Sunteți pe pagina 1din 10

1

Curso Académico: 2003-2004


Bases Psicosociales de la Comunicación.

TEMA 1

CONTENIDOS:

1. Introducción. Ciencias de la conducta:


• Antropología.
• Sociología.
• Psicología.

2. Definición Psicología.

3. Breve Historia de la Psicología.

4. Escuelas Psicológicas:
• Estructuralismo.
• Funcionalismo.
• Conductismo.
• Psicología de la Gestalt.
• Psicoanálisis.
• Humanismo.
• Cognitivismo.

5. Áreas de conocimiento de la Psicología.


2

TEMA 1. Introducción a la Psicología

1. Introducción a la Psicología. Ciencias de la conducta.

Las ciencias de la conducta abarcan varias ramas del


saber, entre las que podemos destacar tres como
fundamentales: La Antropología, la Sociología y la Psicología.

DEFINICIONES:
- Antropología: Estudio del hombre y de los grupos humanos.
- Sociología: Estudio de los fenómenos socioculturales que
surgen de la interacción entre los individuos y de éstos con el
medio.

2. Definición de Psicología.

D Psicología: Estudio científico del comportamiento y de los


procesos mentales.

PSICOLOGÍA: Psyche (Alma) y Logos (Estudio).

El estudio científico implica la utilización de herramientas


como la observación, la descripción y la investigación
experimental, para reunir información y posteriormente
organizarla.

El comportamiento engloba aquellas acciones que se


pueden observar con facilidad, tales como acciones físicas y
expresión oral, así como otros procesos mentales, que no
pueden ser observados directamente: percepción, pensamiento,
memoria, emociones, etc.

La psicología no se queda con la sola descripción del


comportamiento, intentando ir un poco más allá; así intenta
explicar, predecir y modificar el comportamiento para alcanzar
una mejora de la calidad de vida de las personas y de la
sociedad en general.

La Psicología como ciencia, haciendo una breve historia,


data de hace poco más de 100 años. Partió desde otras ramas
del saber: la Filosofía y la Fisiología, configurándose como
3

ciencia al comenzar a reunir información a través de


observaciones sistemáticas y experimentos controlados.

3. Breve Historia de la Psicología.

Historia de la Psicología. Hechos Representativos(1879


hasta 1913)

Filosofía Psicología Fisiología

1879 Wundt (1832-1920). Crea el primer


laboratorio de psicología.

Titchener (1867-1927). Estructuralismo.

1890 James (1842-1910). “Principios de Psicología”.


Funcionalismo.

Dewey (1859-1952). Psicología Escolar.

1898 Thorndike (1874-1949).


Primeros experimentos. sobre aprendizaje animal

Conductismo.

1899 Freud (1856-1939). Su teoría psicoanalítica.

Psicoanálisis.

1906 Paulov (1849-1936). Primeras publicaciones.


Sobre aprendizaje animal.

1913 Watson (1878-1958). E.E.U.U. Consagra la


Psicología como Ciencia.
4

4. Escuelas de la Psicología.

La controversia que gira en torno a muchos de los


problemas psicológicos, se basa fundamentalmente en las
distintas formas en que los psicólogos ven la naturaleza misma
del ser humano. Las distintas escuelas son:

1. Estructuralismo.

Wilhelm Wundt (1832-1920), ha sido denominado


tradicionalmente como "el padre de la Psicología". Él se definió a
sí mismo como "psicólogo". Estableció formalmente la Psicología
como disciplina independiente y organizada.

Wilhelm Wundt fue psicólogo y filósofo en la Universidad


de Leipzig, Alemania. Su objetivo era desarrollar métodos que le
dieran a conocer qué leyes naturales rigen la mente humana.

Al iniciar su carrera se intereso mucho por la conducta, a


pesar de que en aquella época la Psicología no tenía un campo
propio y formaba parte de la filosofía. Pensaba que la Psicología
debía convertirse en una ciencia independiente.

Wundt centraba su atención sobre todo en la percepción,


por ejemplo: cuando vemos una mesa pensamos que “es un
mueble y sirve para poner objetos encima”. Pero realmente
éstas asociaciones están basadas en nuestra experiencia
anterior, se propuso la tarea de separar las asociaciones de la
percepción con la finalidad de localizar los elementos más
fundamentales o “átomos” del pensamiento. Adiestraron a los
sujetos en la introspección objetiva: mientras escuchaban un
metrónomo, registraban el detalle más insignificante de sus
pensamientos, de sus sentimientos, de su frecuencia cardiaca y
respiratoria.

El aporte de Wundt con su insistencia en medir y


experimentar caracterizó a la psicología como ciencia. Creó el
primer laboratorio de psicología experimental en 1879, con lo
que la psicología se convirtió en ciencia de laboratorio. Aunque
no hay que obviar que sus investigaciones implicaban medidas
bastante simples, tales como el tiempo de reacción.
5

Edward Bradfor Titchener (1867-1927), uno de sus


alumnos, fue profesor en la Universidad de Cornell. Se le
atribuye el mérito de haber introducido la psicología científica en
EE.UU. y fue quien definió su trabajo como "estructuralismo", ya
que la Psicología debía analizar la conciencia reduciéndola a sus
unidades elementales.

Los estructuralistas creían que los psicólogos debían


estudiar la mente humana y, concretamente, descifrar los
elementos que componen nuestra experiencia consciente
mediante el estudio de la experiencia sensorial.

Titchener dividió la conciencia en tres elementos básicos:


sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (por ejemplo:
el gusto o la aversión por algo) y las imágenes (memoria que
tenemos de los objetos, personas, etc).

Para Titchener la estructura de la mente humana consistía


en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes
separadas, y nada más.

Desarrollaban su trabajo en el laboratorio, en condiciones


totalmente controladas y utilizaban la introspección como
método de trabajo.

Así podemos decir que el objetivo del estructuralismo es el


análisis de los contenidos de la conciencia, pretendiendo
identificar los elementos mínimos y básicos e investigar la
asociación entre ellos o las combinaciones.

Los estructuralistas por tanto:

• Desarrollan el método de la introspección analítica (auto-


observación), esta técnica de observación consistía en
entrenar a los sujetos para que comunicaran con detalles
precisos sus experiencias subjetivas cuando se les
presentaba algún estímulo, por ejemplo un color o un
sonido.
• Analizan y descomponen la mente en sus componentes
elementales. Defendían que la estructura de la mente
humana consistía en 30.000 sensaciones, sentimientos e
imágenes.
• Criticas: no contemplaron temas más complejos del
comportamiento humano y más relacionados con la vida
6

real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta


anormal.
Su método de investigación la introspección no dejaba de ser
subjetivo, lo cual entraba en contradicción con la objetividad
de la ciencia. Además excluía a los niños y a los animales
como sujetos de estudio ya que estos no podían ser
entrenados para la introspección.

2. Funcionalismo.

Se consideraba más científico y práctico que el


estructuralismo. Su representante es William James (1842-
1910) “Principios de Psicología”, critica el estructuralismo e
influye en John Dewey (1859-1952). Psicología escolar.

William James pensaba que los “átomos de la experiencia”


propuestos por Wundt (sensaciones puras sin asociaciones), no
existen en la vida real. Nuestra mente sin cesar va combinando
asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza
y retrocede en el tiempo. No podemos separar las percepciones,
las emociones y las imágenes; la conciencia fluye en una
corriente continua. Los funcionalistas remarcaban que gracias a
las asociaciones mentales podemos aprovechar la experiencia
pasada. Por ejemplo: Cuando vamos a la universidad no
pensamos todos los pasos que damos, actuamos por la fuerza
del hábito.
James formuló la teoría funcionalista de la vida mental y
del comportamiento. Su teoría va más allá de las sensaciones y
percepciones para explorar cómo un organismo aprende a
funcionar dentro de su ambiente.

El funcionalismo centra su interés de estudio en la forma en


que el organismo se adapta al ambiente, intentando saber
cómo funciona la mente y lo que hace.

Desarrollaron métodos de investigación más amplios,


incluyendo pruebas mentales, cuestionarios y descripciones
objetivas del comportamiento.

Para el funcionalismo los psicólogos deben estudiar el


funcionamiento de los procesos mentales y una amplia gama de
7

otros temas, que incluyen la conducta de los niños y animales,


los problemas de anormalidad y las diferencias individuales
entre las personas. Utilizan libremente los métodos de
observación, tanto el introspectivo como el objetivo. Por último
aplican la psicología a actividades prácticas, como la educación,
la legislación y el comercio. Es decir defienden la psicología
aplicada a los problemas de la vida real, en contraposición a la
psicología experimental típica de laboratorio. Abrió caminos
divergentes dando paso al conductismo.

En resumen: El funcionalismo busca descubrir el carácter


funcional que tiene el psiquismo para la vida cotidiana.

 Más científico y práctico que el estructuralismo. Querían


conocer como funciona la mente a través del modo en que el
organismo se adapta al medio.
 Desarrollaron métodos de investigación como cuestionarios y
pruebas mentales.
 Crean la Psicología Escolar y defienden que el peso de la
educación no debería recaer sobre los contenidos, sino en las
necesidades del estudiante.

3. Conductismo.

Diferentes autores contribuyeron a fundar el conductismo,


incluyendo al brillante fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936),
cuyo clásico trabajo con perros es una de las piedras angulares
de la moderna teoría del aprendizaje. También Edward
Thorndike (1874-1949) es considerado precursor del
conductismo por su teoría del aprendizaje, la famosa “ley del
efecto”, según la cual la práctica pura no conduce al
aprendizaje: sin efectos satisfactorios no es posible aprender.
Sin embargo fue Watson (1878-1958) quien hizo del
conductismo el punto de confluencia de todos los psicólogos
estadounidenses durante los primeros treinta años del siglo XX.

Watson se mostró muy critico con el estructuralismo y el


funcionalismo. Estaba decidido hacer de la psicología una ciencia
respetable, al mismo nivel que las demás ciencias físicas, y
realmente lo consiguió. Pocos hombres han influido como
Watson en la formulación precisa de los objetivos y de los
métodos de una ciencia.
8

En términos generales, los primeros conductistas pensaban


que la tarea de la psicología era estudiar la conducta manifiesta,
siendo el medio ambiente el principal factor de la conducta
simple y compleja, de las aptitudes y de los rasgos de la
personalidad. De ahí que el aprendizaje se convirtiera en el
tema de estudio más importante.

Los métodos introspectivos fueron abandonados a favor de


los métodos objetivos como la experimentación, la observación,
y los tests.

La persona más representativa del neoconductismo fue


Skinner, uno de los psicólogos más influyentes del mundo. Para
él la tarea de la psicología consiste en describir lo que se ve y
en buscar las relaciones funcionales entre un comportamiento
observado y los fenómenos que ocurren inmediatamente antes
y después del mismo. Su nombre va unido al del
Condicionamiento Operante igual que al Condicionamiento
Clásico va unido el nombre de Paulov.

Es enorme su importancia tanto en la educación, la terapia, la


doma de animales, la publicidad etc.

Esta corriente psicológica nace con J.B. Watson (1878-1958),


desarrollada a partir de los estudios del comportamiento animal.
Los conductistas opinaban que no merecía la pena imaginarse lo
que las personas ven o sienten, y cómo piensan y por qué. En
su lugar se concentraron en lo que realmente podían ver. De
esta forma estudiaban comportamientos y hechos observables.

Los conductistas hacían hincapié en la importancia del


ambiente en la formación de la naturaleza humana y restaban
importancia a las características hereditarias.

Unos de los máximos representantes de esta corriente fue


y es B.F. Skinner con sus estudios sobre condicionamiento
operante.

La mayor contribución de los conductistas fue el uso del


método científico para estudiar el comportamiento.

4. Psicología de la Gestalt.
9

Los psicólogos alemanes fundaron la escuela de la Gestalt


a principios del siglo XX, lanzando la idea de que no son los
elementos individuales de la mente los que son importantes
(como mantenían los estructuralistas), sino la "gestalt",
(significa: “todo”, “forma” o “configuración”) que estos
elementos conforman.

Al igual que William James, los psicólogos de la Gestal


(psicólogos de la forma) rechazaron el intento de los
estructuralistas por dividir la percepción y el pensamiento en
sus elementos. Por ejemplo: ellos decían cuando miramos un
árbol vemos simplemente eso un árbol, y no hojas ni ramas
aisladas.

Reconocen la importancia de la conciencia, aunque no la


consideran como un conjunto de piezas sueltas. Mantienen que
el todo es más que la suma de las partes, la Gestalt tuvo un
especial impacto en el estudio de la percepción.

5. Psicoanálisis.

Su máximo representante fue S. Freud (1856-1939).

Contrariamente a los anteriores enfoques centrados en la


investigación de laboratorio; el psicoanálisis no intentó, desde
un principio, ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la
acumulación de conocimientos sobre la mente normal, sino en la
aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a
individuos que manifestaban una conducta anormal.

Freud creía que poderosos impulsos biológicos,


principalmente de naturaleza sexual, influían en el
comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran
inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las
normas sociales.

El enfoque freudiano generó violentas controversias,


algunas de las cuales todavía están latentes. Ha tenido una
enorme influencia en el pensamiento psicológico, aunque nunca
ha pasado a formar parte de la psicología experimental.

6. Humanismo (Psicología Humanista).


10

Comenzó a principios de los años 50. Sus máximos


representantes son A. Maslow (1908-1971) y C. Rogers (1902-
1987). Esta corriente ha intentado ampliar los contenidos de la
Psicología para que incluya aquellas experiencias humanas que
son únicas, tales como el amor, el odio, el temor, la esperanza,
la alegría, el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de
la vida, todos ellos aspectos de la vida que generalmente no son
estudiados, ni se escribe sobre ellos de una forma científica,
porque se resisten a ser definidos, manipulados y medidos.

7. Cognitivismo (Psicología Cognitiva).

Es la escuela más reciente desarrollada a partir de la


Psicología Experimental. Intenta descubrir qué procesos de
pensamiento tienen lugar en nuestra mente. No se conforma
con el análisis del comportamiento en términos de simples
conexiones, estímulo-respuesta, sino que intenta comprender la
forma en que las personas procesan la información que
perciben, es decir, cómo la organizan, cómo recuerdan y cómo
utilizan la información.

5. Áreas de conocimiento de la Psicología.

6. Bibliografía.

• MORRIS, CHARLES G (2001). Psicología. México: Pearson


Educación. (10ª Edición). (Lectura recomendada: Pág. 12-16)
• Myers, D. (1995). Psicología. Madrid: Médica Paramericana.
pag. 25-43
• MYERS, DAVID G (1999). Psicología. Madrid: Medica
Panamericana (5ª Edición). (Lectura recomendada:
Introducción Pág. 1-9)
• Papalia, D., Wendkos, S. (1996). Psicología. Madrid: Mc
Graw-Hill. pag. 3-27

S-ar putea să vă placă și