Sunteți pe pagina 1din 6

“Universidad privada de Tacna”

Marinera

Apellidos y nombres: bazan laurente


Cicely
Alexandra

Materia: taller de marinera

Docente: patricia robles

Tacna, enero 2020


La marinera
La marinera norteña es una Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus
características propias. Es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando
durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía,
astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón
galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. En las damas se usan los vestidos
propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú,
Morrope, Paita y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos
típicos de la zona.

ORIGEN:

Adopto el nombre de “Marinera” gracias a la iniciativa de Abelardo Gamarra “el


tunante”, quien en 1879 decidió llamar así a esta danza en honor a la Marina de Guerra
del Perú.

Existen varias versiones que buscan comprobar el origen de esta danza:

Tengamos en cuenta que con la llegada de los españoles en América Latina, se trajeron
ritmos de Viejo Continente que con el correr del tiempo fue deleitando a todo nuestro
territorio: el cielo gaucho argentino, el zambo venezolano, el bambuco granadino, el
amor fino ecuatoriano y la sajuriana chilena.
Corriente Peruanista
Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano
Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre
proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui
era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del
Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el
hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene
un bolso o pañuelo.

Corriente Hispanista
Esta corriente sostiene que la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de
salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y
luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte
hispánico al baile.

Los ritmos europeos como el “Fandango” y las “Cashuas” permitieron la creación de


la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el
Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en
el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de


Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines
usan un pañuelo en la mano.

Corriente Africanista
Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y
negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación
“Zamacueca” provendría de “Zamba clueca” donde la “zamba” (mujer mestiza
negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina “clueca” que ha puesto un
huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de
“Samba” y “Cuque” dialecto de Kimbundo que significa: “venia para empezar el
lundú”.

Carlos Prince sostiene en su publicación Lima Antigua (1890), que la marinera es una


danza igual a la ''zamacueca''. Si nos guiamos por el concepto de la Real Academia de
la Lengua, ''zamacueca'' es un baile popular original del Perú y que ha sido adoptado
por Chile y en otras partes de América Meridional.

(La zamacueca es un derivado de la zamba, un baile colonial practicado por los


bozales y mulatos).

Abelardo Gamarra, en su artículo ''Rasgos de Pluma'', afirma que él creó el término


''marinera'' como homenaje a la ''Gloria de Miguel Grau'', recordando sus hazañas
al frente del monitor Huáscar durante la Guerra con Chile. Fue en 1879 cuando creó su
primera Marinera: ''La Antofagasta'', que en ese año era un puerto ubicado en
territorio boliviano pero ocupado por Chile.

Recién en el año 1893, se creó la primera marinera cantada y acompañada por piano. Se
trato de “Concha de Perla”, escrita por José Alvarado y la música preparada por
Abelardo Gamarra. Aquel tema fue entonado por una niña a quien Gamarra conoció
durante un concierto de piano. En su mismo artículo ''Rasgos de Pluma'' sostuvo que
tras ver ese espectáculo, habló con la niña y sus padres para que sea quien
cante Conchaperla  o La decana. Aquella voz que queda en la historia de nuestra
música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, una aplaudida
compositora de ritmos peruanos.

''La Conchaperla''
En 1938, la marinera llegó al Teatro Municipal de Lima como parte de un Concierto de
Fiestas Patrias. Ya con doña Rosa Mercedes Ayarza como directora de escena, presentó
un espectáculo con 40 profesores de la Sinfónica Nacional como músicos, quienes
presentaron de manera triunfal a la marinera mientras varias parejas desfilaban por el
escenario luciendo vestimentas típicas de nuestro país.

Con el correr de los años, la marinera ha ido adquirieron rasgos propios según la región
donde se iba asentando. Tenemos por ejemplo a la marinera norteña, la marinera limeña
y la marinera serrana como los tipos de baile que al final, constituyen la máxima
expresión de criollismo peruano.

Musicalmente es acompañado con una banda de músicos, donde predominan


instrumentos de viento metálicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes; de
percusión. Bombos, tarolas, etc.

Marinera Norteña

Aquí la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes. Cuenta con una
gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre.

El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se


realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que
son elaborados en su gran mayoría por artesanos.

En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los
colores blancos o negro acompañado de un pocho de lino y una camisa que en la
mayoría de los casos es de color blanco.

Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también es una


herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas
oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el
pantalón y saco.

A diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano, pero sin ningún tipo de
decoración, debe ser enteramente blanco y en la marinera norteña, la mujer no usa
ningún tipo de calzado, mientras que el varón sí.

Marinera Limeña

El vestuario tiene algunas diferencias respecto a la norteña. La dama de salón luce un


vestido virtuosamente elegante y con encajes (un modelo empleado en el siglo XIX)
incluidos zapatos.

La parte superior de la prenda tiene un discreto escote que cubre totalmente el busto y
ceñido al cuerpo. La falta tiene un vuelo bastante amplio, pero sin llegar al volumen del
vestido que se emplea en la marinera norteña.

Marinera Serrana

En este caso, la dama consta de un camisón blanco, un vestido amplio de seda, un chal
tejido a lana fina, sombrero de paja, zapatos de medio taco y un pañuelo. Mientras que
el varón viste un pantalón drill, camisa blanca, poncho de lana de oveja, sombrero y
pañuelo.

En general las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas hacia atrás
mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer viuda y de mucho
respeto. Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y pasa
por delante del talle o también el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda. La
cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.
Marinera con caballo de paso:

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de
gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina
surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar
un trote peculiar.
Concurso Nacional de Marinera 
Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en
la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional
en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú
y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha
constituido en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país.
Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar
que durante todo el año y en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos.
En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la
asociación cultural Todas las Sangres desde 1987; evento que es pionero en implantar
nuevos mecanismos de calificación y transparencia en los resultados.
PATRIMONIO CULTURAL
Declarado "Patrimonio cultural de la nación" y considerado por muchos como "La reina
y señora de todos los bailes del Perú" en sus diversas variedades regionales. La
marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se
pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando
con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardía
expresando su sensibilidad.
El origen de esta danza nacional ha motivado acaloradas polémicas entre africanistas,
hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo el Perú (estilo según
su región) desde la llegada de los españoles fusionándose linajes y culturas (andinos,
mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y ritmos musicales (huayno,
zamacueca, jota aragonesa o el minué). Tras pasar tiempos evolutivos, hoy se convirtió
en la distinguida "Marinera".

S-ar putea să vă placă și