Sunteți pe pagina 1din 29

En la historia se inicia hablando de riesgos laborales bajo la siguiente teoría:

1.) Responsabilidad civil contractual y extra contractual: estas teorías hablan que
existe un daño, existe una causa, un nexo causal. Si no existe el nexo causal, no
existe responsabilidad civil contractual y extracontractual. Si ese nexo está en un
contrato estamos frente a una responsabilidad civil contractual. Si no existe el contrato
voy a estar frente a la responsabilidad civil extracontractual, ahí voy a entrar a
administrar que es lo que une esta causa con este daño. Anteriormente cuando no
había contrato de trabajo, el empleador quedaba libre de toda culpa. De esta se
deducen tres teorías.
A.) TEORÍA DEL RIESGO PROFESIONAL: indica que es el empleador quien crea el
cargo, el oficio y por ende las funciones. Al desarrollar una actividad económica
necesitan unos trabajadores que operen la actividad, entonces se crea cargos,
oficios y profesiones. Cada función que desarrollen esas personas tiene un riesgo.
Al final quien creó el riesgo fue el empleador, por el sólo hecho de haber creado el
cargo y las funciones. Por esa razón el empleador es responsable. ¿Que tenía que
demostrar ese trabajador? Que había sido contratado por el empleador quien
había creado el cargo, y con esa teoría el empleador asumía cualquier riesgo que
le sucediera al trabajador dentro de las funciones.
B.) TEORÍA DEL RIESGO DE AUTORIDAD: indica que hay un empleador que da
órdenes, por ende aquí hay una subordinación por parte del trabajador. Esta
subordinación implica una autoridad. Por esa razón el empleador debe responder.
C.) TEORÍA DEL RIESGO GENERAL DE EMPRESA: indica que la compra de la
materia prima, la producción y la venta del producto final genera un costo, y se le
suma el costo de los riesgos laborales al valor de la venta del producto final. Es
decir, quién termina pagando el costo de los riesgos del trabajador que opera en la
producción de los bienes es el consumidor del producto que se vende. Esta teoría
no dice en qué casos el empleador paga el riesgo, sino de dónde saca la plata.

..
- Nace bajo el régimen de Estado de WEYMAR en Alemania quien sostiene que no solo
debe tenerse en cuenta el presente del trabajador, en el presente él tiene la fuerza laboral
necesaria para satisfacer sus propias necesidades , mientras esté trabajando tiene cómo
satisfacer sus necesidades.
Sostiene que debe tenerse en cuenta el futuro, entendiendo a éste como algo incierto,
algo que no se puede prevenir, posiblemente en ese futuro el trabajador no va a tener
fuerza laboral y por ende no podrá satisfacer sus necesidades.
En el futuro se puede enfrentar a una vejez, a una invalidez o enfermedad, situaciones
que van a impedir que mis recursos sean suficientes para satisfacer mis necesidades
Este sistema de Seguridad Social surge posterior a una revolución industrial, donde hay
un incremento desmedido de los accidentes de tránsito, como ingresan las máquinas en
la industria y por desconocimiento de cómo usarla, se presentan mucho tipo de
accidentes laborales.
Gracias a esta revolución, weimar encuentra una posibilidad de proteger al trabajador , se
da un desequilibrio en una relación laboral el trabajador es la parte débil y no encuentra
que el empleador le pueda ayudar en esas situaciones de enfermedad laboral, por ser la
pate débil no tenía cómo probar ese vínculo que tenía que darse y no tenía los
mecanismos con los que citaba, no eran los suficientemente efectivos para lograr que el
empleador le respondiera por ese accidente.

* Este modelo se va creando a través del tiempo, iniciando en 1883, con el subsidio de
enfermedad general y termina en 1919 cuando con la Constitución de Weimar se eleva a
categoría constitucional el Derecho a la Seguridad Social.
Se va creando el primer seguro, seguros sociales de enfermedad general, accidentes,
maternidad y termina 1919 elevando a rango constitucional los ss obligatorios con la
constitución de Weimar.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE ESTE MODELO:


- Su origen se remonta a: las instituciones de responsabilidad civil contractual y
extracontractual que se encontraban en el código napoleónico, código civil, se va a
fundamentar en lo que conocemos como el seguro privado, en éste se habla de que se
pagar una prima a un 3 para que éste asuma la responsabilidad que ese empleador va
pagando.
- utiliza la técnica del seguro privado para hacer un equilibrio matemático y actuarial,
donde las prestaciones que le voy a dar al trabajador o beneficios, dependen del aporte
que haga directamente.
- maneja la noción específica de que no se sabe qué va a pasar y por esto lo entrega a un
3 para que éste lo administre, el riesgo es un hecho futuro y totalmente incierto.
- Tiene un concepto de obligatoriedad, es decir, que todos los trabajadores deben estar
afiliados al Sistema para que los cubra. En virtud a que existe una relación laboral, obligo
al empleador a afiliar a los trabajadores para que puedan ser cubiertos por el Sistema.
- El sujeto protegido: los trabajadores, personas que tienen una relación laboral, se
puede hablar en ciertos casos de servidores públicos porque tenían una relación de
subordinación.
El objeto protegido: los riesgos que se presentan dentro de esa relación laboral.
La financiación va a estar directamente referida al salario, de acuerdo a su salario, será el
aporte, aquí ha proporcionalidad en cuanto a prestaciones, si aporto mucho me devuelven
mucho, el modelo en mis prestaciones.
- Si mi aporte de acuerdo al salario es mucho, el sistema me va a devolver mucho y
viceversa.
- Tenemos un modelo que se desarrolló a través del tiempo, con pluralidad de
instituciones, para maternidad, administraciones diferentes, regímenes diferentes este
modelo tiene multiplicidad de regímenes, de instituciones y de administración.
- En la administración: a pesar de que se habla de un solo modelo, el seguro privado, el
modelo va a ser de acuerdo al riesgo que se está presentando y a la entidad que está
administrando.

MODELO INGLES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


- Creado a partir de la posguerra en 1941, cuando el gobierno inglés le pide a sir Williams
que haga el estudio de la situación de la población a partir de la posguerra.
- Todo el estudio lleva a concluir: que hay miseria, enfermedades, problemas económicos,
familias destruidas, etc.
El hace el estudio y propone un modelo, que consiste en una ayuda a toda la población,
fortaleciendo especialmente el sistema de salud.

CARACTERÍSTICAS:
- El origen del modelo está basado en el principio de solidaridad de las personas, se va a
basar en la ayuda mutua entre las personas. Maneja el concepto de la necesidad social,
todos los individuos van a aportar, van a recibir beneficios del sistema.
Ya no se va a hablar de un concepto con referencia al salario, sino al ingreso o patrimonio
de las personas, a través de impuestos gravo el ingreso de la persona, de acuerdo a eso
las personas deben aportar o ayudar y esa es la forma de financiación.
Igualdad en las prestaciones, por ende hay un carácter distributivo. Todas las personas,
independiente de que aporte o no, va a recibir el beneficio del sistema y cuando lo reciba
va a ser igual a todos los demás.
Sujeto protegido: toda la población
Objeto protegido: las necesidades que tiene esa población.
En este sentido, se tiene que el modelo inglés
Este modelo se dio en un solo momento, una sola época y en un solo texto:
Unidad de régimen, unidad de administración y posiblemente unidad de instituciones,
porque puede haber una sola institución a pesar de que podía tener sedes en todo el país.
27: 11 escuchar y completar las diferencias
DIFERENCIAS DE LOS MODELOS:
ALEMAN
- Uno,
Basado en el principio

MODELO ALEMÀN MODELO INGLÈS


Tiene origen en normas específicas del Se habla de principios (solidaridad) ayuda
c.civil mutua
Modelo excluyente Modelo incluyente
Protege al trabajador Protege a toda la población
Evento futuro e incierto Necesidades del presente
Financiación depende del salario Financiación depende del patrimonio
La retribución del Sistema depende de lo La retribución del Sistema es la misma
que el trabajador entrega independiente de lo que aporta

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los principios son el camino que nos llevan a como debe ser un sistema, son el debería
ser de un sistema, son la base fundamental en cualquier sistema. En el caso de la
seguridad social existen muchos principios que se desarrollan a nivel general e
internacional. A lo largo de la historia el principio más importante es el de la solidaridad
en nuestro sistema de seguridad social.

1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD:
El principio de la solidaridad se basa o fundamenta en la mutua ayuda, donde
personas que tienen la capacidad van a entregar al sistema para que este les
devuelva y le entregue también a las personas que no tienen la capacidad. Dentro
de los sistemas o modelos de seguridad social encontramos varias formas en que
se desarrolla el principio de la solidaridad:

a. Personas con capacidad de pago:


Las personas con capacidad de pago aportan y ayudan a subsidiar
aquellas que no tienen capacidad de pago.

b. Las personas que no tienen hijos: Ayudan a subsidiar las que tienen
muchos hijos.

c. Los que cotizan: Aportan, subsidian aquellos que no pueden hacerlo, es el


caso del padre que aporta y sus hijos son beneficiarios o el hijo que aporta
y tiene de beneficiarios a sus padres.
d. Las personas sanas: Aportan al sistema y subsidian a los que están
enfermos. Se dice independientemente que una persona que está sana no
va al médico, entonces como no es suficiente lo que el sistema paga por
esa persona en muchos casos ese aporte no compensa lo que se
necesita, o sea que se utilizan los recursos de las personas que no van al
médico

e. Las empresas grandes: Las empresas grandes hacen grandes aportes al


sistema subsidiando a las empresas que hacen pequeños aportes, como
ejemplo al caso de las ARL, en algunos casos una empresa grande no
utiliza el sistema en un periodo determinado entonces puede existir el caso
que subsidia a los trabajadores de la pequeña empresa que si lo necesitan.

f. Los aportes que hacen las entidades a nivel territorial : Entre más
grande es el territorio mayor es el aporte, también se sabe o tenemos que
reconocer que hay territorios que no tienen suficientes recursos
económicos para poder financiar algunas prestaciones que se deben
reconocer a nivel territorial y que pertenecen al sistema de seguridad
social, en ese caso las grandes empresas territoriales ayudan a subsidiar
las pequeñas empresas territoriales.

g. La solidaridad entre generaciones :


Como las personas jóvenes aportan al sistema pero con ese aporte en
algunos casos se están pagando las pensiones, el caso más relevante es el
fondo común.

h. Los impuestos o gravámenes:


Los impuestos o los gravámenes que se causan en determinados objetos
como el tabaco, bebidas alcohólicas, esta es otra forma de solidaridad
dentro del sistema.

2. PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD:
Este principio busca que se entregue todas las prestaciones sin discriminación
alguna, este principio para la teoría dice que se presenta en dos dimensiones:

a. Dimensión vertical:
La dimensión vertical me resuelve la pregunta de qué necesidades voy a
cubrir y como las voy a cubrir.

¿Qué necesidades voy a cubrir?:


En la dimensión vertical en nuestro sistema se habla que tenemos tres
subsistemas donde cada uno cubre ciertas necesidades.

-Salud: Estamos cubriendo enfermedad general y maternidad.


-Pensiones: Cubre vejez, invalidez y muerte con origen común.
-Riesgos laborales: Cubre accidentes de trabajo y enfermedad laboral.
¿Cómo las voy a cubrir?:
Las vamos a satisfacer:
 En el sistema de salud la enfermedad general y la maternidad se
satisfacen con dos tipos de prestaciones:
Las prestaciones de tipo asistencial y las prestaciones de tipo
económico.
-Las prestaciones de tipo asistenciales:
Las citas médicas, hospitalizaciones, medicamentos, tratamientos,
procedimientos.
-Las prestaciones de tipo económico: Tenemos las
incapacidades de tipo temporal, ejemplo voy al médico y me
incapacita 5 días, reconocimiento de licencias de maternidad y
licencia de paternidad.

 En el sistema de pensiones:
Encontramos solamente prestaciones de tipo económico ya no
encontramos de tipo asistencial, encontramos pensión de vejez, por
invalidez, pensión por muerte, indemnización sustitutiva de pensión
o devolución de saldo, son diferentes pero van en el mismo rango,
auxilio funerario e incapacidades temporales. Cuando llega un límite
que no lo reconoce el sistema de salud ya pasaría al fondo.

 En riesgos laborales:
Encontramos prestaciones de dos tipos asistencial citas médica,
laboratorios, medicamentos. Encontramos prestaciones de tipo
económico, pensiones por invalidez, pensiones por muerte,
incapacidades temporales, indemnización por incapacidad
permanente parcial y auxilio funerario.

b. Dimensión horizontal:
La dimensión horizontal me resuelve la pregunta de que territorio voy a
cubrir y a quien voy a cubrir.
En nuestro sistema se resuelve la inquietud de esta dimensión en nuestro
país:

¿Qué territorio voy a cubrir?:


A todo el territorio colombiano.

¿A quiénes voy a cubrir?:


A todas las personas que se encuentran dentro del territorio pero también a
todas las personas que se encuentran en el exterior y aportan.

Ya se tiene claro nuestro gran sistema. Se dejó por fuera los servicios
sociales complementarios que están a cargo de la cajas de compensación
donde encontramos servicios de nutrición adicionales a los que da la EPS,
en vivienda, recreación, asesorías en desempleo, estas prestaciones la
mayoría son de tipo económico y en servicios, pero no de tipo asistencial.

TRANSCRIPCION CLASE DE SEGURIDAD SOCIAL (LUNES), SEPTIEMBRE 11 DE


2017.
PRINCIPIO DE LA INTEGRALIDAD
Tiene como finalidad establecer cómo se van a entregar las prestaciones que van a
satisfacer las necesidades, que deben ser en forma: oportuna, suficiente y completa. Si es
oportuna se está hablando de tiempo. Ejemplo: si la prestación asistencial médica y las
pensiones, ¿se realizó a tiempo?; Suficiente es entregar algo en la cantidad que es, ¿la
medicina que me entregan es suficiente? Y completa se refiere a la calidad. En ese orden
de ideas hablamos de integralidad cuando la prestación reúne estas tres: oportuna,
suficiente y completa.
PRINCIPIO DE LA UNIDAD
Plantea que todas las prestaciones son únicas para toda la población, sin discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión u opinión política. En
salud todos reciben la misma prestación asistencial, en las económicas todos reciben la
misma prestación en pensiones y en las asistenciales los mismos beneficios en riesgos
laborales.
PRINCIPIO DE LA INTERNACIONALIDAD
La seguridad social debe ser para todos en cualquier territorio del mundo. Extranjero o
nacional no interesa, suma sus aportes efectuados en diferentes países. Nuestro sistema
no cobija este principio, en la única parte que lo contempla es en materia de pensiones.
Tenemos el caso de Colpensiones, que tiene convenio con algunos países, facilitando
que las semanas trabajadas en otros países sirvan en Colombia para cumplir con los
requisitos de pensión, es el caso claro que existe en Colombia sobre internacionalidad.
Tenemos ejemplo con los trabajadores en España, que traen semanas cotizadas de ese
país a Colombia y son tenidas en cuenta.
PRINCIPIO DE LA SUBSIDIARIDAD
Dice que las personas deben satisfacer su necesidad, y que el sistema debe entrar en
forma subsidiaria a satisfacer las necesidades de esa persona cuando se agotan sus
recursos. El recurso es autocuidarse, y se le agotan cuando se enferma. El autocuidado
implica cuidar a los miembros de su familia como los hijos, evitando que se enfermen.
Cuando entra el sistema, cuando no se puede satisfacer la necesidad, es decir, cuando
las personas se enferman necesitan prestaciones asistenciales en salud. Se presenta el
caso de las personas que les toca interponer acciones de tutela para buscar la prestación
de un servicio de salud que no está en capacidad de cubrir. Algunos jueces para fallar le
piden a las personas cuáles son sus ingresos y cuáles son sus gastos.

PRINCIPIO DE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD
Plantea que la seguridad social es imprescriptible
SEGURIDAD SOCIAL 14/09/2017
La finalidad de la ley 100/93 es regular el servicio público esencial de salud y crear
condiciones de acceso.
La ley 100 desarrolla el derecho a la seguridad social, derecho que se encuentra
consagrado en la Constitución. El artículo 153 habla de los principios rectores del sistema
de su grupo. Sufrió una modificación de la
LEY 1438 DE 2011
El sistema de salud se encuentra dividido en dos regímenes, régimen contributivo y
régimen subsidiado. Estos dos regímenes no son a elección de la persona. Están
diseñados a suplir las necesidades de las personas de acuerdo a una capacidad de pago.
Definición Régimen Contributivo:
Encontramos que es un sistema de normas, que regula la pertenencia al sistema de
salud, cuya financiación se hace por medio de una cotización p aporte individual o
familiar, que en algunos casos se encuentra dividida con un empleador.

Definición Régimen Subsidiado:


Es un conjunto de normas que regulan la vinculación y permanencia de personas de
escasos recursos, por lo tanto no realizan aportes o lo hacen de forma parcial. Es decir
que aquellas personas que no realizan aportes, su aporte es subsidiado, los que lo hacen
de forma parcial el subsidio obviamente es de forma parcial para recibir los beneficios del
sistema de salud.

Estos dos regímenes fueron creados basados en el principio de la universalidad y llegar a


una mayor cobertura de la población, lo que se pretende es cubrir a toda la población.
Cuando se diseñó el sistema se pretendía llegar a toda la población, aspirando cubrir el
cien por ciento de la población, que aun pasado tantos años, actualmente no se ha
logrado cumplir con esa meta del cien por ciento. La creación de estos dos regímenes fue
con una finalidad, que la persona con capacidad de pago debe estar en el régimen
contributivo y una persona con escasos recursos pertenecerá al régimen subsidiado, de
ahí vemos entonces que existen dos afiliados.

Afiliados que habla el Régimen Contributivo:


 Afiliados Obligatorios:
Serán obligatorios aquellas personas que tienen una relación laboral, como los
servidores públicos, los pensionados y jubilados, los trabajadores independientes
con capacidad de pago.
Afiliados Régimen Subsidiado: Quedando entonces para el resto de la población con el
régimen subsidiado, dice entonces que a este régimen subsidiado pertenecerán aquellas
personas que no tienen capacidad de pago para hacer un aporte al sistema, no importa si
se encuentra en una zona urbana o rural.
Dice que para pertenecer al régimen subsidiado hay una prevalencia, entraran los niños,
las mujeres en estado de embarazo, en periodo de lactancia, mayores de 65 años, los
discapacitados, las madres comunitarias, los artistas, deportistas, toreros y sus cuadrillas,
los maestros de obra (constructores), todas aquellas personas que carecen de capacidad
de pago. Para ingresar al régimen subsidiado debe ser por medio de una encuentra
estableciendo su factor socioeconómico.

BENEFICIOS DE PERTENECER AL SISTEMA DE SALUD

Ahora con el principio de igualdad se recibe el POS es para ambos regímenes, la ley
define ese POS en el cual se entregan a las personas atención médica, medico
quirúrgica, medicamentos, en el cual se entregan a todas las personas de acuerdo a un
estudio periódico en el cual se determina la calidad de la población, se determina las
estadísticas epidemiológicas, los medicamentos esenciales que se encuentran, esto se
tiene en cuenta para la formulación del POS, estos serán así los medicamentos
esenciales para entregar a la población, tenemos así:

 Atenciones médicas:
Todas aquellas que van a estabilizar al paciente, estamos hablando de plan de
salud inicial y plan de urgencias, también tenemos de todos los tratamientos de las
enfermedades de forma genérica, también medicamentos que están por fuera del
POS que no lo cubre el sistema. La Corte Constitucional dice que los
medicamentos debe cubrirlos el sistema, lo que pasa es que estos medicamentos
que no cubre el POS debe ir a Comité Técnico Científico de la EPS, existe una
gran discusión, porque las EPS´s son las que obligan al usuario que realice este
trámite administrativo, que debe ser obligación de la EPS. Si la EPS no ha
cumplido con el trámite se impone una multa a la EPS y al FOSYGA. Ahora se da
la aprobación desde el Ministerio, simplemente que debe justificarse bien,
simplemente el médico debe saber soportar bien el recorrido del paciente para
autorizar lo que no cubre el POS, los Comités Técnico Científicos los tienen ya las
IIPS y cada tres meses pasan al Ministerio. Es un tema delicado algunos son vía
tutela, pero de igual forma existen casos de pacientes que venden los pañales,
pañitos, lo que está requiriendo, generando un negocio. Las tutelas en salud
colapsaron el sistema por la negación de estos medicamentos o requerimientos en
el POS, sigue existiendo la queja por parte de muchos jueces quien dice que la
EPS es la que realmente no entrega el medicamento.

Sigue existiendo la orden de la 1122 que en caso de que no se someta al Comité,


la EPS, lo siga negando se multa con el FOSYGA, de lo contrario que si se
sometió a Comité va simplemente el recobro a FOSYGA, trámite bastante
complejo para las sentencias.
 Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad:
En este encontramos que todas las entidades deberán tener programas de
promoción y prevención de la salud, sin dejar por fuera las que son comunes, pero
que de igual forma la población las pueden adquirir, como los controles de presión
alta, exámenes de próstata, citología…Tenemos que un sistema que promueve un
estilo de vida saludable y digno, de igual forma si padece su enfermedad que el
paciente sepa vivir con ello, mejorando su calidad de vida, como ejemplo un
paciente diabético, todas son gratuitas. Otro ejemplo una persona con leucemia,
que todos no la padecen pero deben existir estos programas para este tipo de
personas que padecen esta enfermedad, una mujer embarazada, quien va al
psicólogo, odontólogo, nutricionista, programas prenatales…Todo esto hace parte
de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 Planes Voluntarios:
Hacen parte solo para el régimen contributivo, por ende para poseer un plan
voluntario debe pertenecer al régimen contributivo, estos planes son para
personas que tienen la capacidad de pago para adquirirlo, no es obligatorio, por
regla general es para mejorar la atención de la persona. Ejemplo POS normal al
estar hospitalizado la habitación es compartida, si tiene el plan complementario
todo es privado, en una habitación sola. Si desea cita con el especialista, no debe
esperar que la EPS separe la cita, ya no debe pasar primero por el médico
general, otra opción escoger la IPS donde debo ser atendida, me puedo ir a
cualquier clínica, lo mismo sucede a las mujeres en estado de gestación, ella
puede escoger, cosas como esas se pueden dar con los planes voluntarios.

 Planes Complementarios:
Hacen parte del régimen contributivo, las medicinas prepagadas, los seguros y los
planes complementarios. Son planes pequeños, ejemplo como EMI, con un
margen de error, también como CEM. Se paga el régimen contributivo más un
excedente en tu pago para acceder a estos planes.

Existe un tema de la ley 100 de 1993, la portabilidad, que dice simplemente que desde el
lugar que me encuentre sea San Adres, en la Selva, Bogotá, deben atenderme, aunque
se encuentra en la ley 100 no es totalmente aplicado, es un tema que ha generado
discusiones, es un tema citado en las características de la Seguridad Social, aportó que lo
trajo a la práctica de la vida real, facilitó la portabilidad, en adultos con carne, cedula y
menores registro civil. Caso como el menor que acaba de cumplir los 18 años y necesita
acceso al sistema y no lo atienden por no tener la cedula, sin tener en cuenta que debe
estar en proceso, el tema de la portabilidad ya venía inmerso en la ley 100 de 1993.

BENEFICIOS Y/O PRESTACIONES ECONOMICAS

1. Licencia de Maternidad.
2. Licencia de Paternidad.
3. Incapacidad Temporal.
4. SISTEMA DE PENSIONES:
5. Régimen de prima media: es un fondo común donde van todas las cotizaciones
de los afiliados y con ellas mismas se hace el pago de las prestaciones
económicas reconocidas del sistema. En un régimen de prima media los requisitos
para acceder a esa prestación económica están expresamente establecidos en la
ley, y donde el monto de la pensión está también previamente establecido en la
ley. Significando con eso que al trabajador o al afiliado le corresponde cumplir con
los requisitos que la ley le ha establecido.
6. Régimen individual: aquí cada persona afiliada tendrá una cuenta para que haga
sus propios aportes y donde tiene una responsabilidad directa, porque es quién va
a decidir en qué momento y como se va apensionar.
7. (Nuestro sistema actual de pensiones comenzó a regir en abril de 1994 para el
sector y público y privado. Para el sector público concreta mente empezó a regir el
30 de junio de 1995). El sistema comienza cuando la persona comienza su vida
laboral, a partir de ese momento la persona tiene la obligación de escoger un
régimen. Si escoge un régimen de prima media le toca en Colpensiones. Pero si
escoge el régimen de ahorro individual, va a tener una amplia gama de fondos
dónde va a tener la posibilidad de escoger a que fondo se va a afiliar. Entonces
por ahí comienza, en ese caso se configura el principio de la libre escogencia del
régimen que tienen las personas. Hay novedades que hay que reportar en el
transcurso del tiempo cuando se está realizando los aportes, ejemplo: me
ascendieron en el cargo: Entonces viene un cambio de salario. Entre otros
ejemplos: terminó su contrato hay que reportar la novedad; Si tiene un nuevo
contrato tiene que reportar igualmente la novedad; cuando hay cambio de
residencia hay que actualizar la información (por que las administradoras tienen la
obligación de entregar el extracto). ¿Qué pasa cuando la empresa no reporta la
novedad de retiro? Sigue corriendo las cotizaciones mientras esa empresa no
haga la novedad de retiro. Después tendrá que realizar el retiro retroactivo, pero le
tocará hacer más gestión, demostrar que ese trabajador ya no labora con la
empresa. Había un decreto que si no se marcaba pensión se asumía como
retirado, virtualmente escribiendo la R de retiro o una X. Si no se realiza la
novedad el trabajador no podrá en el futuro la opción de retiro de aportes, se
pierde el derecho a retroactivo. Ahora bien, si la empresa no realiza esa novedad,
es a ella la que le corresponde pagar el retroactivo. Para el traslado de un régimen
a otro se puede hacer por una sola vez y debe haber pasado 5 años después de la
afiliación. La norma dice que las personas que le faltan diez años para
pensionarse no podrán trasladarse de régimen. Entre fondos si es posible
trasladarse por menos tiempo.
8. En pensión de vejez se necesita edad y tiempo.
9. En régimen de ahorro individual la persona se puede pensionar con la edad que él
quiera, la única condición es haber acumulado el capital que la ley le exige.
10. La afiliación no se pierde porque el empleador deje de cotizar. Ni tampoco en el
caso de los independientes. No se pierde la calidad de afiliados ni se pierden las
cotizaciones. Después de dos meses de no cotización la persona cotizante en el
sistema aparecerá en estado inactivo. Si no se paga no se le tiene en cuenta, en el
caso del independiente. Si el independiente paga después las cotizaciones
atrasadas, debe asumir las sanciones estipuladas en la ley. En el caso del
trabajador por contrato laboral, si la empresa no presenta la novedad de retiro, ese
periodo se tiene que tener en cuenta, es decir, la empresa lo debe asumir

LAS COTIZACIONES

Las cotizaciones en el sistema son obligatorias, son únicas, no se pueden reemplazar,


sustituir, no se pueden adelantar, pero si se pueden pagar las atrasadas. No se pueden
adelantar los pagos. Se deben pagar en dinero y en los términos que la ley indica, es
decir mensual. Se puede aumentar el pago si cambia el salario. Se puede pagar el tiempo
que tenga en mora. Se cancela con el valor cotizado. La base es el ingreso que tenía
cuando se está en mora. Lo que aumenta de ese tiempo en mora es el valor de la
sanción. El ingreso lo percibe en el periodo no por adelantado. Los intereses se liquidan
similares a los impuestos de renta. Si se genera un aporte a seguridad social debería ser
ingreso, base, cotización. Ejemplo: Un servidor público tiene un ingreso por
bonificaciones se las gravan y cancelan sobre ese valor. Para el trabajador dependiente la
ley presume que su ingreso es lo que el código Sustantivo del Trabajo dice lo considera
salario.
Ejemplo: Se tiene un salario base (Salario Mínimo), tiene adicionales como horas extras,
comisiones, su empleador cotiza sobre el salario mínimo y todos los adicionales quedan
por fuera porque él lo hacía solo sobre esta base. En otros casos se suman sobre el
salario base más adicionales y todos los meses se realizaría el cambio del monto base de
cotización.
Los aportes a seguridad social no tienen prescripción. El trabajador independiente todo
aquello que le ingrese le constituye factor para cotizar. Hay personas que laboran para
una empresa y devengan su salario pero adicional a esto perciben otro ingreso porque
tienen una empresa personal o un negocio propio la persona debe reportar por ese
ingreso que recibe como independiente y dependiente. Cuando se hace el ingreso como
independiente debe aportar el pago de la seguridad social. La persona debe aportar por
los ingresos, como dependiente e independiente, si tiene las dos calidades, deben
abarcar lo que se percibe. El servidor público todo lo que la ley diga es asignación para
cotización, por regla general todo lo que percibe es factor para cotizar, se debe revisar las
asignaciones, llámese la bonificación por año laborado por ejemplo. La entidad que cruza
es la UGPP (La Unidad de Gestión de Pensional y Parafiscales controla las obligaciones
de los empleadores con el fin de disminuir el GAP y la brecha pensional de las personas
cuando adquieran la edad mínima de pensión o para efectos de cumplimiento de
requisitos en la ocurrencia de un siniestro derivado de una invalidez.
Actualmente tenemos una cotización equivalente al 16 %.
3/4 Partes paga empleador
1/4 Parte trabajador
Por aquellas personas que devengan más de 4 salarios mínimos en adelante se
incrementa un 1% para efectos de la solidaridad, pudiendo llegarse hasta el 18% como
cotización máxima que serían los 20 salarios mínimos.
El 16% lo cancela la empresa el 1% de diferencia lo cancela el trabajador.
PRESTACIONES ECONOMICAS DEL SISTEMA DE PENSIONES

- Pensión por vejez:


Si al momento de entrada en vigencia al Sistema General de Pensiones (SGP), es decir, 1
de abril de 1994, un hombre contaba con 40 años de edad o más, la mujer con 35 años
de edad o más,  o sin importar la edad, una persona contaba con 15 o más años de
servicio laborados o cotizados, es beneficiario del régimen de transición, razón por la cual
los requisitos de edad, tiempo y monto de la pensión serán los establecidos en las normas
que le eran aplicables antes del 1 de abril de 1994, momento en el cual entró en vigencia
el Sistema General de Pensiones.
 Este régimen fue modificado por el acto legislativo 01 de 2005,  disposición que señaló 
que la  vigencia del régimen  sería hasta el 31 de julio de 2010  y sólo seguiría para
aquellas personas que al 25 julio de 2005 acreditaran también 750 semanas cotizadas, 
además de contar con las condiciones iniciales, es decir la edad de 35, 40 o 15 años de
servicio. 
Así mismo, el acto legislativo señaló que en todo caso el régimen de transición iría hasta
el 2014, es decir que las personas que eran beneficiarias de él y adicionalmente
acreditaban 750 semanas cotizadas a julio de 2005, podrán pensionarse de acuerdo a las
condiciones anteriores hasta el 31 de diciembre de este año.
Pensionarse conforme a las normas aplicables por virtud de este régimen, indica que en
muchos casos dependiendo la historia laboral de cada persona, “podemos lograr
reconocimiento de pensiones con menos de 1000 semanas cotizadas en el caso de los 
afiliados a Colpensiones, o con 55 años de edad los hombres para aquellos  que se
desempeñaron por más de 20 años como funcionarios públicos, o el reconocimiento de un
90% del promedio de los salarios como monto de pensión y estas condiciones sólo se
podrán dar hasta el 31 de diciembre de 2014”.

¿Cuándo se pierde el Régimen de Prima Media?


Se pierde el régimen cuando se traslada de Régimen de Prima Media al de Ahorro
Individual, puede recuperarlo si lo adquirió en el tiempo de los 15 años de servicio como
requisito. Se puede trasladar nuevamente, devolverse al régimen inicial, se debe pagar el
dinero que dejó de percibir, digamos pagar la diferencia que cotizó y lo que hubiese
percibido por estar en el Régimen de Prima Media.

La pensión es reconocida bajo el Régimen de Transición se hace bajo el sector privado.


Acuerdo 049 de 1990.

Se hace bajo 2 requisitos:


Mujeres 55 años, 1000 semanas cotizadas en cualquier tiempo ó 20 años hacia atrás,
cotizadas 500 semanas antes de los años de requisito.

Hombres 60 años, 1000 semanas cotizadas en cualquier tiempo ó 20 años hacia atrás,
cotizadas 500 semanas antes de los años de requisito.
Ley 797/03
Trajo un incremento en las semanas, a partir del año 2014 se incrementó 57 años mujeres
y 62 años hombres, inicialmente1000 semanas, hasta el año 2015 1300 semanas, se está
esperando la Reforma Pensional.

SEGURIDAD SOCIAL, 19 DE FEBRERO


PENSIÓN DE VEJEZ EN EL REGIMEN DE PRIMA MEDIA
Para liquidar una mesada pensional, la regla básica será el ingreso base de liquidación
por la tabla base de remplazo. Para aquellas personas que se pensionan bajo la norma
del acuerdo 049, aprobado por decreto 758 de 1990, la misma norma señala: ella
comienza en 500 semanas con un 45% como tasa de remplazo y aumenta un 3% por
cada 50 semanas adicionales, hasta llegar a un total de 1250 semanas y la tasa máxima
de reemplazo será el 90%, no existe la tasa de remplazo equivalente al 100%. La misma
norma trae la tabla y hay dos formas de aplicar la tabla. De acuerdo a las semanas
cotizadas, si tiene en alguno de los intervalos, si tiene 500 0 550 cincuenta dependiendo
que tan cerca esté del techo o del piso, se aplica el porcentaje que a la persona le
corresponda si tiene 549 o 540 le aplican el porcentaje que le corresponde a 550, ese es
una de las formas de aplicar. Hay otra que también se aplica y es haciendo la regla de
tres. Entonces si la persona tiene 540 semanas se le aplica regla de tres.
Con ley 100 de 1993 si tiene entre 1000 y 1200 semanas, por cada 50 semanas
adicionales se le da un 2%, si tiene entre 1200 y 1400 semanas adicionales, le darán por
cada 50 semanas adicionales el 3%, se tendría como tasa de reemplazo máxima el 85%.
Con ley 797 de 2003, esta dice que para el año 2004 se determina liquidar primero el
ingreso base de liquidación y luego la tasa base de reemplazo entre el 65% y el 55%, es
decir, hasta 25 salarios mínimos el ingreso es del 65%, si devenga más tendría el 55%.
Es te tipo de pensión se determina de esta forma R=65,5-050xS (R es la tabla de
representación y S es el ingreso base de liquidación). A partir del año 2005 se podía
determinar la misma fórmula, pero por cada 50 semanas adicionales que se tengan, se
aumenta el 1.5%. Es decir, que la tasa de remplazo es del 80% o el 70,5% de acuerdo a
sus ingresos.
PENSIÓN DE INVALIDEZ EN REGIMEN DE PRIMA MEDIA Y EN REGIMEN DE
AHORRO INDIVIDUAL
Se considera inválida a toda aquella persona que haya perdido el 50% o más de su
capacidad laboral. Aquí hablamos de pensión de invalidez cuando se trata de origen
común. Cuando se va a calificar una invalidez, se determina 3 aspectos: porcentaje, fecha
de estructuración y origen. El origen de la invalidez lo determina la administradora de
pensiones, bien sea régimen de prima media o régimen de ahorro individual. La fecha de
estructuración es la fecha en la que se determina que la persona es invalida que puede
coincidir con la primera o segunda incapacidad (entre otras) o con la fecha de diagnóstico
o la fecha de realización del dictamen. La fecha es importante porque es la que permite
identificar la norma que se le va aplicar a la persona para el reconocimiento de su pensión
de invalidez. El trámite sobre el dictamen se puede iniciar por el fondo de pensiones o a
través de la EPS. Por regla general lo que se hace es pedirle al fondo que lo califique,
pero para lograr eso no se necesita un concepto de rehabilitación, pero si estoy en
tratamiento y el concepto dice que tengo diagnóstico de rehabilitación favorable no me
van a calificar, porque se debe terminar el tratamiento, si el concepto de rehabilitación no
es favorable es cuando el fondo entra a calificar. Si se objeta el dictamen desfavorable se
debe realizar una nueva calificación. El juez en ese caso determina otra junta que entre a
calificar. Los honorarios de la junta cuesta un salario mínimo.

CLASE DE SEGURIDAD SOCIAL ANGELA.


FEBRERO 26 DE 2018.

FECHA DE ESTRUCTURACIÓN

La fecha de estructuración es la que nos va a determinar a partir de qué fecha se causa


para el estudio y reconocimiento de la pensión de invalidez. Es la que nos dice la norma
que vamos a invocar y aplicar, nos determina a partir de que tiempo vamos a causar y se
va cancelar la pensión de invalidez. En la pensión de vejez la causación se da cuando se
cumplen los requisitos pero se comienza a pagar desde la última cotización, de la
desafiliación. En vejez la causación del derecho es el cumplimiento de requisitos,
comienzo a pagar pensión de vejez en el momento que desafilio a la persona. La pensión
de invalidez la causación se da la fecha de estructuración y comenzamos a pagar a partir
de esa fecha de estructuración, salvo que a la persona haya percibido incapacidades, en
este caso la fecha de pago de esa pensión de invalidez, es desde el momento que dejo
de percibir esas incapacidades. Como la fecha de estructuración nos dice la norma que
vamos a invocar, tenemos lo siguiente:

ACUERDO 049/90 LEY 100/93 LEY 860/03


DECRETO 758
Pérdida de Capacidad 26 Semanas, último año. 50 Semanas
Laboral (P.C.L.) 26 Semanas, cualquier 3 Años
tiempo.
150 Semanas, los últimos 6 45% 500 50 – 66% 54% 800 66%
años. 1.5% 50 2% 50

300 Semanas, toda la vida.

75%
El margen de las dos leyes
Para poder solicitar mi pensión de invalidez debo tener una calificación igual o superior al
50%.

- Se aplica acuerdo 049/90:


A aquellas personas con fecha de estructuración según vigencia de acuerdo 049/90, se
exige que hayan cotizado un mínimo de 150 semanas durante los 6 años anteriores al
estado de invalidez, como desee seguidas, interrumpidas, el caso es que haya 150
semanas en los últimos 6 años, si la persona no tiene este requisito, pero tiene más de
300 en toda su vida laboral en este caso es cualquiera de las dos situaciones.

- Se aplica Ley 100/93:


A aquellas personas que su fecha de estructuración está vigente con posterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley 100, la norma nos habla que la persona esté o no afiliada,
si la persona está afiliada al sistema exija solo 26 semanas, pero si la persona no está
afiliada le exige 26 semanas en el último año anterior a la fecha de estructuración o a la
fecha de invalidez.

- Se aplica Ley 860/03:


Entrada en vigencia de la Ley diciembre de 2003. Ya no nos habla de activos o inactivos,
de afiliados o no afiliados, nos va hablar si la invalidez es por accidente o por una
enfermedad, pone un requisito adicional que se llama fidelidad al sistema en su momento
ella exigió que la persona que tuviera la invalidez tuviera un 20% de fidelidad al sistema al
momento de la primera calificación, esto la Corte Constitucional lo declaro inexequible y
solo quedo el requisito de semanas, son 50 semanas anteriores al estado de invalidez.

Principio de la Condición beneficiosa, puedo saltar de una norma a la inmediatamente


anterior, la que sea más favorable.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE

Los requisitos son exactamente los mismos para pensión de sobreviviente, son los
mismos para Régimen de Prima Media como para Ahorro Individual:

ACUERDO 049/90 LEY 100/93 LEY 860/03


DECRETO 758
Pérdida de Capacidad 26 Semanas, último año. 50 Semanas
Laboral (P.C.L.) 26 Semanas, cualquier 3 Años
tiempo.
150 Semanas, los últimos 6 45% 500 50 – 66% 54% 800 66%
años. 1.5% 50 2% 50
300 Semanas, toda la vida.
No se aplica en
Régimen de Ahorro Individual
75%
El margen de las dos leyes

PENSIÓN POR MUERTE

Son dos: Pensión de Sobreviviente y Sustitución Pensional. Técnicamente son dos


totalmente diferentes. Ejemplo: Se tiene esposo, él está trabajando, está cotizando, está
afiliado, le ocurre un accidente en moto y fallece, en este caso él siendo cotizante la
esposa seria la beneficiaria, tendría pensión por sobreviviente, debe cumplir que cuando
fallece estaba cotizando y la beneficiaria cumplía los requisitos. Otro ejemplo el esposo
tuvo un accidente pero no falleció, queda invalido, esta pensionado por invalidez, de igual
manera en esa condición fallece estando ya pensionado, si muere la esposa entra a
sustituirlo y se da la figura de Sustitución Pensional, entra a sustituirlo el beneficiario, que
cumpla con los requisitos.

Se pueden tener variedad de pensiones, las que se logren causar. No causan


incompatibilidad porque el origen es diferentes.

Ley 797/03:
Periodo de convivencia 5 años, debo haber convivido con el pensionado o afiliado 5 años,
vivo con la esposa, cónyuge o compañera permanente. Siempre que este la estabilidad
de convivencia mutua.

Pensión de sobreviviente

La fecha de muerte del causante (fallecido) es la que nos va a determinar la fecha que

vamos aplicar para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente. Si falleció en la

fecha del acuerdo 049, aplicamos esa norma. Si falleció en vigencia de ley 100, se aplica

dicha ley. Si falleció en ley 797, se aplica esa norma. Igual que en pensión de invalidez

tenemos la opción del principio de la condición más beneficiosa.


Para lograr la pensión de sobreviviente hay que observar en cuál de estas normas aplica

el solicitante. Veamos:

ACUERDO 049: EXIGE 150 semanas dentro de los 6 años anteriores al fallecimiento o 30

semanas cotizadas en cualquier tiempo.

LEY 100: 26 semanas en el último año cuando la persona no se encuentra afiliada o 26

semanas en cualquier tiempo cuando la persona está afiliada.

LEY 797: 50 semanas dentro de los últimos tres años

Los requisitos que se piden son los mismos que se exigen para pensión de invalidez.

Tanto para el régimen de prima media como para el régimen de ahorro individual.

Para determinar la tabla de remplazo se debe saber si quien falleció es un pensionado o

es un afiliado. Si es un afiliado hay que entrar a liquidar la pensión. En la ley 100 se

plantea un 45% por las primera 500 semanas que haya cotizado el afiliado y va aumentar

un 2% con cada 50 semanas adicionales a esas 500 hasta llegar a una tasa de remplazo

máxima de 75%. Cuando quien fallece es un pensionado se habla de una sustitución

pensional, en este caso se reconoce el 100% de la mesada pensional que venía

recibiendo el pensionado. Es decir, cuando es afiliado se entra a liquidarlo y cuando es

pensionado se realiza la sustitución pensional.

La pensión de vejez en el régimen de ahorro individual

En este régimen hay dos clases de pensiones. La pensión de vejez y la garantía de

pensión de vejez. Pero debemos responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona el

régimen de ahorro individual? Existe un primer concepto, el de la cuenta individual: esta

cuenta es la que se va a llenar con los aportes que hacen las personas en la proporción

en la que nosotros ya dimos. En esta cuenta entra los aportes, los rendimientos y entra el

bono pensional. Co esos tres elementos se financia la pensión. El segundo concepto es el


de fundo de pensiones que lo constituye el conjunto de cuentas individuales. Por eso se

llama administradora de fondo de pensiones, porque administra un conjunto de cuentas

individuales para financiar las pensiones. Agrupan cuentas para invertir en el mercado

para producir rendimientos que se van a distribuir entre las cuentas. Toman cuentas con

características similares. Ejemplo: personas que lleven cortos o medianos plazos en

inversión entonces la van a agrupar. Las que llevan más tiempo las van a agrupar. Las

que tengan montos muy altos la van a agrupar.

En el ahorro individual además de los aportes regulares entran los aportes voluntarios. En

este caso se aumenta el monto de la cuenta. Este aporte voluntario puede ser

esporádicamente o continuamente.

Ahora entraremos a hablar de las dos formas de pensiones:

1.) La pensión de vejez propiamente dicha: es aquella a la que yo me voy a pensionar

a la edad que yo quiera. El único elemento que no se menciona en la promoción de

este tipo de pensión, es que se tiene que tener ahorrado en la cuenta el capital

suficiente para financiar una pensión equivalente al 110% de una pensión del año

1994 traída a la fecha. Ejemplo un salario mínimo se le saca el 110% de 1994 traído a

la fecha.

2.) Garantía de pensión mínima: es cuando no se cumple los requisitos de pensionarse

a la edad que la persona quiera. Consiste en que se debe acumular 1150 semanas,

esperar hasta los 57 años las mujeres, 62 años los hombres y así se podrá pensionar.

En tal caso el Estado adiciona lo que le haga falta a su capital para garantizarle una

pensión equivalente al salario mínimo. ¿Qué pasa si no se cumple los requisitos

para una garantía de pensión mínima? En este caso la persona podrá solicitar la

devolución de saldos, que es un pago único. Esto aplica para las otras modalidades

de pensión. En el régimen de prima media se habla de indemnización sustitutiva de

pensión, es una liquidación que se hace conforme a una fórmula matemática y es


donde se le va a devolver a la persona una parte de los aportes que ha realizado. La

diferencia es que en el régimen de ahorro individual se le devuelve el saldo, lo que la

persona tiene ahorrado en la cuenta, en el régimen de prima media se trata de una

indemnización que requiere una liquidación.

Nota: las semanas adicionales cotizadas no se devuelven porque sirven para financiar

el sistema

FORMAS DE LIQUIDAR O DETERMINAR LAS MESADAS PENSIONALES EN AMBOS


REGIMENES

El régimen de prima media la formula básica para determinar la mesada pensional es


aplicar ingreso base de liquidación por tasa de reemplazo independiente ya sea cualquier
la pensión a determinar, sea pensión vejez, invalidez o muerte, por muerte es por
fallecimiento del afiliado. Pensión por sobreviviente no tenemos que determinar la
mesada pensional.
La tasa de reemplazo ya se vio en cada una de las pensiones, es el monto o equivalente
que la persona va a recibir.
El Ingreso Base de Liquidación corresponde al promedio de los ingresos bases de
cotización sobre los cuales cotizo la persona durante los últimos diez años, esos diez
años deben ser actualizados cada año con el IPC, se toma anual, si la variación es
mensual debe hacerse así. En pensiones de vejez tengo dos opciones y eso lo da el
principio de favorabilidad, ese ingreso base solo aquellas personas hayan cotizado más
de 1200 semanas. Las que hayan cotizado 1250 semanas se trae toda la vida laboral. Se
determina cuál de los dos ingresos es más favorable. El Ingreso Base de Liquidación es
en síntesis es el promedio de los últimos diez años o de toda la vida laboral. Dos cosas
importantes para determinar el IBL:
1. Antes de 1995 los años son de 365 días, los meses de 28, 30 y 31.
2. Si encuentro años posteriores a 1995 los años son de 360. Los periodos
simultáneos para efectos de la suma de semana no se tiene en cuenta para la
cotización, periodo simultáneo es cuando trabajo en dos partes diferentes en un
mismo periodo como aquellas personas que son dependientes y a la vez
dependientes, docentes.

Se tiene dos ingresos por el día 9 de marzo de 2018, ejemplo: Con la Universidad Libre
se gana $ 600.000 pesos y con la Universidad Católica $ 400.000 pesos, entonces
cuando voy a determinar el periodo 2018 03 los tengo que sumar para efectos bases de
liquidación. Para efectos de periodos dobles.
Pensión de Vejez: Se determina si tiene 1200 semanas cotizadas, diez años cotizados o
toda una vida laboral.
Pensiones de invalidez o muerte: Determino el IBL con el tiempo que vaya. 50 durante
los tres últimos años.
En cuestiones de RPM el IBL con el promedio de diez años o toda una vida laboral, de
acuerdo a lo que nos enfoquemos.
El caso de los docentes y médicos son los más comunes.
El afiliado al momento que va a solitar su pensión escoge la modalidad con la que se va
pensionar. EL RPM o RAIS. Cada una daría una mesada pensional absolutamente
diferente, después de escogida la modalidad ya no puede cambiarla.
RPM:
En el régimen de prima media RPM, la pensión es igual al ingreso base de liquidación
(IBL) multiplicado por un porcentaje del IBL (r). Este último se calcula con la fórmula:
r = 65,5 - 0,5 * s, donde s es el número de salarios mínimos legales mensuales vigentes
(IBL/Salario Mínimo. Ejemplo: Un hombre ganó 12,76 salarios mínimos durante sus
últimos 10 años laborales ($4.866.212/$381.500), el r que le corresponde es 59,12 (65,5 -
0,5*12,76) por las primeras 1.050 semanas trabajadas. Sin embargo, por cada 50
semanas adicionales este porcentaje se incrementará en 1,5%, con lo cual el porcentaje
de pensión que obtendrá será del 71,12% del IBL ($3.459.877), pues trabajó 423
semanas adicionales a las mínimas.
En este régimen, cuantos más altos sean su IBL y el número de semanas cotizadas,
mayor será el monto de la pensión. Sin embargo, la fórmula está diseñada para ser
decreciente en función del ingreso, pues trata de darles un porcentaje más alto a los que
tengan salarios bajos y, por tanto, IBL menores, y un porcentaje más bajo a los salarios
altos. Por esto, el r puede tomar un valor máximo de 80% cuando el IBL es igual al salario
mínimo o 70,5% cuando el IBL es de 25 salarios mínimos. Pero si usted está en el
régimen de transición lo cobijan normas anteriores a la ley 100 de 1993, que le permiten
pensionarse hasta con el 90% del IBL.
A partir de 2006, el número de semanas mínimas (1.050) requeridas se incrementará
anualmente en 25 semanas hasta completar 1.300 en 2015. Y a partir de 2014, la edad
para pensionarse en este régimen aumentará en dos años: 62 años para hombres y 59
para mujeres.

RAIS:
Por su parte, los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad tendrán derecho
a una pensión de vejez a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en
su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual superior al 110%
del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de la Ley 100 de 1993
($81.510), reajustado anualmente según la variación porcentual del índice de precios al
consumidor. Para el cálculo de ese monto se tendrá en cuenta el valor del bono
pensional, cuando hubiere lugar a él. Para 2005, este 110% era de $413.344. No
obstante, podrán seguir cotizando y su empleador tendrá que hacer los respectivos
aportes hasta alcanzar la edad legal para acceder a la pensión.
Por esto, la pensión será mayor entre más alto sea el capital conformado al momento de
la pensión. Este capital se compone por el saldo en la cuenta individual con sus
respectivos rendimientos, el capital correspondiente al bono pensional si a él hubiere lugar
(negociado en el mercado secundario de valores o redimido según el momento en que se
pensione) y los aportes voluntarios que el afiliado quiera destinar a tal fin.
Si nuestro hombre acumula en su cuenta individual $429 millones, su pensión se reduciría
también a la mitad: $2.404.470. Pero si ahorra 30% más en su fondo alcanzará los $1.114
millones y su pensión sería mayor: $6.251.621. En este sistema, la pensión es función del
ahorro. Por esto, a mayor pensión deseada deberá acumular más capital en su cuenta
individual. Y como no hay mejor aliado del ahorro que el tiempo por el efecto del interés,
cuanto más joven empiece a ahorrar, mejor.
El otro factor que consideran las administradoras para el cálculo es el cuadro de
beneficiarios, pues esto determina el tiempo durante el cual la compañía pagará la
pensión. Entre más tiempo tenga que responder la administradora, menor será la pensión.
Muchos afiliados creen que su pensión depende de su edad y expectativa de vida. Pero la
administradora tiene en cuenta las características del afiliado y de los posibles
beneficiarios que tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes, ya que debe financiarse
con el mismo capital. Así, si el hombre está casado con una mujer de 45 años (no de 55)
su pensión sería de $4.444.347, 8% menos, pues la administradora tiene la expectativa
de que la esposa vivirá más tiempo, y que tendrá que repartir el monto de la cuenta de
ahorro individual en más años. Si no tiene beneficiarios, su pensión alcanzaría
$6.026.885.
Cabe aclarar que las expectativas de vida están establecidas por la Superintendencia
Bancaria en las tablas de mortalidad de rentistas (resolución 00497 de 1997), que están
basadas en la experiencia registrada por el ISS entre los años 1980 y 1989. Por tanto, son
las mismas para todas las administradoras. Pero muchos expertos dicen que las tablas
necesitan una revisión para reflejar las nuevas condiciones de la población.
El último factor que tiene en cuenta la administradora es la tasa de interés real anual, con
la cual la sociedad administradora realiza las proyecciones de capital para otorgar las
pensiones. Esto es, el interés técnico. Cuanto mayor sea la rentabilidad con la que se
manejará el dinero durante todo el tiempo en que se tenga la obligación, mayor será la
pensión. Sin embargo, aquí lo mejor es que las proyecciones sean lo más conservadoras
posible (pues al cliente se le paga el desempeño real). En la actualidad, las están
efectuando con 4 y 5 puntos reales, algunos puntos menos a los obtenidos por el sistema
de fondos.
Otra consideración muy importante es que el número de las mesadas por recibir será 13 ó
14, dependiendo del monto de la pensión. Según el acto legislativo 01 del 25 de julio de
2005, si la pensión se causa antes del 31 de julio de 2011, y es menor o igual a tres
salarios mínimos mensuales legales vigentes smmlv, recibirá 14 mesadas al año. Pero si
es mayor a 3 smmlv o pensiones causadas después del 31 de julio de 2011 (sin importar
el monto), recibirá 13 mesadas al año.
Cuando las mujeres tienen parejas más jóvenes la pensión de ellos se ve afectada, lo
contrario no.
No es lo mismo que se liquide una mesada pensional en este tiempo que dos años atrás o
dos años en el futuro. Los años de vida cambian. Tiene una tendencia a mermar. La Corte
Constitucional ya se ha pronunciado. No se puede confundir la masa sucesoral con la
pensión.

MODALIDADES DE PENSIÓN

1. RETIRO PROGRAMADO:
Con esta modalidad, tu pensión será pagada por el Fondo de Pensiones, de acuerdo a los
recursos acumulados en tu cuenta de ahorro individual.
La AFP determina el monto de tu mesada pensional a partir del cálculo que realiza para
financiar la pensión, sobre el saldo disponible en tu cuenta de ahorro individual, la fecha
de nacimiento de los beneficiarios y la tasa de rendimiento esperada a futuro del Fondo
Especial de Retiro Programado.
El valor del incremento de la mesada pensional dependerá de los rendimientos generados
en el Fondo de Pensiones.
En caso de fallecimiento del pensionado, la pensión pasará a sus beneficiarios (Cónyuge,
compañero (a) permanente, hijos con derecho y padres con derecho). Si no llegaran a
existir beneficiarios de la pensión, el saldo de la cuenta de ahorro individual y el Bono
Pensional harán parte de los bienes de la herencia.
2. RENTA VITALICIA INMEDIATA:
El afiliado futuro pensionado contrata a la aseguradora desde el mismo momento en que
se reconoce la pensión, la aseguradora me compra el capital, la administradora presenta
unas aseguradoras sobre el capital que se tiene. Se ofrece por parte de ellas una mesada
pensional. Mirando los factores que la persona tiene, los elementos que influyen de la
mesada pensional y como afiliado se escoge la aseguradora que pague una vez la
pensión sea reconocida. Una vez ocurre, la aseguradora paga de forma vitalicia, si fallece
y tiene beneficiarios queda pensión por sobreviviente, en caso tal no los tiene hasta ahí
queda.
Con esta modalidad, tu pensión será pagada por una Compañía de Seguros que
previamente efectúa una cotización de tu mesada, de acuerdo a las características de tu
grupo familiar y del monto del capital que tengas en tu cuenta de ahorro individual. Para
ello, el Fondo de Pensiones traslada los recursos de tu cuenta de ahorro individual a la
Compañía de Seguros para que ésta se encargue del pago de tu pensión. El valor de la
mesada pensional es uniforme en el tiempo y tiene un incremento anual de acuerdo a la
inflación.
La Compañía de Seguros determina el monto de tu mesada pensional a partir del cálculo
que realiza para financiar la pensión, sobre el saldo disponible en tu cuenta de ahorro
individual y la fecha de nacimiento de los beneficiarios. En caso de fallecimiento del
pensionado, la pensión pasará a sus beneficiarios (Cónyuge, compañero (a) permanente,
hijos con derecho y padres con derecho).
3. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA:
Es una combinación entre las modalidades de pensión de Renta Vitalicia Inmediata y
Retiro Programado. Consiste en que el pensionado contrata una Renta Vitalicia que debe
ser pagada en un tiempo futuro y durante el momento en que se contrata esta renta, el
Fondo de Pensiones paga las mesadas pensionales bajo el esquema de retiro
programado.
La AFP determina el monto de la mesada pensional en el período de retiro programado; la
aseguradora, en cambio, establece el monto de la pensión para la renta vitalicia. El
pensionado decide el tiempo por el cual desea recibir la pensión por retiro programado.
Se contrata la renta vitalicia desde el momento en que se adquiere el estatus de
pensionado.
La Compañía de Seguros inicia el pago de la pensión de forma diferida, es decir, una vez
termine el tiempo del retiro programado. En la cuenta individual queda el capital necesario
para financiar el retiro programado por el tiempo acordado. El valor de la mesada
pensional debe ser uniforme en el tiempo de disfrute tanto en el retiro programado como
en la renta vitalicia.
El re cálculo de la pensión se hace cada año según la modalidad que estés disfrutando:
Retiro Programado de acuerdo a los rendimientos, Renta Vitalicia de acuerdo al IPC.

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL


El RAIS permite que parte del capital que la persona está guardando para su pensión se
pueda utilizar para realizar inversiones u otras finalidades.
Dos de las prestaciones más comunes utilizadas dentro del RAIS es lo que se conoce
como:
SALDOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD: el capital ahorrado garantiza una pensión igual a
la pensión equivalente al RPM y se determina que hay un saldo sobrante que podría
incrementar el monto de la pensión, pero la persona decide no utilizar ese saldo para
incrementar el monto de la pensión si no que ese saldo le es entregado para que ella
disponga libremente de ese dinero.
Estos casos sólo se dan cuando la persona ya está lista para pensionarse, ha cumplido
con sus requisitos.
Se le liquida el monto de su pensión y ésta se liquida como en RPM, se le garantiza
pensión y que el sobrante puede disponer de él libremente.
PIGNORACIÓN DE CAPITAL PARA CRÉDITOS: Se da cuando la persona aún está
acumulando el capital para pensionarse, la persona podrá tomar parte de su capital para
financiar o pagar préstamo para educación y debe haber garantizado el capital suficiente
para una pensión propiamente dicha del sistema RAIS.
Ya tiene que tener acumulado el capital para una pensión de RAIS y el saldo lo puede
pignorar para casos de vivienda y educación.
AUXILIO FUNERARIO: Esta prestación corresponde a ambos regímenes, RPM y RAIS,
se le reconoce única y exclusivamente a la persona que demuestre haber sufragado todos
los gastos de entierro un pensionado o un afiliado. No tiene que ser los beneficiarios, la
norma habla de un 3º, hay personas que se especializan en eso, se encargan de pagar
los gastos de entierro de las personas y luego cobran al sistema.La norma habla que se
deberá reconocer el último valor de la mesada haya recibido el pensionado o un ingreso
base de cotización, sin que en ningún caso sea inferior a 5 salarios o superior a 10
salarios.

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES


Está diseñado para que el empleador traslade a una aseguradora todos los riesgos a los
que está expuesto el trabajador al momento de realizar su actividad laboral.
El empleador traslada el riesgo a una aseguradora y cuando el riesgo suceda, esta va a
cubrir a ese trabajador y en ese caso, es en cabeza del empleador donde está la
escogencia de la aseguradora.
La aseguradora va a cubrir todo lo que sea de riesgo laboral, enfermedad o accidente que
se causa por causa o colocación del trabajo.
Todo lo que sea por fuera de causa o colocación será de riesgo común y no le va a
pertenecer al sistema de riesgo laboral.
Las administradoras tienen dos funciones inicialmente, están encargadas de la prevención
y de atención al riesgo.
MEDICINA PREVENTIVA (Directamente relacionado con el TRABAJADOR) : aspectos
del trabajador al momento de desarrollar sus actividades laborales, stress laboral, cargas
laborales, pausas activas, etc.
HGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Relacionado con el sitio de trabajo donde
está desarrollando la actividad): la iluminación del sitio de trabajo.
Deben brindar asesoría constante al empleador sobre cómo desarrollar al trabajador
desde estos puntos de vista.
La administradora es escogida por el empleador y DEBE afiliar a todos los trabajadores.
Si no los afilia, debe asumir todas las prestaciones asistenciales a que se tenga derecho.
Existen 5 clases de riesgos
La ley trae un listado donde se encuentran descritas todas las actividades que el
trabajador desarrolla, la, ley clasifica el riesgo de 1 a 5, siendo este último el más alto.
El empleador debe hacer la clasificación del riesgo de acuerdo a la actividad que
desarrolla el empleador dentro de su centro de trabajo
Dentro de un centro de trabajo pueden ocurrir varios clases de riesgos pero para la
cotización y para efectos del pago porque la cotización se hace sobre la base de la
nómina, se va a tener en cuenta, el riesgo más alto.
Cada trabajador debe tener clasificado su riesgo
La calificación mínima: 0,348%
Máxima: 8,7
Dentro de cada clasificación riesgo inicial, riesgo medio y riesgo alto
Las 5 clasificaciones de riesgos se van a encontrar los 3 porcentajes dentro de los cuales
se va a cotizar
Riesgo inicial: con el que entran todas las empresas, generalmente un porcentaje mínimo
De acuerdo a la accidentalidad o lo que se logre de acuerdo a la salud ocupacional se
puede aumentar o disminuir esa cotización, en Colombia esto es a criterio de la
Administradora.
Los que se pagan son los riesgos pegados al 0.0348
Algunas empresas evitan reportar el riesgo verdadero.
La ARL hace la visita obligatoria a la empresa y determina que la calificación de riesgo
que hizo la empresa está errónea, puede modificar aumentándolo, esto se basa en la
accidentalidad y el riesgo.
La Ley establece un porcentaje base, pero la ARL de acuerdo a lo que ve en sus visitas a
la empresa, puede modificar.
Si el empleador ha reportado mal el riesgo, la ARL puede modificarlo. Si lo reportó mal,
en ese sentido al empleador le correspondería asumir las responsabilidades.
La modificación del riesgo depende del centro de trabajo, cada uno de estos debe tener
su propia clasificación
Centro de trabajo: la norma se refiere al área total o edificio donde se desarrolla esa
actividad.
Hay empresas que están en un solo edificio, eso sería un solo centro de trabajo, si están
en un predio se toman todas las áreas como un solo centro de trabajo.
Se mira cuál es el riesgo más alto y es sobre la que se va a cotizar
Si la empresa tiene sus áreas en sitios diferentes, edificios en distintos predios separados,
se toma como distinto centro de trabajo.
En ese sentido, cada centro de trabajo debe haber su propia calificación.
DOS CLASES DE PRESTACIONES:
ASISTENCIALES
ECONÓMICAS
Ambas se entregan al trabajador a partir del día siguiente a su afiliación. NO se exige
dentro del sistema de riesgos laborales, unos mínimos de cotización.
Si ayer se afilió y al otro día se accidentó, el sistema le va a responder.
En casos de accidente y enfermedad, el trabajador tiene derecho a todas las prestaciones
a que le entrega el sistema de seguridad social, en el sistema específico de riesgos
laborales y a todas las prestaciones a que haya lugar por parte de la legislación laboral,
específicamente de la reparación tarifada.
Dentro de la legislación laboral existe:
La reparación tarifada: se da cuando el empleador es responsable/ culpable del
accidente o de enfermedad del trabajador, esto no exonera al sistema de seguridad
social de reconocerle la prestación, económica o asistencial, a que el trabajador
tiene derecho.
El pago de indemnización de reparación tarifada CST, Se origina en la culpa del
empleador.
Por eso cuando se hace un proceso de reconocimiento de ese tipo de indemnización, el
trabajador debe demostrar la culpa del trabajador en el accidente o enfermedad.
Mientras que cuando se habla del SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, RIESGOS
LABORALES, solo tiene que demostrar que la enfermedad o el accidente fueron con
ocasión al trabajo.
EJEMPLO: Una señora laboraba en una fábrica de fajas, en el 1 piso estaba la producción
y en el 4º piso la bodega, ella trabajaba los sábados y un día la dueña hizo instalar un
malacate o ascensor de carga, la señora se montó con otras personas y sus hijas, pero
éste se vino abajo y ella quedó inválida. Allí la culpa la tuvo el empleador porque no había
señalización alguna que prohibiera subir personas, además el empleador también
utilizaba ese ascensor de carga para transportarse de un piso a otro.
Por ser una indemnización deben demostrarse los perjuicios.
Retomando el tema de PRESTACIONES:
ASISTENCIALES: todas las atenciones médicas, procedimientos, rehabilitaciones, etc.
ECONÓMICAS:

 Pensión de invalidez
 Pensión por muerte
 Incapacidad temporal
 Indemnización por incapacidad permanente parcial
 Auxilio funerario.

Incapacidad temporal: se le reconocen al trabajador todas las prestaciones asistenciales a


que tiene derecho
El subsidio por incapacidad se le reconoce a partir del día siguiente al momento a que le
ocurre el accidente o se le da la incapacidad por enfermedad, se le reconoce por el 100%
del salario.
Esta debe ser hasta 180 días, prorrogables hasta otros 180 días.
Puede ser candidato a una pensión de invalidez siempre y cuando sea calificado por la
Aseguradora, Junta regional o nacional y ese porcentaje sea igual o superior al 50%, sea
declarado inválido.
El dictamen está compuesto por los mismos elementos del sistema de pensión:
1. porcentaje
2. fecha de estructuración
3. origen
Se van a calificar los mismos criterios:
1. Deficiencia
2. Discapacidad
3. Minusvalía
El único requisito para pensión de invalidez, que sea de origen laboral y que sea
declarado inválido en el sistema de riesgos laborales.
Se le reconocerá sobre el 60% de su IBL si su calificación está entre 50 y 60% de PCL
Y sobre el 75% del IBL si supera el 66% PCL
Se le entrega el + 15 % adicional si la persona tiene o necesita que otra persona lo auxilie
para realizar sus funciones básicas.
Se liquida conforme al sistema de pensiones, por regla general son los últimos 10 años.
Pero si se habla de pensión de invalidez o pensión por muerte se hace con el tiempo que
la persona tenga ya reportado.
PRESTACIONES POR MUERTE: El trabajador sufre accidente y fallece o a causa de la
enfermedad laboral, fallece.
Se reconoce una pensión, generalmente, pensión por sobreviviente y los beneficiarios
serán los mismos que se tienen para el sistema de pensiones, es decir; cónyuge,
compañero permanente, hijos, padres y hermanos.
Con las mismas limitaciones; si hay cónyuge, no puede entrar hermanos y padres, si hay
hijo, no entran los hermanos y padres, si hay cónyuge y compañera se compartirá.
En este caso se reconocerá sobre el 75% del IBL.
SUSTITUCIÓN PENSIONAL: la persona pensionada por invalidez, fallece y pueden
entrar esos beneficiarios a solicitar el 100% de la mesada que venía percibiendo el
pensionado fallecido.
AUXILIO FUNERARIO: Bajo las mismas condiciones y características que tiene en el
sistema de pensiones, se reconocerá el auxilio a la persona que demuestre ha sufragado
los gastos de entierro del pensionado o afiliado teniendo el tope 5 salarios como mínimo y

S-ar putea să vă placă și