Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

REPORTE LECTURA SOBRE ARTICULOS DE NEUROCOGNICION

Hablar sobre el cerebro, es hablar sobre el órgano más portentoso del hombre, de
ese mecanismo humano, increíblemente complejo compuesto por unos 100
billones de neuronas (Goodman y Tessier-Lavigne, 1997)1 que se interconectan a
una velocidad sorprendente.

Referirse al cerebro es fijar la atención en el órgano que hasta hace poco era
considerado una caja negra, pero que hoy gracias a los avances de la ciencia y de
la tecnología se ha podido develar un poco su funcionamiento.

Entre las técnicas y métodos que han contribuido a revelar cómo funciona el cerebro
vivo están las relativas a la obtención de las neuroimágenes funcionales, como la
PET (Tomografía mediante Emisión de Positrones), o la IMRf (Obtención de
Imágenes funcionales mediante Resonancia Magnética), además de la EEG
(Electroencefalografía) o la MEG (Magnetoencefalografía), las cuales permiten
obtener información gráfica que pone de manifiesto que partes del cerebro
intervienen en determinadas actividades mentales. Además, existe una intensa
actividad investigadora en varios campos del cerebro a nivel molecular, celular, de
estructuras de especial interés en el proceso de la información (como las columnas
neurocorticales) o de las grandes áreas que se ocupan de funciones concretas,
como pueden ser la audición, el lenguaje, la visión, las habilidades ejecutivas o las
respuestas emocionales, por citar algunas a modo de ejemplo 2.

No se pueden omitir las investigaciones que se realizan en animales como ratas,


que aunque no tienen la misma estructura cerebral del ser humano, si se puede
analizar las respuestas o cambios de conductas que experimentan debido a la
manipulación o inducción de estímulos eléctricos o químicos. Y de igual manera, se
ha de resaltar los estudios de casos, de personas con daños cerebrales y otras
patologías. El análisis de la conducta o de cerebros de personas fallecidas con daño
cerebral o con otras patologías mentales, como la esquizofrenia o la dislexia. Han

1
Citado por Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,
Madrid, 2005
2
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR
Nieves Maya Elcarte Directora del Colegio Carmelitas (Vitoria)Santiago Rivero Rodrigo
Vicepresidente Comité de Gestión del Conocimiento de la AEC
_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

permitido relacionar las áreas cerebrales que han sufrido deterioro o que presentan
determinadas anormalidades con algunas patologías.

También, como un intento de comprender esos procesos adaptativos del cerebro y


sus respuestas ante el ambiente, surge la neuroevolución como campo de estudio,
la cual busca la creación de Redes Neuronales Artificiales (RNA) a través de
algoritmos evolutivos, y que a veces ha centrado sus esfuerzos en las redes
neuronales estáticas, las cuales no pueden cambiar los mecanismos de respuesta,
ya que son las más sencillas de replicar por medios artificiales (Gauci & Stanely,
2010; Miikkulainen et al., 2012) 3

De esta revelación científica se han alimentado muchas ciencias, entre ellas la


psicología, que desde esta nueva óptica, ha validado nuevas teorías relacionadas
con el comportamiento o conducta del ser humano, especialmente con la búsqueda
de la tan indescriptible felicidad. Según el doctor Eduardo Calixto González4, Jefe
del departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la fuente, en México, la felicidad es una fiesta en la cabeza: la amígdala central
detona la emoción; el giro del cíngulo se encarga de la interpretación de las
emociones; el Hipocampo tiene a su cargo el aprendizaje y la memoria, y el área
tegmental ventral está ampliamente implicada en el sistema de recompensa natural
del cerebro, el cual es el responsable de muchas adicciones. Continúa explicando
el doctor González, que el disfrute total de esta fiesta, es posible porque la corteza
prefrontal, la encargada del razonamiento, la inteligencia y la resolución de
problemas, disminuye su actividad, de lo contrario, si ella mantuviera el control, no
se podría experimentar sensaciones de placer. Es en este momento, explica el
científico, que las emociones se amplifican y dejan su registro en el cerebro por
mucho tiempo o para toda la vida.

Entonces, sería deducible, según este planteamiento, que el ser humano está
programado para ser feliz, pero, por qué a medida que se envejece, cuesta más
trabajo ser felices. Según el doctor González, la respuesta la tiene la hormona
Dopamina, la hormona de la felicidad, ya que su producción disminuye con la edad,
convirtiendo entonces la felicidad en una elección ligada, no al hedonismo y al placer

3 Dzib Goodin, Alma. La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales, Artículo de
revisión Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 20-25, 2013

4 Citado por Ramos, Eliesheva, en Felicidad, el poder que puedes desarrollar, artículo publicado
en Selecciones READER’S DIGEST. Agosto 2017
_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

momentáneo, sino, a la conciencia de que tenemos un propósito en la vida. La


recomendación entonces sería la expresada por el reconocido genetista David T.
Lykken5: se puede fortalecer intencionalmente la capacidad para que el cerebro
experimente emociones positivas que redunden en felicidad

Este preámbulo, permite establecer como La articulación de conocimientos


neurocientíficos y educativos significa contemplar que la emergencia de procesos
cognitivos y emocionales durante el desarrollo, así como la posibilidad de
influenciarlos a través de intervenciones específicas, podrían integrarse a los
procesos de aprendizaje y enseñanza

La explicación de algunos enigmas del cerebro y su funcionamiento, le aportan a la


educación, conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del
aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones
cerebrales que son, día a día, estimuladas y requeridas en el aula.

En otras palabras, el saber cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información,


cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo
es frágil frente a determinados estímulos, se convierte en un requisito indispensable
que todo docente debe dominar para que pueda enfrentar con acierto su quehacer
pedagógico.

Entender esta convergencia, cerebro- aprendizaje, requiere reconocer las


potencialidades que identifican al cerebro, tales como las describe Ana Lucía
Campos6
 La plasticidad cerebral, El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano
que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo gracias a la
sinapsis que se establece y fortalece con cada experiencia humana. De ahí que
cada experiencia sea una estructura de la cadena de eventos que culminan en el
desarrollo del aprendizaje como conjunto de respuestas modeladas ante la cultura
y el ambiente (Lieberman, 2002; Collin & Koechlin, 2012)7 Esta plasticidad cerebral
es explicada de la siguiente manera por Nieves Maya Elcarte y Santiago Rivero

5
citado por Ramos, Eliesheva, en felicidad, el poder que puedes desarrollar, artículo publicado en
selecciones reader’s digest. agosto 2017
6
Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano.
revisa la educ@ción, digital magazine, organización de estados americanos, n° 143 junio de 2013
7
Dzib Goodin, alma. la evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales, artículo de
revisión rev. chil. neuropsicol. 8(1): 20-25, 2013
_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

Rodrigo8: El cerebro tiene la capacidad para reinventarse", "reprogramarse",


"regenerarse" cuando hay algo de su estructura que falla. Puede existir una
plasticidad neuronal cuando unas neuronas sustituyen a otras para poder llevar a
cabo determinados aprendizajes con nuevas sinapsis, cuando se da una
regeneración de axones (parte de la neurona), o cuando se produce una
neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas). También se puede hablar de una
plasticidad cerebral cuando el tamaño de las áreas cerebrales y su densidad
sináptica varía como fruto de los aprendizajes o cuando una parte del cerebro
asume funciones que le corresponderían a otra zona (por ejemplo, los invidentes
que especializan la zona occipital del cerebro destinada a la visión, a mejorar la
percepción de estímulos de otros sentidos como el tacto). Este concepto viene a
modificar la idea de un cerebro fisiológicamente estático y las aplicaciones permiten
reconocer los cambios del cerebro durante toda la vida (Coltheart, 1981; Dzib
Goodin, 2012)9
 Aunque la anatomía y funcionalidad del cerebro sean particularmente de la
raza humana, cada ser humano tiene una serie de conexiones que hacen singular
su procesamiento de información o su respuesta ante las situaciones de la vida. Ni
siquiera los gemelos univitelinos, con igual carga genética tienen respuestas iguales
 El cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra
un sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad.
 Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro: los estímulos
emocionales interactúan con las habilidades cognitivas. Los estados de ánimo, los
sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma
de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender
 El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro.
Ambos aprenden de forma integrada. El movimiento, la exploración por medio de
los órganos sensoriales, la expresión corporal, las experiencias directas y concretas
estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de
diferentes regiones en el cerebro.
 El cerebro aprende desde diferentes vías y con diferentes estilos: el cerebro
es capaz de aprender de diferentes formas, utilizando varias estrategias y
elementos del entorno

8
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR. Nieves
Maya Elcarte Directora del Colegio Carmelitas (Vitoria)Santiago Rivero Rodrigo Vicepresidente
Comité de Gestión del Conocimiento de la AEC
9
Dzib Goodin, Alma. La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales, Artículo de revisión
Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 20-25, 2013
*

_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

 El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales. El


entorno adecuado y enriquecido despierta al cerebro para el aprendizaje y lo
desarrolla. Asimismo, varios factores ejercen influencia en el cerebro y por ende en
el aprendizaje: el factor nutricional, factores de índole genética, el entorno
socioeconómico y cultural, el ambiente emocional familiar del alumno, lesiones
cerebrales, aprendizajes previos consolidados, entre otros.

 La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.


La habilidad de adquirir, formar, conservar y recordar la información depende de
factores endógenos y exógenos, de las experiencias y de la metodología de
aprendizaje utilizada

 El cerebro establece una ruta para el aprendizaje

 El arte y la música influencian al cerebro Varias investigaciones realizadas


por grandes neurocientíficos, como Gazzaniga10, vienen demostrando que escuchar
música y tocar un instrumento musical provocan un gran impacto en el cerebro,
estimulando zonas responsables de funciones cerebrales superiores. De igual
forma, el arte estimula un enorme grupo de habilidades y procesos mentales,
permite el desarrollo de capacidades cognitivas y emocionales, además de
estimular el desarrollo de competencias humanas.

 El sueño es esencial para el aprendizaje. Dormir es la mejor forma de


consolidar un aprendizaje, ya que durante este tiempo no se perciben estímulos del
mundo exterior que puedan interferir en ello. Además se regeneran neuronas y se
mantienen las sinapsis ya existentes. Es muy importante que durante la niñez y el
período escolar se respete el ciclo circadiano (vigilia-sueño) y el número de horas de
sueño (entre 9-11 horas según la edad).

 El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas de


aprendizaje deben ir de lo más simple y concreto a lo más abstracto y complejo. En
los niños más pequeños, las zonas subcorticales del sistema nervioso central ejercen
una poderosa influencia en su forma de aprender, de comportarse, de comunicarse,
de sentir las emociones vinculadas a los acontecimientos y de pensar. El movimiento,
la impulsividad, la exploración, los cuestionamientos, la reactividad, el juego, la falta

10
Citado por Anna Lucía Campos, NEUROEDUCACIÓN: UNIENDO LAS NEUROCIENCIAS Y LA EDUCACIÓN EN
LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO. Revisa La Educ@ción, Digital Magazine, Organización de
Estados Americanos, N° 143 Junio de 2013
_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

de control emocional, entre otras, son características esenciales de la primera


infancia, que se van canalizando a medida que las zonas corticales, y principalmente
la corteza prefrontal van limitando la acción de las zonas subcorticales. Este largo
proceso, que para algunos neurocientíficos dura aproximadamente 18 años, está
relacionado con la mielinización de las fibras nerviosas, las experiencias, el entorno
familiar y social, las condiciones de vida, salud y educación que van perfilando al
desarrollo desde la primera infancia. Entender este proceso gradual del desarrollo
cerebral llega a ser esencial para replantear desde nuevas propuestas curriculares
hasta el estilo de disciplina que se llevará a cabo en el aula, considerando el nivel de
madurez individual de cada alumno.

Todo este aprendizaje sobre el cerebro también ha permitido a su vez, desvirtuar


algunos neuromitos, por ejemplo, el de la dominancia de uno de los hemisferios. La
doctora Jeanne Ormrod afirma que “al contrario de lo que establece la mitología
popular, la gente nunca utiliza exclusivamente un hemisferio; no existe algo parecido
a un pensamiento de «cerebro izquierdo» o de “cerebro derecho” Los dos
hemisferios están unidos por un conjunto de neuronas (el cuerpo calloso) que
permite una comunicación constante, de manera que los hemisferios colaboran en
la resolución de las tareas cotidianas”. No obstante, ella expresa, valiéndose de los
aportes de Byrnes, 2001; Roberts y Kraft, 1987, Ornstein, 1997, que en cierta
medida, ambos hemisferios tienen diferentes especialidades. Para la mayor parte
de las personas, el hemisferio izquierdo es el principal responsable del lenguaje
(con determinadas áreas del lóbulo frontal conocidas como el área de Broca y el
área de Wernicke, que están dedicadas a la producción y comprensión del lenguaje
respectivamente), de la lectura y del cálculo matemático. Por el contrario, el
hemisferio derecho está más dedicado al procesamiento visual y espacial como, por
ejemplo, la localización de objetos en el espacio, la percepción de la forma, la
comparación de cantidades, el dibujo y la pintura, la manipulación mental de
imágenes visuales, el reconocimiento de rostros y de expresiones faciales o la
interpretación de gestos. En general, el lado izquierdo está más adaptado a la
manipulación de los detalles, mientras que la parte derecha está especializada en
la búsqueda y la síntesis de la globalidad

La autora, Jeanne Ormrod, también se refiere a otro mito muy arraigado sobre el
cerebro, y es el que concluye que su maduración se produce durante los primeros
años de vida, de manera que debe estimularse su desarrollo proporcionándole el
mayor número de experiencias. Si bien es cierto, dice esta psicóloga, que una gran
cantidad del desarrollo cerebral se produce antes del nacimiento y durante los

_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

primeros años de vida, el cerebro continua desarrollándose a lo largo de la niñez y


de la adolescencia, y probablemente, también durante la vida adulta.

Sobre los primeros años de vida, explica que hay tres procesos principales que
definen el desarrollo cerebral: sinaptogénesis, poda sináptica y mielinación.

Acerca de la sinaptogénesis declara la psicóloga Ormrod que las neuronas


empiezan a establecer sinapsis antes del nacimiento. Pero, inmediatamente
después de nacer, su ritmo de conexión se incrementa de manera vertiginosa: Las
neuronas lanzan nuevas dendritas hacia cualquier parte para entrar en contacto con
un gran número de vecinas. Gracias a este proceso, los niños tienen más sinapsis
que los adultos (Bruer, 1999; Byrnes, 2001)11

En cuanto a la poda sináptica, explica que es la forma en que el cerebro se torna


más eficaz con la experiencia, eliminando las sinapsis que no utiliza y
automatizando algunas tareas para iniciar un nuevo proceso de aprendizaje.

Y del último proceso, el de la mielinización, precisa que cuando las neuronas


empiezan a desarrollarse no tienen mielina; esta sustancia se produce
posteriormente, por acción de las células gliares. Este proceso explica una
considerable proporción del incremento del tamaño del cerebro (Byrnes, 2001)12, y
también estimula la capacidad del cerebro para responder al entorno de una
manera más rápida y eficiente.

La doctora Jeanne Ormrod, en este acápite, recalca que la poda sináptica continúa
durante la niñez media y la adolescencia, sobre todo en la corteza, mientras que la
mielinización se sigue produciendo incluso durante la década de los veinte (Johnson
y De Haan, 2001; Merzenich, 2001; Paus y otros, 1999) 13

Siguiendo su sustentación sobre el tema, la autora dice que desde la niñez media
hasta el final de la adolescencia o, incluso, la edad adulta, diversas partes del
cerebro, principalmente los lóbulos frontales y temporales, el hipocampo, la
amígdala y el cuerpo calloso, todos los cuales desempeñan un papel crucial para el

11
-8 Citados por Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN,
S.A., Madrid, 2005

13
Citados por Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,
Madrid, 2005
_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

pensamiento y el aprendizaje, incrementan de manera importante su tamaño (Giedd


y otros, 1999a; Sowell y Jernigan, 1998; Walker, 2002) 14

También apunta, que los lóbulos frontales muestran evidencias de una maduración
considerable durante el final de la adolescencia y el principio de la edad adulta, lo
que posiblemente permita una mejora de la atención, la planificación y el control de
los impulsos (Pribram, 1997; Sowell, Thompson, Holmes, Jernigan y Toga, 1999) 15

Durante la pubertad, los jóvenes experimentan cambios en sus niveles hormonales


(estrógenos, testosterona) que inciden en la maduración de las estructuras
cerebrales y, probablemente, a la producción y la eficacia de los neurotransmisores
(Achenbach, 1974; Eisenberg, Martin y Fabes, 1996; Walker, 2002)16 En esta edad
posiblemente, disminuye la adrenalina y aumenta la dopamina en algunas zonas de
la corteza (Walker, 2002). En este momento, si una determinada hormona o
neurotransmisor es anormalmente alto o bajo, puede ocurrir una distorsión
importante en el funcionamiento cerebral.

Los investigadores han encontrado evidencias de la existencia de períodos críticos


en el desarrollo de algunas capacidades humanas básicas como la percepción
visual y el lenguaje. Sin embargo, muchos logros humanos evolutivamente más
recientes, como la literatura o las matemáticas, probablemente pueden adquirirse a
cualquier edad; verdaderamente, la capacidad para establecer nuevas sinapsis
(para aprender) se mantiene a lo largo de toda la vida. Algunos teóricos suponen
que algunas capacidades y conocimientos esenciales para la supervivencia de la
especie, como puede ser el lenguaje, podrían ser parte de una predisposición
biológica.

Es gracias a este reconocimiento de la arquitectura cerebral, que surgen esfuerzos


educativos por atender la correlación entre las funciones superiores cerebrales y
aprendizaje, y se ha propuesto una educación basada en las necesidades
cerebrales. En este sentido, el aprendizaje depende de que las áreas cerebrales
necesarias sean capaces de crear redes neuronales fuertes.

14
Citados por Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,
Madrid, 2005
15
Citados por Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,
Madrid, 2005
16
Citados por Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,
Madrid, 2005
_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

Hay que considerar, como lo expresa Alma Dzib-Goodin17, la capacidad cerebral,


cada nuevo cerebro ha de crecer y ser entrenado a partir de la estimulación
ambiental, un proceso que ha de llevar décadas en el cual cada persona ha de
descubrir por si misma todo lo que ha de emplear en su viaje por la vida. Y no
depende de diseños curriculares o leyes educativas.

Asimismo, además, llevar a cabo una buena programación del aprendizaje supone
tener en cuenta la continua conexión entre las áreas cerebrales corticales (más
racionales) y las áreas más emocionales, localizadas en el sistema límbico. Es decir,
la motivación, como su nombre indica, es el motor del aprendizaje: todos los
procesos cognitivos tienen una base emocional. Trabajando las emociones se
progresa en el aprendizaje de lo más racional. Es necesario buscar un equilibrio
entre la razón y la pasión, no sólo en la escuela sino también en la vida

Es, la motivación, por lo tanto, fundamental para poder aprender, pero gestionada
adecuadamente. Por ejemplo, es importante que no se relacione el error al fracaso,
que no se produzca un estrés o un miedo excesivo ante diferentes situaciones
educativas, pues esto acarrea la producción excesiva de cortisol, hormona que
bloquea el hipocampo que es la parte del cerebro donde se localiza la memoria.

Otro factor que hay que tener en cuenta es la atención: no se puede aprender nada
de forma consciente si antes no se ha atendido. La neurociencia ha explicado de
ella18: es limitada (curva de atención), es focal (selectiva), es cíclica, requiere un
gran gasto de energía y, en la medida que disminuye, aumenta la fatiga y se
incrementan los errores.

Otro proceso, que hay que privilegiar es la memoria, aunque muchas teorías
pedagógicas la han menospreciado por considerarla que fomenta la repetición y el
pensamiento acrítico, ella es la gran aliada del aprendizaje, su ruta es larga y en
ella intervienen la mayoría de las áreas cerebrales, puesto que la memoria es la
encargada del aprendizaje y de la recuperación de todo lo aprendido. Si atendemos
al tipo de recuerdo, podemos distinguir la memoria explícita (episódica y semántica)
y la implícita, (motora, de hábitos, habilidades); atendiendo a la duración del
recuerdo se clasifican en memoria a corto plazo, a largo plazo y memoria de trabajo.

17
La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia.
Marzo-Abril, 2013; 14(2): 81-85
18
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR. Nieves Maya Elcarte
y Santiago Rivero Rodrigo

_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

Para vincular la práctica pedagógica con los aportes neurocientíficos, es de máxima


importancia que el educador tenga un conocimiento elemental de la estructura
macroscópica del cerebro, zonas esenciales del sistema nervioso, de los
hemisferios, los lóbulos y la corteza cerebral. Asimismo, es importante entender la
estructura microscópica del cerebro, al conocer las células nerviosas que lo
componen -neuronas y glías- y el sistema de comunicación que establecen entre
ellas. Este es uno de los puentes que define Ansari y Coch 19 en su estrategia de
implementar mecanismos que permitan avanzar en el estudio de la mente, el
cerebro y la educación

El educador debe conocer cómo aprende el cerebro, y cuáles son las influencias del
entorno que pueden mejorar o perjudicar este aprendizaje, su planificación o
propuesta curricular de aula contemplará diferentes estrategias que ofrecerán al
alumno varias oportunidades para aprender desde una manera natural y con todo
el potencial que tiene el cerebro para ello.

 El maestro debe reflexionar acerca de lo importante que es la actitud del


maestro frente a las propuestas de aprendizaje y frente a los alumnos. El ejemplo
juega un rol fundamental en el aprendizaje por patrones y de forma no consciente
Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro, mejoran
habilidades cognitivas, estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales. El
input sensorial construye todos los conocimientos que tenemos y están vinculados
a la percepción, cognición, emoción, sentimientos, pensamientos y respuestas
motoras.

Sería importante que el educador considerara que el alumno además de aprender


de manera visual, auditiva, lingüística y lógica, tiene la capacidad de aprender de
manera reflexiva, impulsiva, analítica, global, conceptual, perceptiva, motora,
emocional, intrapersonal e interpersonal. Una clase programada pensando en
diferentes formas de enseñar para diferentes formas de aprender indudablemente
es una verdadera oportunidad para el desarrollo humano. Un educador que rompa
con el paradigma de considerar los fenómenos neurocognitivos cuando se presenta
un problema que requiere un abordaje clínico, que trascienda de esa visión que
solo contempla la función rehabilitadora de ‘trastornos de aprendizaje”‘

Para este objetivo, es necesario visibilizar o construir los otros puentes que propone
Benarós en su disertación:

19 Sol Benarós, y otros Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos


_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

Trabajo interdisciplinario genuino con debates que incluyan aspectos teóricos,


epistemológicos, ideológicos y éticos en un marco de respeto mutuo y prudencia de
aplicación.
– Identificación de problemas comunes en lugar de división de problemas según
disciplinas.
– Identificación de constructos operativos comunes.
– Divulgación de los conocimientos neurocientíficos y de enseñanza integrados en
el ámbito institucional y comunitario.

_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Curso Neurocognición y aprendizaje
Doctora Kattia Cabas Hoyos

BIBLIOGRAFIA

Alma Dzib Goodin, La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales.
Rev. Chil. Neuropsicol. 8(1): 20-25, 2013

Sol Benarós, y otros Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes


interactivos

Maya Elcarte, Nieves; Santiago Rive Rodrigo NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN:


UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR

NEUROEDUCACIÓN: UNIENDO LAS NEUROCIENCIAS Y LA EDUCACIÓN EN


LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO. Revisa La Educ@ción, Digital
Magazine, Organización de Estados Americanos, N° 143 Junio de 2013

ORTIZ ALONSO, Tomás. NEUROCIENCIA Y EDUCACION Aportaciones de la


neurociencia a la mejora de la educación. XIV CONGRESO DE UECOE. Murcia,
20,21 y 22 de octubre de 2010

María Jesús López Juez. Cerebro y aprendizaje artículo del libro Inteligencia
emocional aplicada a las dificultades de aprendizaje. GENERALITAT VALENCIANA
Conselleria d’Educació, Cultura i Esport – 2013

Jeanne Ellis Ormrod, Aprendizaje y cerebro. Capituo 2 del libro Aprendizaje


Humano. 4.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2005

Ramos, Eliesheva, Felicidad, el poder que puedes desarrollar, artículo publicado


en Selecciones READER’S DIGEST. Agosto 2017

_________________________________
Agueda de Jesús Santana Durango
X Cohorte – grupo 2

S-ar putea să vă placă și