Sunteți pe pagina 1din 17

MIGRACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS HUMANOS.

MIGRATION, QUALITY OF LIFE AND HUMAN RIGHTS.

Autores Nombre
Correo
Nombre.
Correo.

Objetivo.

Establecer las acciones tomadas por las diferentes ONG´S en pro del cumplimiento de los

derechos humanos y la calidad de vida de los migrantes venezolanos en Colombia entre el año

2015 y el año 2019.

Resumen.

A los largo los últimos diez años se ha venido registrando un muy marcado aumento de la

población migrantes desde Venezuela hacia Colombia por razones que están asociadas a la

presencia de condiciones de vida poco favorables para los migrantes que ponen en riesgo las

subsistencia propia y de sus familias, Posada (2017), hecho que ha supuesto un enorme desafío

para el gobierno nacional en la medida en la que debe procurar el cumplimiento y la garantía de

los derechos humanos que son de vital importancia como lo son el derecho a la vida, a la salud, a

la educación y a la recreación.

Hecho que ha despertado el interés de diferentes ONG´S y por supuesto del gobierno

nacional, en aras de brindar acogida a los hermanos provenientes de otro país con el fin de

procurar su bienestar, sin embargo las condiciones de vida en Colombia no son las más óptimas

y esto ha generado otros fenómenos sociales como el rechazo de alguno residentes colombianos

por los migrantes, del mismo modo en el que se produjo una sobre oferta laboral que pone vilo la

estabilidad laboral y económica de muchos colombianos.


Palabras claves. Derechos Humanos, calidad de Vida, Migrantes, Migración.

Abstract.

Over the last ten years there has been a very marked increase in the migrant population

from Venezuela to Colombia for reasons that are associated with the presence of unfavorable

living conditions for migrants who are at risk of their own and their families' subsistence ,

Posada (2017), a fact that has been a huge challenge for the national government to the extent

that it must ensure compliance and guarantee of human rights that are of vital importance such as

the right to life, to the Health, education and recreation.

Fact that has aroused the interest of different ONGs and of course the national

government, in order to provide welcome to brothers from another country in order to ensure

their well-being, however living conditions in Colombia are not the most optimal and this has

generated other social phenomena such as the rejection of some Colombian residents by

migrants, in the same way in which there was an over-labor supply that puts the labor and

economic stability of many Colombians vile.

Keys Words. Human Rights, Quality of Life, Migrants, Migration.


Introducción.

Los procesos migratorios han tenido lugar a lo largo de toda la historia y en la mayoría de

los casos su propósito ha estado ligado a la búsqueda de mejores condiciones sociales laborales

económicas que garanticen una buena calidad de vida. Niño, J, Vásquez, A, Flórez, V. Rojas, M.

Orozco, K. Navarro, E. Acosta, J. y Rodríguez, D. (2018). Sin embargo es de mencionar que en

la mayoría de los casos estos procesos tienen lugar en condiciones que resultan muy

desfavorables para las diferentes poblaciones que acuden a esta acción en busca de mejorar su

calidad de vida, tal es el caso de la población venezolana, quienes por razones asociadas a la

administración política y económica de la que son blanco en su país, se ven en la necesidad de

iniciar procesos migratorios hacia otras naciones con la expectativa de ser bien acogidos y de

recibir la atención que pueda dignificar su vida desde el cumplimiento de los derechos humanos.

Pero eso no funciona siempre así, dado que un estudio realizado por Fernández et al

(2018) señaló que cuando los procesos migratorios se hacen de manera adecuada y los migrantes

venezolanos ingresan a Colombia de la manera adecuada, cumpliendo con los parámetros

expuestos para la gestión de sus documentos, siendo consciente de que el cumplimiento de estos

parámetros, no garantizan la posibilidad de encontrar una oportunidad laboral ni de obtener un

buen salario, pero da la posibilidad de poderse colocar laboralmente y empezar a generar

esfuerzos por medio de los cuales garantizar su calidad de vida y la de sus familias. Siendo un

atenuante que en la actualidad el 80% de los venezolanos tienen que salir de su país de origen

movidos por la necesidad. Fernández (2018)

De acuerdo con el postulado del Registro Administrativo De Migrantes Venezolanos En

Colombia (2019) en la mayoría de los casos, el no cumplimiento de los parámetros establecidos

para hacer legitima su permanencia en Colombia hace que sus derechos fundamentales como ser
humano, se pueden ver seriamente afectados y en la mayoría de los casos vulnerados, sin dejar

de mencionar que el desplazamiento masivo de estas personas hace que resulte dispendioso para

el gobierno nacional brindar la acogida y las medidas de protección necesarias para que ellos

puedan disfrutar de una calidad de vida digna.

Ahora bien, resulta pertinente señalar que al momento de llevar a cabo la definición

conceptual que corresponde a la migración como un fenómeno social, se encuentra un muy

marcado conflicto entre los diferentes autores, que en algún momento han dedicado parte de su

vida el desarrollo de la investigación de este fenómeno.

En la medida en la que según Martínez (2011) el intento por definir conceptualmente la

migración suele suscitar un conflicto entre los diferentes autores dado que se da la posibilidad A

qué diferentes disciplinas intervengan en un mismo fenómeno social aportando su propio punto

de vista.

Razón por la cual, para autores de la sociología o la antropología, la migración debe

entenderse como un proceso evolutivo del ser humano que lo lleva a tomar acciones de

desplazamiento voluntario o forzado, con el propósito de garantizar su supervivencia. Mientras

que para autores de la psicología cómo Palacios (2012) se debe contemplar la posibilidad de que

esto lleve a la persona a un estado de frustración que impida su sano y desarrollo armonioso, De

igual forma para autores como Maslow (1978) dentro de la pirámide de necesidades humanas, el

incumplimiento de necesidades básicas como la de afiliación la de afecto o superiores como la de

autorrealización, pueden ser factores que al final del proceso se sumen para generar algún estado

de malestar psicológico y emocional en la persona.

De igual forma, resulta conveniente señalar, qué el cambio del lugar de residencia supone

una serie de retos para la persona que realiza el desplazamiento, en el caso de la población
venezolana, el verso no ligados a abandonar su lugar de origen y tratar de conseguir acogida en

un territorio completamente ajeno, les exige un proceso de aculturación y adaptación a este

nuevo entorno, por lo cual se deben producir cambios significativos a nivel psicológico, social,

emocional, étnico, cultural, religioso, político y en algunas ocasiones moral. Cambios que deben

darse tal y como lo señala Posada (2017) cuando menciona que la mayoría de los casos es muy

poco el apoyo que la población migrante recibe de parte del Estado al que llegan en cuanto a los

procesos de a culturización y de adaptación a un nuevo entorno.

En esta misma dirección Posada (2017) citando a Echeverry (2011) han señalado que el

flujo de migrantes de Venezuela hacia Colombia ha sido una constante durante al menos las

últimas tres décadas, pero que, sin embargo, en los últimos 10 años, se ha producido una

migración masiva de residentes venezolanos hacia el territorio nacional colombiano, por factores

sociales que ponen en desventaja y en riesgo la calidad de vida de los migrantes en su lugar de

origen. Situación ante la cual Colombia no contaba con los recursos adecuados ni con la

preparación necesaria para hacer frente a este fenómeno social que ocurre en masa y qué ha

puesto a Bogotá en una situación crítica al ser el segundo receptor de migrantes en Colombia

después de Medellín, frente a esto se han producido otras situaciones como consecuencia del

arribo de estas personas a la capital del país, cómo lo vendría a ser la sobreoferta de mano de

obra y la poca demanda por parte de las organizaciones, sin dejar de mencionar que esto ha

hecho que el costo de la productividad se disminuya considerablemente al punto, de que un gran

número de colombianos lleguen a perder sus puestos laborales para que tenga lugar la

contratación de mano de obra venezolana con un menor costo y presuntamente con un mismo

nivel de productividad.
Lo cual nuevamente genera un estado de tensión entre los habitantes de los dos estados

tal y como lo señala la Subdirección de Verificación Migratoria (2016) al mencionar que la

disminución del costo de la mano de obra y la sobreoferta de trabajadores genera cierto

descontento en los colombianos que en la mayoría de los casos llega a convertirse en rechazo

hacia los residentes extranjeros, haciendo que se vea seriamente comprometida la dignidad y la

calidad de vida de los migrantes venezolanos acentuados en Colombia.

De igual forma cabe señalar qué a Colombia durante la última década han llegado más de

173.000 migrantes venezolanos, con la intención de rehacer su vida en el territorio colombiano,

ante lo cual el gobierno reaccionó brindando medidas de protección que en algún momento

resultaron carentes y que no lograron cubrir las necesidades reales de esta población. Una de esas

medidas fue la expedición de más de 62000 cédulas de extranjería tal y como lo señala la revista

Semana (2018).

Por otra parte resulta fundamental, tomar en consideración el el análisis al cumplimiento

que se le da a los derechos humanos de la población migrante de Venezuela hacia Colombia,

dado que frente a esta dimensión del estudio se hayan puntos de vista muy positivos por parte de

diferentes analistas políticos y sociales tal y como lo señala Posada (2017) cuando señalan que al

momento de indagar al coordinador del grupo de verificación y sustentación de actuaciones

administrativas - Migración Colombia. sobre cuál era la prioridad en estos momentos para el

estado en materia de derechos humanos para la población migrante, se obtuvo como respuesta

qué Colombia ha sido un país consciente de la realidad que viven las personas que se hallan en

condición de migración y que, en consecuencia, de ello, optado por actuar con flexibilidad en

cuanto a la gestión de trámites y documentos que le permitan su permanencia al interior del

territorio colombiano.
Con esto lo que se busca según Posada (2017) es reducir el estado de tensión social y

psicológico al que se exponen los migrantes venezolanos frente a las condiciones que se deben

cumplir para garantizar su permanencia y posible inserción al plano laboral en Colombia. De

igual forma señaló la creación de alianzas con países como Perú, México y Chile, en donde se

cambió el enfoque dejó de verse los migrantes venezolanos como un tema de seguridad. Para

enfocarse en la atención y prestación de servicios, cabe resaltar que la seguridad sigue siendo

uno de los temas importantes dentro de la agenda de gobierno nacional, con la salvedad de que

sea prioridad a la atención y cumplimiento de los derechos humanos de la población migrante

que llega a acentuarse en el territorio colombiano en búsqueda de su calidad de vida y la garantía

de supervivencia o subsistencia.

Por otra parte, se pudo conocer que el gobierno estado adelantando procesos y reuniones

con diferentes entidades del orden territorial público y privado como lo fue la alianza con el

banco mundial, qué fue una iniciativa del estado para buscar el apoyo económico y social de esta

institución frente a la atención de la población migrante y residente de Venezuela en el estado

colombiano. Asimismo, ha estado sosteniendo reuniones con autoridades nacionales de otros

países y con organizaciones no gubernamentales ONG de carácter público y privado de manera

que se puedan adelantar procesos de estudio social que creen una imagen total y absoluta de la

realidad a la que se expone la población migrante en Colombia.

ante lo cual se obtuvieron excelentes resultados los cuales se mencionan a continuación.

Acciones Implementadas por parte del estado.

Una de las premisas a las que hay que prestar especial atención es que en la historia de

Colombia Es la primera vez que Colombia recibe un flujo masivo de migrantes. Lo cual se

convertido en uno de los cambios mas significativo según el ministerio de relaciones exteriores
(2018) cuando mencionaban que el histórico hasta el año 2015 era de al menos 2.5 migrantes por

cada 1000 habitantes, lo que supuso la necesidad de mejoras en asuntos de seguridad, desempeño

económico y el ingreso de Colombia en tratados regionales de integración como el Mercosur y la

Alianza del Pacífico, es un deber mencionar que la tendencia a la duplicación en las cifras de

inmigración de residentes de países vecinos hacia Colombia se disparó a partir del año 2017 con

el ingreso de 35.241 migrantes irregulares, provenientes de los diferentes países vecinos.

Sin embargo, el proceso migratorio venezolano ha logrado revertir las tendencias

migratorias del país, particularmente en los últimos dos años, cuando la migración se ha

acelerado. La respuesta de las autoridades colombianas a la migración ha sido solidaria y

efectiva. Los más de 2.200 kilómetros de frontera se extienden por terrenos remotos y

geográficamente exigentes, incluyendo serranías, ríos, áreas selváticas y desiertos. Por ende,

cerrar la frontera resulta para Colombia una alternativa logísticamente imposible, hecho que

abrió las puertas al surgimiento de organizaciones al margen de la ley que ofrecen el ingreso

irregular a Colombia sin ningún tipo de obstáculo. Convirtiéndose en una necesidad de seguridad

nueva para la autoridad nacional, Colombia, por ende, ha optado por la opción más eficiente y

económicamente viable, manteniendo sus fronteras abiertas. El Ministerio de Relaciones

Exteriores ha facilitado las operaciones en materia migratoria, incrementando su capacidad

logística y humana en la frontera colombo-venezolana.

Y es justo en este punto en donde toman acción las diferentes organizaciones de orden

público y privada de carácter no gubernamental, con el desarrollo de acciones encaminadas a

evitar que los migrantes pueda llegar a ser víctima de abusos por parte de organizaciones al

margen de la ley que quiera vulnerar sus derechos y sacar provecho de la situación de estas

personas. Siendo la primera de ellas La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos (UNGR) quien
se ha movilizado a estas zonas, prestando apoyo logístico y humanitario. La priorización del

manejo migratorio ha permitido al país focalizar sus recursos en dar respuesta a las necesidades

que están emergiendo del proceso y la provisión de apoyo humanitario a la población migrante.

Otras de las estrategias que se han propuesto es el desarrollo de un plan integral en

materia de salud, garantizando atención universal de urgencias y de partos y dando acceso

directo al régimen subsidiado para retornados colombianos y sus familias. También se

flexibilizaron los requisitos para que los menores en edad escolar accedan a educación básica sin

necesidad de presentar documentos y se implementó un corredor humanitario para facilitar que

niños venezolanos y colombianos que estudian en Colombia puedan continuar con su proceso

educativo. Igualmente, se prestó asistencia humanitaria, incluyendo la construcción de cinco

albergues, donde se entregaron paquetes de asistencia humanitaria y se llevaron a cabo jornadas

de salud

Así mismo el gobierno colombiano ha trabajado de forma comprometida por la gestión de

parámetros legales que propiendas el bienestar de los migrantes, en este sentido la Ley 1565 de

2012, por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los

colombianos residentes en el extranjero. Finalmente, se fortaleció el monitoreo de los flujos

migratorios desde Venezuela. En respuesta a la segunda etapa migratoria en 2017, tomando

nuevas medidas orientadas a mejorar la gestión de la población migrante y el acceso a servicios

básicos. Teniendo en cuenta las características de la población migrante, lo que dio lugar a la

creación y puesta en marcha de dos mecanismos de atención orientados a brindar la acogida

necesaria para estas comunidades. En este sentido la primera estrategia tenía como propósito

facilitar la migración pendular, permitiendo el ingreso al territorio nacional por un máximo de

siete días, y solamente dentro de áreas de frontera jurisdiccionalmente establecidas.


En total se expidieron 1.624.915 tarjetas desde su lanzamiento, hasta febrero de 2018,

cuando fue descontinuada su expedición. En cuanto al segundo mecanismo este tenía como

finalidad proveer calidad de vida a los migrantes regulares con vocación de residencia que les

permita trabajar y acceder a servicios de salud, educación y servicios financieros, el Gobierno

crea el permiso especial de permanencia (PEP), que da la posibilidad de trabajar y afiliarse al

sistema de salud (contributivo o subsidiado, según sea el caso), expidiendo 68.875 de estos

permisos durante esta segunda etapa migratoria.

De la misma manera en la que dio lugar a la activación del programa de atención a la

primera infancia, niños, niñas y adolescentes a través del ICBF. Finalmente, junto con

Cancillería, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el acompañamiento de la Procuraduría

General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, se implementaron medidas excepcionales para

que hijos de colombianos nacidos en Venezuela puedan inscribirse de forma extemporánea al

registro civil de nacimiento.

No obstante, en el año 2018 el gobierno nacional comprometido con el interés de

garantizar calidad de vida y el cumplimiento de los derechos humanos de los migrantes propone

la creación de tres ejes encaminados a brindar atención a las familias y migrantes venezolanos

acentuados en el territorio nacional colombiano. Los cuales son mencionados a continuación: (A)

seguridad y control en las fronteras, (B) solidaridad y protección de derechos humanos a

migrantes y retornados y (C) desarrollo económico y atención a retornados.

Frente a estas acciones y tomando como punto de partida el eje de seguridad y control de

fronteras, según reporta el Ministerio de relaciones exteriores (2019) señala que

Se aumentaron los controles migratorios, se fortalecieron los operativos de

seguridad y se incrementó el pie de fuerza a 2.150 efectivos de seguridad. Otras medidas


incluyeron el fortalecimiento de controles a empresas que contratan migrantes, la

suspensión de la TMF y el fortalecimiento de Migración Colombia tanto de su capacidad

tecnológica como de su personal. (Pág. 63)

Sin embargo, es necesario mencionar que Colombia ha avanzado de forma permanente en

cuanto a la búsqueda de control fronterizo por lo cual se dio el espacio a la conformación del

Grupo Especial Migratorio (GEM) conformado por la Policía Nacional, el ICBF, la DIAN y

Migración Colombia. La intención de la cracion de este grupo se sustenta en la necesidad de la

recuperación de espacios públicos ocupados por migrantes y retornados en condición de calle,

poniendo freno al contrabando y proteger menores en condición de abandono o separados de sus

padres.

En materia de protección de derechos humanos a migrantes y retornados, se

fortaleció la respuesta institucional en materia de salud, educación y protección social. Se

autorizó la instalación de centros de atención al migrante, los cuales proveen albergue,

alimentación e información y facilitan el transito del migrante. (Pág. 65)

Antes la creciente tasa de menores en condición de migrantes el estado colombiano se vio

en la necesidad de la activación del protocolo de protección a menores del ICBF y se facilitó la

reunificación familiar y el traslado a comunidades receptoras a través de la Cruz Roja.

Permitiendo el acceso a educación preescolar, básica y media para migrantes más allá de su

estatus migratorio, documentación y posibilidad de certificar estudios ya realizados y se

brindaron orientaciones a las entidades territoriales certificadas (ETC), a través de circulares,

sobre el proceso para permitir dicho acceso.

Adicionalmente, se dio acceso al Plan de Alimentación Escolar (PAE) y al servicio de

transporte escolar de acuerdo con las condiciones del estudiante, independientemente de su


procedencia. Finalmente, a través del decreto 1288 de julio 25 de 2018, se modificó el PEP para

garantizar el ingreso de personas inscritas en el RAMV a la oferta institucional. A octubre de

2018, cerca de la mitad de migrantes irregulares inscritos en el RAMV estarían en proceso de

regularizar su estatus migratorio.

Con relación a la integración laboral de la población retornada, el estado colombiano ha

venido realizando grandes avances que permiten la integración laboral según la disposición de

las vacantes en el territorio nacional para los retornados. Reforzando la atención a nivel local. Se

fortalecieron nueve centros de referenciación y oportunidad para el retorno, se incrementó el

acceso a inscripción del registro civil de nacimiento y la afiliación al régimen subsidiado de

salud.

En esta misma dirección el Ministerio del Trabajo ha promovido la inserción laboral de

los retornados con una ruta de empleo permitiendo asi la creación de relaciones de beneficios en

las dos direcciones, para los contratantes y para los oferentes, Estos proyectos forman parte de

programas, que ya están en curso, de otros entes gubernamentales como el Ministerio de Trabajo,

el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Transporte y el Departamento de Prosperidad Social,

entre otros.

Acciones de parte de las diferentes ONG´S

En cuanto a la participación de las diferentes organizaciones no gubernamentales se han

generado acciones en dos direcciones que son de gran apoyo en el proceso de atención a los

migrantes, a fin de proteger y salvo guardar su bienestar y el cumplimiento de sus derechos

humanos, en primer lugar se ha conseguido por medio de estas organizaciones, la consecución de

recursos económicos para financiar las acciones y en segundo lugar se ha dado la posibilidad de
crear programas por medio de los cuales brindar acogida y protección como se verá a

continuación.

En este sentido la comunidad de cooperantes a nivel internacional, acudió al llamado del

estado colombiano de ayuda en materia de salud y calidad de vida para la población migrante de

Venezuela hacia Colombia, permitiendo así que, a junio del 2019, se produjera la consecución de

recursos equivalentes a cerca de 85 millones de dólares por medio de los cuales se puedan

implementar medidas de garantía para la entrega de frazadas y alimentos a los venezolanos

migrantes asentados en el territorio nación colombiano. De igual forma el llamado de ayuda por

parte de las diferentes ONG´S produjo el interés de participación y cooperación de la agencia

para el desarrollo de los estados unidos quienes tuvieron a bien el aporte de al menos 40 millones

de dólares en ayuda para el cubrimiento de las necesidades que presentan estas comunidades en

Colombia. Es nn deber señalar que el apoyo antes mencionado provino de los recursos de

emergencia de Estados Unidos y un crédito adicional para Colombia por al menos 18 millones de

dólares más, garantizando así la prestación de salud y atención primaria en salud y educación a

los migrantes.

Tomando en cuenta la disposición de brindar ayuda a los programas y las acciones que

toman las diferentes organizaciones no gubernamentales, se dio la necesidad de realizar procesos

de caracterización y posterior análisis de la información, a través de los cuales se busque

reconocer de primera mano las necesidades de la ya antes mencionada comunidad lo que

permitió que el aporte realizado por el alto comisionado de las naciones unidas de refugiados

ACNUR (2019), señalo que las necesidades prioritarias son protección, integración social,

información y documentación, la puesta en marcha del el programa mundial de alimentos (PMA)


con el cual se brinda seguridad alimentaria, agua y saneamiento básico. Así como nutrición y

educación.

Por lo cual resulta fundamental resaltar que el estado colombiano ha estado interesado y

muy comprometido con los procesos de atención a los migrantes aun cuando no todos puedan

verse beneficiados por estas acciones dado que, al ingresar como migrantes venezolanos, en

muchos de los casos no se cumplen las condiciones legales para su ingreso y esta imposibilita de

cierta manera la posibilidad de acceder a dichos beneficios. Sin dejar de mencionar que por su

parte la asamblea general de las Naciones Unidas, propuso la donación de un paquete de ayuda

adicional por un monte total de 49 millones dólares moneda norteamericana, mientras que por

otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja, en cooperación con la Federación

Internacional de la Cruz Roja y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja se solidarizaron con el

proceso de atención a través del suministro de medicamentos, vacunación, y el kits básicos de

aseo, de la misma manera que bonos de alimentación.

Sin embargo, no todo es tan positivo como pareciere, puesto que según el último informe

de atención a migrantes realizado por el ministerio de relaciones internacionales (2019), de los

84 millones de dólares que se han podido gestionar a través de las diferentes organizaciones no

gubernamentales, en Colombia solo se han podido aprovechar de forma adecuada 4 millones de

dólares, y el resto de las donaciones se hallan en un estado de espera, por los supuesto retrasos en

el desembolso del dinero por parte de las entidades bancarias y financieras, además de presuntas

complicaciones en los procesos de logística requeridos para la gestión de estos fondos, lo cual

limita las posibilidades del estado colombiano para llevar a cabo un adecuado direccionamiento

de los recursos, y que puedan llegar a las comunidades en las que el flujo en masa de

venezolanos le ha causado mayores impactos.


Conclusiones

Luego el desarrollo de la presente revisión literaria es posible llegar a la construcción de

algunas conclusiones que permiten tener claridad acerca de las acciones que se han desarrollado

por parte del estado y de las diferentes ONG'S en torno a la protección y garantía de los derechos

humanos y de la calidad de vida de la población migrante desde Venezuela hacia Colombia.

Es posible concluir entonces, que el estado colombiano ha sido uno de los organismos

garantes y más comprometidos en cuanto a la implementación de acciones que permitan la

búsqueda de mecanismos por medio de los cuales garantizar la calidad de vida y el cumplimiento

de los derechos humanos de la población migrante venezolano, teniendo como única limitante el

porte de los documentos requeridos por la oficina de migración de Colombia para qué esta

población, puede acogerse a los beneficios que ofrece el estado.

se puede concluir también, que una de las premisas a las que el gobierno le ha prestado

mayor atención, al momento de brindar acogida y protección a la población migrante

venezolana, garantizar los derechos humanos relacionados a salud, Educación, recreación y

recreación. De tal modo que, si no es posible ofrecer todos los elementos necesarios para que hay

una vida digna, se puedan al menos contar con los elementos necesarios para asegurar la

subsistencia y el bienestar de esta población.

En cuanto a la participación de las ONG'S se pudo conocer que, mediante la alianza con

otras entidades gubernamentales propias de otros países como Europa y Norteamérica, se han

conseguido donaciones importantes que alcanzan los 84 millones de dólares, con los cuales se

pretende poner a disposición de la población migrante todas las herramientas necesarias que le

permitan el cumplimiento de sus derechos humanos y la búsqueda de una calidad de vida digna.

Siendo menester resaltar el compromiso de organizaciones como la Cruz roja internacional


quienes han puesto a disposición de esta población, los servicios de salud, vacunación y

prevención de epidemias y pandemias.

Se logra concluir también qué es los recursos necesarios para garantizar bienestar a la

población migrante están disponibles, es esa la participación activa que han tenido diferentes

organizaciones de otros países y el trabajo incansable de las ONG a nivel nacional e

internacional, pero que sin embargo se siguen presentando limitaciones a nivel estructural y

organizativo, por parte de las entidades financieras y bancarias que se encargan del desembolso

de los dineros producto de las donaciones y ayudas, limitando la capacidad de actuar el gobierno

colombiano y haciendo que el proceso de protección de los migrantes se retroceda e incluso en

algunas ocasiones puede llegar a ser precario.

Finalmente se concluye, que, si bien es cierto ser migrante en una tierra ajena, supone una

serie de dificultades y retos para las personas que se hallan en esta posición, cuando se cuenta

con el apoyo gubernamental de la nación a la que se arriba, es posible tener un poco de

tranquilidad, confiando en la certeza de que no están completamente desprotegidos y que hay

una nación que toma acciones por apoyarlos.


Referencias.

COMPES 3950 (2018). Estrategias para la atención de la migración desde Venezuela.


Recuperado de: https://www.refworld.org.es/pdfid/5bfdbef04.pdf
FUPAD (2016). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/sadye/documentos/FUPAD_CartillaDerechos.pdf
Martínez. C. (2011). Las migraciones internas en Colombia. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4943/cmg1de6.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Mejía. W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. evolución reciente y panorama
actual a partir de las cifras recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10
Ministerio de Relaciones Internacionales. (2019). Migración desde Venezuela a Colombia.
Recuperado de: https://r4v.info/es/documents/download/66643
OIM (2017). Los migrantes, sus derechos y la legislación aplicable guía práctica. Recuperad de:
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/58/COL-OIM%200143.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
ONU (2012). Mejoramiento de la gobernanza basada en los derechos humanos de la migración
internacional. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/MigrationHR_improvingHR_Repor
SPt.pdf
Palacios. M. (2012). El sistema colombiano de migraciones a la luz del derecho internacional de
los derechos humanos: la Ley 1465 de 2011 y sus antecedentes normativos. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v11n21/v11n21a06.pdf
Posada. D. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. una mirada a sus actuales
trayectorias migratorias bajo el enfoque transnacional. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33956/PosadaCalleDaniela201
7.pdf?sequence=1

S-ar putea să vă placă și