Sunteți pe pagina 1din 28

DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

UNIVERSIDAD ANÁHUAC XALAPA

DERECHO

PRIMER SEMESTRE

DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

MAESTRO RICARDO RODOLFO MURGA CONTRERAS

TRABAJO FINAL

“SENTENCIA SOBRE EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO


SEXO: ADAME GODDARD”

DANIEL ILLESCAS / IGNACIO FLORES / DAVID BARRADAS

MAURICIO GONZÁLEZ / JAIME MARTINEZ / JUAN MARTÍNEZ

JORGE VIRGEN / JOSE RUIZ / IGNACIO CASTILLA / ESTRELLA SALGADO

DAFNE GUTIÉTREZ / MELISSA PEYROT/ JORGE C. TORRES

LINO HERNANDEZ / MIGUEL HERNÁNDEZ

XALAPA, VER. A 3 DE DICIEMBRE DE 2014


1
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..3

DESARROLLO……………..…..................................................................................5

OPINIÓN…………………………………………………………………………………17

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….25

2
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en realizar un análisis de la Sentencia emitida por los


Juzgados de Distrito de la ciudad de Xalapa correspondiente al juicio de amparo
número 505/2014-II en la que dos personas solicitan un amparo y protección de la
Justicia Federal en contra de las siguientes autoridades:

1. Congreso del Estado de Veracruz.


2. Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz.
3. Director General del Registro Civil del Estado de Veracruz.
(Todas las anteriores con residencia en la ciudad de Xalapa Veracruz)
4. Director del Registro Civil de Veracruz, Veracruz.
5. Director de la Gaceta Oficial del Estado, residente en Xalapa, Veracruz.

De quienes reclamó:

a).- Reclamamos la inconstitucionalidad del artículo 75 del Código Civil para el


Estado de Veracruz, así como todos aquellos artículos de este mismo Código, que
limite nuestros derechos humanos de igualdad, a la no discriminación y al libre
desarrollo de la personalidad, al limitar el matrimonio a la unión de un hombre y
una mujer.

b).- La inconvencionalidad e inconstitucionalidad respuestas dada a los suscritos


por el Registro Civil para el Estado de Veracruz, contenida en el documento de
fecha 4 de Junio del año en curso, respecto de nuestra solicitud para contraer
matrimonio los aquí quejosos, sustentada tal negativa en el numeral 75 del Código
Civil para el Estado de Veracruz, que de manera discriminatoria y violando la igual
entre seres humanos, limita el acceso al matrimonio solo a parejas de distintos
sexos (un solo hombre y una sola mujer).

c).- La omisión del C. Encargado del Registro Civil de la Ciudad de Veracruz,


Veracruz, para llevar a cabo a petición expresa de los aquí quejosos, el control de
convencionalidad que es obligatorio para todas las autoridades del país, para

3
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

proceder a autorizar la celebración de nuestro matrimonio, aun y cuando seamos


una pareja del mismo sexo, no aplicando en nuestro perjuicio la limitación que
existe en el numeral 75 del Código Civil para el Estado de Veracruz, que solo
permite el matrimonio entre un hombre y una mujer (no entre parejas del mismo
sexo), dado que tal limitación es violatoria de derechos humanos, de igualdad, es
discriminatoria y vulnera el libre desarrollo de la personalidad…”

Una vez que son de nuestro conocimiento estos puntos clave de la sentencia
procederemos a desarrollar su análisis, desmembrándola en cada una de sus
partes, para esclarecer y comprender la perspectiva desde el ámbito jurídico
acerca de las relaciones y uniones entre personas del mismo sexo en el Estado de
Veracruz.

Junto con el presente trabajo se anexará la sentencia en su versión oficial emitida


al público, tanto en formato físico como en formato digital.

4
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

DESARROLLO

El día diez de junio del dos mil catorce se recibió la demanda, se le asignó el
número 505/2014-II, fue admitida a trámite, se solicitó el informe justificado de las
autoridades responsables; se otorgó al agente del Ministerio Público de la
Federación adscrito la intervención que legalmente le corresponde; y, se fijó día y
hora para la celebración de la audiencia constitucional.

La audiencia constitucional se llevó a cabo tomando en cuenta los términos


correspondientes:

Primero. El Juzgado Quinto de Distrito, en el estado de Veracruz, es competente


para conocer y resolver el presente juicio, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 103, fracción I y 107, fracción VII y XV constitucionales; 1°, fracción I, 33,
fracción IV, 35 y 37 de la Ley de Amparo vigente; 48 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; y, punto cuarto, fracción VII, párrafo segundo del
Acuerdo General número 3/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
por tratarse de un acto con ejecución dentro de la circunscripción territorial que
corresponde a este órgano de control constitucional.

Segundo.- De conformidad con el precepto 74, fracción I, de la Ley de Amparo,


procede determinar que en el particular los quejosos señalan como acto
reclamado:

La inconstitucionalidad del artículo 75 del Código Civil para el Estado de Veracruz,


al considerarlo que limita los derechos de igualdad, la no discriminación y al libre
desarrollo de la personalidad, al limitar el matrimonio a la unión de un hombre y
una mujer; así como la inconvencional e inconstitucional respuesta dada a los
quejosos por el Registro Civil para el Estado de Veracruz, contenida en el
documento de cuatro de junio del año en curso, respecto a la solicitud hecha para
contraer matrimonio, negativa sustentada en la aplicación de dicho artículo que de
manera discriminatoria y violando la igualdad entre seres humanos, limita el

5
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

acceso al matrimonio, por lo que consideran que ese numeral se contrapone a


disposiciones constitucionales que salvaguardan los derechos humanos.

Tercero. Son ciertos los actos reclamados a las diversas autoridades Gobernador
del Estado de Veracruz, con residencia en Xalapa, Veracruz, Oficial Encargada del
Registro Civil de Veracruz, Veracruz, Director General del Registro Civil del Estado
de Veracruz y Jefe del Departamento de Amparos del Congreso del Estado,
ambas residentes en Xalapa, Veracruz, en sus respectivas atribuciones.

Por su parte, la diversa autoridad responsable 4. Director de la Gaceta Oficial del


Estado, con sede en Xalapa, Veracruz, fue omiso en rendir su informe justificado,
a pesar de encontrarse notificado del auto en el cual se le solicitó el mismo, tal y
como se desprende del acuse de recibo relativo al oficio de notificación número
**********-II (foja 91), por lo que se presume cierto con fundamento en el artículo
117, segundo párrafo de la Ley de Amparo.

Lo que se puede destacar aquí es el reclamo fundamentado de los quejosos pues


debido a la reforma constitucional en materia de derechos humanos del año 2011,
este tipo de casos se puede pelear y ser amparado por los órganos impartidores
de justicia debido a que la inconvencionalidad e inconstitucionalidad del artículo 75
del Código Civil para el Estado de Veracruz si posee una limitante discriminatoria y
violatoria a la igualdad para todos los seres humanos limitando el matrimonio a la
unión de un solo hombre y una sola mujer.

Podemos tomar como ejemplo el caso del Distrito Federal. Después de la reforma
en materia de derechos humanos, fue evidente que se necesitaban realizar
modificaciones a los cuerpos normativos jurídicos para garantizar su
constitucionalidad ya que la Constitución misma había sufrido modificaciones. Por
lo tanto, en materia de matrimonio que es el tema que nos concierne, se reformó
el artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal que admite el matrimonio entre
personas del mismo sexo.

6
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

El texto anterior del artículo decía que el matrimonio “es la unión libre de un
hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de
manera responsable” El texto reformado dice que el matrimonio es “la unión libre
de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua.” Se advierte que el texto reformado introduce
dos cambios fundamentales: uno es que ya no se requiere la diferencia sexual
para contraer matrimonio, y el otro es que se excluye la procreación como
elemento constitutivo del matrimonio.

Finalmente, en este punto queremos hacer un análisis de lo increíble que es a


nuestro parecer personal la omisión que llevó a Cabo el Director de la Gaceta
Oficial del Estado para rendir su informe justificado, a pesar de que le fue
notificado. Es una actitud claramente discriminatoria y violatoria de derechos
humanos.

Después de esto, como último paso antes de proceder al análisis de la situación


en cuestión, se analizaron las causas de improcedencia que hagan valer las
partes o aquéllas que se adviertan de oficio, por ser una cuestión de orden público
y de estudio preferente en el juicio de amparo tal como lo establece el artículo 62
de la Ley de Amparo:

En este sentido, se atendieron las causas de improcedencia del juicio invocadas


por la autoridad responsable, con relación a los actos reclamados consistentes en
la inconstitucionalidad del artículo 75 del Código Civil del Estado de Veracruz.

El Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, hizo valer la causa de


improcedencia prevista en la fracción XII del artículo 61 de la Ley de Amparo, ya
que, según afirma, los quejosos carecen de interés jurídico, ya que los actos
reclamados a aquél (promulgación, publicación y ejecución del Código Civil del
Estado de Veracruz) fueron emitidos por autoridad competente.

7
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

La causa de improcedencia invocada por el titular del Poder Ejecutivo Estatal es


infundada, y para explicar tal afirmación se recordó el texto de la Ley de Amparo
en el que se contiene tal improcedencia:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: - - - XII. Contra actos que no


afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los términos
establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas
generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia;
[…].

Del precepto legal invocado se advirtió que el juicio de amparo es improcedente


cuando el acto reclamado no afecta los intereses jurídicos de la parte quejosa y
contra normas generales que requieren un acto de aplicación posterior al inicio de
su vigencia.

En el caso, contrario a lo que afirma la autoridad responsable, existe un acto de


aplicación de la norma que se tilda de inconstitucional, como es el acuerdo de
cuatro de junio de dos mil catorce, donde la Oficial Encargada del Registro Civil en
Veracruz, Veracruz, comunicó a los quejosos que era improcedente su solicitud de
matrimonio, fundando su decisión precisamente en el artículo 75 del Código Civil
del Estado de Veracruz, lo cual hace evidente que los agraviados sí tienen interés
jurídico para impugnar la inconstitucionalidad de tal precepto legal porque con
independencia de la calidad de esa norma, es innegable existe un acto concreto
de su aplicación en la esfera jurídica de los gobernados impetrantes de amparo.

Por ende, aunque el Alto Tribunal ha emitido criterio en el sentido de que normas
discriminatorias en sí mismas pueden ser impugnables sin necesidad de un acto
carente de aplicación, en el caso no hay duda al respecto sobre la posibilidad de
combatir la norma al existir ya un acto concreto de aplicación, originando con ello
la hipótesis para acudir al amparo.

8
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

Al no alegarse que se actualice diversa causa de improcedencia del juicio de


amparo, ni advertirse de oficio por este Juzgado de Distrito alguna otra, se
procedió a atender los conceptos de violación formulados en la demanda:

En este considerando se tienen por formulados los conceptos de violación, sin que
sea necesario transcribirlos, pero tampoco será impedimento reseñarlos de ser
necesario.

Los conceptos de violación formulados son fundados y suficientes para


conceder el amparo solicitado.

Los quejosos afirman resentir un agravio personal y directo, invocando el artículo


1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues aducen,
sustancialmente, que se viola en su perjuicio el derecho a la no
discriminación por preferencia sexual, ya que la improcedencia recaída a su
solicitud de matrimonio impide que una pareja del mismo sexo acceda, en
igualdad de circunstancias que una heterosexual, a la figura del matrimonio y a los
beneficios que para los cónyuges conlleva; que se viola el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, específicamente, por lo que hace a la diferenciación
de sexo entre contrayentes como un requisito para celebrar el matrimonio al ser
nugatorio su derecho de acceder a esa institución civil por el hecho de ser ambos
del mismo sexo; que al haber fundado su acuerdo la Oficial Encargado del
Registro Civil en el artículo 75 del Código Civil del Estado de Veracruz, recalcando
que éste únicamente hace alusión al término “entre un solo hombre y una sola
mujer”, dedujo que el Código Civil del Estado de Veracruz sólo permite el
matrimonio entre personas de diferente sexo.

También argumentan los quejosos que las autoridades responsables vulneran el


artículo 4º Constitucional, debido a que la negativa por parte del registro civil,
como el propio precepto del Código Civil del Estado de Veracruz, los priva de
recibir la protección jurídica del Estado a su núcleo familiar, además de que se les
da un trato diferenciado a situaciones que gozan del mismo estatus jurídico como
son las familias heterosexuales.
9
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

De los argumentos sintetizados, podemos distinguir con claridad los temas que
proponen los quejosos que justifican su inconformidad, a saber:

1.- La discriminación por motivos de preferencias sexuales para que parejas del
mismo sexo puedan contraer matrimonio.

2.- La imposibilidad de que una pareja del mismo sexo acceda al matrimonio y las
ventajas jurídicas que éste conlleva.

3.- La falta de protección del desarrollo y organización de la familia formada por


personas del mismo sexo.

4.- En el ámbito del Estado de Veracruz, sólo se permite el matrimonio entre


personas de diferentes sexos.

El artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la


letra establece:

“Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas


las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución
y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. - - - Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. - - - Todas
las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley. - - - Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los
esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo

10
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

hecho, su libertad y la protección de las leyes. - - - Queda prohibida toda


discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas”.

La norma invocada prevé, entre otras disposiciones, que las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, que su ejercicio no puede restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma establece;
prevé también las interpretaciones conforme y pro persona, de las normas
relativas a los derechos humanos y la obligación de todas las autoridades para
que, en el ámbito de sus competencias, promuevan, respeten, protejan y
garanticen los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Asimismo, dispone que está prohibida la discriminación motivada por origen


étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Por su parte el artículo 75 del Código Civil del Estado de Veracruz, establece lo
siguiente:

“Artículo 75.- El matrimonio es la unión de un solo hombre y de una sola mujer


que conviven para realizar los fines esenciales de la familia como institución social
y civil.”

11
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

A fin de dar claridad a la presente sentencia y poder estar en aptitud de realizar el


análisis de la inconstitucionalidad del artículo transcrito y del acto concreto de
aplicación, conviene transcribir la parte relativa en la cual el Registro Civil del
Estado de Veracruz, sustentó su decisión de negar unir en matrimonio a los
quejosos, a saber:

“…Como es de su conocimiento por así ustedes mencionarlo en su citado


escrito, el artículo 75 del Código Civil Vigente en nuestro Estado, solo
establece el matrimonio como la unión de un solo hombre y de una sola
mujer y en esos mismos términos se pronuncia en cada numeral que se
refiere al matrimonio en el resto de los artículos aplicables.

Por lo tanto el matrimonio entre personas del mismo sexo no se encuentra


aún contemplado en nuestra legislación civil…”

En cuanto a los temas precisados en párrafos precedentes, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación ya ha sentado las bases jurídicas para declarar
inconstitucionales aquellos preceptos legales de los códigos civiles que
establezcan la institución del matrimonio como la unión entre un hombre y
una mujer, así como la imposibilidad de que personas del mismo sexo se
unan en matrimonio, para que a través de éste puedan adquirir todos los
derechos que del mismo deriven, y la falta de protección al núcleo familiar formado
por personas del mismo sexo.

En efecto, conviene citar la ejecutoria emitida al resolver el amparo en revisión


152/2013, por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
torno al tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, en la cual examinó la
ley impugnada (artículo 143 del Código Civil del Estado de Oaxaca), a la luz del
principio de igualdad y al efecto estimó, básicamente, que esa norma constituye
una medida legislativa discriminatoria porque hace una distinción basada en la
preferencia sexual de las personas, que se traduce en la exclusión arbitraria de las
parejas del mismo género del acceso a la institución matrimonial.

12
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

Asimismo, el Máximo Tribunal del País, estimó que la distinción que realiza el
artículo 143 del Código Civil del Estado de Oaxaca con apoyo en la categoría
sospechosa de las preferencias sexuales, no está directamente conectada
con el mandato constitucional de protección de la familia.

Que la distinción resulta claramente sobreinclusiva porque quedan comprendidas


en la definición de matrimonio las parejas heterosexuales que no acceden al
matrimonio con la finalidad de procrear, que si bien este aspecto no puede
considerarse discriminatorio en sí mismo, muestra la falta de idoneidad de la
distinción para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede
obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social. El desajuste
se presenta porque la norma impugnada pretende vincular los requisitos en cuanto
a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial
con la procreación.

También consideró el Alto Tribunal de la Nación, que la medida examinada es


subinclusiva porque excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las
parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas
que sí están comprendidas en la definición. La distinción es discriminatoria
porque las preferencias sexuales no constituyen un aspecto relevante para
hacer la distinción en relación con el fin constitucionalmente imperioso.

Que en el anterior orden de ideas, la medida es claramente discriminatoria


porque las relaciones que entablan las parejas homosexuales pueden
adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución
matrimonial y más ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos
relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación
equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente
injustificada su exclusión del matrimonio.

Que lo anterior es así, porque la distinción legislativa impugnada no está ni directa


ni indirectamente conectada con la única finalidad imperiosa que puede tener el
matrimonio desde el punto de vista constitucional, por lo que, no puede
13
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

considerarse constitucional dicha medida porque se estaría avalando una decisión


basada en prejuicios que históricamente han existido en contra de los
homosexuales.

La razón por la cual las parejas del mismo sexo no han gozado de la misma
protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del legislador, sino
por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra,
que la ausencia de los beneficios que el derecho asigna a la institución
matrimonial es una consecuencia directa de la prolongada discriminación que ha
existido hacia las parejas homosexuales por razón de su preferencia sexual.

Pero el derecho a casarse no sólo comporta el derecho a tener acceso a los


beneficios expresivos asociados al matrimonio, sino también el derecho a
los beneficios materiales que las leyes adscriben a la institución. En este
sentido, acceder al matrimonio comporta en realidad “un derecho a otros
derechos”.

Los derechos que otorga el matrimonio civil aumentan considerablemente la


calidad de vida de las personas. En el orden jurídico mexicano existen una gran
cantidad de beneficios económicos y no económicos asociados al matrimonio.
Entre éstos se destacaron los siguientes: (1) beneficios fiscales; (2) beneficios de
solidaridad; (3) beneficios por causa de muerte de uno de los cónyuges; (4)
beneficios de propiedad; (5) beneficios en la toma subrogada de decisiones
médicas; y (6) beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros.

De acuerdo con lo expuesto, el artículo 75 del Código Civil del Estado de


Veracruz, es inconstitucional en su literalidad por contener una distinción
que excluye injustificadamente a las parejas homosexuales del acceso al
matrimonio, al permitir que sólo lo contraigan las parejas heterosexuales
que tienen la finalidad de procrear.

Una vez analizados todos estos puntos, se llegó a una conclusión y se dio una
resolución por parte del Tribunal que consistió en lo siguiente:

14
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

En cuanto al acto concreto de aplicación atribuido al Director del Registro Civil del
Estado de Veracruz, en el cual denegó la solicitud de los quejosos ********** y
********** para contraer matrimonio, fundándose en la interpretación del artículo 75
del Código Civil del Estado de Veracruz, es evidente que vulnera los derechos
humanos de los agraviados, al hacer una diferencia basada en razones de
preferencias sexuales, por lo que debe declararse inconstitucional.

Por tanto, al declararse inconstitucionales el artículo 75 del Código Civil del


Estado de Veracruz y, por consiguiente, también el acuerdo de cuatro de junio de
dos mil catorce emitido por la Oficial Encargada del Registro Civil de Veracruz,
Veracruz, procede conceder el amparo y protección de la Justicia de la unión a los
quejosos ********** y ********** para el efecto de desaplicar el artículo declarado
inconstitucional, por tanto, para hacerlo acorde al texto constitucional, deberá
entenderse que el matrimonio se celebra entre “dos personas”, con
independencia de su género, por lo que la Oficial Encargada del Registro Civil de
Veracruz, Veracruz, deberá:

a).- DEJAR INSUBSISTENTE el acto reclamado consistente en el acuerdo de


cuatro de junio de dos mil catorce, en la que denegó la solicitud de matrimonio
formulado por ********** y **********.

b).- En puntual acatamiento de esta sentencia, EN CASO DE QUE SE CUMPLAN


CON TODOS LOS REQUISITOS LEGALES, acceder a la solicitud formulada por
los quejosos ********** y **********, de unirlos en matrimonio.

c).- Y dados los alcances de este fallo de amparo que implica declarar
inconstitucional una norma jurídica, las autoridades deberán INTERPRETAR las
restantes disposiciones del Código Civil del Estado de Veracruz, relacionadas con
el matrimonio, que hagan referencia directa o indirecta al sexo de los
contrayentes, conforme al principio de igualdad y no discriminación en los términos
establecidos en la presente sentencia.

15
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

Debe puntualizarse que el cumplimiento de la presente resolución, no implica


anular la norma tildada de inconstitucional, por lo cual las autoridades
responsables 1. Congreso del Estado de Veracruz, 2. Gobernador
Constitucional del Estado de Veracruz, 3. Director General del Registro Civil
del Estado de Veracruz, y 5. Director de la Gaceta Oficial del Estado, todas
con residencia en Xalapa, Veracruz, quedan exentas de realizar un acto
concreto para el cumplimiento de este fallo, atento al principio de relatividad de
las sentencias.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además en los artículos 1°, fracción I, 61,
63, 73, 74, 75, 77, 124, 217 y demás relativos de la Ley de Amparo, se

RESUELVE:

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a ********** y ********** contra


los actos reclamados al 1. Congreso del Estado de Veracruz, 2. Gobernador
Constitucional del Estado de Veracruz, 3. Director General del Registro Civil
del Estado de Veracruz, todas con residencia en Xalapa, Veracruz, 4. Director
del Registro Civil de Veracruz, Veracruz y 5. Director de la Gaceta Oficial del
Estado, residente en Xalapa, Veracruz, para los efectos precisados en la parte
final del último considerando.

Notifíquese, y personalmente a los quejosos.

Así lo resolvió y firma Mario De la Medina Soto, Juez Quinto de Distrito en el


Estado de Veracruz, hasta el día de veintidós de julio de dos mil catorce, en que lo
permitieron las labores de este Juzgado, ante Juan Manuel Cárcamo Sánchez,
secretario que autorizó y dio fe.

16
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

OPINIÓN

Desde hace un tiempo los medios de opinión se esfuerzan en deslegitimar


cualquier intento de oponerse por razones científicas y sociales a la ideología del
homosexualismo y lo que representa; sobre todo el matrimonio y adopción por
homosexuales. No son pocos los que defienden que la sociedad progresa y que
tiene un compromiso con el avance social manifestado en la superación de las
barreras discriminatorias contra los homosexuales. Los defensores de estas
posturas han tratado de difamar a los que defendemos el derecho de los niños a la
mejor familia posible y el derecho de la sociedad proponer el matrimonio como
unión de un hombre y una mujer diciendo que imponemos nuestras creencias
religiosas a los demás y que impedimos el reconocimiento de derechos civiles
para todos.

No es verdad. Estamos a favor de que las personas homosexuales registren


públicamente sus amistades íntimas como uniones de hecho en el marco de la
protección de la seguridad social; pero insistimos que el reconocimiento de esas
uniones como matrimonio va contra el bienestar público y de forma particular
contra el equilibrio y el desarrollo afectivo de nuestros hijos. Las personas
homosexuales deben de ser respetadas y protegidas como personas pero su
estilo de vida no debe de ser propuesto a los niños como una inocua opción de
vida. Antes de formar tu propia opinión al respecto, considera, por favor, estas
reflexiones.

Los homosexuales, como todos, pueden casarse y no es discriminatorio que


muchos prefieran no hacerlo. Los homosexuales pueden casarse con los mismos
derechos y obligaciones que los heterosexuales. Es decir, sólo con otra persona y
sólo del sexo opuesto y que tenga cierta edad y dé su consentimiento. Que un
homosexual se queje de discriminación porque no le dejan casarse con alguien del
mismo sexo es como si un polígamo se queja de discriminación porque no le dejan
casarse con varias mujeres, o un promiscuo con varios y varias a la vez. No hay

17
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

discriminación: la ley es igual para todos y la sociedad tiene un modelo de


matrimonio que ha demostrado su eficacia durante siglos.

Casar homosexuales es un experimento social inédito. Casar personas del mismo


sexo es un experimento social que nunca antes se ha intentado. Ninguna
civilización ha implantado el matrimonio homosexual. Incluso sociedades que
permitían la homosexualidad y hasta la fomentaban en ciertas edades y clases
sociales, como los griegos antiguos, entendían claramente el matrimonio como la
unión estable entre un hombre y una mujer abiertos a tener hijos. Una cosa eran
las prácticas sexuales de los ciudadanos y otra muy distinta la familia y la
generación y educación de hijos. La homosexualidad ha adoptado muchas formas
en distintas sociedades, pero nunca se le ha relacionado con el matrimonio.
Experimentar con el modelo social es irresponsable y peligroso, sin embargo
muchos defienden esa experimentación por razones ideológicas de rechazo a la
familia y no por razones científicas y ni siquiera de demanda social (la inmensa
mayoría de la población mundial está en contra).

No existe el gen homosexual. El homosexual no nace, se hace. No se ha podido


demostrar científicamente que la homosexualidad esté ligada a la herencia
genética o que la tendencia a ser homosexual esté determinada desde el
nacimiento. Sí que se ha demostrado y es defendido por un amplio y respetable
sector científico que la prevalencia de la tendencia homosexual obedece a
factores ambientales y está condicionada por la propia psicología y la educación.
Cualquiera puede realizar actos homosexuales si quiere y cualquiera puede
también dejar de realizarlos. Por eso la mayoría de los homosexuales puede dejar
de serlo, como la terapia clínica ha demostrado. El homosexualismo insiste en el
carácter innato de la homosexualidad para defender que se trata de un hecho
natural, sin embargo la ciencia nos dice que la homosexualidad es humana no
porque sea genética sino porque es influenciable por el ambiente y por las propias
decisiones. Un ambiente proclive a la homosexualidad aumenta el número de
homosexuales en ese ambiente, mientras que en un ambiente donde la

18
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

homosexualidad se tolere pero no se proponga disminuye el número de


homosexuales.

Para evitar abusos contra /entre homosexuales o el desamparo legal no hace falta
aprobar el matrimonio homosexual. Casi todos los beneficios de un matrimonio a
nivel de herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc., pueden
regularlo dos (o más) personas con acuerdos legales ante notario,
independientemente de que tengan relaciones sexuales. De hecho, las pocas
parejas homosexuales realmente interesadas en estos temas ya han establecido
acuerdos así. El problema aquí es muchas veces otro: la inestabilidad de estas
relaciones hace que muchas de las previsiones relativas al matrimonio no sean
aptas para las uniones homosexuales, por esa inestabilidad. Si un homosexual
varón tiene como medias relaciones con 39 personas a lo largo de su vida, ¿con
cuántas se casará? ¿De cuantas se divorciará? ¿Cuáles de ellas tendrán esos
derechos legales, puesto que con todas, o algunas, ha estado casada? Y cuando
se haya hartado de casarse, ¿no tendrán las parejas de hecho posteriores esos
mismos derechos?

Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con las


personas que viven juntas sin relaciones sexuales. Dos ancianas que viven juntas,
tres hermanos en una casa, cuatro amigos que comparten piso desde hace seis
año, tienen una relación con afectividad, compromiso y convivencia igual que
puedan tener dos homosexuales. Sin embargo, se ven privadas de las ventajas
legales del matrimonio gay porque no practican sexo entre ellos. El matrimonio
gay en realidad premia a los practicantes de cierto tipo de sexo, privilegiándoles
sobre otras convivencias afectivas y estables. Es evidente la diferencia con el
matrimonio común, que premia la complementariedad hombre-mujer estable y
está abierta a la generación y crianza de los hijos.

Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con los


polígamos y con cualquier otra combinación numérica. Al contrario que el
matrimonio homosexual, que nunca ha sido aceptado por ninguna civilización, la

19
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

poligamia tiene una larga tradición en numerosos países y sociedades, incluso en


nuestros días. Si casamos a dos hombres, ¿con qué argumentos impediremos a
nuestros ciudadanos islámicos o de origen subsahariano que no se casen con dos
o más mujeres? ¿Puede un emigrante pedir por reagrupación familiar que vengan
sus tres esposas? Al menos, las uniones polígamas tradicionales tienen hijos y
suelen ser estables, lo cual es un bien social. ¿Con qué argumento los defensores
del matrimonio gay lo impedirían? En los ambientes homosexuales lo que ya se
pide es la aprobación de la poligamia bisexual. Un famoso escritor lo ejemplificaba
en un número de la revista homosexualista Zero: un amigo suyo está casado con
una mujer, madre de sus hijos, y la quiere; pero es homosexual, y tiene una
relación con un hombre. ¿Por qué esconderlo? ¿Por qué no casarse todos entre
ellos? Así, los niños tendrían dos papás, que siempre es mejor que uno. Cuando
el matrimonio deja de ser lo que es (un hombre y una mujer unidos en un acto de
amor que puede generar nuevas vidas), entonces puede re-definirse para ser
cualquier cosa.

Legalizar el matrimonio gay debilita al matrimonio heterosexual, igual que la


moneda falsa debilita la moneda verdadera. Muchas personas piensan que no les
afecta en nada que los homosexuales se casen. Es lo mismo que pensar: "no me
afecta en nada que haya gente que haga circular falsos billetes de 100 euros, yo
soy honrado y no los usaría, de hecho casi nunca veo billetes de 100 euros". Sin
embargo, es evidente que la circulación de moneda falsa nos afecta a todos,
porque se pierde confianza en la moneda, la gente la usa con reticencias y
prefiere usar otras monedas (dólares, por ejemplo) o no comerciar o no aceptar
ciertos billetes y al final la economía de todos se resiente porque todo es más
costoso. Lo mismo pasa cuando se hace circular un matrimonio falso como si
fuese matrimonio. En los países nórdicos, donde a las uniones se les equipara al
matrimonio, la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio. Al darle a la unión
homosexual la vitola de matrimonio se da el mensaje a la sociedad de que en
realidad casarse no significa nada ni se contrae ninguna responsabilidad ante los
hijos. Como consecuencia la gente no se casa y su compromiso es débil. Igual
que la moneda falsa crea desconfianza en el sistema económico, el matrimonio
20
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

falso crea desconfianza en el compromiso inter-personal y social. Una sociedad


basada en la desconfianza, la desvinculación y la falta de compromiso nunca
funcionará tan bien como una basada en familias estables, comprometidas de por
vida por el bienestar de los cónyuges, hijos y parientes.

En realidad, pocos homosexuales se casan; el objetivo del movimiento gay es


destruir el matrimonio heterosexual. Lo han reconocido muchas veces los líderes
homosexuales en España y en el resto del mundo. En realidad muy pocos de ellos
quieren "casarse". Pero el movimiento del homosexualismo político se vuelca en la
exigencia del matrimonio para cambiar la sociedad y eliminar una institución (el
matrimonio monógamo y de por vida) en la que no creen. "Luchar por el
matrimonio del mismo sexo y sus beneficios y entonces, una vez garantizado,
redefinir la institución del matrimonio completamente, pedir el derecho de casarse
no como una forma de adherirse a los códigos morales de la sociedad sino de
desbancar un mito y alterar radicalmente una institución arcaica. [...] La acción
más subversiva que pueden emprender los gays y lesbianas [...] es transformar
por completo la noción de familia" [Michael Signorile, activista homosexual y
escritor, citado en Crisis Magazine, 8 de enero de 2004] . El activismo homosexual
no quiere formar "familias como las demás". Más bien, quiere llegar a que todas
las familias sean como las suyas, para lo cual la clave es desmontar "conceptos
arcaicos y caducos como fidelidad, monogamia, compromiso, fecundidad,
paternidad/maternidad", etc.

Legalizar el matrimonio homosexual significa legalizar la entrega de niños a


homosexuales. Hay gente que dice "yo veo bien que los gays se casen pero no
que adopten niños". Es un error pensar que se va a legalizar el matrimonio sin la
adopción: si se legaliza el matrimonio incluirá siempre la adopción. Quien apoye
una cosa estará apoyando, quiera o no, la otra porque nuestro derecho permite
adoptar conjuntamente a los cónyuges: una vez casados, ya son cónyuges, y
podrán adoptar Aunque algunas lesbianas tienen hijos de anteriores relaciones o
los han buscado (mediante inseminación artificial o con la cooperación de un
hombre) la adopción se plantea para que los homosexuales que, obviamente, no

21
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

tienen niños, accedan a la educación de niños que, obviamente, eran de parejas


heterosexuales. La adopción de homosexuales tiene diversas desventajas para la
sociedad que la permita, empezando por que la escasez de niños hace que se
traigan de China, Rusia y otros países... que no van a dar niños a países donde
los homosexuales adopten. Así, el deseo de una minoría ínfima va a dificultar a
miles de matrimonios que quieren adoptar. Pero el punto clave es que un niño
tiene derecho a un padre y una madre, derecho conculcado si se le entrega a dos
hombres o a dos mujeres. Dos personas del mismo sexo no son idóneos para la
cría y educación de los niños, que carecerían de referente paterno/masculino (si
son dos lesbianas) o materno/femenino (si son dos homosexuales).

Legalizar el matrimonio homosexual significa poner toda la maquinaria educativa y


mediática del Estado al servicio del homosexualismo político. Si el matrimonio gay
es legal, se enseñará en las escuelas. Los libros de texto de los niños explicarán
la doctrina que las asociaciones homosexualistas hayan indicado: que la
homosexualidad es normal, que es bueno tener dos papás y dos mamás, que los
niños deben experimentar con su sexualidad para descubrir qué sexo les atrae
más y que las personas que se oponen a la homosexualidad (como los papás de
los niños cristianos) son intolerantes. Por supuesto, cada serie de televisión tendrá
su pareja de homosexuales o lesbianas con niños, conviviendo felices para
ejemplo y edificación de tantos matrimonios con problemas. De hecho, hay en
España centros de scouts y de ocio infantil que activamente difunden ya esta
ideología.

Legalizar el matrimonio homosexual implicará a medio plazo multas y penas de


cárcel para quien critique la actividad homosexual. En Suecia, donde hay uniones
gay desde 1995 con adopción de niños desde 2002, se decretó pena de cárcel
para un pastor luterano que se limitaba a predicar las palabras de San Pablo sobre
la homosexualidad. Otro país donde criticar la homosexualidad ha significado
multas y juicios es Canadá. El grado de respetabilidad de la relación gay (no ya de
la persona, que obviamente es merecedora de respeto simplemente por ser
persona) será extremo y su crítica punible. La libertad de expresión se verá

22
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

recortada y probablemente también la libertad religiosa. Muchos de nuestros


obispos y líderes cristianos acabarán en la cárcel.

La legalización del matrimonio homosexual provocará un descenso de la calidad


de vida. Los homosexuales tienen menor esperanza de vida y son más propensos
a sufrir conflictos psicológicos y a manifestar tendencias suicidas. Muchos
homosexuales viven la homosexualidad como sufrimiento. Las mismas
publicaciones “gays” muestran el alto índice de incidencia de desórdenes afectivos
y de patologías conductuales entre el colectivo homosexual. El sida, con ser uno
de los factores más importantes, no es, desde el punto de vista de la salud, el que
más incide en la disminución de la esperanza de vida gay. La homosexualidad va
generalmente acompañada de adicciones no saludables y de trastornos como
ansias neuróticas y, en la edad más adulta, de soledad. La propuesta generalizada
de la homosexualidad como opción de vida saludable originaría un incremento de
los gastos sanitarios para toda la sociedad

Legalizando el matrimonio homosexual, España ensanchará su abismo con otras


civilizaciones y la propia cultura occidental. Casar homosexuales y devaluar la
familia no va a ayudar nada al diálogo Oriente-Occidente ni a mostrar las
bondades de la democracia. Llamar "derechos humanos" al matrimonio
homosexual va a servir para erosionar los verdaderos derechos humanos, para
que el mundo no Occidental vea que Occidente impone una moral (o una
inmoralidad, desde su punto de vista) no basada en la naturaleza común del ser
humano sino en el individualismo, el materialismo y el hedonismo. Millones de
musulmanes y de chinos (y la autoridad moral de Occidente) van a ser
perjudicados por esta piedra en el camino de extender una auténtica democracia y
derechos humanos para todos. Hay pues razones prácticas de convivencia
internacional para que una sociedad responsable diga "no" al matrimonio entre
homosexuales desde el respeto a estas personas.

23
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

Permitir el matrimonio homosexual y la adopción de niños por homosexuales es


atentar contra las familias y supone un grave daño a los niños y a la sociedad
entera.

24
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

CONCLUSIONES

La decisión de la asamblea legislativa del Distrito Federal de considerar como


matrimonio la unión de personas del mismo sexo, con la posibilidad de adoptar
hijos, tomada por unos cuarenta diputados de un partido (el PRD y sus aliados)
que alcanzó apenas el 15% de la votación nacional en las elecciones de julio de
2009, afecta gravemente a todo el país. Una minoría logra imponer a todo el país,
con el apoyo del poder político del Distrito Federal, un concepto de matrimonio y
trastocar el orden jurídico local de todos los estados de la República. Esto hace
necesario que la Suprema Corte de Justicia se pronuncia sobre la
constitucionalidad de esa reforma, para lo cual es necesario que los diputados de
los partidos de oposición en el Distrito Federal (PAN, PRI, PVM, PNA)
conjuntamente, o el Comisionado Nacional de Derechos Humanos o el Procurador
General de la República, presente la acción de inconstitucionalidad, a más tardar
el 29 de enero próximo.

La constitución federal mexicana dispone (art. 121 fracción IV) que “los actos del
estado civil ajustados a las leyes de un Estado tendrán validez en los otros”. El
matrimonio es indudablemente un acto del estado civil, y el matrimonio celebrado
conforme a la ley del Distrito Federal, así sea entre personas del mismo sexo,
tendrá validez en los demás estados de la República. La adopción de un niño (que
es también un acto del estado civil) por parte de un matrimonio (o incluso un
concubinato) homosexual tendrá también validez en los demás estados del país.
En consecuencia, los homosexuales que se casen o adopten niños conforme a las
leyes del Distrito Federal podrán ir a vivir a cualquier estado de la República y
reclamar, con base en la constitución federal, que se les respete su estado
matrimonial o su calidad de padres adoptantes.

Están dispuestos los habitantes de los estados de la República a reconocer como


válidos los matrimonios homosexuales y las adopciones por estos matrimonios

25
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

celebradas conforme al código civil del Distrito Federal? ¿Qué caso tiene que los
códigos civiles de los estados digan que el matrimonio es unión entre un hombre y
una mujer para procrear y educar a los hijos y ayudarse mutuamente –como lo
hacen todos los códigos civiles salvo el del Distrito Federal– si finalmente la
población y los gobernantes, jueces y legisladores del estado se ven forzados por
la constitución federal a reconocer y respetar como matrimonio la unión de
personas del mismo sexo? La disposición constitucional de reconocer validez en
toda la república de los actos del estado civil celebrados conforme a las leyes de
un estado, parte del supuesto de que hay un entendimiento común acerca de lo
que es el matrimonio, de modo que las diferencias que pudieran tener las
legislaciones locales respecto de la celebración del matrimonio no afectarían la
esencia del mismo, por lo que era razonable que se reconociera que el matrimonio
celebrado en un estado tendría validez en toda la República.

Pero la reforma del código civil del Distrito Federal ha violentado la concepción
común del matrimonio (cosa que no hacía la Ley de sociedades de convivencia,
que no fue derogada y que sigue en vigor) por lo que el artículo 121 constitucional
produce un resultado absurdo: que el concepto de matrimonio formulado por una
legislatura local se imponga como válido a todos los estados de la República.

La modificación al código civil del Distrito Federal produce resultados contrarios al


respeto debido por el pacto federal a los estados de la República, porque es, en su
contenido, opuesta a la constitución mexicana. No tiene la constitución actual un
concepto de matrimonio, como lo tuvo la constitución de 1857 en su Ley orgánica
de las adiciones y reformas constitucionales del 14 de diciembre de 1874. Esta
ley, que era reglamentaria de las adiciones que se hicieron a la constitución para
incorporar los principios de las leyes de Reforma, era una ley federal aplicable en
toda la República; su artículo 23 se ocupaba del matrimonio señalando que las
legislaturas locales, no obstante que tenían la facultad de legislar sobre el estado
civil de las personas, debían respetar las bases establecidas en la ley
constitucional respecto del matrimonio. De esta manera se lograba tener un

26
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

concepto común de matrimonio y permitir las variantes que aconsejaran las


circunstancias locales.

La constitución actual no tiene un concepto común de matrimonio, ni tampoco su


legislación reglamentaria, pero tiene dos preceptos importantes sobre la familia,
que comúnmente se considera fundada en el matrimonio entre varón y mujer. Dice
el artículo 4 en su primer párrafo: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta
protegerá la organización y el desarrollo de la familia”. Este párrafo se introdujo en
la constitución el año de 1974 cuando se entendía por familia la comunidad de
padres e hijos, derivada de la unión jurídicamente reconocida entre varón y mujer;
basta ojear los discursos de los legisladores que aprobaron la reforma para
cerciorarse de ello.

El precepto constitucional ordena que la ley proteja la “organización” de la familia,


lo que significa que debe proteger la unión entre el varón y la mujer, que es la
estructura central de la organización familiar. El otro artículo constitucional que
protege la familia es el tercero, fracción segunda inciso c, introducido en la reforma
del año 1946, que señala que uno de los fines de la educación es fomentar el
aprecio por “la integridad de la familia”, lo cual implica un concepto de familia que
debe mantenerse íntegro, no obstante que en los hechos pueda resultar
deteriorado; ninguna duda cabe que en la mente de los legisladores de ese año, la
familia se entendía como una comunidad derivada del matrimonio entre varón y
mujer. La familia que protege la constitución mexicana es originalmente la
comunidad de padres e hijos fundada en el matrimonio entre varón y mujer.

Hay muchas constituciones de los estados de la República (19) que repiten la


disposición de la constitución federal de que se debe proteger la organización y el
desarrollo de la familia, otras (8) que añaden que la familia es la “base” de la vida
social. Hay además muchas leyes federales (he detectado 85) que se refieren a la
familia sin definirla, por ejemplo la Ley para la protección de los derechos de los
niños y adolescentes, que dice (art. 23) que el niño tiene derecho “de vivir en

27
DERECHO DE PERSONAS Y BIENES

familia” o que si no la tiene, el Estado debe proporcionarle una “familia sustituta”.


Hay también muchísimas leyes y disposiciones administrativas o de política social
de orden local que también se refieren a la familia. En toda esta legislación se
presupone el concepto de familia tan comúnmente compartido, que ni siquiera era
necesario definirlo.

La reforma del código civil del Distrito Federal es anticonstitucional porque atenta
contra la familia protegida por la constitución. Para que la Suprema Corte de
Justicia se pronuncie sobre cómo debe interpretarse la palabra “familia” contenida
en la constitución federal y concluir si la reforma del código civil del Distrito Federal
es anticonstitucional o no, es necesario que se presente una acción de
inconstitucionalidad contra esa reforma. En este caso, la acción la pueden
presentar un grupo de diputados de la asamblea legislativa del Distrito Federal que
constituya el 33% de sus integrantes, que lo podrían conformar los diputados de
los partidos de oposición. ¿Qué instancia política será la que asuma la defensa de
la familia? Si la familia es el “capital” más importante, a veces único de los pobres,
debería defenderla la instancia política que esté más cerca de los pobres.

28

S-ar putea să vă placă și