Sunteți pe pagina 1din 20

2020

MOMENTOS DE LA ADQUISICIÓN
DEL CÓDIGO ALFABÉTICO

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO EN TERRITORIO 06D04
II TALLER A DOCENTES SEGUNDO AÑO
1-3-2020
CONTENIDO

LOS MOMENTOS DE LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ALFABÉTICO 2


PRIMER MOMENTO: DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA 5
Desarrollo de la conciencia fonológica 5

SEGUNDO MOMENTO: RELACIÓN ENTRE EL FONEMA Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA 10


Representación gráfica de los fonemas que tienen una sola representación 10
Representación gráfica de los fonemas que tienen más de una representación 12
Actividades para reconocer los tres representaciones de un fonema 13

TERCER MOMENTO: ESCRITURA ORTOGRÁFICA 15


Manejo del error ortográfico 16

CUADRO DE FONEMAS QUE TIENEN UN SOLA REPRESENTACIÓN 18


CUADRO DE FONEMAS QUE TIENEN MÁS DE UNA REPRESENTACIÓN 19

Página 1 de 18
LOS MOMENTOS DE LA ADQUISICIÓN DEL
CÓDIGO ALFABÉTICO

La propuesta está organizada en tres momentos, para ser trabajados secuencialmente y de forma
flexible.

1. Primer momento: Desarrollo de la conciencia fonológica


2. Segundo momento: Hipótesis alfabética
3. Tercer momento: Ortografía convencional

La propuesta propone alfabetizar a partir de diez palabras generadoras que recogen todo el
repertorio fonológico del idioma castellano: los 22 fonemas (/a/, /b/, /ch/, /d/, /e/, /f/, /j/, /g/, /i/,
/k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /o/, /p/, /r/, /rr/ (fuerte) /s/, /t/, /u/) y las 30 letras (a, b, c, ch, d, e, f, g, h,
i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, rr, s, t, u, v, w, x, y, z).

Estas palabras sirven como desencadenadoras de diálogos, de reflexiones lingüísticas y para


descubrir cómo se puede representar gráficamente cada uno de los sonidos que las constituyen.

No son presentadas para enseñar el valor sonoro de las letras, sino para descubrir la posible
representación gráfica de un sonido previamente identificado. Estas palabras están organizadas en
tres series:

La primera serie, formada por las palabras:

mano - dedo – uña – pie

Están relacionadas con el tema del cuerpo humano, presenta los fonemas /m/, /a/, /n/, /o/, /d/, /e/,
/u/, /ñ/, /p/ /i/.

Los fonemas que corresponden a estas palabras tienen una sola representación. Así:

El fonema /m/ se escribe “m”.


El fonema /a/ se escribe “a”.
El fonema /n/ se escribe “n”.
El fonema /o/ se escribe “o”.

Página 2 de 18
La segunda serie está formada por las palabras:

lobo – ratón - jirafa

Que están relacionadas con el tema de los animales. Introduce los fonemas /p/, /t/, /j/, /i/, /r/ (r
suave), /p/, /t/, /rr/ (r fuerte).

Algunos fonemas de esta serie presentan dificultades debido a que tienen dos representaciones
gráficas cada uno:

El fonema /j/, por ejemplo, puede ser representado con las letras “j” o “g”.
El fonema /b/ se lo puede representar con las letras “b” o “v”.
El fonema /rr/ (r fuerte) puede ser escrito con “r” o “rr”.

La tercera serie de palabras está formada por las palabras:

queso – leche – galleta

Que están relacionadas con el tema de los alimentos. Introduce los fonemas /k/, /s/, /ll/, /ch/, /g/.

Algunas palabras de esta serie presentan dificultades debido a que los fonemas /k/, /s/, /y/, /g/
tienen más de una grafía.

Por ejemplo:

El fonema /k/ se puede escribir con las letras “c”, “qu” y “k”.
El fonema /s/ puede ser representado con las letras “s”, “z” o “c”.
El fonema /g/ se lo puede escribir con las letras “g”, “gu” o “gü”.

El objetivo del trabajo con estas palabras es que los estudiantes, con una mediación pertinente,
descompongan las palabras en los fonemas, reconozcan los fonemas en otras palabras, para luego,
en un segundo momento, busquen cómo representar cada fonema con una letra o grupos de letras.
Esta capacidad de manipular los fonemas, apoyándose en estas palabras, permite al estudiante
dominar las reglas de correspondencia fonema-grafema.

A continuación se presentan los ejercicios de conciencia fonológica que el docente puede realizar con
cualquier palabra que sea significativa para los estudiantes. Puede elegir o seleccionar las palabras de
rimas, canciones, trabalenguas, etc., para después hacerlo con las diez palabras clave.

Para desarrollar la conciencia fonológica se sugiere ir de lo más simple a lo más complejo,


empleando palabras cortas, para ir complejizando los ejercicios utilizando palabras más largas.

Página 3 de 18
PRIMER MOMENTO: DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

El desarrollo del primer momento es eminentemente oral. No se debe recurrir, en consecuencia, a


textos escritos (esto se lo hace cuando se trabaja la lectura). Como apoyo, se utilizan gráficos, fotos,
láminas, dibujos, juguetes, objetos, etc., además de gestos de tipo motor como palmadas o
golpecitos sobre la mesa. Todo ello tiene la función de centrar al niño en los segmentos orales,
motivo del ejercicio concreto.

La presentación de las grafías o letras (segundo momento) ocurre luego de que los niños jugaron y
manipularon suficientemente cada fonema.

Tomar conciencia de los sonidos que forman las palabras promueve un acercamiento espontáneo a
la escritura significativa porque luego, al encontrar cómo graficar un sonido y reconocer su grafía
convencional, el estudiante se vuelve autónomo para escribir otras palabras. En esta etapa, es
importante trabajar únicamente con el sonido del fonema y no con el nombre de la letra, ya que esto
puede generar confusión en el proceso de producción de textos.

En este contexto, el desarrollo de la conciencia fonológica constituye una herramienta eficaz para
promover la construcción de la hipótesis alfabética del lenguaje escrito, a la vez que facilita la
comprensión. Por lo tanto, no se debe olvidar que, simultáneamente al trabajo fonológico, los
docentes deben ofrecer múltiples ocasiones de encuentro con diversos textos con sentido completo.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Ejercicio 1: Reconocimiento del fonema inicial de los nombres

Docente: Vamos a recordar mi nombre: el fonema /p/, se les puede decir que junten los
/aaandrés/. (Se debe prolongar el sonido inicial.) labios y contengan el aire en la boca unos
Bien mi nombre empieza por el sonido /aaa/. segundos, para luego soltarlo con fuerza.
Fíjense cómo lo he alargado: /aaandrés/, repitan
todos el sonido más largo: /aaa/. Para el fonema /t/, deben poner la lengua detrás
de los dientes incisivos, sostener el aire unos
Estudiantes: /aaaa/ segundos y expulsar el aire con fuerza, al mismo
tiempo que sueltan la lengua.
Docente: Ahora ustedes van a decir el sonido inicial
de sus nombres, resaltando el primer sonido. Con Para el fonema /k/, deben colocar la parte
los nombres que empiecen por los sonidos /p/, /t/, posterior de la lengua (la más cercana a la
/k/, es necesario ayudarles para que puedan aislar campanilla) contra la parte blanda del paladar
estos sonidos consonánticos y evitar que los (paladar suave) y soltar el aire de golpe.
pronuncien junto con una vocal. Por ejemplo, para

Página 4 de 18
Ejercicio 2: Aislar el fonema inicial

Buscar nombres de animales, personas o cosas que empiecen por otros fonemas cuidar siempre de alargarlo
que los niños noten la diferencia.

Ejemplos:

/a/: /aaagua/, /aavión/,/abeja/, etc. (“lluvia”, ”llave”, ”llegada”).


(“agua”,”avión”,”abeja”)
/d/: /dddedal/, /dama/, /dddormir/, etc.
/ll/: /lluvia/, /llllabe/,/llllegada/, etc. (“dedal”,”dama”,”dormir”)

Ejercicio 3: Adivinar los nombres de los niños u objetos de la clase

Ejemplo:

Docente: A ver si adivinan el nombre de una niña o Estudiantes: “Juliana”


niña de la clase, que empieza por /jjj/:

Ejercicio 4: Suprimir el fonema inicial en palabras

Consiste en nombrar palabras a las que se les “quitará” un fonema, ya sea que esté al inicio de la palabra
(fonema inicial), al medio de la palabra (fonema intermedio) o al final de esta (fonema final). En este caso,
suprimiremos el fonema inicial. Podemos apoyarnos con dibujos de las palabras con las que vamos a trabajar.

Ejemplo:

Docente: ¿Cómo creen que se siente esta niña? Realizar este ejercicio con otras palabras, siempre
(Mostrando un dibujo de una niña con cara de alargando el sonido inicial y resaltando cómo se
felicidad). pronuncia la palabra cuando le quitamos el primer
sonido. Es importante trabajar el significado de
Estudiante: ¡Feliz! cada palabra que queda al suprimir el primer
sonido.
Docente: Alarguemos el primer sonido. No vamos a Ejemplo:
decir el sonido /ff f/ de la palabra que expresa /foka/ /oka/ /fi no/ /ino/
cómo se siente la niña. ¿Cómo queda ahora la /fumo/ /umo/ /fi la/ /ila/
palabra? /faro/ /aro/ /falta/ /alta/
Estudiante: /elis/. /fama/ /ama/ /fosa/ /osa/

Página 1 de 18
Ejercicio 5: Suprimir el sonido final

Es un ejercicio similar al anterior, pero se suprime el último fonema de la palabra. Es importante trabajar el
significado de cada palabra que queda al suprimir el sonido final.
Algunos ejemplos:

/las/ /la/ /sola/ /sol/


/beber/ /bebe/ /sale/ /sal/
/kuentos/ /kuento/ /misal/ /misa/

Primer momento con los fonemas de la primera serie de palabras:


Fonemas de la palabra mano

Fonema /m/

Pronunciar la palabra “mano” alargando los sonidos /mmmaaannnooo/ y hacer que las y los estudiantes la
repitan alargándola. Verificar que la pronuncien bien, con todos los sonidos.

Preguntar: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra podrá señalar a una niña de la clase y
/mano/? preguntarle si esa niña es mujer. Seguro que
los estudiantes responderán que sí. Entonces,
Aislar el sonido /m/: ¿Cuál es el primer sonido María (el nombre de la niña) que es mujer, ¿es
de la palabra /mano/? mamá? Luego el docente podría complejizar
más y preguntar si en el mundo de los
El docente explica que van a trabajar uno a animales ¿existen las mamás? Todas estas
uno todos los sonidos o fonemas de la palabra preguntas y re-preguntas invitan a los niños a
“mano” y que van a iniciar con el primero pensar y a poner en ejercicio sus destrezas
sonido. cognitivas. El docente guía a los estudiantes a
encontrar la característica esencial de “mamá”
Solicitar a los estudiantes que digan palabras que es “mujer o hembra que pare”. Luego les
que empiecen con el sonido /m/. Mientras esto pregunta ¿Cómo podría dibujar la palabra
ocurre, el docente grafica las palabras que mamá? Los niños podrían decir: “una señora
dicen los estudiantes, analizando cada una dando de lactar a un bebito”, “una perra
(conciencia semántica) y, sobre esta base, las dando de mamar a sus crías”, etc.
preguntas y la reflexión, guiar a que los
estudiantes encuentren las características Pedir a los estudiantes que digan palabras con
esenciales del significado de cada palabra, el fonema /m/ según determinados campos
para poder graficarla. Ejemplo: una niña semánticos. Por ejemplo: profesiones-maestro,
puede decir “mamá”. El docente debe guiar la músico, médico, mesero,..; partes del cuerpo
reflexión del significado de “mamá”: ¿Qué es humano.- mano, muñeca, muela, muslo,
una mamá? Los niños dan diversas respuestas mejilla,...; instrumentos musicales.- maraca,
a las que el docente deberá repreguntar, hasta melódica,...
que lleguen al concepto. Ejemplo: un niño
puede decir que “mamá” es una señora. El Pedir que formulen oraciones con dos, tres o
docente deberá repreguntar: Entonces, ¿todas más palabras y que todas comiencen con el
las señoras son mamás? Las monjitas son fonema /m/
señoras ¿son ellas mamás? Otro niño puede
decir que “mamá” es una mujer. El docente
Cuando los estudiantes hayan dictado al Desarrollar el vocabulario con los estudiantes,
docente y éste haya dibujado en el pizarrón un solicitando palabras que comiencen con el
número considerable de palabras que inician sonido /m/, según un determinado campo
con el sonido /m/, pedir a los niños que “lean” semántico: partes del cuerpo: mano, muslo,
esas palabras omitiendo el primer sonido. mejilla, músculo, mentón, muñeca, …; nombres
Seguramente habrá muchas palabras que no de oficios: mecánico, mesero, maestro,
tienen significado, pero otras como / maleta/ médico,… ; nombres de instrumentos
que sin el primer sonido resulta /aleta/, musicales; melódica, maracas, marimba, …;
utilizar, para que los niños reconozcan que si nombres de los días de la semana: martes y
se elimina tan solo un solo sonido, la palabra miércoles; nombres de animales: mono, mula,
significa otra cosa. Esto ayuda a que los mosca, mico, …; nombres de colores: morado,
estudiantes comprendan la importancia de los morderé, …; nombres de frutas: mortiño,
sonidos en la formación de palabras. mamey, mandarina, manzana, mora, mango,
maracuyá, …; de muebles: mesa, …; de
Jugar a los juegos “Veo – veo” y “Un barco acciones: mover, morder, masticar, matar,
viene cargado con…”usando palabras que mentir, menear, moler,…
empiecen con el sonido /m/. Contar los sonidos nombran los estudiantes
utilizando aplausos, saltos, tiras gráficas, etc.
Solicitar a los estudiantes que digan palabras Es importante que el docente tenga criterio
que tengan el sonido /m/ en el medio de la para no desaprovechar situaciones para
palabra. Mientras esto ocurre, al igual que en trabajar el significado de estas palabras y que
el ejercicio anterior, el docente grafica las las utilicen en oraciones. La conciencia
palabras que dicen las y los estudiantes, semántica es uno de los ejes de la propuesta.
analizando cada una (conciencia semántica) y, Cuando los estudiantes hayan dictado al
sobre la base de las preguntas y la reflexión, docente y ésta haya dibujado en el pizarrón un
guiar a los estudiantes para que encuentren número considerable de palabras que tienen el
las características esenciales del significado de sonido /m/ en el medio, pedir a los niños que
cada palabra para poderla graficar. Ejemplo: “lean” esas palabras omitiendo este sonido.
un niño puede decir “cama”. El docente debe Seguramente habrá muchas palabras que no
guiar la reflexión sobre ¿qué es una cama? Los tienen significado, pero otras como /rampa/,
niños dan diversas respuestas a las que el que sin el sonido /m/ resulta /rapa/, utilizar
docente deberá re-preguntar hasta que para que los niños reconozcan que si se elimina
lleguen al concepto. Ejemplo: un niño puede tan solo un solo sonido, la palabra significa
decir que “cama” es el lugar dónde se duerme. otra cosa.
El docente deberá repreguntar: –Entonces, si Pedir a los estudiantes que dibujen cosas que
yo me quedo dormido aquí, ¿se convierte la empiecen y/o que tengan el sonido /m/ en el
silla en cama? Seguramente los estudiantes medio.
dirán que no, y realizará otra pregunta que les Ubicar el lugar donde se encuentra el sonido
guíe a formular una definición de la palabra /m/ en varias palabras.
“cama”, como el armazón o mueble que tiene Hacer un mural con recortes y dibujos de
colchón y sábanas en el que las personas se objetos y animales, cuyos nombres inicien con
acuesta. Encontrar la diferencia entre cama, el fonema /m/.
petate (estera), camastro (cama pobre), catre Entregar a niños una serie de dibujos
(cama ligera y portátil), litera (cama fija en los (consensuados previamente sus nombres) y
camarotes de barcos y trenes), etc. Luego les pedirles que los califiquen según inician con el
pregunta ¿Cómo podría dibujar la palabra fonema /m/ o lo tienen en el medio de la
cama? Los niños podrían decir: “un rectángulo palabra.
con 4 patas y una almohada”.

Fonema /a/

Pronunciar la palabra “mano” alargando los Preguntar nuevamente: ¿Cuántos sonidos


sonidos /mmmaaannnooo/ y hacer que las y tiene la palabra /mano/?
los estudiantes la repitan alargándola. Reconocer que ya trabajaron mucho con el
sonido /m/ y que ahora van a trabajar con el
segundo sonido. ¿Cuál es el segundo sonido de Ubicar el lugar donde se encuentra el sonido
la palabra /mano/? /a/ en varias palabras.
Aislar el sonido /a/. Reconocer palabras que tengan el sonido /a/
Pronunciar palabras que empiecen con el en la mitad.
sonido /a/ y registrar sus dibujos en la pizarra. Reconocer palabras que tengan el sonido /a/
Aprovechar esta actividad para trabajar la al final y luego sustituirlo por otro fonema u
conciencia semántica y léxica con las y los omitirlo.
estudiantes. Omitir el sonido /a/ en el medio de las
Invitar a que “lean” los dibujos que el docente palabras. Ejemplo: /cuaderno/ - /cuderno/.
registró en la pizarra, eliminando el fonema Cambiar el sonido /a/ por otro sonido (ajo à
inicial. Ejemplo: /azul/ - /zul/. ojo, abeja à oveja).
Invitar a que “lean” los dibujos que el docente Aumentar el sonido /a/ en palabras. Ejemplo:
registró en la pizarra, sustituyendo el fonema /mano/ /amano/.
inicial por otro fonema. Ejemplo: /abeja/ - Presentar un gráfico y pedir y los estudiantes
/obeja/. que nombren todos los objetos que comiencen
Pedir que digan palabras que empiecen con el con el fonema /a/. Nombrar del gráfico, todos
sonido /a/ y que correspondan a determinados los objetos que tengan el fonema /a/ en el
campos semánticos. medio, luego al final.
Solicitar que las y los estudiantes dibujen las Jugar a decir estas palabras omitiendo el
palabras que empiecen con el sonido /a/ fonema /a/, o sustituyéndolo por otro
(avión, árbol, ángel…). fonema.

Fonema /n/

Invitar a los estudiantes a que dibujen y levantar la mano cuando lo escuchen, por
palabras que empiecen con el sonido /n/ y, por ejemplo: halcón, Ana.
cada sonido que pronuncien, den un abrazo a Investigue palabras que tenga el sonido /n /al
los compañeros y compañeras. final: limón, canción.
Dibujar un cuadrado por cada sonido frente a Manipule el sonido /n/ en la palabra: Omita el
los dibujos. Pintar de otro color el lugar donde sonido /n/ al final de limón; quito el sonido /n/
se encuentra el sonido /n/ en las palabras. Por y queda limo. Trabajar el significado de la
ejemplo: en la palabra /duende/: palabra limo. Cambie el sonido /n/ por otro
Ubicar palabras que tengan el sonido /n/ en la sonido: nido por /p/ queda pido. Aumente el
mitad de la palabra. Pronunciar varias sonido /n/ a la palabra ora: aumento el sonido
palabras que tengan el sonido /n/ en la mitad /n/ al inicio queda Nora.

Fonema /d/

Pronunciar alargado la palabra /dddeeddoo/. Pronunciar cada sonido y dar saltos por cada uno. Contar los
sonidos utilizando piedras u otros materiales.
Presentar dibujos que empiecen con el sonido /d/ y otros sonidos trabajados en este bloque. Solicitar que
clasifiquen solamente los que empiecen con /d/. Trabajar la conciencia semántica con cada una de las
palabras.
Invitar a que busquen palabras que tengan el sonido /d/ en la mitad, por ejemplo: dado o Amado....
Realizar un cuadrado por cada uno de los sonidos. Pintar el lugar donde se encuentra el sonido /d/.
Dibujar palabras que tengan el sonido /d/ al final, por ejemplo: mitad, bondad.
Manipular el sonido /d/: Omitir el sonido /d/ en las palabras, por ejemplo: dado elimino /d/ queda ado.
Cambiar el sonido /d/ domo por /c/ queda como. Aumentar /d/ y queda ama por /d/ d.
SEGUNDO MOMENTO
RELACIÓN ENTRE EL FONEMA Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

El objetivo del segundo momento es establecer la relación entre los fonemas y sus representaciones
gráficas, para que los estudiantes puedan representar por escrito la lengua oral. Es condición de la
propuesta que los estudiantes dominen la conciencia fonológica de por lo menos la primera serie,
para iniciar el segundo momento.
Por lo tanto, luego de haber trabajado mucho, de forma oral, las conciencias semántica, léxica,
sintáctica y fonológica con las 10 palabras (mano, dedo, uña, pie, lobo, ratón, leche, queso, galleta),
los docentes invitan a los estudiantes a proponer hipótesis de cómo dibujarían cada uno de los
fonemas de las series.
El proceso que proponemos utiliza la conciencia fonológica para graficar los sonidos; en otras
palabras, luego que han reconocido los sonidos, los estudiantes van a representarlos. Todos los
ejercicios que los docentes propongan tendrán el objetivo de promover que los niños y las niñas
desarrollen ideas y que quieran registrarlas en el papel. Si bien es cierto que la lectura es un proceso
simultáneo al de la escritura, ya que se lee lo que se ha escrito, son procesos diferentes.

Representación gráfica de los fonemas que tienen una sola representación

Presentar primero el cartel con un dibujo de una mano y cuatro


casilleros vacíos debajo del dibujo.
Pedir a los niños y niñas que reconozcan el primer fonema de la
palabra “mano”. Los niños y niñas dirán /m/. Luego, pedir a los y
las estudiantes que, oyendo este sonido, traten de representarlo con
sus cuerpos. En esta etapa solo se trabaja con el sonido del fonema
y no con el nombre de la letra, puesto que esto puede generar
confusión en el proceso de producción de textos.
Pedir a los estudiantes que presenten sus hipótesis para graficar el
fonema /m/. Pueden presentar algunas alternativas no
convencionales, ante lo cual hay que explicarles que todas las
hipótesis pudieran ser válidas, si lo que escribieran fuera solo para
ellos o para su grupo de compañeros, puesto que solo los que
estuvieron en la clase sabrían a qué fonema corresponde cada dibujo.
Utilizar una hipótesis no alfabética para escribir “mano”, es decir utilizando símbolos diferentes a las
letras, como por ejemplo: + -  . Después, preguntar si estudiantes de otras clases podrían leer lo que
está escrito. Llevar, con preguntas y repreguntas, a la conclusión de que no lo podrían leer, porque no
conocen a qué sonido representa cada dibujo. Esta estrategia ayuda a comprender que el alfabeto es un
código arbitrario, pero consensuado1, cuyo objetivo es graficar cada fonema de manera que todos los
hablantes de una lengua los reconozcan y utilicen de la misma manera para representar los sonidos de esa
lengua.

1
Desde el punto de vista de la lingüística, cualquier alfabeto de cualquier lengua, es un código que reúne dos
características: es arbitrario en tanto los símbolos o letras escogidas no tienen relación directa con el sonido que
representan, es decir podrían ser los que conocemos o cualesquier otro; y es consensuado ya que los hablantes de una
misma lengua, en algún momento de la historia, acordaron utilizar un mismo grupo de símbolos (el alfabeto) para escribir
esa lengua y entenderse entre todos.
Si los y las estudiantes, luego de proponer sus hipótesis y reflexionar sobre ellas, no conocen la grafía
convencional para el fonema /m/, el docente la presentará dentro de una atmósfera de misterio y
sorpresa, por ejemplo, mediante una adivinanza en que se compare la forma de la letra “m” con las
jorobas de un camello.
Como vivimos en una sociedad letrada, es posible que algunos estudiantes conozcan las representaciones
de algunos fonemas. Si esto ocurre con el fonema que se esta trabajando, en este caso /m/, anímelos a
que dibujen, en el primer cuadradito bajo el dibujo de la mano del cartel, la letra “m”.
Explicar a los estudiantes que la letra es la representación gráfica (escritura) de un sonido o fonema.
Este mismo proceso lo realizamos con todos los fonemas de la palabra /mano/.
Pedir a los estudiantes que tomen una hoja de papel bond, la doblen cuatro veces por la mitad hasta
obtener 16 rectángulos pequeños, como tarjetas y las recorten. Pedir que en cada tarjeta escriban las
letras que representan los fonemas de la palabra /mano/. Así, en cuatro tarjetas dibujarán la “m”; en otras
cuatro, dibujarán la “a”; en otras cuatro la “n” y, por último, la “o”.
Guiar a que los niños y las niñas formen nuevas palabras con este alfabeto móvil. Las palabras que pueden
formar son: mama, mono, mona, ama, ano, nana, no, ama, amo, etc.
Dejar colgado en una pared el cartel del dibujo de una mano con la palabra escrita, para que los niños y
niñas puedan recurrir a él para solventar dudas.
Mientras van formando palabras con el alfabeto móvil, el docente guía la reflexión lingüística. Por
ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre mamá y mama? Reconocer que la acentuación de un fonema, puede
cambiar el significado de la palabra. Invitar luego a que los niños y niñas dibujen, en otras tarjetas, cuatro
“á” (con tilde). Presentar simultáneamente las letras mayúsculas. Explicar que las mayúsculas son como
los trajes de fiesta. Se las utiliza para iniciar un escrito, luego de un punto y para escribir los nombres y
apellidos de las personas. Invitar a que los niños y las niñas dibujen, en otras tarjetas, cuatro “A”
(mayúscula). Realizar lo mismo con la “M”, la “N” y la “O”. Saldrán palabras como: Ana, Maná, Omo, etc.
Repetir este mismo proceso con cada uno de los fonemas de las palabras /dedo/, /uña/, /pie/. Y una vez
que se trabajaron la representación de todos los fonemas, colocar el cartel con el dibujo y la palabra
escrita.

Una vez que los estudiantes conocen las representaciones (letras) de la primera serie, se les pide que
escriban diferentes listas de palabras (de frutas, animales, objetos escolares, objetos de la casa, lugares,
etc.). En cada cartel, primero colocar el dibujo y
luego escribir la palabra. Los niños y las niñas
escriben las letras que conocen y ponen un
punto ( • ) en aquellas que no conocen todavía
la grafía.
Otra actividad puede ser presentar un dibujo de
una maleta y pedir a los niños y las niñas que
escriban todo lo que pueden encontrar allí.
Pueden haber órdenes más restrictivas, como
por ejemplo, escribir solo artículos de limpieza o
herramientas de trabajo.
Estimular a los estudiantes a que escriban oraciones utilizando gráficos de apoyo, por ejemplo de paisajes,
de personas ejecutando una acción, etc.
Ahora bien, si luego de trabajar la correspondencia fonema-grafema con todos los fonemas de la primera
serie, un niño o niña propone escribir la palabra /umo/ (“humo”) o la palabra /ada/ (“hada”), se debe
presentar la “h”. La propuesta exige que, desde el principio se escriba utilizando la ortografía
convencional. No es necesario enseñarles las reglas ortográficas, sino informarles que hay una letra, la “h”,
que muchas veces está al principio de algunas palabras, pero que “no tiene sonido”. Por lo pronto, dejar un
papelote con estas palabras escritas, señalando con un punto la letra “h” (por ejemplo:  a d a), para que
poco a poco lo vayan llenando con más palabras que usen esta letra que se escribe, pero que en español
no corresponde a ningún fonema.

Durante el proceso de escritura los docentes debemos hacer un acompañamiento cercano a los y las
estudiantes. Los niños y niñas escriben las palabras con las letras que ya conocen. En caso de que omitan,
cambien o aumenten grafías, el docente invita a reflexionar sobre lo que han escrito utilizando preguntas,
como por ejemplo: ¿Qué querías escribir? El estudiante responde, por ejemplo, “mono” y la palabra que él
escribió dice “mao”. El docente invita al estudiante a leer la palabra, posiblemente él dice “mano”, o
incluso “mono”. En este momento, el docente debe entonces hacerle caer en cuenta al estudiante de la
diferencia entre lo que quiso escribir (“mono”) y lo que realmente está escrito (“mao”). Se le invita
entonces a que pronuncie la palabra en forma alargada y que realice conciencia fonológica. Luego se le
invita a que vuelva a leer lo que está escrito; en este momento el estudiante se da cuenta del error y
corrige. Este proceso garantiza la reflexión sobre la escritura. En ningún momento se dicta a los
estudiantes las grafías. El apoyo del docente pude ser con preguntas como: Recordemos la palabra que tú
quieres escribir: “mono”. Pronúnciala alargando los sonidos /mmmooonnnooo/. Volvamos a leer lo que
escribiste: /mao/. ¿Es eso lo que tú querías escribir?; ¿no lo es? Entonces veamos cómo se escribe cada uno
de los fonemas de /mono/: /mmmm/ (el estudiante escribe “m”), /ooooo/ (el estudiante escribe “o”), y así
sucesivamente.

Representación gráfica de los fonemas que tienen más de una representación

El proceso anterior se lo realiza con todas las palabras de la primera serie, luego con las palabras
“lobo”, “ratón” y “jirafa” de la segunda, y finalmente con “leche”, “queso” y “galleta” de la tercera
serie. Es decir, con cada palabra se sigue el mismo proceso, así: presentar el dibujo con los casilleros
vacíos; pedir que reconozcan el primer fonema; pedir que presenten las hipótesis de representación
gráfica del fonema; presentar la escritura convencional del fonema; solicitar que formen nuevas
palabras, escribiendo las letras que ya conocen y poniendo un punto en las que no conocen y que
escriban listas de palabras o realicen otras actividades para formar palabras u oraciones. Repetir el
proceso con cada fonema de cada palabra de la serie. Hay que recordar que se trabaja cada palabra
individualmente, no las tres palabras de la serie a la vez.
Por ejemplo para trabajar palabras que tienen más de una representación, trabajaremos con la
palabra /jirafa/, cuyo primer fonema /j/ tiene dos representaciones, realizar las siguientes
actividades:

Pedir a los niños y las niñas que nombren palabras que comienzan con el fonema /j/. Ejemplo: jabón,
jamón, gelatina, argentina, joya, jugo, juguetes, jeringa, general, generoso, genio, gente, geografía,
gerente, geometría,… Recordar que la propuesta busca que primero los estudiantes reconozcan y
manipulen los fonemas, en este caso el fonema /j/. Por lo tanto, no importa con qué grafía se lo
represente. Las palabras que tienen el sonido /j/, pueden ser palabras que se escriben con las letras “j” o
“g”. Ejemplo: gitana, jefe, gigante, jarra, caja, reja, reloj, margen, tarjeta, tejer, bruja, etc.
Presentar un cartel con un dibujo de un genio y un cartel con el dibujo de un jabón. Estos carteles llevan,
bajo los dibujos unos casilleros vacíos, según el número de fonemas de cada palabra. El docente guía a que
los estudiantes reconozcan el dibujo del “genio”: ¿Qué sale de la lámpara? ¿Cómo se llama generalmente a
ese ser que sale de una lámpara? ¿Cómo se llama a ese ser fabuloso con figura humana que cumple
deseos?,… Una vez que interpretaron el dibujo del genio, y el del jabón, el docente refuerza que estas dos
palabras inician con el mismo fonema /j/. Luego les pide que cierren los ojos y escribe las dos palabras en
los casilleros correspondientes. Escribe la “g” de genio y la “j” de jabón con marcador rojo. Pide a los niños
y niñas que abran los ojos y les Invita a que lean los carteles y saquen una conclusión: “el fonema /j/ se
puede escribir de dos maneras, con la “g” o con la “j”.

Pedir a los estudiantes que representen el primer fonema de la palabra /jirafa/. Si los niños y las niñas
dudan o no saben cómo representarlo, el docente les reconforta diciendo que para escribir bien, es bueno
dudar y preguntar con cual letra se escribe /jirafa/. El docente escribe la “j” en el primer casillero de la
palabra /jirafa/. En este momento los estudiantes necesitan conocer los nombres de las dos letras, para
poder diferenciarlas y preguntar si tal palabra se escribe con “ge” o con “jota”.

Clasificar y pegar en dos papelotes, uno para la “j” y otro para la “g”, algunos recortes de objetos o dibujos
que los estudiantes propusieron, con sus correspondientes nombres. Si los estudiantes todavía no conocen
la letra que representa algún fonema, solo ponen un punto (•). Ejemplo:

Dejar a los dos carteles colgados en el aula para que los niños y las niñas se familiaricen con su ortografía.
No es momento para introducir ninguna regla, solamente que los niños y las niñas tengan una “duda” de
cómo se escriben palabras que tienen el fonema /j/ y la “certeza” de que el fonema /j/ tiene dos grafías.
Realizar ejercicios para que los niños y las niñas deduzcan que la letra “g” suena como “j” solo cuando está
con las vocales “e”, “i” (gigante, gente, gema, giro,…).

Actividades para reconocer las tres representaciones de un fonema

Reconocer que el fonema /k/ tiene tres representaciones gráficas. Se lo representa con la letra “qu”, “k”
y con la letra “c” cuando está junto a los fonemas /a/, /o/ y /u/.
Presentar tres carteles con los dibujos de un “queso”, una “cama”, y un niño haciendo “karate”.
Mediante preguntas, guiar a que reconozcan los nombres de los dibujos. Ejemplo “karate” es un arte de
defensa japonés, basado en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los pies.

Pedir a los niños y a las niñas que ubiquen, de forma oral, el lugar del sonido /k/ en cada una de estas
palabras. Los y las estudiantes ya están en capacidad de reconocer que el fonema /k/ está al inicio de las
tres palabras.
Como los niños y las niñas ya conocen una representación del fonema /k/, utilizada en la palabra queso,
pedir que un voluntario escriba, bajo el dibujo en los casilleros la palabra “queso”. Reconocer que “qu”
está compuesto por dos grafías aunque corresponden a un solo fonema. Luego preguntar si alguien más
sabe cómo se escribe “cama”: ¿Se escribirá con la misma letra que “queso” (“qu”)? Si no hay ningún o
ninguna estudiante que proponga alternativas, el o la docente deberá escribir la palabra “cama” en los
casilleros del dibujo. Realizar el mismo proceso para “karate”.

Preguntar a los y las estudiantes: ¿Qué pasó con la forma de escribir el sonido /k/? Guiar a que los niños
y las niñas reconozcan que el sonido /k/ se puede escribir con las letras “k”, “qu” y “c”.
Realizar ejercicios para que deduzcan que la letra “qu” solo puede estar con las vocales “e” - “i” (quijada,
queso, Quito, esquina,…) y que la letra “c” solo puede estar con las vocales “a”, “o” y “u” (camisa, color,
cuerda,…)
Invitar a los niños y a las niñas a escribir las siguientes palabras dentro de oraciones: cometa, colibrí,
Quito, esquina, quijada, corbata, capulí, cuento, kilo, karate,…
Proponer crucigramas con instrucciones simples que guíen la escritura de las palabras. Ejemplo de
instrucciones: capital de Ecuador (Quito); tipo de lucha japonesa (karate); parte inferior de la mandíbula
(quijada), relato breve (cuento)…
Clasificar y pegar en tres papelotes, uno para la “c”, otro para la “qu” y otro para la “k”, algunos recortes
de objetos o dibujos que los estudiantes propusieron, con sus correspondientes nombres. Si los
estudiantes todavía no conocen la letra que representa algún fonema, solo ponen un punto (•). Ejemplo:
Dejar los tres carteles colgados en el aula para que los niños y las niñas se familiaricen con su ortografía.
No es momento para introducir ninguna regla, solamente que los niños y las niñas tengan una “duda” de
cómo se escriben palabras que tienen el fonema /k/ y la “certeza” de que el fonema /k/ tiene tres
grafías.
Esta propuesta, a diferencia de los otros métodos conocidos, promueve en los y las estudiantes la
escritura autónoma de oraciones, frases, listas de palabras, etc., tomando como referencia los carteles
con las 10 palabras. Esto permite desarrollar la libre expresión y promover el valor significativo de la
escritura.

Así por ejemplo, con la primera serie que trata las palabras: mano, dedo, uña, pie, podemos hacer un
mapa semántico con dibujos y palabras que nombren todas las partes del cuerpo humano. A partir de
esta actividad, los niños y niñas podrían hacer listas de palabras sobre el cuerpo, incorporando otras a
las 4 que ya conocen.

Igualmente, cuando estén en la tercera serie, podemos realizar actividades relacionadas con la nutrición,
y los estudiantes estarían en la capacidad de escribir recetas de cocina o hacer listas de compra de
ingredientes necesarios para realizar un plato determinado.

También podemos animar a los estudiantes a que escriban pequeñas historias o mensajes, utilizando
palabras que tengan los sonidos trabajados. Por ejemplo: con el primer grupo: Mi ñaño me da una
moneda; con el segundo grupo: Ñañita: Felicitaciones en tu cumpleaños. Eres la mejor ñaña del mundo;
con el tercer grupo: Mamita, te queremos mucho. Eres la mamá más buena. Felicidades en tu día.

TERCER MOMENTO
ESCRITURA ORTOGRÁFICA

El objetivo de este momento es lograr que los estudiantes construyan la ortografía convencional del
lenguaje. Los docentes deben presentar la letra “x” que representa a los fonemas /ks/; la letra “w”,
que es otra representación al fonema /u/, muy poco usada en castellano; reforzar el uso de la “h”, y
reconocer que el fonema /i/ tiene dos representaciones: la “i” y la “y”. Ejemplo de actividades:

Reconocer que el sonido formado por dos fonemas juntos: /ks/ se escribe con una sola letra: “x”. Presentar
este fonema con el prefijo “ex” que significa que “dejó de ser”, por ejemplo: ex presidente, ex jefe, etc.
Hasta este momento los y las estudiantes ya conocen la letra “i” para la representación del fonema /i/.
Falta conocer la letra “y” y palabras que se escriben con esta letra (rey, yeso, yema, ley, payaso,…).
Realizar ejercicios de conciencia fonológica para lograr identificar, reconocer y manipular los fonemas /i/
con grafía “y” y /ks/. Ejemplo de palabras: rey, ley, hoy, desmayo, yate, rayo, playa, cayó (caerse), poyo,
mayor, soya, payaso, papaya, yeso, buey, voy, yunta, yugo, yodo, soy, yo, ya, desmayo, ayuno, yate,
yacimiento, creyó,…; auxilio, boxeo, sexo, examen, texto, taxi, próximo, óxido, máximo, éxito, oxígeno,
sexto, tórax...

La letra “h” no corresponde a ningún fonema, la escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o
de una f inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Este no es momento para “recitar” reglas
ortográficas, lo importante es acercarles a los y las estudiantes a experiencias de escritura de palabras con
esta letra e invitar a una primera reflexión sobre su uso, que puede conducir a una generalización.
Realizar junto con los y las estudiantes varios carteles con dibujos de palabras que se escriben con “h”:
hueso, historia, hilo, humano, humo, húmedo, humor, humilde, huir, hielo, hiato, huir, hormiga, holgazán,
hermano, hacer, hablar, hipoteca, hipopótamo, hipo, hierba, hierro, hiena, hiedra, hidrógeno, hamaca,
hervir, héroe, herida, heredero, hemisferio, helicóptero, hélice, hambre, hombre, halago, haba, hábito,
huelga, huella, horno, horror, hora, honradez, hormigón, homenaje, hoja, hueco,… Presentar palabras que
tienen la letra “h” intermedia, como almohada, alcohol, búho,…

Realizar un diccionario. Individualmente o en parejas, los y las estudiantes se organizan y confeccionan un


diccionario con la letra “h”. Para esto, doblan una cantidad de hojas, las unen con una grapa, dibujan en
su carátula objetos que se escriban con esa letra, y el interior lo pueden ordenar según un criterio. Ejem-
plo: primera parte: todas las palabras que comiencen por “hipo” (hipopótamo, hipo,…); segunda parte:
palabras de la familia del verbo “hacer”, y así por el estilo.

Trabajar con familias de palabras. Ejemplo: “Hermano”: hermanastro, hermandad, hermanar,


hermanable,… Encontrar sus significados y utilizarlas en oraciones. Es importante tomar en cuenta que hay
excepciones. La familia de palabras de “hueso”, de “huevo”, de “huérfano” y de “hueco” no se escriben con
“h”: óseo, osificar, ovario, orfelinato, orfandad, oquedad...
Invitar a los estudiantes a que construyan oraciones en las que la mayoría de palabras comiencen con la
letra “h”, por ejemplo: Héctor, hermano del héroe del hemisferio, por su honradez y hermosura, dejó sus
huellas en la hierba;…
Formar oraciones con un sustantivo y un verbo, cuidando la concordancia de los tiempos y personas:
hermano - herir / hipopótamos – hervir / herreros – herrar / hormiga – hacer / hombre – hornear / histo-
riadores – huir /.

Formar frases con sustantivos y adjetivos. Ejemplo: hombres – honradez / huella – hedor / hormigas –
hermoso /.
Calificar los siguientes sustantivos con dos adjetivos que les correspondan: hombre / horno / hiena /
humano / héroe / herida / hipopótamo / hierba /.
Presentar una frase u oración y pedir a los y las estudiantes que la alarguen todo lo posible: “Al héroe le
hicieron un homenaje…”/ “las hormigas huelen la hierba helada…”, etc.
Escribir imaginativamente. Imaginar que es: Una hormiga con herraduras / Un helicóptero de hueso / Un
helado de haba / Una huelga de hipopótamos.

Manejo del error ortográfico

Se ha comprobado experimentalmente que es más eficaz una enseñanza que se propone la


prevención de errores que aquella que parte de la corrección de los ya cometidos. Es, en efecto, de
mayor utilidad prevenir el error ortográfico que enmendarlo; ya que la primera imagen de una
palabra se graba con gran tenacidad en el cerebro, y si la huella que deja es incorrecta, resultará muy
difícil de borrar, evocándose una y otra vez su ortografía defectuosa.
En esta propuesta metodológica, partimos de la presentación de las diferentes grafías que
corresponden a un fonema, luego de haber trabajado previamente las palabras con los y las
estudiantes, con el objetivo de no enfrentarlos con palabras de significado desconocido o cuya
imagen sensorial, visual, auditiva y motora no esté correctamente fijada en su mente. De esta forma
se favorecerá el desarrollo de una escritura ortográficamente correcta.
Por otro lado, como se promociona que los niños y niñas sean autónomos en sus producciones
escritas, puede ser que se les “escape” alguna palabra mal escrita, especialmente en aquellas
palabras cuyos sonidos pueden ser representados con diferentes grafías como, por ejemplo:
“jelatina” en vez de “gelatina”, “kabesa” por “cabeza”, etc. En estos casos proponemos invitar a los
estudiantes a pensar en todas las posibilidades que ofrece el castellano para escribir cualquier
palabra que incluya fonemas que tienen varias posibilidades de escritura. Con el conocimiento que
tienen de la lógica de su lengua, deben ir descartando algunas de las posibilidades planteadas hasta
llegar a unas mínimas posibilidades. Al final, el docente muestra la forma que se usa normalmente.

Ejemplo:
La palabra /kasa/ podría escribirse de diferentes maneras ya que los sonidos /k/ y /s/ tienen varias posibilidades
de graficación. Para trabajar la ortografía de la palabra, iniciamos presentando el dibujo de una casa o la
palabra dentro de una oración, de manera que el contexto no permita equívocos con respecto a su significado,
pues podría confundirse “casa” con “caza”. Procedemos luego a hacer un cuadro que horizontalmente tenga el
mismo número de casillas que la cantidad de sonidos que tiene la palabra, en este caso, cuatro. Luego se hace
el siguiente gráfico incluyendo todas las posibilidades de escritura que proponen los niños y las niñas para cada
fonema de la palabra /kasa/. Esto debe ser muy dinámico y basado en preguntas como: ¿Cuáles son las letras o
grafías con las que podemos representar el sonido o fonema /k/?

/k/ /a/ /s/ /a/

qu a s a

k z

Una vez que están escritas todas las posibilidades de escritura para cada sonido, se las va analizando una por
una.

En el primer fonema, /k/, se descarta la posibilidad “qu”, pues esta grafía solamente se puede usar antes de “e”
o de “i”. Entonces quedan dos posibilidades para graficar ese sonido: “c” o “k”.

Se escriben en las casillas iniciales aquellos sonidos que tienen una posibilidad de representación gráfica, que
también los y las estudiantes irán definiendo. En este caso se escribe la /a/ como “a”.

El segundo sonido que tiene posibilidad de ser representado por más de una grafía es /s/. Las dos posibilidades
son “s” o “z”. Para descartar una de ellas recurrimos al diferente significado que tiene la palabra con cada una
de las dos escrituras. Si se escribe “s” significa vivienda. Si se escribe con “z” significa acción y efecto de cazar.
¿A cuál de los dos significados corresponde la palabra que queremos escribir? Esta pregunta es suficiente para
que los niños y niñas decidan si escribirla con “s” o con “z”.

Finalmente debemos decir: a pesar de que /k/ se podría escribir con “k” y no estaría en contra de la lógica, en
español esta palabra se escribe siempre con “c”. Entonces se procede a escribir la palabra con las grafías
convencionales: casa.

Con este ejemplo enfatizamos que la enseñanza de la ortografía debe ser producto de un
razonamiento y reflexión constante del estudiante respecto de su lengua.
FONEMAS QUE TIENEN UNA SOLA REPRESENTACIÓN

SONIDO CASO LETRA EJEMPLOS


Suena como /a/ En cualquier posición a avión, ángel, mapa, caballo, mulata, pepa
Suena como /ch/ En cualquier posición ch chocolate, chocho, chancleta, poncho, Pacheco
Suena como /d/ En cualquier posición d dinero, diamante, Canadá, ladera, mandil, ciudad
Suena como /e/ En cualquier posición e Emma, elegante, esfera, café, copete
Suena como /f/ En cualquier posición f faro, fonema, café, fósforo, Rafael, defensa
Suena como /l/ En cualquier posición l loma, lápiz, pelo, pálido, canela, papel, melón
Suena como /m/ En cualquier posición m muñeca, manta, cama, camello, jamás, álbum
Suena como /n/ En cualquier posición n niña, Natalia, cangrejo, ganas, Simón, corazón
Suena como /ñ/ En cualquier posición ñ Ñacata, ñandú, caña, peña, tacaño, pañuelo
Suena como /o/ En cualquier posición o oreja, Olmedo, pozo, costa, mazo, salto, cajón
Suena como /p/ En cualquier posición p Pedro, pómulo, espacio, campo, capilla, capataz
Suena como /r/ En posición intermedia, r caro, pera, corona, María, esfera, fosforera
entre vocales
Suena como /t/ En cualquier posición t tapa, tomate, Tambillo, catapulta, estómago
Suena como /u/ En cualquier posición u último, urna, humo, mula, puesto, oscuro
FONEMAS QUE TIENEN MÁS UNA REPRESENTACIÓN

SONIDO CASO LETRA EJEMPLOS

Suena como /g/ Antes de a, o, u g avión, ángel, mapa, caballo, mulata, pepa
Antes de consonante grato, glaciar, glotón
Antes de e, i gu guisante, guerra
Antes de e, i gü pingüino, antigüedad
Suena como /j/ Al final de la palabra j-g reloj, zigzag
Antes de vocal j jirafa, jefa, paja, jota, jugo
Antes de e, i g gerente, agente, agitar, gitano
Suena como /rr/ Entre vocales rr arroz, carro, arrancar, cerro
(r fuerte) Al comienzo de la palabra Rosa, rata, rico, rueda, ropa
Después de una r enredo, alrededor, subrayar
consonante
Suena como /s/ Antes de una consonante lista, costa, hallazgo
Al final de la palabra más, redes, cruz, pez, coz
Antes de vocal s-z sano, subir, sonar, sitio, serena, zona, zinc,
zumbar
Antes de e, i c ciego, cénit, cima, celo
Suena como /k/ Antes de e, i qu queso, quiero, aquí, pequeño
Antes de a, o, u coco, cama, cuna
Antes de consonante c cráneo, clavo, cruz, cloro
Al final de la palabra coñac
Antes de vocal k kiosko, kilómetro
Suena como /i/ Entre dos palabras y mamá y papá
Al final de la palabra i-y aí, leí, ají, ley, hoy, cuy
En cualquier parte de lío, cuidado, mico, iniciar
i
la palabra
Suena como /ll/ En cualquier posición Según la pronunciación regional: llave, yema,
ll - y calle,
papaya
Suena como /b/ Al final de la palabra b club
Antes de una consonante cabra, blanco, brinco, pobre
Antes de vocal b-v boca, abarcar, beso, vino, caverna, vaso, voz

S-ar putea să vă placă și