Sunteți pe pagina 1din 38

ANTOLOGÍA DE LENGUA MATERNA

ESPAÑOL I
PROFRA. MA. EVANGELINA RUIZ GONZÁLEZ

COLEGIO “PRESIDENTE KENNEDY


“Forjando la Verdad en el Amor”
1
INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………...4
LOS PROPÓSITOS DE LA MATERIA DE ESPAÑOL…………………………………….5
PROYECTO I ELABORAR UN REGLAMENTO INTERNO DEL SALÓN……………….6

PROYECTO II ELABORA FICHAS DE TEMATICAS CON FINES DE ESTUDIO……..8

PROYECTO III ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN…….....8

PROYECTO IV LEER NARRACIONES DE DISTINTOS SUBGÉNEROS


NARRRATIVOS……………………………………………………………………………….10

PROYECTO V ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGENERO DE SU PREFERENCIA..10

PROYECTO VI INVESTIGAR Y RECONOCER LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y


CULTURAL DE MÉXICO……………………………………………………………………..13

PROYECTO VII ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA…………………………………………..15

PROYECTO VIII PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE


INTERES GENERAL………………………………………………………………………….17

PROYECTO IX LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA


QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS………………………………………………19

PROYECTO X LEER POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA EN


ESPECÍFICO…………………………………………………………………………………..21

PROYECTO XI RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS, PREGONES Y


CANCIONES POPULARES………………………………………………………………….23

PROYECTO XII ESCRIBE CARTAS FORMALES……………………………………......24

PROYECTO XIII INFORME DE INVESTIGACIÓN………………………………………..25

PROYECTO XIV PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS………26

PROYECTO XV SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO


EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLO……………………………………..27

TABLA PERIODICA DE LA ORTOGRAFÍA………………………………………………..29

2
P ORQ UE SO MO S L O Q UE ES CRIB I MOS Y E S CRIB I MOS LO QUE
P ENSA MO S……………………………………………………………………… … .30

¿QUÉ SON LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS?........................................30

EL ACENTO……………………………………………………………………………………31

LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO…………………32

SIGNOS DE PUNTUACIÓN………………………………………………………………….33

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS………………………………………………..34

LAS MAYUSCULAS…………………………………………………………………………..35

LA GRAMATICA……………………………………………………………………………….36

FORMAS VERBALES…………………………………………………………………………37

VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA………………………………………………………………..37

ANALOGIAS Y COMPARACIONES………………………………………………………...38

3
PRESENTACIÓN

Esta antología presenta el contenido temático perteneciente a la experiencia educativa


en español, con el propósito de apoyar a los alumnos de secundaria, con el fin de
brindarles asistencia didáctica y estratégica, desarrollando competencias y habilidades
comunicativas como herramientas indispensables para su óptimo desempeño
académico.

El marco teórico del presente material es el constructivismo ya que el principal objetivo


es favorecer el aprendizaje significativo, articulando además los ejes axiológico,
heurístico y teórico. De tal manera que se integren a la formación de los estudiantes, el
cual se pretende que sea autónomo, autodidacta y autocrítico. En cuanto a la
metodología, se ha optado por la transversalidad, puesto que a través de ella es
posible involucrar los ejes mencionados.

La enseñanza y el aprendizaje son conceptualizados como procesos comunicativos,


cuyo instrumento principal es el lenguaje, haciendo interacción con la lectura y la
escritura como medio para establecer un vínculo en el lenguaje y el análisis del mundo
actual. El rol que desempeña cada estudiante es estar dispuesto y ser responsable
para desarrollar sus habilidades lingüísticas, fortaleciendo su competencia
comunicativa y sea capaz de participar en la construcción del conocimiento en su vida
escolar, familiar y social.

En esta experiencia educativa el alumno aprenderá por medio de diversas actividades


con distintas intenciones educativas siendo el profesor el facilitador, proporcionándole
ayuda estratégica a los estudiantes, favoreciendo el auto aprendizaje haciendo uso de
todas las fuentes a su alcance

Es importante destacar que la distribución de este contenido temático, obedece a


razones didácticas, por lo tanto el profesor está en la libertad de adecuarlo a las
necesidades del estudiantado. Esperando al mismo tiempo enriquecer sus
conocimientos y experiencias.

La guía está conformada por 15 proyectos, los cuales persiguen el fortalecimiento de


habilidades lingüísticas y competencias comunicativas de los estudiantes.

4
PROPÓSITOS DE LA MATERIA DE ESPAÑOL

El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los


estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos
sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen
sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.
Se espera que en este nivel logren:

1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y utilizarlo


para comprender y producir textos.

2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos.

3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas.

4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso y ampliar


sus conocimientos.

5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida social,


empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del


español y del lenguaje en general, y reconocerse como parte de una comunidad
cultural diversa y dinámica.

7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas privilegiadas
para entender otras perspectivas y puntos de vista.

8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes medios de


comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud responsable sobre los
mensajes que intercambia.

9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,


épocas y culturas; valorar su papel en la representación del mundo.

10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la


experiencia propia y crear mundos de ficción.

11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.

5
PROYECTO I

ELABORAR UN REGLAMENTO INTERNO DEL SALÓN

PRÁTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Producción e interpretación de instructivos y


documentos que regulen la convivencia.

ÁMBITO: Participación social.

APREDIZAJES ESPERADOS:

*Conoce la función y las características de los reglamentos.

*Reflexiona sobre la forma en que se redacta los reglamentos, el uso de verbos: modo
y tiempo, y su organización gráfica.

*Reflexiona entorno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los
diferentes espacios en que se desarrolla.

*Reconoce las diferencias entre el reglamento y otros tipos de textos continuos.

6
Los reglamentos regulan la conducta de una comunidad al establecer lo que está
permitido y lo que no. El cumplimiento de estos documentos mejora la convivencia, ya
que determina los derechos y las obligaciones de los individuos que conforman una
sociedad.

Los reglamentos son documentos que incluyen las reglas que deben aplicarse en un
grupo, actividad o lugar para que los individuos que lo conforman o interactúan en el
puedan relacionarse y actuar de manera adecuada.

REGLAMENTO DE SALÓN

Son indicaciones específicas

de la conducta del hombre.

Derechos Carácter legal de Orden de lo general Capítulos

sanciones y las normas. a lo particular. Apartados

obligaciones. e incisos.

Tipografía Numerales Viñetas

variante.

Tiempos verbales

Imperativo Infinitivo Futuro indicativo Subjuntivo Presente Atemporal

(Ordenes (terminan (acción a (deseos (realidad del

e instrucciones). (en ar-er-ir). realizar). peticiones). tiempo).

7
PROYECTO II Y III

ELABORA FICHAS DE TEMATICAS CON FINES DE ESTUDIO.

ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaboración de textos que presentan


información resumida proveniente de diversas fuentes.

Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

ÁMBITO: Estudio

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales.

*Elabora una lista de preguntas guía sobre lo que desea saber del tema.

*Localiza información pertinente para responder sus preguntas.

*Distingue ideas relevantes y relaciona información que se presenta en los recursos


gráficos y la que se expone en el texto.

*Identifica enunciados, elipsis, pronombres y sinónimos como recursos para evitar la


repetición y favorecer la cohesión.

*Identifica las maneras de nombrar una situación, objeto o personaje.

*Registra la información en fichas de trabajo.

*Diferencia las ideas principales de las secundarias.

*Registra la referencia bibliográfica del material consultado.

*Emplea las fichas temáticas para estudiar un tema en específico.

8
Una forma de adquirir conocimientos es mediante una investigación, que comienza con
un propósito, seguido de una serie de preguntas sobre el tema que nos interesa. Para
ello hay que consultar diversas fuentes, analizar las ideas y obtener resultados que
permitan conocer más a fondo lo que buscamos.

Las fichas de trabajo que sirven para registrar y conservar información de un tema, la
cual nos servirá como guía de estudio, para una exposición o escribir un texto más
ampliamente. Estas se dividen en 3 partes: en el espacio más grande se registra toda
la información, en el extremo superior izquierdo se registran los datos de la fuente
consultada y en el extremo superior derecho, el tema y el subtema.

Elegir tema Preguntas guía Seleccionar fuentes Resumen

de consulta (ideas princip.

y secund.)

Anotar fuentes Paráfrasis Recursos gráficos

Ficha bibliográfica (Graficas

Ficha hemerográfica Cuadros sinópticos

Ficha Web Tablas

Diagramas

Mapas conceptuales

Mapas mentales

Líneas el tiempo)

En este tipo de textos es necesario estructurar todo el contenido de la información en


párrafos como los siguientes: argumentativo, conceptual, cronológico, de enumeración,
descriptivo, explicativo, expositivo, narrativo, comparativo, causa-efecto, deductivo,
inductivo, de conclusión y cierre.

9
PROYECTO IV Y V

LEER NARRACIONES DE DISTINTOS SUBGÉNEROS NARRRATIVOS.

ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGENERO DE SU PREFERENCIA.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Lectura de narraciones de diversos


subgéneros.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escritura y recreación de narraciones.

ÁMBITO: Literatura.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Identifica las acciones y características psicológicas de los personajes típicos de un


subgénero narrativo.

*Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos.

*Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero, para


explicar las acciones de los personajes.

*Identifica los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero.

* Analiza los tipos de narrador y sus efectos en un subgénero.

*Consulta fuentes de información sobre la literatura para enriquecer sus apreciaciones


sobre los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.

+Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados


casualmente.

*Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la


causalidad.

*Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia, mediante la


sustitución de nombres, sinónimos, pronombres y otros recursos.

*Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.

*Identifica y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido, para crear
emociones, miedo y expectación.

*Revisa aspectos formales como ortografía y organización grafica al editar el texto.

10
Leer narraciones de diferentes tipos permite entretenernos, imaginar y sentir diversas
emociones que posiblemente nos hagan querer compartir lo leído.

Los géneros narrativos: cuento, novela, mitos, leyendas, crónicas, biografías; cuentan
acontecimientos reales o ficticios que les suceden a los personajes en un tiempo y
lugar determinados. Los subgéneros narrativos se agrupan según las características de
los textos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, fantástico, realista, modernista.

- Titulo y autor

-Tema (idea central)

- Personajes

(principales, secundarios y terciarios) Inicio

Trama -Ambiente (lugares) Nudo

-Tiempo (época) Desenlace

-Situación (problema o conflicto)

-Entorno social

(condiciones de vida y contexto)

-Atmosfera (sentimientos hacia el lector)

Los tipos de narrador cuentan los acontecimientos y dan a conocer a los personajes.

 Narrador protagonista: cuenta su propia historia, usando la primera persona de


manera subjetiva.
 Narrador testigo: es observador de la situación usando la 1ª. o 3ª. Persona.
 Narrador omnisciente: da a conocer las acciones y los personajes sin participar
en la historia, usando la 2ª. o 3ª. persona de manera objetiva.

11
Una vez que has dado lectura es tiempo de realizar tu propia creación literaria, similar a
la que realizan los escritores de cuentos y novelas. Ellos lo hacen de manera formal a
partir de una idea, desarrollan una historia que van construyendo personajes,
situaciones, lugares y tiempos; procurando que sus narraciones se desarrollen de
forma ordenada lógica y coherente.

Escribir cuentos te permitirá experimentar tu creatividad, conocer más características


del género literario y fortalecer tus habilidades lectoras.

INICIO Se hace el planteamiento, en donde se presenta al


protagonista y los personajes de la historia, se describen el
ambiente del lugar.

NUDO Acontecimientos del conflicto, a que dificultades se enfrentan


los personajes y cómo actúan, las acciones y resoluciones del
conflicto.

DESENLACE El protagonista descubre al responsable y explica a los


demás lo sucedido y hay una posible o no solución al
problema.

12
PROYECTO VI

INVESTIGAR Y RECONOCER LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE


MÉXICO.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Reconocimiento de la diversidad lingüística y


cultural.

ÁMBITO: Participación social.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país.

*Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México.

*Identifica algunas lenguas por regiones geográficas.

*Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México.

*Reflexiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para
comunicarse.

13
Las lenguas originarias de México se hablan antes de la llegada de los españoles (500
años), aunque han sufrido cambios muchas siguen vivas; en la actualidad son usadas
en diferentes comunidades y regiones del país.

Las lenguas indígenas son una parte muy importante de la identidad de un país, son
parte fundamental de nuestra identidad como mexicanos ya que representa la raíz
indígena de los primero pobladores de nuestra nación.

La variedad lingüística ha permitido que sigamos usando una gran cantidad de


palabras de origen indígena. La diversidad lingüística consiste en la convivencia de
dos o más lenguas en un mismo territorio, además enriquece la cultura de cualquier
país. México posee un mosaico cultural que se hace patente por el hecho de que en el
país se hablan numerosas lenguas indígenas

La lengua se ha enriquecido y se ha vuelto más universal al convertirse en un


instrumento adecuado para responder a un mayor número de circunstancias y,
también, se ha convertido en un símbolo de nociones como la de nacionalidad,
haciéndose merecedora.

Las lenguas están en constante cambio como consecuencia de la interacción entre


diversas culturas. Si damos una vuelta hacia el pasado nos daremos cuenta que su
léxico está formado por palabras de distintos pueblos, desde la península ibérica hasta
la llegada de los conquistadores romanos, las adaptaciones del árabe y las incluidas en
la conquista de América con los españoles.

El español sigue cambiando debido a las migraciones, el uso de nuevas tecnologías y


acorde al contexto de cada ciudad.

14
PROYECTO VII

ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

ÁMBITO: Estudio

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto.

*Desarrolla el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas
sean consistentes.

*Varía las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en
un texto.

*Reflexiona sobre la coherencia textual, analizando la progresión temática del texto


buscando que los párrafos tengan conexión en su significado.

*Organiza el texto con marcadores textuales.

NOTA: Retomaremos el proyecto 2 y 3

15
Las monografías son textos informativos y expositivos que se caracteriza por tratar un
solo tema de manera precisa y objetiva. Contienen datos recabados en diversas
fuentes por lo cual la información que se proporciona debe ser confiable y fidedigna;
algunas usan el lenguaje técnico para definir conceptos, describe objetos o explica
fenómenos, en forma lógica, científica y didáctica.

Introducción: Presenta el tema y en algunos casos se menciona la importancia y el


objetivo de estudio.

Desarrollo: Incluye la información central, ordenada en temas y subtemas, en esta


parte se ofrecen las explicaciones, descripciones y ejemplos, además de los
organizadores gráficos o recursos de apoyo.

Conclusión: Ofrece una reflexión o síntesis del tema.

Bibliografía o fuentes: datos de los libros, revistas, periódicos y otros medios


utilizados.

Dependiendo del tipo de monografía será la forma de ordenar la información, su


extensión no tiene límite. Su escritura es importante porque permite compartir los
conocimientos que se adquieren al reunir la información.

16
PROYECTO VIII

PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERES GENERAL.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y nuevos


conocimientos.

ÁMBITO: Estudio

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Organiza la presentación de un tema con el apoyo de un guión.

*Diseña apoyos gráficos para complementar sus explicaciones.

*Plantea explicaciones y descripciones significativas al exponer, anunciar el tema, y


mencionar los puntos que desarrollara.

*Utiliza el lenguaje formal y emplea recursos prosódicos y actitudes corporales


adecuados para establecer un buen contacto con la audiencia.

*Responde de manera pertinente a las preguntas de la audiencia para aclarar las


dudas y ampliar la información.

NOTA: Se retoma el proyecto 2, 3 y 7

17
La exposición oral es una práctica útil para presentar información producto del estudio
de un tema; al realizarla se fortalece la capacidad de comunicación con otras personas
y desenvolverse en cualquier medio y para ello es necesario un guion el cual indica el
orden en que se presenta la información, escrito de forma breve y clara.

Es muy importante que tengas a la mano una rúbrica de evaluación a lo largo del
proceso, para que tus actividades estén mejor guiadas. Los aspectos a evaluar son los
siguientes:

 Contenido de la presentación: el tema es único y de interés para el público, se


desarrolla en subtemas, a lo largo de la exposición las ideas se entrelazan y son
claras.
 Lenguaje del expositor: es formal y adecuado al público, utiliza términos
especializados, mantiene el discurso centrado, da continuidad a la presentación.
 Manejo de la voz y la expresión corporal: se le escucha la voz, hace énfasis
en algunos subtemas (modulación), regula el ritmo con el que habla.
 Contacto del expositor con el público: mantiene el contacto visual con el
público, está atento a las interrogantes del público, reformula ideas o presenta
información adicional para motivar el interés.
 Uso de apoyos visuales: son legibles, son visuales y entendibles, tienen
relación con lo que explican, describen el contenido de lo que se presenta.

Estructura de la exposición oral


Antes de la exposición Durante la exposición Después de la exposición

-Elaborar un guion con los -Se presenta el tema y el -Contestar las preguntas
contenidos de la motivo de interés. del público.
exposición. -Lenguaje formal. -Realizar una
-Dividir el tiempo de -Cuidar los recursos autoevaluación.
participación. prosódicos.
-Seleccionar materiales de -Se inicia con una
apoyo. presentación.
-Dominar el tema. -Desarrolla cada tema y
Ensayar la exposición. subtemas.
-Realizar preguntas al -Hacer contacto visual con
público. el público.
-Recursos visibles.
-Observar las reacciones
del público.
-Realizan una paráfrasis.

18
PROYECTO IX

LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE


PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Análisis de los medios de comunicación.

ÁMBITO: Participación social.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Identifica en las notas informativas los hechos, los protagonistas y dónde sucedió la
noticia.

*Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un


reportero o proviene de una agencia de noticias.

*Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y
las opiniones que se presentan.

*Reflexiona sobre el tipo de lenguaje.

*Reflexiona sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a
los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de estos.

19
La noticia es un hecho relevante que sucede en un lugar y tiempo determinado; es de
género periodístico a través de la cual se da a conocer mediante la prensa escrita,
internet, radio y televisión. Esta debe ser objetiva, veraz, clara y sin opiniones
personales. la noticia responde a las siguientes preguntas:

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes?

Al leer una noticia debemos hacer lo siguiente:

1. Localizar la noticia más importante.


2. Conocer los puntos de vista sobre los hechos (título, entrada, cuerpo y remate).
3. Reconocer las tendencias de la información (problemática, causas,
consecuencias)
4. Formarse una opinión propia.

En la actualidad es muy común encontrar noticias falsas, por lo que es importante


verificar la fuente de donde proviene la información, por ello es recomendable consultar
y leer notas de medios de comunicación reconocidos.

Para realizar un análisis comparativo de noticias es necesario:

- Saber de quién o de qué se habla.


- Quién o quiénes informan o dan a conocer opiniones o declaraciones (fuente,
agencia o reportero).
- Qué finalidad o propósito tienen las declaraciones, opiniones o comentarios que
se realizan.
- Valorar la carga ideológica de la información y opiniones (agencias nacionales e
internacionales).
- Valorar la calidad y cantidad de información (claridad o confuso).
- Valorar la importancia que el medio le dio a la noticia.
- Valorar si la noticia está acompañada de otros recursos gráficos.
- Relacionar los puntos anteriores con la posible postura ideológica del medio de
comunicación.

20
PROYECTO X

LEER POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA EN ESPECÍFICO.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Lectura y escucha de poemas y canciones.

ÁMBITO: Literatura.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de diferentes épocas; y las ideas


influyentes en el momento.

*Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga
la forma literaria en que se habla de los acontecimientos.

*Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el


desarrollo de la descripción del tema tratado.

*Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los
asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.

21
Durante siglos se han escrito innumerables poemas en todo el mundo y de diferentes
corrientes, quienes a través de los poetas buscan transmitir sus emociones y
sentimientos, que por medio de estrategias discursivas logran enriquecer el lenguaje de
forma figurada. En donde el poeta se sitúa en un contexto que permite hacer una
creación literaria.

Todas esas semejanzas y diferencias dependen del contexto que les rodeaba, las
ideas de la época y la forma en que cada uno las interpreta.

Los recursos literarios o figuras retoricas son herramientas que se emplean en los
poemas para producir nuevos significados, modificar conceptos o sentido de las
palabras en los poemas.

La poesía de VANGUARDIA surgió en Europa en el siglo XX (1910-1939) se


caracterizo por ser de gran creatividad, cuestionaba las reglas y experimento nuevas
formas de expresión. Comenzaron a armar grupos que fueron denominaron “ismos” y
dieron pie a la creación ce nuevas obras literarias, pictóricas, escultóricas, musicales,
fotográficas y cinematográficas. Los manifiestos fueron el medio para divulgar sus
ideologías.

22
PROYECTO XI

RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS, PREGONES Y CANCIONES


POPULARES.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Conocer la lírica tradicional mexicana con el


lenguaje poético.

ÁMBITO: Literatura

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Comparte la interpretación de textos de la lirica tradicional mexicana, reconociendo el


lenguaje figurado.

*Compara con ayuda del maestro las situaciones descritas en los textos y las
situaciones sociales a las que aluden.

*Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación


y circulación de los textos.

NOTA: SE RETOMA EL PROYECTO X

La lirica es un género de poesía en que dominan los sentimientos del autor; se utilizan
frases en donde no hay un orden común, comienzan por los complementos, el verso y
luego el sujeto; para poner mayor énfasis en el significado de las palabras que inician
en cada verso. Algunas manifestaciones son: copla, calaveras, refranes, pregones,
dichos, canciones tradicionales, romances, corridos y adivinanzas.

Para leer estos textos, se debe identificar a qué tipo de texto pertenece, dar lectura en
voz alta, fuerte, buena pronunciación, tono, velocidad deben ser apropiados para
comunicar el sentimiento y la actitud entre cada estrofa.

23
PROYECTO XII

ESCRIBE CARTAS FORMALES

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Producción e interpretación e interpretación


para realizar trámites y gestionar servicios.

ÁMBITO: Participación social.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias, a


partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido.

*Escribe una carta formal en la que plantea un asunto en particular.

*Enlaza las oraciones de los párrafos empleando nexos.

*Usa formulas convencionales de entrada y despedida.

*Reflexión acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar conflictos por


medio del lenguaje.

Las cartas formales son documentos escritos que permiten comunicarse con un
destinatario con quien no es posible tener contacto cara a cara, la cual trata de diversos
temas, son escritas formalmente dirigidas a autoridades, representantes de
instituciones o asociaciones.

Una carta formal está compuesta por:

1. Lugar, día, mes y año.


2. Asunto (tema general de la carta).
3. Destinatario (a quién va dirigida la
carta).
4. Saludo (es la apertura de manera
respetuosa).
5. Cuerpo del texto (desarrollo del
tema en forma ordenada, con
antecedentes, problema, causas y
consecuencias, objetivo, posible
solución y mención de las consecuencias positivas).
6. Despedida y firma.

24
PROYECTO XIII

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un informe de investigación científica.

ÁMBITO: Estudio

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Identifica las características y función de un informe de investigación.

*Sistematiza la información acerca de un proceso de estudiado.

*Emplea nexos para establecer relaciones temporales.

*Emplea recursos gramaticales para dar cohesión al texto.

La descripción y la explicación en los textos informativos que nos ayudan a entender


procesos naturales o experimentales a través de su lenguaje, con ayuda de los
recursos gráficos que apoyan la comprensión de la información presentada en el
informa.

Un informe está conformado por párrafos y estructurado en las siguientes partes:

Introducción: lleva el objetivo y la hipótesis (qué suponemos del tema).

Desarrollo: materiales, procedimiento y resultados. (Gráficos).

Conclusión: confirmar la hipótesis y una opinión personal.

25
PROYECTO XIV

PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: Intercambio de experiencias de lectura.

ÁMBITO: Estudio

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Elige un material que considere de


su interés.

*Elabora una reseña.

*Justifica por qué eligió ese material


y expresa porqué invita a otros a
leerlo.

*Utiliza recursos léxicos para


distinguir entre la información
recuperada de los textos y la propia.

*Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector.

Al leer un texto narrativo nos podremos adentrar a historias inimaginables, por


situaciones que se entrelazan lo largo de un tiempo y en las cuales participan varios
personajes, dentro de diversos ambientes.

Las reseñas son textos cuyo propósito es dar a conocer el contenido de una obra, así
como emitir un juicio objetivo que sirva para que el lector obtenga elementos suficientes
para decidir leer un libro. Se caracteriza por usar palabras que describan los contenidos
más relevantes o que se desean destacar de una obra. Utiliza argumentos para
presentar una valoración sustentada. Jamás revela el final de de la obra con el fin de
causar expectación en el lector.

Su estructura es la siguiente:

Introducción: es una referencia general del libro.

Desarrollo: se presentan los elementos del libro, para sustentar la opinión.

Conclusión: se hace la recomendación del libro.

Utiliza los recursos léxicos y discursivos que son frases o expresiones que pertenecen
a diferentes categorías como sinónimos, pronombres, nexos y verbos; y con esto darle
coherencia y cohesión al texto, y dar un efecto estético y estructural en el lenguaje.
26
PROYECTO XV

SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA


DE TEATRO Y REPRESENTARLO.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Lectura, escritura y escenificación de obras


teatrales.

ÁMBITO: Literatura

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para


conservar la historia.

*Imagina la representación escénica de los episodios de la historia.

*Distribuye la trama en actos y escenas.

*Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes o que será emitido.

*Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que
afrontan y el mundo social representado.

*Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.

*Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos.

27
El teatro clásico existe en distintas culturas, las cuales están fundadas en Grecia que
representaban las tragedias y comedia que involucraban a sus héroes y dioses, estos
espectáculos duraban entre dos y tres horas más tarde llegaría el esplendor del
dramaturgo Shakespeare.

Una obra dice mucho de la forma de vida pensamientos y creencias de la época a la


que pertenecen. Al escribir un guion de teatro es importante tener en claro la historia,
acontecimientos, que indican lo que sucede, los personajes que son parte fundamental
de la trama.

Al adaptar un texto narrativo a dramático es necesario mantener:

a) El orden en la trama.
b) El planteamiento sea el mismo.
c) El conflicto y el desenlace.
d) El lenguaje
e) Los personajes
Los guiones teatrales se dividen en actos y escenas, lo cual nos permitirá
transmitirlo con claridad, y con la ayuda de las acotaciones que le permitirán
hacer observaciones que el autor hace respecto a cómo se presentan los
diferentes elementos. A través del dialogo los personajes logran comunicarse
con el publico para generar diversos sentimientos y expectación.

28
29
“Porque somos lo que escribimos y escribimos lo
que pensamos”

El modo de escribir descubre quién hay detrás de esas letras. La ortografía y la


gramática esbozan la imagen del personaje que escribe. El que abre una pregunta con
el signo de interrogación en un chat es tan detallista como el que al abrir una puerta
hace el ademán para ceder el paso al que viene detrás.

La palabra abecedario viene de las 3 primeras letras del alfabeto, etimológicamente es


de origen latino, compuesto del griego alfa y beta.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

ab c de f g hi j kl mnñ op q r st u v w xy z

Está conformado por 22 consonantes y 5 vocales

Para saber escribir de manera correcta es muy importante escuchar el sonido fonético
de cada una de las letras del abecedario, no es lo mismo que la pronunciación.

Dentro de las vocales existen las fuertes a e o las débiles i u


Por lo tanto las reglas generales son las siguientes:

1. Dos vocales fuertes iguales NUNCA van juntas.


2. Dos vocales débiles diferentes SIEMPRE van juntas.
3. Dos vocales débiles iguales NUNCA van juntas.

Una sílaba es un fonema o conjunto de fonemas que emitimos en cada golpe de voz, al
hablar. Una silaba puede estar formada por una sola letra o por la unión de hasta 5
letras.

¿Qué son los diptongos, triptongos y hiatos?


Un diptongo se produce cuando: se unen una vocal débil con una fuerte

violentar baile

Cuando se unen dos vocales débiles.

cuidar suicida ciudad

( La h no impide la formación de un diptongo).

30
Un triptongo se produce cuando; hay unión de 3 vocales (una fuerte entre dos débiles)
en una sola sílaba y la única vocal acentuada es la fuerte.

Un hiato se produce cuando: hay unión de una vocal débil con una fuerte, pero el
acento recae en la débil.

mercancía podría ataúd caída países tenía

cuando hay unión de dos vocales fuertes.

caer poeta leal petróleo héroe cacao teatro caos sorteo canoa

EL ACENTO
Se llama acento a la fuerza mayor con que pronunciamos una silaba, esta fuerza puede
o no estar marcada con la tilde sobre una vocal. Esto determina la siguiente
clasificación de los acentos:

Acento prosódico: (atónico) cuando hacemos la fuerza pero no la marcamos con la


tilde.

Acento orográfico: (tónico) cuando además de enfatizar sobre una sola silaba al
pronunciar la palabra, la marcamos con la tilde al pronunciar la palabra.

Acento diacrítico: (monosílabos) es el acento que se utiliza para poder diferenciar


aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente tienen
significados diferentes.

31
Tipos de
Sílaba tónica Tilde Ejemplos
palabra
camión, compás, colibrí,
- si la palabra termina tapiz
en -n, -s o vocal
aguda
Última
- excepto si termina en
más de robots
una consonante
- si la
palabra no termina en - álbum, lápiz, mañana
llana o grave n, -s o vocal
penúltima
- si termina en más de
bíceps
una consonante
esdrújula antepenúltima siempre llevan tilde década, México, rápido
anterior a la
sobresdrújula siempre llevan tilde cómetelo
antepenúltima

LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO


SINÓNIMOS Significan lo mismo. agrado – gusto
discípulo – alumno
responder – contestar
persuadir – convencer

ANTÓNIMOS Significan lo opuesto. máximo – mínimo


alegre – triste
día – noche
pesado – liviano

HOMÓFONOS Se pronuncian igual. risa – riza


Se escriben parecidos. bazo – vaso
Significan diferente. atajo – hatajo
baya – vaya

HOMÓNIMOS Se pronuncian igual. vela (embarcar) vela (alumbrar)


Se escriben igual. esposa (cónyuge) esposa
Significan cosas (esposas)
diferentes. papa (tubérculo) papa (masa)

32
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación nos ayudan a reproducir, con la mayor exactitud, las
modulaciones de la lengua hablada. Estas herramientas le permiten al lector
comprender de modo coherente el contenido del texto.

NOMBRE INDICACIÓN
Punto Representa una pausa en la lectura, para indicar que lo que
procede forma un sentido completo. Después de un punto
Siempre se escribe con MAYUSCULA.
Punto y seguido Sirve para separar distintos enunciados forman un párrafo.
Punto y aparte Separa párrafos distintos. Continúa en otra línea e inicia con
MAYUSCULA.
Dos puntos Señalan una pausa menor que la del punto de indican. Se
usan antes de una cita textual, de una enumeración, en
cartas y documentos de cortesía
Punto final Sirve para cerrar un escrito.
Puntos suspensivos Indican interrupción voluntaria del escrito, incompleto,
supresión de palabras o frases
Coma Indica una pequeña pausa dentro de una oración.
Punto y coma Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Para
distinguir entre sí las partes diferentes de una oración, para
separar oraciones diferentes
Interrogación Marcan el principio y el fin de un enunciado que expresa un
sentimiento o emoción intensa.
Exclamación Marcan el principio y el fin de una pregunta formulada de
manera directa.
Comillas Sirven para resaltar frases o citas textuales.
Paréntesis Es uno de inicio y otro de cierre que aparecen para hacer
una aclaración, aportar datos, indicar partes clasificadas, en
las obras de teatro, aclarar siglas e indicar cifras.
Guion Similar a la raya, pero más corto como elemento de unión.
Para separar sílabas, citar páginas, entre siglas o cifras.
Corchetes Tienen un signo de apertura y cierre, se usan para encerrar
datos, para agregar palabras y en fórmulas matemáticas.
Raya Es similar al guion, pero más largo y sirve para aislar una
observación, al transcribir un dialogo, en entrevistas
Diéresis Son 2 puntos horizontales que se colocan sobre la vocal
afectada. güe, güi
Asterisco Se emplea para remitir al lector a una nota que puede
aparecer al concluir el texto o pie de página
Apostrofo Se trata de una pequeña coma que se coloca en palabras
extranjeras.

33
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Las abreviaturas son la reducción de una palabra a través de la supresión de letras
finales o centrales y finalizan con un punto.

abr. Abreviatura S.D. se despide


a.C. antes de Cristo Soc. sociedad
adj. Adjetivo s.f. sustantivo femenino
adv. Adverbio s.m. sustantivo masculino
afmo. Afectísimo sing. singular
Amér. América Sr. Sra. señor/ señora
art. Articulo Srita. Señorita
cta. Cuenta subj. Subjuntivo
D. Don T.V. televisión
D.a doña tít. Título
dto. Descuento Ud. Usted
Dr. Doctor V. véase
ed. Edición verb. Verbo
etc. etcétera atte. Atentamente
Gob. Gobierno Excmo. Excelentísimo
gral. General S.S.S. su seguro servidor
J.C. Jesucristo Av. Avenida
kg. Kilogramo C. calle
km. Kilometro Prol. Prolongación
lat. Latin depto. Departamento
Lic. Licenciado C.P. Código Postal
m.n. Moneda nacional Pdte. Presidente
ntro. Nuestro Univ. Universidad
núm. Número Circ. Circuito
N.S.J.C. Nuestro Señor Jesucristo Blvd. Boulevard
O. P. obras púbicas pron. Pronombre
p. , pág. Página prov. provincia
P.D. posdata q.e.p.d. que en paz descanse
pl. plural sust. Sustantivo
pers. Personal pral. Principal
p.ej. por ejemplo prep. Preposición
Ayto. Ayuntamiento pról. Prólogo

34
Las siglas se forman con las letras iniciales de los nombres de organismos o
instituciones.

CFE= Comisión Federal de Electricidad DIF= Desarrollo Integral de la Familia


INE= Instituto Nacional Electoral CNDH= Comisión Nacional de los
IMSS= Instituto Mexicano del Seguro Derechos Humanos
Social SEP= Secretaria de Educación Pública
ISSSTE= Instituto de Seguridad y FIFA= Federación Internacional de Futbol
Servicios Sociales de los Trabajadores del Asociación
Estado ONU= Organización de las Naciones
SEMARNART= Secretaria del Medio Unidas
Ambiente y Recursos Naturales

Los acrónimos se forman con la unión de elementos de dos o mas palabras.

PEMEX= Petróleos Mexicanos SEDESOL= Secretaría de Desarrollo


SEGOB= Secretaría de Gobernación Social
FERRONALES= Secretaría de CONADE= Comisión Nacional del
Ferrocarriles Deporte
CONAGUA= Comisión Nacional del Agua SEMAR= Secretaría de Marina
INFONAVIT= Instituto del Fondo Nacional CONACULTA= Consejo Nacional para la
de la Vivienda para los Trabajadores Cultura y las Artes

¿CUÁNDO SE USAN LAS MAYÚSCULAS?


Al comenzar todo escrito y después de un punto, después de iniciar una oración con
signos de interrogación y exclamación, para nombres propios y apellidos, nombres de
astros, constelaciones, atributos de Dios y a la Virgen, dignidades, autoridades, casas
comerciales e instituciones, títulos de libros, nombres de revistas, periódicos, obras de
arte, películas, series televisivas, obras musicales, fiestas religiosas, fiestas paganas,
puntos cardinales, sobrenombres y apodos, símbolos químicos, números romanos,
siglas, abreviaturas y ciudades.

35
LA GRAMATICA
Es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. Las
palabras son los elementos más importantes de una lengua y deben estar formados de
uno o más sonidos, contener un significado y desempeñar una función gramatical.

Para formar una oración es necesario encadenar palabras que expresen una idea
completa, como no todas son iguales, no tienen el mismo valor y presentan distintas
funciones como designar seres o cosas, explican cualidades, indican lo que ocurre y
unen elementos (nexos).

Las palabras se clasifican en 9 categorías:

Sustantivo: sirve para designar las cosas y los seres, es el núcleo del sujeto y sirve
como complemento directo e indirecto.

Pronombre: reemplaza a un sustantivo.

Adjetivo: acompaña al sustantivo, indicando sus características.

Verbo: indica el estado, existencia o acción del sujeto.

Adverbio: modifica y precisa el significado del verbo, de un adjetivo.

Conjunción: une dos frases o dos partes de una oración.

Preposición: funcionan como parte invariable de las oraciones.

36
FORMAS VERBALES
 LOS MODOS VERBALES

La modalidad del verbo expresa la actitud que el hablante adopta ante lo que se dice;
así, al hablar se afirma, se duda y se ordena. Los modos son:

Indicativo: se usa para afirmar o enunciar lo que expresa el verbo.

Subjuntivo: se usa para expresar opción, deseo o duda.

Imperativo: se usa para expresar de manera directa un mandato.

 FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO

Infinitivo: (ar- er- ir) indican el tiempo de conjugación que sigue el verbo y es la forma
como se presenta en los diccionarios.

Gerundio: (ando, iendo) expresa que un verbo se realiza de manera continua,


manteniéndose en el tiempo.

Participio: (ado, ido, to, so, cho) expresa una acción que ha concluido.

 VERBOS COPULATIVOS

Ser, estar y parecer, sirven de enlace entre el sujeto y el predicado a diferencias de


otros que manifiestan acciones, estos expresan las relaciones entre un ser y sus
atributos.

El ser expresa cualidades propias de los objetos.

Estar: prefiere situaciones de los objetos.

Parecer; expresa las cualidades de algo o alguien respecto de otra cosa o persona.

Haber: es el principal verbo auxiliar en español, pues se usa para formar los tiempos
verbales compuestos de la conjugación en indicativo y subjuntivo.

VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA


Se utiliza la voz pasiva para darle más importancia quien recibe la acción del verbo, se
resaltan los efectos de la acción y no quien la realiza.

Las oraciones en voz activa ponen en primer lugar al sujeto que realiza una acción
sobre un objeto.

37
ANALOGIAS Y COMPARACIONES
Las analogías son comparaciones de conceptos de ámbitos diferentes pero que
guardan semejanzas, diferencias y relaciones entre sí.

EJEMPLOS:

La pintura es al pincel, lo que la música a los instrumentos.

Un ángel es al bien lo que el demonio es al mal.

La comparación es la acción de comparar dos o más cosas para dar con sus posibles
semejanzas, diferencias o relaciones entre ellas, ya sea físico, simbólico o imaginario.
Su palabra clave es “como”.

EJEMPLOS:

El mar, enfurecido como un animal salvaje.Ese chiste es tan gracioso como una patada
en la espalda

38

S-ar putea să vă placă și