Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO.

SECRETARÍA DE POSGRADO Y COOPERACIÓN


INTERNACIONAL.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. SECRETARÍA DE POSGRADO.
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Curso
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La externalización como dispositivo de evaluación genuina en asignaturas no especificas


del campo disciplinar. Caso: Introducción a la Psicología para Comunicación Social.

Prof. María Marta Balboa


DNI 26.708.812
Docente Responsable
Introducción a la Psicología
Comunicación Institucional
Comunicación Estratégica I
Taller de Tesina
UNRC. UNViMe

Noviembre 2019
Consideraciones iniciales
El presente trabajo opta por la consigna que invita a la presentación de un nuevo diseño de
evaluación de aprendizaje, en el contexto de una de las disciplinas en la que ejercen la docencia,
que potencie la creatividad, el ingenio y el pensamiento crítico en los estudiantes para acreditar el
curso de posgrado La Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Superior.
La propuesta se sitúa en la asignatura Introducción a la Psicología; la cual se ubica en el 1° año de
las carreras de Comunicador Social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. Junto a las asignaturas
Introducción a la Sociología e Introducción a la Filosofía propone aportes desde las ciencias
sociales que tradicionalmente resultaron convergentes el campo de la comunicación. En este
contexto, junto a otras asignaturas en la malla curricular, sostienen una formación que permite la
preparación de un profesional con fuerte proyección al desarrollo del conocimiento científico de la
disciplina, a la investigación y a una visión teórico-crítica de la realidad que trasciende la mera
capacitación técnico-profesional.
En este contexto, el desafío que se nos presenta es avanzar en una propuesta didáctica de una
disciplina no específica del campo de la comunicación social como así también alejada de la
representación social que tienen los estudiantes acerca del ejercicio de la profesión y de lo que van
a aprender para ejercer la profesión.
En este contexto, diseñamos un dispositivo de evaluación en torno a la unidad referida al enfoque
gestáltico que intenta transformarse en un motor para la curiosidad por el conocimiento de la
psicología de nuestros estudiantes y en un facilitador del despliegue de las competencias
necesarias para potenciar su calidad profesional a partir de la teoría como estrategia diferenciadora
en el futuro laboral.
Por tanto, procuramos organizar el texto en los siguientes apartados: a) explicitar la concepción
acerca de la evaluación; b) sintetizar el protocolo de evaluación para los estudiantes; c) identificar
las fortalezas del diseño propuesto en torno a favorecer un proceso de evaluación autentica.
Una concepción critica acerca de la evaluación
En términos generales, adscribimos a entender la educación en los términos que propone Alvarez
Méndez: “como acceso a la cultura y a la ciencia —bienes comunes históricamente construidos
orientados para entender el mundo que les rodea y por qué y para que de las realidades que en
definitiva afectan a los ciudadanos” (2001, p. 13)
Entre esos bienes comunes, asumimos a la evaluación como uno de los procesos de construcción
de conocimiento disponibles para el acceso a la cultura y la ciencia; cuyo uso estratégico es la
mejora de las prácticas de enseñanza mediante la toma de conciencia sobre el devenir de
procesos y resultados acontecidos en la vida cotidiana de las aulas.
Vamos a pensar al aprendizaje como construcción, participación, comprensión, asimilación,
apropiación e integración del conocimiento en los propios esquemas de razonamiento recuperando
a Alvarez Méndez (2001)
Por tanto, la evaluación es asumida como un eje crítico y estratégico del aprendizaje, junto al
currículum y la didáctica. Sirve para pensar y planificar la práctica educativa. Se construye desde la
misma matriz de pensamiento y sentido que se le otorgan a los procesos de enseñar y de
aprender.
Recuperando los aportes Alvarez Méndez (2001), de Hebe Roig y Marilina Lipsman –que realizan a
partir de la obra de Edith Litwin- (2015), de Trillo Alonso (2005) y Esquivel (2010) sintetizamos a la
evaluación como una práctica social compleja de valoración; la cual implica unos actores
educativos que participan de un proceso organizado, sistemático y metódico para la adquisición y
elaboración de información –procedente de diversas fuentes– y la posterior construcción y
comunicación de un juicio relevante y pertinente en función de unos criterios o puntos de referencia
–construidos y aceptados– ; con el fin último de tomar decisiones en torno a los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los cuales están insertos los protagonistas de la evaluación en
cuestión.
En el contexto de la vida universitaria, las paradojas y contradicciones en las que se mueve la
evaluación en una asignatura como la seleccionada son las siguientes: la malla curricular es reflejo
de la escisión entre teoría y práctica (el primer año es teórico y recién en segundo y tercero
aparecen las asignaturas en donde se hace, se produce “comunicación”), la cultura de enseñanza
hegemónica es tecnicista y positivista poniendo todo el peso del fracaso (desgranamiento y/o
abandono) en el estudiante, la escasa motivación y deseo de apropiación de una pedagogía critica
del plantel docente de la carrera. Por otro lado, se observa la capacidad de hacer de los
estudiantes cuando son invitados a participar en actividades extracurriculares, una extensa
trayectoria vital de haceres y prácticas sociales de alta involucramiento con el mundo en las etapas
educativas previas.
Síntesis descriptiva del dispositivo de evaluación (se adjunta el protocolo en el anexo)
 Que evaluamos: en qué grado y como se utilizan los conocimientos de la psicología
-específicamente enfoque gestáltico- para enriquecer la tarea del comunicador social como
profesional.
 Cómo evaluamos: protagonizar una tarea profesional -producción de audiovisual para redes
sociales- que trasciende el aula siendo un producto que se entrega a una organización para
que haga uso del mismo.
 A quién se evalúa: el destinatario es el estudiante de primer año de la asignatura Introducción a
la Psicología.
 Cuando se evalúa: a lo largo de un mes, con 2 cortes evaluativos.
 Para quién se evalúa: para que los estudiantes y para los docentes.
 Comunicación de los resultados: La información recolectada es incorporada a los registros de
seguimiento del estudiante y son comunicadas a ellos en forma colectiva. No se comunican
oficialmente a otro estamento de la carrera ni a la organización con la que se trabajó.
 Por qué se evalúa: para cumplir con los criterios de acreditación que solicita la Educación
Superior.
 Para qué se evalúa: Para el docente: para que pueda monitorear el grado en que las funciones
cognitivas se van desplegando en los estudiantes (como es el caso del pensamiento abstracto)
para adquirir eventualmente el oficio de trabajar con la teoría como materia prima. Para el
estudiante: para que pueda ver como su trabajo mejora o empeora a partir de la apropiación y
expansión de nuevos esquemas de razonamiento.
 Con qué criterios se evalúa: distribuidos en torno a la conceptualización teórica, la aplicación de
conceptos a la tarea profesional y el cumplimiento de los tiempos y formas del protocolo.
El diseño del protocolo evaluativo
El protocolo de trabajo propone favorecer procesos metacognitivos, a partir de trabajar en la
resolución de problemas y orientar la transferencia en la producción de piezas comunicacionales en
un marco situado determinado. Creemos que la actividad recupera la concepción cognitiva, en los
cuales los aprendizajes son construidos por los aprendices al realizar conexiones entre la nueva
información y las estructuras previas de conocimiento. En este sentido, los estudiantes en su vida
cotidiana soy consumidores y productores de contenidos para sus redes sociales; por lo cual
podemos invitarlos a repensar desde nuevos aportes teóricos y desde un nuevo lugar –la emisión.
La involucración real que implica atender las demandas de un cliente -propio de la práctica
profesional- junto con la actividad comunicacional -producir un pieza audiovisual para redes-
enriquecen y dan sentido a poder hacer una apropiación y puesta en uso de los conocimientos de
la psicología social para el trabajo del comunicador social. La tarea es significativa al acercarse a la
representación social que tienen los estudiantes de la vida profesional. En este sentido, el
dispositivo evaluativo propone despertar el interés intrínseco en el conocimiento como objetivo
primordial del mismo. Despertar la curiosidad y creatividad acerca del valor de la psicología para el
trabajo del comunicador es un deseo. El dispositivo implica procesos mentales complejos y
retadores porque necesitan previamente conocer, describir y explicar como un primer momento
acerca de 2 ejes: la comunicación en redes sociales, los problemas de comunicación en las
organizaciones y los contenidos de psicología. Luego, estos campos deben establecer puentes,
donde la función cognitiva predominante es la integración. Posteriormente, un momento de
aplicación e intervención. Si emerge congruencia entre las reflexiones teóricas y prácticas,
podemos inferir una (re)apropiación y ampliación de esquemas de razonamientos.
El dispositivo no alcanza a construir una evaluación procesual, continua, integrada. Si se presente
como un hito que pueda ser tematizado en favor de un futuro diseño pedagógico que incorpore a la
evaluación en esos términos. Si logra ser motivadora, orientadora. La modalidad pone el acento en
recrear una experiencia que ponga el acento en el devenir de la misma más que en el contenido a
evaluar. Creemos que luego de experimentar, el lugar que ocupa el conocimiento cambie y se le de
valor estratégico y diferenciador para su propia trayectoria laboral formativa.
Por otra parte, proponemos un dispositivo en si mismo que si avanza paulatinamente hacia su
resolución y que incorpora momentos en los cuales, desde la heteroevaluación en donde detenerse
y observar la práctica. Estos encuentros implican la capacidad de sintetizar y comunicar avances a
los compañeros y el docente para que puedan valorar -en función de los criterios de valoración-
cuan lejos y/o cerca están del objetivo a partir de la identificación de fortalezas y obstáculos. Por
tanto, nos ejercitamos en monitorear como avance el compañero y en como avanza cada uno,
promoviendo una autonomía y gestión del proceso de aprendizaje.
Por otro lado, el diseño parte de materializar una seria de principios propuestos por Jerome Bruner,
específicamente los siguientes postulados: el postulado narrativo con el postulado de la
externalización. El diseño evaluativo intenta una propuesta de actividades coherentes con el modo
en que el aprendizaje sucede desde la perspectiva de la psicología cultural de Bruner (1999).
Ponemos especial acento en la externalización del pensamiento en un sustrato significante desde
una perspectiva narrativa.
Por otro lado, el trabajo desplegado durante un mes (no en modalidad de un examen de 2 hs
escrito) nos permite visibilizar el punto de inicio y de llegada construyendo una zona de desarrollo
próximo; recuperando los aportes de Lev Vigostky (en Roig y Lipsman, 2015). Por otro lado, cada
entrega lograda, visibiliza un logro en la tarea que se vuelve tangible el crecimiento de las
competencias del estudiante. El puede sentir que avanza en resolver cada punto.
Otro elemento interesante es sobreponer el dispositivo de evaluación con los diseños didácticos
que se planifican para cada clase. En este sentido, se dificultad que emerjan las emociones
negativas, al proponer una tarea que es vivenciada mas como: una actividad mas de clase que
como una modalidad de evaluación. Sin perder rigurosidad por esto.
Finalmente, proponemos unos criterios de valoración variados y distintos. Creemos que el listado
propuesto le permite orientar la tarea al estudiante. Los criterios de valoración implican acordar
con los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje referentes, criterios y/o
parámetros respecto a los cuales se valorarán las actividades evaluativas. En nuestro caso,
destacamos que explicitamos el impacto de las apreciaciones subjetivas tanto del docente como de
la organización con la que se trabajó.
Bibliografía
Alvarez Méndez, Juan Manuel. (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Barcelona,
España: Morata.
Bruner, Jerome (1999) La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Aprendizaje, Vizor
Esquivel, Juan Manuel. (2010). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización
renovada. En Martín, Elena y Felipe Martínez Rizo (Coordinadores). Avances y desafíos en la
evaluación educativa. Metas Educativas 2021. OEI. Fundación Santillana (127-143)
Roig, Hebe y Lipsman, Marilina (2015) La evaluación en perspectiva crítica y creativa. Relecturas a
los aportes de Edith Litwin para la evaluación del aprendizaje y la enseñanza. Revista del IICE.
(/)37 (69-80)
Trillo Alonso, Felipe. (2005). Competencias docentes y Evaluación auténtica: ¿Falla el
protagonista? Colección de Cuadernillos de Actualización para pensar la Enseñanza Universitaria.
(1)3. U.N.R.C.
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
 Institución educativa: Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.
Departamento de Ciencias de la Comunicación.
 Carrera: Comunicador Social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
 Asignatura: Introducción a la Psicología.
 Año: 1°
 Naturaleza de la actividad: examen parcial
 Intención de la evaluación: evaluar la capacidad de aplicar los núcleos de conceptos de la
perspectiva gestáltica para la producción de una pieza de comunicación audiovisual. Nos
proponemos poder pasar de la capacidad de describir y explicar fenómenos a desarrollar la
capacidad de hacer uso del conocimiento para nuestra vida laboral futura. Reconocemos que
nuestra materia no es específica del campo de la comunicación. No enseñamos sobre la
dimensión del mensaje, de la emisión, de la mediación (medios, recursos y circulación de
mensajes) de la recepción. SIN EMBARGO, creemos firmemente que pueden optimizar
cualesquiera de esas dimensiones, sabiendo un poco de que les ocurre a los protagonistas de
una interacción/dialogo/comunicación en términos de su singularidad como sujeto. Gestalt tiene
mucho que decirnos al respecto. Esta es la idea del parcial. Que podamos pensar que hacemos
mejor el mensaje, emitimos y recibimos con mas calidad, diseñamos medios de comunicación
con mayor eficiencia al saber algo de la unidad que nos convoca hoy.
 Fechas importantes:
o Presentación del caso a desarrollar: 07/10/2019
o Presentación de los ajustes a la propuesta creativa: 14/10/19
o Presentación de los informes y piezas de comunicación:28/10/19
 Modalidad: grupal, entre 3 y 5 integrantes (no puede ser individual)
 Contenidos y bibliografía a evaluar: los correspondientes a la unidad 5 del Programa de
Estudios vigente
o Fuentes, S. ¿Qué es Gestalt? Una introducción al enfoque gestáltico. Curso l Psicología y Trabajo Social.
Material elaborado por la Lic. Silvia Fuentes. Profesora Adjunta de la cátedra Psicología y Trabajo Social de
la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-derecho-y-ciencias-sociales/psicologia-y-
trabajo-social/actividades-y-materiales-1/bfque-es-gestalt-una-introduccion-al-enfoque-gestaltico
o Polster, E y Polster, M. (2005) Terapia Guestáltica. Amorrortu editores. Buenos Aires. Cap. 2. La figura
vivida, pp. 43-62. Cap. 4. Las transacciones de la resistencia, pp. 79-102. Capítulo 6 “Funciones de
Contacto, pp. 13 a 180. Capítulo 7 “Episodios de contacto” Pp. 181 a 213. Capítulo 8 “Conciencia” Pp. 215 a
239.
o Allerand, M. (1992) Piedra Libre. Apuntes sobre terapia gestáltica. Ed. Omeba. Buenos Aires. Cap. 1. Que
es Gestalt, pp. 16-22. Cap. 2. Los soportes, pp. 25-35. Cap. 3. Función de contacto, pp. 37-43. Cap. 5. Los
límites, pp. 49-51. Cap. 7. Los personajes internos, pp. 59-78. Cap. 13. Discriminación entre fantasía y
realidad: lo obvio y lo imaginario, pp. 133-139.
o Perls, Fritz (1976) El enfoque guestáltico & Testimonios de terapia. Cuatro Vientos Editorial, Chile. Capítulo
1 “Fundamentos” Pp. 17 a 36

 CONSIGNA GENERAL: Elaborar una pieza de comunicación que aporte a resolver una
demanda comunicacional de una organización/institución/empresa de la ciudad de Rio Cuarto –
con quien alguno de los estudiantes ha tenido algún tipo de
contacto/vinculo/relación/interacción- aplicando alguno de los núcleos conceptuales de la
perspectiva gestáltica.
COMPROMISOS ASUMIDOS:
EL COMPROMISO ES CON PERSONAS AJENAS A LA VIDA UNIVERSITARIA. USTEDES SE
ESTAN INVOLUCRANDO EN SUS VIDAS COTIDIANAS/ORGANIZACIONALES. HAGANLO CON
RESPETO.

Un solo video no resuelve un problema de comunicación, pero es un “dispositivo de


comunicación” que podemos dejarle a la organización para que pueda avanzar en sus
desafíos comunicacionales.

 ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Seleccionar una organización/movimiento/empresa/emprendedor/institución. La
selección tiene que ser de un espacio en el cual alguno de los integrantes del grupo haya
tenido algún tipo de contacto previo, dado que no tenemos el tiempo necesario para trabajar
con una organización que no conocemos.
La idea es conversar con los integrantes de la organización y/o con sus autoridades y/o con
quienes están a cargo de la gestión de la comunicación. Conversar implica comenzar a
escuchar. Acercarse y preguntarles por sus rutinas diarias, sus actividades más
importantes, sus problemáticas más frecuentes, sus objetivos, metas, deseos, sueños; que
les gustaría lograr con un video que pudieran dar a conocer en las redes sociales, entre
otras cosas. Es una primera actividad de tipo DIAGNÓSTICA, para CONOCERNOS y
CONOCERSE.
2. Determinar sobre que problemática de la organización van a trabajar y realizar un
aporte con el diseño de la pieza audiovisual.
Características del producto comunicacional a elaborar:
o Es un producto que se utilizará en las plataformas de las redes sociales (incluyendo wasap)
o La duración tiene que ser menor al minuto
o Se tiene que efectivamente “subir” a las redes sociales de las organizaciones con las que
trabajaron.
Presentaran el 07/10/19 sintéticamente en 5 minutos la organización seleccionada y el problema de
comunicación a trabajar a los compañeros para identificar dificultades y fortalezas.
3. Definir cómo resuelven las variables comunicacionales y elaborar un brief
comunicacional
PENSAR LAS DECISIONES QUE TENGO QUE TOMAR EN TORNO A LA PRODUCCIÓN DE
UNA PIEZA COMUNICACIONAL.
¿Qué quiero decir? ¿Cómo lo quiero decir? ¿Cómo lo quiero contar? ¿A quiénes se lo quiero
contar? ¿Quiero pedirle al receptor que haga algo? ¿En qué medios de comunicación voy a
utilizar la pieza de comunicación? ¿Qué posibles respuestas puede generar la pieza de
comunicación una vez que comienza a circular? ¿Cuál va a ser la duración? Si voy a utilizar
personas en el diseño de la pieza: ¿Cómo las elijo?, ¿Cómo las convoco? ¿Cómo las preparo?
¿Con que equipos vamos a filmar y a editar? ¿Con que formatos digitales voy a trabajar?
¿Cómo voy a manejar los planos, el sonido, las voces?
El brief1 deberá contener la siguiente información:
o Objetivo de la pieza de comunicación (QUÉ vamos a hacer y PARA QUÉ nos
proponemos llevar adelante esa acción).
o Público al que va dirigido
o Medios por los cuales va a circular
o Contenido: (que información contiene la pieza)
o Perfil creativo: cómo van a estructurar el relato al interior de la pieza audiovisual
El brief se deberá presentar el 14/10/19 en el espacio del aula, a partir de un poster (una sola
pantalla en Power point o software similar) a los compañeros para identificar dificultades y
fortalezas.
4. Elaborar un flyer en en cual sinteticen sugerencias respecto de la producción de
videos para las redes sociales; para la organización con el fin de que ellos puedan
avanzar en replicar esta experiencia si así lo quisieran.
5. Elaborar un informe escrito que responda a: ¿Cuáles son los conceptos que han
recuperado de la perspectiva de Gestalt y que les permitieron realizar un mejor
producto al considerarlos? El informe deberá: a) enumerar los conceptos; b) definirlos y
c) señalar su aporte a la tarea comunicacional realizada. El informe tendrá una extensión
máxima de 2 páginas.
6. Solicitar a la persona de la que los acompaño en la experiencia que responda un
breve cuestionario acerca de la misma y del desempeño de ustedes. Se adjunta la
misma en los anexos del presente protocolo.
7. Producir la pieza audiovisual.
1
Es un documento formal que sirve para conocer e identificar los diferentes aspectos relacionados con la
elaboración de la pieza comunicacional.
SINTESIS DE DOCUMENTOS A ENTREGAR EN CALIDAD DE PARCIAL
Junto a la pieza audiovisual NO OLVIDAR ENTREGAR estos 4 documentos:
La respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los conceptos que han recuperado de la perspectiva de
Gestalt y que les permitieron realizar un mejor producto al considerarlos?
Flyer con las sugerencias respecto a videos en redes sociales.
La opinión de la organización.
El brief de comunicación

CRITERIOS DE VALORACIÓN
 Exhaustividad y rigor en el manejo teórico de los conceptos trabajados al momento de
conceptualizarlos
 Coherencia y pertinencia entre las características teóricas enunciadas y su aplicación en la
tarea comunicacional asignada.
 Enfoque integrador (superador de los análisis lineales) Establecimiento de relaciones
pertinentes y válidas entre núcleos conceptuales distintos al interior del enfoque gestáltico.
 Cumplimiento con los propósitos de la tarea de evaluación solicitada
 Cumplimiento en tiempo y forma de la tarea (documentos solicitados, tiempos de entrega)
 Pertinencia en el uso del vocabulario específico y académico.
 Mirada de la organización receptora en la valoración del parcial
 calidad de la participación en clase (pertinencia de aportes, precisión conceptual y profundidad);
 percepción personal del docente sobre el mes de trabajo del grupo.
ANEXO A: Carta a la organización solicitando la opinión acerca de la experiencia.

Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de


Ciencias de la Comunicación.

Rio Cuarto, 18 de septiembre de 2019


Estimadxs miembros
de la organización:

Mi nombre es María Marta Balboa. Soy profesora del Departamento de


Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
Rio Cuarto.
Con el fin de mejorar nuestros procesos de enseñanza, estamos promoviendo
actividades en las cuales nuestros estudiantes se acercan a organizaciones de la ciudad de Rio
Cuarto -o de la localidad de la cual son oriundos- con el fin de realizar una tarea de comunicación.
Por ello, les agradecemos profundamente la generosidad abrir las puertas de
su organización y aceptar la propuesta de nuestros estudiantes.
En este marco, nos gustaría tener su opinión acerca de la experiencia con el
fin de que -desde nuestra asignatura- podamos hacer los ajustes y mejorar los procesos de
formación de nuestros estudiantes. Para esto, le proponemos las siguientes preguntas:
- ¿la pieza de comunicación elaborada se ajusta a lo solicitado por la
organización?
- ¿nuestros estudiantes se desempeñaron con respeto, compromiso y
responsabilidad en la tarea?
- ¿los estudiantes llegaron a conocer la realidad de la problemática/desafíos
con la que trabaja la organización?
- ¿Qué aspectos de la experiencia le resultaron incomodos?
- ¿Qué aspectos de la experiencia le parecen un acierto?
- ¿Volvería a trabajar con los estudiantes en otro desafío comunicacional?

Si le parece, puede entregarle la respuesta en un sobre cerrado a los


estudiantes o enviármelas por correo electrónico a la dirección: mariamartabalboa@gmail.com

Desde ya le agradecemos todo su tiempo y esperamos que nuestro paso por vuestra organización
haya sido positivo. De no serlo, esperamos que nos lo pueda hacer saber para que realicemos los
ajustes y mejoras necesario.

Prof. María Marta Balboa


Responsable de las asignaturas
“Introducción a la Psicología”
y “Comunicación Institucional”

S-ar putea să vă placă și