Sunteți pe pagina 1din 3

Cristian Alirio Afanador Hernández

Historia de la Música en Latinoamérica

Informe de lectura

Una definición concreta acerca del concepto de aculturación nos dice que se trata de un

“proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la

cultura propia”, un concepto que atraviesa la tesis propuesta en el texto La música

precolombina: un debate cultural antes de 1492, de Enrique Martínez Miura. Durante la

lectura el autor da cuenta de la forma en cómo los castellanos, que llegaron a las costas del

nuevo mundo, lo hicieron desde una perspectiva dominante, fundada en valores religiosos,

concretamente judaicos y cristianos que sesgaron cualquier intento de intercambio cultural

y, por el contrario, se creyeron en el deber de “civilizar” a la que resultó ser la cultura

sometida mediante el exterminio indiscriminado de sus valores, creencias, rituales, lenguaje

y cualquier medio de expresión propio de esta, haciendo referencia especialmente a su

música.

En el texto Martínez hace mención de lo que serían 3 métodos de investigación que podrían

esclarecer el fenómeno musical propio de las culturas maya, azteca e inca, aunque su

intento es estéril ya que a través de la etnografía comparada, por ejemplo, se llegó a la

conclusión de que no hubo un proceso de sincretismo que favoreciera el enriquecimiento

mutuo entre ambos mundos y , por el contrario, se vivió un fenómeno de aculturación ya

que los colonizadores, al ver que la música hacia parte esencial de la cotidianidad de las

personas, se lucraron de este medio para lograr el empobrecimiento y ruptura del orden

establecido por las culturas indígenas.


Otra de las herramientas utilizadas para la investigación de este fenómeno fue la

arqueología, que dio pistas acerca de la utilización que los aborígenes dieron al material

plástico dejando como evidencia arte rupestre, escultura, pintura e instrumentos que no

estaban al servicio de la expresión del Yo, sino más bien de la expresión propia de su

cosmogonía. Sin embargo, estos hallazgos no aportaban material de estudio suficiente para

determinar por completo la forma pura de los elementos sonoros (ritmo, afinación, notación

y tipos de escalas) utilizados antes de la colonización.

Durante el texto se habla de un aspecto muy importante y que fue determinante para las

concepciones posteriores que se tendrían acerca de los hallazgos por parte de los españoles

respecto a la terminología musical; los evangelistas se tomaron la tarea de aprender parte de

las lenguas autóctonas para tratar de explicar por medio de la comparación fenómenos que

les resultaban similares a sus experiencias. Se emprendió un proceso de renombramiento en

un mundo que ya estaba nombrado y lo hicieron mediados por sus visiones eurocentristas y

castellanocentristas, relegando las tradiciones y prácticas de los originarios al olvido.

Nosotros, sin ser de aquí ni de allá, somos el resultado de ese primer encuentro, de ese

reconocimiento de la otredad entre dos mundos, y es importante tener conciencia de la

historia sin quedarnos sumidos en el lamento de lo que pudo haber sido, resurgiendo de las

cenizas de la dominación hacia fronteras que nos permitan recuperar no las raíces

imperturbables de la historia, sino el resultado de la evolución estética que han atravesado

nuestras culturas originarias a través del tiempo.

S-ar putea să vă placă și