Sunteți pe pagina 1din 28

Apunte 13:

Autoría y Participación en el Derecho Penal

Quienes o sobre quienes vamos a perseguir eventualmente responsabilidad, en relación


con la comisión de un delito. Lo normales que un sujeto cometa un delito (A+B), caso
simple. Hay más participantes generalmente, por ende hay que buscar a quienes de
todos aquellos se les va atribuir responsabilidad. Luego una vez que se determina que la
responsabilidad no será solo para un determinado sujeto, sino que a varios, acá debemos
ver si le atribuiremos la misma responsabilidad ( responderán penalmente de la misma
forma) a todos los que intervienen, o algunos le vamos atribuir una responsabilidad
mayor, por lo tanto una pena más alta, mientras que a otros una responsabilidad menor
que se relaciona con una pena ms baja ( este es del sistema que hoy en día se acepta).

Es decir, identificar a los intervinientes de un delito y atribuir responsabilidades de


manera diferenciada, según el grado de intervención, a los que tiene una intervención
mayor (+ responsabilidad + pena) intervención menor o secundaria (- responsabilidad –
pena).

Esto nos lleva a distinguir en lo que la doctrina denomina AUTORIA Y PARTICIPACION.


Es decir en un delito pueden intervenir uno o más sujetos como autores y uno y más
sujetos como participes. Acá se nos produce un problema ´para nosotros para estudiar
este tema por divergencia entre lo que dice el CP y lo que dice la doctrina Penal
Moderna, ya que no son coincidentes la forma en que este tema es tratado por la doctrina,
con la forma como la trato nuestro legislador (CP , propio del siglo XIX). Nuestra
jurisprudencia toma lo dicho por la doctrina y fusiona con el CP, mediante interpretaciones
se fusionan las dos cosas (lo que dice el código, la ley, el derecho positivo, con lo que
dice la Doctrina Penal moderna) * hermenéutica*= vía interpretativa. ( interpretación
teleológica)

Doctrina: distingue entre autoría y participación

 AUTORIA:
1. Autor directo: el que ejecuta materialmente la conducta que describe el
tipo penal y ostenta el dominio del hecho.
2. Autor Medito: también tiene el dominio del hecho, por eso que es autor,
pero, la diferencia está en que no ejecuta finalmente el la conducta, si no
que utiliza a otro sujeto como un mero instrumento. (este sujeto utilizado
que ejecuta, no responde penalmente, porque le falta culpabilidad: Menor
de edad, está en un error, enfermo mental, etc)
3. Coautoría: La realización de la conducta a veces ,por distintas razones,
practica, falta de capacidad o por efecto de evitar ser descubierto, se
fracciona la ejecución, se actúa coordinadamente, ninguno de ellos realiza
completamente el delito. ( plan par cometer delito en conjunto)
 PARTICIPACION:

pág. 1
1. Complicidad: Cómplice es un sujeto que también tiene intervención en el
delito ( y sea en forma previa o simultánea al delito), pero a diferencia del
coautor, (en que el coautor ejecuta una parte importante del delito,
coordinadamente con el autor),el cómplice realiza un aporte secundario.
(actúa de manera accesoria al comportamiento del autor), no tiene el
dominio del hecho, no decide o no tiene la capacidad de que el delito se
deje de ejecutar o que no se ejecute. El cómplice, simplemente, facilita
medios o instrumentos , información, para que el otro ejecute con esos
medios el delito cuando quiera, por tanto es una actuación secundaria.

Es muy difícil de identificar esto en la práctica, es muy fácil confundir entre una
complicidad y una coautoría. Existe una línea muy sutil entre coautoría y complicidad.

2. Instigación / instigador o inducción: genera en otro el deseo o ánimo de


cometer un delito.(prende la chispa). Para que haya instigación el otro
(instigado) tiene que haber sido convencido y tiene que ejecutar el delito.
Acá quien ejecuta el delito es el Instigado, por lo que éste es el autor
directo y el instigador seria participe ( quien hizo nacer el ánimo de cometer
el delito)

Figura del Encubrimiento: es un sujeto que interviene después del acto, no tiene el
dominio del hecho, porque el hecho ya ocurrió, por tanto no es autor. Actúa después con
posterioridad al delito.

-Modelo chileno: encubridor es un participe

- Sistema Doctrinario: el encubridor no entra en la categoría de autoría y participación,


por tanto es un delito distinto, quien encubre un delito que y se cometió, comete un
delito( encubrimiento, un delito de obstrucción a la justicia)

CODIGO PENAL CHILENO (1874):

OBEDECE A UNA REALIDAD DOCTRINARIA HISTORICA DISTITA A LA ACTUAL, ACA


LOS ARTICULOS QE RIGEN ESTA MATERIA SON ART 14 AL 17.

AUTORES:

Art. 14 “Son responsable de un delito: los autores, cómplices y encubridores”.

En estos artículos, no se utiliza en ningún caso las denominaciones que realiza la doctrina
(artículos 14,15,16,17), el lenguaje del código es distinto al doctrinario.

pág. 2
Art 15 (autoría): “SE CONCIDERAN AUTORES” (esto a dando a entender que en
realidad el legislador chileno incluye en el concepto de autores a sujetos que no son
autores, pero que se les considera tal). Establece 3 hipótesis , numerales, pero en cada
uno de ellos hay 2 hipótesis implícitas

Art 15: “Se consideran autores:

1°: Los que (ACÁ TAMBIÉN ESTARÍAN LOS COAUTORES) toman parte en la ejecución
del hecho, sea de una manera inmediata y directa (ACÁ ESTÁ EL AUTOR DIRECTO),
sea impidiendo o procurando impedir que se evite (TAMBIEN SE CONCIDERA AUTOR A
QUIEN NO IMPIDE QUE SE EJECUTE EL DELITO, ACA TAMBIEN PODRIAMOS
HABLAR DE UN COMPLICE)

2°: Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutar (ÁCA ELSUJETO NO
COMETE EL DELITO SINO QUE FUERZA A OTRO, ACA PARA LA DOCTRINA
ESTARIA: EL QUE FUERZA-> FISICAMENTE, GOLPEO A OTRO CON UN PERSONA
CONSIDERANDOLO COMO UN MONO AL QUE MANIPULO. PERO SI UTILIZO
FUERZA MORAL, SE DICE QUE AHÍ TENDRIA CABIDA LA AUTORIA MEDIATA) EL
QUE INDUCE, se ve por la doctrina como un inductor o instigador NUESTRO CODIGO
AL INDUCTOR LO TRATA COMO AUTOR, en son de equiparar su pena.

3°: Los que concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto
el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en el (FACILTAN LOS MEDIOS, SE
PARECEN A LOS COMPLICES DESCRITOS POR LA DOCTRINA. LOS QUE LOS
PRESENCIAN SIN TOMAR PARTE EN EL, PARA LA DOCTRINA NO SERIA AUTOR
PUES NO HIZO NADA. PARA ESTA CATEGORIA, EL LENGUAJE COLOQUIAL LOS
DEFINE COMO AUTORES COMPLICES) * lo presencia no hace nada para impedirlo
pero estaba concertado.

* El exceso delictivo de uno de los concertados o coautores, en l medida de que no


haya sido cordado , solamente se le atribuye al que lo ejecuta. ( se debe acreditar
que la conducta excede a lo planeado

*PARA EFECTOS PRACTICOS SER AUTOR EN CUALQUIER NUMERAL DA IGUAL


PUES POSEE LA MISMA PENA

EL ARTICULO 15, ES MUY REPRESENTTIVO DE LAPOLITICA PENAL DEL


ESTADO, PUEDE SER MAS AMPLIA O MAS RESTRICTIVA.8DECIDE A QUIENES
VAN A SCIONAR, EN CHILE LA POLITICA CRIMINAL ES AMPLIA Y
SANCIONAREMOS A TODOS A LOS QUE PARTICIPEN EN EL DELITO)

CÓMPLICES:

pág. 3
Como dijimos, el artículo 15 es tremendamente amplio, en cuanto a quienes considera
autores, la consecuencia de esto ,es que el concepto de complicidad del art 16, queda
absolutamente reducido, es muy acoto.

Art 16 “son cómplices los que no hallándose comprendidos en el artículo anterior,


cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos. (ES UN
CONCEPTO RESIDUAL (REDUCIDO, NO DEBE ESTAR EN EL ART 15)“LOS QUE NO
ESTAN EN EL ARTICULO ANTERIOR”, LOS QUE NO SE CONCIDERAN AUTORES”.
EL CONCEPTO DE COMPLICE DE ESTE ARTICULO, SERIA ADECUADO CONFORME
A LO QUE LA DOCTRINA TAMBIEN ENTIENDE POR COMPLICE.

ENCUBRIDOR: (art 17)

(NOVEDAD) en el código penal el encubridor es comprendido como un participe del


delito a diferencia de lo contemplado por la doctrina. El encubrimiento en chile no es un
delito autónomo, distinto del delito encubierto, sino que es una forma de intervención de
un delito.

La lógica de incluirlo en el delito encubierto, es que al considerarlo así, la pena del


encubridor iría variando según la pena del delito encubierto, esta sería la razón de política
criminal que sustenta esta interpretación, ya que es obvio que no se puede ser partícipe
de un hecho y cometido anteriormente tal como lo dice la doctrina, por eso la política
criminal chilena da su fundamento en este motivo sancionatorio. Si el encubrimiento
fuese considerado como autónomo, significaría que siempre tendría una misma pena.

Ante esto la política criminal chilena lo hace en base al principio de proporcionalidad.

Art 17: “son encubridores los que con conocimiento del crimen o del simple delito o de los
actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en el como autores
ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos
siguientes: ( 4 REQUISITOS FUNDAMENTALES, EL SUJETO QUE ENCUBRE ACTUA
CON CONOCIMIENTO DE QUE SE HA COMETIDO UN DELITO ANTERIOR. NO DEBE
HABER PRTICIPADO EN EL DELITO ENCUBIERTO,, NO EXISTE ENCUBRIMIENTO
DEL DELITO PROPIO, PUES SERIA IMPUNE), INTERVIENE CON POSTERIORIDD AL
CRIMEN O SIMPLE DELITO

1° Aprovechándose por sí mismo o facilitando a los delincuentes medios para que se


aprovechen de los efectos del crimen o simple delito (APROVECHAMIENTO REAL, DE
LOS MEDIOS O DE LOS EFECTOS DEL DELITO. EJ :GASTAR EL DINERO.

2° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito
para impedir su descubrimiento (FAVORECIMIENTO REAL , IMPLICA REALIZAR
CONDUCTAS PARA IMPEDIR QUE SE DESCUBRA EL DELITO,OCULTANDO MEDIOR,
HUELLAS, ALTERANDO ELSITIO DEL SUCESO, ETC.

pág. 4
3° albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable (FAVORECIMIENTO
PERSONAL, AQUÍ LA AYUDA NO ES PARA OCULTAR MEDIOS,SI NO PARA
OCULTAAR AL SUJETO)

4° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que


lo son, aun sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan
cometido, o facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden , precavan o salven.
(FAVORECIMIENTO HABITUAL, UN SUJETO QUE HABITUALMENTE LE DA AYUDA A
DELINCUENTES QUE SABE QUE LO SON. FVORECE AL DELINCUENTE.LA
DIFERENCIA CON LOS 3 NUMERALES ANTERIORES ES QUE EN LO OTROS EL
SUJETO ENCUBRE UN DELITO EN PRTICULAR, ACA HABLAMOS DE UN
FAVORECIMIENTO GENERICO “ FACILITA A DELINCUENTES, NO SE EXIGE QUE
SEA DE UN DELITO EN PARTICULAR, PUEDE SER CULQUIER DELITO.)EJ: EL
DUEÑO DE UN BAR QUE DEJA QUE SE JUNTEN DELINCUENTES, SABIENDO QUE
ELLOS SON ASALTANTES, Y DEJA QUE GUARDEN SUS ARMAS AHÍ.

El encubrimiento tiene una regla final que alude al encubrimiento entre parientes y
cónyuges, siendo considerado una eximente de culpabilidades, salvo que este
encubrimiento sea para mantener una ventaja económica( a excepción del numeral 1)

Apunte 14
DELITOS DE ACCION: Suponen hacer algo (movimiento corporal de parte del
sujeto), suponen una infracción a una norma Prohibitiva, (es decir se hace lo que
la norma dice que no se debe hacer). Se infringe una norma prohibitiva

DELITOS DE OMISION: se sanciona el “no hacer algo”, solo cuando este “no
hacer” infrinja una norma Imperativa. (Infracción contravenir una norma
imperativa que nos obliga hacer algo).

Hay situaciones en que el ordenamiento jurídico, impone a las personas


hacer algo o bien espera que las personas el hacer algo.

 Se defrauda una norma imperativa :Ej.: (Norma expresa que impone) no


declarar el IVA.
 Se defrauda una expectativa jurídicamente exigible Ej.: (no hay norma
expresa) Se espera que la persona haga algo): si encuentras a una persona
herida, el ordenamiento espera que surja ese sentimiento humano y lo
ayude, se espera que lo haga. Por ejemplo en el delito de omisión de
socorro (art 494 N°14 CP, sanciona a quien se encuentra con una persona
herida con riesgo de desfallecer, en lugar despoblado y no la socorre

pág. 5
pudiendo hacerlo) “pudiendo ayudarlo y no lo ayuda”, ahí se rompe la
expectativa del legislador y comete delito de OMISIÓN DE SOCORRO.
“expectativa defraudada”-> se sanciona esta expectativa jurídica que ha
sido defraudada”
EL LEGISLADOR LO DEBE HABER señalado.

Lo delitos de Omisión, son más difíciles de constatar la conducta (porque la


conducta no se ve, no hubo conducta). Siempre habrá una dificultad de poder
acreditar que esto ocurrió. Genera así una dificultad probatoria mayor q en el
delito de acción.

El delito de omisión puede ser tratado y regulado, en el derecho penal


positivo, CP. De dos grandes formas, es decir hay 2 formas de tipificar el
delito de omisión
- Delitos de omision Propia: tiene menos dificultad, porque son
tipos penales que sancionan expresamente una omisión “ no hcer algo”,
el tipo penal respectivo esta redactado en “modo omisión”
Ej: 494, N°14: El que no socorriere o auxiliare a una persona que
encontrare en despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer,
cuando pudiere hacerlo sin detrimento propio.
 La conducta acá es claramente es no hacer algo, por lo que sanciona una
omisión

494, N°13 (omisión de auxilio): “El que encontrando perdido o abandonado a


un menor de siete años no lo entregare a su familia o no lo recogiere o
depositare en lugar seguro, dando cuenta a la autoridad en los dos últimos
casos.”

*más delitos en apunte

 Acá se sanciona también el no hacer.

ESTOS DELITOS DE OMISION IMPROPIA SON EXCEPCIONLES DENTRO DEL


CODIGO PENAL. LA MAYORIA SON DELITOS DE ACCION

- Delitos de omisión Impropia: también llamada “comisión por


omisión. Tipos penales que describen una acción, delitos que están
descritos de manera activa, que sanciona un hacer algo, pero ese
“Hacer algo”, también es susceptible de cometerse a través de un
“No hacer”. Son delitos que se pueden cometer omitiendo por eso se
llaman delitos de comisión por omisión..

pág. 6
El tipo penal de homicidio es una conducta activa: es decir yo debo realizar
una conducta para matarlo, pero resulta que este delito también se podría cometer
por una conducta de “no hacer”: es decir cometer este delito omitiendo.

- Ej.: No dándole comida a un niño Muy menor (Recién Nacido), acá el no


hacer nada se entiende por cometería el delito
- Ej.: Enfermera cuidador que es contratada para cuidar un enfermo, debe
darle remedios cada 8 horas y si no lo hace se podría morir. Si la
enfermera decide no darle la pastilla.
- Ej.: salvavidas que no se lanza a salvar a un bañista que se está
ahogando en la piscina ( al no lanzarse está causando la muerte de del
bañista)

Los delitos de comisión por omisión – omisión impropia, requieren una


pequeña precisión.

Ya que sería injusto q a cualquier persona se les pudiera atribuir responsabilidad


en un resultado, por no haber hecho algo. Esta Teoría de la omisión IMPROPIA
O COMISION POR OMISION, solo se aplica en la medida en que la
complementemos con la TEORÍA DE LA POSISION DE GRANTE

Es decir en el delito de omisión impropia, no responde cualquier persona que “no


hizo algo” y que podría haber evitado el resultado, No responden todos. SOLO
RESPONDEN PENALMENTE AQUELLOS SUJETOS QUE NO ACTUARON
(omisión) PERO QUE ESTABAN EN SITUCION DE GARANTE RESPECTO DEL
BIEN JURIDICO AFECTADO o amenazado.

Ej: responde enfermera que debía dar la pastilla a señora que murió por no tomar
pastilla. pues la enfermera estaba en posición de garante.

POSICION DE GARANTE: situación en la que una persona se encuentra en la


obligación de actuar para salvar o resguardar un bien jurídico.

Por lo tanto para para imputar omisión impropia hay que probar que la persona
se haya encontrado efectivamente en esa situación de garante (garantía)

¿QUIÉNES ESTAN EN LA OBLIGACION DE ACTUAR?

Fuentes de la posición de Garante: ( no son excluyentes una de otra)

1. LEY: Es el ordenamiento jurídico, la ley, el que en ocasiones establece


obligaciones para ciertas personas, de proteger bienes jurídicos de otros y
de actuar para protegerlos.

pág. 7
Ej: Policías: ley les obliga actuar, otorga equipo, asignación de sueldo
especial por el riesgo, etc.
Ej: La madre que debe alimentar a los hijos, también está establecida en la
ley. (Deber de cuidados y alimentación).
2. CONTRATO (de trabajo, prestación de servicios, honorarios, etc.).cualquier
modalidad de contrato puede ser fuente de posición de garante.
Ej: Salvavidas.
Ej: Actividades riesgosas: garante quien ofrece el servicio cumpliendo con
todos los reglamentos y servicios aptos para la actividad. Se debe analizar
caso a caso la situación.
3. HACER PRESEDENTE: la persona que con su actividad, genera un riesgo
que antes no existía, o bien, aumenta un riesgo existente, asume una
posición de garante respecto del bien jurídico que ahora está en riesgo.
(hacer precedente)

Ej: Esto es lo que determina por ejemplo la posición de garante del conductor
que atropella a una persona y no puede huir, si huye entonces se le podría
atribuir responsabilidad en el homicidio: en comisión por omisión, por que como
genero el riesgo para el atropellado, tendría que parar y prestar auxilio , si no lo
hace y la victima muere , entonces cometería delito por comisión por omisión.

También existirán expectativas esperables de las personas , pero que no tendrán


relevancia penal ( No tienen relevancia jurídica ni penal).

Ej: es de esperar que si usted contrate a alguien por hacer un trabajo , al


terminarlo usted le pague. Si usted no lo hace también habrá defraudado una
expectativa, que podría ser jurídica incluso, en el caso de que existiera un
contrato. pero esto no tendría relevancia penal, porque esa expectativa
defraudada que podría tener relevancia jurídica, será resguardada por el derecho
laboral o civil, pero no por el derecho penal *DH de ultima razio”

 Incluso se pueden existir expectativas no jurídicas, de trato, morales,


sociales, de educación, también será omisión pero no tendrá relevancia
penal.

ACA HAY UNA OMISION PERO NO TIENE RELEVANCIA PENAL

pág. 8
REQUISITOS PARA QUE SE PUEDA IMPUTAR RESPONSABILIDAD EN
DELITO DE OMISION IMPROPIA /COMISION POR OMISION

1.- EVITABILIDAD DEL RESULATDO SE PUEDA EVITAR EL RESULTADO, NO


BASTA SOLO CON COMISION POR OMISION,SINO QUE ES NECESRIO QUE
EL GARNTE / SUJETO HAYA PODIDO EVITAR EL RESULTDO ACTUANDO
(EVITABILIDAD DEL RESULATDO), porque puede ser que pese a estar en
posición de garante, pese haber actuado, no podría haber evitado el resultado,
POR CASO FORTUITO O CAUSA AJENA. No es l pura posición de garante
objetiva la que determina la responsabilidad penal, además hay que constatar que
el resultado se pudo haber evitado.

2.-VERBO RECTOR ADMITA UNA COMISION POR OMISION (verbo sea de una
amplitud tal que admita comisión por omisión) si bien en términos generales la
comisión por omisión es aplicable respecto de cualquier delito que este descrito
en la pena activa (matar, lesionar, apropiarse, etc.) en realidad dependerá del
verbo rector, porque hay ciertos verbos que no admiten comisión por omisión. El
verbo debe admitir su ejecución por distintas vías , incluso no haciendo.

Ej.: portar armas, el porte ilegal de armas, es un delito en que la conducta


consiste en portar armas. Pero no existe la posibilidad de portar un arma por
omisión, por ende este verbo del tipo penal, no admitiría comisión por omisión

Ej.: manejar en estado de ebriedad un vehículo, no existe el manejo en estado de


ebriedad por emisión, no es compatible con la formula verbal respectiva

Ej.: Violación, no se puede cometer por omisión, pues requiere acceder


carnalmente a otro. Si no se accede no se cometería el delito

3.- RECONOCIMIENTO DE LA COMISION POR OMISION : La Comisión por


omisión es una construcción de la doctrina, no aparece en el CP, de una manera
expresa en algún artículo, sabemos si que existen unos tipos penales de omisión
propia. PERO Esta idea de la omisión impropia, de la posición de garante o las
fuentes de la posición de garante, es algo que ha construido la doctrina, nuestro
código no lo regula expresamente en ninguna parte. La comisión por omisión o
omisión impropia se podrá alegar de acuerdo a 2 artículos que nos servirán para
la interpretación jurisprudencial.

- 492 CP.:” las penas del artículo 490 se impondrán también respectivamente a el
que con infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia
ejecutare un hecho(acción) o incurriere en una omisión (no hacer) que a mediar
malicia, (si hubiese realizada con dolo) constituiría un crimen o un simple delito
contra las personas

pág. 9
Sanciona a los cuasidelitos (delitos con culpa), sanciona al que ejecutaré con
culpa(imprudencia o negligencia) un hecho, que si hubiese sido ejecutado con
dolo, sería un crimen o un simple delito contra las personas.

El título VIII del CP se llama “crímenes y simples delitos contra las personas”. Es
decir el 492 nos está haciendo una remisión a un grupo de delitos del CP. Dice
que si los delitos contra las personas los ejecuta con culpa (negligencia), lo vamos
a sancionar como un cuasi delito.(Eso nos dice el art 492) Si revisamos el título
VIII, nos daremos cuenta que todos delitos son de acción, no hay ningún delito
dentro de este título que este descrito como delito de omisión propia. Se concluye
que el legislador dice que estos delitos que están descritos de manera a se
podrían cativa también se podría ejecutar por vía de omisión, es decir serian
ejecutables en comisión por omisión. Acá se reconocería la teoría de comisión por
omisión. Acá estaría el fundamento de texto para respaldar ésta teoría.

- 1° CP: “DELITO ES LA ACCION U OMISION”, a partir de ello se ha concluido


que los delitos se pueden cometer de ambas formas, sería un argumento genérico
de respaldo

CUASIDELITOS O DELITOS CULPOSOS:

Como regla general no se sancionan, porque está en la eximente de


responsabilidad que es la del art 10 N°13: que dice que estarán exentos de
responsabilidad quien cometa un cuasidelito, salvo que la ley expresamente lo
sancione y la diferencia principales que en el delito doloso la pena es más alta
que en el delito culposo. No obstante que el resultado sea exactamente el mismo
Ej: cuasi delito de homicidio,

En ambos hay un muerto .la diferencia estaría en el disvalor de la conducta. En el


delito de homicidio, el sujeto quiere l muerte (intencional), mientras que en el
cuasidelito ,el sujeto no lo quiere.

 El fundamento de que se sancione el cuasi delito es que se sancionara el


acto, por la falta del debido cuidado. En el delito culposo se afecta el bien
jurídico, pero no con intención de hacerlo, sino porque el sujeto no empleo
el debido cuidado, el deber de cuidado que correspondía. Hay conductas
que son riesgosas para el bien jurídico, que suponen un peligro para el bien
jurídico.

Ej: manejar un vehículo: supone crear riesgos, porque se está manejando una
masa de 1 o 2 toneladas, con combustible a su interior, a una velocidad no menor

pág. 10
(6ª, 50,100 KM), cerca de otros vehículos, personas, etc. por lo que evidentemente
hay un riesgo. Sin embargo esta actividad riesgosa se permite, siempre que se
ejecute, “con el debido cuidado”, existiendo la ley de tránsito que dice como se
debe realizar la conducta ( revisión técnica, licencias ,normas, etc) ES UN
RIESGO PERMITIDO, solo cuando se actué empleando el debido cuidado. Si el
debido cuidado no se emplea, podría causar lesión al bien jurídico que
probablemente no se quería. (cuasidelito) (Cuasidelito más conocido son
cuasidelito de homicidio y lesiones)

El desvalor de acción es menor en el cuasi delito que en el delito, y esto justifica la


pena más baja en el cuasidelito. Porque el desvalor de resultado es el mismo, lo
que varía es la acción : intencional o descuidada.

 En el caso de los cuasidelitos, solo se sancionan los que generan un daño,


una lesión al bien jurídico ,es decir no se sancionan cuasidelitos, frustrados
o tentados( las etapas imperfectas del íter Críminis son aplicable
solamente a los delitos no a los cuasidelitos)
 Sistemas de sanción de los cuasidelitos: habitulmente se habla de dos
grandes modelos, que es el sistema de los números :
-Números CLAUSUS: (números cerrados): Es aquel sistema en el que
la Ley señala expresamente cuales son los cuasidelitos que se van a
sancionar. Es decir, no sanción a todos los delitos como cuasidelitos, sino
algunos y la ley expresamente lo dice
-Números APERTUS: (abiertos): todos los delitos cometidos con dolo
tendrían un paralelo cuasi delictual si se cometen con culpa, y se
sancionan con dolo y con culpa
-ECLECTICO: (mezcla de ambos: CHILE): la regla general son los
números clasusus, es decir solo se sancionan cuasidelitos cuando la Ley
expresamente lo indica. (art 10 N°13), pero en materia de cuasidelito contra
las personas, el 490, 492 y siguientes, establecen un sistema de números
ABERTUS, porque dice que en el caso de los cuasidelitos contra las
personas, se sancionaran como cuasidelito, todo aquello que de haberse
cometido con dolo serian delitos contra las personas. Es decir hace una
referencia genérica en materia de delito de las personas. En el resto de los
delitos que no son contra las personas solo se sancionaran los
cuasidelitos expresados por el legislador.

REGLA DE NUESTRO SISTEMA CHILENO: los delitos culposos, los


cuasidelitos son, excepcionales, en el código penal encontraremos tipos
penales en que se señale tipos penales con culpa, y la ley expresamente lo
dice

pág. 11
¿Cómo saber cuándo estamos frente a un cuasidelito?

COMO SABER QUE CUANDO NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UNA NORMA


PENAL, SERIA UN DELITO O UN CUASIDELITO?

La respuesta es sencilla, él legislador cuando quiere sancionar un cuasidelito, lo


dice expresamente: a través de la utilización de básicamente 4 expresiones que se
van repitiendo a lo largo del código, en los caso de que se cometa ésto. (para
referirse a la culpa.

1.-NEGLIGENCIA: Infracción que supone vulnerar el deber de cuidado que la ley


exige respecto de determinada conducta, y se traduce, en hacer algo menos de lo
que el deber cuidado exigiría . Negligente es quien realiza menos conductas de
cuidado que las que serían exigibles en esa situación.

Ej: si un médico no vigila adecuada la evolución del pos operatorio de un paciente,


y debería haberlo hecho (el medico hizo menos de lo que se le era exigible)= sería
una conducta culposa por negligencia

2.- IMPRUDENCIA: seria la contrapartida, es hacer algo más de lo que el deber


de cuidado exigiría, es decir el deber de cuidado me exigiría hacer menos, por
ejemplo: “ ir a un exceso de velocidad, siendo la máxima 50 y yo iba a 100, ahí
me piden hacer menos y yo hice más, por ende soy un imprudente.

NGLIGENCIA E IMPRUDENCIA SON DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA,


ESTAN MUY VINCULADAS Y EN OCASIONES UNO PODRIA DISCUTIR SI SE
TRATA DE UNA O DE OTRA.

Ej: no revisar el auto antes de usar, cometo negligencia, pero si yo aun así lo uso
cometería imprudencia.

Son dos expresiones que el legislador habitualmente utiliza para referirse a la


culpa.

3.-IMPERICIA: Supone realizar una determinada conducta, que “supone” cierta


preparación, ciertos conocimientos, destrezas y habilidades, sin contarlas, por lo
tanto en definitiva es una manifestación también probablemente de imprudencia.

Ej: si usted va a manejar un camión, requiere ciertas destrezas ( no cualquiera


puede manejar un camión), una maquina oruga, Retroexcavadora. Acá hay
habilidades y experiencias que debo tener para hacerlo. Eso es lo que se
denomina la impericia, pero que está totalmente vinculado con la imprudencia
incluso con la negligencia.

pág. 12
4.-INFRACCION DE REGLAMENTOS: los reglamentos son los que establecen
como se debe realizar una actividad, por lo tanto como se debe realizar dicha
actividad de manera cuidadosa, por lo tanto si yo no respeto lo que dice ese
reglamento, también estaré actuando en definitiva de forma imprudente o
negligente.

Normalmente cuando nuestro legislador habla de infracción del reglamento (492)lo


une a otra expresión “ el que con infracción de reglamentos y negligencia…”, por
lo tanto no cabe ninguna duda que estamos hablando de una conducta culposa,
no dolosa.

APUNTE 15:

La consecuencia de la ocurrencia de un Delito, donde intervienen 1 o más


personas, es o debiera ser el “surgimiento de la responsabilidad penal. Es decir
el cometer un delito no es algo inocuo desde el punto de vista jurídico, ni social, y
que cometer un delito supone una consecuencia, y esa consecuencia es la
responsabilidad penal que surge para quien a cometido el delito.

La responsabilidad penal habitualmente se va a traducir en la imposición de


una pena “NO SIEMPRE”. Ya que pueden existir circunstancias en que es
responsabilidad penal no se completa en la pena, sino más bien en alguna otra
consecuencia: civil, salidas alternativas u otras que el sistema tolera. Pero lo
habitual seria que: “quien ha cometido un delito, surja en el por ese hecho
responsabilidad penal y responda a una sanción penal”

Para que surja la responsabilidad penal, se requieren varios presupuestos, no


basta solamente la comisión de un delito ( evidentemente que para que surja la
responsabilidad penal ,el primer requisito es que haya un delito), pero no basta
con esto.

1. Que exista un delito


2. PUNIBILIDAD (tiene que ser de aquellos que se sancionan con una
pena.
3. Que exista una sentencia firme, condenatoria ( solo allí desde el punto
jurídico nacerá la responsabilidad penal, el delito debe estar acreditado en
una sentencia)

Casi todo delito se sanciona con una pena, aunque hay ciertos delitos muy
excepcionales, en los que existe el delito cometido por alguien, sin embargo no se

pág. 13
sanciona penalmente, porque operan ciertas situaciones que excluyen la
responsabilidad penal.

 Por ej: El hurto entre cónyuges ( los daños no son punibles, no obstante
que reúnan todos los elementos de un delito)

La responsabilidad penal : supone una consecuencia de la comisión de un delito.


Consiste en quedar sometido, obligado a soportar el Ius Poniendi Estatal
( potestad punitiva estatal),el sometimiento de un individuo, que ha intervenido en
un hecho delictivo ( delito) y que se traduce en tener que soportar la aplicación de
la pena.

Presupuestos para que surja responsabilidad penal:

I. Exista delito: acá nos remitimos a la existencia de una Conducta humana (


acción u omisión, Típica (que la conducta realizada calce con la conducta
que describa el tipo ), Antijuridica ( contraria a derecho , no amparada en
una causal de justificación) y el sujeto que la realiza debe ser Culpable ( es
decir que sea imputable, actué con dolo y al cual le era exigible en el caso
concreto haberse comportado de una manera distinta)
 De acción u omisión
 Doloso culposo
 Consuma, frustrado o tentado
 Cualquier forma de intervención: No necesariamente autor, sino
cómplice o encubridor ( menos importantes que también dan lugar a
responsabilidad penal
II. Delito debe ser PUNIBLE (excepcional),aquellos que son sancionados con
una pena, haciendo efectiva la responsabilidad penal.
III. Declarado constatado, a través de una sentencia firme, tras un proceso
legalmente tramitado( en razón de la presunción de inocencia, que es el
principio que nos rige en nuestro modelo jurídico)
Es un presupuesto más bien de carácter formal, pero que En un modelo en
que impera la presunción de inocencia, es fundamental que esa presunción
de inocencia sea rota, quebrada, a través de una sentencia judicial firme
que indique que el sujeto es responsable penalmente. No basta con que
hay un delito y con que se cumpla la condición objetiva de punibilidad, sino
que es necesario que exista una sentencia que si lo diga.
No habrá responsabilidad penal, si no hay una sentencia que se lo indica
(es de la esencia) y debe ser firme, sino, no podría comenzar cumplir la
pena, debe cumplirse con ese requisito formal que es la sentencia firme.

DELITO PUNIBLE: (n°2)

pág. 14
 Normalmente la lógica indica que los delitos son punibles, por la ley.
( concepto legar). pero esa pena supone una necesidad ( principio de
necesariedad del ius poniendi), es decir la pena debe ser necesaria para un
fin.
 Hay ciertos casos en que no obstante de haber un delito, se estima que la
pena no es necesaria. Se dan todos los elementos del delito, pero sin
embargo se estima que no es necesario Sancionarlo, o incluso se estima
que no es correcto sancionarlo. Son situaciones excepcionales ( no es la
regla general).
Ej: hurto entre parientes :-> se dan todos los elementos del hurto, pero se
estima que no es necesaria la sanción porque estaremos generando un
quiebre en la familia, y la familia es en núcleo fundamental de la
sociedad, por ende se protege su armonía. SE ESTIMA POR POLITICA
CRIMINAL, QUE NO ESCONVENIENTE CRIMINLIZAR ESTAS
SITUACIONES TAN DOMESTICAS , que además ocurren a diario, pues se
debería solucionar por otras vías, ante lo cual el derecho penal renuncia a
sancionar penalmente esa conducta que es delito. Pero por razones de
política criminal ya que jurídicamente si es delito.( es una decisión que ha
tomado
el Estado en el ejercicio de su política criminal.

Art 489: señala expresamente que estrían exentos de responsabilidad el


hurto entre parientes “
Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos
únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños que
recíprocamente se causaren:

1°. Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.


2°. Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive
de la línea colateral.
3°. Los parientes afines en toda la línea recta.
4°. Derogado.
5°. Los cónyuges.
6° Los convivientes civiles.

La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que


participaren del delito, ni tampoco entre cónyuges cuando se trate de
los delitos de daños indicados en el párrafo anterior.

pág. 15
Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una
persona mayor de sesenta años

 ESTAN EXENTOS DE RESPONSABILIDAD PENAL Y SUJETOS


UNICAMENTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, Eso es lo que nos
dice el art 489, y esto por una razón de decisión política criminal.

Entonces, es presupuesto para que surja responsabilidad penal, primero: que


Haya delito, segundo: que ese delito sea de aquellos que son punibles: (los delitos
punibles son la gran mayoría), existirá un delito no punible , cuando no se dé el
requisito de punibilidad y será en casos muy puntuales, que están señalados
expresamente por la ley (,alguno de ellos, otros son más discutibles), son casos
excepcionales. Estos casos excepcionales suelen identificarse básicamente 2:

Supuestos en los que no habrá punibilidad en una conducta en la que


en abstracto es delito:

1. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD


2. EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS
CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD
Son ciertos hechos independientes de la voluntad del sujeto,(activo-
delincuente),a cuya verificación( a cuyo cumplimiento), queda supeditado
al castigo de una conducta. (para que el delito se castigue (sea punible).

Es decir, no basta con que el sujeto activo realice la conducta, sino que es
necesario que además ocurra un hecho, que no depende del sujeto, para que esta
conducta sea punible, por eso que se llama “condiciones objetivas de
punibilidad”, ya que es una condición que no depende del sujeto (objetiva) y de
la que va a depender el que sea o no punible la conducta.

Ej: (código penal) art.393, que se denomina “auxilio al suicidio”, sanciona al que
con conocimiento de causa, preste ayuda a otro para que se suicide. ( lo ayudo sin
ejecutar la conducta)

Este artículo, incluye una condición objetiva de punibilidad

Art. 393 ” El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se
suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se
efectúa la muerte.  Condición objetiva de punibilidad.

No depende del auxiliador que muera el suicida, acá el auxiliador ya hizo todo,
sabía que el sujeto se quería suicidar, pero hasta que no se verifique la muerte no

pág. 16
será punible su actuar. Si bien puso en peligro el bien jurídico del otro “vida”, no le
quedaba nada por hacer, el delito estaría completo, pero este delito incluye en
este caso “ una condición objetiva de punibilidad”, es decir la verificación de un
hecho que no depende del sujeto activo, y a lo cual, queda supeditado en
definitiva, que la conducta se sancione. En este caso ese hecho que no depende
de él, es que aquel suicida efectivamente decida ejecutar el acto y morir, porque
podría ser que el suicida intente suicidarse y falle en el intento, no podríamos
condenar al que auxilia ya que el tipo penal exige que se verifique la muerte.

Aca no habría responsabilidad penal si no se produce la muerte.(no se


materializa)

Ej. 2: Giro doloso de cheque: Acá también vemos una condición objetiva de
punibilidad .La conducta, como se puede presumir, consiste en girar un cheque,
que en definiyiva no se paga,porque lacuenta esta cerrada,o no existe o sedio
orden de no pago, etc. Tenemos este supuesto que no tiene fondo ( esimposible
que se page), pero el delito de giro doloso de cheque no se sanciona cuando
simplemente se realiza esa conducta( girar el cheque sabiendo que no tiene
fondo), sino que se requieren otros requisitos adicionales:

1° Beneficiario del cheque lo cobre ( que no está obligado hacerlo, no lo presenta


por la razón que sea) art 22 de la ley de cuentas bancarias de cheque. Se
requiere entonces este elemento adicional. Y además no basta solo con que la
persona cobre el cheque.

2° beneficiario cobra el cheque, cajero dice que no lo puede pagar, tiene que
pedir que lo proteste y el banco lo debe protestar en un acta de protesto, donde
indica que en tal fecha ese cheque no se paga por X causal. Estos son actos que
ya no dependen del sujeto activo. Son condiciones objetivas de punibilidad que
esto se cumplan.

EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS

Son ciertas situaciones en que por razones de Política Criminal, el Estado


decide no punir (sancionar), ciertas conductas que revisten los caracteres
de delitos
 Son circunstancias, situaciones personales, fundadas en razones de
política criminal que si concurren no surge responsabilidad pese a que se
haya cometido un delito, en razón de una decisión de Política Criminal de
parte del Estado.

pág. 17
Acá si encontramos la situación de un hurto una defraudación o un daño cometido
entre parientes o cónyuges (489). Ya que ahí el sujeto realiza una conducta (ej.:
hurtar a su cónyuge), que reúne todos los elementos para que surja
responsabilidad penal, acá no es necesario esperar que suceda un hecho. Pues
acá el sujeto hizo todo y no hay nada más por hacer ni nada más por suceder.

Pero no es un tipo penal que incluye condiciones objetivas de punibilidad, sin


embargo por razones de política criminal, el legislador ha dicho que ese delito no
se sanciona. ( no surge responsabilidad penal).

El art 489, es un caso clarísimo de excusa legal absolutoria, que se refiere al


delito de HURTO, no al robo,

-HURTO: supone sin huso de fuerza, sin uso de violencia, por ejemplo si el marido
golpea a la mujer para quitarle algo y hay daño, ahí no estaría amparado por esta
excusa legal absolutoria. Tienen que ser un hurto, es decir una sustracción
clandestina, sin que la víctima se dé cuenta. ( si hay fuerza sería un robo y no
estaría amparado).

 Solo esta excusa ampara al HURTO, LOS DAÑOS Y LAS


DEFRAUDACIONES.

-DEFRAUDACIONES: son situaciones mucho ms graves, que en la práctica


generan bastantes problemas, porque existen muchas empresas que son
familiares, y a veces dentro de las empresas familiares se producen estos fraudes
(ej.: el papá engaña a uno de sus hijos para apropiarse de gran parte de las
ganancias de la empresa).no habría responsabilidad penal pues opera la excusa
legal absolutoria.

Incluye la apropiación indebida, porque el legislador la definió en el 470 como una


especie de defraudaciones, la apropicion indebida no existe con ese nombre en el
código, si no que como estafa ,pero la doctrina le otorgó ese nombre..

 LA EXCUSA LEGAL ABSOLUTORIA IMPIDE QUE SURJA


RESPONSABILIDD PENAL, PERO DEJA A SALVO SI, LA
RESPONSABILIDAD CIVIL QUE PUEDA SURGIRPOR ESTOS HECHOS.*
siendo una alterativa para resarcir los daños y perjuicios que se hayan
ocasionado.

pág. 18
 Esta excusa legal absolutoria solamente va a favorecer a las personas en
cuyo favor están establecidas por la ley.

En el caso del 489: serian cónyuges, hijos, hermanos, parientes cercanos,


por lo tanto si en un delito de hurto al padre intervienen, el hijo
acompañado de un amigo. El hijo se va a ver favorecido por esta excusa
legal absolutoria por lo tanto no será punible para él. Pero para el migo,
para quien no concurre esta situación de orden personal, no será amparado
por esta falta d3e punibilidad, por lo tanto par él si se puede perseguir
responsabilidad penal y es punible

 Recordemos que estas excusas, son excepciones de orden personal, no es


que el delito no se sancione, sino que a la persona que comete ese delito
no es sancionada
 ****Siempre la figura residual será el hurto, es la figura contra las
propiedades que capta todas aquellas otras figuras, que no están
contemplados expresamente en una figura más especial.****

Posibles casos de excusas legales absolutorias ( no obstante que el único que


no cabe ninguna duda que lo es , es el caso planteado en el art 489)

1. Art 489
2. Encubrimiento entre parientes( mas menos discutido) art 17. La mayoría de
la doctrina y de la jurisprudencia en Chile piensa que, el encubrimiento de
cónyuges o encubierto de ciertos parientes, más que ser una excusa legal
absolutoria, en realidad sería una causal de no exigibilidad de otra
conducta, entonces sería una eximente de responsabilidad que excluye la
culpabilidad, y en particular dentro de la culpabilidad excluye la exigibilidad
de otra conducta. Pero existe una parte de la doctrina que afirma que no
sería una causal de justificación, sino que más bien una verdadera excusa
legal absolutoria y que excluiría la punibilidad, no el elemento culpabilidad.
El argumento que sostiene esta tesis (bastante sólido, aunque no
demasiado de fondo) es que no es una eximente, porque no aparece en el
art 10, donde están todas las eximentes, sino en el art 17.un contra
argumento señala que, su es causal de justificación pero no se le incorporo
en el art 10, porque como se trataba del encubrimiento el legislador estimo
incluirla apropósito del art 17 donde regulaba el encubrimiento. no está
resuelta esta teoría

pág. 19
3. Sometimiento de los sublevados: no se sanciona delito si los Autores se
someten a la autoridad.

Hablaremos de 3 conceptos distintos al referirnos a RESPONSBILIDAD


PENAL (al analizar la concurrencia de la responsabilidad penal). Apuntan a la
misma dirección que la persona no responde penalmente, pero que tienen un
sustento jurídico y dogmático distinto

1) EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD PENAL: fundamentalmente las del


art 10. Son una serie de situaciones o hechos, que impiden que concurra
alguno de los elementos del delito, es decir no se dan los elementos del
delito. Por lo tanto nunca surge responsabilidad penal.
2) CAUSALES DE EXCLUSION DE RESPONSABILIDAD PENAL: aquí se
dan todos los elementos del delito, sin embargo por una razón legal se
excluye la responsabilidad penal, no se hace efectiva, pero los elementos
de delito están todos. (condiciones objetivas de punibilidad o las
excusas legales absolutorias) no es punible
3) CAUSALES DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL: aquí
hay responsabilidad penal, se dieron todos los elementos del delito, el delito
además era punible, hay responsabilidad penal pero, se le pone fin a esa
responsabilidad penal, por ejemplo: se murió el condenado, o, él
condenado cumplió la condena impuesta.
Se extinguió la responsabilidad penal por distintas causales que la ley
establece.

pág. 20
Apunte 17:

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD


PENAL

Son ciertos hechos, ciertos datos estas cuestiones que en definitiva


concurren en un delito determinado y que tienen que ser ponderados para
graduar o determinar la pena más justa aplicable al caso.

Cuando hablamos de circunstancias modificatorias de la responsabilidad


penal, nos estamos refiriendo a las circunstancias atenuantes y
agravantes, que pueden concurrir en un delito

Cuando una persona interviene en un delito, el legislador prevé, para esa


intervención y para ese delito una pena determinada. ( Pena x , que es una
pena abstracta. Ej: el que mate a otro tendrá una pena de 10 años), pero el
legislador no está ajeno o no desconoce, que cada hecho delictivo en
particular pueda tener sus características propias que lo hacen distinto uno
del otro y eso necesariamente debiera, por una razón de justicia, reflejarse
en la sanción aplicable y es precisamente entonces “LAS
CIRCUNSTANCIAS MODIFICTORIAS” de la responsabilidad penal, como
su nombre lo indica , lo que viene es a modificar la responsabilidad penal
de un delito abstracto

pág. 21
Ej: un Homicidio
 En un caso la responsabilidad penal de un homicidio puede ser más alta y
en otros casos puede ser más baja porque usted podría matar a otro ,
habiendo ya matado antes, es decir ser un reincidente, o bien puede matar
porque ese otro lo estuvo molestando y amenazando durante mucho
tiempo, entonces usted reacciono frente a una amenaza.

Son dos casos distintos, en los dos casos hay un muerto, en el primer caso el
sujeto era un reincidente y en el segundo el tipo era primerizo y respondió a
provocación previa. Esto debe ser considerado, debiera ser graduado, por ello es
que comienzan a considerarse las circunstancias modificatorias

Son ciertos hechos, ciertos datos estas cuestiones que en definitiva


concurren en un delito determinado y que tienen que ser ponderados para
graduar o determinar la pena más justa aplicable al caso.

Graduar: pueden ser para Aumentar, como es el caso de las agravantes o para
disminuir en el caso de las atenuantes.

 Cuando hablamos de circunstancias modificatorias de la responsabilidad


penal, nos estamos refiriendo a las circunstancias atenuantes y
agravantes, que pueden concurrir en un delito.
 Estas circunstancias pueden definirse como hechos, datos, que son ajenos
al delito, no son parte del delito, son cuestiones anexas, secundarias,
accesorias al delito, que concurren juntas con el delito o incluso pueden
concurrir después del delito, o también concurrido antes del delito, pero
que se valoran para efectos de graduar la intensidad de la pena.
Ej: la reincidencia: es una situación un dato , que va a graduar la
responsabilidad penal de un delito, aumentándola es una agravante, pero
que nada tiene que ver con el delito cometido, se está considerando que la
persona cometió otro delito antes ,y se considera para agravar la pena .
Ej: alguien comete un delito X, y después del delito, procura reparar el mal
causado, devolviendo la especie o indemnizando a la víctima, restituyendo
confesando. Ahí la conducta que se va a valorar como circunstancia
atenuante, nada tiene que ver con la comisión del delito, pero sin embargo
lo que hace el delito después será valorado para graduar la pena.

 Hay veces, en que ciertas situaciones que suelen ser accesorias al tipo
penal , el legislador las incorpora al tipo penal. Entonces dejan de ser
atenuantes o agravantes, para pasar a formar parte del tipo penal como
elementos

pág. 22
Ej: si usted mata a otro y lo hace con ensañamiento, podríamos decir que
hay un homicidio simple con la agravante de ensañamiento. Pero nuestro
legislador creo una figura llamada homicidio calificado, que es una figura
distinta, que consiste en matar a otro con ensañamiento, entonces acá el
ensañamiento ya no se podría considerar como una agravante, sino que
sería la CALIFICANTE, que transforma el homicidio simple en
homicidio calificado. Ahí seria parte del tipo y no operaria como agravante
de un homicidio simple, sino que opera como calificarte “elemento
integrante” de un homicidio calificado.
Esto lo decide el legislador incorporando circunstancias extras a la
concreción de la conducta misma, pero como elemento integrante del tipo.

CARACTERISTICAS DE LS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS:

Son extraordinarias, ocasionales, es decir no necesariamente en todo delito


concurrirán una agravante o una atenuante. 1

Atenuante y agravante son siempre accesorias, tienen un carácter secundario, no


son parte del tipo, sino que rodean al tipo penal

 Existen clasificaciones de las circunstancias modificatorias:

Esta clasificación se debe y estructura a una serie de criterios

 CRITERIO: según su efecto:


a) Atenuantes: producen el efecto de disminuir la intensidad de la pena
aplicable. (art 11)
b) Agravante: producen efecto de aumentarla intensidad de la pena.
(Art 12)
c) Mixtas: (en chile existe solo 1 , que está en el Art 13: parentesco, ser
pariente, la víctima con el agresor, puede en algunos casos ser
considerado atenuante y en algunos agravante. esto dependerá de la
naturaleza y accidentes del delito., esta atenuante muchas veces no
es considerada por tribunales.
Criterio Actual: delito contra las personas (homicidios, lesiones,
mutilaciones, etc.), en caso de parentesco el delito agrava
(agravante). En cambio los delitos contra la propiedad (hurto, daño,
incendio, defraudación etc. El efecto será atenuante.

1
Fiscal debe no olvidar las agravantes, pero como su labor es investigar, tampoco puede dejar de lado las
atenuantes. Tiene el deber de objetividad y no debe perderlo.

pág. 23
 CRITERIO: ámbito de aplicación
a) Genéricas: aquellas circunstancias modificatorias (atenuantes o
agravantes) que son aplicables a todos los delitos( cualquiera) ej:
irreprochable conducta anterior
b) Específicas: aquellas que se aplican solo a ciertos delitos ej: art 456
bis.” Agravantes aplicables solamente al delito de hurto y robo”.
También en el art 344, inc 2° a propósito del delito de aborto una
atenuante aplicable solo a ese delito “ es la atenuante del aborto
honoris causa”= para ocultar su deshonra tiene pena menor pues se
aplica atenuante.

 CRITERIO: en cuanto a la intensidad del efecto:


a) Comunes: (11-12) son la regla general que producen un efecto que
el legislador a regulado en los artículos 65 al 68.CP.”una atenuante
común por sí sola no permite bajar la pena en grado, sino que deben
haber 2 o más para que se pueda bajar de grado)

b) Especiales: tienen un efecto especial que el legislador lo prevé en


cada caso cuando las contempla y normalmente el efecto es que por
sí sola permiten bajar la pena en un grado. (ej en el caso de aborto
honoris causa. el legislador señala que la atenuante será un grado
menos.)

- El efecto máximo de las atenuantes independiente de cuantas existan , es


que solo se podrá bajar 2 .
- El efecto máximo de las agravantes es subir ( más de 2 agravantes) 1
grado.

- Presidio mayor:
Mínimo Medio Máximo

11 – 12 – 13 - 14

5 años 1 día 10 años 1 día 15 año 1 día 20 años 1dia

 CRITERIO: grado de comunicabilidad


a) Personales: aquellas que no se comunican a los demás
intervinientes del delito.
Ej: En un delito pueden intervenir 2 sujetos ( coautores), puede ser
que 1 tenga irreprochable conducta anterior y el otro no. por ende su

pág. 24
atenuante de irreprochable conducta anterior no se comunica al otro
autor del delito.
b) Materiales: aquellas que si se pueden comunicar a los demás
intervinientes.
Ej: la agravante de uso de armas, si A y B entran asaltar un banco y
solo A lleva un arma y B no, si se le comunica a B , aunque este no
haya llevado arma, siempre y cuando B sepa que A lleva arma( se
dividen comisión de un delito por ende estaba contemplada el arme
en el delito, por ello la agravante se comunica al otro ). Art 64:

Art 64 CP.“ Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en la


disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o
en otra causa personal, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad de sólo
aquellos autores, cómplices o encubridores en quienes concurran.
(ATENUANTES Y AGRAVANTES DE CARÁCTER PERSONAL)

Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados
para realizarlo, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de
los que tuvieren conocimiento de ellas antes o en el momento de la acción o de su
cooperación para el delito.( ATENUANTES O AGRAVANTES MATERIALES

 CRITERIO: según cuando se manifiestan.

a) Antes de la comisión del delito: circunstancias antecedentes ej:


reincidencia
b) Durante la omisión del delito :“coincidente” ej. ensañamiento con
que se actuó., humillar a la víctima (indominia)
c) Después de la comisión del delito : ej.: entregarse a la autoridad.

ART 63: muy importante en relación a las circunstancias modificatorias , se


denomina

“ Prevé los casos en que las agravantes no agravan, no producen su efecto:

1) Cuando la agravante en sí misma es constitutiva de un delito.


Ej: DELITO DE INCENDIO, no se puede contemplar la gravante de uso
de fuego, ya que en el delito en sí mismo requiere eso
2) Cuando la agravante este descrita como un elemento constitutivo del
el tipo penal.

pág. 25
Ej.: homicidio calificado- ej: 390, parricidio, no podemos aplicar la figura
de agravante parentesco del art 13. Ya que el parricidio comprende el
parentesco en el tipo penal. NOM BIS IN IDEM.
3) La agravante aun cuando no este descrita en el tipo penal, es de tal
manera inherente a el, que ese tipo penal no se puede cometer, sino
concurriendo la agravante.
Ej: (art 12 N°7: abuso de confianza “agravante”. Existe un delito 470 n°1
: apropiación indebida: para que alguien se apropie indebidamente de
un bien de otro , es necesario que ese otro se lo haya entregado
previamente. Se asume que cuando uno entrega a otro una
determinada cosa es porque le tiene confianza, entonces la apropiación
indebida supone un quebrantamiento la confianza. Por lo tanto en el
delito de apropiación indebida no se puede aplicar agravante de buzo de
confianza porque ya supone que hay abuso de confianza.
Ej: infanticidio: no puede aplicar agravante de alevosía porque, es de la
esencia el que el feto no se puede defender ( no es el súper feto jajajaja)
No se puede agravar el delito de infanticidio con agravante de alevosía,
por que la alevosía es inherente a una conducta homicida respecto de
un recién nacido de menos de 48 horas.

Art 63: No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes


que por sí mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que
ésta haya expresado al describirlo y penarlo.

Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de tal manera


inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no puede cometerse.

El fundamento para este efecto, es el principio de NOM BIS IN IDEM ( límite del
ius poniendi penal, en un estado democrático de derecho.

En el caso de los delitos, en cambio ( Intencionales), recuerden que el legislador


no dice nada “EL QUE MATA A OTRO”, no establece ningún elemento subjetivo.
Nosotros entendemos que si no dice nada es porque el legislador está exigiendo
Dolo (a veces exige un elemento subjetivo especial, dice “ el que intencionalmente
mata a otro”, entonces acá exige una clase especial de dolo que sería el Dolo
directo. Cuando el legislador incluye estos elementos subjetivos en los delitos,
significa que no basta con cualquier Dolo, si no que el dolo directo.

pág. 26
En el caso de los cuasidelitos, el legislador tiene que indicar la expresión, si no
indica ninguna, quiere decir que es un delito, con Dolo.

Dentro de la culpa, se distingue a nivel Doctrinario, no lo hace propiamente la ley,


entre 2 categorías de culpa:

1. CULPA CONSIENTE/ CULPA CON REPRESENTACION: es aquella en


que el sujeto actúa en forma descuidada, y el resultado producido
(afectación al bien jurídico), era previsible. El sujeto previo que podrían
haber resultados, él no lo quería.

Ej: voy a velocidad de 60 en zona de 40, veo que voy más rápido que lo
prudente y preveo que podría atropellar alguien, pero no quiero atropellar a
nadie , pienso que mi auto es bueno. No quiere matar a nadie, pero el sujeto
Lo previó, entonces acá es culpa con representación, pues el resultado se lo
represento antes.

2. CULPA INCONSIENTE / SIN REPRESENTACION: sujeto no previo el


resultado.

Ej: mismo sujeto va a exceso de velocidad en el desierto donde no hay nadie,


por ende no previo el resultado.

EN DOCTRINA HAY UNA DISCUSIÓN, SOBRE CUAL SERIA MAS GRAVE,


actuar con culpa consiente (previó resultado y fue descuidado) o si es más
grave, ser tan descuidado que ni siquiera previo el resultado.(NO ESTA
RESUELTO, EN LA PRACTICA LOS TRIBUNALES NO HACEN DISTINCION,
ESTO NO SE TRADUCE EN MAYOR O MENOR PENA) AMBAS SON
FALTAS DE CUIDADO.

Son dos sistemas que se pueden adoptar, para dar un trato penal a los delitos y
cuasidelitos.
CUADRO EN APUNTE XV.

DOLO: RESULTADO PREVISIBLE, PREVEE EL RESULTADO.ELSUJETO


ACEPTA EL RESULTADO PREVISIBLE LO QUIERE

pág. 27
CULPA: RESULTADO PREVISIBLE, PREVEE RL RESULTADO (CULPA
CONSIENTE u INCONSIENTE), ACA EL SUJETO NO LO QUIERE, NO QUIERE
EL RESULTADO ( ej.: freno antes de atropellar)

ESTO ESTA EN LA MENTE DEL SUJETO, AHÍ ESTA LA ESENCIADE ESTE


RESULTADO. “actitud anímica”. La diferencia en la conducta será lo que refleja la
diferencia en la pena.

Lo que divide el dolo de la culpa en la práctica es muy difícil de probar.( cuasidelito


con culpa consiente o dolo???)

pág. 28

S-ar putea să vă placă și