Sunteți pe pagina 1din 75

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SALUD FAMILIAR DEL BARRIO LOS

GARZONES 2018 – 1 / 2020 – 1

ESTUDIANTES VII SEMESTRE DE ENFERMERÍA


Trabajo de salud colectiva de práctica comunitaria

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2020 – 1
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SALUD FAMILIAR DEL BARRIO LOS
GARZONES 2018 – 1 / 2020 – 1

ESTUDIANTES VII SEMESTRE DE ENFERMERÍA


Trabajo de salud colectiva de práctica comunitaria

DOCENTE ASESORA

CARMEN CECILIA TORDECILLA MONTES


Enfermera Especialista en Salud Familiar

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2020 – 1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.
2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR.
3. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR.
4. OBJETIVOS.
4.1 GENERAL.
4.2 ESPECÍFICOS.
5. MARCO TEÓRICO.
5.1 DOROTHEA OREM.
5.2 NOLA PENDER.
5.3 KRISTEN SWANSON.
6. CICLO PHVA APLICADO AL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR.
7. METODOLOGÍA.
7.1 TIPO DE ESTUDIO.
7.2 ESCENARIO DE ESTUDIO.
7.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.
7.4 UNIDAD DE ANÁLISIS.
7.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
7.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
7.7 ASPECTOS ÉTICOS.
8. RESULTADOS.
8.1 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO TERRITORAL Y
DEMOGRÁFICO.
8.1.1 Límites.
8.1.2 Topografía.
8.1.3 Hidrografía.
8.1.4 Clima.
8.2 DEMOGRAFIA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 2018 – 1.
8.2.1 Población por sexo.
8.3 PROGRAMA SALUD FAMILIAR 2020 – 1.
9. CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS.
9.1 TIPO DE FAMILIA.
9.2 CICLO VITAL FAMILIAR.
9.3 TIPO DE RELACIÓN.
9.4 INSTRUMENTOS.
9.4.1 Familiograma.
9.4.2 Ecomapa.
9.4.3 APGAR familiar.
9.4.4 APGAR de amigos.
9.4.5 Árbol familiar.
9.4.6 Escala Yesavage.
9.4.7 Minimental test.
9.4.8 Escala de Barthel.
9.4.9 Escala de Lawton y Brody.
10. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
11. PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA CON RELACIÓN AL PROGRAMA DE
SALUD FAMILIAR.
12. CONCLUSIONES.
13. RECOMENDACIONES.
14. BIBLIOGRAFÍA.
LISTADO DE TABLAS.

TABLA 1. RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO LOS GARZONES.

TABLA 2. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE LOS GARZONES.

TABLA 3. RELIGIÓN.

TABLA 4. OCUPACIÓN.

TABLA 5. POBLACIÓN POR SEXO.

TABLA 6. CURSO DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

TABLA 7. ESCOLARIDAD.

TABLA 8. RELIGIÓN.

TABLA 9. TENENCIA DE LA VIVIENDA.

TABLA 10. SERVICIOS PÚBLICOS.

TABLA 11. TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR.

TABLA 12. RIESGOS DE LA VIVIENDA.

TABLA 13. APGAR FAMILIAR ADULTOS.

TABLA 14. APGAR FAMILIAR ADULTOS - RESULTADO.

TABLA 15. APGAR AMIGOS.

TABLA 16. APGAR AMIGOS – RESULTADOS.

TABLA 17. RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN.


LISTADO DE GRÁFICAS.

GRÁFICA 1. POBLACIÓN GENERAL POR SEXO.

GRÁFICA 2. RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO LOS GARZONES.

GRÁFICA 3. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE LOS GARZONES.

GRÁFICA 4. OCUPACIÓN.

GRÁFICA 5. POBLACIÓN POR SEXO.

GRÁFICA 6. DEMOGRAFÍA.

GRÁFICA 7. ESCOLARIDAD.

GRÁFICA 8. RELIGIÓN.

GRÁFICA 9. TENENCIA DE LA VIVIENDA.

GRÁFICA 10. SERVICIOS PÚBLICOS.

GRÁFICA 11. TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR.

GRÁFICA 12. RIESGOS DE LA VIVIENDA.

GRÁFICA 13. TIPOLOGÍA FAMILIAR ANTES.

GRÁFICA 14. TIPOLOGÍA FAMILIAR DESPUÉS.

GRÁFICA 15. CICLO VITAL FAMILIAR ANTES.

GRÁFICA 16. CICLO VITAL FAMILIAR DESPUÉS.

GRÁFICA 17. TIPO DE RELACIÓN ANTES.

GRÁFICA 18. TIPO DE RELACIÓN DESPUÉS.

GRÁFICA 19. FAMILIOGRAMA.

GRÁFICA 20. ECOMAPA INTERACCIÓN FUERTE.

GRÁFICA 21. ECOMAPA INTERACCIÓN DÉBIL.


GRÁFICA 22. INTERPRETACIÓN ÁRBOL FAMILIAR BUENA FUNCIÓN.

GRÁFICA 23. INTERPRETACIÓN ÁRBOL FAMILIAR FUNCIÓN MODERADAMENTE


IMPEDIDA.

GRÁFICA 24. INTERPRETACIÓN ÁRBOL FAMILIAR FUNCIÓN SEVERAMENTE


IMPEDIDA.

GRÁFICA 25. ESCALA YESAVAGE.

GRÁFICA 26. MINIMENTAL TEST.

GRÁFICA 27. ESCALA BARTHEL.

GRÁFICA 28. ESCALA LAWTON Y BRODY.

GRÁFICA 29. AFILIACIÓN AL SGSSS ANTES.

GRÁFICA 30. DEMANDAS INDUCIDAS.

GRÁFICA 31. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PRIMERA INFANCIA.

GRÁFICA 32. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD INFANCIA.

GRÁFICA 33. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD ADOLESCENCIA.

GRÁFICA 34. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD JUVENTUD.

GRÁFICA 35. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD ADULTEZ.

GRÁFICA 36. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD VEJEZ.

GRÁFICA 37. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DE LAS GESTANTES.

GRÁFICA 38. AFILIACIÓN AL SGSSS DESPUÉS.

GRÁFICA 39. RESPUESTA 1.

GRÁFICA 40. RESPUESTA 2.

GRÁFICA 41. RESPUESTA 3.

GRÁFICA 42. RESPUESTA 4.

GRÁFICA 43. RESPUESTA 5.


GRÁFICA 44. RESPUESTA 6.

GRÁFICA 45. RESPUESTA 7.

1. INTRODUCCIÓN.
2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR.

La Salud Familiar y Comunitaria hace parte de los elementos estructurales y


funcionales de la Atención Primaria en Salud (APS), siendo esta fundamental para
la reducción de inequidades y el logro del bienestar en salud de la población. En
este sentido, se considera que la familia y la comunidad son los ejes principales de
la planificación e intervención del sistema, y se espera que el sistema de salud
haga uso de la información familiar y comunitaria para identificar riesgos y
potencialidades, y con ello brindar atención enfocada en intervenciones por
prioridad.

De esta manera, el enfoque de salud familiar y comunitaria entiende que el


proceso para el mantenimiento de la salud es de carácter continuo y se centra en
el cuidado integral del individuo. Se preocupa por ellos desde antes de que
aparezca la enfermedad y, en ese sentido, entrega herramientas de autocuidado,
autoayuda, gestión y promoción. El énfasis está en la promoción de estilos de vida
saludable, en fomentar el compromiso familiar para mantener y mejorar las
condiciones de salud y en realizar el seguimiento y control oportuno de las
personas.

Para su correcto desarrollo se deben tener en cuenta conceptos básicos, que


brindan al estudiante una orientación e idea para poder trabajar en el ámbito
comunitario, como lo son:

- Familia: es la unidad biopsicosocial, integrada por un número variable de


personas, ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión
estable que viven en un mismo hogar.
- Salud familiar: es el resultado de la interrelación dinámica del
funcionamiento de la familia, sus condiciones, materiales de vida y la salud
de sus integrantes.
- Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
- Enfermería comunitaria: es aquel que se aplica al tipo de enfermería
dedicada al cuidado y a la prevención de la enfermedad, no sólo de la salud
del individuo sino también de la familia y, especialmente, de la comunidad.
- Promoción de la salud: son todos los conocimientos y aptitudes que el
profesional transmite a la población con la finalidad de que adopten
conductas saludables, mediante actitudes educativas y preventivas, tanto
en el área hospitalaria como comunitaria.
3. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR.

Un diagnóstico es el resultado obtenido luego de un estudio, evaluación o análisis


sobre determinado ámbito u objeto. Tiene como propósito reflejar la situación de
un cuerpo, estado o sistema, para que luego se proceda a realizar una acción o
tratamiento que se preveía realizar o que, a partir de los resultados del
diagnóstico, se decide llevar a cabo.

El diagnóstico comunitario, es una herramienta empleada por las comunidades,


para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas, los recursos y las potencialidades propias de la
localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. A su vez, permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas, sirve como base para que los
miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permita
mejorar su situación actual.

La ciudad de Montería, a raíz de su gran avance como ciudad sostenible, cuenta


con gran cantidad de poblaciones vulnerables. Basándose en dicha situación, la
Universidad de Córdoba, a través del programa de Enfermería, creó una gran
estrategia conocida como Programa de Salud Familiar, siendo éste un programa
de carácter continuo, donde el principal enfoque es la promoción y fomento de la
salud, realizándose a través de intervenciones y actividades pedagógicas a las
familias, dentro de su cotidianidad y entorno, implementando diferentes métodos
estratégicos para promover cambios en el estilo de vida y con ello mejorar su
calidad.

El Programa de Salud Familiar se desarrolla en el ámbito práctico de la salud


colectiva, abordando componentes desde tercer hasta sexto semestre, en donde
se desarrollan temáticas como: cuidado e higiene de la vivienda, promoción del
autocuidado, vivienda saludable, prevención de enfermedades crónico –
degenerativas, hábitos y estilos de vida saludable, prevención de enfermedades
prevalentes en la infancia, importancia de la lactancia materna exclusiva y
educación y cuidado enfocado a la salud mental de los adultos mayores.

Es así, como se abordan temáticas relacionadas con los diferentes cursos de vida
y, a su vez, se toman como grandes referentes las teoristas de Enfermería, como
lo son: Dorothea Orem, Nola Pender y Kristen Swanson.

La evaluación del programa de Salud Familiar, consiste en resaltar los aspectos


más destacados y las principales alteraciones identificadas con sus respectivas
intervenciones de enfermería hacia la familia y los resultados obtenidos gracias a
las mismas, permitiendo así, conocer el impacto generado desde la utilización de
diferentes estrategias como “hacia una vivienda saludable” implementada en
tercer semestre, la cual fue una estrategia de acción ambiental encaminada a
mejorar las condiciones de vida de las familias, de igual forma parte del
reconocimiento de que todo ser humano requiere de un ambiente digno para
crecer física, mental y emocionalmente, siendo la vivienda un espacio vital para su
bienestar y salud. En los semestres siguientes se siguió trabajando con la familia
en la búsqueda de factores de riesgo y protectores para la prevención de
enfermedades; en quinto semestre se hizo énfasis en la atención primaria de salud
y materno-infantil y terminando en sexto semestre con la valoración del adulto
mayor y su proceso natural de vejez.
4. OBJETIVOS.

4.1 GENERAL.
Analizar los principales aspectos evaluados durante el desarrollo del Programa de
Salud Familiar en el barrio Los Garzones de la ciudad de Montería, con el
propósito de conocer el impacto generado en las familias seleccionadas; así
mismo, exponer las acciones y estrategias implementadas para la promoción y
mantenimiento de la salud de los individuos, familias y colectivos.

4.2 ESPECÍFICOS.
- Describir los propósitos del programa de Salud Familiar.
- Describir el contexto sociodemográfico de la comunidad seleccionada.
- Exponer los cambios evidenciados en la comunidad durante la intervención
realizada, desde tercero hasta sexto semestre.
- Socializar el enfoque disciplinar de la profesión en el campo comunitario a
través del proceso de atención de enfermería con los principales
diagnósticos según la taxonomía NANDA teniendo en cuenta los problemas
biopsicosociales identificados.
5. MARCO TEÓRICO.

Existen múltiples teorías de Enfermería que fundamentan el ejercicio profesional, y


que han sido tomadas como referentes, de acuerdo al eje temático y propósito de
cada semestre, para el desarrollo del programa de Salud Familiar. A continuación,
se destaca el papel que desempeña cada una de estas.

5.1 DOROTHEA OREM.


Dorothea Elizabeth Orem es una de las enfermeras americanas más destacadas,
nacida en Baltimore en 1914; desarrolló la Teoría de Déficit del Autocuidado, que
es definida como “la incapacidad de las personas de proporcionarse por sí mismas
y continuamente el autocuidado de calidad y cantidad necesario según las
situaciones de la salud personal”1.

Orem etiquetó su Teoría de Déficit del Autocuidado como una teoría general
compuesta por las siguientes tres teorías: la teoría del autocuidado (que describe
por qué y cómo las personas cuidan de sí mismas), la teoría de déficit del
autocuidado (que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente)
y la teoría de sistemas de enfermería (que explica las relaciones que hay que
mantener para que se produzca el cuidado enfermero). Define, entonces, el
autocuidado como una práctica de actividades realizadas por personas maduras, o
que inician el proceso de madurez, con el interés de mantener un funcionamiento

1
RAILE ALLIGOOD, Martha; MARRINER TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. 7ma
edición. Barcelona, España: Elsevier España. Pág. 267 [Consultado el 8 de febrero de 2020].
Disponible en:
https://www.academia.edu/32027048/modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_medilibros.com.pdf?
auto=download. ISBN: 978-84-8086-716-0
vivo y sano, y continuar con su desarrollo personal, mediante la satisfacción de
requisitos y necesidades2.

Las prácticas formativas se realizaron apoyadas en el concepto de autocuidado.


Para esto, se tuvieron en cuenta diferentes acciones y estrategias dirigidas a
mejorar la percepción de los procesos de identificación de factores que afectan la
salud del individuo, familia o comunidad, teniendo en cuenta el entorno
sociocultural donde se desarrollan los diferentes cursos de vida. Por lo tanto, se
implementaron métodos educativos orientados a mejorar las condiciones que
promuevan el mantenimiento de la salud, a través de las buenas prácticas en el
hogar.

5.2 NOLA PENDER.


Nola Pender nació en Lansing, Michigan. Su primer contacto con la Enfermería fue
a través de la observación, “la experiencia de observar los cuidados de las
enfermeras a mi tía y a su enfermedad crearon en mí una gran fascinación hacia
el trabajo de enfermera”3. Es autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS),
en la cual expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el
bienestar y el potencial humano.

El MPS expone de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en la


modificación de la conducta de los seres humanos, las actitudes y motivaciones
hacia el accionar que promoverá la salud. Además, las características y
experiencias individuales, así como los conocimientos específicos de la conducta,
que llevan al individuo a participar o no en comportamientos de salud. En síntesis,
el MPS plantea las dimensiones y relaciones que participan para modificar o
generar la conducta promotora de la salud 4.

2
bíd., p. 269.
3
Ibíd., p. 434.
4
ARISTIZABAL HOYOS, Gladis Patricia; BLANCO BORJAS, Dolly Marlene; SANCHEZ RAMOS,
Araceli. El modelo la promoción de la salud de Nola Pender: una reflexión en torno a su
comprensión. En: Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Octubre, 2011. Vol. 8, nro. 4, p. 16-23.
La implementación de este modelo permitió que las familias reconocieran
inicialmente las conductas pocos saludables que llevaban y los riesgos que estas
significaban para su salud, conocieran la importancia de incluir hábitos y estilos de
vida saludable dentro de sus conductas de cuidado, teniendo en cuenta
conocimientos previos y experiencias individuales, como medidas preventivas y
protectoras. Agregando a esto, la vinculación activa en las Rutas Integrales de
Atención en Salud por curso de vida que se realizó mediante las demandas
inducidas a los diferentes programas de promoción y mantenimiento de la salud.

5.3 KRISTEN SWANSON.


Kristen M. Swanson nació en Providence, Rhode Island. Cursó su carrera de
Enfermería en el University of Massachussets Medical Center y realizó un
doctorado en la University of Colorado, donde participó en un grupo de apoyo al
nacimiento por cesárea.

En uno de los encuentros a los que asistía (centrado en el aborto), observó que,
mientras el médico invitado se centraba en hablar sobre los problemas de salud
prevalentes después del aborto, las mujeres participantes estaban más
interesadas en hablar sobre sus experiencias personales por la pérdida
gestacional. Fue desde ese día, donde Swanson decidió aprender y analizar más
a fondo sobre las experiencias personales y respuestas emocionales al aborto 5.

La teorista define también 6 aspectos importantes para el cuidado enfermero, los


cuales son:

Cuidados. Son una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el
que se siente un compromiso y una responsabilidad personal.

[Consultado: 8 de febrero de 2020]. Disponible en:


http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf. ISSN 2395-8421.
5
RAILE. Óp.Cit, p. 742.
Conocimiento. Es esforzarse por comprender el significado de un suceso en la
vida del otro, evitando conjeturas, centrándose en la persona a la que se cuida,
buscando claves, valorando meticulosamente y buscando un proceso de
compromiso entre el que cuida y el que es cuidado.

Estar con. Significa estar emocionalmente presente con el otro. Incluye estar allí
en persona, transmitir disponibilidad y compartir sentimientos sin abrumar a la
persona cuidada.

Hacer por. Significa hacer por otros lo que se haría por uno mismo, si fuera
posible, incluyendo adelantarse a las necesidades, confortar, actuar con habilidad
y competencia y proteger al que es cuidado, respetando su dignidad.

Posibilitar. Es facilitar el paso del otro por las transiciones de la vida y los
acontecimientos desconocidos, centrándose en el acontecimiento, informando,
explicando, apoyando, dando validez a sentimientos, generando alternativas,
pensando las cosas detenidamente y dando retroalimentación.

Mantener las creencias. Mantener las creencias es mantener la fe en la


capacidad del otro de superar un acontecimiento o transición y de enfrentarse al
futuro con significado, creyendo en la capacidad del otro y teniéndolo en alta
estima, manteniendo una actitud llena de esperanza, ofreciendo un optimismo
realista, ayudando a encontrar el significado y estando al lado de la persona
cuidada en cualquier situación.

Este modelo es empleado, principalmente, en el ámbito materno – infantil, ya que


brinda, además de cuidado técnico, apoyo emocional y resiliencia. No obstante,
también puede aplicarse en los demás cursos de vida, ya que permite al
estudiante ofrecer compañía, entendimiento y conocimiento, que posibilitan al
individuo a enfrentar con inteligencia y valentía las diferentes situaciones en salud
que pueda presentar tanto la persona como un miembro de la familia; se podría
decir que es, entonces, la parte “humana”, explicada en un modelo aplicado a la
profesión, que fundamenta a la Enfermería no sólo como una práctica técnica, sino
también como una mano ayuda, capaz de ofrecer acompañamiento y
entendimiento cuando se es necesario.

6. CICLO PHVA APLICADO AL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR.

El ciclo PHVA de mejora continua es una herramienta de gestión presentada en


los años 50 por el estadístico estadounidense Edward Deming. Tras varias
décadas de uso, este método de gestión de calidad se encuentra plenamente
vigente por su comprobada eficacia. Su aplicación dentro del programa de Salud
Familiar permite el alcance de los objetivos del mismo, a través de diferentes fases
que son:

PLANEAR:

En esta fase del ciclo se definieron las acciones que estaban designadas al
desarrollo de los objetivos del programa de Salud Familiar en la comunidad del
barrio Garzones, para lo cual se hizo necesario conformar equipos de trabajo por
estudiantes a los que se les asignaron diferentes responsabilidades. Inicialmente,
se evaluó el estado general de varias familias, a través de su categorización,
analizando su situación en salud y datos demográficos; luego, se destinaron dos
familias a cada estudiante que cumplieran con los requisitos de exigencia para
poder ser partícipes del programa (contar con los distintos cursos de vida, desde
la primera infancia hasta la adultez mayor).

HACER:

La implementación de esta fase se hizo a través de la aplicación del Instrumento


para Diagnóstico de Salud Comunitario (encuesta inicial), mediante la cual se
identificaron factores de riesgo y factores protectores sobre distintos aspectos que
se evalúan en la misma. Luego de esto, se procedió a realizar charlas,
consejerías, actividades lúdicas y educativas, desde tercer hasta sexto semestre,
con el fin de fomentar el autocuidado y las prácticas de hábitos saludables y de
apropiar a las familias de su calidad en salud, desde la esfera física, psicológica y
emocional. A su vez, se tuvieron en cuenta los enfoques de cada semestre para
brindar la educación, de tal manera que se pudiera llevar una continuidad en el
proceso.

VERIFICAR:

En esta fase del ciclo PHVA se recopiló toda la información reunida durante los
semestres a lo largo de los cuales se trabajaron con las familias seleccionadas,
para así evaluar los resultados alcanzados al finalizar el proceso de intervención y
educación, teniendo en cuenta el diagnóstico que se obtuvo de manera inicial. De
este modo, se pudo comparar la efectividad del trabajo realizado, los cambios en
las conductas de riesgo y la adaptación de prácticas saludables dentro de las
familias.

ACTUAR:

Dentro de esta fase, se propuso la implementación de planes de mejoras,


recomendaciones y cambios dirigidos al plan de trabajo que permitan a los
semestres venideros lograr los objetivos del programa de Salud Familiar de la
facultad de Enfermería de la Universidad de Córdoba, con intención de ofrecer
mejor calidad en los procesos que se realicen y obtener resultados superiores.
7. METODOLOGÍA.

7.1 TIPO DE ESTUDIO.


Se llevó a cabo una investigación de campo, de tipo descriptivo con características
cuantitativas y analíticas.

7.2 ESCENARIO DE ESTUDIO.


El barrio Los Garzones, primera etapa, de la Ciudad de Montería es el escenario
para llevar a cabo esta investigación, puesto que cumple con los requisitos
óptimos para ello: casa propia, disponibilidad de las familias, nivel socioeconómico
1 y 2, tres generaciones con respecto al ciclo vital familiar.

7.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.


 Población: Barrio Los Garzones primera etapa.
 Muestra: 51 familias.
 Muestreo: se seleccionaron las 51 familias a través de un instrumento tipo
encuesta.

7.4 UNIDAD DE ANÁLISIS.


De las 51 familias seleccionadas se analizó diferentes determinantes sociales que
abarca: composición familiar, ciclo vital individual, características de la vivienda,
salud de los individuos, tipo relación entre los miembros, entre otros.
7.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
A través de la aplicación de instrumentos tales como: encuestas, historia clínica
familiar, familiograma, ecomapa, APGAR familiar, entre otros.

7.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


Con la información obtenida en la aplicación de los diferentes instrumentos, se
tabuló dicha información para ser plasmada por medio de graficas que arrojan
valores numéricos y en porcentajes, que posteriormente se analizaron e
interpretaron.

7.7 ASPECTOS ÉTICOS.


Dado al tipo de estudio que se lleva a cabo en medios humanos donde están
implicadas otras personas (familias) y que el tipo de datos que pretendemos
obtener puede significar manejar información sobre las personas o sus contextos y
circunstancias, cuyo uso inadecuado pudiera ser lesivo para las mismas, es
necesario cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información,
como la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos. Esto
justifica la defensa de unos principios éticos.

Por lo anterior, se tuvo en cuenta la Resolución 008430 de 1993, expedida por el


Ministerio de Salud, la cual establece las bases conceptuales y legales en salud.
De acuerdo con el Artículo 11 inciso “b” de la presente Resolución, este estudio se
clasifica como investigación “con riesgo mínimo”.

A cada familia se le dio a conocer los aspectos relacionados con su participación,


obteniendo su aceptación, lo cual se evidencia en el “Consentimiento Informado”.
8. RESULTADOS.

8.1 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO TERRITORAL Y


DEMOGRÁFICO.

El barrio Los Garzones de la ciudad de Montería-Córdoba, es el producto de la gestión de


trabajadores de la empresa proactiva que decidieron unirse y comprar unos lotes para así
construir sus viviendas propias tienen aproximadamente 60 familias distribuidas en 4
calles que se componen por 5 manzanas.
Plano de localización Plano de localización

8.1.1 Límites.
Norte: Calle principal del barrio 20 de Julio

Sur: Calle principal de garzones

Este: Predios de Lina García y Mariela Vieira

Oeste: Caño Bugre

8.1.2 Topografía.
La topografía del barrio Los Garzones es básicamente plana, con algunas depresiones y
el barrio aledaño 20 de julio es zona inundable.

8.1.3 Hidrografía.
Se encuentra ladeado por el caño Bugre y a aproximadamente 100 Metros se encuentra
el río Sinú .

8.1.4 Clima.
El barrio Los Garzones tiene un clima cálido tropical, con una estación de sequía y una de
lluvias a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 21°c con picos mínimos –
máximo de 16°c – 35°c en época de lluvia, y de 22°c hasta 45°c en temporada de sequía.

8.2 DEMOGRAFÍA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 2018 – 1.


Realizamos la demografía de la población del barrio Los Garzones, teniendo en cuenta su
dimensión, estructura, evolución y características generales, así como los procesos
concretos que determinan su formación.

8.2.1 Población por sexo.


El total de la población de la primera etapa del barrio Los Garzones fue de 1.162
personas, de las cuales se encontró una población femenina: 583 personas y Masculinos
579.

MUJERES HOMBRES GRÁFICA 1. POBLACIÓN GENERAL


POR SEXO.

HOMBRES MUJERES
50% 50%
Según las estadistas postuladas por
el DANE para el año 2018 se
evidenció en el departamento de
Córdoba una población total de
1.582.718 habitantes, de las cuales
el 51,4 % pertenece al sexo femenino y el 48,6 al sexo masculino.

Al comparar la información obtenida


Fuente: en el barrio
Encuesta Diagnóstico de SaludLos Garzones,
Comunitaria 2018 - 1 se logró evidenciar

que hay similitud entre las estadísticas, encontrando un total de 583 mujeres y 579
hombres.

TABLA 1. RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO LOS GARZONES.

RANGO DE EDADES N° DE PERSONAS


0-2 AÑOS 53
3-5 AÑOS 62
6-10 AÑOS 95
11-17 AÑOS 138
18-29 AÑOS 240
30-59 AÑOS 447
MAYOR DE 60 127
100
80
60
40
20
0

GRUPO POBLACIONAL
GRÁFICO 2. RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO LOS GARZONES.

Fuente: Encuesta Diagnóstico de Salud Comunitaria 2018 - 1

Realizando comparaciones demográficas se observa que en el barrio Los


Garzones se encontró una población en primera infancia 115 personas, infancia
95 personas, adolescencia 138, joven 240, adultez 447, vejez 127, datos los
cuales concuerdan según las estadísticas del último boletín del DANE del 2018 en
el cual nos indica que primera infancia tuvo un porcentaje de 8.4, entre infancia y
adolescencia 26.1 %, joven de 9.1, y adultez mayor un 13,4%, y 43%
perteneciente a la adultez.

TABLA 2. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE LOS GARZONES.

ESCOLARIDAD TOTAL PORCENTAJE


NINGUNA 112 9.64%
PRIMARIA COMPLETA 171 14,72%
PRIMARIA INCOMPLETA 177 15,23%
SECUNDARIA COMPLETA 252 21,69%
SECUNDARIA INCOMPLETA 200 17,21%
TECNICO 134 11,53%
UNIVERSITARIO 76 6,54%
POSGRADO 1 0,09%
OTRO 39 3,36%
TOTAL 1162 100.00%
Fuente: Encuesta Diagnóstico de Salud Comunitaria 2018 - 1

GRÁFICA 3. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE LOS GARZONES.

Fuente: Encuesta Diagnóstico de Salud Comunitaria 2018 – 1

Teniendo en cuenta el grafico anterior se evidencia que la gran mayoría de la


población del barrio Los Garzones correspondientes al 21,69% tiene un nivel
educativo de secundaria completa, mientas que el 0,09% ha alcanzado un nivel
educativo de post-grado.

TABLA 3. RELIGIÓN.

RELIGIÓN N° DE VIVIENDAS
CATOLICA 199
EVANGELICA 41
TESTIGO DE JEHOVA 6
ADVENTISTA 1
OTRA 1
NO PROFESA 5
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2018 - 1

En el ámbito espiritual se ve reflejado que la mayor población hace parte a la


religión católica con un total de 199 personas que corresponden al 82%.

TABLA 4. OCUPACIÓN.

OCUPACIÓN TOTAL %
EMPLEADO 222 19,1%
INDEPENDIENTE 209 17,9%
AMA DE CASA 298 17%
PENSIONADO 13 1,1%
DESEMPLEADO 91 7,8%
ESTUDIANTE 316 27,1%
NO APLICA POR LA EDAD 113 9,7%
TOTAL 1162 100%
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2018 – 1

No aplica por la edad; 113 GRÁFICO 4. OCUPACIÓN.

Empleado ; 222

Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria


Estudiante ; 316
Independiente ; 209 2018 - 1

De acuerdo a las
estadistas postuladas por
Ama de casa ; 198

Desempleado; 91
el DANE para el 2017
Pensionado ; 13
decremento en la tasa de
desempleo, por
consiguiente se observa que la población encuestada del barrio Los Garzones se
encuentra en mayor proporción en ocupación de estudiante (a) con un porcentaje
de 27,19% mientras que en menor proporción se observa como pensionado con
porcentaje de un 1,12% entonces podemos inferir que los habitantes prefieren
estar realizando actividades beneficiosas en vez de no hacer nada.

8.3 PROGRAMA SALUD FAMILIAR 2020 – 1.


Masculino Femenino

Al realizar el
cierre del
programa de 50% 50%
Salud Familiar en
el barrio Los
Garzones, se
finalizó con 51
familias, para un
total de 270
personas.
A continuación se especifica los datos encontrados:
TABLA 5. POBLACIÓN POR SEXO.

SEXO N° DE PERSONAS
MASCULINO 133
FEMENINO 131
TOTAL 264
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 - 1

GRÁFICA 5. POBLACIÓN POR SEXO.

Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1

Teniendo en cuenta la Gráfica anterior se evidencia en la población de las familias


seleccionadas del barrio Los Garzones una similitud entre el sexo masculino y
femenino.

TABLA 6. CURSO DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

N° DE PERSONAS
EDADES
PRIMERA INFANCIA(0 - 5 AÑOS) 33
INFANCIA (6-11 AÑOS) 35
ADOLESCENCIA (12-18 AÑOS) 29
JOVEN (19-28 AÑOS) 40
ADULTEZ (29-59 AÑOS) 85
VEJEZ (60 Y MAS AÑOS) 42
TOTAL 264
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1
2% 85
11% 10%

3%

ANALFABETA
PRIMARIA COMPLETA
15% PRIMARIA INCOMPLETA
BACHILLERATO COMPLETO
25% BACHILLERATO INCOMPLETO
40 42
TECNICO
33 35 PROFESIONAL
29 NO APLICA
Postgrado

20%

14%

GRÁFICO 6. DEMOGRAFÍA.

Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1

Al realizar comparaciones demográficas con relación a la población de familias


seleccionadas del barrio Los Garzones, se evidenció una prevalencia mayor de la
población adulta con un porcentaje 32% en comparación con la población
adolescente con un 11%, con lo que se ratifica que la población sobresaliente
pertenece a la adultez.

TABLA 7. ESCOLARIDAD.

ESCOLARIDAD N° DE PERSONAS
ANALFABETA 4
PRIMARIA COMPLETA 27
PRIMARIA INCOMPLETA 67
BACHILLERATO COMPLETO 37
BACHILLERATO INCOMPLETO 53
Fuente: TECNICO 39 Encuesta de
Salud Comunitaria
PROFESIONAL 8
2020 – 1
NO APLICA 28
Postgrado 1
TOTAL 264

GRÁFICO 7. ESCOLARIDAD.
41

1 0
CATOLICO EVANGELICO TESTIGO DE JEHOVA OTRO

Fuente: Encuesta de
Salud Comunitaria
2020 – 1

En la anterior gráfica Se observa que en el barrio Los Garzones predomina el nivel


educativo de primaria completa con un 25% mientras que un 0.9% ha alcanzado
realizar un posgrado.

TABLA 8. RELIGIÓN.

RELIGIÓN Nº DE VIVIENDAS
CATÓLICO 41
EVANGÉLICO 9
TESTIGO DE JEHOVA 1
OTRO 0

GRÁFICO 8. RELIGIÓN.

Con relación a la Gráfica anterior se evidencia que el mayor número de familias


del barrio Los Garzones profesa la religión católica, con un total de 41 familias
mientras que la religión menos profesada es la de Testigos de Jehová con una
familia.

TABLA 9. PERTENENCIA DE VIVIENDA.

PERTENENCIA N VIVIENDAS
PROPIA 47
ARRENDADA 2
CEDIDA 2
FAMILIAR 0
TOTAL 51
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1
GRÁFICA 9.
2 2
PERTENENCIA
DE LA
VIVIENDA.

Fuente: Encuesta de Salud


Comunitaria 2020 – 1

De acuerdo al
grafico se 47

puede deducir PROPIA ARRENDADA CEDIDA FAMILIAR

que la mayor
parte de la población cuenta con casa propia lo que equivale a un 92% de las 51
familias, arrendada un 4% que equivale a 2 familias, cedida a un 2% que equivale
a 2 familias y familiar 0%. Por tanto, podemos decir que en el barrio Los Garzones,
las familias cuentan con una vivienda propia lo que fue beneficio para el programa
de Salud familiar en gran parte, ya que garantizó la continuidad y llegada de los
estudiantes semestralmente a las familias.

TABLA 10. SERVICIOS PÚBLICOS.

TOTAL GENERAL
SERVICIOS      
PORCENTAJE SI PORCENTAJE NO
SI NO TOTAL
ELECTRICIDAD 51 100% 0 0% 51
ACUEDUCTO 51 100% 0 0% 51
ALCANTARILLADO 0 0% 51 100% 51
GAS NATURAL 45 88% 6 12% 51
TELEFONO FIJO 7 14% 44 86% 51

TELEFONO CELULAR 51 100% 0 0% 51

INTERNET 8 16% 43 84% 51


Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1
INTERNET
GRÁFICA 10.
TELEFONO CELULAR SERVICIOS
TELEFONO FIJO PÚBLICOS.
GAS NATURAL

ALCANTARILLADO

ACUEDUCTO De acuerdo con


ELECTRICIDAD
el grafico se
0 10 20 30 40 50 60

SI NO
puede deducir
que toda la
población (51 familias) cuentan con servicios de electricidad, acueducto y teléfono
celular equivalente a un 100%, ninguna vivienda cuenta con el servicio de alcantarillado lo
que corresponde al 0%, la mayoría de la población no tiene teléfono fijo solo 7 familias
tienen este servicio representando un 14%, se evidencio que 8 familias cuentan con el
servicio de internet lo que corresponde a un 16%. 45 familias cuentan con el servicio de
gas natural lo que representa a un 88% de la población objeto se pudo evidenciar que la
mayoría de las familias pertenecientes al barrio Los Garzones cuentan con los
servicios básicos necesarios para satisfacer sus necesidades.

TABLA 11. TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR.

PORCENTAJE
TRATAMIENTO DEL AGUA TOTAL
NO TRATA 2 4%
CLORACION 9 18%
HIERVE 20 39%
AGUA EMPACADA 3 6%
FILTRA EL AGUA 17 33%
TOTAL 51 100%
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1

NO TRATA CLORACION HIERVE AGUA EMPACADA FILTRA EL AGUA


GRÁFICA 11.
4% TRATAMIENTO

18%
DEL AGUA EN
33% EL HOGAR.

6%
39%
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1

De acuerdo al gráfico, se identificó en 17 familias el uso de filtro de agua en sus


viviendas lo que corresponde a un 33%, 9 familias de la población realizan
cloración del agua correspondiente a un 18%, 20 familias hierven el agua
equivalente a un 39%, 3 familias consumen agua empacada lo que corresponde a
un 6% y 2 familias no tratan el agua asociado a un 4%.

Con esta información se pudo concluir que el 96% de las familias del programa,
trata el agua para el consumo. Vinculado directamente a la influencia del programa
de salud familiar que se realizó en la comunidad.

TABLA 12. RIESGOS DE LA VIVIENDA.

RIESGOS DE LA VIVIENDA N° DE VIVIENDAS PORCENTAJE


HACINAMIENTO 8 15%
HUMEDAD 7 14%
ELECTRICOS 5 10%
SUCIEDAD 2 4%
DESORDEN 2 4%
OTRO 1 2%
NINGUNA 26 51%
TOTAL 51 100%
Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1

HACINAMIENTO HUMEDAD ELECTRICOS SUCIEDAD


DESORDEN OTRO NINGUNA

16%

14%
51%

10%

4%
4%

2%

GRÁFICA 12. RIESGOS DE LA VIVIENDA.


Fuente: Encuesta de Salud Comunitaria 2020 – 1

De acuerdo a la gráfica se puede concluir que el 510% de las viviendas carecen


de factores de riesgo asociadas a las condiciones sanitarias, mientras que el 15%
presentaron hacinamiento, lo que aumenta la incidencia de problemas de salud.

9. CATEGORIZACIÓN DE LAS FAMILIAS.

9.1 TIPO DE FAMILIA.


La tipología de estructura familiar clasifica a los hogares con base en la relación
de parentesco entre sus miembros con el jefe de hogar. En primer lugar, los
hogares se clasifican en hogares familiares y hogares no familiares dependiendo
de la existencia de un núcleo familiar primario y/o de una relación filial (hijos/hijas,
parentesco cercano) entre todos o algunos de los miembros del hogar 6.

GRÁFICA 13. TIPOLOGÍA FAMILIAR ANTES.

6
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS DE LAS FAMILIAS – OPF. Tipologías de Familias en
Colombia: Evolución 1993 – 2014.(en línea).citado 22 de febrero de 2020. Disponible en
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-
evolucion_dic3-(1).pdf
ANTES
60

50

40

30

20

10

0
NUCLEAR NUCLEAR EXTENSA EXTENSA TOTAL
COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

GRÁFICA 14. TIPOLOGÍA FAMILIAR DESPUÉS.

DESPUÉS

60
50
40
30
20
10
0
NUCLEAR NUCLEAR EXTENSA EXTENSA TOTAL
COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I


INTERPRETACIÓN

Según los datos obtenidos en la primera encuesta realizada a las familias en el año
2018,1 se concluye que l tipo de familia que predomina en esta población es la extensa
completa con un total de 18 casos y la que menos prevalecía era la nuclear incompleta
con un total de 3 casos.

Y según los datos obtenidos en la encuesta realizada en el año 2020,1 se concluye que el
tipo de familias con mayor prevalencia son la nuclear completa con un total de 18 casos y
la que menor prevale es la extensa completa con un total de 8 casos.

9.2 CICLO VITAL FAMILIAR.


Es la secuencia de estadios por los que atraviesa la familia desde su establecimiento
hasta su disolución. Este ciclo está constituido por etapas de complejidad creciente a las
que siguen otras de simplificación familiar; además, las características sociales y
económicas varían desde su formación hasta su disolución.

GRÁFICA 15. CICLO VITAL FAMILIAR ANTES.

ANTES
16
16
14
11
12
10 8 8
8
6
4 2 2 2
1 1
2
0
FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

GRÁFICA 16. CICLO VITAL FAMILIAR DESPUÉS.

DESPUÉS
11 11
12
9
10 8
8
5
6
3
4 2
1 1
2
0

INTERPRETACIÓN: En la gráfica se puede visualizar, que, en la aplicación de los


instrumentos, los ciclos vitales familiares tuvieron actualmente un pequeño
aumento de las familias con hijos lactantes, a comparación del 2018-1 esto
evidencia el aumento de la población menores de 2 años. Aumento en 1% las
familias en plataforma de lanzamiento, en cambio las familias que pasaron a etapa
de vejez aumentaron considerablemente con sus ciclos de vida. Por consiguiente,
los demás ciclos se mantuvieron estables a nivel general.

9.3 TIPO DE RELACIÓN.


La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.

GRÁFICA 17. TIPO DE RELACIÓN ANTES.


ANTES
60
50
40
30
20
10
0

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: Según la información obtenida en la gráfica anterior en el año


2018,1 se puede inferir que los tipos de relaciones de pareja que mayor
predominan en las familias son de Hecho con un total de 26 casos y el tipo que
menor predomina es la esporádica con un total de 0 casos.

GRÁFICA 18. TIPO DE RELACIÓN DESPUÉS.


DESPUES
60
50
40
30
20
10
0

INTERPRETACIÓN: Según la información obtenida en la gráfica anterior en el año


2020,1 se puede concluir que los tipos de relación de parejas que mayor prevalece
en las familias es legal con un total de 24 casos y la que menor prevalece es la
esporádica con un total de 0 casos.

9.4 INSTRUMENTOS.
9.4.1 Familiograma.
Es un instrumento de atención familiar, que permite identificar, por medio de una gráfica,
los miembros y estructura de una familia y las relaciones que existen entre ellos.

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: En base a los resultados obtenidos mediante la


implementación de este instrumento, se puede inferir que 24 de las familias
entrevistadas poseen un lazo afectivo fuerte, seguida del lazo afectivo intenso con
un total de 15 casos. Y la relación con menor prevalencia en las familias es la
estresante con un total de 1 casos.
GRÁFICA 19. FAMILIOGRAMA.

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: En base a los resultados obtenidos mediante la


implementación de este instrumento, se puede inferir que 24 de las familias
entrevistadas poseen un lazo afectivo fuerte, seguida del lazo afectivo intenso con
un total de 15 casos. Y la relación con menor prevalencia en las familias es la
estresante con un total de 1 casos.

9.4.2 Ecomapa.
El Ecomapa es un instrumento que permite al equipo de salud, identificar de forma
rápida las interrelaciones de la familia con el ambiente y el contexto sociocultural
en el que se desenvuelve, es decir, da información sobre la red extra familiar de
recursos. Por lo tanto, se constituye en un complemento del familiograma y en una
ayuda visual para la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las
familias7.

GRÁFICA 20. ECOMAPA INTERACCIÓN FUERTE.

7
MEDICINA FAMILIAR. El Ecomapa. Revista médica. Bogotá D.C. En Colombia 2016. [Citado el
29 de febrero de 2020]. Disponible en: https://encolombia.com/libreria-
digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-1/ecmg1-recursos2/
INTERACCIÓN FUERTE
R ELA CIÓ N DE LA F A M ILIA 12

10

-
SALUD EDUCACIÓN RELIGIÓN TRABAJO CULTURA RECREACIÓN VECINOS

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: Las familias mantienen una interacción fuerte en el ámbito de


Salud con una totalidad de 11 interacciones debido a que es el recurso mayor
mente utilizado, el barrio los garzones cuenta con un centro de salud el cual es
utilizado por los habitantes de esta localidad, así como la asistencia de las
personas diagnosticadas con patologías y la asistencia a sus controles.

GRÁFICA 21. ECOMAPA INTERACCIÓN DÉBIL.

INTERACCIÓN DÉBIL
R E C U R S O S D E LA S F A M ILIA S

0
SALUD EDUCACIÓN RELIGIÓN TRABAJO CULTURA RECREACIÓN VECINOS

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I


INTERPRETACIÓN: En la gráfica se puede identificar que las familias mantienen
una interacción débil con la relación de sus vecinos con una totalidad de 7
interacciones, debido a que algunos consideran que no tienen relaciones
conflictivas con estos, pero mantienen cierta distancia, la relación menos débil la
mantienen con la salud debido a que las familias utilizan los servicios de
promoción, prevención y consulta externa.

9.4.3 APGAR familiar.


El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la
familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, incluyendo a los
niños ya que es aplicable a la población infantil, es útil para evidenciar la forma en que
una persona percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado.

El cual evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las más importantes por
el autor: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto, y Recursos,
cuyas características son las siguientes:

ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para


resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en
la toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el
mantenimiento familiar.
GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física, emocional
y auto realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su
apoyo y asesoramiento mutuo.
AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la
familia.
RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicartiempo
a atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia,
generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.
TABLA 13. APGAR FAMILIAR ADULTOS.

FUENTE: Aplicación de instrumentos 2018-I

El cuestionario debe ser entregado a cada integrante para que responda a las
preguntas planteadas en el mismo en forma personal, excepto a aquellas que no
sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se
debe marcar solo una X. Debe ser respondido de forma personal (auto
administrado idealmente). Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va
entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la siguiente calificación: 0: Nunca - 1: Casi
nunca - 2: Algunas veces - 3. Casi siempre - 4: Siempre.

Interpretación del puntaje:

Normal: 17-20 puntos.

Disfunción leve: 16-13 puntos.


Disfunción moderada: 12-10 puntos.

Disfunción severa: menor o igual a 9.

TABLA 14. APGAR FAMILIAR ADULTOS – RESULTADOS.

APGAR FAMILIAR  
BUENA FUNCION FAMILIAR (18-20) 86
DISFUNCION FAMILIAR LEVE (14-17) 67
DISFUNCION FAMILIA MODERADA (10-13) 20
DISFUNCION FAMILIAR SEVERA ( 9 Ó MENOS) 1
TOTAL 174

9.4.4 APGAR de amigos.


El APGAR de amigos es un instrumento que muestra cómo perciben los individuos el
apoyo que tienen de los amigos.

TABLA 15. APGAR AMIGOS.

Interpretación del puntaje

Buen soporte de amigos: 7 - 8

Moderado soporte de amigos: 5- 6

Leve soporte de amigos: 3- 4

Nulo soporte de amigos: 0 – 2

TABLA 16. APGAR AMIGOS – RESULTADOS.


APGAR DE AMIGOS  
BUEN SOPORTE DE AMIGOS (7-8) 72
MODERADO SOPORTE DE AMIGOS ( 5-
6) 61
LEVE SOPORTE DE AMIGOS ( 3 -4) 24
NULO SOPORTE DE AMIGOS ( 0-2) 17
TOTAL 174

APGAR DE AMIGOS

80

70

60

50

40

30

20

10

0
BUEN SOPORTE DE M SOPORTE DE AMIGOS L SOPORTE DE AMIGOS N SOPORTE DE AMIGOS
AMIGOS (7-8) 72 ( 5-6) 61 ( 3 -4) 24 ( 0-2) 17

GRÁFICA 22. APGAR AMIGOS – RESULTADOS.

9.4.5 Árbol familiar.


Este instrumento busca evaluar cómo la persona percibe y siente a su familia con el fin de
valorar la función familiar. “Dibujar un árbol” se ideó como una técnica proyectiva
diseñada para ayudar a los individuos a comunicar percepciones acerca de su familia y la
función de la misma. Esto se ha basado en la observación de los componentes esenciales
del árbol que ellos dibujan, teniendo en cuenta que no se omiten los detalles básicos, ni
se comprometen tampoco con excesivo detalle.
Así, al “Dibujar un árbol” la persona puede reconocer el poder de los símbolos para
expresar sentimientos profundamente arraigados y difícilmente reconocidos. Igualmente,
el dibujo puede reflejar aspectos fundamentales del sentir de individuo acerca de su
familia y de cómo percibe sus interacciones. La función familiar se categoriza como:
Buena función familiar (BFF), función familiar moderadamente impedida (FFMI) y función
familiar severamente impedida (FFSI).

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL SUGERIDAS COMO INDICADORES DE


FUNCIÓN FAMILIAR
BUENA FUNCIÓN FAMILIAR FUNCION FAMILIAR
COMPONEN FUNCIÓN MODERADAMENTE SEVERAMENTE
TES FAMILIAR IMPEDIDA IMPEDIDA
(BFF) (FFMI) (FFSI)
Pobremente
Generalment organizado Generalmente omitidas
e presente Sombreada  
RAICES Fuerte Débil o muerta  
Se afianza
fácilmente en
la tierra    
Grande Árido, corto y con Pequeño
Fuerte muñones (Mocho) Débil
Liso Corteza en parches Áspero
Ancho Cobertura discontinua Cortante
Bien Corteza ruda
alimentado o Débilmente dibujado o
TRONCO nutrido parcialmente repintado  
Tronco con u oscurecido  
base y raíces Tronco delgado con
amplias una gran estructura de  
   
  ramas, construcciones  
  o densidades  
HOJA Una cantidad Hojas no ligadas a la Generalmente ausentes
de hojas rama
Hojas puntiagudas,
conectadas Árboles estériles
cortantes
con el árbol Muy grandes para la Follaje omitido
Hojas rama o el tronco Cayendo a la tierra
flotantes y Hojas dispersas,
 
vaporosas separadas
Meticulosam    
ente dibujada    
Ausentes, si están
FLORES Y Pueden estar Usualmente no
presentes aparecen
FRUTOS presentes aparecen
mordidos o podridos

HUECOS Y Ausentes Pueden estar Frecuentemente

CICATRICES presentes presentes


Excesivamente
Cercanas y
aplanadas Aisladas
conectadas
Masa o revoltijo de Cayendo o inclinadas al
pero no
ramas o ramas no piso
enmarañadas
conectadas al árbol Distantes
Conectadas Cortas como trébol Cortadas
unas con
otras Como lanzas Rotas
Organizadas Acortadas Amputadas
RAMAS flexiblemente Solitarias, sombrías Ampliamente dispersas
Se tornan hacia
Apropiadame adentro Muertas
nte formadas Muy débil
Énfasis de ramas en un Ramas más bajas que el
  lado del tronco tronco
  Inadecuadamente  
  relacionadas o unidas  
  al tronco  
  Burdas, gruesas  
PÁJAROS Pueden estar Usualmente no Ausentes
presentes aparecen
Pueden estar Usualmente no
ADORNOS Ausentes
presentes aparecen
Bien
UBICACIÓN   No bien centrado
centrados
Llena el Pequeño
las partes del árbol
espacio
TAMAÑO desproporcionadas
provisto en
entre sí
las hojas Dra. Liliana Arias Castillo M.D.

GRÁFICA 22. INTERPRETACIÓN DEL ÁRBOL FAMILIAR – BUENA FUNCIÓN.

BUENA FUNCIÓN FAMILIAR

45

40
T o ta l d e p e r s o n a s

35

30

25

20

15

10

0
INFANCIA (6-11 ADOLESCENCIA JOVEN (19-28 ADULTEZ (29-59 VEJEZ (60 Y MAS
AÑOS) (12-18 AÑOS) AÑOS) AÑOS) AÑOS)

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: En la anterior gráfica se evalúa la función familiar de acuerdo


al total de personas que participaron de acuerdo al ciclo vital, se evidencia que la
etapa de la adultez presenta el mayor número de indicadores de buena función
familiar según cada componente del árbol.
El total de las personas que en su respectivo análisis se concluye que obtuvieron
una buena función familiar fue de ciento quince personas, siendo ésta la
característica que tuvo mayor puntuación con respecto a las demás (FFMI y FFSI),
lo que indica que las familias en su mayoría tienen buenas relaciones familiares.

GRÁFICA 23. INTERPRETACIÓN ARBOL FAMILIAR – FUNCIÓN MODERADAMENTE


IMPEDIDA.

FUNCIÓN FAMILIAR MODERADAMENTE IMPEDIDA (FFMI)

12

10
Total de personas

0
INFANCIA (6-11 ADOLESCENCIA JOVEN (19-28 ADULTEZ (29-59 VEJEZ (60 Y MAS
AÑOS) (12-18 AÑOS) AÑOS) AÑOS) AÑOS)

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: En la anterior gráfica se evalúa la función familiar de acuerdo


al total de personas que participaron de acuerdo al ciclo vital, se evidencia que
tanto la etapa de infancia como la de adultez presentan el mayor número de
indicadores de función familiar moderadamente impedida (FFMI) según cada
componente evaluado del árbol y en menor proporción el ciclo de vida que obtuvo
el menor puntaje fue la juventud.

El total de las personas que en su respectivo análisis se concluye que obtuvieron


una FFMI fue de un total de cuarenta y un personas.
GRÁFICA 24. INTERPRETACIÓN ARBOL FAMILIAR – FUNCIÓN SEVERAMENTE
IMPEDIDA.

FUNCIÓN FAMILIAR SEVERAMENTE IMPEDIDA (FFSI)

12

10

8
Total de personas

0
INFANCIA (6-11 ADOLESCENCIA JOVEN (19-28 ADULTEZ (29-59 VEJEZ (60 Y MAS
AÑOS) (12-18 AÑOS) AÑOS) AÑOS) AÑOS)

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: En la anterior gráfica se evalúa la función familiar de acuerdo


al total de personas que participaron de acuerdo al ciclo vital, se evidencia que la
etapa de la adultez presenta el mayor número de indicadores de función familiar
severamente impedida, según cada componente del árbol evaluado y la menor
puntuación la obtuvo la población adolescente.

El total de las personas que en su respectivo análisis se concluye que obtuvieron


una FFSI fue de diez y nueve personas, siendo ésta la característica que tuvo la
menor puntuación con respecto a las demás (BFF y FFMI), lo que indica que las
familias en su mayoría tienen buenas relaciones familiares.

El total de los miembros de las familias a las que se les aplicó el instrumento fue
de ciento setenta y cinco personas incluyendo todos los ciclos de vida.

9.4.6 Escala Yesavage.


GRÁFICA 25. ESCALA YESAVAGE.

ESCALA YESAVAGE

20
18
16
14
A x is T itle

12
10
8
6
4
2
0
DEPRESION DEPRESION LEVE NORMAL
ESTABLECIDA

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: Con la aplicación de esta escala podemos evidenciar que 3


de las personas encuestadas presentaron una depresión establecida, 4 de ellas
una depresión leve y las otras 19 no presentan depresión.

9.4.7 Minimental test.


GRÁFICA 26. MINIMENTAL TEST.
MINIMENTAL TEST

25

20

15

10

0
DEMENCIA DETERIORO COGNITIVO NORMAL

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: Se pudo identificar que dentro de la población ninguna de las


personas encuestadas presenta demencia, pero si existe un riesgo porque 3 de
estas presentan un posible deterioro cognitivo y de manera satisfactoria
encontramos que un total de 23 personas se encuentran en estado normal.

9.4.8 Escala de Barthel.


Según el observatorio universidad y discapacidad 8, es medida de capacidad
individual para realizar las actividades de la vida diaria (comer, bañarse, higiene
personal y caminar).

- En el barrio garzones de Montería la población adulto mayor en un 15,4%


es calificada como dependiente con puntajes menores de 90 puntos.
- En el barrio garzones de Montería la población adulto mayor es un 84,6%
es calificada como independiente con puntajes mayores a 100 puntos.

GRÁFICA 27. ESCALA BARTHEL.

8
FUNDACIÓN, ONCE. Definición de un sistema global de información en materia de discapacidad
en la universidad. 2014. [PDF]. Citado el 29 de febrero del 2020. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Yolanda_Guasch_Murillo/publication/265914333_Definicion_d
e_un_sistema_global_de_informacion_en_materia_de_discapacidad_en_la_universidad_Observat
orio_Universidad_y_Discapacidad/links/542148350cf241a65a1e87a2.pdf
ESCALA DE BARTHEL

30 TOTAL; 26
INDEPENDIENTE MAS
25 DE 100; 22

20

15

10 DEPENDIENTE
MENOR DE 90; 4
5

0
DEPENDIENTE MENOR DE 90 INDEPENDIENTE MAS DE 100 TOTAL

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

Dando como resultado que la población adulto mayor del barrio garzones es
mayormente independiente. Lo que significa que la mayor población de adultos
mayores puede realizar actividades básicas de la vida diaria (BVD).

9.4.9 Escala de Lawton y Brody.


Según Trigas9, la escala de Lawton y Brody es uno de los instrumentos de
medición de actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) más utilizado
internacionalmente y la más utilizada en las unidades de geriatría. Esta valora 8
ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la
comida, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transporte,
responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía) y les
asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0 (dependiente). La puntación final
es la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0 (maxima
dependencia) y 8 (independencia total).
9
TRIGAS, María. Escala de Lawton y Brody (philadelphia geriatric center) actividades
instrumentales de la vida diaria. [PDF]. Citado el: 29 de febrero del 2020. Disponible en:
https://meiga.info/escalas/ESCALADELAWTONYBRODY.pdf
- En el barrio garzones de Montería la población adulto mayor en un 15,4%
es calificada como máxima dependencia.
- En el barrio garzones de Montería la población adulto mayor en un 84,6%
es calificada como totalmente independientes.

GRÁFICA 18. ESCALA LAWTON Y BRODY.

ESCALA DE LAWTON Y BRODY

30 TOTAL ; 26
TOTAL
25 INDEPENDENCIA; 22

20

15

10 MAXIMA
DEPENDENCIA; 4
5

0
MAXIMA DEPENDENCIA TOTAL INDEPENDENCIA TOTAL

FUENTE: Evaluación del programa de Salud familiar 2020-I

INTERPRETACIÓN: Dando como resultado que la población adulto mayor del


barrio garzones es mayormente independiente. Lo que significa que la mayoría de
los adultos mayores de esta población pueden realizar las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD).

10. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.


A continuación, se presenta la gráfica del tipo de afiliación al SGSSS de la
población:
GRÁFICA 20. AFILIACIÓN AL SGSSS – ANTES.

AFILIACIÓN AL SGSSS

0%
20%

80%

SUBSIDIADO 215 CONTRIBUTIVO 53 R. ESPECIAL 0 NO TIENE 1

Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.

De la anterior grafica podemos concluir que no hay población gráficamente


representativa que no esté dentro del SGSSS, creyendo así que casi el 100% de
la población colombiana está cubierta por su sistema de salud, del mismo modo, el
resto de la población objeto del programa, se ubica en un 80%, es decir, 215
personas, dentro del grupo con afiliación subsidiada por el estado, y un restante
20% equivalente a 53 personas está dentro del grupo de afiliación de tipo
contributiva, es decir, un 20% de la población está en capacidades económicas de
pagar por su salud, beneficio obtenido principalmente a través de un trabajo formal
que cumpla con todas las prestaciones de ley, también hay que mencionar que de
toda la población estudiada no hubo nadie perteneciente a los regímenes
especiales, magisterio o fuerzas militares, demostrando así, una nula población de
este tipo dentro del personal perteneciente al grupo de trabajo de salud familiar.

GRÁFICA 30. DEMANDAS INDUCIDAS.


DEMANDAS INDUCIDAS

VEJEZ

ADULTEZ

JOVEN

ADOLESCENCIA

INFANCIA

PRIMERA INFANCIA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NÚMERO DE REALIZADAS NÚMERO DE EFECTIVAS NÚMERO DE NO EFECTIVAS

Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.

En cuanto a demandas inducidas se puede decir que, entre todos los grupos de
edad que contempla la ley, se sumó un total de 230 demandas inducidas, lo que
muestra una gran proyección masiva por parte de los estudiantes del programa de
enfermería, esto con la finalidad de lograr un resultado con trascendencia en la
comunidad, en el grupo en el que más demandas inducidas se lograron realizar
fue en el de adultez, donde se lograron realizar 92 demandas inducidas donde 59
fueron efectivas; retomando el totalidad de demandas inducidas, fueron 230,
donde 158, es decir, más del 50% fueron efectuadas por la comunidad, lo cual
refleja el aprendizaje sobre la importancia de la salud que se quería lograr obtener
en la misma.
GRÁFICA 31. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PRIMERA
INFANCIA.

Promoción y mantenimiento de la salud


Primera infancia.
40
35
30
25
20
15
10
5
0

SI NO

Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.


GRÁFICA 32. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD INFANCIA.

Promoción y mantenimiento de la salud


Infancia.
30
25
20
15
10
5
0

SI NO

Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.


GRÁFICA 33. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
ADOLESCENCIA.

Promoción y mantenimiento de la salud


Adolescencia.

30
25
20
15
10
5
0

SI NO
Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.
GRÁFICA 34. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD JUVENTUD.

Promoción y mantenimiento de la salud


Joven.

30
20
10
0

SI NO
Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.
GRÁFICA 35. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD ADULTEZ.

Promoción y mantenimiento de la salud


Adultez.

30
20
10
0

SI NO

Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.


GRÁFICA 36. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD VEJEZ.

Promoción y mantenimiento de la salud


Vejez.

30
20
10
0

SI NO
Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.
GRÁFICA 37. PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DE LAS GESTANTES.

Promoción y mantenimiento de la salud de las gestantes.

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

SI NO
Tomada del trabajo comunitario realizado por los estudiantes de enfermería.
GRÁFICA 38. AFILIACIÓN AL SGSSS – DESPUÉS.

Afiliación al SGSSS
120

100

80

60

40

20

Contributivo Subsidiado Total

Desde hace muchos años el gobierno nacional se ha propuesto la meta de


alcanzar el 100% de cobertura nacional de su población afiliada al sistema de
salud, actualmente esa meta deja mucho que plantear e intervenir, sin embargo,
hay que reconocer que la población objeto del estudio se encuentra en su totalidad
vinculada a alguna EPS, en otras palabras, el 100% de esta población está dentro
del sistema de salud, por otra parte y más detalladamente, se puede apreciar que
las EPS con mayor cantidad de usuarios en esta población es Mutual ser EPS con
una totalidad de 109 personas, incluyendo el régimen subsidiado y contributivo,
seguida por la empresa Nueva EPS con un total de 50 personas en ambos
regímenes, esto por un factor principal que es el traslado de pacientes de otras
EPS que fueron liquidadas y cuya población la tomaron Mutual Ser EPS y Nueva
EPS. Algo más para destacar es que de estas 285 personas vinculadas al
programa de salud familiar de la Universidad de Córdoba, 229 se encuentran
dentro del régimen subsidiado, lo que quiere decir que la gran mayoría de esta
población disfruta de los planes y beneficios ofrecidos por el gobierno en el sector
salud.
11. PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA CON RELACIÓN AL PROGRAMA DE
SALUD FAMILIAR.

En este trabajo también se quiso conocer el nivel de satisfacción de las familias en


relación a la atención integral que recibieron, a través de una encuesta con
preguntas sencillas, encontrándose el siguiente resultado.

TABLA 17. RESULTADOS DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN.

TABULACIÓN
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
GRÁFICA 39. RESPUESTA 1 ENCUESTA SATISFACCIÓN.

¿Cree que la educación recibida por parte de los estudiantes y


docentes, sobre factores de riesgo para la salud, fue de utilidad para
la familia?

21.57
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

78.43

GRÁFICA 40. RESPUESTA 2 ENCUESTA SATISFACCIÓN.

¿Cree que la educación recibida por parte de los estudiantes y


docentes, sobre factores protectores de la salud, fue de utilidad para
la familia?.
1.96 23.53

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo

De acuerdo
74.51
Totalmente de acuerdo
GRÁFICA 41. RESPUESTA 3 ENCUESTA SATISFACCIÓN.

¿Cree que el programa de salud familiar fomentó en la familia la


importancia del autocuidado?.
21.57

Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
De acuerdo
78.43 Totalmente de
acuerdo

GRÁFICA 42. RESPUESTA 4 ENCUESTA SATISFACCIÓN.

¿Cree que el programa de salud familiar contribuyo a la buena


educación y buena relación entre los miembros de la familia?.

1.96
Totalmente en desacuerdo
43.14 En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
De acuerdo
54.90 Totalmente de acuerdo
GRÁFICA 43. RESPUESTA 5 ENCUESTA SATISFACCIÓN.

¿Los recursos que el estudiante utilizo para brindar la educación


fueron fáciles de entender?.

31.37
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

68.63

GRÁFICA 44. RESPUESTA 6 ENCUESTA SATISFACCIÓN.


¿El tiempo que estuvo el estudiante en su casa fue suficiente
para mejorar condiciones dentro de su familia?.

7.84 15.69
Totalmente en desacuerdo
41.18 En desacuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

35.29

GRÁFICA 45. RESPUESTA 7 ENCUESTA SATISFACCIÓN.

¿Las intervenciones que se realizaron aportaron al desarrollo


individual de los miembros de la familia?.
1.96

37.25

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en
60.78 desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

INTERPRETACIÓN
- Grafica 39. A partir del grafico sobre si cree que la educación recibida por
parte de los estudiantes y docentes en los factores de riesgo para la salud
se puede concluir que el 78,43% estuvieron de acuerdo que fue de utilidad
para su familia y el 21,57% no estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo
que esto fuera útil para su fimia.
- Gráfica 40. A partir del grafico sobre si cree que la education recibIda por
parte de los estudiantes y docentes, sobre factores protectores de la salud,
fue de utilidad para la familia, se puede concluir que el 74,51% estuvieron
total mente de acuerdo que fue de utilidad para su familia, el 23,53%
estuvieron de acuerdo y el 1,96% no estuvieron ni de acuerdo ni en
desacuerdo que esto fuera útil para su familia.
- Grafica 41. A partir del grafico sobre si cree que el programa fomentó en la
familia la importancia del autocuidado, se puede concluir que el 78, 43%
estuvieron total mente de acuerdo que fue de utilidad para su familia, el
21,57% estuvieron de acuerdo que esto fuera útil para su familia.
- Grafica 42. A partir del grafico sobre si cree que el programa de salud
familiar contribuyo a la buena educación y Buena relación entre los
miembros de la familia, se puede concluir que el 54, 90% estuvieron de
acuerdo que fue de utilidad para su familia, el 43,14% estuvieron totalmente
de acuerdo que esto fuera útil para su familia y el 1,96% no estuvieron ni de
acuerdo ni en desacuerdo que esto fuera útil para su familia.
- Grafica 43. A partir del grafico sobre los recursos que el estudiante utilizo
para brindar la educación fueron fáciles de entender, se puede concluir que
el 68,63% estuvieron de acuerdo que fueron fáciles de entender, el 31,37%
estuvieron de acuerdo que fueron fácil de entender en l familia.
- Gráfica 44. A partir del grafico sobre el tiempo que estuvo el estudiante en
su casa fue suficiente para mejorar condiciones dentro de su familia, se
puede concluir que el 41,18% estuvieron totalmente de acuerdo que el
tiempo utilizado fue el adecuado para mejorar las condiciones dentro de la
familia, el 35,29% estuvieron de acuerdo, el 15,69% ni de acuerdo ni en
desacuerdo y el 7,84 en desacuerdo que el tiempo utilizado no fue
suficiente para mejorar las condiciones dentro de la familia.
- Gráfica 45. A partir del grafico sobre si las intervenciones que se realizaron
aportaron al desarrollo individual de los miembros de la familia, se puede
concluir que el 60,78% estuvieron totalmente de acuerdo, el 37,25%
estuvieron de acuerdo que aportaron al desarrollo individual de los
miembros de la familia y el 1,96% ni de acuerdo ni en desacuerdo que
aportaron al desarrollo individual de los miembros de la familia.

12. CONCLUSIONES.

• Hay pocos estudiantes regulares, debido a esto no ha habido una adecuada


continuidad con el trabajo que se ha llevado a cabo en las familias.

• Hubieron varias familias con las que no se término el seguimiento debido a


que no cumplían con todos los ciclos vitales (No habían adultos mayores),
por lo cual se les dio cierre al finalizar quinto semestre y se continuó con
otras familias en las que si hubieran adultos mayores.

• Tuvimos dificultades en el seguimiento de las familias debido a que varias


familias no aceptaron que los estudiantes siguieran con el programa de
salud familiar (rechazaban a los estudiantes) y tocaba empezar de nuevo
con otras familias.

• No se pudieron sacar todos los datos de las actividades que se realizaron


en las familias debido a que no se tenían registradas las actividades
realizadas en tercer semestre porque aún no se estaba haciendo uso de las
carpetas.

• El programa de salud familiar permitió mostrarnos como es el papel de


enfermería en las actividades de promoción y mantenimiento de la salud.

• Conocimos la realidad de las familias y se aprendimos a trabajar desde el


aspecto de la promoción de la salud.

13. RECOMENDACIONES.

• La valoración nutricional debería ser realizada desde que iniciamos a


trabajar con las familias para poder llevar un seguimiento de estas y que
logremos ver un cambio en cada uno de los cursos de vida y poder
intervenir en estos.

• Tomar familias que cuenten con los requisitos de un principio para que más
adelante esta no se abandone y se pierda la continuidad.

• Recibir una ayuda por parte de la Universidad de Córdoba para comprar


elementos que motiven a las familias a seguir en el programa.

• Realizar una buena custodia del material ya que cuando recibimos las
carpetas para la realización de la tabulación de datos, algunas se
encontraban en mal estado (mojadas, arrugadas, rotas, hojas sueltas, sin
carpeta).

• Contar con apoyo en cuanto a recursos económicos para la realización de


las diversas actividades recreativas ejecutadas durante las prácticas de los
diferentes semestres.

• Cambiar el horario de práctica si es necesario para poder lograr intervenir a


la familia porque a ciertas horas cuando uno se dirige al barrio no se
encuentran por motivos laborales o de estudio y se pierde la intervención.

• Darle promoción al programa semanas antes de iniciar para que las familias
del barrio se encuentren motivadas a participar y poder lograr un mayor
impacto.

• Tener mayor control al momento de recibir las carpetas de salud familiar


para que no se pierda la continuidad de estas familias.

• Realizar un estudio previo en el barrio a seleccionar para ver si hay una


acogida por parte de estos, para ver si están dispuestos a recibirnos en sus
casas durante los semestres en que cursamos Salud Colectiva.
14. BIBIOGRAFÍA.

ARISTIZABAL HOYOS, Gladis Patricia; BLANCO BORJAS, Dolly Marlene;


SANCHEZ RAMOS, Araceli. El modelo la promoción de la salud de Nola Pender:
una reflexión en torno a su comprensión. En: Enfermería Universitaria ENEO-
UNAM. Octubre, 2011. Vol. 8, nro. 4, p. 16-23. [Consultado: 8 de febrero de 2020].
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf. ISSN 2395-8421.

DANE. Demografía y población. 2018. [Revisado 12/02/2020] Disponible en:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

¿En qué consiste el ciclo PHVA de mejora continua? Ciclo PHVA: una herramienta
de gestión plenamente vigente [en línea]. ISOTools. [Consultado: 10 de febrero de
2020]. Disponible en: https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-
phva-de-mejora-continua/

FUNDACIÓN, ONCE. Definición de un sistema global de información en materia


de discapacidad en la universidad. 2014. [PDF]. Citado el 29 de febrero del 2020.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Yolanda_Guasch_Murillo/publication/2659143
33_Definicion_de_un_sistema_global_de_informacion_en_materia_de_discapacid
ad_en_la_universidad_Observatorio_Universidad_y_Discapacidad/links/54214835
0cf241a65a1e87a2.pdf

LOURO BERNAL, Isabel; et al. Manual para la intervención en salud familiar. [en
línea]. [Consultado: 8 de febrero de 2020]. Editorial Ciencias Médicas. 2002. Pág.
13. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/manual_para_la_intervencion_en_la_salud_familiar.pdf

MEDICINA FAMILIAR. El Ecomapa. Revista médica. Bogotá D.C. En Colombia


2016. [Citado el 29 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-1/ecmg1-
recursos2/

RAILE ALLIGOOD, Martha. MARRINER TOMEY, Ann. Modelos y teorías en


enfermería. 7ma edición. Barcelona, España: Elsevier España. [Consultado el 8 de
febrero de 2020]. Disponible en:
https://www.academia.edu/32027048/modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_me
dilibros.com.pdf?auto=download. ISBN: 978-84-8086-716-0

S-ar putea să vă placă și