Sunteți pe pagina 1din 14

TEMA 2: POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.1 Características esenciales del Sistema demográfico del Antiguo Régimen


2.2 La transición demográfica

INTRODUCCIÓN

Parte de la estadística que estudia las colectividades humanas,


Demografía analizándolas desde el punto de vista del número de individuos y de
las diversas categorías a que pertenecen.

Conjunto de pobladores o habitantes de un pueblo, provincia, nación,


Población etc. Es un conjunto dinámico, no estático, cuyas fluctuaciones
dependen de:
 Ingresos (nacimientos, inmigración)
 Egresos (fallecimientos, emigraciones)

Relacionada con la
Tasa de Fecundidad,
Tasa de natalidad que depende del nivel
(TN) cultura de la sociedad,
y en especial, el de las
mujeres.

Mortalidad Depende Del grado


(TM) económico y sanitario.

Mortalidad Infantil Habla mucho de cómo


es la sociedad,
tecnología, higiene.

Movimientos Compensan los desequilibrios de la tasa de crecimiento vegetativo


migratorios (TN – TM). De ahí que no se cuente con los movimientos migratorios
a la hora de calcular las tasas.

Crecimiento Aumento, en un período específico, del número de personas que


demográfico viven en un país o región

Esperanza de Vida Media de la duración de vida de una cohorte de personas (cuánto se


(E.V) prevé que vivirá una persona).

Cohorte Conjunto de personas nacidas en un período determinado. Ilustran la


dinámica de la población. Individuos que nacen en el mismo espacio/
tiempo, estratificados, para comparar.

Forma gráfica de representar datos estadísticos básicos (sexo, edad)


Pirámide de de la población de un país.
población Permite comparaciones internacionales
Permite percibir fácilmente los fenómenos demográficos
(VER ANEXO 2.1 (envejecimiento, equilibrios/ desequilibrios entre sexos, efectos de
SOBRE PIRÁMIDES) catástrofes y guerras...)

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 1
Fuentes actuales para obtener datos sobre la población:
• Censos
• Registros Civiles
• Internet (www.ine.es/inebase , www.census.gov ...)

Fue en 1956 cuando Fleury y Henry descubrieron el “método de reconstrucción


de familias”. Hasta el momento existían dificultades para obtener datos precisos
acerca de la demografía histórica.

Método de reconstrucción de familias

• Fue una revolución en la demografía histórica.


• Se hallaron datos a partir de registros parroquiales antiguos.
• En Francia tuvo un rápido desarrollo.
• Traza de forma detallada la historia vital de los individuos a partir de los
registros de bautismos, matrimonios y defunciones, en una sola parroquia o un
grupo de ellas.
• Este método empleaba cohortes < 50 años.
• Tenía un menor éxito en determinaciones de TM y Nupcialidad (TN), en parte
porque contabilizaba la mortalidad infantil.
• Se comparaba la fertilidad marital (número de nacimientos por cada mil
mujeres, en relación a los años de matrimonio, en cohortes de 5 años). Es
decir, que se comparaba la edad a la que un matrimonio comenzaba a tener
hijos.
• Primeros registros:
o Siglo XV: En diócesis de Francia, España e Italia.
o Siglo XVI: Los registros son una práctica generalizada en Europa. A
pesar de todo, será a partir de la 2ª mitad del Siglo XVII cuando existirá
un número aceptable de datos.

2.1 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SISTEMA DEMOGRÁFICO DEL


ANTIGUO RÉGIMEN:

Características de la población Europea:

• Pequeño tamaño de la población, debido a tres factores:


o Elevada mortalidad.
o Existencia de un freno preventivo (o freno Malthusiano)
o Existencia de una “Órbita Divina”

• Población joven:
o Las tasas de fecundidad (TM) eran muy elevadas, y regulables por la
población

• Limitación de alimentos:
o Tecnología agrícola anticuada
o Cuando se intentaba aumentar la producción, se aumentaba la
superficie de tierra cultivada, en lugar de aumentar los rendimientos (lo
que potenciaba la “ley de rendimientos decrecientes”, y la puesta en
cultivo de tierras marginales).

• Problemas sanitarios
Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I
Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 2
o Inexistencia de Sanidad.

MALTHUS:

Plasmó una teoría sobre cómo creía que evolucionaría la población.

“El hombre, como todo ser vivo, poesee el instinto de multiplicarse al infinito, en tanto
que el aumento de las subsitencias está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes
de la tierra”

• La población aumenta en progresión geométrica.


• Los alimentos aumentan en progresión aritmética.

Si no influyeran otros factores que los representados por la figura, y teniendo


en cuenta que los alimentos se encuentran sometidos a la ley de rendimientos
decrecientes, la cantidad de alimentos proporcional disminuiría (sería una parábola, no
una recta, en la figura superior).

Sabemos que esto no se mantiene  Existen frenos de población.

Frenos Maltusianos:

• Frenos positivos (a posteriori)  Guerras, carestías, enfermedades...


• Frenos preventivos (a priori)  Restricciones morales, anticoncepción, aborto...

Fallos de la teoría malthusiana:

• A largo plazo, el aumento de población vendrá condicionado por el aumento de


alimentos.
• Malthus no imaginó el aumento de la producción agrícola.
• No dio importancia a los frenos preventivos.

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 3
1er elemento característico de la demografía europea del A.R: MORTALIDAD
¿Podían controlar la mortalidad?

Características del aumento de la mortalidad:


• Dramáticas fluctuaciones a corto plazo
• Baja esperanza de vida
• Elevada mortalidad infantil.
• Alta incidencia epidémica y endémica de las enfermedades infecciosas.
Causas de esta mortalidad  Hambre, guerra y enfermedades.

Tipos de mortalidad

1) ORDINARIA
Estaba en un 3% anual (1% actualmente). En crisis hasta un 40%

2) INFANTIL
(La tasa de mortalidad infantil en la actualidad es del 3.65 por mil)
En los siglos XVI – XVIII era de un 350 por mil (más de la tercera parte de los nacidos
no superaban el primer año de vida).
Uno de cada 2 niños no alcanzaba los 10 años.
Todo esto era un índice de la pobreza del país, de las condiciones de vida y de la
ineficacia sanitaria.

3) CATASTRÓFICA
• Se producía por las crisis profundas (60-70% mortalidad).
o Livi-Bacci clasificó las crisis según su magnitud:
 Pequeña crisis: Incremento del 50% TM (“la mitad más”)
 Gran crisis: Incremento del 400% (“cuatro veces más”)
Estas eran, además, las más habituales.

• Las puntas de mortalidad estaban causadas por Guerras, Epidemias y


Carestías (Hambrunas):

- Lo peor no eran las consecuencias inmediatas (muertos en combate), sino sus


Guerras consecuencias, es decir, el aumento de las otras dos causas de las “puntas de
mortalidad”.

Epidemias - Eran debidas a las condiciones higiénico-sanitarias de la época.


- Los ejércitos - y también los comerciantes – ejercían un gran papel de transmisión de
enfermedades. “los soldados eran más eficaces para transmitir epidemias que para
hacer la guerra” (Cipolla, C.M.)

- Tres o cuatro por cada siglo, en el Antiguo Régimen.


- Derivadas de la destrucción y el pillaje de cosechas, ganado e instalaciones, que
originaba el paso de un ejército por una región.
Carestías - Contribuyen a aumentar la mortalidad catastrófica.
(Hambrunas) - Contribuye a aumentar el ya nutrido número de mendigos.
- Aumentaba el flujo de éstos hacia las ciudades.
- Los refugios, hospitales y asilos se llenaban.
- Se elevaba el nivel de difusión de las epidemias.

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 4
Los parásitos convivían con el resto de seres vivos, las inmundicias se amontonaban en calles
y patios, el agua no era siempre potable, y la higiene personal era insuficiente.

Ejemplo de mortalidad catastrófica: LA PESTE

Cronología de la peste en Europa


1000 d.C - 30-35 millones de habitantes.
- Esperanza de vida: 20-26 años.

1300 - 80 millones de habitantes.

1348 – 1352 - Epidemia de peste


- Transmisión mediante ejércitos y comerciantes.
- Mueren 25 millones de personas.
- La enfermedad continuará siendo endémica, y tendrá
incidencia continua hasta el siglo XIX en pequeñas zonas, muchas
de las cuales quedarán devastadas.

Siglo XVI - Tras 150 años, la población logra recuperarse.

Siglo XVII - Últimos grandes brotes (En España, Cádiz, 1800)


- Control sanitario mediante cinturones reales de soldados que rodeaban la
ciudad durante algunas semanas, para evitar la propagación de la epidemia.
- Durante este siglo se produjo el fin de la peste, condición necesaria pero no
suficiente para un despegue demográfico

1940 Antibióticos

Otras enfermedades infecciosas:

• Tifus (transmitida mediante piojos), Viruela (1ª causa de enfermedad infantil),


Tuberculosis...

• Epidémias de ámbito local y regional.

• Aliados: ejércitos, comerciantes, marinos... en general todo aquel que se


desplazara de un lugar a otro.

• Otros efectos de las enfermedades infecciosas:


o Descenso de la natalidad, a consecuencia de:
o Aumento de la mortalidad de las embarazadas (menos progenitores,
menos descendientes.
o Aumento del número de abortos y niños nacidos muertos.
o Amenorrea

2º elemento característico de la demografía europea del A.R: FECUNDIDAD

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 5
• Fertilidad “a corto plazo”: para paliar las pérdidas producidas por las crisis de
mortalidad.

Modos de control de la Natalidad.


¿Podían controlar la natalidad en la Europa Preindustrial?Sí. Características del
modelo europeo.

• Aumento de la fecundidad marital: muchos hijos nacidos dentro del matrimonio.


• Elevada edad matrimonial (mujeres contraían matrimonio con 24-27 años).
Causas:
o Mantenimiento del equilibrio demográfico.
o Acortamiento del período fértil. Los matrimonios sin tierra tenían un
menor número de hijos, durante un período de unos 8 años, mientras
que en los terratenientes el período era de 12 años (años teniendo
hijos, se entiende :D)
o Necesidad de que la mujer aportase dote, lo que le obligaba a trabajar
durante unos 15 años.

Modo 1: Tasa de Fertilidad (determinante):

• Tasa de fertilidad extramarital muy baja.


• Tasa de fertilidad premarital elevada (ante la proximidad de la boda).

Modo 2: Control de Nacimientos (evitar embarazos):

• Largos períodos de lactancia.


• Uso del coitus interruptus.

Modo 3: Celibato:

• Estaba mejor considerado que en el resto del mundo (en China esto no se
aceptaba). Inicialmente por el clero (curas, monjas), posteriormente nobles e
intelectuales.

3er elemento característico de la demografía europea del Antiguo Régimen:


MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

• Se creía que el europeo preindustrial nacía, vivía y moría en su lugar de origen,


pero en ocasiones se producían intensos movimientos:

o Hombres y mujeres se desplazaron a las ciudades para realizar trabajos


concretos.
 Hombres: aprendices de algún taller.
 Mujeres: manufactureras textiles o servicio doméstico
(finalidad de este último = matrimonio).

Ley de Ravenstein: “el número de emigrantes está en proporción inversa a la


distancia recorrida” (es decir, que a mayor distancia a recorrer, menos eran los que se

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 6
aventuraban, mientras que en los pueblos que lindaban con alguna ciudad, los
movimientos migratorios fueron mucho mayores).

Causas de los movimientos migratorios:

• Contraer matrimonio (sobretodo las mujeres).

• Trabajar en la industria urbana.

• Viajes de los comerciantes.

• Desecación y posterior colonización de nuevas tierras.

• Actividades militares

• Iglesias y hostilidades religiosas (los líderes religiosos, en esta época de


enfervorizadas creencias, instaban a sus fieles a trasladarse en un territorio
donde, por ejemplo, hubiese una mayoría de población protestante o
calvinista).

Detrás de todo esto se encontraba la amenaza de la pobreza, causada


por una sobrepoblación.

Se emigraba como consecuencia (y no como causa) de las tasas de


crecimiento demográfico.

RESUMEN: Características del sistema demográfico del Antiguo Régimen


(susceptible de ser ampliado):

• Elevada TM. Ésta era de tres tipos:


o Ordinaria
o Infantil
o Catastrófica

• (TN) Oscilaciones en la natalidad como respuesta a la mortalidad:


o Edad del matrimonio
o Medidas de control de natalidad
o Celibato

• Movimientos migratorios:
o Consecuencia de los anteriores factores.
o Búsqueda de una vida mejor, huyendo de la sobrepoblación.
o Permitieron el abastecimiento de población (mano de obra en definitiva)
a las ciudades.

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 7
2.2 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA:

• En los últimos 10.000 años


o Se ha multiplicado la población mundial x 1000.
o Los recursos por individuo han aumentado espectacularmente.
o Las cosas no han ido del todo bien (ley de rendimientos decrecientes).

• Las sociedades poseían unas TM y TN muy elevadas, pero con poca distancia,
lo que generaba una estabilización.

• Así fue hasta 1700, aunque hoy en día, en grupos marginales y países
subdesarrollados todavía se sigue produciendo.

• Antes de la transición demográfica:


o Crecimiento lento de la población.
o Elevado número de hijos, de los que el 50% moriría antes de alcanzar
la edad adulta.
o Sociedades ineficientes demográficamente. No se podía prever nada, y
no existían perspectivas de futuro (la baja esperanza de vida influía en
ello).

Siglo XIX. Demografía en Europa:

- Fases de la transición demográfica en Europa -

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 8
• Las poblaciones crecen a un ritmo lento (0,5 – 1,5%) pero sin obstáculos. A
partir de este momento no existirá crecimiento (globalmente hablando)
negativo.
o Un crecimiento de 1,5% anual dará como resultado, en un siglo, un aumento
del 50% en la población total, habiéndose cuadruplicado (400%) en un siglo.

• Desde finales del siglo XVIII hasta el XX, nace, se desarrolla y finaliza el
ciclo demográfico en Occidente.

Características de la Transición demográfica:


(junto con imagen superior)

• Las tasas de natalidad y mortalidad descienden de un 30-40% a un 10%


• El número de hijos por mujer pasa de más de 5 a menos de 2.
• La esperanza de vida paso de 25-35 años a más de 75 (vivimos una vida más
que nuestros antepasados).
• La población europea se cuadruplicó.

(figura superior) La duración de la transición, la velocidad de disminución de las curvas


y la distancia entre ellas será diferente según el país.

Causas de la transición demográfica:

Revolución Industrial  Demandaba mucha mano de obra.

Descenso de la Mortalidad (TM) :

En la 2ª mitad del siglo XVIII, la duración de vida de alargó, introduciendo orden


en los procesos vitales, muy desordenador por:
• Frecuencia e irregularidad de las grandes crisis de mortalidad (peste y otras),
que segaban la vida de personas de todas las edades y condiciones,
perturbando gravemente la vida social.

• Subversión del orden natural y cronológico de la muerte:


o Alta probabilidad de que un hijo muriese antes que sus padres.

¿Qué ocasionó el descenso de la mortalidad? Causas:

• Desaparición de las crisis:

o Relacionadas con actividades militares:


• Menores conflictos terrestres.
• Desarrollo de la higiene militar (aparición de los primeros
médicos militares).

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 9
• Aumento de la disciplina y generalización de cuarteles y
acantonamientos.

(había por tanto menos guerras, una mayor higiene militar y los militares ya no
saqueaban, sino que adquirían los bienes en los mercados)

• Relacionadas con hambrunas:

o Aumento de la producción agrícola.


o Colonización y cultivo de nuevas tierras.
o Introducción de nuevos alimentos (patatas, maíz) con mejor adaptación
climática de los nuevos cultivos.
o Mejora de medios de transporte y mayor organización comercial.
o Administración social más sofisticada:
 Regulación del mercado de los cereales.
 Mejora en la atención sanitaria

• Relacionadas con epidemias:


o Medidas preventivas sanitarias
o Cordones sanitarios más efectivos
o Mejora en alimentación materna  descenso en la mortalidad infantil
o Mayor higiene personal
o Creación de hospitales y aislamiento de los enfermos.
o Vacunación de Jenner (1798)  Primeras inoculaciones.

• Consecuencias del descenso de la mortalidad:

o Disminuye la frecuencia e intensidad de las crisis de ese tipo.


o Disminuye la probabilidad de defunción.
o Evolución de la esperanza de vida:
 Mediados del XIX: inferior a 30 años
 Actualidad: superior a 75 años
o Disminución de las causas de muerte.
o Descenso posterior de la natalidad.

• El descenso inicial de la mortalidad provocó:

o Aceleración del crecimiento y presión sobre los recursos.


o El descenso de las TN se produjo de dos formas:
 Ralentización de la nupcialidad (se casaban más tarde).

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 10
 Difusión del control voluntario de los nacimientos (libertad de
planificación familiar).

El momento en que la fecundidad legítima descendió al 10% respecto al


período anterior señaló la confirmación de una disminución irreversible, y fue el
síntoma de que al tradicional sistema de regulación de los nacimientos (el matrimonio)
le había sustituido un sistema nuevo.

Este proceso (descenso de la fecundidad), iniciado en Francia, se extendió por


la Europa más desarrollada (Rusia e Irlanda fueron las más tardías).

• Consecuencias del descenso de la fecundidad:


o Edad elevada del primer matrimonio (superior a 27 años).
o Descenso de la fecundidad legítima (se tenían menos hijos dentro del
matrimonio).
o El mejor indicador de estos hechos: “Nº medio de hijos por mujer”

- Nº medio de hijos por mujer. Comparativa entre 1750 y 2000 (incompleta) -


País 1750 1950 2000
Suecia 4,21 1,96
Inglaterra y Gales 5,28 2,04
Francia - 2,09
Países Bajos 1,84
España 1,85 1,05
EEUU 1.90

Cómo se extendió el control de natalidad

“La aparición de la sociedad industrial y urbana provocó un aumento del coste relativo
de la crianza de los hijos, que sería la fuerza que empuja a la restricción de la
fecundidad, siendo su acción facilitada por el menos control ejercido por las
tradiciones, las instituciones, la religión... y produciéndose paralelamente al proceso

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 11
de desarrollo económico y social de las sociedades europeas. Además, diversos
mecanismos de difusión (efecto demostración = “mira lo que hacen los burgueses... y
cómo viven... imitémoslos) habrían facilitado la propagación del fenómeno de las
ciudades al campo, de las categorías más cultas y más ricas a las menos afortunadas,
de las zonas geográficas centrales a las periféricas.
Livi-Bacci, M. (1990) p.112

En resumen:

Aparición de la sociedad industrial  Aumento del coste de la vida = Aumento del


coste de crianza de hijos  Disminuye la fecundidad en las ciudades  (al estar la
clase burguesa allí)  Disminuye la fecundidad por “efecto demostración” en el resto
de zonas.

Movimientos Migratorios:

Las grandes emigraciones que han poblado dos continentes han permitido
aligerar la presión demográfica europea.

Movimientos migratorios entre 1846 y 1932 (en millones de personas) – Faltan datos -
Países emigrantes Población Países receptores Población inmigrante
emigrante
GB e Irlanda 18,0 EEUU 34,2
Italia 11,1 Argentina 7,1
España y Portugal 6,5 Canada 5,2
Austria y Hungría 5,2 Brasil 4,4
Alemania 4,9 Australia y N.Zel. 3,5
Polonia y Rusia 2,9 ... ...
Suecia y Noruega 2,1 Cuba 0,9

Relaciones entre crecimiento demográfico y desarrollo económico:

Gracias a la Revolución Industrial (introducción de máquinas, desarrollo de la


energía, expansión del comercio):

- El crecimiento demográfico en Europa se produce en presencia


de precios decrecientes y salarios crecientes.
- El crecimiento demográfico y el desarrollo económico se
sostienen mutuamente.

Factores demográficos que han contribuido al desarrollo económico:

Estrictamente demográficos, relacionados con:

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 12
• Efecto menor de mortalidad (mueren menos), y menos patologías  mayor
eficiencia de la población.
• Planificación vital a largo plazo.
• Disminución de la TN  Mayor energía para crianza y otras actividades
productivas (menor número de hijos, pero criados mejor, dejando más tiempo y
recursos económicos).

Factores generales:

• Aumento de la eficiencia y productividad de sectores específicos por aumento


de los mercados. (somos más  mercados más grandes  mayor
especialización = economías de escala.)

• Perspectivas de ampliación de mercados.

• Stock de conocimiento y progreso técnico:


o Mayor número de creadores (“genios”) a mayor tamaño de población.

Datos empíricos:

¿Influyen también otras variables en el desarrollo económico?

• Relativa disponibilidad de recursos naturales.


• Época de inicio del proceso.
• Cambios institucionales (momento de llegada de la democracia ).

Relaciones entre crecimiento demográfico y crecimiento económico:

... resulta que aquellos países que han tenido mayor desarrollo demográfico, también
han alcanzado posiciones más preeminentes.

Un ejemplo sobre el que reflexionar es el de los EEUU y Francia. Entre 1879 y


1979 han tenido un aumento del PIB per cápita idéntico, y equivalente al 1,9 anual, a
pesar de que la tasa de crecimiento de la población ha sido muy diferente: 1,6 en los
EEUU, y apenas 0,3% en Francia. Como resultado, las diferentes dimensiones
ecoómicas de los dos países, medidas por el PIB, que presentaban una relación de
1,3 a 1, a favor de los EEUU, en 1870, se sitúan, hoy en día, en una relación de 5 a 1.
Con lo cual se plantea espontáneamente la pregunta, del todo retórica:

¿Serían los EEUU el líder mundial del mundo occidental si el crecimiento demográfico
hubiese sido más moderado?

Livi-Bacci, M. 1990, pp. 142, 143

Resumen del tema (a ampliar para resumen):

• Factores que determinaron el modelo demográfico del Antiguo Régimen:

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 13
• ¿Qué es la Transición Demográfica? ¿Cómo se han comportado en ella las
variables demográficas? Análisis en España.
• ¿Existe relación entre crecimiento económico y desarrollo económico?
Argumenta tu opinión.

Bibliografía:

• Cipolla, C.M. (1987): Hª Económica de la Europa Preindustrial


• Fenn, M.W. (1989): El sistema demográfico europeo 1500-1820. Ed. Crítica,
BCN.

Marco Ramos Mayor - Historia Contemporánea I


Tema 2 – Población y Crecimiento Económico – Pág. 14

S-ar putea să vă placă și