isabel Pontaque Pérez,
Alicia Salazar Fernández,
María Sanz Martín,
Encarna Tomey Tomey,
Yolanda Varona Castán (Colaboradores)

SEGUNDO PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2006


N.º 11
Colección: INNOVACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA


SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones

Catálogo de publicaciones del MEC


http://www.mec.es/

Catálogo general de publicaciones oficiales


www.060.es

Fecha de edición: 2007


NIPO: 651-07-196-5
ISBN: 978-84-369-4456-3
Depósito Legal: M-52484-2007
Imprime: SOLANA E HIJOS, A.G., S. A.
Índice

DATOS DE IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Título del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Datos del Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Descripción del centro y del alumnado que a él acude . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Etapas educativas en las que se está desarrollando el proyecto . . . . . . . 10
1.6. Aspectos relevantes de la comunicación en nuestro alumnado . . . . . . . . 10
1.7. Tema del proyecto .................................... 11

DISEÑO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


2.1. Planteamiento y justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Objetivos que se pretenden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5. Contenidos ......................................... 23
2.6. Plan de trabajo. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.7. Evaluación del proceso y conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

[ 5]
Índice

Anexo 1. Valoración de la alfabetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


Anexo 2. Valoración de las habilidades de lectoescritura emergente . . . . . . 43
Anexo 3. Cuestionario de lectura para las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Anexo 4. Tabla de contenidos .............................. 51
Anexo 5. Programación del aula de niños con plurideficiencias para la Casita
de Chocolate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Anexo 6A. Tablero I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Anexo 6B. Tablero II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Anexo 7A. Cuento de Power Point de Pinocho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Anexo 8. Estimulación visual a través de Pinocho ................. 75
Anexo 9. Cuento Quiero un Beso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Anexo 10. Cuento Poema de los Olores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Anexo 11A. Mapas conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Anexo 11B. Mapas conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Anexo 12. Fichas para trabajar los estados mentales de los personajes . . . . 117
Anexo 13. Gepetto y la madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Anexo 14A. Resumen sencillo del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Anexo 14B. Resumen más completo del cuento .................... 135
Anexo 15. Preguntas de comprensión del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Anexo 16. Adaptación para teatro del cuento La Casita de Chocolate . . . . . 145
Anexo 17. Cuento pictogramas elaborado por el alumnado con mayor com-
petencia lectoescritora para los alumnos y alumnas de menor
competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Anexo 18. Cuadernillo de Observación de una Obra de Arte ........... 159

[ 6]
Datos de Identificación
1. Datos de Identificación

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO péutica y una auxiliar de educación espe-


cial. El centro cuenta con apoyos internos
“¡Lectoescritura para todos!” como dos maestras de audición y lenguaje,
dos fisioterapeutas y una orientadora.

La Comunidad Educativa que conforma el


1.2. DATOS DEL CENTRO
Colegio de Educación Especial “Ángel
Colegio de Edución Especial Ángel Rivière Rivière” está compuesta por una variedad
C/ José Galiay s/n de alumnos y alumnas con necesidades
Tel. 976 49 39 03 educativas especiales muy significativas,
Fax. 976 42 91 62 profesionales, padres, madres, apoyos
50.008 Zaragoza externos... cuya acción se articula en una
única dirección, con una clara finalidad,
que es lograr el máximo desarrollo posible
de las potencialidades de cada alumno y
1.3. COORDINACIÓN
alumna en los diferentes ámbitos educati-
Coordinadora: Elena Miranda López de vos. Lo que el colegio desea es conformar-
Murillas. Maestra de se como una red significativa, en palabras
Audición y Lenguaje del de Tamarit (1990), afectivamente positi-
CEE Ángel Rivière. va, de relaciones interpersonales, de ver-
Co-coodinadoras: Carmen López Donoso dadera reciprocidad, en la que las personas
y Raquel Rodrigo Herre- con discapacidad intelectual, discapacidad
ra. Maestras de Peda- motora, autismo... “no sean meros recep-
gogía Terapéutica del tores de una relación, sino que sean una
CEE Ángel Rivière. pieza clave en la misma, y al mismo nivel
que sus interlocutores”.

Tres de las seis aulas están formadas por


1.4. DESCRIPCIÓN DEL
alumnado en edad de Educación Infantil,
CENTRO Y DEL desde los tres hasta los seis años. Las otras
ALUMNADO QUE tres aulas cuentan con alumnos y alumnas
A ÉL ACUDE con niveles de competencia curricular de pri-
mer ciclo de Primaria, aunque sus edades

E l colegio público de educación especial


Ángel Rivière se encuentra en su ter-
cer año de funcionamiento. En el colegio
varían entre los seis y los catorce años.

En el centro están escolarizados niños y


hay seis aulas con una media de seis o sie- niñas con diferentes discapacidades. Así,
te niños y niñas por aula. En cada aula hay hay una clase de Educación Infantil con
una tutora especialista en pedagogía tera- niños y niñas con plurideficiencias, otra

[ 9]
Datos de Identificación

clase de Infantil con alumnado con tras- las personas implicadas serían sus maes-
tornos motores y alumnado con retraso tras tutoras, sus auxiliares de educación
mental. La tercera clase de Infantil está especial, las maestras de audición y len-
formada por niños y niñas con trastornos guaje, los fisioterapeutas, la enfermera y la
generalizados del desarrollo. En las aulas orientadora.
de Primaria la distribución es similar: una
aula de niños y niñas con discapacidad
motora, otra aula de alumnado con retraso
1.6. ASPECTOS RELEVANTES
mental y una tercera con alumnos y alum-
DE LA COMUNICACIÓN
nas con trastorno de espectro autista.
EN NUESTROS
Las familias de nuestros alumnos y alumnas ALUMNOS Y ALUMNAS
representan un gran apoyo para los profesio-
nales del centro, ya que son altamente parti- El ámbito educativo en el que se desenvuel-
cipativas y han creado una gran asociación ve la educación especial requiere de la con-
de padres y madres. El centro tiene entre sus vergencia de multitud de actividades y
principios básicos el de mantenerse abierto a recursos que propicien situaciones de
las familias, ofreciéndoles oportunidades aprendizaje muy variadas debido, funda-
para participar en actividades dentro del aula mentalmente, a la propia heterogeneidad de
y conocerse entre sí. Es éste un aspecto muy las necesidades de cada alumnoy alumna.
importante para el centro ya que para la
En algunos casos de discapacidad motora,
mayor parte de nuestro alumnado y para sus autismo y discapacidad intelectual, en los
familias éste ha sido el primer y único centro que el lenguaje oral está seriamente limita-
al que sus hijos e hijas han acudido, ha sido do, es conveniente la utilización de lengua-
su primera opción de escolarización, el primer jes o sistemas de comunicación no verba-
referente institucional en el que se han inte- les que propicien la comprensión y la parti-
grado. Además, la complejidad de la acción cipación, que se expresen mediante siste-
educativa en nuestro alumnado hace que la mas alternativos o usando la comunicación
colaboración con las familias en aspectos aumentativa para apoyar el habla.
comunicativos, de conducta, sociales, curri-
culares, de hábitos de autonomía y autocui- Nuestro alumnado presenta deficiencias
dado... sea fundamental para poder diseñar motoras, sensoriales, intelectuales, tras-
intervenciones exitosas para nuestros alum- tornos de la conducta... Es necesario
nos y alumnas y sus familias, intervenciones dotarles de instrumentos, de ayudas, para
que los hagan más independientes y capa- que puedan desarrollarse plenamente
ces, ya que ése es, al fin y al cabo, el objeti- como personas, para poder modificar el
vo de cualquier acción educativa. entorno en el que viven, para poder tomar
decisiones sobre aspectos que afectan a
sus vidas, para poder participar en el entor-
no social y para poder acceder a los conte-
1.5. ETAPAS EDUCATIVAS
nidos del currículo oficial.
EN LAS QUE SE ESTÁ
DESARROLLANDO La conjunción de esas necesidades de
EL PROYECTO comunicación que presenta nuestro alum-
nado, la mayor parte usuarios de diversos
El proyecto fue diseñado para que pudiera sistemas de comunicación alternativos al
participar y beneficiarse la totalidad del lenguaje oral (como pueden ser la lengua
alumnado del centro y sus familias, es de signos o los tableros de comunicación
decir, las seis aulas del centro. Para eso, con símbolos pictográficos), plantea retos

[ 10]
Lectoescritura para todos

importantes para el profesorado del cen- ta en marcha. Y este nuevo paradigma no


tro, retos en los planos curricular, social, es sino el planteamiento de metas educati-
emocional, cognitivo... vas orientadas hacia la calidad de vida. ¿En
qué medida la educación que hacemos en
Es importante señalar que los sistemas
nuestro centro impacta en la obtención de
alternativos y aumentativos de comunica- resultados relacionados directamente con
ción se pueden considerar como un con- la calidad de vida de nuestros alumnos y
junto de recursos dirigidos a facilitar la alumnas y de sus familias?
comprensión y la expresión del lenguaje de
las personas que tienen dificultades en la Este planteamiento nos ha hecho recapaci-
adquisición del habla. Se trata de una nue- tar, y sobre todo, replantear las expectati-
va perspectiva de trabajo de la comunica- vas que, en muchas ocasiones, los profe-
ción y el lenguaje que complementa los sores y profesoras tenemos sobre nuestros
procedimientos utilizados tradicionalmente alumnos y alumnas, y las familias tienen
en el ámbito de la educación. Su finalidad sobre sus hijos e hijas cuando se trata de
es aumentar el habla o sustituirla cuando alumnado de un centro de educación espe-
ésta no puede desarrollarse por una disca- cial. Y especialmente, el cómo ciertas
pacidad motora grave, autismo, retraso expectativas hacen que se dé prioridad o
mental... o cuando es ininteligible. no a determinados contenidos y experien-
cias educativas o familiares. El punto clave
Una persona que no pueda hablar debería de nuestras expectativas, y en lo que inci-
tener siempre un medio aumentativo y de el proyecto, es la lectoescritura en
alternativo de comunicación disponible. alumnado que por su discapacidad (por no
Algunos autores (Von Tetzchner y Martin- tener lenguaje oral, por tener dificultades
sen, 1993) consideran que todos los niños sensoriales graves...), tradicionalmente se
que no han desarrollado el lenguaje oral a ha considerado que no era prioritario en su
la edad habitual deberían incluirse en un desarrollo el aprendizaje de la lectura.
proyecto de intervención de la comunica-
ción y el lenguaje amplio, que comportara El hacernos conscientes de estas creen-
tanto el tratamiento oral como la comuni- cias, discutirlas y ver lo errado de nuestro
cación aumentativa. comportamiento, casi siempre inconscien-
te, es lo que nos ha llevado a plantear este
En nuestro centro, en todas las aulas hay proyecto, convenciéndonos de que “nin-
alumnado usuario de sistemas alternativos gún niño y ninguna niña es lo suficiente-
al habla para comunicarse, y cuatro de las mente discapacitado como para no poder
seis aulas están formadas íntegramente beneficiarse de la experiencia de la lecto-
por alumnos y alumnas usuarios de estos escritura” en alguna forma.
sistemas.
¿Y por qué la lectoescritura es el punto
La comunicación representa, pues, el eje clave? Nuestro planteamiento educativo
principal de nuestras intervenciones. pretende ser algo que vaya más allá de las
paredes del centro. Tenemos en cuenta
también que cada situación de aprendizaje
es vital para nuestro alumnado, ya que
1.7. TEMA DEL PROYECTO
aprenden despacio y necesitan de muchas
El cambio de paradigma que se está dando adaptaciones (de contenido y de acceso)
actualmente en los enfoques hacia la dis- para aprender. Pensamos en ellos dentro
capacidad es el marco que ha regido el de diez, quince, veinte años. ¿Cómo será
planteamiento de este proyecto y su pues- su vida? ¿Cómo queremos nosotros, sus

[ 11]
Datos de Identificación

familias y ellos mismos que sea su vida? Si para pedir cosas, para cambiar el mundo
realmente queremos plantearnos metas físico, no para cambiar el mundo mental,
enfocadas a la calidad de vida, tenemos que es de lo que se trata cuando uno narra
que pensar en ese futuro mañana, soñado, una historia o cuenta una vivencia. Un ter-
y en positivo, para poder actuar aquí y aho- cer grupo de nuestro alumnado está for-
ra para lograrlo, todos juntos. mado por aquellos de nivel de funciona-
miento muy bajo, alumnos y alumnas que
Uno de los puntos clave de ese futuro por la conjunción de discapacidades moto-
mañana es que nuestros alumnos y alum- ras y sensoriales (visuales o auditivas) no
nas puedan acceder a comunicarse de for- van a poder adquirir la lectoescritura, pero
ma cada vez más competente y puedan sí van a poder beneficiarse de todas aque-
insertarse de forma certera en la sociedad, llas actividades encaminadas al disfrute
a través, por ejemplo, de la obtención de que suponen los cuentos, los libros y las
un empleo remunerado. historias en la etapa infantil, además del
aprendizaje de las normas de conducta, de
Son población de riesgo en lo que al apren-
conceptos y de los momentos tan impor-
dizaje de la lectoescritura se refiere por sus
tantes que se viven alrededor de los cuen-
dificultades para comunicarse de forma
tos, independientemente del nivel de dis-
oral. Para aquellos que pueden comunicar-
capacidad que tengan.
se a través del lenguaje oral, o que incluso
tienen un lenguaje fluido, las dificultades De ahí la importancia de que todo el centro
aparecen en otros aspectos, como el uso camine junto para poder acercar a cada
del lenguaje con función narrativa. El len- alumno y a cada alumna, en la medida en
guaje, en muchos de nuestros alumnos y que así lo requiera a la inmensa aventura
alumnas hablantes, se usa simplemente de la lectura.

[ 12]
Diseño del proyecto
2. Diseño del proyecto

2.1. PLANTEAMIENTO desarrollo de este tipo de habilidades en


Y JUSTIFICACIÓN las interacciones alrededor de la narración
de cuentos. Las personas adultas dominan

M uchas de las experiencias tempra- típicamente las interacciones y ofrecen a


nas con la lectoescritura aparecen los niños y las niñas pocas oportunidades
ligadas a interacciones sociales en las que en la toma de turnos. No se ofrece acceso
la persona adulta media entre lo escrito y la cuando así lo requieren a sistemas alterna-
criatura como, por ejemplo, cuando adulto tivos de comunicación mientras se narra
y niño leen juntos una historia. Este tipo de un cuento, y se tiende a enfatizar más los
interacciones han sido ampliamente reco- aspectos motores de la lectura (pasar pági-
nocidas como contextos naturales para el nas, por ejemplo) que el significado del
aprendizaje del lenguaje y de la lectoescri- texto.
tura en niñas y niños muy pequeños.
Además, es importante tener en cuenta
Durante las interacciones, las personas
que los niños y las niñas con discapacida-
adultas ofrecen oportunidades a las niñas
des con frecuencia están menos expuestos
y niños para desarrollar vocabulario, narra-
a materiales impresos como libros, revis-
tiva, comprensión y habilidades previas
tas, periódicos... Vestirse o desayunar son
para la lectoescritura. Con la repetición de
historias familiares, los pequeños tienen actividades diarias que a nuestro alumnado
acceso al desarrollo de competencia para y a sus familias les cuestan más tiempo
hablar de la historia y para extraer el signi- que a otras familias que no tienen hijos con
ficado del texto, y gradualmente van asu- discapacidad. Además de este tiempo
miendo roles más activos en las interaccio- invertido en la realización de las activida-
nes en torno a las historias de los libros. des cotidianas, el ir y venir a diferentes
terapias (rehabilitación, fisioterapia, nata-
Pero la investigación (según Light y Kent- ción terapéutica...) deja menos tiempo
Walsh, 2003) sugiere que los niños y niñas para actividades lúdicas y para tener esos
con discapacidad tienen experiencias cua- espacios donde relajarse, compartir y dis-
litativamente diferentes a quienes, con frutar alrededor de lo escrito.
igual edad, no tienen discapacidad, y estas
diferencias pueden afectar al desarrollo de Se añade a esto el hecho de que tanto el
habilidades necesarias para el correcto profesorado como las familias nos senti-
desarrollo de la lectoescritura. Las perso- mos poco preparados para afrontar con
nas adultas que rodean a los niños con dis- éxito el proceso de enseñanza de la lec-
capacidad (sus madres, sus padres, sus toescritura en alumnado con graves difi-
profesoras y profesores, sus cuidadoras...) cultades de comunicación o en quienes
con frecuencia no ofrecen las oportunida- usan sistemas alternativos de comunica-
des suficientes como para ir andamiando el ción. Además, Locke y Butterfield (1999)

[ 15]
Diseño del proyecto

señalan que la historia nos muestra que Para los individuos con discapacidades
el profesorado de alumnos y alumnas con severas, para nuestros alumnos y nuestras
discapacidades severas nunca ha segui- alumnas, la falta de todo tipo de habilida-
do un currículo específico de lectura o de des de lectoescritura supone una brecha
escritura. De hecho, durante muchos entre la sociedad sin discapacidad y ellos,
años la lectoescritura ni siquiera se con- y no hace sino acentuar los ya de por sí
sideraba como una opción para indivi- existentes problemas de inclusión y acep-
duos con discapacidades severas. Dos tación por parte de la sociedad.
planteamientos han hecho prevalecer
El acercar la cultura de lo escrito a nues-
estas hipótesis. Por una parte, el pensa-
tros alumnos con más graves dificultades
miento tradicional de que si “no estaban
los hace más partícipes de la sociedad en
preparados para leer”, enseñarles destre-
la que viven: ¿acaso no forma parte de las
zas de lectoescritura era una pérdida de
vivencias de cualquier niño o niña la histo-
tiempo; “estar preparado para la lectura”
ria de Caperucita Roja? ¿Acaso los cuentos
quiere decir tener adquirida la discrimina-
no enseñan valores, creencias y modos de
ción entre símbolos, comprender el con-
conducta apropiados para nuestra socie-
cepto causa-efecto o ser capaz de empa-
dad? ¿Acaso los cuentos no son una mane-
rejar iguales. Por otra parte, también
ra de pasar tiempo juntos los progenitores
estaba la noción de que un prerrequisito
y sus hijos e hijas? ¿Acaso no son los
para la enseñanza de la lectura eran unas
cuentos una forma de introducir conteni-
buenas habilidades de lenguaje oral.
dos curriculares en la escuela?
Quienes no tenían la habilidad de desa-
Es cierto que con una enseñanza compren-
rrollar o usar el habla de forma funcional
siva y eficiente de la lectura, muchos niños
se eliminaban como “enseñables” en
y niñas que usan sistemas alternativos de
cuanto a habilidades de lectoescritura se
comunicación pueden desarrollar habilida-
refiere. Ambas creencias, la de los pre-
des funcionales de lectura y escritura.
rrequisitos para la lectura y la de las habi-
Estas habilidades dotarán a estos niños y
lidades desarrolladas de lenguaje oral,
niñas de mayores opciones en su vida y de
surgieron de una perspectiva de madurez
mayores posibilidades de acceder a ayudas
lectora. Esta perspectiva señalaba que el
técnicas más complejas. Las habilidades
aprender a leer era una función del desa-
relacionadas con la lectoescritura son
rrollo biológico, que venía acompañada
extremadamente importantes para pobla-
por la aparición de determinadas destre-
ciones como la que se da en nuestro cen-
zas que parecían ser prerrequisitos, así
tro, porque estas habilidades ofrecen un
como el dominio también de habilidades
canal mucho más fluido para el aprendiza-
como el conocimiento de los colores, las
je y el desarrollo educativo, son el principio
letras y las formas, y la discriminación
de oportunidades laborales, promueven la
visual y auditiva. Los individuos con dis-
auto-expresión y facilitan la vida indepen-
capacidad severa o profunda no podían
diente.
desarrollar estas habilidades, por lo que
en raras ocasiones se les exponía a una En muchas de nuestras aulas se emplean
experiencia o actividad relacionada con para comunicarse tableros de comunicación
la lectoescritura. con símbolos pictográficos, como éste:

[ 16]
Lectoescritura para todos

Estos tableros permiten decir muchas para mejorar los logros en lectoescritura de
cosas, pero están limitados a lo que en nuestro alumnado.
ellos hemos recogido. El contar con habili-
dades de lectoescritura permite generar Aunque la instrucción formal en lectura y
vocabulario nuevo con ayudas a la comu- escritura no se inicia hasta que los niños y
nicación como tableros alfabéticos o silábi- las niñas llegan al centro escolar, está
cos, o ayudas de alta tecnología que tienen ampliamente reconocido por el personal
dispositivos con voz sintetizada capaces investigador que los fundamentos impor-
de producir mensajes orales según lo que tantes para el desarrollo de la alfabetiza-
el usuario haya escrito. El poder acceder a ción vienen establecidos mucho antes de
esta tecnología sólo es posible si se cuen- que las criaturas comiencen a acudir a la
ta con habilidades de lectoescritura. Estas escuela. Durante esta fase de lectoescritu-
habilidades también facilitan el acceso a ra emergente son introducidos a los libros
tecnologías mayoritarias como internet, y al contexto de lo escrito; comienzan a
que pueden ser usadas para evitar las limi- desarrollar habilidades de lenguaje que son
taciones en la comunicación cara a cara fundamentales para su posterior desarrollo
que los usuarios de sistemas alternativos lectoescritor; comienzan a desarrollar habi-
manifiestan, para ampliar sus oportunida- lidades de conciencia fonológica temprana
des de aprendizaje y para conseguir más y son introducidos en la asociación fone-
oportunidades laborales (por ejemplo, tele- ma–grafema. Este estado de lectoescritura
empleo). emergente es fundamental (Light y Kent-
Walsh, 2003) para quienes usan sistemas
Por otra parte, es cierto que pese a la alternativos de comunicación a fin de ase-
importancia de la adquisición de estas gurar que están preparados para una inter-
habilidades, una gran mayoría de alumna- vención en lectoescritura más formal.
do usuario de sistemas alternativos al len-
guaje oral manifiestan graves problemas
para acceder a la lectoescritura. Están por
detrás de sus iguales sin discapacidad, y 2.2. MARCO TEÓRICO
en muchos casos, estos problemas se
arrastran hasta la edad adulta. Por tanto, En torno a los años 70, los investigadores
una intervención adecuada es esencial comenzaron a poner en duda el enfoque

[ 17]
Diseño del proyecto

tradicional de la lectura y las prácticas • Las funciones (como el saber que las
que conllevaba. Una de las pioneras en letras están asociadas a sonidos y
examinar la lectoescritura en los más saber que las palabras tienen significa-
pequeños fue Mary Clay, una profesora do), así como las formas de la lectoes-
neozelandesa. Clay fue la primera autora critura (saber nombrar las letras, por
que introdujo el término “lectoescritura ejemplo) han aparecido como puntos
emergente” para describir los comporta- clave en el aprendizaje durante las pri-
mientos que manifestaban las niñas y meras etapas del desarrollo infantil.
niños muy pequeños con los libros y hacia
la lectoescritura, teniendo en cuenta que • Se ha demostrado que los niños y las
estos niños no podían ni leer ni escribir en niñas aprenden lenguaje escrito mien-
el estricto sentido de la palabra. El con- tras participan activamente con adultos
cepto tradicional de madurez para la lec- en situaciones de lectura y de escritura;
tura sugiere que existe un punto en el mientras exploran material impreso
tiempo en que los niños y niñas manifies- ellos solos; mientras observan a otros a
tan que están listos para aprender a leer y su alrededor manipulando y actuando
escribir. El planteamiento de la lectoescri- en actividades de lectoescritura. Por
tura emergente, por el contrario, sugiere ejemplo, cuando un niño ha escuchado
que existe un continuo en el desarrollo de el cuento de Hänsel y Gretel decenas de
la lectoescritura entre los comportamien- veces, no está únicamente memorizan-
tos tempranos de alfabetización y aque- do las palabras, sino también apren-
llos que se manifiestan una vez que el diendo sobre el significado de la historia
niño o niña es capaz de leer y escribir de y sobre cómo las palabras pueden usar-
forma independiente. se para contar una historia.

Clay también hizo énfasis en la importan- • Se ha demostrado que los niños y las niñas
cia de la relación entre lectura y escritura pasan a lo largo de unas etapas generales
en el desarrollo temprano de la lectoescri- de desarrollo de la lectoescritura de for-
tura. Hasta entonces, se creía que los mas diferentes y a diferentes edades.
niños debían aprender a leer antes que a
En 1993, Pat Mirenda extendió de nuevo la
escribir. Desde el planteamiento temprano
definición de lectoescritura. Afirmó que:
de Clay en torno a la lectoescritura emer-
gente, el concepto ha evolucionado hasta “La lectoescritura es más que aprender a leer
incluir los siguientes elementos: y a escribir. Es aprender a disfrutar con las
palabras y con las historias cuando otra per-
• El desarrollo de la alfabetización sona las está leyendo. Es aprender a amar los
comienza antes de que comience la libros y todos los mundos que pueden ser
escolarización formal en Educación abiertos a través de ellos. Es una manera de
Infantil. Por ejemplo, a los dos años interacción social a través del intercambio de
experiencias de lectura y escritura con ami-
muchas niñas y niños pueden identifi-
gos, con familiares o con compañeros de cla-
car signos, etiquetas y logotipos
se. Es conocer cómo ocurren las cosas en
comerciales en sus hogares. sitios en los que nunca hemos estado o que ni
siquiera existen. Si entendemos que la lecto-
• Durante la infancia, la lectura y la escri-
escritura es eso y más, también podemos
tura se desarrollan de forma paralela e
entender que ningún niño está lo suficiente-
interrelacionada. La lectoescritura mente discapacitado como para no poder
implica habilidades de escucha, habla y beneficiarse de experiencias con el lenguaje
escritura (aspectos tanto de la lengua escrito a partir de actividades que surjan de
oral como de la escrita). prácticas de lectoescritura emergente”.

[ 18]
Lectoescritura para todos

A partir de entonces, el término “lectoes- afortunadamente, la lectoescritura está


critura emergente” se consolidó y ha sido por todos los sitios. La palabra escrita pue-
usado profusamente en la literatura sobre de encontrarse en un periódico, en etique-
estos procesos. Se caracteriza por el tas de comida, en anuncios, en revistas, en
“desarrollo temprano de la comprensión de recetas y en recibos de compra.
que los símbolos abstractos tienen un sig-
Este proceso de lectoescritura emergente
nificado y que la gente usa estos símbolos
comienza con las interacciones verbales y
para comunicar ideas” (Koening en Strat-
no verbales con adultos, con una toma de
ton, 1999).
contacto con el entorno y con las explora-
Las habilidades de lectoescritura emergen- ciones. Continúa desarrollándose confor-
te comienzan en el nacimiento, están implí- me el niño va ganando lenguaje intencio-
citas en todos los aspectos del desarrollo nal, va ampliando sus exploraciones y
de un niño y continúan a lo largo de toda su comienza a construir conceptos. Progresa
vida. conforme el niño gana en comprensión
sobre las funciones de los símbolos y del
Estas habilidades son una combinación de
lenguaje, tiene experiencias con libros y
destrezas y de experiencias vitales. No hay
experimenta con la escritura. La lectoescri-
prerrequisitos para las experiencias vitales
tura emergente se centra en el significado
que incorporan lectoescritura. La creencia
y es constructiva, funcional y enmarcada
de que la lectoescritura emergente debería
dentro de un proceso interactivo:
ser introducida a una edad temprana en
todos los individuos independientemente de • Es constructiva en tanto que se desarro-
la severidad de la discapacidad que mani- lla internamente conforme el niño va
fiesten se está consolidando cada vez más. construyendo conceptos sobre el entor-
Todos los individuos pueden beneficiarse de no que le rodea y sobre su cultura.
estas experiencias, aunque los beneficios
son diferentes: un alumno o alumna con • Es funcional, ya que permite al niño o la
discapacidad motora severa pero con habili- niña llevar a cabo actividades en una
dades cognitivas conservadas puede bene- situación natural.
ficiarse de la experiencia de la lectoescritura • Es interactiva porque implica un feed-
para tener interacciones cara a cara con back.
mayor número de interlocutores, o para usar
una ayuda de alta tecnología con salida de Se pueden nombrar cuatro componentes
voz. Otro u otra con discapacidades más de la lectoescritura emergente, según
severas puede aprender de su contacto con Stratton (1999):
lo escrito que las palabras corresponden al
• Leer en voz alta.
habla y que las palabras están hechas de
Durante generaciones los niños y
sonidos; pueden aprender a escuchar y a
niñas han escuchado narrar historias
prestar atención a una historia.
en voz alta para divertirse, para buscar
Leer un libro con un amigo, compartir una información y para compartir tiempo
narración, colorear un personaje de una con las personas adultas, pero estu-
historia o contar un chiste son experien- dios recientes han demostrado que
cias de lectoescritura emergente y todas leer en voz alta a un niño de forma
ellas son experiencias que enriquecen el regular es el factor más importante en
acercamiento social. Por tanto, cuanto la construcción de una base para el
más experiencia acerca de lo escrito poda- disfrute y el éxito en la lectura. Entre
mos aportar a nuestro alumnado, mejor. Y, las metas importantes referidas a la

[ 19]
Diseño del proyecto

lectoescritura, está el conseguir intento de acercamiento a lo escrito,


aprender que los libros son divertidos, son puntos clave para crear un entorno
comprender que la historia proviene de lo más favorecedor posible de la lecto-
lo escrito, entender que la historia tie- escritura.
ne una estructura, escuchar que el len-
Otro de los puntos clave en el marco teóri-
guaje de los libros tiene diferente
co del proyecto es la narrativa. Al principio
“sonido” a nuestro lenguaje hablado, y
de este documento señalábamos que el
favorecer el deseo de leer.
uso del lenguaje para contar vivencias o
• El concepto de símbolo. para contar una historia es fundamental en
El desarrollo del concepto de que un el desarrollo cognitivo y lingüístico. La
símbolo es funcional y representa un narrativa es un aspecto que no se desarro-
significado es esencial en la lectoescri- lla de forma natural en muchos de nuestros
tura emergente. Un símbolo, en térmi- alumnos y alumnas, por lo que es necesa-
nos sencillos, es algo que representa a rio intervenir para que puedan acceder a
otra cosa, por ejemplo, un niño de tres formas de comunicación más complejas y
años ya puede comprender que si está acordes a lo que les corresponde por edad
verde puede cruzar y si está rojo no. cronológica.
Los colores representan acciones en
La narrativa es una forma de discurso que
este caso. Finalmente, el niño acabará
permite al hablante dar un significado
comprendiendo que un grupo de letras,
interpretativo a una secuencia de eventos.
es decir, una palabra, representa un sig-
La estructura narrativa está influenciada
nificado que es siempre el mismo.
por la edad, la cultura, el género y el con-
• Escritura emergente. texto. En su forma completa, incluye algu-
La lectura y la escritura son procesos nos componentes, como la orientación
complementarios, cada uno de los cua- (escenario, protagonistas), el inicio de un
les apoya el aprendizaje del otro. Los evento, la respuesta interna que da el pro-
niños y las niñas desarrollan una con- tagonista, la consecuencia de esta con-
ciencia de la escritura y construyen con- ducta, la resolución del problema y la eva-
ceptos referidos a lo escrito mucho luación. La habilidad de producir narracio-
antes de lo que se pensaba. Cuando se le nes completas emerge, evolutivamente
pide, por ejemplo, a una niña de tres hablando, a partir de discursos de interac-
años que haga un dibujo, hará unos gara- ción básicos, como conversaciones o jue-
batos bien diferentes a los que realizará gos. En estos discursos de interacción
si se le pide que escriba su nombre. básicos, los participantes progresivamente
se van “enganchando” en conversaciones
• Entornos lectoescritores.
que parten del aquí y del ahora, para des-
Aunque cada niño y cada niña constru-
pués mantener conversaciones sobre
ye el concepto de lectoescritura de for-
temas reales pero no presentes, y final-
ma interna, los entornos en los que se
mente, conversaciones sobre mundos ima-
desarrollan están muy implicados en
ginarios, como el de los cuentos.
este aprendizaje. El contar con un
entorno que provea de libros, que favo- La relación del desarrollo de la narrativa
rezca las interacciones niño-adulto, con el desarrollo cognitivo, según Soto
que ofrezca oportunidades para obser- (2005), es de gran importancia. Las narra-
var a otros implicados en tareas de lec- tivas personales reflejan el “yo”, la identi-
toescritura y la presencia de adultos dad, y la van constituyendo a medida que
que reconozcan y refuercen cualquier se van desarrollando. Por tanto, el uso que

[ 20]
Lectoescritura para todos

hacen los niños y las niñas de la narrativa Para los pequeños, la experiencia es relati-
no sólo les ayuda a entender su desarrollo vamente indiferenciada. Los sentimientos,
cognitivo, sino que lo propicia. La narrativa los pensamientos, las identidades, las
está relacionada con la teoría de la mente, acciones... carecen de unos límites claros
es decir, con la capacidad de atribuir a entre ellas. La narrativa ayuda a crear
otras personas estados mentales. El hecho “esquemas de sucesos”, es decir, peque-
de poseer esta capacidad es lo que nos ñas representaciones mentales acerca del
permite anticipar las conductas de los funcionamiento del mundo que les rodea.
demás, ponernos en su lugar, ser empáti-
¿Qué implicaciones tiene esto en el desa-
cos... por ejemplo, si en una película
rrollo de la lectoescritura? Los buenos lec-
vemos que uno de los personajes se pierde
tores dependen de sus conocimientos pre-
en el bosque, podemos pensar “¡pobreci-
vios para comprender una historia, espe-
to!, se ha perdido”. Atribuyéndole mente a
cialmente para:
ese personaje podemos pensar en lo que él
piensa en ese momento, y compartir ese • Hacer inferencias simples (¿por qué?,
sentimiento. Mucho de nuestro alumnado implícito).
con autismo, y también con retraso mental
encuentra dificultades en este tipo de tare- • Establecer conexiones causales (¿por
as. El déficit en la teoría de la mente, es, de qué?, explícito).
hecho, una de las explicaciones de las alte-
• Predecir y producir planes de actuación
raciones cognitivas en el autismo. La
(¿qué ocurrirá después?).
narrativa y la intervención sobre ella puede
ayudar a hacer más comprensibles los pen- • Descubrir las metas que guían la con-
samientos de los personajes de un cuento ducta de los personajes, sus pensa-
(o una persona en la vida real), y por tanto, mientos, sus sentimientos.
ayudar a conocer mejor sus sentimientos y
• Reconocer las relaciones temáticas
las consecuencias que llevan implícitas
entre los individuos y la sociedad.
cada uno de ellos.
Un lector que no haga estas inferencias,
El primer tipo de narrativas que los niños y
que no establezca estas conexiones... no
niñas producen será aquel en el que tienen
podrá entender el significado completo de
apoyo de interlocutores adultos. Suelen
una historia.
ser de estructura sencilla y no tienen por
qué tener una resolución clara. Se van Los alumnos y las alumnas con discapaci-
desarrollando a medida que van adquirien- dad, bien por manifestar autismo, o por ser
do más competencias cognitivas y lingüís- usuarios de sistemas alternativos al habla,
ticas. La narración de enculturación es un serán población de riesgo en el desarrollo
medio, ya que a través de la co-narración de adecuadas habilidades de narración:
los progenitores transmiten valores cultu-
ralmente valiosos, socializan las emocio- – Por las oportunidades, más limitadas
nes, el “yo” del niño o de la niña va toman- que el entorno les ofrece para narrar
do forma, y se les introduce en prácticas historias o contar cuentos.
discursivas convencionales. La forma en la
– Por las limitaciones en vocabulario
que los adultos estructuran estas conver-
expresivo.
saciones sobre eventos pasados influye no
sólo en la forma en la que los niños y niñas – Por las limitaciones para poder mante-
hablan, sino también en la forma en la que ner conversaciones auténticamente
piensan sobre los eventos pasados. autónomas.

[ 21]
Diseño del proyecto

Teniendo en cuenta estas consideracio- – Necesidad de elaborar material espe-


nes, el punto clave que nuestro proyecto cífico y de adaptar diferentes recur-
trata de afrontar es cómo crear situaciones sos didácticos para poder desarrollar
de lectoescritura emergente: el proyecto, ya que es necesario rea-
lizar grandes adaptaciones en el
– Para quienes sabíamos que no aprende- acceso a todo tipo de materiales de
rían a leer pero que podrían beneficiarse lectoescritura.
de todas esas actividades previas al
aprendizaje de la lectura. B) En cuanto a los profesionales:

– Para quienes sí aprenderían a leer pero – Necesidad de homogeneizar los cono-


por no poder desarrollar el lenguaje oral cimientos y la metodología de partida
aparecen como población de riesgo en la entre los y las profesionales que ya
adquisición de la lectoescritura, y tienen están en el Centro y quienes se incor-
menos oportunidades que quienes sí de- poran en septiembre; más específica-
sarrollan lenguaje oral para adquirir esas mente en el ámbito de la lectoescritu-
destrezas lectoescritoras emergentes. ra emergente como trampolín para
mejorar la calidad de vida.
– Para quienes, teniendo lenguaje oral y
capacidad de aprender a leer, necesita- – Necesidad, por tanto, de establecer
ban ayudas para comprender los textos un proyecto común e innovador en
orales por su dificultad para acceder al torno al cual articular la acción de
hilo argumental y la creación de infe- todos los profesionales.
rencias. C) En cuanto al alumnado:

– Necesidad de una intervención


temprana en aspectos de la lecto-
2.3. NECESIDADES escritura en quienes son población
de riesgo.
A la vez que teóricamente este proyecto
nos planteaba retos para transformarlo en – Necesidad de que se intervenga en
práctica, por nuestra inexperiencia en este lectoescritura de una forma organi-
tema, muy poco explorado en nuestro país zada y sistemática, ya que se trata
con alumnado como el nuestro, contába- de una habilidad que engloba a
mos también con una serie de necesidades muchos otros aspectos de su poste-
de centro, de los profesionales, del alum- rior desarrollo como personas.
nado y sus familias, que serían factores
D) En cuanto a las familias:
determinantes para su puesta en práctica y
adecuado desarrollo. – Necesidades de asesoramiento en el
ámbito de la lectoescritura para
A) En cuanto a las necesidades de centro: poder ser modelo adecuado y adulto
– Necesidad de ofrecer una perspecti- mediador.
va global de centro en el tema de la
lectoescritura, ya que por su impor-
tancia el proyecto no podía ni debía 2.4. OBJETIVOS QUE SE
circunscribirse a unas pocas aulas. PRETENDEN
Se necesitaba un trabajo en equipo
para poder desarrollar de forma apro- Los principales objetivos que se pretenden
piada el proyecto. son:

[ 22]
Lectoescritura para todos

Finales: B) En referencia a los profesionales:

A) De centro: – Profundizar en el conocimiento y en


el uso de actividades de lectoescritu-
– Integrar la teoría de la lectoescritura ra emergente.
emergente como eje vertebrador de la
acción educativa que ofrezca el centro. – Elaborar adaptaciones y aplicaciones
de materiales ajustadas a las necesi-
B) En referencia a los profesionales: dades concretas del alumnado.
– Integrar las actividades de lectoes- – Ofrecer modelos adecuados en el
critura emergente como una práctica uso funcional de lectura y escritura.
no sólo habitual sino esencial en las
programaciones didácticas para – Propiciar una frecuente interacción
todas las aulas. social en los alumnos a través de los
materiales de lectoescritura.
C) En relación al alumnado:
– Mantenerse actualizado en cuanto a los
– Desarrollar con mayor eficacia su recursos disponibles en este campo.
comunicación, sus relaciones socia-
les, su control del entorno y en defi- C) En relación al alumnado:
nitiva su desarrollo personal, a partir
– Aplicar con cada alumno y alumna
de una mejora de las interacciones a
las actividades de lectoescritura más
través de la realización de activida-
adecuadas, a partir de las adaptacio-
des de lectoescritura emergente.
nes de acceso individualizadas que
D) En el ámbito familiar: suplan los déficits personales.

– Dotarles de información y de herra- – Facilitar la individualización del proce-


mientas para que puedan ampliar las so de enseñanza-aprendizaje y propi-
actividades familiares en torno a la ciar el seguimiento de este proceso.
lectoescritura. – Favorecer la motivación del alumnado.
Parciales: D) En el ámbito familiar:
A) De centro: – Comunicar a las familias el porqué
– Crear un entorno que favorezca y de la importancia de desarrollar acti-
permita la comunicación por cual- vidades de lectoescritura emergente
quiera de sus vías y el acceso a en el hogar.
materiales de lectoescritura. – Entrenarles en el uso de ayudas con-
– Sistematizar y unificar la elaboración cretas que se hayan revelado previa-
de documentos de programación en mente como recursos eficaces de tra-
torno a la lectoescritura. bajo con su hijo o hija en el centro.

– Abrir líneas comunes de acción y de


intercambio de información con
2.5. CONTENIDOS
otros centros y organismos.

– Adecuar y ampliar los recursos A) Cuestiones teóricas sobre la lectoes-


materiales disponibles a las necesi- critura emergente: concepto e implica-
dades del alumnado. ciones prácticas.

[ 23]

S-ar putea să vă placă și