Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas. Facultad de Educación. Lic.

en Ciencias Sociales
Seminario Proyecto Pedagógico y Sistematización de Experiencias I. 2019-3 Profesor José Manuel González
Cruz

FORMATO HISTORIOGRÁFICO

ESTUDIANTE Andrea Lucia Cabrejo Rubiano CÓDIGO: 20152155008


TÍTULO La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales
AUTORES Martha Cecilia Herrera, Alexis V. Pinilla, Raúl Infante Acevedo y Carlos Diaz Soler
EDITORIAL UPN Año: 2005 Ciudad: Bogotá D.C
TITULO CAPITULOS:
- Educación pública y cultura política en Colombia
- La educación para la democracia: apuestas para construir cultura política durante la década del 90

CONTENIDO
El texto La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales, se consolida como un Estado de
Arte sobre la educación y la formación de la cultura política en el sistema educativo colombiano, que, como parte de la constituyente de 1991, se
establece fortuitamente en los diversos planteles bajo la lógica de contribuir a la democracia. Este proyecto investigativo se desarrolla entre el
año 1998 y el 2002, dirigido por el grupo de investigación en Educación y Cultura Política de la Universidad Pedagógica Nacional. En síntesis,
se logra evidenciar un panorama de los procesos de construcción de cultura política en Colombia en el siglo XX, que toman como escenario
principal la escuela por la influencia directa de los regímenes legislativos sobre el tema. Además, también se trata de conceptualizar y teorizar
sobre el termino de cultura política, que ha recibido sus particulares connotaciones en Europa y sus diferencias en Latinoamérica, las cuales se
han situado muy puntualmente en el debate sobre lo público y la cabida de la educación en el concepto.
Sobre el capítulo 2, titulado: Educación pública y cultura política en Colombia, se realiza un amplio debate al concepto de lo público bajo los
nuevos modos de entendimiento que ofrece el neoliberalismo, que con la llegada del siglo XXI incursiona tanto en el modelo económicos de
numerosos países, como en la cultura y la cotidianidad de diversas comunidades, transformando concepciones básicas de las premisas liberales
sobre el derecho y la educación. Es por esto que, se realiza una reforma estructural en el sistema educativo debido al pacto constitucional de
1991, que contiene gran parte de las premisas neoliberales.
En el capitulo 3, titulado: La educación para la democracia: apuestas para construir cultura política durante la década del 90, se hace un
acercamiento a las principales estrategias del gobierno y el distrito para reformular la cultura política en la educación. Desde esta premisa, y
apoyándose también en la legislación, se plantea un escenario educativo expresamente pensado para trabajar aspectos ciudadanos que
fortalezcan la democracia, estos han recibido múltiples nombres que en muchas ocasiones coexisten o en otras solo varia en los planteles
educativos, estos son: educación para la democracia, educación cívica, educación en ética y valores y educación ciudadana. Además, también se
analiza toda la estructura para el ejercicio democrático dentro de la escuela, que va desde el PEI (Proyecto Educativo Institucional), pasando por
UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas. Facultad de Educación. Lic. en Ciencias Sociales
Seminario Proyecto Pedagógico y Sistematización de Experiencias I. 2019-3 Profesor José Manuel González
Cruz
el manual de convivencia, a los diferentes consejos y actores pensados de modo representativo para consolidar lo que seria un espacio
democrático escolar.

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y DE CONTENIDO DE LOS AUTOR (ES) UTILIZADOS EN EL TEXTO

Existen nuevas maneras de entender lo público desligado del Estado


Esto es principalmente sustentado por los autores, al afirmar que con la entrada al siglo XXI, se comienza a cuestionar muchas de las funciones,
alcances y responsabilidades del Estado, puesto que en el ideario de involucrar a la mayor cantidad de actores en la toma de decisiones y de por
sí en la escena pública, se deconstruyen las tradicionales formas de ver el aparato político, y se comienza a abrir paso a unas nuevas lógicas que
están estrechamente ligadas al mercado. En este orden de ideas, la posición de los derechos humanos, empieza a ser nuevamente entendida desde
unos mínimos que no necesariamente le corresponden al Estado, sino al mismo individuo en su esfuerzo por superarse.
Así, se abre paso, según los autores al transito de lo publico a lo privado, bajo el disfraz de la palabra servicio, que tiene como intención reforzar
la ideología social de mercado que transforma al ciudadano en un cliente. En este sentido, concepto tales como el de calidad, cobertura,
igualdad, evaluación y competencia, se posicionan como rubricas evaluativas del funcionamiento de lo público y de su desempeño e impacto
social. De igual forma, se pasa de considerar que el Estado debe ser el educador, a la premisa que defiende, que la sociedad debe ser educadora
por contemplar escenarios más amplios, privados y cotidianos del ser humano.
Las ciudadanías se presentan en la actualidad como figuras del consumismo
Cuando la idea del ejercicio de participación se vincula con la capacidad adquisitiva y la introducción al entramado de servicios, la figura del
ciudadano se desmonta a la de cliente y consumidor de una serie de beneficios que brinda el mercado, y que adquiere su visibilidad a través del
consumo. Es por esto que, en el espectro educativo, la enseñanza deja de ser un acontecimiento que busca el saber y se transforma al
aprendizaje, entendido como la adquisición de competencias determinadas que favorecen a largo plazo la vida de un individuo, y que se
proyectan como capital humano.
Los autores son muy precisos en reconocer que, “ya no son los Estados nacionales los que regulan, sino son los organismos financieros
internacionales desde la perspectiva de los intereses del mercado como fuerza reguladora” (p. 77)
La educación ha sido pensada como funcional para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación y la construcción
de la convivencia pacífica
Con la subdivisión de áreas del conocimiento que reconoció la ley general de educación, se comienza a posicionar los espacios especializados en
el trabajo disciplinar, es por esto que, con el fin de construir un espacio propicio para la validación o legitimación del aparato político, se piensa
que parte de la educación debe propiciar espacios de debate, participación y concertación, que promuevan el espíritu ciudadano desde un micro
escenario como lo es la escuela. Lo anterior, conlleva a que se de la creación de manuales convivencia, que se establecen como reglas para la
comunidad educativa, que delimitan el horizonte pedagógico, las disposiciones, lo recursos, entre otros, necesarios para el funcionamiento de
UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas. Facultad de Educación. Lic. en Ciencias Sociales
Seminario Proyecto Pedagógico y Sistematización de Experiencias I. 2019-3 Profesor José Manuel González
Cruz
una institución educativa. Sin embargo, los autores reconocen desde las competencias, que lo necesario para el desarrollo de una vida
democrática es el acercamiento a las relaciones pedagógicas, a la gestión escolar y a las relaciones con la comunidad.
Buena parte de la legislación educativa está inspirada en una tendencia cívica
Por otra parte, los autores reconocen que las estrategias del gobierno nacional en materia de educación para la democracia, han tendido a
concentrarse en la adquisición de valores y buenas conductas, que debe tener cada ciudadano como portador de derechos y deberes acordes a la
moral de la democracia, y también en el conocimiento de la constitución.

Alcances. (Cuáles son los alcances investigativos y/o historiográficos logrados por los autores)
Los autores hacen un paneo muy amplio de como ha evolucionado la educación política en el país, reconociendo sus matices cívicos y sus
pretensiones de generar autonomía y pensamiento critico en los ciudadanos. Además, es de suma relevancia la acotación sobre las directrices
institucionales locales como internacionales que delimitan lineamientos y estándares en la formación ciudadana en el país, problematizando
sobre los alcances y dificultades de estandarizar este tipo de conocimiento más allá de el impacto del contexto y la intervención en el mismo.

Conclusiones de los autores (conexión y relación entre el título, el cuerpo del trabajo y las conclusiones)
Las alusiones hechas en el titulo sobre la educación pública, la formación ciudadana y el desarrollo de la cultura política, se ven
interrelacionadas como una triada que constantemente recibe modificaciones por los diversos intereses políticos y de gobierno que han cobijado
a este tipo de educación en el país, es por esto que, es importante que se analice estas transformación con el fin de comprender los tránsitos y las
apuestas de cada momento a la construcción de una cultura democrática, pero también para evaluar la efectividad de las intervenciones
realizadas en los espacios educativos y su alcance para logro propicio de actitudes y valores para la democracia.

Comentarios del (la) estudiante sobre los documentos


Personalmente, considero que el texto es fundamental para tener un panorama global de la educación ciudadana en el país, en sentido de su
evolución histórico- legislativa, es buen estado del arte que se podría complementar con un reconocimiento de las practicas escolares de cada
momento en la implementación legislativa. Aunque, finalmente los autores dan luces de esta intención cuando afirman que, por lo menos, los
manuales de convivencia han sido un completo fracaso en el fomento de una cultura democrática en la escuela, así como otras figuras que se le
apuestan a la representatividad en los diferentes consejos.

S-ar putea să vă placă și