Sunteți pe pagina 1din 40

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE Y LA

FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA EN


LA UNIÓN SOVIÉTICA
1.1 La Rusia prerrevolucionaria y la Revolución de 1917
1.2 Del “comunismo de guerra” a la nueva economía planificada (NEP)
1.3 Las colectivizaciones agrarias.
1.4 Los planes quinquenales y la industrialización acelerada.
1.5 Evaluación general de la experiencia soviética. Desintegración del sistema y
trayectoria posterior.

1.1 LA RUSIA PRERREVOLUCIONARIA Y LA REVOLUCIÓN DE 1917

En el siglo XVIII Rusia era el país más poblado de Europa, y el de mayor extensión.
En el siglo XVIII, uno de los grandes Zares que tuvo Rusia fue Pedro el Grande, que
anexiona una serie de territorios.

Datos económicos:
En el siglo XVIII, el ingreso anual por habitante equivalía a 2/3 del de Inglaterra y a ¾
del de Francia.
En el XIX, ambos eran casi iguales.
En 1861, Rusia se atrasa económicamente.
Y en 1913 se va a encontrar como Italia, a causa de la refeudalización.

Organización Social:
Existía un poder real absolutista: El Zar. La población campesina superaba el 80 %. Se
extiende la servidumbre (siervos que pertenecían al Estado, a la Familia Imperial, a la
Iglesia y a los Nobles). Los siervos daban gran influencia social a quien los poseía.
Estaban sujetos al dinero, a las especies y a los servicios laborables obligatorios.
Estos siervos pertenecían a la MIR (comunidad Campesina) que controlaba lo
relacionado con los siervos.

Esta organización productiva agraria frenaba el crecimiento económico de Rusia, con lo


cual no se podía expandir el mercado.
Había baja productividad e ingresos insuficientes para que los campesinos se pudieran
mantener, con lo que debían complementar con el trabajo protoindustrial.

A causa de la falta de mercado, no se invertía en industria. Así durante el reinado de


Pedro el Grande, el Estado tenía necesidades militares, los trabajadores no eran libres, y
cuando consiguen grupos privados que se ocupen de la industria, la demanda sigue
siendo del Estado. Esta demanda hace que Rusia se convierta en el mayor productor de
hierro, hasta que Bessemer descubre el acero.

En contraste, al perder en la guerra a Crimea, se dan cuenta de que su economía está


desfasada y Alejandro toma medidas.

Los intentos de modernización


Vienen del Estado. Intentan mejorar la producción sin cambiar las instituciones.
Importaban tecnologías.
El mayor cambio que se hace es abolir la servidumbre. Los siervos podían pagar por su
libertad, pero ésta no era fácil de conseguir pues los campesinos no tenían mucho poder
económico. Además éstos recibían pocas tierras y los nobles tenían muchas.

Resultados del fin de la servidumbre:


- La emancipación no es inmediata. No se limita al poder de la aldea (MIR)
- No se utilizan nuevos métodos productivos
- Se refuerzan las comunidades campesinas
- Se produce expansión del mercado. Consecuencia de:
o Monetización de la economía rural (puesta en circulación de la tierra)
o Expansión del ferrocarril
o Integración de la economía europea
- Se aumentó la productividad como consecuencia de:
o Mejorar el rendimiento de los cultivos (crecimiento intensivo) en vez de
aumentar la superficie cultivada (crecimiento extensivo)

Consecuencias (de todo):


- Se exportan cereales
- Aumenta el consumo
- Aparecen excedentes agrarios

Objetivo de Alejandro II: Desarrollar la industria

Pero se enfrenta con que no hay capital y el sistema bancario está poco desarrollado.
Las medidas son estimular la construcción del ferrocarril e intenta atraer capitales
extranjeros reorganizando la banca.
Las consecuencias son que Rusia se industrializa a partir de los 80, mas concretamente
en Moscú, San Petersburgo y los Urales-Ucrania-Regiones Polacas.
Se desarrollan las industrias relacionadas con el ferrocarril, la industria textil y la
alimenticia.
Hay elevadas tasas de inversión, el capital extranjero es atraído por los cambios
bancarios, el destino del capital es a empresas ferroviarias y petrolíferas y se adquiere la
deuda pública.

Resultados:
El crecimiento industrial, en los 90 aumenta. Esto indica que hay gran crecimiento en
términos absolutos pero no en términos relativos, y además es necesario equilibrar la
balanza de pagos, limitando el consumo de productos agrícolas para que aumenten los
excedentes, que se destinarán a la industria.

Diferencias con la forma de industrializarse de Inglaterra: (Examen)


- País con sistema de servidumbre cercano al siglo XX
- Las medidas las toma el Estado
- Los capitales vienen del extranjero

Posible pregunta de examen: Causas de la revolución Rusa


Revolución de 1905:
Debido al descontento de los campesinos y obreros, se produce la primera huelga
general de la historia, que supone la paralización de todo el sector industrial. Los
campesinos ocupan las tierras y nacen los Comités de Lucha, que luego dan lugar a los
Soviets (Consejos obreros).

Las medidas que se toman son que Stalpin, el Zar, plantea crear una clase campesina
adinerada y eficiente.
Esta medida tiene dos inconvenientes:
- no afecta a los grandes propietarios (nobles e Iglesia), no viendo los campesinos
satisfechas sus reivindicaciones.
- afecta negativamente a los campesinos pobres, los cuales tenían que vender sus
tierras y emigrar a la ciudad.

Resultados:
- Se desarrolla la agricultura comercial y se moderniza la tradicional.
- Se consiguen tasas de crecimiento agrícola del 2 %
- Aumenta el número de campesinos sin tierras.
- La emigración a la ciudad hizo que la mano de obra no estuviera cualificada.
- Se legaliza la huelga y los sindicatos.
- Se crea la “duma” (parlamento)
- Para Lenin, esto es el “Ensayo General” de la revolución de 1917 (examen)

1913: el imperio ruso se encuentra:


Se produce una rápida transformación pero un progreso desigual: la renta per cápita cae
al 30 % de la de Inglaterra. El 75 % de la población se dedica a la agricultura, el 72 %
es analfabeta y el 15 % vive en ciudades.

1914: 1º Guerra Mundial


- Por razones políticas, económicas, estratégicas, etc...
- Dos bloques:
o Alemania y El Imperio Astro-Húngaro
o Gran Bretaña, Francia, EEUU y Rusia
- Situación de Rusia:
o Es empujada a participar en la guerra por querer ser una gran potencia.
o La guerra se da en el periodo inicial de transformación capitalista de
Rusia.
o Pilla por sorpresa a su economía
- El ejército para la guerra se reúne movilizando a los campesinos y a los obreros.
- Dentro del país:
o Toda la economía al servicio de la guerra
o El Zar es el responsable
o Malestar en aumento

En Enero (23 de Febrero, día de la mujer trabajadora) de 1917 se inicia el fin del
sistema:

- Manifestaciones generales
- El ejército arremete contra los manifestantes
- Pronto, la tropa confraterniza con los obreros.
- Abdica Nicolas II (3º Zar)
- Revolución Burguesa:
o Parlamento
o Gobierno provisional del partido KDT (burguesía reformista) apoyado
por (izquierdistas) mencheviques y socialistas revolucionarios. Al frente
del gobierno el 1º ministro Kerenski
- Continúa en la guerra (su mayor error)
- Los soldados abandonan el frente, la PR se paraliza y la miseria se extiende por
todo el país
- Ya se encuentran en Octubre del 1917

Los bolcheviques (pequeño partido, fuertemente disciplinado con influencia entre los
obreros industriales pero poco conocido entre los campesinos), con Lenin al frente,
asaltan el Palacio de Invierno en Petrogrado (San Petersburgo), sede del gobierno
provisional.
- Toman el poder
- Proclaman la república de los soviets (asamblea de trabajadores)
- Se decreta la entrega de las tierras a los campesinos.

Fueron “10 días que conmovieron al mundo” (John Reed, 1917)

Medidas Generales:

1. De orden operativo: centralizan el consejo supremo para que lleve una


economía planificada.
2. De carácter institucional:
a. Disolución de la Asamblea Constituyente
b. Recorte de atribuciones y control sobre el resto de partidos políticos
3. Se hace un acuerdo con Alemania: en el cual se deja de participar en la
guerra. Como consecuencia, Rusia pierde parte de su riqueza agrícola,
minera e industrial.

Medidas Económicas:
“Comunismo de guerra”

Medidas Territoriales:
Nace la Unión de las repúblicas socialistas soviéticas (URRSS, 1922)

Consecuencias De Estas Medidas:


Se implanta el comunismo en un país en el que Marx nunca hubiese imaginado.
Además la revolución la hacen los bolcheviques (un partido de obreros poco conocido),
el cual provoca la modernización de Rusia. Este partido se hace muy rápido con el
poder y es apoyado por obreros y campesinos. Esto condicionará las medidas
revolucionarias y la fuerte oposición que presentará el campesinado.
1.2 DEL COMUNISMO DE GUERRA A LA NUEVA ECONOMÍA
PLANIFICADA (NEP)

El comunismo de guerra es una respuesta económica a la guerra civil. Se da entre 1917


y 1920. Fue una decisión forzada por la situación de Rusia en ese momento. Las
medidas que adoptaron afectaron a la agricultura, y a la industria principalmente.

MEDIDAS EN LA AGRICULTURA:

1º. Se confiscan las tierras a terratenientes, a la Iglesia y al Estado.


2º. Por ley, el derecho de la propiedad privada queda abolido. La tierra queda
nacionalizada. Además desaparece el trabajo asalariado.
3º. Al año siguiente se confirma esa pérdida de la propiedad privada de la tierra
y se desarrolla un sistema agrario colectivo.

CONSECUENCIAS
- Se pudieron beneficiar algunos de los más pobres, pues habían más familias para
una extensión de tierra grande.
- Pronto se empieza con las requisas (requisar parte de la producción para el
consumismo de guerra). Se crea un comando para requisarlos. Entonces los
campesinos más influyentes (los kulaks) se sublevan.

MEDIDAS EN LA INDUSTRIA:

- Control obrero. (Supervisión de la producción)


- Se abole el secreto comercial. (se tiene que contar todo sobre la empresa)
- Sus miembros carecen de la formación adecuada.
- Esto afecta a las empresas más grandes, las cuales se nacionalizan.

OTRAS MEDIDAS

1- Se crea el gran órgano planificador. “Vesenka”


a. Organiza la hacienda pública
b. Organiza las decisiones económicas
c. Decide la distribución de las materias primas
d. Decide aspectos relacionados con la venta, etc.
e. En la práctica, dirige las empresas nacionalizadas.
2- Se nacionaliza:
a. La banca
b. El ferrocarril y la marina mercante
c. El comercio exterior
d. Todos los comercios
3- Desaparece el dinero y se establece un sistema de trueque

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE GUERRA

- Los pequeños campesinos esperaban aún la propiedad de la tierra.


- Los obreros pensaban que ellos eran propietarios de algunas empresas, cuando
no lo eran.
- El hambre provoca motines (mueren 5 millones de personas)
- La producción industrial y el tráfico ferroviario disminuye.
- El comunismo fue UN FRACASO

Pregunta examen: Ella pone una tabla, y te dice que definas qué es el comunismo
de guerra y sus consecuencias.

Lenin toma medidas creando la “nueva economía planificada” (1921- 1928)

Pregunta de examen segura: todo sobre la NEP

LA NEP:

Es una desnacionalización “transitoria”. Es la primera experiencia en la


economía mixta (combinar el mercado con algunos elementos socialistas). Vamos a ver
medidas, resultados y consecuencias.

MEDIDAS

LA NEP SOBRE LA AGRICULTURA:


- Pone fin a las requisas, que se sustituye por un impuesto.
- Los Kulaks tuvieron un auge, en las que aumentan sus propiedades.
- Se crean cooperativas agrícolas de producción
- El Estado puede dirigir ciertas explotaciones
- La NEP pretende mejorar el sector

LA NEP SOBRE LA INDUSTRIA:


- Desnacionalización de pequeñas unidades de producción
- Elementos de autogestión administrativas en unidades nacionalizadas
- Restablecimiento del mercado
- Julio 1921: Se permitió a cualquier ciudadano la apertura de taller / instalación
de pequeña industria (menos de 20 empleados)
- La mayoría de la industria continuaba nacionalizada
- Problemas en:
o Suministro combustibles y materias primas, desarticulación de la red de
transportes, destrucción del capital fijo en etapa anterior, saturación del
personal...

LA NEP SOBRE OTROS SECTORES:


- Mayor participación del sector privado en comercio al por menor que al por
mayor.
- Creación de la nueva moneda: chevronet (1=100 rublos)
- Reestablecimiento de la circulación del ferrocarril.
- Inicio de la electrificación.

RESULTADOS
- Recuperación económica incluso del sector exterior
- A partir de 1924, se restablece el equilibrio: control estatal de precios de las
manufacturas, racionalización de la producción, sector público, estabilidad
monetaria...

- Economía mixta (división entre):

o Sector privado: agricultura, comercio interior, producción artesanal y


pequeña industria.
o Estado: comercio exterior, industrias de bienes de equipo y resortes
financieros.

- 1927: la URRSS alcanza niveles de preguerra , mejoría de la situación entre


obreros y campesinos.
- En diciembre de 1927 se produce el final práctico de la NEP (hasta 1936 su final
no será oficial) y también sucede la llegada de Stalin al poder.

CONSECUENCIAS

Consecuencias de la NEP:
AGRICULTURA INDUSTRIA
- Poca oferta: elevados precios Situación opuesta
agrarios (se enriquecen los kulaks
(campesinos propietarios) y los
comerciantes
- Mas tarde mejora la oferta (se
produce una estabilización de
precios)
Todo esto va a producir la “crisis de las tijeras”, en la que hay un gran debate entre 1924
y 1929, en la que se discute el seguir con la NEP o acabar con ella (lo que quiere Stalin),
y hacer una planificación estatal con el objetivo prioritario de desarrollar la industria
pesada. Al final gana Stalin

1.3. LAS COLECTIVIZACIONES AGRARIAS

La idea era que el campo, proporcionando alimentos a bajo precio, permitiera liberar
recursos para la industrialización. Las consecuencias de esta política fueron
catastróficas, además de sangrientas. No hay indicios de que algún organismo
determinase la mejor forma de cambiar la forma de vida de la población de Rusia. Stalin
y sus colaboradores no consideraron esencial discutir la nueva política del partido para
el campo. Tras la muerte de Lenin, Stalin se hace con el control del partido
En diciembre de 1927, se inició el desmantelamiento de la NEP, al definir el primer
plan quinquenal (1928- 1932), que incluirá la colectivización agraria. Siguiendo una
cronología, en 1928, se recogen muchos cereales como medida de emergencia. En la
segunda mitad de 1929, los kulaks fueron sobrecargados en sus entregas de cereales y
más tarde expropiados de éstas. En 1933, la colectivización abarcaba la totalidad del
territorio.

DESKULAKIZACIÓN:
Stalin perseguía la “liquidación como clase social” de los kulaks, impidiéndoles su
ingreso en los colectivos agrarios (trabajos agrarios).
Empezaron las deportaciones de cereales. Millones de personas fueron empujadas a la
más absoluta de las miserias.
Hay tres categorías en los kulaks:
- los hostiles: enviados a campos de concentración y sus familias deportadas.
- Las “familias económicas potentes”: deportados fuera de su lugar de
residencia.
- El resto, “los menos nocivos”: permanecían en la región pero con las peores
tierras, de las cuales, tenían que entregar el 70 % de sus rentas, si no, serían
deportados.
- (cuanta más tierras se poseía, más hostil se consideraba)
Esta coacción se aplica por la fuerza. Fue aplicada desigualmente en las zonas de Rusia.
Su objetivo era incrementar el ritmo de colectivización y servir de arma coactiva hacia
el resto del campesinado.

COLECTIVIZACIONES
El ingreso de los campesinos en los colectivos era masivo. Y la “gran transformación”
de Rusia, estaba en marcha. (todo esto era propaganda de Stalin)
Se crearon varios organismos para planificar la colectivización, que al tener diferencias
de opiniones entre ellos, y aconsejado por Ya’koviev, Stalin los suprimió.
En febrero de 1930, la mitad de la población ya formaba parte de colectivos.
Habían dos formas de propiedad:
- Las granjas colectivas (koljoses), muy controladas por el Estado, y en las cuales
se integraba la mayoría del campesinado.
- El sector estatal (sovjos) bajo el régimen del trabajo asalariado.

RESULTADOS
Hubo un enorme caos en el sector agrícola y en el modo de vida de la población.
Aunque la producción de cereales no se vio afectada, la de carne y leche sí.( Las causas
de este descenso fue un exceso de la productividad de las explotaciones así como las
requisas, que no estimulaban la producción, y el ganado fue sacrificado.)
También se acabó con la forma de vida tradicional de los campesinos, aumentando la
política sobre la agricultura.
A partir de los años 30, se produce el despegue industrial. (extraordinario en cifras, pero
irracional en el procedimiento)
Se puede resumir diciendo que la colectivización no fue una necesidad histórica.

1.4. LOS PLANES QUINQUENALES Y LA INDUSTRIALIZACIÓN


ACELERADA.
- El fin de la NEP estuvo acompañado de una política de planificación
centralizadora.
- Ésta política se convirtió en un modelo concebido en un marco de aislamiento,
con acusada tendencia al inmovilismo, exportado a otros países del este europeo,
a partir de 1945.
- Se inicia en 1929 y pervive hasta el ocaso del poder militar.
- En 1928, en medio de una gran inestabilidad internacional, la URRSS planteó un
plan quinquenal de desarrollo.
- Dos ideas de Stalin:
o La necesidad de alcanzar en el plano económico y tecnológico, a los
países capitalistas desarrollados.
o Facilitar recursos a la industria pesada, pues debía convertirse en el
motor del proceso.

- La planificación pasó a desempeñar un papel crucial:


o Identificaba los objetivos a cumplir.
o Reemplazar el mercado por órganos centrales de decisión que fijan
administrativamente precios de bienes y servicios.

- La planificación, como nueva forma de dirección económica, pervivió hasta la


desaparición del sistema soviético.
- Consecuencia negativa:
o Todos los aspectos de la vida económica y en particular los relacionados
con la satisfacción de las necesidades básicas, quedaron supeditados al
interés principal (la industrialización), lo que dio lugar a un déficit
social:
 Niveles de consumo bajos
 Estructuras sanitarias poco adaptadas
 Carencia de viviendas

- Características:
o Modelo de planificación imperativa (viene impuesto) controlado por los
organismos planificadores (no es el mercado el que ajusta la oferta y la
demanda) Estos órganos planificados dicen:
 Para qué se van a usar los recursos del país. Fijan magnitudes
macroeconómicas y regulan, en sustitución del mercado, todos
los aspectos económicos.
 Lo más importante es cumplir los objetivos
 Rechaza la autogestión obrera y limita la autogestión de las
empresas (Es decir, se limita el control de los obreros y de las
empresas)
 Aparece la nomenklatura (nueva clase dominante que controla
los medios de producción y toma las decisiones)
 Como los otros países están atrasados, los recursos que necesita
los sacará del mercado interior y exportan lo que les sobra. Por
eso la agricultura cumple un triple papel:
• Liberar mano de obra
• Asegurar el consumo humano
• Generar excedentes
 Se disminuye el consumo para tener más excedentes y se ponen
impuestos para aumentar el capital para el desarrollo industrial.
 La industria pesada es la dominante por:
• “El socialismo de un solo país” (se desarrolla mucho la
industria pesada para tener un buen ejército y reforzar la
defensa nacional)
• Era necesario que desarrollaran sus propios métodos
autárticos (aislantes) en los que crean sus propias armas
para el ejército
1.4.1 LOS PLANES QUINQUENALES
Existen 7 planes quinquenales (los tres primeros son los más importantes) y uno
septenal.
- 1º Plan quinquenal: 1928-1933
o Este plan es el principal elemento para conseguir estas características.
o Objetivos de la Industria Pesada:
 Duplicar la producción
 Eliminar sector privado
 Convertir la URSS en una potencia industrial
o Mecanismos:
 Supeditación de la agricultura a la industria
 Nacionalización del comercio
 Eliminación del sector privado en la industria y grandes
construcciones.
o Resultados:
 Desarrollo de la industria pesada
 Se desarrollan nuevos sectores industriales
 Auge de la industria mecánica, siderúrgica, eléctrica, de la
construcción y la química.
 Invertir en zonas poco desarrolladas (Ej: Siberia)
 La renta nacional crece
 Empeoran las condiciones de vida
 Aparecen problemas en el sector textil, agrario y ferroviario

- 2º Plan quinquenal: 1933 – 1937


o Objetivos:
 Referidos a la industria pesada
 Mayor atención a la industria ligera
o Dificultades en el exterior que hacen difícil la obtención de inversores y
las exportaciones
o Resultados:
 Se refuerza la defensa
 Aumenta la renta nacional en un 110 %
 Mejoran los niveles de vida y la agricultura
 El crecimiento anual es del 5 %

- 3º Plan quinquenal: 1938 – 1941


o Es interrumpido por la invasión alemana en 1941
o Resultados (solo hasta 1940)
 La producción pesada aumenta 14 veces
 Se cuadruplican los bienes de consumo
 La agricultura casi se duplica
 Cambio en la estructura económica
o Problemas del espectacular despegue industrial:
 Visión fragmentada de la realidad (no controlan plenamente todo
lo que ocurre en el país)
 Muchos elementos productivos se usan de forma ineficiente
 Imperfecciones en los suministros
 Escasas inversiones en transporte
 Cualificación gerencial deficiente (cualquier obrero podía dirigir
una empresa)
 Tres aspectos decisivos:
• Demasiada industria pesada
• Agotamiento de los recursos
• Agresiones medioambientales
• Colectivización forzosa de la agricultura

CONCLUSIÓN DE LAS PLANIFICACIONES


“La planificación estalinista produjo una industrialización forzada en beneficio de la
defensa y de las infraestructuras del país acompañada por la disminución del consumo
per cápita, tanto de productos alimentarios como industriales”
Zamagni V.
“Una cosa fue la teoría y otra lo que se hizo”
Bermúdez I.

1.5 EVALUACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA SOVIÉTICA.


DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA Y TRAYECTORIA POSTERIOR

1.5.1 LA EXTENSIÓN DEL SOCIALISMO


Con Stalin se hizo el socialismo en más de un país. El socialismo se extiende a Europa y
a las cercanías de la URSS. Después de la 2º Guerra Mundial. Se hace el Plan Marshall
en el que Oriente se queda fuera. Se inicia la guerra fría. La unión que da la URSS, hace
que se recupere la economía en Europa.
Esta recuperación no es homogénea pero todos los países de la E. Del Este alcanzan los
mismos niveles económicos.

1.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOVIÉTICO


1. Importancia de la política sobre cualquier otro aspecto de la sociedad. Las
decisiones políticas por encima de los intereses sociales y económicos, lo que hace que
no haya racionalidad económica.

2.A pesar de los objetivos planteados por el gobierno, no es posible cumplirlos


porque la economía, los recursos y la población son muy grandes.

3.Difícil ejecución de los planes porque la toma de decisión era totalmente


vertical (uno detrás de otro). Hay problemas de información porque es muy difícil que
todo el mundo tenga toda la información en el proceso de ejecución del plan.

4. Dificultades en la coordinación de los planes.

1.5.3 MODELO RESULTANTE


- Un modelo basado en la dirección del Estado (pero con atraso tecnológico), con
el objetivo de acumular y aumentar la extensión, es decir, tener industrias y que
fuesen grandes.
Se desatiende la distribución (mercado) y la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos.
Hay desequilibrios profundos entre los sectores económicos (campo y ciudad
principalmente). Vuelve a aparecer una clase social privilegiada, que impone sus
intereses y objetivos, al interés común.
PROBLEMAS:
Una serie de problemas del modelo soviético, hace pensar que éste está próximo
al agotamiento, por lo que se introducen una serie de reformas. Para llevarlas a
cabo, llega al poder en el 85 Gorbachov, el cual gusta mucho a la sociedad
porque es diferente a los otros gobernadores que habían tenido.
Llega con dos palabras, el conjunto de medidas en general (PRESTOIKA) y
unas determinadas (GLASNOT). Estas medidas buscaban la liberalización.

PROGRAMA DE REFORMAS: Ojo examen!!! (Junto con las medidas


anteriores)
o De la PRESTOIKA:
 Retira el poder del Estado en la economía
 Actúa sobre la agricultura para reanimarla (para poder dar de
comer a la población)
 Ampliar la autonomía empresarial (en la que aumenta la
capacidad de decisión, la efectividad de los cargos y se abren las
relaciones mercantiles)
 Se abren las relaciones mercantiles. Se abre el mercado, se
adaptan los precios y se mejora la distribución.
 Se produce un cambio en el sistema tributario y desarrollo del
sistema financiero y mercado de capitales.
 Disminuyen los gastos militares
• Las fabricas de armamento pasan a producir para la
sociedad
• Ya no existe la carrera armamentística
 Invertir mejor, favorecer el I + D
 Mejorar las relaciones económicas exteriores:
• Con mercados internacionales
• Invertir en el extranjero
 Empezar a satisfacer las necesidades sociales (Desarrollando los
bienes de consumo)
 LA GLASNOT pretende:(La que pretende crear una sociedad en
la que se viva mejor)
• Medidas contra los funcionarios corruptos
• Se sustituyen ministros por tecnócratas especialistas
• Reformas institucionales
• Campañas antialcohólicas
• Intentar controlar la economía sumergida (ilegal)
• Fomentar la cultura

LOGROS:
- La Preistoika consiguió el desmantelamiento de la propia economía soviética y
la de los países de alrededor (pero no consiguió los objetivos)
- El fin de la guerra fría (al menos aparente)
- Intentos de desmantelar el partido comunista de la URSS (los Pecus)
- Resurgimiento de órganos de decisión política, como la TUMA
- Abandono de la economía planificada e implantación de la economía mixta
- Aunque no era un buen plan, la Preistoika consiguió adquirir rasgos de programa
sociodemócrata, y esto le proporcionó simpatías de la izquierda Europea

DIFICULTADES PARA CONSEGUIR ESOS LOGROS


1986- El accidente nuclear de Chernoville (provoca mala imagen)
1987- La primera crisis de la Preistoika, en la que sus dirigentes empiezan a
dividirse.
1988- La nomenclatura no estaba dispuesta a la reforma
1989- Los precios aumentan y provoca un descontento popular
- Se forman colas (para comprar)
- Aparece la “economía de la escasez”
- Hay elecciones al congreso de diputados. Gorbachov no se presenta y Yeltsin sí.
- El partido comunista (los pecus) se ve en problemas y da un golpe de estado.
Entonces Gorbachov cede el poder a Yeltsin.
- Yeltsin admite una economía capitalista
- Aparecen una serie de problemas:
o Surgimiento de nacionalismo (los chechenos)
o Falta de articulación de la acción política con la presencia del ejército
ruso.
o Desmemoramiento de la U.Soviética
o Problemas económicos que se derivan de no ser una economía capitalista
ni planificada. Con la aparición de un fuerte déficit e información
galopante.
o Falta de decisión en la ayuda intencional. Y unos altos costes sociales.
TEMA 2
INTRODUCCIÓN
En el periodo entre la primera y la segunda guerra mundial, ocurren dos hechos
importantes:
- Resolución soviética en 1917
- Depresión de los años 30, que se inicia con la crisis bursátil en New York en
1921

2.1 CONSECUENCIAS: (Inmediatas e indirectas)

2.1.1 INMEDIATAS DE LA 1º GUERRA MUNDIAL (lo que viene a


continuación puede que no entre puesto que es un resumen)

Durante el siglo XX, el continente europeo experimentó un aumento económico,


que transcendió las fronteras europeas. Sin embargo, el aumento fue desigual. Su centro
estuvo en la Europa Noroccidental (G. Bretaña, Francia, Holanda y Bélgica)
Desde ese centro se extendió hacia el sur y hacia el Este, sus efectos se iban diluyendo
conforme los países se alejaban de ese centro.
También se extendió hacia EEUU y Oceanía. Éstas eran las zonas más receptivas en
mano de obra, capital y tecnología.
Esas tres zonas concentraban más del 60 % de la producción, el 62 % de la renta global
y soportaban el 18 % de la población.
Estos países (EEUU y Oceanía), pese a estar lejos de Europa, consumían mucha mano
de obra de ésta.
Sin embargo, la estabilidad durante el siglo XIX empieza a cambiar y se perdió como
consecuencia de la 1º Guerra Mundial. Esto afecta a la economía europea malamente la
cual, tras la guerra, se veía mal. Derek Aldcroffddh es importante en historia
económica: señala que el principal obstáculo de las naciones no fue la destrucción por la
guerra, sino la dislocación del sistema económico mundial. Y no se era capaz de
generar un nuevo sistema económico igual que el anterior. Se crea uno diferente.

LAS TRES CONSECUENCIAS (esto si entra)

- PÉRDIDAS DE POBLACIÓN:
o Militares: unos ocho millones y medio
 Cuanto más pequeño el país, mayores pérdidas militares
 También afectó a la producción
o Civiles:
 Causadas por las enfermedades, hambre, propio conflicto
armado, etc.
o En total se perdieron unos doce millones de Europeos. En las
perdidas civiles se cuentan los que a causa de la guerra no han podido
nacer. La cifra de éstos es similar a la de los fallecidos. Por lo que la
cifra total de población muerta europea como consecuencia de la 1º
Guerra Mundial, es en torno a los veinticuatro millones de europeos

- PÉRDIDAS DE CAPITAL FÍSICO


o Difíciles de estimar. Son consecuencia de varias cuestiones.
o Las provoca el daño físico de la guerra, los activos extranjeros, el
freno de la inversión y el descuido en el mantenimiento.
o Además algunos países tuvieron que sacrificar territorios y
propiedades por los acuerdos del tratado de Paz, calculando algunos
autores que la guerra destruyó el crecimiento natural de 3 o 4 años.
o La incidencia varío por países, siendo máximo en los escenarios de
guerra (Norte de Francia y la totalidad del territorio belga). Pero
nuevamente fueron los países más pequeños los que salieron con una
mayor devastación siendo en algunas áreas mejor asolar y construir
de nuevo. El coste total fue de alrededor 260 mil millones de dólares
que estuvieron financiados por G. Bretaña, EEUU, el imperio
Austrohúngaro e Italia. Rusia queda muy atrasada.
o “El que vence gana y el que pierde paga”

- CONSECUENCIAS FINANCIERAS: Desorden producido por:


o Los países abandonan el patrón oro. Usan la “visa del déficit”.
Genera déficit imprimiendo dinero, por eso necesita abandonar el
patrón oro.
o Los efectos de esta doble decisión son:
 Aumento de la deuda pública (para poder financiar la
imprenta de dinero),y de la oferta monetaria (gracias a lo fácil
de controlar de las máquinas de dinero). También una caída
de las reservas (los ahorros de la gente se usan y se hacen
promesas a ésta)
 El aumento importante en los precios y la depreciación de la
moneda

CONSECUENCIAS DE ESTE DESORDEN EN LAS ECONOMÍAS


o Los problemas por el aumento del precio empeoran durante el primer
año de paz
o La recuperación fue difícil
o Debido a una serie de fricciones no se pudo llevar a cabo la
reconstrucción financiera

2.1.2 CONSECUENCIAS DE LAS DECISIONES POLÍTICAS

1. PÉRDIDA DE LIDERAZGO DE EUROPA


Es una de las consecuencias más evidentes de la primera Guerra Mundial
Se puede apreciar en la producción y comercio europeos.
Los beneficiados de este declive son:
- EEUU: le aumenta su producción debido a la demanda de los países recién
adquiridos y sus aliados convirtiéndose en la principal potencia
- Japón: se industrializa y pasa de ser deudor a ser acreedor, convirtiéndose en
competencia de muchos mercados antes dominados por Europa.

Muchos países de la periferia también vieron un aumento de la demanda de sus


productos y su desarrollo industrial se vio favorecido debido a la escasez de
productos europeos

2. AUSENCIA DE UN LIDERAZGO NUEVO


EEUU no asumió su liderazgo mundial. Esto se puede ver a través de:
- Programa de ayuda alimentaria: la producción agrícola tras la guerra fue
inferior a la de preguerra. Por eso se propone un programa de ayuda
alimentaria en el que esta ayuda la proporcionan instituciones americanas.
Pero solo un 10 % de su ayuda fue gratis. El resto se tenía que comprar a
créditos (países aliados) o al contado (países enemigos o vencidos)

- Reconstrucción: debido a la escasez de posguerra se concedieron créditos a


los países aliados. Lo contrario a los vencidos. Esos prestamos afectaron a la
demanda de divisas, produjo depreciación de las monedas y los precios
aumentaron y las rentas reales cayeron (se pueden comprar menos cosas)

- Participación: se crea la Sociedad de Naciones Unidas a raíz de la Paz y


EEUU no quiso entrar en ella y esto afectó negativamente a esa sociedad.

- El resultado de los tres ejemplos fue que Europa deja libre un puesto que
solo puede ocupar EEUU y no lo hace, a pesar de haberlo organizado él. Esto
ocurre en un momento de reestructuración de la economía internacional.

3. PRÉSTAMOS Y REPARACIONES
Los aliados necesitaban dinero para pagar los préstamos a EEUU y lo consiguen
a través de lo que le debía Alemania a estos países europeos aliados de EEUU.
Hasta 1917, G. Bretaña fue el principal financiador en la guerra. Al entrar
EEUU, lo fue él. Se manejaba mucho dinero.
Durante la guerra, los aliados europeos esperaban no deber nada al final de ésta,
porque EEUU, había entrado más tarde, había contribuido con menos ejército y
había sufrido muchos menos daños.
EEUU consideraba estos préstamos como algo comercial. G. Bretaña solo le
debía a EEUU. Francia a EEUU y G. Bretaña. Otros países a los tres. EL total de
todo lo que se debía era de unos 26 mil millones de dólares.
Éstos eran los pagos que los ganadores exigían a los vencidos, más
concretamente a los alemanes.
Por otra parte, los aliados de USA tenían deudas con éste, que pensaban que se
eliminarían al final de la guerra, pero USA exige que se les paguen.
Keynes dijo que Alemania no lo iba a poder pagar.
El pago se haría en efectivo y en especies. Todo lo que Alemania tenía que pagar
era el triple de su PIB. Empieza a pagarlo antes de que se concretara que lo tenía
que pagar. Llega un momento en que Alemania no puede pagar más y piden una
moratoria (renegociar el préstamo) que no se le concede.
Como no estaba pagando todo lo que debía, los franceses y los belgas invaden la
cuenca carbonífera para hacerse con su control en 1923. la respuesta de
Alemania ante este ataque es sabotear sus reservas, las cuales pierden mucha
cantidad.
La invasión fue uno de los ejes principales de la “hiperinflación”

SOLUCIÓN DE DAWNES:
- La comunidad internacional (EEUU) da un préstamo a Alemania en 1924.
Este préstamo provoca inversiones extranjeras en Alemania, que le permiten
reactivar su economía.

POLLARD DESTACA DOS ASPECTOS:


- Alemania recibe más dinero del que está pagando.
- El préstamo en dolares que se le dio, Alemania lo usa para pagar a largo
plazo y mientras es financiada a corto plazo.

CONSECUENCIAS DE ESTOS DOS ASPECTOS


- Alemania caía en una deuda para pagar otra.
- Se produce el hundimiento financiero de Alemania al producirse el cese de
capital de USA
- USA insistía en que le pagaran, pero además USA continúa con políticas
proteccionistas y además el pago de las deudas lo quiere en oro.

Todo esto provoca una deflación en 1930 (el “crac”) en el cual aumenta el
desempleo y se va agudizando el extremismo político. En esta situación, a mitad
del 1931, como Alemania no podía pagar todo, se hace ahora sí, una moratoria
(moratoria de Hobbes) en el que se acaba el pago de las reparaciones.

4. LA NUEVA REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE EUROPA


Se forman nuevos estados a partir de viejos imperios, y se adquieren nuevas
monedas. También se produce una fragmentación territorial y otra productiva, en
al que la más afectada es Europa central y oriental y las pocas naciones con base
industrial adecuada.

2.2 LA RECONSTRUCCIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LOS AÑOS VEINTE

2.2.1 LÍNEAS GENERALES


Al acabar la guerra se esperaba una depresión. En primer lugar por el cese de las
operaciones militares, y porque toda la economía orientada a la guerra había que
reorientarla hacia la producción en tiempo de paz.
Frente a la recesión que se esperaba, se produjo un auge económico en 1921, a
causa de:
- Las necesidades de reconstrucción
- Por un ahorro privado que no se gastó
- Porque estas necesidades también estaban en las familias

A este auge le siguió una depresión corta pero profunda, causada por:
- El violento auge en sí
- Los aumentos de precios (la inflación) y los consumidores se negaron a
aumentar la demanda
- Debido también a políticas fiscales (hacienda pública) y monetarias (dinero
en circulación)

Ya en 1922 y hasta 1925 se produce un auge por desigual por países

2.2.2 LA VUELTA DEL PATRÓN ORO


A corto plazo se produjo:
El objetivo prioritario de los gobiernos occidentales era la vuelta al
patrón oro. Al producirse la deuda pública (endeudamiento con otros países), se
produjo un incremento de la deuda pública, que se traduce en aumento de los
precios (inflación). La salida a todo esto es el patrón oro.
Al acabar la guerra, los gobiernos quieren volver a la normalidad (la que había
antes de la guerra en 1914)
En el plano monetario, se quiere volver a la normalidad a través del patrón oro.
Pero el mundo después de la guerra jamás será como el de antes, por lo que el
patrón oro también ha cambiado. Así podemos apreciar unas diferencias entre
el antiguo y el nuevo:
- Ya no había oro circulando
- Algunos países adoptaron el Patron – Cambio – Oro
- Hay reservas en libras y dólares, por lo que se crean dos centros financieros.
- G. Bretaña no puede controlar el sistema monetario internacional.
- Alas monedas se les fija un tipo de cambios arbitrarios.
- En USA se superan cinco veces las reservas de G. Bretaña
- La política monetaria de USA es aislacionista

La combinación de este nuevo sistema, unido a que USA ya tiene más oro que
G. Bretaña, y su política, provocan el hundimiento del patrón oro en los años
30.

CUADRO RESUMEN:

Patrón oro P P
en los años USA G. BRETAÑA FRANCIA A A
20 T T
Dólar fuerte y Libra debilitada Franco debilitado y larga R R
Moneda muchas y poco oro reconstrucción del país Ó Ó
reservas de N N
oro L C
FDA (política Liderazgo Escasez de oro y franco I A
de USA) no anterior y libra infravalorado N M
acepta el sobrevalorada G B
liderazgo O I
mundial T O
Reingreso Fin IGM Fin IGM 1926: Patrón – Cambio-Oro E O
Patrón oro S R
New York London (city) Muchas reservas de oro O O:
Centros Sistema bicéfalo 1928: lingotes – oro R
financieros París O:
3 centros financieros mundiales 34 25
Crisis. Salida Marzo de Septiembre de Octubre de 1936 país paí
patrón oro 1933 1933 es ses

2.2.3 LOS PROBLEMAS DE HIPERINFLACIÓN: EL CASO ALEMAN

- Financiación de la guerra con endeudamiento. Al finalizar la guerra, dos


vías:
o Los países con sistemas económicos estables detienen el aumento de
precios.
o Los países desfavorecidos (Europa Central y oriental) sufren la
reparación y reconstrucción del país. Tienen que adquirir nuevas
monedas y no pueden adquirir tampoco una economía restriccionista
debido al gasto inflacionista.
- Hiperinflación: El caso alemán ( el caso más espectacular):
o A principios de los 20, Alemania luchaba para cumplir con el pago de
las elevadas indemnizaciones y así satisfacer a sus acreedores. Como
no podía pedir crédito ni elevar los impuestos, no le quedó más
remedo que recurrir a la impresión de dinero, algo muy peligroso ya
que los precios inician una espiral ascendente, al intentar el público
deshacerse del dinero.
o Hablamos de hiperinflación porque lo que constaba un dólar antes en
marcos, aumentó en número de marcos enormemente para conseguir
un dólar.
- Las soluciones a esta hiperinflación son crear una nueva moneda que no sea
el marco. Se crea el Rentermark, que equivale a un billón de marcos.
Alemania tuvo que empezar de nuevo a reconstruir su país (utilizó fondos
americanos a corto plazo)

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA HIPERINFLACIÓN:


- Redistribuciones de la renta
- Pérdida de los ahorros de la mayoría
- Disminuye el nivel de vida (esto favorece la difusión de mensajes
extremistas)
- El desempleo aumenta (nunca por debajo del 7%)

2.3 LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30

1. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN (atención examen)


Es USA la que extiende la depresión al resto del mundo. Entre 1922 y 1925 hay
un fuerte crecimiento económico tras la breve pero intensa crisis del 21. Este
crecimiento es debido a las reservas durante la guerra, al dólar, a la expansión de
América Latina y a las ventas a Europa (en reconstrucción).
Este aumento se ve en el incremento del 20 % del PNB.
Es a partir de 1925 cuando se empieza a ver el cambio, debido a:
- Se empiezan a conceder créditos para compensar el cierre de los mercados
europeos.
- El descenso lento de los precios agrarios
- Europa empieza a cerrar sus fronteras para desarrollar su economía. Como
se encierra en sí misma, hay más abundancia de productos. Por lo que hay
más oferta y los precios bajan, por lo que USA va perdiendo dinero. Por
eso, USA da créditos a los afectados por este cierre de Europa. Es la
inflación del crédito. Por eso se produce una abundancia en capitales a corto
plazo. Esta abundancia de capitales a corto plazo se traduce en tendencias
especulativas que van a determinar el precio de las acciones.
- Deja de llegar dinero a Europa porque los de USA introducen todo en
bolsa.
- Los americanos estaban endeudados para comprar acciones y se deja de
invertir dinero en empresas, para tener el suficiente para comprar acciones.

Desde principios de 1929, empieza a haber mucho movimiento de capital. El 24


de octubre empiezan a haber chivatazos, y esto hace que todas las acciones del
mercado se pongan a la venta y la compra de éstas es casi nula y es en ese
momento cuando se produce el “crac”, que inicia un largo periodo de depresión
económica que más tarde se extiende a otros países. Su fondo es a mediados de
1933 y los primeros síntomas de recuperación llegan con el New Deal del
presidente Roosbelt.

REPRESIONES DEL CRAC


- Desarticuló el fragmentario sistema financiero.
o Reducción drástica del crédito
o Quiebra de empresas industriales y comerciales.
o Descenso tasas de inversión
o Caída Renata Nacional: 56 % entre 1929 y 1933
- Desarticulación de mercados:
o Descenso de precios por acumulación de stocks
o Peores consecuencias para sector agrario: Disminuye un 55%
o Descenso de la producción industrial (disminuye un 54 %)
o Aumenta el desempleo.

2. LA EXTENSIÓN DE LA REPRESIÓN AL RESTO DEL MUNDO

En 1931, la crisis es a escala mundial. No se extiende en el mismo momento que


sucede en EEUU por eso es en 1931 y no en 1929. Esta expansión al mundo se
produce por el peso que tiene la economía de EEUU en el mundo.
Se transmite a todo el mundo mediante:
- Las inversiones en Europa, que se van a EEUU. Esto hace que haya crisis en
donde habían invertido (mayormente Alemania)
- Porque USA está en recesión (no produce tanto para Europa, ni le puede
comprar mucho a Europa). Por lo que como no hay demanda suficiente, los
precios mundiales caen, lo cual agrava aún más la crisis.

Básicamente, la crisis en USA, es exportada a países industriales, los cuales la


exportan a países menos industrializados, y producen reacciones en cadena que
hace que se universalice la depresión económica.

EFECTOS DE LA CRISIS MUNDIAL


- Se rompe el sistema financiero por el cual unos ofrecen bienes y otros los
demandan.
- Desplome de cotizaciones bursátiles.
- Caída de las inversiones.
- Descenso de precios (agrarios)
- Descenso de la actividad económica
- Aumento del paro
- Reducción de la demanda.

EFECTOS DE LA CRISIS DEL 29 EN ECONOMÍAS DEPENDIENTES


- Las relaciones de los países ricos con los pobres es desigual en el cambio. Se
produce la división internacional del trabajo que se traduce a monocultivo.
- Son economías frágiles, receptivas a cambios de precios y vulnerables a la
crisis en los países centrales.
- Hoy en día, las relaciones entre ricos y pobres surgen siendo desiguales.

2.4 EFECTOS DE LA DEPRESIÓN, POLÍTICAS PARA


COMBATIRLAS, PREPARATIVOS PARA LA 2º GUERRA
MUNDIAL

- CONSECUENCIAS D ELA DEPRESIÓN:


o Espiral deflacionista (bajada de precios en forma de espiral)
o Fuerte incremento de las tasas de desempleo
o Crisis en el funcionamiento del sistema
- ESTO CONDUCE A QUE EL CAPITALISMO DEL SIGLO XX
FUERA DESIGUAL QUE EL DEL XIX
o Nuevas economías
o Aparecen corporaciones internacionales
o Hay una mayor influencia de los trabajadores
- ESTO PROVOCA EL FIN DEL “LAISSER FAIRE”
o Del capitalismo basado en el a libre competencia al capitalismo
organizado.
- MECANISMOS DE REACTIVACIÓN:
o Aumenta la demanda desde el exterior (vía comercial) y desde el
interior (vía de inversión)
- 1. VIA COMERCIAL (no se llevó a cabo. Se empeoró)
o Se llevaron a cabo mediadas arancelarias de barreras (yo compro y
vendo lo que quiera pero a un precio) y cuotas sobre vienes (solo
pueden entrar por las fronteras una cantidad limitada de bienes)
o Medidas monetarias
o Acuerdos comerciales entre países
- 2. VIA DE INCREMENTO DE INVERSIÓN EN EL INTERIOR:
o Mediante la vía endógena (inversión privada. Se usaba antes)
o Mediante vía exógena (inversión pública. Se usa ahora)
 Inversión pública: se invierte en servicios públicos para así
poder disminuir paro porque necesitas mano de obra y
aumentar la producción industrial porque necesitas materiales.
TEMA 3. LA ECONOMÍA Y LOS CAMBIOS
SOCIALES Y POLÍTICOS EN ESPAÑA, DURANTE
EL SIGLO XX
3.1 La España del primer tercio del siglo XX
3.2 La segunda República
3.3 Las consecuencias económicas de la Guerra Civil
3.4 El Plan de Estabilización y el modelo de crecimiento económico de los años
sesenta
3.5 La crisis económica y el final de la dictadura franquista

3.1 LA ESPAÑA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Existe una crisis agrícola y pecuaria desde finales del siglo XIX. La burguesía agraria se
ve afectada.
La industria también se ve afectada por los nuevos aranceles y la pérdida del mercado
colonial.
Hay una serie e presiones por parte de grupos patronales cuyo objetivo es consumir en
España lo que ésta produzca. Para poder llevarlo a cabo, se crean los aranceles:
- El 1º de 1891
- El 2º el de 1906 (aún más proteccionista)
Efectos de los aranceles:
- Sobre la agricultura:
o Efectos negativos sobre el consumo, encareciendo el precio de los
productos básicos (sobre todo el pan)
o Efectos positivos: Aumenta la diversificación (para que todo lo que
produce el país se pueda consumir dentro de éste) y se sustituyen las
importaciones.
- Sobre la industria:
o Se fomenta la industria nacional. Se crea la Ley de Fomento de la
industria nacional (en la que empresas españolas usan materias
primas nacionales)
- En cuanto a capitales:
o Los españoles que vivían en el extranjero empiezan a traer su dinero
a España y a regresar ellos mismos.
o Creación de los grandes bancos españoles que se extienden por toda
España, y se decantan por la banca mixta.
o Las inversiones extranjeras se destinan a electricidad y química.

INCIDENCIA DE LA IGM (1914 – 1922)


En cuanto al sector exterior, sufrió un incremento en exportaciones para
abastecer la demanda de los países en guerra aliados y neutrales. En cuanto a las
importaciones durante la guerra, teníamos dificultades por los aranceles de ese
momento y el encarecimiento de transporte marítimo. Y todo esto se traduce en el
proceso de sustitución de importacioe3ns en ampliaciones de las empresas españolas
para que las compren ellas.

Como consecuencia de la IGM se producen un incremento de precios desiguales,


beneficios empresariales, suben los salarios de forma muy desigual (más en las zonas
industriales que en las agrícolas)

ORIENTACIÓN NACIONALISTA DEL CAPITALISMO ESPAÑOL


Ya desde finales del XIX se ve que estar “abiertos al exterior” causa problemas. Y las
mediadas que se toman tienen 3 objetivos:
- Descartar la deuda externa y nacionalizar los valores industriales.
o La deuda exterior es cuando tienes deudas con países extranjeros. Por
eso, las deudas que se tenían en el extranjero se convierten en una
deuda interior, para que el propio gobierno español pueda pagarla o
no. Los resultados fueron que se nacionalizó la deuda exterior.
- Ayudar a la industria española
o Hubieron medidas legislativas y la intervención estatal, creando una
serie de organismos.
- Medidas arancelarias
o Hay un objetivo principal:
 Que sigan las industrias que se han podido desarrollar durante
la IGM
 Reservar la producción española para el mercado interior.
Para ello se creó el arancel Cambó (1922). Y se empieza a experimentar
con la Autarquía.

DECADA DE LOS AÑOS 20

- Dictadura de Primo de Rivera (resumen)


En medio de una expansión económica a nivel internacional, España lo que hace
es tener un régimen autoritario, en el que se produce crecimiento económico,
pero con un aumento de intervención del Estado, con un aumento de las barreras
frente a otros países. Aparecen reformas estructurales y sin embargo las
diferencias entre la renta per cápita española y la del resto de Europa, siguen
manteniendo una distancia. No consiguen acortar distancias.
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera sustituye un régimen
parlamentario por uno autoritario.

CAUSAS DEL GOLPE MILITAR


- Crisis política
- Consecuencias de la IGM sobre la economía española
- La crisis posbélica que se sufre en España

Todo este marco provoca un grave deterioro en las expectativas empresariales y se


plantea la necesidad de un cambio político.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Los cambios políticos son diferentes a los cambios económicos. La política económica
del gobierno de Primo de Rivera es:
- Defensa económica española
- Programa de reactivación económica
- Incremento del gasto público.
El objetivo de estos tres puntos era acentuar el nacionalismo económico.
Vamos a ver cada una de las tres grandes áreas de esa política autoritaria:

1) DEFENSA ECONÓMICA ESPAÑOLA. Medidas:


a. Poder defendernos del comercio exterior (se continúa con el Rancel
Cambó)
b. Se estimula la producción nacional. Esto crea una serie de
contradicciones.
c. Evitar la sobreproducción. Es decir, solo producir lo que se necesite.
Quitando libertad a las empresas para que decidan cuánto van a
producir. Para ello se llevan a cabo una serie de medidas legales.

2) REACTIVACIÓN ECONÓMICA (ya empiezan a haber cambios)


a. Se inician las obras públicas, que se organizan en el ferrocarril, en la
red de carreteras y en las obras hidráulicas.

Ferrocarril:
La red de ferrocarril es escasa en ese momento. Había cierto descontento de los
trabajadores, y unas decisiones del gobierno hicieron poco rentable el negocio del
ferrocarril. A la vez que impedían la modernización de éste.
Se opta por la EXPLOTACIÓN MIXTA, en la que se nacionalizan las redes del
ferrocarril y como necesitábamos mejorarlo, el estado pone el dinero y la gestión de ese
dinero para mejorar el ferrocarril la hace las empresas.
Los resultados de estas decisiones son:
- Se produce una mejora en el sistema ferroviario
- Se amplia la red ferroviaria (más vías)
- Los materiales que se utilizan para esa mejora son nacionales. Por lo que la
demanda en las empresas españolas está asegurada, lo que les proporciona
grandes beneficios.

Red de Carreteras:
- Pésimo estado de la red de carreteras.
- Las mejoras que se adoptaron se repartieron geográficamente por desigual.
- Las mejoras son:
o Se mejoran (las que ya había) las carreteras más de lo previsto.
o Se crean nuevas carreteras
o Creación de caminos vecinales
Obras hidráulicas:
- Primo de Rivera continúa con la tradición cortista (de Manuel costa). En ella
se dice que el agua es un recurso del estado (no tiene dinero, como antes).
Por eso se buscan mejoras hidráulicas para que esa agua llegue a todo el
mundo (Ej: construir pantanos)
- Se toman medidas para el aprovechamiento de agua.
- La principal medida que toma Primo de Rivera es la primera política
hidráulica del mundo: Unir todos los recursos hídricos que forman parte de
una cuenca. Es decir, el agua se mueve por toda esa cuenca (no es un trozo
de una provincia, por ejemplo) y también que tiene autonomía de gestión.
Las cuencas que se aprueban son las del Ebro, la del Segura, Guadalquivir….
Hasta formar el mapa español de cuencas hidrográficas
- A esta política le salen una serie de frenos:
o Limitación a la autonomía de gestión
o Oposición de los grupos de presión
o Oposición de los grandes propietarios agrarios

3) INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO


El aumento del gasto no iba acompañado de un aumento de ingresos, por lo que
se entraba en déficit.
El ministro de hacienda propone hacer una reforma tributaria, par ala cual tenía
el apoyo de todas las empresas. Su objetivo era crear el Impuesto de Rentas y
Ganancias.
Os grupos de presión de poder, no ceden a esta reforma.
Había tres fuentes por las que salía el dinero:
- Los presupuestos del Estado
- El presupuesto extraordinario
- Las “cajas especiales” (órganos gestores de las obras públicas)

Razones del derrumbe de esa política económica:

Factores políticos:
- Incapacidad del régimen para estabilizarse institucionalmente
- Ya no le apoya el ejercito ni la sociedad

Factores económicos:
- Evoluciona el tipo de cambio de la peseta (se va apreciando y depreciando,
lo que tendrá consecuencias económicas)
- Pérdida del apoyo de los grupos civiles que lo habían sustentado.

3.2 LA SEGUNDA REPÚBLICA

En 1931 se proclama. Se enfrenta a una serie de problemas:


- La crisis mundial (problema internacional)
- El deterioro de las expectativas empresariales
- El campesinado cree (ilusionariamente) que se van a solucionar sus
problemas, sobre todo el de el mal reparto de las tierras, pero se sigue
todavía con ese problema.

Acciones de la II República
Reformas:
- Reforma fiscal: Su objetivo es aumentar la recaudación y con mayor
equidad. Para ello, define el Impuesto Complementario de la Renta, que
pretende ser el primer esbozo de la que nosotros conocemos como el IRPF
- Reforma laboral: En la que se aumentan los sueldos y descienden las horas
laborales, pero no se consiguen aumentos en la productividad

3.3. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA


CIVIL: LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA AUTARQUÍA

3.4 EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y EL MODELO DE


CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS AÑOS SESENTA
(ENTRA PARA EXAMEN SEGURO)

LOS AÑOS DE CRECIMIENTO DEL FRANQUISMO (1959 – 1975)


En este periodo, se produjo un crecimiento intenso. El PIB aumentó. Todo ello gracias
al retorno de España a la escena económica internacional.
Vamos a ver cuatro apartados

1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA APERTURA AL EXTERIOR DEL PLAN


DE ESTABILIZACIÓN
En la segunda mitad de los cincuenta se produce un agotamiento de las reservas de
divisas a mediados de 1959. La política económica se reorienta. La pieza clave de este
cambio fue el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959
Medidas en tres ámbitos:
a) Se aplicaron políticas coyunturales
b) Se llevaron a cabo medidas liberalizadoras de la capacidad de actuación de
los agentes económicos
c) La POLÍTICA DE APERTURA EXTERIOR

POLÍTICA DE APERTURA COMERCIAL AL EXTERIOR


Consistió en:
- Por un lado, en legitimar el cambio de política económica.
- Por otro, en proporcionar cobertura financiera a la operación mediante
ayudas y préstamos en divisas.

La apertura comercial se fue realizando gradual y prudentemente.


- Se aprobó un nuevo arancel en 1960.
- Se sustituyó una protección vía cantidades por otra via precios
- El comercio con cuotas y el de Estado casi habían desaparecido.
- El arancel supuso una considerable puesta al día para la política comercial
española.
LA COOPERACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA
El Plan de Estabilización fue muy importante para las relaciones financieras con el
exterior.
- Se centró en las entradas de capital a largo plazo, mientras las salidas quedaron muy
restringidas.
- Se controlaron los movimientos a corto plazo ya que eran potencialmente
desestabilizadores.
- Se estableció la libertad de inversión directa en muchos sectores, dentro de ciertos
límites.

En cuanto a las relaciones monetarias con el exterior:


- La peseta no era convertible y se encontraba al margen de los dos grandes
mecanismos de cooperación monetaria internacional, la Unión Europea de
Pagos y el Fondo Monetario Internacional.
- La moneda española permaneció en el sistema de Bretón Woods entre julio
de 1959 y enero de 1974.
- En esos quince años, la peseta estuvo, por primera vez en su historia,
vinculada formalmente al patrón cambiario exterior.
- A partir de enero de 1974 la peseta pasó a un régimen flotante sin
compromisos exteriores, aunque con frecuentes intervenciones para
estabilizar su cotización.

LOS FRUTOS DE LIBERALIZACIÓN: EL FINAL DE LA RESTRICCIÓN


EXTERNA AL CRECIMIENTO
La economía española pronto se benefició de las divisas recibidas por la inversión
extranjera, el turismo y las remesas de emigrantes españoles que pudieron acudir a
trabajar a otros países europeos.
Las importaciones de bienes y servicios crecieron de forma espectacular en los años
sesenta, doblando su peso en el PIB.
Cuando el desarrollo se hubo consolidado y las ventas de manufacturas sustituyeron a
los productos agrícolas, comenzaron a crecer las exportaciones y el sector exterior
tendió a normalizarse.

2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

TRES LUSTROS DE CONVERGENCIA


La economía no creció todos los años a una tasa estable, sino que se produjeron ciclos
con fases de aceleración y fases de ralentización. Este crecimiento duró hasta 1975.
La población española también experimentó un incremento apreciable en estos años.
La economía mundial, incluidos los países desarrollados y en particular los europeos,
también vivió en los sesenta un crecimiento rápido y sostenido, que ha llevado a hablar
de una “edad de oro” de la economía occidental.

UNA NUEVA CONFIGURACIÓN SECTORIAL


La economía española registró un intenso cambio estructural entre 1960 y 1975,
plasmado en fuertes variaciones de la estructura sectorial de la producción y el empleo.
Todos los sectores, excepto el agrícola en algunos años, mantuvieron tasas de
crecimiento positivas.
Se mantiene la perdida de peso en la participación de la agricultora, pero no hay
aumento en el sector terciario y sí en la industria, algo que justifica la caracterización de
esta etapa como un periodo de industrialización.
Esta desagrarización fue incompleta, pues dejó una población ocupada en el sector
todavía más elevada que la de otros países europeos. En el empleo, la terciarización fue
el reverso de la desagrarización.

LA INDUSTRIA, EPICENTRO DE LA MODERNIZACIÓN


La industria creció por encima de los otros sectores, con mayores aumentos de
productividad y, en consecuencia, radicó la modernización.
Se elevó de forma significativa el peso relativo de los inputs intermedios para cada nivel
de producción. Además se produjeron intensos procesos de sustitución entre inputs
intermedios.
Las industrias químicas tuvieron un papel clave en el proceso de cambio técnico.
Los sectores más expansivos fueron los de menor capacidad de generación de empleo.

3. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LAS LIMITACIONES DE LOS AÑOS


DEL DESARROLLO: LOS PLANES DE DESARROLLO
En la España del desarrollo, la política económica se sustentó en tres pilares:
1. Apertura exterior moderada, pero constante
2. Exuberancia reguladora, especialmente en los mercados de factores productivos
e industria
3. Hacienda Pública con ingresos rígidos y gastos reducidos

Esta política económica generó un rápido crecimiento, pero también provocó ciertos
desequilibrios

EL INTERVENCIONISMO REGULADOR
Tras las medidas liberalizadoras del Plan de Estabilización, la economía española seguía
estando muy intervenida.
A partir de 1964, surge un nuevo afán regulador, que intentaba conseguir el crecimiento
económico, se materializa en los PLANES DE DESARROLLO (3), actuando en tres
ámbitos:
1. Los mercados financieros.
2. El mercado de trabajo.
3. La industria.

1. Los mercados financieros.


En el ámbito financiero, la actuación pública giró en torno a dos regulaciones básicas:
1. Financiación privilegiada por parte sector crediticio a determinadas
empresas o sectores productivos.
2. El crédito oficial.

La intervención financiera tuvo varias consecuencias que afectaron a los tipos de


interés.

2. El mercado de trabajo
En el ámbito del mercado de trabajo, la intervención del franquismo desarrollista
pretendía ofrecer a los agentes participantes (empresarios y trabajadores) una
combinación que fuese aceptada por ambos, que era salarios bajos, por una
seguridad en el empleo.
Se consiguió un mercado de trabajo rígido donde los ajustes de plantillas eran casi
inviables, dado el alto coste de los despidos.
Ante esta situación laboral, las empresas recurrieron a la utilización de horas
extraordinarias y, con ello, un ahorro en los costes a la Seguridad Social, logrando
así flexibilizar la estructura salarial, aunque fuera a costa del empleo.

3. La industria
En el ámbito de la política industrial, el intervencionismo del Estado consistió,
esencialmente, en la concesión de privilegios crediticios, financieros, fiscales y
aduaneros, así como ayudas directas a empresas que invertían en ciertos sectores
establecidos por el gobierno.

Trataron de reequilibrar la geografía de la industrialización.


A partir de 1964, con la implantación de los Planes de Desarrollo, se produjo un
cierto retroceso hacia el intervencionismo del Estado.

4. POLÍTICA FISCAL (HACIENDA PÚBLICA)


La intervención de hacienda era muy limitada. La incapacidad del régimen de
Franco para introducir una reforma fiscal que permitiese financiar un sector público
moderno mantuvo a la Hacienda cerca del raquitismo

5. CONCLUSIÓN Y RESUMEN: LA PESADA HERENCIA


INSTITUCIONAL DEL FRANQUISMO
1. Un intervencionismo regulador, particularmente intenso en los mercados de
factores productivos:
Ello confería una fuerte rigidez al sistema económico español, especialmente
contraproducente cuando necesitaba reaccionar rápidamente ante una crisis
internacional, por ejemplo la subida del precio del petróleo.

2. El proteccionismo y las ayudas oficiales mantenían en España actividades no


competitivas en mercados abiertos, debido a su ineficiencia, que era
enmascarada por el arancel protector.
El crecimiento continuado exigía la integración progresiva de España en el ámbito
de los países industrializados, lo que implicaba la desaparición del proteccionismo,
circunstancia esta que el franquismo no podía acometer.

3. Sector público inadecuado, para una nación que quería alinearse con los
países industrializados y desarrollados.
La Hacienda Pública era obsoleta y muy rígida, unido a los entramados de
intervenciones del Estado, que quería dirigir la economía.
Lo que sí que es cierto es que para liquidar esta herencia institucional del
franquismo, a los gobernantes de la transición democrática y a la economía española
se les iba a exigir un importantísimo esfuerzo

3.5LA CRISIS ECONÓMICA Y EL FINAL DE LA DICTADURA


FRANQUISTA
3.5.1 IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL (1973 –
1977)
El mecanismo mundial se activa a causa de una guerra. Los países productores de
petróleo se dan cuenta de que ellos tenían mucho poder, y le elevan el precio. Las
consecuencias para los países que se lo compraban (los países desarrollados) son
que les cuesta mucho usar las máquinas porque estas funcionan con petróleo y por
eso aumentan los precios en sus respectivos países.
En general, en los países que se ven afectados, les aumenta el precio de las cosas, les
aumenta el desempleo y la renta nacional les crece poco.

La economía se tiene que reorganizar. Lo primero es concienciar a los ciudadanos


de que los precios han subido. Después se ayuda económicamente a las empresas
que contribuyen a un ahorro de energía y después se empieza a utilizar otras fuentes
de energía que no sean el petróleo, ya que está muy caro.

Todo esto pasa en TODAS las economías. Pero aun así, España fue diferente en las
medidas tomadas, por dos cosas:
-porque nuestra producción era débil y por la situación política (ha muerto Franco)
El gobierno español, en ese momento, pensaba que la subida de precio del petróleo iba a
ser pasajera. Entonces parte del Estado absorbe el aumento de precio del petróleo, por lo
que el Estado pagaba X6, y los ciudadanos españoles solo x3. Por ello, el consumo de
petróleo continuó creciendo, con lo cual, se separan España del resto de economías por
su diferente forma de actuar frente a la subida del petróleo.
Toda esta situación desencadena un desequilibrio comercial exterior (porque cada vez
tenemos que comprar más que vender) y por eso suben los precios.
En estos momentos siempre se prioriza la estabilidad política frente a la económica.

Esta situación produce tres desequilibrios en la economía española:


1. En el sector exterior:
a. En la balanza por cuenta corriente, porque principalmente cae el
turismo y porque aumenta el precio de las importaciones.
b. En las inversiones extranjeras que caen porque hay recesión
internacional y además por el cambio político, que no se sabe que va
a pasar.
2. Aumento de precios (Inflación)
a. Aumento inmediato por el incremento de precios del petroleo
b. Aumento de precios posterior, por otras causas, entre otras, por la
aparición de la “Indiciación” es decir, que los salarios suben el % que
sube el IPC, más un poco. Este aumento de salarios va a provocar
que por ejemplo, si un jefe tiene que pagar un 4% más a sus
empleados, subirá el precio a sus productos para compensar, por lo
que producirá poco a poco un desequilibrio.
3. El desempleo
a. Hasta 1976 no había ese problema porque España era un país
emigrante.
b. A partir de 1974, comienzan a regresar y es cuando empiezan a surgir
problemas en el desempleo.

LOS PACTOS DE MONCLOA (1977)


En 1977 hay elecciones. Gana Adolfo Suarez. En la sociedad española, surge un espíritu
de colaboración que va a hacer que se cree la Constitución de 1978. el gobierno
democrático toma una serie de medidas que van a dar lugar a los Pactos de la Moncloa,
aprobados en Octubre de 1977, por el Congreso y el Senado.
Forman un ACTIVO, porque salvaguardan el futuro de España.
Las contribuciones son:
- Contribuciones institucionales: Hacen una REFORMA FISCAL, necesitada
desde finales del XVIII. Nuestro sistema fiscal se modifica y aparece la
figura del impuesto directo (sobre las personas) y el indirecto (el IVA), que
entraría más tarde.
- Contribuciones económicas.

DIFICULTADES GENERADAS POR LA CRISIS DE 1979


Irán tiene un cambio de gobierno que hace que vuelva a subir el precio del petroleo que
dará lugar a la 2º crisis del petróleo.

2º CRISIS DEL PETRÓLEO


Existen una serie de dificultades, y en España esa crisis tiene un impacto
más fuerte y duradero. Las causas fueron básicamente las mismas que en la
primera crisis. Esta crisis, en España es más industrial porque produce una crisis
de OFERTA que requería un AJUSTE POSITIVO. (Tú ofreces algo, y cada vez
te cuesta más hacerlo (aumenta el coste de los inputs), y entonces, o disminuyes
tu producción o le subes el precio)
Una serie de perturbaciones políticas hicieron que disminuyera la capacidad de
decisión política económica.
El resultado fue que los desequilibrios que habían entonces se mantuvieron o se
agravaron. Pero nunca mejoraron: el déficit presupuestario y el desempleo
aumentan (por el cierre de varias empresas y el aumento de la población).

POLÍTICA DE AJUSTE Y RECONVERSIÓN


En las elecciones de 1982, gana el PSOE y se produce una estabilidad política. Este
partido se enfrentaba a una España con los siguientes desequilibrios económicos:
- Producen cambios en el SECTOR EXTERIOR:
o Devaluando la peseta y adoptando medidas económicas de interior
restrictivas se consigue aumentar las exportaciones. Los precios del
petróleo bajan, por lo que bajan los precios de las importaciones.
o Aumenta el número de divisas gracias al turismo y las inversiones
extranjeras.
o Desequilibrio exterior RESUELTO
- Con respecto a la INFLACIÓN:
o El contexto internacional era favorable. En España se adopta una
política económica restrictiva, y se controlan más los salarios.
o El resultado es una disminución de la inflación en un 10%
- Con respecto al DESEMPLEO:
o El desempleo va aumentando hasta llegar a afectar al 21% de la
población activa. Pero en 1986 se recupera un poco debido a la
reactivación de la demanda. Aún así, el empleo está SIN
RESOLVER.
- Con respecto al DÉFICIT PÚBLICO
o Va aumentando debido a los continuos gastos públicos y se retrasa el
desarrollo del Bienestar Español. Con lo que se puede decir que el
Déficit Público está también SIN RESOLVER

SECTOR INDUSTRIAL
Se llevan a cabo una serie de políticas de reconstrucción industrial. (se cierran las
empresas que no son productivas)
En España, se produce un retraso en la revolución industrial, por eso el parlamento
exige una nueva política industrial, que inicia el proceso de industrialización.

LA ADHESIÓN A EUROPA
En 1986 pasamos a formar parte de la Comunidad Económica Europea. El Tratado de
de la Unión Europea (Maastrich), fija CRITERIOS DE CONVERGENCIA (en los
cuales se le piden una serie de características económicas para que los países menos
desarrollados puedan entrar en la Unión Económica y Monetaria)
Países como España se dan cuenta de lo necesario que es pertenecer a la UEM, y
después de un gran esfuerzo, consiguen en 1998 reunir todos los requisitos, y ya en el
2002 aparece el EURO

TEMA 4. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA


INERNACIONAL DESPUÉS DE 1945
4.0 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Introducción, tener una
idea)
Ha sido el mayor conflicto bélico de la historia. Las principales causas fueron el Tratado
de Versalles de 1919, los conflictos internacionales desde 1935. Hubieron dos etapas: el
dominio del eje desde 1939 hasta 1943, y el dominio de los Aliados.

¿Cómo pudo Alemania invadir el continente europeo en tan poco tiempo?


El Tratado de Versalles dejó sin poder a la Europa central y oriental. Alemania se
anticipó a la URSS, aprovechando la debilidad de las potencias “clásicas”

¿Cómo es que el régimen tan poderoso de Hitler se hundió con el tiempo?


Todo giró entorno a la estrategia que adoptó la Britzkrieg: ataques rápidos a objetivos
concretos.
Además, Alemania tuvo una serie de errores importantes, como el ataque a Rusia y el
que los japoneses atacaran Pearl Harbor (que hizo entrar a EEUU en guerra también),
una propia política con respecto a los territorios conquistados o aliados, y las propias
luchas internas para alcanzar el poder.

¿Por qué, en vista del mayor poder de las potencias aliadas, se tardó tanto en
proclamarse la victoria de éstas?
Debido principalmente a que hubo que esperar a que los americanos entraran en la
guerra, a que en el frente del Este se consumían la mayoría de los recursos, y a que se
subestimó el poder bélico de Alemania.
4.1 LAS CONSECUENCIAS DE LA IIGM Y LA
RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN.
Hubo considerables pérdidas en la población. Más de 16 millones de militares, 26
millones de civiles y unos 35 millones de heridos. Por no hablar de los daños físicos en
edificios. Se produjo un desequilibrio de sexos (más cantidad de un sexo que de otro).
También se produjeron desplazamientos de la población.
Las pérdidas económicas también fueron descomunales, provocando desorganización y
miseria. Se vio afectados los transportes, la agricultura y la industria principalmente.

Las prioridades que se adoptaron fueron cubrir las necesidades primarias (las de
proporcionar alimentos y medicamentos), e intentar volver a poner en marcha la
producción.

La situación en Europa tras la guerra, iba a beneficiar a EEUU, pues de él dependía la


reconstrucción ya que nos hacían falta las políticas adoptadas por USA.

POLÍTICA DE RECONSTRUCCIÓN
- Escasos cambios territoriales.
- Alemania perdió activos exteriores, y le fue bloqueada la futura producción
bélica.
- EEUU se aisló y asumió el papel de líder mundial.
- Se adoptó un programa de recuperación europea (el Plan Marshall)
¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN MARSHALL? (Examen….???)
El Plan Marshall básicamente consistía en proporcionar divisas (dólares) a todos los
países que participaron en la IIGM para que ellos puedan adquirir materias primas y
maquinaria.
Principalmente va destinado a todos. Pero al final solo va apara la Europa Occidental,
porque la URSS renuncia a este plan.
Se inicia en Julio de 1947, pero se hace efectivo en abril de 1948. El total de divisas
ronda los 13000 millones de dólares.
Durante el primer año, los países destinatarios invierten ese dinero en las principales
necesidades (alimentos), y más tarde, en bienes de capital, materias primas y
combustible.
Crecieron las economías de los países que recibieron el dinero.

Ya hemos dicho que hay países que lo rechazan, principalmente por las limitaciones de
este plan. Más que nada porque aceptar el plan, supondría aceptar que EEUU controlaba
el mundo (cosa que la URSS no estaba dispuesta a admitir), no se podía destinar el
dinero para lo que el país destinatario quería; había que gastarlo eficientemente.
Cada país tubo que estimar la cuantidad económica que le hacía falta, y una vez
solicitada ponerla en común con el resto de los países que iban a ser también
destinatarios, y entonces enviar esa información a la oficina norteamericana.
Esa puesta en común se hizo a través de la OECE, que al terminar su acometido se
transformó en la OCDE.

RECUPERACIÓN EUROPEA:
Hay crecimiento económico. En los 5 años siguientes este crecimiento fue tal, que se
tenía más que antes de la guerra.
A lo largo de esos 5 años, la Europa Occidental se expandía pero mantenía su débil
posición exterior. Aun así, le aumentó el empleo y la demanda.

En cambio, en la Europa Oriental, el crecimiento fue más lento. Crece con el


COMECON (consejo de ayuda mutua económica), que es la versión oriental del Plan
Marshall.

Se crean dos bloques en aspectos económicos, políticos y sociales.


1º) Mundo capitalista (EEUU al frente)
2º) Socialista (URSS a la cabeza)
3º) Esta separación va a provocar la aparición del 3º Mundo.

4.2 EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL, MONETARIO Y


COMERCIAL

Ocurre un hecho relevante. La cooperación e integración económica a nivel


internacional.
Desde antes de la guerra ya habían reuniones técnicas entre aliados y neutrales. La que
más relevancia tiene es la que se lleva a cabo en Bretton Woods, en donde se configura
el nuevo marco monetario mundial (es decir, con qué monedas nos vamos a mover).

Esta cooperación internacional va a propiciar la aparición de un marco institucional, un


marco monetario y otro comercial.

NUEVO MARCO INSTITUCIONAL


Se crean toda una serie de organismos internacionales entre finales de los años 40 y 50:
- ONU (Organización de Naciones Unidas): A nivel internacional.
- FMI (Fondo Monetario Internacional): para controlar el marco monetario
- BM (Banco Mundial): apoyaba a los países menos avanzados, para su
desarrollo.
- GATT (que va a dar lugar a la OMC, Organizaciones Mundiales del Comercio)

Existen organismos internacionales “más europeos”, como la OTAN, la CECA


(Comunidad Europea del Carbón y el Acero), y la UEP (Unión Europea de Pagos)

En la Europa Occidental se crea el COMECON (Consejo de Ayuda mutua Económica),


como ya hemos dicho.

NUEVO MARCO MONETARIO

Su principal objetivo es que hayan tipos de cambio fijo (Ej: 1 dólar = 24 Pts). Pero
como ven que es muy difícil, dejan un margen de fluctuación (que se pueda apreciar o
despreciar un poco) que se le llama SISTEMA DE PARIDADES FIJAS.

A diferencia del patrón oro, en las transacciones internacionales se usa el dólar. El


llamado “patrón dólar”

Todo este sistema va a estar controlado por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
para que las monedas nunca sobrepasen los límites del Sistema de Paridades Fijas.
Para que no se salgan de los límites, los países van a poder pedir préstamos a corto
plazo, pero tras haber pasado una serie de controles muy severos.

NUEVO MARCO COMERCIAL

Después de la IIGM estaba muy restringido. Ahora se trataba de desarmar todo ese
proteccionismo. Para ello empezaron a celebrar unas reuniones que dan como resultado
la aparición del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), el cual cuenta
con un instrumento muy potente: LA CLAUSULA DE NACIÓN MÁS
FAVORECIDA: en la que aquellos países que tengan comercio con una nación, tienen
que expandir ese favoritismo comercial a todos los componentes de ese acuerdo (“Todo
por el grupo”)
El GATT siempre respetó los acuerdos futuros de las naciones más favorecidas.
Esta liberalización del comercio, hace que los países crezcan más rápidamente.

NUEVO MARCO INSTITUCIONAL INTERIOR (Nacional, de cada uno de los


países)

Surge después de la IIGM. Es como un 4º Marco, pero que es diferente en cada nación.
Provoca mayor participación del Estado en la economía.
Para conseguir esta mayor participación del Estado (gobierno) en la economía, se
nacionalizan sectores y empresas: aquellos sectores que son fundamentales no se
pueden dejar en manos privadas porque tienen que satisfacer un bien común. Hay dos
casos:

FRANCIA
En un año, (tras haber sido campo de batalla), nacionaliza una serie de sectores y
empresas como por ejemplo, el Banco de Francia, los seguros, las productoras de gas y
electricidad… Todos los sectores que son clave para su desarrollo.

G. BRETAÑA
Nacionaliza también como Francia. Pero sorprende mucho puesto que G.
Bretaña era la corona del liberalismo. (Chaqueteros)

Lo que se produce con esta entrada del Estado en la economía es una redistribución de
la economía y se desarrollan todos los países centrales por el “Estado del Bienestar”

ESTADO DEL BIENESTAR


o En el que se redistribuye las pensiones y los subsidios para ayudar a los
más desfavorecidos. (Dar dinero a quien tiene muy poco)
o Se desarrolla el sistema sanitario, para garantizar la salud.

4.3 LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES


CAPITALISTAS Y EL INTERVENCIONISMO ESTATAL. (1950 –
1973)

En este periodo hay dos características:


- El nivel sostenido y alto del crecimiento económico en Europa en particular.
o En Europa este crecimiento es más sostenido y más alto que en el resto
de países, esto hace que Europa vuelva a conseguir posiciones en el
escenario internacional (Incluida España en su beneficio)
- La difusión del crecimiento (generalizado), tanto en la E. Occidental, como en la
E. Oriental.

Estas características tienen una serie de consecuencias para la economía:


1. Descenso del desempleo
2. Disminuyen los precios (bala la Inflación)
3. Aumenta la producción debido al incremento de la productividad. Las
causas de este crecimiento básicamente son: (Ojo Examen)

a) MODERNIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Voy a tener mejores máquinas por el avance tecnológico, frenado durante la
IIGM. Estos avances necesitan capital y mano de obra cualificada, para poder
hacer funcionar las máquinas.
Al finalizar la IIGM, se dan las circunstancias necesarias para tener más mano de
obra y mas capital, por lo que se va a poder incrementar aun más esas
innovaciones tecnológicas. Los resultados son el desarrollo de las industrias
químicas, eléctricas, etc… y el incremento de la productividad (producción /
empleo)

b) ABUNDANCIA DE MANO DE OBRA Y AUMENTO DEL EMPLEO


Esta abundancia viene dada por:
- El crecimiento natural de la población
- Las migraciones desde países menos desarrollados a los más desarrollados
- Cambio en la población (incorporación de la mujer al trabajo, y la disminución
de la gente que trabaja en la agricultura)

c) FUERTE NIVEL DE DEMANDA GLOBAL


- Mucha gente quiere comprar cosas, porque tienen dinero
- Se forma una sociedad de consumo, que trae consigo la llegada masiva de la
publicidad, que hace que la gente incremente sus compras.

Las consecuencias de este aumento de demanda son que se refuerza la


productividad, se puede dividir mejor el proceso de producción se estandariza la
producción.

d) INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS (ESTADO) EN LA ECONOMÍA


Este aumento hace que el peso de la producción de bienes servicios a cargo del
estado, aumente. Además, las economías mixtas se consolidan, lo q va a suponer
competencias diferentes para el estado, y para el sector privado.
- En el sector privado se producen lavadoras, muebles, vestidos…etc.
- En el sector público se produce en torno a una serie de tareas que tenían que
cumplir:
o Proporcionar estabilidad al sistema
o Mantener el crecimiento económico
o Reducir las desigualdades sociales y la pobreza.

e) COOPERACIÓN INTERNACIONAL (contexto internacional)


Hubo confianza en las nuevas instituciones. Esto hizo que las decisiones se llevasen a
efecto y fueran favorables. Esto dio un clima de estabilidad, que mejoró las expectativas
empresariales.
Al aumentar el mercado aumenta la posibilidad de vender a mercados extranjeros.

CONCLUSIONES:
- En ese periodo EEUU es el lider
- Europa occidental crece. Se va produciendo el proceso de “alcanzar a los
demás”
- El atraso tiene ventajas porque los países a niveles más bajos, crecieron más.
- Los países mediterraneos no crecen tanto como Japón.
- En Europa Oriental las tasas de crecimiento eran menores.

FACTORES DE CRECIMIENTO
- La intervención estatal
- La reserva del trabajo
- Liberación del comercio internacional
- Disminución de precios de materias primas
- Tipos de cambio fijos y mucha inversión extranjera
- Se utilizan políticas keynesianas de expansión

POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN: Diferencias que caracterizan la 2º GM


frente a la 1º GM)

4.4 EL FINAL DEL PERIODO DE CRECIMIENTO. La CRISIS de


los años 70
Se producen dos tipos de crisis:
- Social: aumenta la conflictividad laboral
- Monetaria: Cuando el dólar sale del sistema monetario de Bretton Woods.

Esto va a generar problemas que desencadenan la crisis. Se tienen que adoptar unas
medidas para salir de la crisis. En España, se produce la 2º crisis.

1. PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
a. Se ralentiza el crecimiento
b. Aumenta la inflación
c. Aumenta el desempleo
2. CAUSAS DE LA CRISIS
a. Aumentan los precios de las materias primas (la que más el petróleo
(por eso la crisis del petróleo))
Los efectos de este aumento de materias primas son:
• Transferencia de rentas de los países consumidores a los
productores
• Elevación de precios
• Los países compradores se endeudan
b. La modificación de la participación de algunos países en el comercio
internacional (cada país se especializa en lo que sabe. Entonces se
convierte en exportador de materias primas de lo que está
especializado. Empiezan a producir por su cuenta. Hacen
competencia.)
c. Quiebra en el sistema monetario internacional, como consecuencia de
haber adoptado el “patrón dólar”

3. POLÍTICAS DE AJUSTE HASTA 1979


Se llevaron a cabo:
 Ajustes salariales
 Cambios dirigidos a ahorrar energía
 Se siguen pretendiendo expandir la demanda para intentar
disminuir los costes sociales de la crisis (como hacían en todas
las crisis)
o RESULTADOS
 Positivos: la producción aumenta
 Negativos:
• Tienen que comprar dólares desde el extranjero
• Los precios se siguen manteniendo altos
• Mayor gasto público. El estado gasta más de lo que
produce.
• Aumento del desempleo

4. LA SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO


a. Aumentan los precios, consecuencia del cambio del gobierno de Irán
b. Unos meses más tarde, cuando Irak invade Irán, el petróleo aumenta
aun más.
EFECTOS DE LA SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO

A) EN PAÍSES DESARROLLADOS:
o Crecimiento nulo o negativo
o Esto provoca relevos políticos en donde la mayoría son partidos
conservadores, que van a imponer otro tipo de políticas:
 Monetarias restrictivas (menos cantidad de dinero circulando)
 Fiscales restrictivas (producir más)
 Neoliberales (nueva concepción de la intervención del estado)
Su principal objetivo era que sea el sector privado el que vuelva a tener
hegemonía en el mercado.

MEDIDAS:
1. Desmantelar la intervención estatal a través de:
a. Privatizar las empresas
b. Desnacionalizar el estado
c. Suspender las regulaciones
d. Flexibilizar los mercados de factores
2. Se cuestiona el “Estado del Bienestar”
3. Se emplean políticas por el lado de la oferta (conservadora)

Todas esta medidas contaron con el respaldo de organismos


internacionales
RESULTADOS
 POSITIVOS:
• Disminuyen los precios
• Se ahorra energía
• Estabilidad monetaria (que los tipos de cambio no tengan
“va y benes”
 NEGATIVAS:
• Disminuye la inversión (el dinero se va a otro sitio)
• Disminuye el empleo, causado por políticas
deflacionistas, el Estado de Bienestar y las políticas de
empleo de ese momento.

EXITOS Y COSTES DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES


 ÉXITOS:
• En ámbito financiero
• Lucha contra la inflación
 COSTES:
• Sociales
• Desequilibrios internacionales

Se llegó a llamar la “alternativa neoclásica” la cual se supone que


ensancharía la demanda nacional.

B) EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO


- Aumento de precios
- Obstaculación de las exportaciones
- Se produce un momento en el que el dinero está muy barato
- Es necesario que liberalicen la economía

¿Qué pasa con la abundancia de dinero de los países desarrollados?


La abundancia de dinero es debida a la acumulación de “petrodólares”
Cogen los petrodólares y se van a otro país a invertir, porque no van a
tener el dinero sin hacer nada en su país…
Estos países a los que van a invertir, les compran petrodólares, pagando a
cambio en dólares, y prometiendo que se lo devolverían con el tipo de interés
que hubiera en el momento de la devolución, en un futuro (se veían confiados
porque en ese momento, cuando compraron los petrodólares, los intereses
estaban muy muy bajos…)
Compraron tantos petrodólares, que se fueron endeudando casi sin darse cuenta
poco a poco.
El problema viene cuando se conectan todos los mercados. Se incrementa el tipo
de interés en todo el mundo. Y los países en vías de desarrollo ven que les han
“estafado”. Ahora tienen que resolver estos problemas:
o Aumento del desempleo y de los precios
o Disminución del nivel de vida
o Tensiones sociales
o Deuda externa

LA DEUDA EXTERIOR
o PROBLEMAS INTERNOS:
 Relacionados con el sector financiero. El principal problema
viene por la devolución de los intereses. Como firmaron que
pagarían en dólares y con los tipos de interés en ese momento, al
aumentar tanto los tipos de interés, no lo pueden pagar.
o PROBLEMAS EXTERIORES E INDUSTRIALES
 Cae mucho el precio de los alimentos y de sus manufacturas. Eso
hace que pierdan valor en las exportaciones. Entonces aumentan
la producción para exportar más. Al haber caído los precios
internacionales, cuando ellos intentan vender sus productos, les
pagan muy poco por ellos, y no consiguen obtener los suficientes
dólares para pagar sus deudas exteriores.

4.5 CONCLUSIONES (Hay que saberlas contestar porque seguro que


alguna cae en el examen)
1. ¿Hay diferencias entre la reconstrucción tras la 2ºGM y la 1º GM?
2. ¿Cuál pudo ser el principal instrumento de reconstrucción tras la 2º
GM desde le punto de vista económico? (El plan marshall!!! El 4.1)
3. ¿En el periodo comprendido entre 1950 y 1973 y para los países
occidentales, ¿Hubo crecimiento económico? En caso afirmativo,
características y causas. ¿Alguna más relevante? (es el 4.3)
4. ¿Qué ha ocurrido a partir de los años 70? Características del periodo,
causas y consecuencias. (4.4)

S-ar putea să vă placă și