Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE TESIS

“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN PROTOTIPO


COMUNAL FLEXIBLE UTILIZANDO TOTORA, EN
EL P.J LA VICTORIA - CHIMBOTE”

AUTOR:

BACH.ARQ. CAROLINA STHEFANY LEÓN OJEDA

ASESORES:

DR. OSCAR ROBLES VILLANUEVA


LIC. ESTADISTICA

DIPL. ING. JUAN MONTAÑEZ GONZALES


ARQUITECTO

CHIMBOTE– PERÚ

2017
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Aravena, 2016) “Hay tantas problemáticas

que aquellas deberían ser los puntos de

partida para un arquitecto, desde ese punto de

vista, si tenemos una oportunidad”

(Saavedra, 2017) "Les pido a ustedes,

jóvenes, a seguirse comprometiendo porque

ustedes son los llamados a tomar riesgos, a

optar por lo incierto. Nadie cambió el mundo

siendo conservador, cauto, precavido. Hagan

lo que crean que tenga un impacto en sus

vidas y que tenga un impacto en la vida del

resto y en la vida del país; en cualquiera de

las carreras que hayan elegido

comprométanse con el Perú, que ya hemos

perdido mucho tiempo".

Página 1 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Palabras clave:

Tema Prototipo Comunal Flexible utilizando Totora

Especialidad Arquitectura y Urbanismo

I. GENERALIDADES

1. Título

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN PROTOTIPO COMUNAL FLEXIBLE,

UTILIZANDO TOTORA, EN EL P.J LA VICTORIA - CHIMBOTE.

2. Personal investigador

Bach. León Ojeda Carolina Sthefany

CÓDIGO : 2007170102

FACULTAD : Ingeniería

ESCUELA : Arquitectura y Urbanismo

CORREO : caro.lo1808@gmail.com

3. Régimen de investigación

Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto

Institución : Universidad San Pedro

Facultad : Ingeniería

Escuela : Arquitectura y Urbanismo

Sede : Chimbote

Página 2 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación

Localidad : Nuevo Chimbote

Institución : Municipalidad de Nuevo Chimbote

6. Duración de la ejecución del Proyecto

Inicio : Febrero 2017

Término : Septiembre 2017

7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación

30 horas semanales

8. Recursos disponibles

8.1. Personal investigador

Investigador 1 : Bach. León Ojeda Carolina Sthefany

8.2. Materiales y equipos

- Materiales :

Materiales de maquetería, Útiles de oficina, Libros.

- Equipos :

Impresora, USB, Laptop, Cámara fotográfica.

8.3. Locales

Oficina del investigador 1, Municipalidad Provincial del Santa, Biblioteca de

la Universidad San Pedro.

9. Presupuesto

El presupuesto total es de ocho mil trecientos cinco nuevos soles (S/. 8,300.00);

presupuesto que se encuentra detallado a continuación.

Página 3 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

MOTIVO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL

UNITARIO

1. ASESORÍA DE TESIS 2,900

1.1. Matricula Pago único 1 100 100

1.2. Pensión Pago Mensual 4 700 2,800

2. VIÁTICOS 1,000

2.1. Viajes Lima 2 200 400

2.2. Comida y estadía Varios - - 300

2.3. Movilidad local Varios - - 300

3. MATERIALES 1,300

3.1. Materiales de Maquetería PVC, Varillas, - - 600

UHU, otros.

3.2. Útiles de Oficina Bitácora, - - 400

papelería, otros.

3.3. Libros Arquitectura e - - 300

Investigación

4. EQUIPOS 1,800

4.1. Impresora CANON 1 1,000 1,000

4.2. USB KINGSTON 1 50 50

4.3. Alquiler de Laptop HP 1 500 550

4.4. Alquiler de Cámara CANON 1 200 200

Fotográfica

5. OTROS SERVICIOS 1,300

5.1. Internet Pago Mensual 4 200 800

5.2. Ploteos Planos en general - - 500

PRESUPUESTO TOTAL 8,300

Página 4 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

10. Financiamiento

El proyecto es autofinanciado, puesto que se financia con recursos propios del

investigador 1.

11. Tareas del Equipo de Investigación

El investigador 1, realizará todas las tareas necesarias para la investigación,

detalladas en a continuación:

▪ Elaboración del proyecto de investigación

▪ Elaboración del informe de investigación

▪ Desarrollo del proyecto arquitectónico integral

▪ Sustentación final del proyecto

12. Líneas de investigación:

Acorde con las líneas de investigación UPeU.

Área : Facultad de Ingeniería y Arquitectura código 01

Sector : E. A. P de Arquitectura código 0104

Subsector : Planificación y Gestión Urbano Regional código 01041

Línea : Planificación urbana para el desarrollo local código 0104103

Acorde con el código UNESCO.

Campo : Ciencias de las Artes y Letras código 62

Disciplina : Arquitectura código 620100

Subdisciplina : Diseño arquitectónico código 620101

Página 5 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

13. Resumen del Proyecto:

Siendo evidente la necesidad de equipamiento comunal en la ciudad de Chimbote y

reconociendo la existencia de áreas destinadas a estas actividades que están siendo

mal utilizadas o abandonadas; esta investigación tiene como propósito elaborar el

“Diseño arquitectónico de un prototipo comunal flexible utilizando totora, en el P.J

La Victoria - Chimbote”; será una investigación tipo descriptiva con una propuesta

arquitectónica y de diseño no experimental y de corte transversal; utilizará como

técnicas la encuesta, entrevista, análisis documental y documentación de campo;

empleada en la muestra de habitantes del P.J La Victoria, expertos y casos análogos;

todos los datos serán procesados mediante los programas de Microsoft office – para

el ordenamiento de la información recolectada en tablas, gráficos y esquemas –

además se emplearán programas de dibujo arquitectónico como AutoCAD y

Autodesk Revit – para la realización de diagramas, planos y renders 3D –;

pretendiendo tener como resultado de la investigación, los beneficios del uso de la

totora, aplicados al diseño arquitectónico de un prototipo comunal flexible, en el P.J

La Victoria - Chimbote.

14. Cronograma:

EL cronograma para la siguiente investigación esta ordenado en base a tres

actividades: 1. Elaboración del proyecto de investigación, 2. Elaboración del informe

de investigación, 3. Desarrollo del proyecto arquitectónico integral y 4. Sustentación

final del proyecto; cronograma que se encuentra desarrollado a continuación.

Página 6 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

MESES

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. ELABORACION DEL

PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

1.1. GENERALIDADES

Definición del tema y título de

investigación

Definición del tipo y régimen de

la investigación

Definición de la variable de

investigación

Planteamiento del presupuesto y

financiamiento

1.2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

Búsqueda de antecedentes y

fundamentación científica

Planteamiento de la

Página 7 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Justificación de la investigación

Planteamiento del Problema de

la investigación

Planteamiento de objetivos

general y específicos

Investigación del marco

referencial

Determinación de la

metodología y técnicas de

investigación

1.3. Aprobación del proyecto de

investigación

2. ELABORACIÓN DEL

INFORME DE

INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes y fundamentación

científica

2.2. Justificación de la investigación

2.3. Problema de la Investigación

Página 8 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

2.4. Marco Referencial

2.5. Objetivos Generales y

Específicos

2.6. Metodología y técnicas de

investigación

2.7. Elaboración de conclusiones y

recomendaciones

2.8. Aprobación del informe de

investigación

3. DESARROLLO DEL

PROYECTO

ARQUITECTÓNICO

INTEGRAL

3.1. "Integración de variables de

investigación en propuesta

arquitectónica

3.2. Coordinación de variables

proyectuales

Página 9 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

3.3. Elaboración de planos de

arquitectura

3.4. Elaboración de maqueta de

arquitectura

3.5. Elaboración de maqueta de

arquitectura

3.6. Elaboración de cuadro de

acabados

3.7. Desarrollo de memoria

descriptiva del proyecto

arquitectónico

4. SUSTENTACION DEL

PROYECTO

Página 10 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y fundamentación científica

Con la finalidad de obtener información sobre el diseño arquitectónico de un

prototipo comunal utilizando totora, en el P.J La Victoria - Chimbote, se ha

recurrido a los siguientes antecedentes y fundamentación científica.

1.1. Antecedentes

(Lema Conejo, 2014). En su trabajo de grado para optar el título arquitecto

titulado “Centro Comunitario de la Ciudad de Otavalo Guaya Langs

Otavalomanta” desarrollado en Ecuador, afirma que la arquitectura debe

representar a una sociedad en cada momento. Identificándolos mediante una

continua búsqueda, pero evolucionando sus conceptos. Ecuador es un país

pluriétnico y pluricultural que contiene un patrimonio histórico que es

importante investigarlos. Entre ellos se encuentra las teorías del pensamiento

Andino que han quedado suspendidas en el tiempo. Por esta razón, en esta

tesis, se aplicó estos conceptos básicos como un primer paso al entendimiento

de estas teorías, para en un futuro próximo, contribuir a su evolución y

fusionarlo con las tendencias actuales. De esta manera, el Centro Comunitario

de la Ciudad de Otavalo, Guaya Langs Otavalomanta (título en el idioma

kichwa), se desarrolló a través de una investigación y reflexión del

Pensamiento Andino con la Arquitectura Inca. Obteniendo como resultado un

programa arquitectónico, que responde a las principales necesidades de una

Ciudad; como es el encuentro de sus habitantes para las actividades socio-

culturales y recreativas generando espacios públicos para la reflexión social.

Página 11 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Sanchez Naranjo, 2013). En su trabajo de grado para optar el grado de

licenciatura en arquitectura “Infraestructura Comunal Flexible” ubicado en

Costa Rica, tuvo como objetivo de investigación aplicar metodologías

cualitativas de investigación en comunidades urbanas para el desarrollo de una

propuesta de espacios comunitarios, Tomando como metodologías principales

para llegar a un diagnóstico participativo, el desarrollo de actividades con

diferentes sectores de la población, participación en actividades organizadas

por la comunidad y recomidos guiados por personas de la comunidad. Para

esta investigación se toma como referente el distrito de Tirrases de Curridabat,

conformado por diversas comunidades que conviven en un espacio limitado

carente de planificación, lo que ha generado a través de los años diferentes

problemáticas sociales y espaciales. El aporte de esta investigación es

transformar los insumos del proceso de trabajo de campo con diferentes actores

y sectores de la población de Tirrases para formular lineamientos de diseño

específicos que dirigen la propuesta de un Proyecto Urbano que articula lo

existente, lo planteado por la comunidad y las nuevas intervenciones

propuestas por entidades locales. Se propone desde esta perspectiva el diseño

de una red compuesta de Infraestructura con características flexibles: un

Módulo de Apoyo Comunal y micro-intervenciones barriales como elementos

articuladores del territorio tanto social como espacialmente, en relación a una

serie de actividades que se identificaron como necesarias para la comunidad

en el diagnóstico participativo.

Página 12 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Puentes Moreno, 2010). En su trabajo de grado para optar el título arquitecto

titulado “Centro de Expresiones Musicales y Escénicas Jorge Gaitán

Cortés” menciona que, Bogotá posee una amplia agenda cultural que

desarrolla a lo largo del año un gran número de encuentros culturales, que

transforman la imagen de la ciudad a partir del impacto que estos tienen en la

sociedad. Sin embargo, cuenta con un déficit cuantitativo y cualitativo de

equipamientos culturales que hace que las instituciones culturales de la ciudad

realicen su labor de formación en espacios de condiciones limitadas, que no

responden a la demanda que genera la puesta en escena de las presentaciones

culturales del primer mundo. Por otro lado, con respecto a la trama urbana y la

estructura natural en la pieza sur de Bogotá, a lo largo del desarrollo de la

ciudad, el río Tunjuelo se ha convertido en una barrera física desarticulada de

las actividades y la trama de la ciudad, convirtiéndolo en un elemento

“residual” con problemáticas ambientales y sociales, que le han hecho perder

su potencial natural, formal y patrimonial. Esto, sumado a que la pieza sur de

la ciudad es la zona con mayor déficit de servicios complementarios a la

vivienda, presenta el escenario ideal para desarrollar el Centro de Expresiones

Musicales y Escénicas J.G.C: Una intervención urbana de escala sectorial a lo

largo de la Av. Gaitán Cortés que busca dotar a la ciudad de un centro cultural

y de espacio público capaz de albergar la agenda cultural de la ciudad,

rescatando a su vez la ronda del río, al integrarla como el eje conector y

articulador de los flujos de toda la pieza.

Página 13 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Aza Medina, 2016). En su trabajo de grado para optar el título de magíster en

tecnología en la arquitectura, titulado “La totora como material de

Aislamiento térmico: propiedades y potencialidades” aprobada en

Barcelona pero desarrollada en Perú, afirma que una parte importante del

impacto ambiental generado por las actividades humanas se debe a la

extracción y uso de materiales para la construcción; frente a este problema

existe la necesidad de desarrollar nuevas alternativas y se experimenta un

cambio hacia la construcción sostenible; el empleo de materiales de origen

natural es una oportunidad para reducir significativamente los efectos

negativos de la fabricación de los materiales, en particular de los productos

derivados del petróleo, como son las emisiones de efecto invernadero (CO2),

el consumo de energía, y la liberación de tóxicos al medio, entre otros.

Mediante el presente proyecto se busca desarrollar un nuevo aislante térmico

de origen vegetal a partir de la totora (Schoenoplectus tatora), planta acuática

con presencia en el Lago Titicaca. Los resultados de las diversas pruebas

realizadas muestran que este material tiene una baja conductividad térmica, lo

que pone en evidencia su potencial aislante. De esta manera surge la

posibilidad de aprovechar y potenciar las propiedades de este material de fácil

renovación, que podría ser usado para mejorar las condiciones de confort

térmico de las viviendas en la zona alto andina del Perú frente a las variaciones

de temperatura extremas.

Página 14 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Quezada Pesántez, 2015) En su trabajo de grado para optar el título de

magíster en energías renovables, titulado “Análisis, desarrollo y evaluación

de aislantes térmicos naturales utilizando totora en bloques de adobe y

placas rígidas” menciona que en el Ecuador existe un alto déficit de vivienda,

sumado a una falta de planificación constructiva, social y ambiental, dando

como resultado viviendas insostenibles y sin ningún criterio de eficiencia

energética, en la presente investigación ha analizado y desarrollado aislantes

térmicos basados en fibras de Totora (Schoenoplectus californicus) con el fin

de promover su utilización como aislante térmico en edificaciones en distintas

aplicaciones. Como resultado de la investigación se han determinado el

coeficiente de conductividad térmica de la biomasa a granel de 0,019 W/m °C,

útil para aislamientos basados en el relleno de cámaras o cavidades y el

coeficiente de conductividad térmica de unos modelos de placas rígidas de

0,021 W/m °C, con espesores de 52 y 38 mm respectivamente obteniéndose

durante el proceso los valores óptimos de tamaño de partícula y cantidad de

aglutinante. La determinación de dichos coeficientes hace posible estimar los

espesores de biomasa para el cumplimento de normativas en cuanto a

eficiencia energética de envolventes térmicas en edificaciones, además se

demuestra que es posible la obtención de aislamientos naturales de bajo coste

y baja huella ecológica basada en biomasa procedente de la Totora de

características térmicas equivalentes a los aislamientos térmicos

industrializados.

Página 15 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Gordillo Chigne, 2014). En su trabajo de grado para optar el título arquitecto

titulado “Diseño de un centro cultural en la ciudad de Trujillo, orientado

a mejorar el confort térmico en las actividades de los estudiantes, en base

al diseño de la envolvente térmica” ubicado en Perú, tuvo como objetivo

general determinar cuáles son los criterios de confort térmico que se debe

considerar en el diseño de la envolvente de un edificio para aplicarlos en una

propuesta arquitectónica de Centro Cultural para la ciudad de Trujillo. Este

objetivo se fundamentó en la medición de variables higrotérmicas como el

clima, la temperatura, la humedad y la velocidad del viento. El tipo de

investigación usado es el descriptivo. La investigación aplicada es de tipo

experimental basada en la metodología de Análisis de Casos. El presente

documento está conformado principalmente por tres partes. La primera parte

define la problemática debido a lo cual surge la necesidad de realizar esta

investigación, la justificación y los objetivos que se desean lograr mediante el

resultado de este trabajo. En la segunda parte se describen los conceptos

teóricos correspondientes a las variables de estudio. La tercera parte expone el

análisis de dos centros culturales: Centro Cultural de la PUCP y el Centro

Cultural de Atacama, concluyendo con los aspectos que servirán de base para

la propuesta arquitectónica de un Centro Cultural para la ciudad de Trujillo

basado en el diseño de su envolvente y el confort térmico, logrando de esta

forma, fomentar y contribuir a una mejor realización de las actividades

culturales de sus usuarios.

Página 16 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Apolaya Canales, 2009). En su trabajo de grado para optar el grado de

licenciatura en arquitectura “Centro de participación comunal en San Juan

de Miraflores” ubicado en Perú, afirma que, en la actualidad, uno de los

grandes problemas que aquejan al Perú es la falta de credibilidad que existe de

parte del poblador para con sus autoridades. Esto tiene que ver con la crisis

política y social que ha vivido el país en las últimas décadas, en la cual la

supuesta democracia fue sustituida por un autoritarismo, y la corrupción

llegaba a gran parte de los funcionarios públicos. En el aspecto local (distrital),

los vecinos pierden la credibilidad en la organización vecinal y restringen su

participación. Al recuperarse la democracia y fomentarse la política de

descentralización, los nuevos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; la

situación comienza a revertirse. La idea de una Gestión Local Participativa,

que se define como un proceso dinámico, donde los diferentes actores locales,

públicos y privados articulan sus intereses alrededor de un objetivo común,

comienza a difundirse llegando a concretarse en el año 2003 con la

promulgación de la Ley Orgánica de Municipalidades. Dicha ley promueve la

concertación para la formulación de Planes de Desarrollo, el Presupuesto

Participativo y la constitución de los Consejos de Coordinación Local tanto a

nivel distrital como a nivel provincial.

Página 17 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Zimmermann Vega, 2017). En su trabajo de grado para optar el título

arquitecto titulado “Centro potenciador de actividades culturales: edificio

público como potenciador del espacio colectivo para la difusión de la

Cultura” ubicado en la Región de Chincha (Perú) determinada por la cuenca

del río San Juan, se ubica a 200 kilómetros al sur de Lima, en el departamento

de Ica - Perú. A diferencia de otras regiones, Chincha se caracteriza por la alta

producción agrícola, dada por la fertilidad y productividad de sus tierras, que

constituye una creciente fuente de exportación. Por otro lado, el dinamismo de

la actividad comercial mantiene activa la ciudad, incluso un día después de un

terremoto como el de Agosto del año 2007. Asimismo, tiene la ventaja de estar

ubicada en la costa, lo que permite la producción pesquera. Por último, la

minería y manufactura tienen una presencia importante en la ciudad. Chincha

tiene la suerte de contar con las tres ventajas naturales que constituyen la base

del crecimiento económico actual de nuestro país: Minería, Agricultura y

Pesca. Sin embargo, para poder seguir creciendo, se tiene que resolver una

serie de problemas como la pobreza, el desorden y el analfabetismo. Al igual

que el resto del país “la calidad educativa es muy baja y mejora lentamente”.

Para poder seguir creciendo como país, hay que combinar este desarrollo

económico con un desarrollo cultural, no obstante, este desarrollo se quebrará.

En tal sentido, la educación de calidad debería darse por igual en todo el país,

debería descentralizarse. “Hay que llevar a cabo una reforma en la educación

y llevarla ya, pues es la que más demora en dar resultados.” “La cultura

constituye una dimensión fundamental del proceso de desarrollo y contribuye

a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones.”

Página 18 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Uno de los aspectos básicos para el desarrollo de una ciudad es el desarrollo

cultural. El gobierno actual pretende erradicar el analfabetismo para el año

2011. No obstante, el problema no es erradicar el analfabetismo, sino el

analfabetismo funcional. “Dos de cada 10 niños en el Perú no comprende lo

que lee. De los 135 países donde se realizaron las evaluaciones, el Perú está

ubicado en el puesto 134.” Para lograr un analfabetismo es necesario crear

equipamientos complementarios a la educación básica.

En un país que viene creciendo económicamente de una manera considerable

(5-7% anual), el progreso debería ir de la mano con el desarrollo cultural.

Indudablemente, hay mucho por hacer en este campo. No existe una única

solución. Se debe mejorar la infraestructura de los colegios, exigir carreras

magisteriales a profesores, construir bibliotecas y generar espacios que

promuevan y fomenten el desarrollo cultural. Cuando vamos a un lugar

cultural, buscamos el aprendizaje, la distracción, recreación, etc. Por medio de

un espacio público abierto al público y de calidad arquitectónica, el proyecto

plantea conectar al usuario con el arte, la ciencia y la tecnología. El objetivo

principal del proyecto es promover el interés del público hacia la cultura,

ofreciendo recursos didácticos. El proyecto ofrece un complemento a la

educación básica, un lugar distinto, que se distinga por su relación con la

ciudad, la arborización y por la combinación de las diversas actividades

planteadas. Este proyecto pretende apoyar el proceso de modernización que

vive el país, acercando al público en general a enfoques interactivos, críticos e

integrales sobre el desarrollo cultural, a través, de las corrientes de vanguardia.

Página 19 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Gutiérrez Gutiérrez, 2014). En su trabajo de grado para optar el título

profesional de arquitecto “Propuesta de un centro cultural dirigido a la

difusión cultural basándose en los principios del espacio público flexible.”

La presente investigación corresponde a la aplicación de los principios del

espacio público flexible en un Centro Cultural y sus espacios exteriores

haciendo de estos un medio de difusión cultural en la ciudad de Trujillo, Perú.

Por lo tanto, se propone un edificio que pretende, mediante sus espacios

públicos, ayudar a difundir la cultura y el intercambio social, gracias a su

flexibilidad y cantidad de usos genéricos que se pueden aplicar.

El autor desarrolla el documento en siete capítulos. En el primer capítulo se

desarrolla el planteamiento de la problemática que enmarca la investigación,

la justificación en cuanto a la necesidad de realizar el presente estudio, las

limitaciones que podrían dificultar su desarrollo y cuáles son los objetivos que

se pretenden alcanzar con esta investigación. El segundo capítulo contiene en

recopilación de investigaciones realizadas anteriormente por diferentes

autores, considerados como referentes importantes para el desarrollo de la

investigación; consecutivamente se desarrollan las bases teóricas que sustentan

el presente trabajo, y luego la definición de los términos utilizados en la tesis

para lograr un óptimo entendimiento de la investigación.

El tercer capítulo es conformado por la formulación de la hipótesis donde se

definen de forma general las variables que serán objeto de la investigación. A

partir del cuarto capítulo se desarrolla la aplicación de la investigación en el

elemento arquitectónico.

Página 20 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Hidalgo C., 2007) En su trabajo de grado para optar el título profesional de

arquitecto, titulado “Totora, material de construcción” desarrollado en los

Uros-Perú, afirma que, su investigación está dirigida a proponer nuevas formas

de utilización de la totora dentro del campo de la construcción, aprovechando

sus cualidades expresivas y propiedades físicas. El documento está dividido en

cuatro temas fundamentales: Conocimiento del Material. - Estudio de las

especies existentes, propiedades físicas, etc. Aplicaciones Actuales. - Análisis

de objetos, embarcaciones y arquitectura existentes y descripción de las

construcciones encontradas en las islas Uros-Perú. Propuestas de Paneles. -

Construcción de paneles para cubiertas, paneles exteriores e interiores, con una

descripción de cada uno y datos generales. Aplicación en un Proyecto. -

Proyecto a nivel de ensayo que utilizaría los paneles propuestos en su

construcción.

(Saloma, 2015) En su trabajo de grado para optar el título profesional de

arquitecto, titulado “Paisaje productivo. Borde de articulación urbano –

natural” ubicado en Chimbote – Perú menciona que, el crecimiento y

desarrollo de las ciudades producen una expansión urbana que poco a poco

depreda ciertos elementos que interrumpen su camino, como las áreas

naturales. ¿Cómo integrar estas situaciones en la ciudad en vez de reducirlas o

desaparecerlas? A través de esta investigación se buscará pensar en las

dinámicas económicas y productivas como puntos de partida para la creación

de relaciones entre población y territorio, logrando mayores vínculos de

respeto con el paisaje.

Página 21 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
A lo largo de esta investigación se ha determinado la necesidad de un provecto

en la ciudad de Chimbote tanto por los requerimientos de la zona agrícola,

coma por el alto nivel de vulnerabilidad en el cual se encuentran los

humedales. Ante ello el planteamiento de un Parque Metropolitana es una

locación adecuada por su ubicación e impacto en la población. Con el análisis

del diseño actual, se ubicaron falencias ya que no se ha tomado en cuenta la

zona de humedales y sobre todo las actividades que hoy se ejercen en él.

Hoy el humedal es un paisaje productivo poco difundido, pero cuyos

trabajadores conocen y respetan. Este ha sido el factor determinante para

repensar el Parque Metropolitano, sobre todo la zona ubicada entre la ciudad

y el humedal, para así generar un borde de articulación que tome los paisajes

productivos como una oportunidad para mejorar su relación.

El diseño de este borde de articulación se plantea en tres fases. Se acompañaría

de un programa complementario, el cual inicialmente es educativo y cultural,

que solo así se podrán aplicar estas nuevas lógicas productivas en el territorio

y en los pobladores.

La extensión del provecto y el alto riesgo en el que se encuentran los

humedales exige pensar en un diseño de rápida construcción, por la cual se

plantean una serie de sistemas que se replicarán y aplicarán de acuerdo al

contexto y sus necesidades. Así la suma de un sistema productivo, módulos

construidos y plazas intermedias formarán un eje que no solo detendrá la

expansión urbana, sino que vinculará el humedal con ciudad para así generar

relaciones positivas entre ambos.

Página 22 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

El complejo de esta primera fase, can presencia de un Centro de Enseñanza

Técnico Agrícola, observará el proceso de la aplicación de este nuevo Paisaje

Productivo con el cultivo de totora, arroz orgánico y el tratamiento de aguas a

partir de una zona de fitorremediación. Así mismo también buscará generar

mayor mano de obra capacitada para la agroindustria de Chinecas, y capacitará

los pequeños agricultores como también los trabajadores del humedal en

mejorar sus técnicas. El proyecto apunta a entretejer la zona productiva con

zonas culturales y educativas. Así mismo los edificios buscarán revalorizar las

cualidades de la totora como un material que puede ser aplicada en la

construcción contemporánea.

Por lo tanto, con el éxito de esta primera fase, los sistemas de modulación,

plazas y áreas de cultivo se replicarán y consolidarán este nuevo eje

metropolitano creando un impacto no sola en el bienestar del humedal sino

también de la población.

Así los pobladores que hoy trabajan en el humedal podrán ser empleados en la

producción del complejo cultural, aplicar sus conocimientos del material, y a

la vez aprender más sobre él. Mientras que aquellos que aún conserven sus

totorales, se capacitarán para mejorar su producción; incluso los fines de

semana expondrán sus mercancías en la feria. Finalmente, el vecino que antes

arrojaba basura al humedal, ahora irá de pasea con su familia y apreciará más

esta zona como también la producción que se genera en el mismo. Todos ellos

serán los nuevos protectores del humedal.

Página 23 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

2. Justificación de la investigación

La investigación titulada “Diseño Arquitectónico de un prototipo comunal flexible

utilizando totora, en el P.J La Victoria - Chimbote” se justifica en la medida que

permitirá elaborar el diseño arquitectónico de un prototipo comunal que mejorará la

seguridad del P.J La Victoria; creará espacios con mayor facilidad para el

mantenimiento y para la apropiación por parte de sus habitantes; mejorará la

organización social, cultural y política, lo que permitirá que el lugar se desarrolle a

medida que se produzca la integración y consolidación del mismo; así mismo, traerá

identidad a la población, pues la “totora” es un material existente en los humedales

de la ciudad de Chimbote, cuya producción artesanal - utilizada solo para usos

complementarios y cerramientos de terrenos - también pondría ser utilizada en

construcciones, principalmente si éstas son de uso público; por otro lado, este

prototipo comunal flexible utilizando totora, podrá ser usado por múltiples

organizaciones, tantos públicas como privadas, constituyéndose una herramienta que

impulsará el desarrollo local del P.J La Victoria.

Así mismo, teniendo en cuenta que este prototipo comunal será “flexible” - en cuanto

a su emplazamiento y por ende al requerimiento de ambientes comunales – y

reconociendo además que, las áreas destinadas a actividades comunales están siendo

mal utilizadas o abandonadas en toda la ciudad; se asume que los resultados también

son ventajosos para enfrentar la necesidad de equipamiento comunal en toda la

ciudad de Chimbote.

Página 24 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

3. Problema

Pese a sus 45 años de antigüedad, su ubicación estratégica y su adecuada

distribución urbana; el desarrollo del P.J La Victoria se ha visto estancado, tanto en

aspectos sociales, económicos y ambientales; siendo la solución tradicional a ello,

una búsqueda de desarrollo urbano enfocado en soluciones concretas a problemas

físicos; cuando el verdadero enfoque debería estar en aspectos humanos – identidad,

organización, inclusividad, cultura, etc. – (Aravena, 2016) "No hay nada peor que

responder bien a la pregunta equivocada".

Está claro que la nueva estrategia de desarrollo urbano y recuperación del P.J La

Victoria debe apostar por la arquitectura y urbanismo, como dinamizadores sociales,

sin embargo, ¿Existen áreas destinadas al uso inclusivo? ¿Se encuentran

humanizadas estás áreas? Por supuesto que existen áreas destinadas al uso inclusivo,

las áreas de “local comunal” - dispersas y totalmente accesibles -, sin embargo, estas

áreas son mal utilizadas – como urinarios y fumaderos - o abandonadas - por la

municipalidad, quienes deberían encargarse de la implementación de equipamiento

comunal; y por los que deberían ser sus usuarios, posiblemente porque el diseño

arquitectónico, más allá de crear espacios inclusivos, crea espacios inseguros para

la población -.

Por lo expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cómo será el diseño arquitectónico de un prototipo comunal flexible

utilizando totora, en el P.J. La Victoria - Chimbote?

Página 25 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

4. Marco referencial

4.1. Marco Teórico

4.1.1. Prototipo Comunal

- (Arquitectura Expandida, 2015) en su proyecto “Shabono Espacios de

Paz” - un prototipo o proyecto piloto de autoconstrucción física y social

de espacios públicos de convivencia en contextos conflictivos – afirma

que, ¡Todo proyecto piloto está lleno de posibilidades! Pero también de

contingencias e incertidumbres sobre los alcances, sobre la capacidad de

los actores y de sus formas de organización para lograrlos.

- (Arquitectura Expandida, 2015) en su proyecto “Shabono Espacios de

Paz” menciona que, un prototipo físico espacial, pero sobre todo de

organización social, cultural y política; dejan la posibilidad de que el

lugar (su diseño, su estética, sus posibilidades y su apropiación)

evolucione a medida que se produce la integración y consolidación.

- (Archquid think-act tank, 2016) en su proyecto “Cubo de Totora, en

Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño

flexible y multiprogramático” asegura que, la producción de una obra,

fruto del trabajo comunitario, logra impregnar de un modo notorio la

identidad de los habitantes, lo que reconoció y estimuló las prácticas

autóctonas.

- (Vera Cubas, 2014) afirma que, el espacio público y la infraestructura

pública son, las herramientas más potentes que tenemos para poder vivir

mejor unos al lado de otros.

Página 26 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

4.1.2. Flexible

- (Archquid think-act tank, 2016) en su proyecto “Cubo de Totora, en

Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño

flexible y multiprogramático” afirma que, poseer un alto grado de

flexibilidad, permite el funcionamiento de diferentes programas

arquitectónicos.

4.1.3. Totora

- (Archquid think-act tank, 2016) (Archquid think-act tank, 2016) en

su proyecto “Cubo de Totora, en Ecuador: fortaleciendo la

identidad local a través de un diseño flexible y multiprogramático”

menciona que, una estructura experimental que promueve las artesanías

creadas por la comunidad local, estimula la conciencia sobre su propia

cultura.

- (Archquid think-act tank, 2016) en su proyecto “Cubo de Totora, en

Ecuador: fortaleciendo la identidad local a través de un diseño

flexible y multiprogramático” afirma que, una utilización inédita de la

totora permite alcanzar una interioridad específica y significativa, que

tamiza la luz y cambia su carácter de un modo constante.

Página 27 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

4.2. Marco Conceptual

4.2.1. Prototipo

(Real Academia Española, 2017) define a un “Prototipo” como un

ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa.

(Diccionario de Arquitectura y Construcción, 2017) define a un

prototipo como un ejemplar original o primer molde de una cosa, que

reúne los elementos esenciales de un tipo o clase y sobre el que se basan

las posteriores modificaciones.

a. Prototipo arquitectónico :

(Hernández Gálvez, 2013) en su artículo titulado “Bocetos y

Prototipos” afirma que, la condición del prototipo en arquitectura es

más compleja. Podemos pensar que una fachada o una planta

dibujadas ya a escala y comprobando medidas y posibilidades —de

amueblado, por ejemplo, en el caso de una planta— tienen algo de

prototipo. Más una maqueta, que puede someterse a pruebas físicas

—desde cómo responde a la orientación hasta su resistencia al viento

o a sismos. Las simulaciones por computadora —desde las vistas en

perspectiva, los recorridos animados o pruebas de ingenierías— se

acercan tal vez aún más a ser prototipos. Pero aun si —como escribe

Maeda— “los medios digitales nos dan la posibilidad de borrar en

algunos casos la línea entre boceto y prototipo”, en arquitectura aun

esa línea persiste. Incluso, si en el caso del diseño industrial el

prototipo final de una silla o de un auto puede usarse y probarse en

Página 28 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
las mismas circunstancias en las que será usado el objeto real —la

silla sentándose y el auto en una pista de carreras—, en el caso de la

arquitectura en la mayoría de los casos el prototipo realmente es el

edificio mismo ya terminado. Por eso las goteras en las casas de

Wright o Le Corbusier o la condensación de agua, los mosquitos y

las inundaciones de la casa Farnsworth, de Mies. Esas obras, donde

la innovación y la experimentación eran objetivo central son, sin

duda, prototipos.

(Muntaner, 1997) en su libro “La modernidad superada:

arquitectura arte y pensamiento del Siglo xx” comenta que, dentro

de esta visión clasificatoria por tipos deben diferenciarse dos

conceptos totalmente distintos el de prototipo y el de arquetipo los

prototipos arquitectónicos se producen esencial mente durante el

movimiento moderno cuando los métodos de proyección y

construcción toman como referencia el mundo mecanicista de la

producción industrial y busca ejemplos que pasen por bancos de

pruebas similares a los que pasan las maquinas repetibles y

combinables encontramos los casos más emblemáticos en las

propuestas de Le Corbusier y Mies van der Rohe.

La arquitectura que intenta basarse en qué tipos busca las formas

esenciales y primigenias de la arquitectura al arco el dolmen, el

templo la cabaña primitiva, la cueva la escalinata es al caso de la

arquitectura de Paulo Méndez de Rocha y Tadeo Ando cuando la

idea de arquetipo adopta su dimensión histórica, cultura y urbana

Página 29 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
volvemos a encontrarnos con las topologías y con la búsqueda

metodológica de Aldo Rossi, Giorgio Graissi Carlo Aymonino,

Luciano Semerani o Antonio Monestirolio.

4.2.2. Comunal

(Real Academia Española, 2017) relaciona lo “comunal” y lo “común”,

definiéndolo como lo que pertenece o se extiende a varios, o como lo

perteneciente o relativo a la comuna.

a. Arquitectura Comunitaria :

(Hernández García, 2008) en su libro “Arquitectura, participación

y hábitat popular” afirma que la arquitectura comunitaria está

basada en el simple principio de que un espacio (urbano o

arquitectónico) trabaja mejor si la gente que vive o va a vivir, trabajar

y jugar en él, está involucrada en Su concepción y manejo, en lugar

de ser tratada como simple consumidora pasiva (Wates y Knevitt,

1987). Arquitectura comunitaria parece un nombre rimbombante

para una práctica que puede ser tan antigua como la humanidad

misma. Antes de aparecer la industrialización en los diferentes

países, el hombre se proveía de vivienda por sí mismo, sin

interferencia de arquitectos, constructores, ni ningún Otro "técnico".

pero llegó la industrialización, las leyes del mercado, el capitalismo,

etc. y esto pasó a ser una parte más de ese engranaje económico,

social y estético.

Página 30 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
La arquitectura comunitaria propende por pensar más en la gente que

es la que construye y vive la ciudad, es buscar un desarrollo más

armónico con sus semejantes y con el medioambiente. Por tanto, se

puede afirmar que la arquitectura comunitaria, además de ser más

real (la gente actualmente construye Su espacio), es también

ecológica y social; es decir, pretende un desarrollo más lógico y

equilibrado en armonía con el medioambiente. La gente no puede

resolver sus propios problemas porque carece del conocimiento y las

habilidades para hacerlo; además, el sistema está dirigido para que

los expertos sean los únicos que puedan intervenir. LOS expertos no

pueden resolver los problemas porque se han divorciado totalmente

de la gente.

El resultado es un medioambiente mediocre, insensible y no

consecuente con las necesidades de la gente, la arquitectura

comunitaria pretende hacer algo al respecto (Wates y Knevitt, 1987).

La arquitectura convencional, entre sus raíces reales o no, conlleva

una actitud paternalista y centralizada de creación y organización,

como si ese conocimiento dado a los "expertos" fuera omnipotente y

exclusivo. En contraste, una manera diferente de ver el oficio de la

arquitectura se ha venido desarrollando desde hace muchos años y

parece que ha salido a la luz, se ha vuelto conocida. Se trata de

construir viviendas en las que la gente quiera vivir, dar a la gente un

sentimiento de seguridad, orgullo e identidad con su entorno. IA

arquitectura comunitaria pretende hacer que esto suceda

involucrando a la comunidad en todos los niveles: técnicos,

Página 31 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
administrativos y artísticos del proceso de construir la vivienda, el

barrio, la ciudad.

Un espacio (léase arquitectónico o urbano) trabaja mejor si la gente

que vive, trabaja y juega en él está involucrada activamente en su

creación y administración (Wates y Knevitt, 1987). Para que esto

suceda el rol del profesional debe ser diferente, ayudar a la gente a

resolver sus problemas, más que ofrecerle una solución a distancia.

La arquitectura comunitaria no es el "antidiseño", aunque tampoco

se puede decir que es un estilo, como el posmodernismo, o estilo

internacional, etc. El énfasis, más que en el diseño en sí o la forma o

expresión del producto final, está en el proceso del mismo. La

arquitectura comunitaria exige cambios radicales en las relaciones de

los que intervienen en el proceso, trasciende lo político (léase

izquierda o derecha), lo público o privado, la construcción en altura

o baja, etc.

La comunidad comienza a ser el cliente principal de la arquitectura

comunitaria, ya sea por necesidad o porque quiere buscar algo

diferente que llene sus expectativas y necesidades. En cualquier caso,

el grupo debe estar consciente de esto y saber que entre mejor

organizado esté, los resultados serán mejores y más Kciles de

obtener.

La labor del profesional debe ser la de educador, colaborador, asesor

técnico y la de miembro de un equipo de trabajo, donde la comunidad

o sociedad son sus compañeros. En resumen, se podría decir que es

un mediador entre la realidad social, económica y cultural de una

Página 32 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
comunidad y el engranaje técnico, económico y administrativo de la

sociedad en que se vive. Más exactamente, que un mediador debe ser

un "hacedor", alguien que permite y ayuda para que las cosas pasen.

Se pretende, entonces, un cambio de actitud del profesional,

comenzando tal vez en las aulas donde Se le prepara, que conozca 10

que sucede en el país, su realidad social, económica y cultural. Un

profesional que deje atrás la copia de la práctica en otros países, y

entienda que la realidad de Colombia y de América Latina es Otra

muy diferente a la de norteamericana o Europa. Es también el

conocimiento de la sociedad en la cual se va a desempeñar como

profesional, sus factores culturales y sociales.

En las facultades de arquitectura y oficinas profesionales, mentes y

vidas jóvenes, educadas y talentosas, están siendo desperdiciadas en

estúpidas actividades triviales. la palabra "estúpida" (idiotic en

inglés) es bastante apropiada, porque viene del griego idios que

significa estar completamente centrado en sí mismo. Hay una

inmensa necesidad de un trabajo serio y responsable, una

arquitectura madura para una igualdad global. Éste no es un

argumento por el monótono funcionalismo de la máquina, es un

argumento por una gran arquitectura humana (Dudley, 1991). Quizás

lo más importante es saber que es un trabajo conjunto, no es el

arquitecto haciendo el papel de "Dios" quien toma las decisiones de

manera unilateral; es en cambio un trabajo en equipo con Otro

técnico, y especialmente con la gente, con la comunidad a quien este

trabajo está dirigido. En 1985 el arquitecto Habraken decía acerca

Página 33 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
del nuevo rol del profesional, "que debía ser aquella persona que

cultiva la construcción del medioambiente, y no aquel que siembra

las plantas". A su vez. Colin Ward en 1976 escribía, "si los

arquitectos tienen un futuro como profesionales, éste debe ser el de

“expertos comprendedores” que hacen posible que la gente resuelva

sus propios problemas". El arquitecto Rod Hackney decía que los

profesionales, tienen un rol "misionero", "ir donde duele, ensuciarse

las manos y apegarse a esto, aunque pueda ser peligroso". Y Rock

Twonsed: "estos profesionales se convierten en la Tercera Fuerza,

más amplios en su manera de pensar y más ancho y largo su espacio

de trabajo y con más perspectivas hacia el futuro que el profesional

tradicional".

Otras formas de participación de la comunidad en el desarrollo de Su

hábitat han tomado parecidos a los anteriormente descritos, haciendo

énfasis en determinados puntos o priorizando unos con relación a

otros; también, según el contexto, han tomado nombres específicos,

quizás uno de los más pertinentes ha sido el de "arquitectura

descalza" 0 "arquitecto descalzo" como se conoció en América

Latina, o "arquitecto de la comunidad", como se conoce actualmente

en Cuba.

b. Espacios Comunitarios :

(Gehl, 2006) en su libro “La humanización del espacio urbano: la

vida social entre los edificios” opina sobre los espacios comunitarios

en los siguientes apartados.

Página 34 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Grados de Privacidad :

Con respecto a la introducción de los sistemas jerárquicos de

espacios comunitarios —desde el cuarto de estar a la plaza del

ayuntamiento de la ciudad— y la relación de estos espacios con los

diferentes grupos sociales, es posible definir grados variables en los

que los distintos espacios son públicos y privados. En un extremo de

la escala se halla la vivienda particular con espacio exterior privado,

como un jardín o una terraza. Los espacios públicos del grupo

residencial son —no cabe duda— accesibles al público, pero tienen

un carácter semipúblico debido a la estrecha conexión con un

limitado número de viviendas. Los espacios comunitarios de un

barrio son algo más públicos, mientras que la plaza del ayuntamiento

de la ciudad es un espacio totalmente público. La escala entre lo

público y lo privado también puede ser considerablemente más

diferenciada que lo que se ha dicho aquí. O puede estar

considerablemente menos definida, como en el caso de las viviendas

en altura o las casas unifamiliares de la estructura urbana indefinida.

En muchos de estos casos, casi no existe un ámbito intermedio o de

transición entre el territorio privado y el realmente público.

Página 35 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Diagrama de una zona residencial organizada jerárquicamente Con

espacios privados, semiprivados, semipúblicos y públicos. La

estructura clara refuerza la vigilancia natural, ayuda a que los

habitantes conozcan qué personas son 'de casa' y mejora la posibilidad

de tomar en grupo decisiones sobre los problemas comunes. (De

Oscar Netvman, Defensible Space)

Territorios, seguridad y sentido de permanencia :

El establecimiento de una estructura social y su correspondiente

estructura física, con espacios comunitarios a varios niveles, permite

el desplazamiento desde grupos y espacios pequeños hacia otros

mayores, y desde los espacios más privados a los gradualmente más

públicos, ofreciendo una mayor sensación de seguridad y un más

intenso sentido de pertenencia a las zonas situadas fuera de la

vivienda privada. La zona que el individuo percibe como

Página 36 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
perteneciente a la vivienda, el entorno residencial, puede extenderse

mucho más allá de la vivienda real. Esto en sí mismo puede dar como

resultado una mayor utilización de los espacios públicos: como que

los padres permitan que los niños pequeños jueguen afuera a una

edad más temprana que a la que podrían hacerlo en otro Caso.

4.2.3. Flexible

(Real Academia Española, 2017) define lo “flexible” como lo que tiene

disposición para doblase fácilmente; que es susceptible de cambio o

variaciones según las circunstancias o necesidades.

a. Arquitectura flexible :

(Muñoz Cosme, 2008) en su libro “El proyecto de arquitectura:

concepto, proceso y representación” hoy en día, sabemos que

cualquier edificio que construyamos va a sufrir numerosas

transformaciones a lo largo de su existencia, tanto de carácter

técnico como funcional e incluso morfológico. Por ello, más

importante que su exacto diseño y dimensionamiento funcional, es

que la arquitectura sea flexible y pueda adaptarse a los cambios. Una

arquitectura flexible, transformable y extensible es hoy una

arquitectura mucho más útil que cualquier edificio tipológica y

funcionalmente exacto, pero rígido e inmutable: “En la actualidad,

las tareas del proyecto están adoptando formas cada vez más

complejas y los programas son cada día más vagos e indefinidos.

Los programas basados en la predicción del tipo de usuario del

Página 37 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
edificio están perdiendo fuelle. Se huye de los sistemas

arquitectónicos fijos, al tiempo que conceptos tales como la

flexibilidad, la variedad de formas o la estrategia se convierten en

las palabras clave.” (Leupen Et Al, 1999)

(Haider, 2010) en su artículo “Ser flexible” afirma que, la capacidad

de un edificio de adaptarse a distintas situaciones a lo largo del

tiempo se puede referir al cambio de usos (flexibilidad

programática), al cambio del número de ocupantes/usuarios, o al

cambio de su configuración espacial.

(Panayotis Tournikiotis, 2001) en su libro “La historiografía de la

arquitectura moderna” menciona que, la arquitectura moderna se

basa también en el concepto judío de espacio-tiempo, y es contraria

a la concepción griega del espacio sobre la que se apoyaba la

arquitectura clásica. Con objeto de explicar esta postura, Zevi

compara el pensamiento griego con el judío siguiendo un método que

se inspira claramente en las teorías de Thorlief Boman. El

pensamiento griego – escribe - se conforma con el concepto de ser,

incluso en un estado de absoluta inmovilidad. para el pensamiento

judío, por el contrario, el ser es inconcebible sin el movimiento. Esta

distinción se aplicó posteriormente a la arquitectura. En el sentido

griego, un edificio es un objeto estático: la "casa objeto' o el 'templo

objeto'. Para el pensamiento judío, es un 'espacio en funcionamiento':

la 'casa, espacio para vivir' o el 'templo, espacio para reunirse'.

Página 38 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
La concepción griega enfatiza la forma; la concepción judía subraya

la función. De ello se deduce que la arquitectura basada en la

concepción griega es fruto de unas rígidas reglas estéticas (simetría,

proporciones armónicas, etcétera) y está sometida a una visión

compuesta en la que nada puede añadirse y nada puede quitarse. La

estructura de esa arquitectura está irrevocablemente definida y —

cuando todo está ya dicho y hecho— lo que expresa son regímenes

absolutistas. La arquitectura que se basa en la concepción judía es

justamente lo contrario; una arquitectura flexible y orgánica en

constante evolución que no está sujeta a reglas estéticas

predeterminadas ni a tabúes formalistas como la simetría, la

alineación, la perspectiva de la calle, ni a índices fijos de espacios

nos y vacíos, y que por tanto expresa en último término los ideales

democráticos. Zevi cree que la arquitectura nos es útil no por su

forma (pensamiento griego), sino por su uso (pensamiento judío). En

consecuencia, rechaza toda la arquitectura que está vinculada al

pensamiento griego (desechando lo estático, lo clásico y lo 'bien

proporcionado') y se muestra de acuerdo con toda la arquitectura

asociada al pensamiento judío (aceptando lo fluido, lo flexible y 'no

acabado').

(Cirugeda, 2010) en su libro “Arquitectura Colectivas: camiones

contenedores, colectivos” menciona, Price se desvinculó de la

existencia de una idea formal preconcebida y sustituyó el orden

compositivo proveniente de la mesa del arquitecto por el montaje o

Página 39 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
el collage espontáneo In situ. Estableció únicamente un estado inicial

incompleto a partir de unos elementos estructurales fijos que

permitían flexibilidad interna, y en función de la evolución de las

necesidades que fuesen surgiendo en el uso del edifico se les

incorporaban elementos prefabricados sin la necesidad de la

intervención del arquitectico De esta manera, se ponía hincapié en el

aspecto utilitario de la arquitectura, reducida a un sistema abierto

lleno de variables adaptables en el que se introducía el tiempo como

parte del proceso de proyecto, Price reconocía cinco momentos (uso,

abuso, re-uso, desuso y rehúso) en los que el usuario participaba de

manera creativa. De un lado, en el ámbito físico, al producir

modificaciones sobre formas o espacios existentes, y de otro, en el

conceptual, al poder decidir futuros usos y funciones. De esta forma,

la llamada a una arquitectura flexible e interactiva quería reestablecer

un elemento obvio —aunque olvidado durante mucho tiempo— en

la proyectación y construcción de edificios: las personas.

(FORQUÉS PUIGCERVER, 2016) en su artículo “La flexibilidad

en la arquitectura” se posiciona frente a este tema de flexibilidad de

manera muy precisa.

Un edificio es flexible por poder adaptarse a distintas necesidades a

lo largo de su vida útil. Esto se puede entender como una

modificación continua del espacio, realizada por los usuarios, o por

una reutilización de una estructura para convertirla a otro uso

completamente distinto. Es por esta razón que la flexibilidad en la

Página 40 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
arquitectura es muchas veces sinónimo de una buena práctica. Por un

lado, es sostenible con el medio ambiente, pues evita el tener que

emplear recursos para derribar y reconstruir una construcción, al

mismo tiempo que plantea la reutilización del propio edificio. Y por

otro lado, al hacer un menor uso de esos recursos y energía, también

presenta una alternativa más económica ante la materialización de un

proyecto de nueva planta.

La flexibilidad a la que este concepto de especialización de funciones

de los elementos arquitectónicos hace referencia no corresponde a

una modificación constante de las particiones del edificio sino más

bien a la posibilidad del mismo de adaptarse si su uso cambiase. Es

decir, permite renovar los edificios o partes de éstos sin modificar o

derribar su estructura portante o su envolvente.

Un paso más cercano a una flexibilidad más espontánea se otorga a

los espacios que se subdividen con particiones móviles. Como

decíamos al principio, ya sean cortinas o paneles, la idea se basa en

poder modificar constantemente las dimensiones de los espacios de

una forma sencilla y rápida. Y esto no se restringe solo a las

particiones verticales o paredes, sino que se extiende a todas las

superficies de un espacio. Por ejemplo, en las grandes salas escénicas

de teatros, auditorios y óperas tanto el techo, como paredes o partes

del graderío, se pueden desplazar para adaptar la acústica, la

capacidad de la sala o los decorados a las necesidades de cada

espectáculo.

Página 41 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Finalmente, comentaremos una opción de flexibilidad que combina

el concepto de sostenibilidad y economía con la responsabilidad

social. Ésta se ejemplifica con la obra de Alejandro Aravena, que

recientemente ganó el premio Pritzker 2016. Aravena, en sus

proyectos de viviendas sociales, plantea una vivienda mínima que se

adapta a una economía restringida y que ofrece todos los servicios

básicos de una casa. A su vez, junto a estas viviendas se otorga un

espacio vacío hacia el cual éstas podrán crecer y expandirse según

la economía de sus habitantes vaya mejorando y sus necesidades

vayan cambiando. La vivienda inicial se plantea como una unidad en

sí, pero al mismo tiempo como una unidad a la espera de crecer, con

las consiguientes facilidades que esto plantea a la hora de ampliarse,

ya sean constructivas o espaciales. De este modo, ejemplificamos

cómo una práctica responsable de la arquitectura pasa por considerar

la flexibilidad en los edificios, pues éstos, una vez erguidos, pasarán

décadas y, tal vez, siglos en ese mismo lugar y darán servicio a

generaciones presentes y futuras cuyas necesidades no siempre

podremos anticipar.

Página 42 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Quinta Monroy, Elemental - Alejandro Aravena, Alfonso Montero,

Tomás Cortese, Emilio de la Cerda.

(Fuente: Cristobal Palma / Estudio Palma)

4.2.4. Totora

(Real Academia Española, 2017) define la “totora” como una planta

perenne, común en esteros y pantanos, cuyo tallo erguido mide entre uno

y tres metros, según las especies y tiene uso en la construcción de techos

y pareces para cobertizos y ranchos.

a. En los Humedales de Villa María :

(Loayza Aguilar, 2002) en su libro “Diagnostico del humedal de

Villa María" afirma que, la totora es una de las especies

macrofíticas más abundantes del humedal, presente

aproximadamente en el 60% del área de las lagunas y charcos de las

inmediaciones de las lagunas de oxidación “Villa María” y “Las

Página 43 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Gaviotas”, en donde forman los “totorales”.

Desde hace mucho tiempo, un grupo importante de artesanos extraen

este recurso para la fabricación de esteras, que son destinadas

básicamente para la construcción de viviendas rústicas. La

extracción de este recurso siempre se llevó a cabo bajo autorización

del Ministerio de Agricultura a diversas personas, sin embargo, no

se tiene conocimiento de la existencia de un Plan o Programa de

extracción de este recurso, lo que origina que esta actividad se

practique desordenadamente.

b. Extracción de Totora :

(Álvares Von Maack, 2009) en su libro titulado ¿Cuál es la

situación de la ecología y el medio ambiente en Perú? menciona

que, la extracción de totorales con fines artesanales es una actividad

tradicional en la costa y sierra de la que dependen muchas familias

para su subsistencia. sin embargo, es una actividad que algunas veces

se desarrolla de manera irracional. lo conveniente es establece

periodos de corte, de tal manga que a la vez que el campesino

obtenga la materia prima de la totora, también deje sectores de

vegetación donde la fauna pueda refugiarse. los totorales son lugares

donde, preferentemente, anidan patos, zambullidores y garzas.

(Loayza Aguilar, 2002) en su libro “Diagnostico del humedal de

Villa María" afirma que, la extracción de este recurso siempre se

Página 44 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
llevó o cabo bajo la autorización del ministerio de agricultura a

diversas personas, sin embargo, no se tiene conocimiento de la

existencia de un plan o programo de extracción de este recurso, lo

que origina que esta actividad se practique desordenadamente.

(Saloma, 2015) En su trabajo de grado para optar el título

profesional de arquitecto, titulado “Paisaje productivo. Borde de

articulación urbano – natural” afirma que, la totora es el producto

más representativo de estos humedales por el área que abarca,

además es una planta perenne por la que crece todo el año.

Página 45 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Saloma, 2015) Mujer Chimbotana dedicada al trabajo de totora y

carrizo desde que era niña en su natal Cajamarca, al migrar a

Chimbote continuó con esta tradición y así también la inculca en las

nuevas generaciones. (Fuente: Paisaje productivo. Borde de

articulación urbano – natural)

Página 46 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
c. Proceso de Totora :

(Saloma, 2015) En su trabajo de grado, menciona los siguientes

pasos para el proceso de Totora.

1° Cultivo: La totora demora seis meses aproximadamente

hasta alcanzar 3m. de alto

2° Extracción: Se realiza con una hoz y se corta 40 – 50 cm. sobre

la raíz.

3° Secado: Dependiendo de la temporada el secado puede

durar entre tres días y una semana.

4° Apisonado: Utilizan unos tubos de concreto los cuales deslizan

sobre las varillas de totora antes del tejido y

también después del tejido, dependiendo de la

necesidad.

5° Tejido: Requiere principalmente un espacio de sobra y un

área abierta.

(Fuente: Paisaje productivo. Borde de articulación urbano –

natural)
Página 47 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Fuente: Paisaje productivo. Borde de articulación urbano –

natural)

(Fuente: Paisaje productivo. Borde de articulación urbano –

natural)

Página 48 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
d. Productos de Totora :

(Saloma, 2015) también afirma que, actualmente en Chimbote solo

se presentan dos tipos de tejidos. Por un lado, las esteras, que

presentan varillas de totora unidas por una franja de tejido. Se utiliza

de diferentes maneras: techas, sol y sombra, muros. Su principal

característica es que cuenta un nivel de porosidad que permite el

ingreso de cierta cantidad de Por otro lado los petates, que entretejen

las diferentes hebras de totora hasta conseguir un tejido compacto.

En este caso las varillas de totora se han apisonado con mayor

intensidad, por lo que es más flexible. Se utiliza sobre todo para

echarse o sentarse y se coloca sobre el suelo, generando una

superficie más cómoda. Cabe mencionar que en ambos casos el

ancho máximo es de 2-5m, por dimensiones de la totora, pero el

largo puede ser mayor.

Así mismo, se realzan otros productos como abanicos y canastas.

Por lo tanto, si bien los agricultores del humedal han aprendido con

el tiempo trabajar la totora, no han llevado su producción a un nivel

mayor en donde la mano de obra cobre mayor importancia. Hace

falta innovar en los productos desarrolladas, tanto en nuevos tipos

de tejido, como en nuevas artesanías.

Página 49 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Saloma, 2015) Estera de Totora en techo. (Fuente: Paisaje

productivo. Borde de articulación urbano – natural)

(Saloma, 2015) Petate de Totora. (Fuente: Paisaje productivo.

Borde de articulación urbano – natural)

Página 50 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
e. Características de la Totora :

(Saloma, 2015) En su trabajo de grado para optar el título

profesional de arquitecto, titulado “Paisaje productivo. Borde de

articulación urbano – natural” menciona las características más

resultantes de la totora.

Perenne: Planta perenne, es decir, can crecimiento a lo largo

de todo el año.

Depuración: En su crecimiento, gracias a su composición, filtra

las aguas del humedal y ayuda a la producción de

oxígeno.

Porosidad: Tiene una composición porosa, dándole

posibilidades térmicas, así como de confort para

mobiliarios.

Construcción: Es un material que actualmente se usa en la

construcción, a pesar de tratarse de viviendas o

estructuras precarias. Se podría explotar más su

uso en este rubro.

Orgánico: Es un material orgánico, en su uso no genera

contaminación. Tiene un tempo de vida actual de

dos años, característica que hay es percibida como

negativa, pero con el tempo ayuda a sostener.

Página 51 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Saloma, 2015) Esteras de totora, empaquetadas y almacenadas.

(Fuente: Paisaje productivo. Borde de articulación urbano –

natural)

Página 52 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
f. Desvalorización económica de Totora en Chimbote :

(Saloma, 2015) En su trabajo de grado para optar el título

profesional de arquitecto, titulado “Paisaje productivo. Borde de

articulación urbano – natural” afirma que los productos de totora

tienen un precio muy bajo, que no responden a demanda de trabaja

para su elaboración (siembra, cosecha, secado, apisonado, tejido y

transporte al punto de venta.

- S/. 10.00 petate de totora (2.0 m 0.80 m)

- S/. 06.00 esteras de totora (5.0 m 2.80 m)

Debido ello es un material utilizado sobre todo en un nivel

socioeconómico bajo es por eso que la mayoría de la población tiene

una mala percepción del mismo y no lo utiliza.

Además, el hecho de tener una durabilidad de dos años es visto coma

una característica negativa teniendo que renovarlo al cabo de este

tiempo. A diferencia de ello, en otros países como Chile las mismas

esteras de totora son comercializadas en cadenas tan grandes como

Sodimac y tienen un precio de 550 (cincuenta dólares americanos).

Se debería entonces impulsar la compra de totora y para ello es

necesario desestigmatizar el material y buscar maneras de volverla

más duradero.

Página 53 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

(Saloma, 2015) Esteras de totora, empaquetadas y almacenadas.

(Fuente: Paisaje productivo. Borde de articulación urbano –

natural)

g. Durabilidad de la Totora

(M. Blonted, 2011) en su artículo titulado “Construcción

sismoresistente en tierra: la gran experiencia contemporánea de

la Pontifica Universidad Católica del Perú” afirma que, existen

testimonios históricos de la durabilidad de los refuerzos de caña en

Caral y Chan Chan, donde se han encontrado vestigios de tecnologías

semejantes a la tierra armada que han durado hasta la fecha. En la

Página 54 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
época colonial y republicana se usó también los tejidos de totora (un

tipo de junco más blando y flexible que la caña) embutidos en las

tortas de barro que cubrían los techos de las construcciones de la

costa peruana.

h. ¿Cómo mejorar la producción de totora?

En principio debe haber una puesta en valor del material, para que

así las familias que hoy trabajan en ella puedan tener una mejor

calidad de vida y condiciones de trabajo.

Además, se debe impulsar la investigación del material, sobre todo

en formas óptimas para su cultivo y productividad, así como su

durabilidad. Este último punto requerirá de largos periodos de

observación.

Así mismo la innovación se debería insertar en la aplicación de

totoras. uno de estos rubros es la construcción en donde actualmente

va se utiliza, pero en definitiva las características del material

podrían permitir mayores exploraciones en su uso.

A partir de las nuevas investigaciones e innovaciones de la totora, se

deberá capacitar a los trabajadores actuales del humedal para que

puedan implementar nuevas técnicas y Así lograr mejores productos.

Finalmente, se les deberé asesorar y organizar para así lograr un

frente sólido que establezca precios fijos y que permita tener una

producción sostenible que no atente contra el bienestar del

ecosistema.

Página 55 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
5. Hipótesis

La hipótesis se encuentra implícita, puesto que es una investigación descriptiva con

una propuesta, que presenta una sola variable.

6. Objetivos

6.1. Objetivo General :

Elaborar el diseño arquitectónico de un prototipo comunal flexible utilizando

totora, en el P.J La Victoria - Chimbote.

6.2. Objetivos Específicos :

- Diagnosticar el requerimiento de áreas para equipamiento urbano

comunal y el estado actual en el que encuentran, en función a la

población del P.J La Victoria - Chimbote.

- Determinar el requerimiento de ambientes para uso comunal, en función

al usuario del P.J La Victoria - Chimbote.

- Analizar prototipos comunales flexibles, a través de los casos análogos.

- Aplicar la totora en el diseño arquitectónico de un prototipo comunal

flexible, en el P.J La Victoria - Chimbote.

7. Metodología

7.1. Tipo y Diseño de investigación

- Tipo de investigación :

La investigación será de tipo descriptiva, pues se ha de describir como

se presenta la variable - prototipo comunal flexible utilizando totora - en

el P.J La Victoria - Chimbote y en base a ello elaborar la propuesta

arquitectónica. (Hernandez Sampieri, 2010).

Página 56 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
- Diseño de investigación :

La investigación tendrá un diseño no experimental, no correlacional;

ya que no se manipulará la variable, solo se observará en su ambiente

natural; y será de corte transversal, porque se recolectarán datos en un

solo momento.

7.2. Población y Muestra

7.2.1. Población

La población estará determinada por 3,615 habitantes del P.J. La

Victoria, calculada teniendo en cuenta que en cada lote habitan

un promedio de cinco (5) personas y existiendo setecientos veinte

tres (723) lotes; por otro lado, la población también estará

conformada por expertos y casos análogos.

7.2.2. Muestra

- Muestra de habitantes del P.J. La Victoria

NZ 2 PQ
n
N  1E 2  Z 2 PQ
Donde:

Z Puntaje correspondiente al nivel de 1.96

confianza considerado para 95% de

confianza

N Población en estudio 3,615

E Error permitido 0.08

n Tamaño de muestra a ser estudiada

Página 57 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
P Proporción de unidades que poseen cierto 0.50

atributo.

Q 1–P 0.50

n= (3,615) (1.96)2 (0.50) (0.50)

(3,615-1) (0.08)2 + (1.96)2 (0.50) (0.50)

n= (3,615) (3.8416) (0.50) (0.50)

(3,614) (0.0064) + (3.8416) (0.50) (0.50)

n= 3,471.846

23.1296 + 0.9604

n= 3,471.846

24.09

n= 144.12 = 144

Por lo tanto, la muestra de habitantes del P.J La Victoria, será

de ciento cuarenta y cuatro (144) habitantes.

- Expertos

Sé requerirá de tres (03) expertos profesionales – dos (02)

arquitectos con experiencia en proyectos comunales y un

(01) especialista en la utilización de totora – siendo un

muestreo no probabilístico por conveniencia.

Página 58 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
- Casos Análogos

Sé requerirá de cinco (05) casos análogos, siendo un

muestreo no probabilístico por conveniencia.

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica Instrumento Anexos

Encuesta Cuestionario: ver anexo 01

Conjunto de preguntas tipificadas

dirigidas a la muestra de habitantes del

P.J La Victoria - Chimbote.

Entrevista Guía de entrevista: ver anexo 02

Concurrencia entre investigador y

expertos.

Análisis Fichas: ver anexo 03

documental
Sistema elaborado para ordenar la

información de los casos análogos

Observación Guía de observación de campo: ver anexo 04

de campo Sistema elaborado para la recolección

de información obtenida in situ.

Página 59 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
8. Procesamiento y análisis de la información

Los datos serán procesados mediante los programas de Microsoft office – para el

ordenamiento de la información recolectada en tablas, gráficos y esquemas –

además se emplearán programas de dibujo arquitectónico como AutoCAD y

Autodesk Revit – para la realización de diagramas, planos y renders 3D –.

9. Referencias bibliográficas

- Apolaya Canales, R. (2009). Centro de participación comunal en San Juan de

Miraflores. Lima, Perú .

- Aravena, A. (13 de 01 de 2016). AD Interviews: Alejandro Aravena / Pritzker

Laureate 2016. (J. T. Franco, Entrevistador)

- Archquid think-act tank. (22 de 12 de 2016). Archdaily. Obtenido de

http://www.archdaily.pe

- Arquitectura Expandida. (10 de 04 de 2014). Arquitectura Expandida.

Obtenido de http://arquitecturaexpandida.org

- Arquitectura Expandida. (15 de 07 de 2015). Obtenido de

http://arquitecturaexpandida.org/

- Aza Medina, L. C. (2016). La totora como material de Aislamiento térmico:

propiedades y potencialidades. Barcelona.

- Cirugeda, S. (2010). Arquitectura Colectivas: camiones contenedores,

colectivos. . Recetas Urbanas.

- Diccionario de Arquitectura y Construcción. (2017). Obtenido de

http://www.parro.com.ar/

Página 60 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
- Fernandez Lorenzo, P. (2012). La Casa Abierta: Hacia una vivienda variable

y sostenible concebida como si el habitante importara. Madrid, España.

- FORQUÉS PUIGCERVER, N. (2016). La flexibilidad en la arquitectura. Mito

| Revista Cultural nº.30.

- Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los

edificios. Reverté.

- Gordillo Chigne, N. F. (2014). “DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EN

LA CIUDAD. Trujillo, Perú .

- Gutiérrez Gutiérrez, E. D. (2014). Propuesta de un centro cultural dirigido a

la difusión cultural basándose en los principios del espacio público flexible.

Trujillo, Perú.

- Haider, J. (2010). Ser flexible. HIPO B .

- Hernández Gálvez, A. (06 de 07 de 2013). Arquine. Obtenido de

http://www.arquine.com/bocetos-y-prototipos/

- Hernández García, J. (2008). Arquitectura, participación y hábitat popular.

Bogotá : JAVERIANA.

- Hernandez Sampieri, R. (2010). En Metodología de la investigación. Mexico:

McGraw - Hill interamericana.

- Hidalgo C., J. F. (2007). Totora, material de construcción. Cuenca.

- Lema Conejo, S. S. (2014). "Centro Comunitario de la Ciudad de Otavalo

Guaya Langs Otavalomanta: A través del Pensamiento Andino con la

Arquitectura Inca". Quito, Ecuador.

Página 61 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
- Leupen Et Al, B. (1999). Proyecto y Análisis. GG.

- Loayza Aguilar, R. (2002). Extracción de “totoras”. "Diagnostico del humedal

de Villa María".

- Mandela, N. (1918 - 2013). Sudáfrica.

- Mora Unda, C. (2013). Principios de la Arquitectura Sustentable: Centro

Geriátrico . Quito, Ecuador.

- Muntaner, J. M. (1997). La modernidad superada: arquitectura arte y

pensamiento del Siglo xx. GG.

- Muñoz Cosme, A. (2008). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y

representación. Reverté.

- Panayotis Tournikiotis. (2001). La historiografía de la arquitectura moderna.

- Puentes Moreno, J. M. (2010). CENTRO DE EXPRESIONES MUSICALES Y

ESCENICAS JORGE GAITÁN CORTÉS. Bogotá, Colombia.

- Quezada Pesántez, Y. M. (2015). Análisis, desarrollo y evaluación de

aislantes térmicos naturales utilizando totora en bloques de adobe y placas

rígidas. Sangolquí.

- Real Academia Española. (2017). Diccionario.

- Saavedra, J. (2017). Jaime Saavedra, doctor Honoris Causa por la Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

- Saloma, M. (2015). Paisaje productivo. Borde de articulación urbano -

natural . Lima, Perú.

Página 62 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
- Salvador del Solar. (05 de 12 de 2016). Perú.

- Sanchez Naranjo, V. (2013). Infraestructura Comunal Flexible. Costa Rica.

- Torres Fernández, F. D. (s.f.).

- Vera Cubas, J. (2014). FITECA y los proyectos urbanos para la Balanza.

ARKINKA 223, 14.

- Zimmermann Vega, N. (2017). Centro potenciador de actividades culturales:

edificio público. Chincha, Perú .

Página 63 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 01 : CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene como objetivo recoger información para poder determinar el

diseño arquitectónico de un prototipo comunal flexible utilizando totora, en el P.J La Victoria.

INSTRUCCIONES :

A continuación, encontrara una serie de preguntas, deberá marcar con un aspa (x) la respuesta

que considere correcta para Ud. el presente cuestionario tiene carácter reservado, por lo que

agradeceremos a Ud. ser veraz.

Edad Género

15 – 20 20 – 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 a más F M

I. De la situación actual del P.J La Victoria - Chimbote.

1. Ud. ¿Considera que ha existido un crecimiento urbano en aspectos económicos,

sociales y ambientales, en el P.J. La Victoria?

Si No Talvez

2. Ud. ¿Considera que la población del P.J. La Victoria, se encuentra organizada?

Si No Talvez

3. Ud. ¿Participa de las actividades comunales del P.J. La Victoria?

Si No A veces

Página 64 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

4. Ud. ¿Utiliza las áreas destinadas a locales comunales del P.J. La Victoria?

Si No Talvez

¿Por qué no?

Problemas Sociales Deficiencia Condiciones

(inseguridad, etc.) Constructiva Climatológicas

5. Ud. ¿Considera que existen problemas sociales, en el P.J. La Victoria? Identifique

Si No Talvez

6. Ud. ¿Qué tipo de actividades suele realizar en comunidad, en el P.J. La Victoria?

Identifique

Reunión Recreativas Culturales

Página 65 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

II. Del requerimiento de usuarios del P.J La Victoria - Chimbote.

1. ¿Cómo le gustaría que fuesen los locales comunales del P.J. La Victoria?

Si No Talvez

2. ¿Qué actividades le gustaría realizar en los locales comunales del P.J. La Victoria?

Si No Talvez

3. ¿Con que frecuencia asistiría a los locales comunales del P.J. La Victoria?

Si No A veces

III. De la utilización de la totora

1. ¿Alguna vez ha utilizado el material de la totora?

Nunca Pocas Veces Muchas Veces

Página 66 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANEXO N° 02 : GUÍA DE ENTREVISTA

La presente entrevista tiene como objetivo recoger información para poder determinar el diseño

arquitectónico de un prototipo comunal flexible utilizando totora, en el P.J La Victoria.

I. De la utilización de la totora

1. ¿Qué beneficios tiene la totora?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Se puede llevar la totora a un proceso que aumente su tiempo de vida?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Qué beneficios tiene la totora, en construcción?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. ¿Es factible, capacitar a los usuarios del P.J La Victoria, para el mantenimiento en

cuanto a totora?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Página 67 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ANEXO N° 03 : FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

NOMBRE : PROPUESTA ARQUITECTÓNICA :

TIPOLOGÍA :

UBICACIÓN :

SITUACIÓN :

ESTRATEGIA PROYECTUAL :

Página 68 | 70
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ANEXO N° 04 : GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO

CRITERIO :

LEYENDA :

NOTAS :

Página 69 | 70

S-ar putea să vă placă și