Sunteți pe pagina 1din 38

Guía

Colección Cucaña

La laguna de oro
y otras leyendas de América Latina

Jesús Ballaz

ATENCIÓN:

Esta muestra está realizada con las primeras pruebas, por lo tanto, es posible
que en ellas aparezcan errores que siempre se corrigen en unas segundas
pruebas, y que normalmente, no aparecen en la guía editada.

8 de noviembre de 2012
La mujer de piedra
Argumento
1 La princesa de la Tierra no quiere casarse con el príncipe del Cielo.
¿Por qué? ¿Cómo reacciona el rey del Cielo al saber que han recha­
zado a su hijo? ¿Qué plan idea entonces? Al fracasar por segunda
vez, ¿cómo castiga a la humanidad?
u La princesa rechaza el matrimonio con el príncipe del Cielo debido a
que, en contra de lo que cabría esperar, se ha enamorado de un jo-
ven criado de su palacio. Cuando el rey, acostumbrado como está a
ser obedecido, conoce su respuesta, recibe como una auténtica humi-
llación el desprecio a su hijo frente a un simple criado, así que, enfu-
recido, castiga a los habitantes de la Tierra escondiendo el sol duran-
te unas semanas. Al darse cuenta de que es mejor infligir una pena
únicamente al criado, devuelve el sol a la Tierra y arrastra al criado al
fondo de una sima situada en la cumbre del cerro Damibacuza.
Pero sus planes fracasan, ya que la princesa no lo olvida. Por ello,
fragua dos nuevos actos de nefastas consecuencias para los hombres:
primero, detiene el sol en un punto del cielo, de modo que gran par-
te de la población muere asfixiada por el calor y, a continuación, pro-
híbe la lluvia, lo que, unido a lo anterior, hace que la tierra deje de
dar frutos con los que alimentar a los humanos.

2 La princesa sufre por la desaparición de su amado y no ahorra es­


fuerzos a la hora de buscarlo. ¿Cómo descubre dónde se encuentra?
(pág. 18) Sin embargo, ¿por qué no logra reunirse con él?
u La princesa descubre el paradero de su amado gracias a la revelación
de una adivina. Pese a encontrar al joven, unos soldados armados
con espadas de fuego que flanquean la entrada a la sima le impiden
el paso, imposibilitando a la muchacha que pueda reunirse con él.

3 Curiosamente, el sufrimiento de la princesa resulta beneficioso para


los seres humanos: ¿por qué? No obstante, ¿qué consecuencias tie­
ne para ella misma?
u El sufrimiento de la princesa se traduce en lágrimas que brotan de
sus ojos en forma de caudalosos ríos, que el viento dispersa y que
llegan a la ciudad en forma de una lluvia que devuelve el verdor y la
alegría de la gente.
Para ella, las consecuencias no resultan tan positivas, ya que su
prolongado llanto la acaba secando por dentro, con lo que se con-
vierte en una mujer de piedra.

Comentario

1 Define con tres adjetivos el carácter del rey del Cielo. ¿Crees que
ejerce el poder adecuadamente? ¿Te parecen justificados sus enfa­
dos? ¿Dirías que es un rey justo? ¿Por qué?
u El rey del Cielo demuestra ser vengativo, incomprensivo e injusto. No
ejerce su poder de forma adecuada, dado que lo emplea para satisfa-
cer sus deseos personales de venganza e intentar que la princesa ol-
vide al criado, con el fin de obtener un beneficio para su propio hijo.
Sus enfados no están justificados, ya que no debería entrometerse en

galerada 2
la vida de los demás, sino aceptar las decisiones que hayan tomado.
Tampoco es un rey justo, algo que demuestra al hacer pagar su enfa-
do a todos los habitantes de la Tierra, ajenos al matrimonio del here-
dero.

2 Los narradores tradicionales suelen describir a sus personajes por


medio de comparaciones. ¿Cuáles se aplican al príncipe del Cielo y a
la princesa de la Tierra? (pág. 13)
u Al describir al príncipe, este es considerado “apuesto como el sol” y
“fuerte como el rayo”. La princesa resulta ser tan hermosa “como las
mismas estrellas”.

3 Como sucede en tantos mitos y leyendas, en «La mujer de pie­


dra» ocurren sucesos maravillosos. Cita tres cosas que ocurran en el
cuento que consideremos imposibles en la vida real.
u En este cuento encontramos varios sucesos que no pueden acontecer
en la vida real. Así, es imposible que una mujer llore tan abundan-
temente como para que sus lágrimas se transformen en sendos ríos.
Por otra parte, tampoco es creíble que ese mismo llanto la haga se-
carse por dentro, hasta el punto de convertirse en piedra. Asimismo,
es poco posible que una fuerza desconocida pueda secuestrar a un
hombre llevándoselo en volandas.

4 Aunque la leyenda describe algunas actitudes indignas, también


ejemplifica dos actitudes que debemos imitar: la compasión y la gra­
titud. ¿Quién se compadece de la princesa y quién le muestra agra­
decimiento?
u La adivina demuestra compasión por la princesa, por eso le revela el
paradero del criado. Los habitantes de la Tierra le muestran un gran
agradecimiento por devolverles el agua que tanta falta les hacía,
tanto, que deciden recordar a la hija del rey para siempre.

Quédate conmigo
Argumento
1 Los hermanos que protagonizan «Quédate conmigo» tienen com­
portamientos opuestos. ¿De qué manera obra cada uno al principio
del cuento?
u El joven es enormemente trabajador y vive pendiente de las necesi-
dades de su querida hermana. Sin embargo, ella se revela egoísta y
perezosa, y disfruta haciendo reproches al chico por auténticas ni-
miedades.

2 ¿Cómo reacciona la muchacha cuando su hermano le pide que le


cure los pies? ¿Qué drástica decisión toma entonces el joven y qué
trampa le tiende a su hermana al cabo de un tiempo?
u La niña se ofende de una forma extraordinaria cuando su hermano,
que se ha herido un pie, le pide que se lo cure, en lugar de haberle
llevado la comida esperada. Tras tacharlo de vago e inútil, le recrimi-
na que vivir con él es una desgracia, por lo que este, harto de sus con-
tinuos desprecios, decide vengarse. Para ello, embauca a su hermana

galerada 3
con la promesa de un panal de rica miel, que encontrará en la rama
más alta de un árbol, y la abandona a su suerte una vez ella ha trepa-
do hasta allá para alcanzarla.

3 Al descubrir que su hermano la ha engañado, la chica se pone furiosa.


¿Qué terribles consecuencias tiene su rabieta? (pág. 24) ¿Cómo valo­
ra entonces la manera en que trató a su hermano? Al final del cuento,
¿qué palabras le dirige al joven y qué significan esas palabras?
u Su rabieta la lleva a golpear el tronco del árbol y esto hace salir del
panal a las abejas, que, enfurecidas, pican a la muchacha. Sola y do-
lorida, se da cuenta del injusto comportamiento que ha tenido con
su hermano y de que merece ese castigo, de ahí que le suplique que
permanezca con ella mediante las palabras que dan título al cuen-
to, “kákuy, turay”, que, traducidas a nuestra lengua, quieren decir
“quédate conmigo”.

4 La leyenda de los hermanos explica el origen mítico del cacuy, un


pájaro nocturno de color gris. ¿Cómo nació dicho animal? ¿Cuál es
la razón por la que su canto resulta tan impresionante?
u El cacuy nace del arrepentimiento sincero de la joven. Este hace que
los dioses transformen a la chica en dicho pájaro para poder así huir
de las abejas saltando de rama en rama. Si su canto resulta tan im-
presionante y desesperado es porque surgió del dolor ante la pérdi-
da y el abandono del hermano querido.

Comentario y expresión

1 La literatura suele retratar a los niños como criaturas bondadosas e


ingenuas. ¿Es eso lo que sucede en «Quédate conmigo»? ¿Qué te
parece la forma de comportarse de la joven del cuento? ¿Y el modo
que elige su hermano para solucionar sus problemas? ¿Dirías que el
muchacho es valiente o más bien cobarde? Razona tu respuesta.
u Los protagonistas de esta historia no son ni bondadosos ni ingenuos;
al contrario, la joven del cuento se comporta de manera egoísta y
desagradecida, malcriada y altiva con su hermano. Además, se queja
continuamente y es tremendamente perezosa. Tampoco la manera
que tiene el joven de resolver el problema resulta ejemplar, ya que
elige una solución fácil y cobarde: abandonar a su hermana a su suer-
te para darle un escarmiento, en lugar de hablar con ella con el pro-
pósito de hacerla razonar sobre su comportamiento negativo.

2 La actitud de los personajes humanos del cuento contrasta con la de


los dioses. ¿Por qué? (pág. 25)
u Al contrario que los hermanos, los dioses demuestran gran compa-
sión, ya que conceden a la niña el deseo de poder huir de aquella
agónica situación transformándola en pájaro. En cambio, su herma-
no nunca llega a responder a las súplicas de la pequeña, que le pide
que no la abandone.

3 Imagínate qué pasaría si los chicos del cuento no fueran huérfanos.


¿Qué crees que habría hecho su madre para que vivieran en paz? ¿Te
parece que, cuando dos menores están enfrentados, es bueno que
intervengan los adultos? ¿Por qué? En general, ¿consideras que el
mundo sería mejor o peor si no hubiera adultos? Justifica tu opinión.

galerada 4
u Las respuestas a estas actividades de opinión son abiertas. Como po-
sible pauta a seguir podemos comentar que, si la madre de los niños
viviese, probablemente podría conseguir que su relación fuera más
pacífica y fraternal a través del diálogo y de hacerles pasar más tiem-
po juntos, compartiendo juegos y repartiendo sus tareas de una ma-
nera más equitativa. Este papel de árbitro que a veces adquieren los
adultos resulta necesario para educar a los niños e intentar mejorar
sus conductas. Por ello, un mundo sin adultos que los guíen y ayuden
no sería posible; todos necesitamos que nos aconsejen y eduquen
gracias a dos aspectos fundamentales en sus personas: su mayor co-
nocimiento de la realidad y su experiencia.

La laguna de oro
Argumento
1 La esposa del cacique de Guatavita se siente infeliz. ¿Por qué? ¿Qué
hace el cacique al enterarse de que su esposa le es infiel? ¿Por qué
se lanza la mujer a la laguna?
u La mujer del cacique es infeliz porque sabe que su marido se dedica
a beber chicha y a amar a otras mujeres. Al sentirse sola y desdicha-
da, se fija en un joven guerrero con el que vive un intenso romance.
Cuando el cacique se entera, ordena apresar y matar al joven, lo que
sume a su esposa en la más profunda tristeza. Piensa que la única
manera de hacer desaparecer el dolor de su corazón es morir, por lo
que se lanza a las aguas de la laguna de Guatavita con la intención
de suicidarse.

2 Un sacerdote intenta ayudar al cacique. Sin embargo, ¿qué noticias


trae del fondo de la laguna? ¿Qué hace la serpiente para asegurarse
de que la hija del cacique permanecerá bajo el agua?
u El sacerdote le comunica al cacique que tanto su esposa como su hija
están viviendo en el reino de la serpiente, en lo más profundo de la
laguna, donde se encuentran tan bien que no desean volver a salir.
Obligado por el rey, el sacerdote vuelve a buscarlas al fondo de las
aguas, pero descubre con horror que la serpiente le ha arrancado
los ojos a la niña, con lo que pretende evitar la tentación del jefe de
querer recuperarla.

3 La tragedia familiar del cacique origina una solemne ceremonia


anual. ¿En qué consiste dicha ceremonia y cuál es su objetivo?
u En medio de un ambiente festivo, el cacique manda untar su cuer-
po con aceite y cubrirlo de polvo de oro. De esta manera, se adentra
con una barca en las aguas de la laguna, a las que arroja multitud de
valiosos presentes para, posteriormente, sumergirse él mismo en el
agua, que queda cubierta por una fina película del metal dorado du-
rante unos instantes. El objetivo buscado es que la serpiente, compla-
cida con estas ofrendas, mantenga año tras año la promesa de cuidar
a su mujer y a su hija.

Comentario e investigación

1 Al principio del cuento, ¿qué actitud adopta el cacique con respecto

galerada 5
a su esposa? ¿En qué momento empieza a valorar el amor de su fa­
milia? ¿Crees que el cacique es responsable de lo que le pasa? ¿Por
qué?
u Al principio de la historia, el cacique se muestra absolutamente des-
preocupado hacia su compañera, ya que no valora el hecho de tener
una familia y busca el amor de otras mujeres. No se da cuenta de lo
que ama a su esposa y a su primogénita hasta que las pierde en las
aguas de la laguna. Es, por tanto, el responsable de lo que sucede, ya
que, si hubiera permanecido fielmente junto a ellas, su mujer no se
habría sentido sola y triste, ni se habría fijado, como consecuencia de
ello, en el joven soldado, cuyo asesinato por parte del cacique motiva
su desolación.

2 El cuento nos da a entender que, a veces, las cosas más valiosas de


la vida son las que tenemos más cerca. De las cosas por las que no
tienes que pagar dinero, ¿cuáles son las que más valoras? ¿A cuáles
no renunciarías por nada del mundo?
u Esta actividad es de libre respuesta por parte de los alumnos. Una
posible línea de trabajo puede partir de la idea de que poseemos in-
numerables dones que nos han sido concedidos de manera gratuita y
que deberíamos valorar más de lo que lo hacemos. Estos dones pue-
den ser tan importantes como el amor de nuestra familia y de nues-
tros amigos, el acceso a la educación y a la sanidad o la libertad que
disfrutamos; pero también tan sencillos como pasear por un lugar de
nuestro agrado, simplemente gozando del paisaje, degustar uno de
nuestros platos favoritos o tener tiempo para leer tranquilamente un
libro. Probablemente no querríamos renunciar a ninguno de los pri-
meros.

3 En el fondo de la laguna habita un monstruo misterioso. Busca otros


mitos o leyendas que hablen de monstruos subacuáticos. Dichos
monstruos, ¿suelen ser criaturas bondadosas o más bien crueles?
¿Crees que ese tipo de bestias existen en la realidad?
u Por un motivo que ignoramos, muchas culturas comparten, entre sus
leyendas más conocidas, la existencia de criaturas que habitan ba-
jo grandes masas de agua desde tiempos inmemoriales. Así, en Es-
cocia cuentan que vive el monstruo del Lago Ness; en la Patagonia
Argentina, según la tradición, dentro del lago Nahuel Huapi reside
Nahuelito; Ogopogo, el monstruo canadiense, habita en el lago Oka-
nagan; en algunos de los países que componen el África central com-
parten a Mokèlé-mbèmbé, criatura que se ubica en los pantanos del
río Likouala-aux-Herbes, en el Congo; o Kraken, un monstruo marino
escandinavo de enormes tentáculos que, según la leyenda, hundía
los barcos y devoraba a sus tripulantes sin compasión.
Lo más probable es que este tipo de de monstruos no existan en
la realidad, y que mediante ellos se intente dar respuesta a la apari-
ción en el agua de troncos de árboles, animales de un tamaño algo
superior a lo habitual, submarinos creados por el hombre o, simple-
mente, se utilicen como reclamos turísticos.

4 La ceremonia de los muiscas descrita en «La laguna de oro» originó


la leyenda de El Dorado. ¿Qué contaba dicha leyenda? Investiga en
qué lugar buscaron El Dorado los conquistadores españoles y descri­
be alguna de las expediciones que se organizaron para encontrarlo.

galerada 6
u A partir de la historia del hombre que, cubierto de oro y cargado de
ricas ofrendas, cada año se sumergía en las aguas de la laguna de
Guatavita para contentar a la serpiente, la leyenda se generaliza a
todo un lugar mítico repleto de reservas del preciado metal.
Los conquistadores españoles buscaron ese lugar por muy ex-
tensos territorios, sobre todo en la zona de Nueva Granada, desde
donde llegaron a otros lugares como Bolivia, Perú, Colombia, Brasil
o Venezuela. Se emprendieron numerosas expediciones con el fin
de encontrar tan fantástico territorio; la más famosa fue la iniciada
por Francisco de Orellana en 1541, quien, acompañado por Gonzalo
Pizarro, partió desde Quito hacia el Amazonas. Las aventuras que vi-
vieron fueron inimaginables: incluso se cuenta que, tras quedarse sin
víveres mientras recorrían el caudaloso río hacia su desembocadura,
llegaron a comerse sus cinturones hervidos, acompañados de algunas
hierbas que encontraron.

El quirquincho que quería ser músico


Argumento
1 ¿Cuál es la gran pasión del quirquincho? ¿A qué dedica, pues, la
mayor parte de su tiempo? Aunque las ranas se burlan de él, ¿por
qué no se molesta el quirquincho?
u La gran pasión del quirquincho es la música, de ahí que dedique su
tiempo a escuchar los sonidos de la naturaleza y a suspirar por imitar-
los. Su deseo mayor sería llegar a croar como las ranas, cuyo canto le
resulta tan armonioso que, incluso las burlas de estos animales, lejos
de molestarle, le parecen hermosas.

2 En cierta ocasión, el quirquincho decide seguir los pasos de un hom­


bre que va cargado con una jaula de canarios. ¿Qué espera el quir­
quincho conseguir de los pájaros y qué sentimientos experimenta
tras perder de vista al pajarero?
u Al seguir al pajarero el quirquincho cree, esperanzado, que los cana-
rios lo instruirán en el arte del canto. Pero, cuando sus cortas patitas
lo hacen quedarse atrás, se entristece profundamente ante la pérdi-
da de esa gran oportunidad.

3 El quirquincho acaba en la casa del hechicero Mamani. ¿Qué le pi­


de? ¿Qué exige el brujo a cambio? Tal y como demuestran las úl­
timas líneas del cuento, ¿por qué era necesario que el quirquincho
pagase por adelantado?
u El animal le pide a Mamani que le enseñe a cantar como un canario y
el hechicero le exige, a cambio, su propia vida. Es preciso que el pago
se haga por adelantado, ya que la única manera que tiene el brujo
de conseguir que el quirquincho emita una melodía es convirtiendo
su caparazón en la caja de una pequeña guitarrita llamada charango,
de la cual sale una música aún más bella de lo que él jamás hubiera
imaginado.

Comentario

galerada 7
1 El protagonista de esta leyenda desea gozar de una cualidad que
está negada a su especie. ¿Crees que debemos aceptar nuestras li­
mitaciones o, por el contrario, nos conviene luchar por superarlas,
por difícil que parezca? ¿Qué habría pasado, de hecho, si los seres
humanos se hubieran resignado a su incapacidad para volar?
u Sin duda, debemos intentar luchar ante la adversidad con el propó-
sito de vencer las limitaciones que cada uno de nosotros tenemos,
pero siempre sin llegar a obsesionarnos: hemos de ser realistas con
el grado de perfección o de éxito que podemos alcanzar. Así, poco
a poco, podemos ir mejorando en aquellos pequeños aspectos que
dependan de nosotros mismos y que estén a nuestro alcance, y nos
sentiremos profundamente satisfechos por el esfuerzo realizado pa-
ra encontrar las vías a través de las cuales hacerlo de una manera óp-
tima. Siempre hay que intentar buscar nuevas maneras de conseguir
un objetivo, esta es la única forma de lograr empresas que en otras
épocas hubieran resultado inimaginables, como que el hombre pue-
da volar o que se puedan curar enfermedades que antes conducían
inexorablemente a la muerte.

2 Al final del cuento, el quirquincho sacrifica su propia vida con tal de


realizar su sueño. ¿Piensas que hace bien? En tu opinión, ¿por qué
tipo de cosas merecería la pena dar la vida?
u Esta actividad es de libre respuesta por parte de los alumnos y puede
servir para generar un pequeño debate en clase. Podemos partir de
la idea de que la vida es algo tan preciado que es difícil imaginar en
qué situaciones concretas merecería la pena entregarla. En un prin-
cipio, y por mucho que resulte algo idealizado, no parece sensato
perderla para conseguir un sueño, como puede ser, en esta historia,
alcanzar el don de la música, por muy romántica que parezca la em-
presa. Se podrían discutir casos en los que este sacrificio sirva para
salvar la vida de otras personas, por ejemplo, en una situación de pe-
ligro, como un rescate en el mar, o para facilitar el descubrimiento de
algún medicamento. Son, aún así, situaciones muy delicadas que se
podrían discutir.

3 Tanto las ranas como el hechicero saben que el sueño del quirquin­
cho es irrealizable, pero ¿qué diferencias encuentras entre la mane­
ra en que unas y el otro tratan al protagonista? ¿Y tú, qué actitud
adoptarías si conocieras a alguien que vive empeñado en conquistar
un objetivo que no está a su alcance? ¿Tratarías de abrirle los ojos o
lo invitarías a persistir en su sueño?
u La diferencia en la manera en que tratan al protagonista es abismal.
Las ranas únicamente se dedican a burlarse de él, ridiculizando sin
compasión su extravagante deseo de querer cantar como ellas; en
cambio, el hechicero, compasivo, decide ayudarle a cumplir su deseo
aunque para ello deba cobrarle la vida.
La respuesta a partir de aquí es libre. Habría que animar a una
persona a conseguir sus sueños siempre que veamos que, de una ma-
nera realista, dicha persona puede progresar poco a poco hasta al-
canzar la meta deseada; esto no es incompatible con advertirle de su
error en el momento en que veamos que su pretensión es quimérica.
En cualquier caso, nunca habría que ridiculizar o burlarse de alguien
que tiene una ilusión o un sueño que cumplir: si descubrimos que su
meta no es viable, tendríamos que esforzarnos por abrirle los ojos

galerada 8
con todo el tacto del que seamos capaces.

4 El narrador usa una comparación para describir el impacto que le


causan al quirquincho los trinos de los canarios. ¿De qué compa­
ración se trata? (pág. 34) Imagina que ves el mar por vez primera
cuando tienes diez años: ¿con qué comparación definirías una cosa
tan grande y hermosa?
u El quirquincho compara la melodía emitida por los canarios con “res-
plandecientes rayos de sol”. La impresión que puede causar ver por
vez primera la grandeza del mar puede llevarnos a compararlo con la
inmensidad infinita del universo o con el aire inacabable que cabe en
nuestro pecho cuando acabamos de subir a una alta montaña.

Los venados de barro


Argumento
1 El joven Toquechá, que tantas virtudes tiene, anda siempre triste.
¿Por qué? Cierto día, una voz le ordena que acuda a una laguna.
Curiosamente, ¿a qué se parecen los peñascos que Toquechá ve en
la orilla? (pág. 39) ¿Qué les sucede a las figuras de barro en cuanto
cobran forma?
u La tristeza de Toquechá aparece al repetirse cada noche el mismo
sueño: unos animales similares a los ciervos, pero más veloces, corren
a través de los montes tras una niña de enormes ojos negros. El joven
acaba por obsesionarse con protegerla.
La voz que le pide que vaya a la laguna lo conduce ante dos pe-
ñascos en forma de venados de delgadas piernas, largo cuello y re-
cia cornamenta, idénticos a los de sus visiones. Apenas Toquechá ha
terminado de modelar las figuras de barro, imitando las formas de
dichas rocas, estas cobran vida y se alejan corriendo por el monte.

2 Una muchacha llamada Toquilla traba amistad con un pequeño ve­


nado. ¿Cómo demuestra Toquilla su generosidad el día en que co­
noce a Chihica? (pág. 40) Algún tiempo después, ¿qué inesperada
tragedia pone fin a la vida de Toquilla?
u Toquilla demuestra su extremada generosidad al no importarle me-
terse en el agua y cargar con el peso del pequeño venado con tal de
poderlo salvar. Además, al ser consciente de que el animal está heri-
do, lo lleva hasta su propia casa con el fin de curarlo, lo que los con-
vierte en amigos inseparables.
Pero una inesperada tragedia pone fin a la vida de la muchacha:
en el momento en que percibe que el animal está a punto de ser ca-
zado, se interpone entre su cuerpo y la trayectoria de la lanza de To-
quechá, que la hiere mortalmente.

3 Antes de morir, ¿qué favor le pide Toquilla a Toquechá? ¿Qué tipo


de vida lleva Toquechá desde entonces?
u Toquilla le hace prometer al joven que cuidará del venado. Tras ente-
rrar a la muchacha en el Cerro de la Laguna Sagrada, queda sumido
en una profunda tristeza el resto de sus días, al haber cometido el
error de enamorarse de ella aun antes de conocerla.

galerada 9
Comentario
1 La enigmática tristeza de Toquechá parece anticiparse al futuro. Y
es que ¿por qué necesitaba Toquechá proteger a la niña de sus sue­
ños? ¿Qué era lo que anunciaba la misteriosa tristeza del joven?
u Toquechá necesitaba proteger a la pequeña de sus sueños de su pro-
pia presencia, ignorante entonces de que sería él mismo el causante
de su desgracia. El pesar que sentía el joven era premonitorio del que
sufriría en el futuro, tras haber herido de muerte al objeto de sus en-
sueños.

2 A menudo, en las historias trágicas, los personajes son empujados


por una fuerza sobrenatural que los lleva a labrarse su propia des­
gracia sin querer. En ese sentido, Toquechá nunca tendría que haber
modelado los venados de barro. ¿Por qué? Así las cosas, ¿crees que
la misteriosa voz que Toquechá oye en el bosque pertenece a un
dios generoso?
u El joven no debería haber modelado jamás a los venados, ya que, de
no hacerlo, Toquilla nunca habría llegado a trabar amistad con Chihi-
ca, ni hubiera, por tanto, estado junto a él en el bosque para prote-
gerlo el día de la cacería, por lo que aún hoy seguiría con vida.
En vista de lo sucedido, la voz que oyó Toquechá no es posible
que pertenezca a un dios generoso, que sabría lo que estaba a pun-
to de acontecer e intentaría evitarlo, sino a un duende malicioso que
disfrutaría presenciando la tragedia y la agonía de los protagonistas,
convertidos en meras marionetas para él.

3 En «Los venados de barro» se disuelven las fronteras entre lo real y


lo imaginario, entre lo soñado y lo vivido. ¿Qué sucesos narrados en
el relato resultan maravillosos?
u Entre los sucesos maravillosos descritos en este cuento encontramos
el hecho de que una voz desconocida te conduzca hacia un lugar
concreto, que los venados modelados con el barro cobren vida o que
Toquechá acabe conociendo a la muchacha con la que tanto había
soñado y que precisamente, y por capricho del destino, sea él mismo
quien acabe con su vida.

4 Toquilla y Chihica entablan una amistad enternecedora. ¿Cuál es la


mayor prueba que da Toquilla de lo mucho que quiere a Chihica?
¿Cómo corresponde el animal a la generosidad de la muchacha? En
general, ¿qué características deben tener los buenos amigos? ¿Cuál
es el mayor sacrificio que has hecho tú por un amigo tuyo?
u El amor de Toquilla a Chihica se demuestra en la promesa que le pi-
de a Toquechá antes de morir: lejos de inquietarle su propio destino,
se preocupa por el animal que había curado y cuidado durante tanto
tiempo. La generosidad de que hace gala la muchacha es correspon-
dida por la res, que acompaña a Toquilla hasta su tumba y permane-
ce junto a ella desde aquel día, como si quisiera custodiarla de por
vida y mostrarle su fidelidad y agradecimiento para siempre.
Esta fidelidad y esta lealtad son dos de las características que de-
ben reunir los verdaderos amigos. Además, hemos de poder confiar
en ellos y deben mostrarnos afecto y generosidad a la hora de escu-
charnos y de comunicarse con nosotros de una manera desinteresa-
da, algo que debe ser siempre bidireccional. Es de respuesta libre por

galerada 10
parte del alumnado el responder qué sacrificios han hecho hasta el
momento por sus amigos. Se les puede plantear, además, qué esta-
rían dispuestos a hacer por ellos en el futuro.

La leyenda del coyote


Argumento, comentario e investigación
1 Al principio del cuento, ¿qué tipo de vida llevan las tres hermanas?
¿Por qué deciden escapar de su señor? ¿Quién las ayuda a huir del
brujo? Sin embargo, ¿qué final tienen las protagonistas del cuento?
u Las protagonistas de la historia llevan una vida miserable como escla-
vas del brujo Soque, para el que trabajan día y noche sin descanso.
Para él realizan las tareas más duras sin recibir nada a cambio; antes
al contrario, cualquier pequeño error da pie a un severo castigo.
Su sufrimiento es tal que llegan a soñar con la muerte. Esto, unido
al miedo de recibir un nuevo castigo al volver de la caza con las ma-
nos vacías, las hace decidir escapar de su señor, alentadas por una voz
misteriosa que podría pertenecer a la propia naturaleza.
La voz extraña del salvador de las hermanas resulta pertenecer a
Jícuri, el dios del peyote, que sopla con fuerza para que las chicas es-
capen volando. Pero, pese a su ayuda, las jóvenes sufren un trágico
final: Soque, para impedir su huida, les dispara tres flechas que ha-
cen diana en el corazón de cada una de ellas.

2 ¿Qué compensación reciben las hermanas al final? ¿Cómo nació el


coyote y por qué aúlla mirando hacia las estrellas? Por tanto, ¿cómo
ha cambiado la actitud de Soque a lo largo del cuento?
u Dispuesto a hacer justicia, Jícuri transforma a las hermanas en tres
estrellas inmortales que coloca en la constelación de Orión. El coyote
triste y solitario que hoy conocemos no es otro que Soque, converti-
do en animal por el dios del peyote como castigo a sus malas artes.
Su actitud ha cambiado a lo largo de la historia, ya que, si antes era
un tirano, extremadamente rígido y vengativo con las muchachas,
hoy es conocedor de su maldad y les pide perdón, de ahí cada noche
aúlle a la luna de una forma lastimera. Con ello demuestra su arre-
pentimiento, consciente de la crueldad con la que ha actuado.

3 ¿Por qué es tan fácil identificarse con las tres hermanas del cuento?
En la vida real, ¿qué tipo de personas te inspiran un sentimiento se­
mejante?
u Es fácil sentirse identificado con las hermanas del cuento, debido a
que a todos nos parecen dignas de compasión. Esto sucede al ser tra-
tadas por su señor de una manera totalmente injusta y por recibir
continuamente castigos desproporcionados, algo que a ninguno de
nosotros nos agradaría padecer.
En la vida real, despiertan este sentimiento en nosotros las per-
sonas que se encuentran en un entorno desfavorecido o que sufren
cualquier tipo de abuso por parte de personas más poderosas, ante
las que se hallan indefensas.

4 Hace mucho tiempo, los antepasados de los actuales mexicanos ob­


servaron en el cielo las tres estrellas, extraordinariamente brillantes,

galerada 11
que ocupan el centro de la constelación de Orión. Para explicarse el
origen de esas estrellas, recurrieron a la leyenda del Coyote, si bien
fuera de México el origen de esas estrellas se explicó por medio de
otros mitos. Averigua cómo nació la constelación de Orión según la
mitología griega. ¿Cómo llaman actualmente los astrónomos al con­
junto que forman las tres estrellas situadas en el centro de esa cons­
telación?
u Orión, hijo de Poseidón, Dios del mar, y de Gea, la Tierra, crece her-
moso y fuerte hasta convertirse en un gran cazador. Enamorado de la
princesa Mérope, hija del rey Enopión, extermina los peligrosos ani-
males de la isla en que habitan bajo la promesa del rey de conceder-
le la mano de su hija, pero cuando se da cuenta, enfurecido, de que
Enopión no cumplirá lo pactado, se venga matando al resto de ani-
males que encuentra a su paso. Su madre, Gea, le recrimina su acti-
tud y lo castiga enviándole un escorpión que, pese a ser insignifican-
te a los ojos del gigante, acaba con su vida. Avergonzado de haber
sido vencido por un enemigo tan pequeño, prefiere ser recordado a
los ojos de los hombres como el fuerte cazador que fue, para lo cual
le pide a Zeus que lo coloque en el cielo junto a sus dos fieles perros
de caza,  Canis Maior y Canis Minor, y Lepus, la liebre, que dan nom-
bre a las tres estrellas que lo acompañan en la constelación.

Por qué el jaguar tiene miedo del fuego

Argumento, comentario y creación


1 Siguiendo el olor de unos restos de pescado, el jaguar llega hasta
las cenizas de una hoguera. ¿Por qué está el fuego tan debilitado?
¿Qué le pide el fuego al jaguar? ¿Por qué necesita su ayuda? ¿Qué
hace el jaguar para devolverle las fuerzas al fuego? ¿En qué mo­
mento comprende que el fuego no estaba fanfarroneando?
u El fuego está debilitado a causa del abandono de los hombres, que,
tras marcharse, no han vuelto a avivarlo. Por eso le pide al jaguar que
lo ayude a crecer, dado que, al no tener pies, no puede salir a bus-
car alimentos con los que nutrirse por sí mismo. El jaguar, para soco-
rrerlo, sopla sobre él con todas sus fuerzas y descubre que el cálido
elemento no fanfarronea sobre su poder excepcional, a medida que
contempla su desmesurado crecimiento.

2 Según el cuento, ¿a qué se deben las manchas negras que el jaguar


tiene en la piel? ¿Y por qué mantienen los pemones un fuego en­
cendido en todos sus campamentos?
u La aparición de estas manchas negras se explica gracias al fuerte so-
plido que expulsa por su hocico el animal sobre el fuego cuando este
le pide ayuda. Las cenizas que revolotearon por el aire, impulsadas
por el potente soplo, se posaron sobre la piel del felino chamuscán-
dolo. Según la leyenda, a partir de ese momento el jaguar conserva
sus manchas características.
Los indios pemones mantienen perennemente un fuego encen-
dido en sus campamentos desde el día en que se percataron de que
el jaguar, aterrado ante la virulencia con la que el elemento se desa-
rrollaba y se extendía por la faz de la tierra, huyó lejos de este. Des-

galerada 12
de entonces lo utilizan como medio de protección ante el mamífero,
que, temeroso, no se atreve a acercarse de nuevo a los poblados.

3 Al principio del cuento, ¿cómo trata el jaguar al fuego? ¿Lo respeta?


¿Se lo toma en serio? ¿Qué sentimiento empuja al jaguar a soplar
por vez primera sobre el fuego? Más tarde, ¿cómo cambia la actitud
del jaguar a lo largo de la historia? En definitiva, ¿dirías que el jaguar
es prudente? Si tú estuvieras en su lugar, ¿soplarías la primera vez?
¿Y la segunda? En general, ¿por qué no es sensato retar a un desco­
nocido?
u Al principio, el jaguar trata al fuego con cierta superioridad, sor-
prendido ante el hecho de que, lejos de temerle, como hacen todos,
le pida ayuda. Subestima los posibles efectos del fuego y sopla para
ayudarle animado por la curiosidad de comprobar si lo que dice es
cierto; incluso lo reta a demostrar su fuerza. Pero la actitud del ja-
guar cambia a medida que se desarrollan los acontecimientos y lle-
ga a sentir un verdadero terror cuando observa que el fuego puede
plantarle cara. Es entonces cuando cobra consciencia de que es un
elemento sumamente poderoso al que nunca podrá vencer.
Podemos concluir que el jaguar no actúa con prudencia en esta
historia, ya que, aunque lleguemos a aceptar que preste su ayuda
mediante un pequeño soplido al fuego, con el fin de que no se extin-
ga, no debería haber soplado tanto con el único objetivo de compro-
bar si el fuego era un fanfarrón o no, porque lo sobrealimenta y lo
convierte en un elemento peligroso y sumamente destructor. No de-
bemos subestimar nunca, por tanto, a los desconocidos, puesto que
sus capacidades ocultas podrían sorprendernos.

4 Crea una leyenda que explique el origen de alguna característica de


un animal que conozcas. Puedes escribir, por ejemplo, una historia
que relate por qué el plumaje de los cuervos es negro o por qué los
canguros tienen una bolsa en el vientre para llevar a sus crías.
u Esta actividad es de respuesta libre por parte de los alumnos. Pode-
mos darles algunas ideas: la negrura del plumaje del cuervo puede
deberse a que, como castigo por intentar burlarse de un ser indefen-
so, haya quedado cubierto de pez, y la bolsa que los canguros tienen
en el vientre puede tener una sencilla explicación, como que se hu-
bieran agotado las telas con que se confeccionaban los ropajes en su
país para ser empleadas en alguna empresa maravillosa. A partir de
aquí, pueden completar ambas historias.

La desesperación de Viracocha

Argumento
1 El dios Viracocha baja al mundo vestido de mendigo y recala en
una aldea de los Andes, donde se enamora de la hermosa Cavillaca.
¿Con qué propósito se disfraza Viracocha? ¿De qué insólita manera
deja embarazada a Cavillaca?
u El propósito de su disfraz es pasar desapercibido entre los hombres
con el fin de observarlos y apreciar sus virtudes o defectos sin que
ellos descubran su identidad y, como consecuencia, modifiquen sus

galerada 13
actuaciones, algo previsible si conocieran su verdadero nombre.
El dios supremo deja embarazada a Cavillaca tras transformarse
en un pájaro que revolotea alrededor de la muchacha. Así caracteri-
zado, introduce su semilla divina en un fruto maduro del árbol bajo
el que ella descansa. Cuando este fruto aromático cae sobre la chica,
esta lo come y queda en estado.

2 Cavillaca decide casarse con el padre de su hijo, pero ninguno de los


huacas acepta la paternidad del niño. Así las cosas, ¿qué hace la jo­
ven para averiguar quién engendró a su hijo? ¿Por qué se disgusta
tanto al descubrir quién es el padre del niño?
u Cavillaca, consciente de la fuerza de la sangre, deja a su hijo libre con
la convicción de que este se dirigirá sin vacilaciones a los brazos de su
verdadero padre. Pero al ver al niño frente a un Viracocha caracteri-
zado de mendigo se disgusta enormemente, ya que no acepta que el
padre del pequeño tenga tan humilde condición. En ningún momen-
to sospecha que pueda tratarse de un dios disfrazado en la tierra.

3 Humillada y colérica, Cavillaca huye hacia el mar. Viracocha sigue


sus pasos y, por el camino, pide ayuda a diversos animales. ¿A qué
bestias maldice y por qué? Según el mito, ¿a qué se debe que el
cóndor sea tan poderoso y el puma tan respetado?
u Viracocha maldice a aquellos animales que le dan noticias desalenta-
doras sobre sus posibilidades de dar alcance a la muchacha, como la
comadreja o el zorro. En cambio, premia a los que le proporcionan
respuestas esperanzadoras, de ahí que el cóndor sea nombrado due-
ño de los cielos y el puma sea hoy un animal tan poderoso.

4 Cuando Viracocha llega a orillas del mar, ¿qué les ha sucedido a Ca­
villaca y su hijo? ¿Cómo se siente entonces el dios? ¿Qué hace para
desaparecer de la faz de la tierra?
u Cavillaca, incapaz de aceptar que su hijo herede la sangre de un sim-
ple mendigo, se arroja con el niño al mar, donde cada uno de ellos es
transformado en un islote. Ante esta escena, Viracocha se desespera
y acaba alejándose mar adentro, desde donde nunca ha vuelto.

Comentario
1 Cavillaca es una joven impetuosa y apasionada, de ideas claras y
sentimientos intensos. ¿Por qué rechaza a todos sus pretendientes?
¿Qué cualidades crees que espera en un hombre? ¿Qué te parece
su forma de reaccionar cuando descubre quién es el padre de su hi­
jo? ¿Crees que se hubiera comportado de la misma manera si Vira­
cocha hubiera ido vestido con otras ropas, más acordes con su cate­
goría?
u La joven rechaza a todos sus pretendientes porque considera que
ninguno de ellos reúne cualidades suficientes como para ser su es-
poso, sabedora de que su persona es tan atractiva como para poder
elegir al mejor de todos ellos. Probablemente espera a un hombre
apuesto, rico y poderoso, un perfil que de ningún modo encaja con
el aspecto de mendigo, pobre y desaseado, que presenta el dios Vira-
cocha. Su manera de reaccionar es extremadamente dramática y exa-
gerada, y además emplea muy poco tacto ante el supuesto mendigo,
ya que se horroriza ante la idea de que aquel hombre insignificante

galerada 14
pueda ser el auténtico padre de su hijo.
Con toda seguridad, hubiera reaccionado de una manera radical-
mente opuesta a esta si el hombre al que se hubiera dirigido su pe-
queño hubiese sido un rey poderoso, vestido con ropajes elegantes
confeccionados a partir de ricas telas. La triste ironía de esta historia
reside en que precisamente desprecia al mejor partido que podría
haber soñado jamás, al fijarse exclusivamente en el exterior de la
persona, a la que no da tiempo ni a presentarse.

2 ¿Crees que Viracocha es justo con los animales a los que castiga?
¿Por qué?
u Viracocha es injusto con aquellos animales a los que castiga, ya que
lo hace únicamente como producto de su enfado ante las malas noti-
cias que le anuncian. Este comportamiento nada justo podría acabar
siendo contraproducente para él, debido a que podría suceder que
muchos animales le mintieran con el propósito de evitar un castigo, y
que le dijeran, en lugar de la verdad, simplemente aquello que que-
ría oír para salvarse.

3 En la mitología andina, se atribuye al dios Viracocha la creación del


mundo. Averigua cómo creó Viracocha a los seres humanos, qué
relación de parentesco mantenía con el sol y la luna y qué animal
lo acompañaba de continuo. ¿Qué semejanzas encuentras entre la
leyenda de Viracocha y las creencias de los judíos y los cristianos en
torno a la creación del mundo?
u Según la mitología andina, Viracocha fue un dios nómada que tuvo
como hijos al dios Sol y a la diosa Luna, y que siempre iba acompaña-
do del pájaro Inti, una especie de mago que conocía el presente y el
futuro. Este dios supremo creó en el mundo de los antiguos a los dos
primeros seres humanos, hombre y mujer, tallándolos en piedra.
Podemos encontrar alguna semejanza entre esta leyenda y la que
narra la creación del mundo según la historia bíblica que comparten
cristianos y judíos, ya que también, según sus creencias, los primeros
padres, Adán y Eva, son modelados a partir del barro a imagen y se-
mejanza del dios creador.

El ladrón burlado
Argumento, comentario y creación
1 Un chico que atraviesa la montaña logra esquivar por tres veces al
ladrón que lo persigue. ¿Cómo lo consigue en cada ocasión?
u La primera vez consigue burlarlo cubriendo una simple piedra con su
sombrero. Entonces, hace creer al ladrón que lo que esconde bajo es-
te es una gallina, y le pide que sujete la prenda con firmeza para evi-
tar que el ave escape, mientras él busca una jaula donde guardarla.
La segunda vez lo engaña situándose bajo una piedra enorme.
Cuando el ladrón se acerca, le hacer creer que su cometido en esa
curiosa posición es evitar que la roca ruede colina abajo, para lo que
la sujeta con su propio cuerpo. A continuación, solicita al caco que lo
releve hasta que él vuelva con un tronco con el que apuntalarla, con
lo que este se queda allí mientras el chico escapa, convencido de que
si se mueve de ese lugar se producirá una catástrofe.

galerada 15
Para librarse de él por última vez, lo convence de que la tierra se
volteará de manera inminente y de que la única manera de evitar
caer al vacío es atarse con una soga a un árbol, que es lo que, según
él, se dispone a hacer. El ratero cae una vez más en la trampa del chi-
co y le suplica que lo ate a él primero, momento en que el crío apro-
vecha para escapar.

2 A juzgar por su comportamiento, ¿cuál es la principal característica


del muchacho? En cambio, ¿qué defectos demuestra el bandolero?
u El chico demuestra ser ingenioso, avispado y valiente, ya que no te-
me los peligros que se le presentan y diseña unas agudas estrategias
para librarse de ser atrapado por el caco. En cambio, este, pese a ser
un adulto, es sumamente cobarde, puesto que, cuando cree que mo-
rirá al caer al vacío si no consigue atarse rápidamente a un árbol, rue-
ga al chico que lo amarre a él primero, en lugar de ayudar al niño a
salvarse antes, como todos esperaríamos. Además, es un crédulo ab-
soluto, porque confía ingenuamente en las extravagantes historias
que le cuenta el pequeño para deshacerse de él, y, además, demues-
tra ser demasiado iracundo y curioso: a veces olvida su objetivo de
atrapar al chico para, en un arranque de furia, dejarse vencer y en-
gañar por la curiosidad que despiertan en él las brillantes maniobras
del muchacho.

3 Supón que el ladrón alcanza por cuarta vez al muchacho. ¿Cómo lo


esquivaría el chico en esta ocasión? Trata de idear una estrategia in­
geniosa para engañar al ladrón y explícala en ocho o diez líneas.
u La respuesta es libre por parte del alumno. Una posible estrategia
que podría utilizarse para esquivar al ladrón sería convencerlo para
que vigilara un tesoro que habríamos descubierto en el tronco hueco
de un árbol, mientras vamos por un saco lo suficientemente grande
como para que quepan todas las alhajas que hemos encontrado en
su interior. Previamente, habremos impregnado la cavidad del tronco
con un pegamento fuerte de secado rápido, que atrapará al ladrón
en cuanto meta las manos en el hueco del árbol para adueñarse del
botín.

El mal cazador

Argumento
1 Maichak es un indio pemón que no sabe hacer nada, pero tres obje­
tos mágicos lo ayudan a cambiar.
a) ¿De qué objetos se trata?
u Maichak aparenta ser más hábil gracias a una pequeña tapara,
unas maracas y un peine.
b) ¿Para qué sirve cada uno de esos objetos?
u La taparita sirve para pescar grandes cantidades de peces, las ma-
racas para cazar montones de báquiros y gracias al peine se pue-
den atrapar cientos de pájaros.
c) ¿Qué condición debe respetar Maichak a la hora de usar el pri­
mer regalo? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

galerada 16
u Se ha de tener la precaución de no llenar la taparita de agua has-
ta arriba, de no hacer sonar más de tres veces consecutivas las ma-
racas y de usar el peine con prudencia.
d) En los tres casos, ¿quién se salta la condición y por qué?
u Continuamente son sus cuñados los que se saltan las condiciones
de uso de estos objetos prodigiosos, movidos por la avaricia de
querer conseguir más peces, más pájaros y más báquiros. Debe-
rían conformarse con lo estrictamente necesario para poder co-
mer o para ayudar a los demás.

2 ¿Cómo descubre Maichak quiénes son los causantes de sus desgra­


cias? ¿Con qué los amenaza entonces y qué les exige a cambio de
su silencio?
u Maichak descubre que los causantes de su desgracia son sus cuñados
gracias a escuchar una conversación entre dos pájaros, que comentan
cómo aquellos han perdido el peine mágico debido al abuso que han
hecho del mismo. Así, intuye que, sin duda, han debido de ser tam-
bién ellos quienes le han sustraído el resto de los objetos milagrosos.
Entonces, los amenaza con acusarlos de robo ante el cacique, a me-
nos que le enseñen a cazar y a cultivar la tierra.

Comentario y expresión
1 ¿De qué modo se comporta Maichak al principio del cuento? ¿Se
trata de una persona esforzada? ¿Es duradera la ayuda que obtiene
de la magia? Tal y como se demuestra al final del cuento, ¿qué es lo
que debe hacer Maichak para sostenerse a sí mismo y sostener a su
familia? Por tanto, el cambio que se produce en el protagonista al
final del cuento, ¿es positivo o negativo?
u Al principio de la historia Maichak no se esfuerza por intentar hacer
nada; al contrario, al menor contratiempo desiste de sus actividades
porque da por hecho que es un inútil. Pero la ayuda milagrosa que le
prestan los objetos no es la solución a sus problemas, ya que los pier-
de con suma rapidez debido a la avaricia de sus cuñados. Por ello, el
mejor regalo que puede recibir para conseguir su propio sustento de
forma definitiva es aprender a realizar esas tareas por sí mismo, así
como ser perseverante a la hora de intentar mejorar sus habilidades,
un cambio en su manera de ser sin lugar a dudas positivo.

2 Hay un proverbio chino que dice: “Regálale un pescado a un hom­


bre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar y lo alimen­
tarás para el resto de su vida”. ¿Qué relación guarda ese proverbio
con lo que se relata en «El mal cazador»? En tu opinión, ¿es bueno
obtener las cosas valiosas de forma rápida y sin esfuerzo? ¿Por qué?
u La relación que se establece entre este proverbio chino y lo que su-
cede es esta historia consiste en que es infinitamente más provecho-
so para Maichak aprender a realizar de manera autónoma las tareas
que necesita en su día a día que recibir de manera gratuita objetos
mágicos que, debido a circunstancias ajenas a él, le proporcionan un
breve servicio, por lo que no constituyen una ayuda real para el pro-
tagonista, al ser su duración tan efímera.
Por lo tanto, podemos sacar como conclusión que no es bueno
obtenerlo todo de forma rápida y sin esfuerzo, porque, en este caso,

galerada 17
no solo no aprendemos a valorar lo que se nos entrega, sino que no
somos personas autosuficientes con la capacidad conseguirlo cuando
lo necesitemos, incluso ante la más severa adversidad.

3 Al leer «El mal cazador», resulta curioso comparar el comportamien­


to de los animales con el de los seres humanos. ¿Qué virtud de­
muestran tener el armadillo y la mona melenuda? En cambio, ¿qué
defecto tienen los cuñados de Maichak?
u El armadillo y la mona demuestran ser compasivos con Maichak, al
apenarse por él y por su situación. Por el contrario, sus cuñados se
sienten tremendamente extrañados ante la nueva y asombrosa habi-
lidad del joven, por lo que lo espían y le roban los objetos mágicos.
Con ello demuestran su gran avaricia, por lo que pierden tan precia-
dos enseres al abusar de ellos.

4 Cuando los familiares de Maichak se enteran del éxito del joven en


la caza y la pesca, ¿se alegran por él? ¿Por qué crees que Maichak
decide esconder su secreto? ¿Te parece que hace bien? ¿Qué ha­
brías hecho tú en su lugar?
u La familia de Maichak, lejos de alegrarse ante la aparente nueva des-
treza del chico para la caza y la pesca, se muestra suspicaz y decide
investigar disimuladamente las causas de tan repentinos y milagrosos
hechos.
Una de las posibles causas por las que Maichak no comparte su se-
creto con sus más directos allegados podría ser por una cuestión de
orgullo, para llevarse el mérito completo de ser él quien mejor pesca
y caza por habilidad propia, aunque también podría querer mante-
nerlo oculto para evitar tener que compartir sus ganancias ilimitadas
con los demás.
No hace bien en callar esta información, en primer lugar, porque,
de haberla compartido, sus cuñados conocerían las limitaciones con-
venidas en el uso de los objetos y no los habrían malogrado y, en se-
gundo lugar, porque así podrían compartir sus beneficios con aque-
llas personas que lo pudieran necesitar.

5 A menudo se dice que la avaricia rompe el saco. ¿Qué quiere decir


ese proverbio? ¿Qué pasajes del cuento lo confirman? En general,
¿crees que abusamos de aquellas cosas que no nos cuestan esfuerzo
ni dinero?
u Cuando llenamos un saco hasta el punto de sobrepasar su capacidad
máxima, este acaba por romperse vencido por el peso de la carga,
con lo que esta queda inutilizada. De la misma manera, si intentamos
exceder la rentabilidad de un producto, la consecuencia más proba-
ble es que podemos terminar destruyéndolo, lo que haría que lo per-
diéramos para siempre.
El significado de este proverbio se confirma en varios pasajes de
la historia. Los cuñados de Maichak, ávidos por conseguir más peces,
llenan del todo la taparita, mueven las maracas en exceso para atraer
a más báquiros y se peinan tanto que los pájaros aprenden sus tru-
cos. En todos estos casos, el abuso de los preciados objetos conlleva
su destrucción.
Muchas personas comparten la creencia de que no valoramos
aquellas cosas que no nos cuestan un esfuerzo personal o económi-
co, por lo que las malgastamos nos sean o no necesarias. En cambio,
parece ser cierto que cuidamos más todo aquello en lo que hemos

galerada 18
invertido dinero, de una manera directamente proporcional a su pre-
cio.

Los pollitos van a la escuela

Argumento
1 La gallina está muy preocupada por el futuro de sus siete hijos.
¿Qué es lo que la inquieta? El zorro le ofrece una solución, pero ¿qué
hace en realidad con los pollitos? ¿Qué final tiene la propia gallina?
u La gallina no conoce ninguna escuela a la que enviar a sus polluelos,
y esto la preocupa. El zorro se ofrece a llevarlos al mejor colegio del
mundo, pero lo que en realidad planea es zampárselos en cuanto se
alejen de su casa. La propia gallina es devorada por el raposo cuando
este se ofrece a acompañarla a visitar a sus vástagos a la ciudad.

2 El gallo no es tan confiado como su esposa. Por eso mismo, ¿qué


precaución toma antes de encontrarse con el zorro? (pág. 76) Poco
después, ¿por qué sale huyendo el zorro y qué problema se encuen­
tra cuando corre hacia la madriguera? Una vez en su escondrijo,
¿qué decisión debe tomar el zorro? ¿Por qué castiga a su cola y qué
fatales consecuencias tiene ese castigo?
u El gallo desconfía de las intenciones del zorro, por lo que lo espera
subido en las ramas de un árbol. Con esto se asegura de quedar fuera
de su alcance.
Alertado ante el número de perros que acompañan al cazador, y
consciente de que el gallo tiene la intención de llamarlos, huye a es-
conderse, con tan mala fortuna que su cola se enreda en unas zarzas
camino de la madriguera, por lo que casi es atrapado por los galgos.
Al ver que su gran tamaño le impide a su cuerpo que quepa en-
tero en la madriguera, debe tomar una difícil decisión: qué parte de
su cuerpo sacrificar abandonándolo en el exterior del improvisado
escondite. El zorro sopesa la ayuda prestada por cada una de ellas
durante su escapatoria y encuentra que todas le han prestado algún
servicio, salvo la cola, que entorpeció su huida, por lo que es la esco-
gida para quedar fuera. Resulta ser esta una mala elección, ya que
la visión del apéndice moviéndose fuera del escondrijo atrae rápida-
mente a los canes, quienes, tirando con fuerza de ella, consiguen sa-
car de su madriguera al zorro y dar buena cuenta de él.

Comentario
1 La historia de la gallina y el zorro es una fábula, es decir, un cuento
en el que los animales ejemplifican con su comportamiento las vir­
tudes y defectos de los seres humanos. Las fábulas suelen transmitir
una moraleja que el lector puede aplicar en su vida real. ¿Qué ense­
ñanzas se deducen del cuento de la gallina y el zorro?
u En primer lugar, que no hay que confiar en los desconocidos, y más
si ya nos han advertido sobre ellos. Y en segundo lugar, que no hay
que desechar algo porque pensemos que en un momento dado no
nos ha servido de ayuda, porque luego podemos arrepentirnos de la
decisión tomada.

galerada 19
2 Los animales del cuento tienen características que parecen exclu­
sivas de los seres humanos, como la precaución y la ingenuidad.
¿Cuál de los personajes del cuento peca de ingenuidad y por qué?
En cambio, ¿qué personaje ejemplifica la necesidad de ser precavi­
do?
u La gallina peca de ingenua, dado que, pese a conocer la merecida
fama del zorro, le entrega uno a uno a sus pollitos y se va ella mis-
ma con él. Su marido, el gallo, por el contrario, demuestra ser más
precavido recibiendo al zorro en un lugar lo suficientemente elevado
como para quedar fuera de su alcance.

3 El zorro es un personaje bastante singular. ¿Cómo demuestra su as­


tucia? En cambio, ¿en qué momento obra como un necio?
u El zorro se vale de la preocupación mostrada por la gallina para ofre-
cerle una posible solución a sus problemas, engañándola con la falsa
promesa de acompañar a sus hijitos a la mejor escuela que jamás ha-
ya soñado. En cambio, actúa como un necio al dejar visible, fuera de
la madriguera, precisamente la parte de su cuerpo más característica
y reconocible entre los de su especie: la cola.

4 La gallina se cree a pies juntillas las grandes promesas que le hace el


zorro. ¿Te parece sensato confiar en un desconocido? ¿Por qué?
u No es sensato confiar en los desconocidos, ya que no podemos cono-
cer cuáles son sus verdaderas intenciones.

5 ¿Por qué crees que la gallina le da tanta importancia a la educación?


¿Compartes su opinión? ¿Por qué? Cita tres cosas que a los mayo­
res les parezcan esenciales de la educación y que a ti, en cambio, no
se te antojen tan importantes.
u La gallina le da tanta importancia a la educación porque sabe que el
futuro de sus hijos depende de la formación que reciban. A partir de
este punto, la respuesta es libre por parte de los alumnos.

6 Imagina que uno de los pollitos consigue escapar de las zarpas del
zorro y llega a la escuela. Escribe un cuento donde relates sus años
de colegio y qué tipo de vida lleva tras completar su educación.
u Esta actividad es de libre creación por parte de los alumnos.

La flor del amor


Argumento
1 Moratí tiene un peligroso defecto. ¿Cuál? ¿Qué pretende demostrar
al pedirle a Pitá que se lance al río?
u Moratí es altiva y vanidosa, ya que obliga a Pitá a arrojarse al peli-
groso río para rescatar un brazalete que ella lanza únicamente por
capricho. En efecto, su único fin es presumir ante sus amigas de que
la pasión que el muchacho siente por ella es tal, que hará cualquier
cosa que le pida, por arriesgada que sea.

2 Según el hechicero, ¿por qué no regresa Pitá? ¿Quién acude a res­


catarlo y qué es lo único que necesita para lograr su objetivo?

galerada 20
u El hechicero afirma que el joven no regresa al poblado debido a que
Cuyá Payá lo ha atrapado embaucándolo con las garras del falso
amor, que le hace olvidarse de lo enamorado que estaba de Moratí.
Es la propia Moratí quien se ofrece a ir a rescatarlo haciendo va-
ler su amor verdadero. Para ello, se ata una piedra con una cuerda
al tobillo y no duda en sumergirse en las profundas aguas fluviales,
aunque ello pueda costarle la vida.

3 Al final del cuento, ¿por qué sabe el hechicero que Pitá y Moratí han
logrado reunirse? Según los guaraníes, ¿a qué se debe la hermosura
de las flores del irupé?
u El hechicero deduce que los amantes han conseguido, por fin, reunir-
se al contemplar la hermosa flor que se desplaza sobre la superficie
del río: los pétalos blancos del centro son el rostro de Moratí y los ro-
jizos del exterior los amorosos labios de Pitá, y, unidos, representan
el abrazo de los dos amantes.
El irupé es una flor tan hermosa, según los guaraníes, porque na-
ció del amor y del arrepentimiento de los jóvenes protagonistas de
esta leyenda.

Comentario y creación
1 ¿Qué opinas del comportamiento de Moratí al principio de la his­
toria? ¿Con qué adjetivos calificarías al personaje en ese momento?
En cambio, ¿cómo se siente Moratí tras la desgracia de Pitá? ¿Dirías
que la joven cambia para bien? ¿Por qué?
u El comportamiento de Moratí comienza siendo egoísta y caprichoso,
ya que pone en peligro a su enamorado con el único pretexto de de
presumir ante sus amistades. Por lo tanto, podríamos definirla como
arrogante, vanidosa y caprichosa.
Pero, tras la desgracia acaecida, Moratí demuestra su arrepenti-
miento y adopta un carácter mucho más humilde, sabedora de haber
causado el infortunio de su amado. Por tanto, la joven experimenta
un cambio para mejor, ya que es consciente de que actuar como lo
ha hecho hasta el momento puede conllevar una tragedia absoluta-
mente innecesaria.

2 Cuando su amada le pide que se lance al río, Pitá obedece ciega­


mente. ¿Hace bien? ¿Qué habrías hecho tú en su lugar? ¿Crees que
es necesario poner a prueba el amor de las personas para asegurarse
de que es verdadero? En nuestro día a día, ¿cómo podemos saber si
alguien nos quiere o no?
u Pitá no hace bien en obedecer a su amada sin antes sopesar las posi-
bles consecuencias de su arriesgada acción. De hecho, no es necesa-
rio poner a prueba el amor de las personas para comprobar si este es
verdadero, debido a que podemos saber si una persona nos quiere o
no simplemente observando si es atenta con nosotros, si se preocupa
por aquellas cosas que nos pasan y, sobre todo, porque nunca haría
nada que pudiera llegar a perjudicarnos, algo que Moratí, cegada
por su carácter caprichoso, sí ha hecho con Pitá.

3 Los colores de las flores del irupé representan la eterna unión de los
amantes. Inventa una historia que sirva para explicar por qué siem­
pre están juntas cosas como el rayo y el trueno, la noche y la luna o

galerada 21
los siete colores del arco iris.
u Esta actividad es de libre creación por parte de los alumnos.

El címbalo de oro
Argumento
1 Una hechicera descubre que le queda menos de un año de vida.
¿De qué se lamenta entonces? ¿Cómo la ayudan los corcovados?
u La hechicera se lamenta de no haber tenido un hijo a quien transmi-
tirle sus conocimientos, ya que sus saberes sobre el arte de la magia
se perderán para siempre en el momento en que ella fallezca.
Los corcovados la ayudan regalándole un huevo enorme del que
nace un niño raquítico pero inteligente, al que la hechicera presenta
en sociedad como su nieto.

2 El niño del cuento comprende que la bruja oculta algo bajo el fuego
del hogar. ¿De qué truco se vale el niño para descubrir el secreto?
Tras tocar el címbalo, ¿qué destino le espera al niño?
u El niño, muy astutamente, hace un agujero en el cántaro que la an-
ciana cada día rellena de agua en la fuente. De esta manera, provoca
un retraso notable en la hechicera a la hora de llenarlo y, como con-
secuencia de ello, de regresar a casa para sentarse nuevamente sobre
las piedras que tan celosamente custodia.
Al tocar el címbalo de oro escondido bajo dichas piedras, el crío
provoca un ruido tan potente que se escucha en todo Uxmal, por lo
que, como no, llega también a oídos de la anciana. Esta corre a aler-
tarlo sobre la profecía que anuncia que quien lo haga sonar será el
futuro rey de Uxmal. El rey, que no quiere arriesgarse a perder su tro-
no, lo manda llevar a su presencia.

3 El rey de Uxmal, consciente de que el niño es su adversario, hace lo


imposible por aniquilarlo.
a) ¿Cuál es la primera prueba que le hace pasar? ¿De qué asombro­
sa manera descubrimos que el niño la ha superado?
u En la primera prueba el muchacho debe demostrar una sabidu-
ría superior a la del propio rey, para lo que tiene que acertar el
número exacto de frutos que posee el árbol que les da sombra.
Sorprendentemente, un murciélago aparece volando de entre las
ramas del árbol para confirmar la cantidad expresada por el pe-
queño.
b) ¿A qué astucia recurre el niño para pasar la segunda prueba?
u Dado que vencerá aquel que construya la estatua que mejor re-
sista el fuego, el niño modela la suya en barro, material que, al
cocerse en ese cálido elemento, resulta más fuerte y consistente,
mientras que la del rey, que escoge la dura piedra para esculpirla,
se ve reducida a cal en poco tiempo.
c) ¿Cómo se salva el niño de la muerte en la tercera prueba?
u El crío se salva de morir con la cabeza aplastada por los golpes al
haberle colocado la hechicera una plancha invisible de hierro de-
bajo de la cabellera durante la noche.

galerada 22
d) ¿Cómo se convierte el niño en rey de Uxmal?
u Tal y como habían pactado, tras sufrir el niño los impactos cau-
sados al romper los cocos sobre su cabeza, llega el turno del rey,
que deberá soportar los golpes de idéntica manera. Pero, al reci-
bir el primero de ellos, su cráneo se parte en dos, por lo que el hi-
jo de la hechicera es proclamado el nuevo rey de Uxmal.

Comentario y creación
1 ¿Qué pasaje de «El címbalo de oro» pone de manifiesto la fuerza
que la curiosidad tiene en los niños? En tu opinión, ¿qué debería ha­
ber hecho la bruja para que su hijo no tocara el címbalo de oro?
u Su curiosidad se demuestra en que, atraído por el hecho de que la
anciana siempre permanezca sentada custodiando las piedras, que
no olvida dejar bien tapadas los pocos momentos en que falta de ca-
sa, se las ingenia para apartar a su benefactora de ellas con el fin de
descubrir su secreto (página 85). Probablemente, si la hechicera no
hubiera guardado el címbalo con tanto celo, no hubiera llamado la
atención del muchacho.

2 El niño que protagoniza el cuento tiene una apariencia muy singular.


¿Qué características lo convierten en una persona distinta? ¿Có­
mo reaccionan los soldados cuando se enteran de que ese niño es­
tá destinado a ser rey? (pág. 86) Sin embargo, durante las pruebas,
¿qué valiosas cualidades demuestra poseer el niño?
u El cuento lo describe como “una criatura raquítica, tan pequeña co-
mo los corcovados, y tenía una joroba enorme en la espalda” (página
84), algo que sorprende en un niño, al ser esta una característica más
propia de los ancianos. La bruja lo encuentra muy feo, pero pronto
descubre su inteligencia, que lo capacita para saber hablar pese a su
corta edad.
Los soldados se burlan de su apariencia ridícula, porque no consi-
deran adecuado que su rey sea jorobado y enano. Pero, lejos de esto,
demuestra ser sabio e ingenioso en la resolución de las pruebas, y se
presenta como un rey espléndido, generoso y emprendedor con sus
súbditos cuando sube al trono.

3 ¿Te parece que una persona que sufre una minusvalía física puede
desempeñar un cargo importante? ¿Por qué? ¿Crees que en la vida
real se margina a la gente que es distinta por una u otra razón? Si
conoces algún caso de ese tipo, explícalo en voz alta ante tus com­
pañeros de clase.
u Tal y como queda demostrado en este cuento, ninguna minusvalía
física debe ser un impedimento para desempeñar un cargo, por im-
portante que este sea. Como hemos visto, pese a ser un enano con
joroba, el niño es un buen rey para su pueblo porque tiene las cuali-
dades necesarias para gobernar. Por ello, es una pena que en ocasio-
nes muchas personas se vean discriminadas por este motivo, y todos
podemos conocer, de hecho, algún caso.

4 «El címbalo de oro» intenta explicar por qué la ciudad maya de Ux­
mal tuvo tanto esplendor. ¿Quién fue el respon­sable de esa grande­
za, según se sugiere al final del cuento? En general, ¿qué caracterís­
ticas debe tener un gobernante si quiere que su pueblo prospere?

galerada 23
u El responsable de la etapa de esplendor que experimenta Uxmal es el
niño, pese a las burlas que generó el hecho de que su extravagante
apariencia pudiera corresponder a la de un rey apto para gobernar.
Por tanto, hemos de descartar la apariencia física como condicionan-
te a la hora de elegir a nuestros gobernantes; sí que habríamos de te-
ner en cuenta, en cambio, otras cualidades, como que la persona sea
justa, inteligente, honrada y capaz.

Popocatépetl y la princesa
Argumento
1 «Pococatépetl y la princesa» es la historia de un amor imposible.
¿Por qué está triste la princesa al principio del cuento? ¿Cómo se
gana el joven Popocatépetl el derecho a casarse con ella?
u Al principio de la historia, la princesa muestra su tristeza debido a
que desea fervientemente casarse con el valiente soldado Popocaté-
petl, pero su padre considera que lo más adecuado para ella sería ca-
sarse con alguien de su misma categoría social, por lo que pretende
buscarle otro rey como marido. Sin embargo, el joven guerrero aca-
ba ganándose por derecho propio poder contraer matrimonio con
la princesa, ya que el rey, para motivar a su ejército frente al asedio
enemigo, promete la mano de su estimada hija a aquel soldado que
demuestre mayor valentía en la lucha. Todos deciden unánimemente
que Popocatépetl es el merecedor de tal premio.

2 Unos guerreros envidiosos estropean la felicidad de Popocatépetl.


¿Qué mentira le cuentan al emperador? ¿Cómo reacciona la joven
Ixtla ante esa falsa noticia?
u La envidia les hace inventar la historia de que el joven soldado ha
muerto en la batalla, para evitar así que su matrimonio con la hija
del rey se celebre. La princesa, radiante de felicidad ante la noticia de
que finalmente podrá casarse con su amado, recibe como un jarro de
agua fría la noticia de su supuesto fallecimiento y enferma mortal-
mente de tristeza.

3 ¿En qué momento se evidencia que los soldados mintieron? ¿Por


qué lleva el emperador a Popocatépetl hasta la habitación de la prin­
cesa? Sin embargo, ¿qué se encuentran los dos hombres al llegar?
u En el momento en que Popocatépetl aparece para reclamar la mano
de su enamorada se descubre que todo ha sido una invención de los
soldados envidiosos. El rey lleva al valiente guerrero a los aposentos
de su hija, convencido de que el conocimiento de que su amado vive
la hará reponerse por completo de su dolencia amorosa. Pero, por
desgracia, llegan tarde, dado que cuando entran en su cuarto nada
pueden hacer para salvar su vida.

4 Tras ajusticiar a los guerreros mentirosos, ¿qué hace Popocatépetl


con el cuerpo de su amada? ¿Por qué manda erigir una pirámide
para sí mismo? Pasado el tiempo, ¿en qué se convierten las dos
construcciones levantadas a las afueras de Tenochtitlán?
u Construye para él, con la ayuda de su pueblo, una gran pirámide for-
mada por miles de rocas que le sirve como monumento funerario. En

galerada 24
la cima de la construcción, sobre un lecho de virginales flores blan-
cas, deposita el cuerpo de la joven Ixtla y, posteriormente, manda
construir una segunda pirámide, aún más alta, para él mismo, con el
objeto de que se convierta en la atalaya desde la cual, antorcha hu-
meante en mano, custodiará para siempre el cuerpo de su amada.
Con el paso de los años y de las continuas nevadas, ambas cons-
trucciones se acaban convirtiendo en sendas montañas cubiertas de
blanco: la más pequeña, con forma de mujer recostada, se llama
Ixtlaccihuatl, en honor de la princesa, y la más alta, que de manera
perenne desprende un humo blanco, Popocatépetl, en recuerdo del
joven soldado.

Comentario
1 En el cuento se contraponen los méritos de la sangre a los de las
hazañas. Al principio, ¿con quién pretende casar el emperador a su
hija? (pág. 86) Teniendo en cuenta que Popocatépetl no tiene san­
gre real, ¿crees que habría sido un buen rey? ¿Por qué? Cuando tú
haces un amigo, ¿tienes en cuenta si pertenece a una familia rica o
poderosa? En tu opinión, ¿qué cosas hay que considerar a la hora de
valorar a una persona?
u En un principio, el rey está convencido de que su futuro yerno será
un monarca como él, cargo que estaría en consonancia con la posi-
ción social de su hija. Aunque Popocatépetl no tenga este título, pro-
bablemente podría ejercer tan bien su función como otro hombre
cualquiera, dado que reúne una serie de cualidades como la valentía,
que demuestra en la batalla, y podría haber aprendido las funciones
propias del heredero de la corona, de la misma manera que lo hace
cualquier príncipe con derecho al trono.
La familia a la que cada uno de nosotros pertenecemos no debe-
ría ser un condicionante a la hora de elegir un rey, dado que nosotros
mismos no escogemos a nuestros amigos en función de la riqueza y
el poder de sus parientes más cercanos. En cambio, miramos otras
cualidades como su honestidad, generosidad o si son dignos de nues-
tra confianza.

2 En la tragedia de Popocatépetl y la princesa, la envidia desempeña


un papel capital. ¿Has sentido tú envidia alguna vez? Si es así, ¿có­
mo la has superado? ¿En qué ocasiones puede ser bueno desear lo
que otros han conseguido?
u La respuesta es libre por parte de cada alumno. Probablemente, mu-
chos de ellos responderán que alguna vez han sentido envidia. La
mejor manera de superarla es pensar que lo que otras personas han
conseguido ha sido, posiblemente, fruto de un esfuerzo y de una
constancia, por lo que debe reconfortarnos pensar que, si consegui-
mos ser capaces de mejorar nuestro trabajo y habilidades, podremos
alcanzar las metas que otros antes que nosotros han conseguido. Por
tanto, la llamada envidia sana no debe ser algo perjudicial para no-
sotros, sino que puede convertirse en un aliciente más que nos esti-
mule a seguir modelos provechosos de comportamiento.

Investigación
1 Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. Averigua qué

galerada 25
significaban en dicho idioma las palabras Ixtlaccihuatl y Popocaté-
petl.
u En náhuatl, la palabra Ixtlaccihualt significa 'mujer blanca', al for-
marse con los vocablos iztlac y cihualt, que en dicha lengua signifi-
can 'blanco' y 'mujer', respectivamente, mientras que Popocatépetl
quiere decir 'montaña o monte que humea', debido a que en época
prehispánica ya era un volcán que estaba en constante actividad. Por
lo tanto, ambos nombres tienen en común que describen la forma de
estos dos volcanes mexicanos, cuyo origen se pretende explicar me-
diante esta leyenda.

2 Muchos mitos y leyendas explican el origen de un fenómeno físico


o un accidente geográfico. Así, los guaraníes atribuían el nacimiento
de las cataratas del Iguazú a unos hechos relacionados con la ser­
piente Boi. Busca la historia de dicha serpiente y averigua cómo na­
cieron, según el mito, las cataratas del Iguazú. ¿En qué se parece la
leyenda de Boi a la de Popocatépetl?
u Según la leyenda, las cataratas de Iguazú nacen de la furia de la ser-
piente Boi al enterarse de que el joven cacique Tarobá pretende rap-
tar en su canoa a la india Naipí, destinada al sacrificio como ofrenda
a la propia serpiente. Para evitar su huida río abajo, el reptil, en-
corvando el lomo, parte el río en dos, de manera que hoy podemos
observar el accidente en el terreno que formas estas cataratas, cuya
caída de agua sería el cabello de la muchacha y los árboles que las ro-
dean, el mismo Tarobá.
Esta leyenda guarda alguna similitud con la de Popocatépetl, ya
que, en ambas, el nacimiento o formación de un accidente geográfi-
co, ya sean las cataratas de Iguazú o los volcanes cercanos a Ciudad
de México, responde al deseo de unión de dos enamorados a los que,
por algún motivo, no se les permite estar juntos. Esto es común a
otras leyendas, dado que es algo que también sucedía en la leyenda
del nacimiento de la flor del irupé.

Licarayén
Argumento
1 Los indios huilliches viven angustiados. ¿Qué es lo que les preocu­
pa? ¿Por qué deciden acabar con Licarayén? La joven acepta el sa­
crificio, pero ¿qué condición impone? ¿Quién muere junto a Licara­
yén y por qué?
u La desesperación de los huilliches se debe a que el malvado Pillán,
un genio que habita en las profundidades del volcán Osorno, escu-
pe continuamente un fuego que destruye sus cosechas, por lo que
temen no tener pronto con qué alimentarse. Fruto de este padeci-
miento, toman la decisión de seguir el consejo de un anciano, que
les sugiere que sacrifiquen a una joven arrancándole el corazón y
cubriéndolo con una rama de canelo, con el objeto de que el pájaro
que quiera comérselo deje caer la ramita en el interior del cráter del
volcán. Esto hará que comience a nevar, sepultando al mago para
siempre.
La elegida para el sacrificio es Licayarén, al ser la muchacha más
bella del pueblo. Esta impone como condición que previamente la

galerada 26
adormezcan con el penetrante perfume de un millón de flores. Junto
a ella muere el brujo Quiltrapique, enamorado en secreto de la mu-
chacha, que, ante la sorpresa de todos, se arranca su propio corazón
para ofrecérselo a la joven.

2 Aunque lo hace de forma involuntaria, ¿cómo ayuda el cóndor a los


huilliches? ¿Qué efecto produce la rama de canelo en el volcán? De
resultas de lo ocurrido, ¿cómo cambia el paisaje natural en el que
habitan los huilliches? Desde entonces, ¿por qué los miembros de la
tribu procuran portarse bien?
u Al escudriñar la tierra buscando algo con lo que alimentarse, detecta
el corazón aún palpitante de Licayarén y, al tomarlo entre sus garras,
se lleva junto a él la rama de canelo. Cuando sobrevuela el cráter del
volcán, deja caer la ramita en su interior, lo que provoca que comien-
ce una intensa nevada que acaba sepultando al mago para siempre.
La viva lucha entre los copos de nieve y la lava del Osorno consi-
gue modificar el paisaje en que habitan los huilliches, ya que el calor
del magma volcánico derrite la nieve formando grandes torrentes de
agua que dan lugar a los lagos Llanquihue, Chapó y Todos los Santos.
Desde el tiempo de esta historia, los huilliches cuidan su comporta-
miento, sabedores de que, si este es negativo, Pillán se librará de su
cárcel de hielo y el volcán volverá a amenazarlos a todos.

Comentario y creación
1 ¿Qué características admirables encuentras en Licarayén? ¿Dirías
que es valiente o más bien temerosa? ¿Te identificas con el persona­
je? Si a ti te ocurriera algo parecido, ¿darías tu vida por tu pueblo?
¿Por qué?
u Licayarén es generosa y valiente, ya que no duda en sacrificarse ella
misma con tal de conseguir el bien de su pueblo. A partir de aquí, la
actividad puede responderse libremente.

2 Los sacrificios humanos fueron muy habituales en las religiones an­


tiguas. ¿Con qué propósito se practicaban? ¿Crees que a los dioses
les satisface ver morir a los seres humanos? ¿Qué otras formas se te
ocurren de contentar a una divinidad? En la Biblia, un pasaje prota­
gonizado por Abraham y su hijo Isaac aborda el asunto de los sacri­
ficios humanos. ¿Qué es lo que le pide Dios a Abraham? Pero ¿qué
es lo que desea en realidad? ¿Cómo acaba la historia?
u En las religiones antiguas era habitual que se llevasen a cabo este ti-
po de rituales, con los que se pretendía contentar a los dioses, pedir
su perdón ante una posible desatención y proteger a la población
frente a sus airados castigos. Esta motivación parece descabellada,
porque resulta difícil creer que un dios disfrute con el sacrificio hu-
mano. Seguramente, para contentarlo sería más efectivo que todo el
pueblo tuviera un comportamiento generoso con sus convecinos, ya
que la ayuda mutua haría que la vida en las ciudades y aldeas se de-
sarrollara bien y no se tuviera que atribuir determinadas desgracias a
la ira divina.
También en la Biblia encontramos una escena de sacrificio cuan-
do Dios pide a Abraham que sacrifique a su único y amado hijo con
el fin de honrarlo. Pero lo único que pretende con esta petición de
holocausto es poner a prueba a su fiel servidor. Por ello, cuando com-

galerada 27
prueba que la obediencia del anciano es ciega y la muerte de Isaac
inminente, envía un ángel a sujetar la mano con la que Abraham em-
puña la daga, y le pide como ofrenda, en su lugar, la muerte de un
carnero.

3 La leyenda de Licarayén explica el origen de varios lagos. Uno de


ellos, el de Todos los Santos, se conoce asimismo por el nombre de
“Lago Esmeralda” debido a los tonos verdosos de sus aguas. ¿Có­
mo modificarías el final de la leyenda de Licarayén para justificar es­
te sobrenombre?
u Este ejercicio pretende desarrollar la creatividad del alumno. Una po-
sible explicación al sobrenombre de este lago podría ser que, mien-
tras se producía la titánica lucha entre la nieve y la lava del volcán,
una gran ráfaga de aire se llevó las semillas de las flores que adorme-
cieron a Licayarén antes del sacrificio, dejándolas depositadas a los
pies del Osorno. Cuando el torrente de nieve derretida dio lugar al
lago de Todos los Santos, las semillas habrían germinado formando
toda una selva en las profundidades del mismo, lo que le daría su to-
no verdoso característico.

La piel de hojas
Argumento, comentario y creación
1 Los animales del bosque deciden tenderle una trampa al tío Conejo,
pero el tío Conejo se entera a tiempo e idea un plan para salvarse.
Veamos cómo se desarrolla su estrategia:
a) ¿Para qué visita el tío Conejo el taller del zapatero?
u Para llevarse un zapato viejo.
b) ¿Por qué deja el zapato en mitad del sendero?
u Porque quiere que lo encuentre el melero, que cada día pasa por
allí cargando un gran tarro de miel.
c) ¿Por qué trata el Conejo de adelantar al melero?
u Porque, tras asegurarse de que el melero se ha interesado por el
zapato suelto, lo recoge y lo vuelve a colocar unos metros más
adelante, en un lugar por donde el hombre debe pasar. Así, al
verlo pensará que es la pareja del que encontró primero.
d) ¿Por qué abandona el melero su tarro de miel?
u El melero abandona el pesado tarro para poder correr más rápido
hacia el punto donde encontró por primera vez el zapato.
e) Finalmente, ¿para qué quiere la miel el Conejo?
u Quiere la miel para embadurnar su cuerpo con ella. Una vez cu-
bierto por completo con el pegajoso manjar, se revuelca sobre las
hojas secas del bosque con el fin de confeccionarse un traje de ca-
muflaje con ellas.
f) Cuando se encuentra con los otros animales, ¿consigue el Cone­
jo lo que se había propuesto?
u Sí, porque ya no parece un conejo, sino un extraño animal que sus
enemigos no pueden identificar y al que dejan marchar tranqui-

galerada 28
lamente cuando termina de beber agua.

2 El tío Conejo es muy astuto e inteligente. ¿Cómo lo demuestra?


¿Son igual de despiertos los otros animales de la historia?
u El conejo demuestra su astucia diseñando un ingenioso plan para po-
der continuar con sus costumbres ante las narices de sus enemigos,
en lugar de huir atemorizado para evitar que lo atrapen. Así, prevé
cuál será la reacción del melero ante el hallazgo del zapato para con-
seguir proveerse de los materiales necesarios para confeccionar su
disfraz.
Los otros animales, en cambio, no demuestran ser tan despiertos,
porque no sospechan del extraño ser que se pasea ante ellos para be-
ber agua en el mismo lugar y a la misma hora, precisamente, en que
lo hace el conejo.

3 ¿Qué pasaría si el tío Conejo decidiera abandonar su disfraz? ¿Qué


medio le propondrías para que resolviera sus problemas?
u En el momento en que lo hiciera, sus enemigos lo descubrirían y co-
rrerían a atraparlo para darle su merecido. Por ello, si no quiere per-
manecer disfrazado de por vida, tendría que hablar con los animales
ofendidos y pedirles disculpas por su comportamiento, para hacer así
las paces y poder actuar con libertad en el bosque, y no escondido
para siempre bajo esa piel de hojas.

4 Imagínale al cuento un final distinto. Supón que el Coyote y sus


compinches descubren quién es en verdad “el rey de la hojarasca“.
¿Cómo obraría entonces el Conejo? ¿Confesaría la verdad o se in­
ventaría un nuevo truco? ¿Y qué harían el Coyote y sus cómplices?
u Estas actividades son de creación libre por parte de los alumnos.

Los cuatro gemelos

Argumento
1 La joven Ixquic tiene cuatro hijos. ¿Por qué se enojan los dos mayo­
res cuando nacen los pequeños? ¿Cómo intentan Hunbatz y Hun­
chouén deshacerse de los recién nacidos? Finalmente, ¿qué hace
Ixquic para salvar a Hunahpú e Ixbalanqué?
u Los gemelos mayores se enfadan por los celos que despiertan en ellos
sus hermanos pequeños: no están dispuestos a compartir con nadie
la atención de su familia ni el calor del hogar. Su odio es tal, que in-
tentan deshacerse de los niños de la forma más cruel que podamos
imaginar: primero, los abandonan sobre unas zarzas con la esperan-
za de que sus cuerpecitos se desangren por las heridas producidas
por las espinas y, después, los dejan sobre un hormiguero con el ob-
jeto de que sean devorados por las hormigas. La madre de los bebés
decide criarlos en el bosque para evitar que vuelvan a intentar hacer-
les daño.

2 A su vuelta al hogar, ¿qué injusticia sufren Hunahpú e Ixbalanqué?


¿Cómo reacciona su abuela el día en que los dos pequeños regresan
a casa sin haber cazado nada?
u A su regreso a casa son tratados como miserables esclavos: mientras

galerada 29
ellos se dedican a cazar para alimentar a toda la familia, sus herma-
nos no hacen otra cosa que cantar, tocar la flauta, pintar y comer lo
que los más pequeños traen a casa, dejando para Hunahpú e Ixla-
banqué exclusivamente las sobras. Además, despiertan las iras de
la abuela el único día en que no encuentran nada que llevar al ho-
gar. Esta los tacha de torpes y de inútiles, y les recrimina su falta de
pericia en comparación con las supuestas buenas dotes que tienen
Hunbatz y Hunchouén para la caza.

3 Cansados de sus hermanos, Hunahpú e Ixbalanqué deciden vengar­


se. ¿Por qué les piden a sus hermanos que suban al canté? ¿En qué
se convierten Hunbatz y Hunchouén? Según explica el narrador, ¿por
qué parece justa esa transformación?
u Según cuentan, el canté es un árbol mágico con la propiedad de cas-
tigar a los hacen el mal. Como atrae a numerosas aves en su copa,
Hunahpú e Ixlabanqué disparan a los pájaros y piden a sus hermanos,
tan ágiles según su abuela, que trepen a las ramas donde han que-
dado enredados. Pero, en cuanto suben, el tronco del canté triplica
su tamaño, de manera que Hunbatz y Hunchouén sienten un miedo
atroz a la hora de bajar.
Los gemelos menores les recomiendan que se aten al tronco con
el extremo de sus calzones para asegurarse durante la bajada, pero,
a medida que descienden, descubren que se han transformado en
monos, cuya cola peluda procede del jirón que hicieron con sus calzo-
nes. Como dice el narrador, dado que habían actuado como anima-
les, lo justo era que se convirtieran en ellos.

4 Hunbatz y Hunchouén intentan volver a casa, pero al final se van


para siempre. ¿Qué es lo que les molesta? Al quedarse solos con su
abuela, ¿qué consiguen Hunahpú e Ixbalanqué?
u Los hermanos están dolidos porque su abuela se ríe de ellos sin com-
pasión, y su orgullo les impide quedarse en la casa, por lo que se re-
fugian en el bosque para siempre. La anciana los acaba olvidando,
y Hunahpú e Ixlabanqué consiguen que, desde entonces, sienta la
misma adoración por ellos que había experimentado con los gemelos
mayores.

Comentario y expresión

1 Hunbatz y Hunchouén no parecen de la misma familia que Hunah­


pú e Ixbalanqué. Y es que ¿en qué se diferencian las dos parejas de
gemelos? ¿Te parece creíble la crueldad con la que Hunbatz y Hun­
chouén tratan a sus hermanos pequeños? ¿Cómo debería llevarse
uno con sus hermanos?
u Mientras los primeros son egoístas y perezosos, los pequeños son
muy trabajadores y jamás se quejan del mejor trato que reciben en
casa sus hermanos. La crueldad con que estos los reciben parece in-
creíble, sobre todo porque, aunque con frecuencia los hermanos
mayores puedan sentir celos de los recién nacidos, es difícil imaginar
que tramen castigos tan dolorosos para deshacerse de ellos. Sin du-
da, las relaciones entre hermanos deben ser buenas, ya que nuestros
hermanos pueden llegar a convertirse en nuestros mejores amigos,
aquellos que siempre nos cuidarán y nunca nos fallarán.

2 ¿De qué manera trata la abuela a Hunahpú e Ixbalanqué? Si tú vie­

galerada 30
ras que Hunbatz y Hunchouén se han convertido en monos, ¿reac­
cionarías como la abuela? ¿Por qué?
u La abuela parece ignorar que los cuatro niños son sus nietos, porque
se desvive cuidando y cocinando para los dos mayores, mientras deja
sin comer y ataca a los más pequeños. También es extraño su com-
portamiento posterior, ya que no debería reírse del nuevo aspecto
de Hunbatz y Hunchouén, sino preocuparse por cómo conseguir que
recuperen su aspecto habitual.

3 ¿Crees que Hunbatz y Hunchouén se merecen el castigo que reci­


ben? ¿Los tratan Hunahpú e Ixbalanqué de forma adecuada? En tu
opinión, ¿de qué otro modo habrían podido solucionar sus diferen­
cias las dos parejas de gemelos?
u A pesar de que podrían merecer un castigo por su comportamiento,
tal vez resulta excesivo que su metamorfosis dure para siempre. En
el momento es que se sintieran arrepentidos de la manera en que
habían tratado a sus hermanos, deberían poder recuperar su forma
original. Tampoco los gemelos menores se comportan bien con ellos,
porque tendrían que haber hablado sobre el trato recibido e inten-
tado repartir mejor las tareas, solucionando de esta manera sus dife-
rencias, en lugar de tramar una venganza a escondidas.

4 ¿En qué se parece este cuento a «Quédate conmigo»? ¿Te gusta


más el final de «Los cuatro gemelos» o el de «Quédate conmigo»?
¿Por qué?
u La principal similitud entre ambas historias radica en el hecho de
que, en las dos, los hermanos que han tratado injustamente a sus pa-
rientes reciben un castigo ejemplar. En efecto, ante el hartazgo de
los hermanos maltratados, que quieren vengarse, quedan atrapados
en la parte más alta de un árbol que crece súbitamente, de donde no
se atreven a bajar, y acaban siendo transformados en animales para
siempre.
Aunque cada alumno puede tener una opinión diferente sobre
cuál de estos cuentos le ha gustado más, podríamos decir que el me-
jor final es el de “Quédate conmigo”. El motivo es que la conversión
en pájaro de la chica es fruto, por una parte, de la compasión que
despierta en los dioses gracias a su arrepentimiento sincero y, por
otra, de la consciencia que cobra del amor que siente hacia su herma-
no, con el que quiere quedarse y del que quiere recibir el perdón. En
cambio, la metamorfosis de los gemelos no parece implicar un arre-
pentimiento, únicamente se muestra como un castigo sin posibilidad
de redención, ya que su familia no los trata de una manera digna y
acaban excluidos en el bosque.

Cerdos sin cola


Argumento y comentario
1 Tentado por la oferta de unos forasteros, el pastorcillo Pedro Urde­
males vende los cerdos de los que cuida, pero ¿con qué condición?
u La condición que pone a los compradores es que le permitan quedar-
se con las colas de los cerdos.

galerada 31
2 Pedro no le explica la verdad a su amo. Según su versión de las co­
sas, ¿qué les ha pasado a los cerdos? En realidad, ¿para qué quería
Pedro las colas de los animales? ¿Qué le pasa al patrón del pastor
cuando intenta rescatar a los cerdos? ¿Funciona, en fin, el engaño
de Pedro?
u El pastorcillo engaña a su amo diciéndole que toda la piara ha caí-
do a una ciénaga de barro, donde los cerdos se hunden poco a poco.
Pedro necesitaba las colas para apoyar su versión de los hechos: tras
colocarlas, una por una, en la superficie del pantano, hace ver a su
patrón que los cerdos se han sumergido por accidente en el lodazal,
de ahí que solamente se distingan sus rabos, dos de los cuales ha ata-
do con una cuerda para simular el rescate de los animales. Cuando
el amo tira de la soga con todas sus fuerzas, en previsión del gran
peso del gorrino, saca con suma facilidad la cola del lodo, cayendo
sorprendido sobre su trasero y convenciéndose a sí mismo de que ha
perdido sus cerdos para siempre.

3 ¿Cuáles son los rasgos más destacados del carácter de Pedro? ¿Te
gustaría ser amigo suyo? ¿Por qué? ¿Te parece que Pedro obra bien
con su amo? ¿Cómo crees que habría reaccionado el patrón en caso
de descubrir el engaño del pastorcillo?
u Pedro se muestra avispado, ingenioso y despierto a la hora de tratar
con los forasteros para cerrar el trato y diseñar un plan con el que
justificar ante su amo la desaparición de los cerdos que guardaba.
Aunque en un principio puedan parecer buenas cualidades, el niño
no las emplea para hacer el bien, ya que, al contrario, se presenta co-
mo un pícaro engañando a su patrón, por lo que podríamos tachar-
lo de mentiroso y desagradecido, dado que no valora el trabajo que
le ha dado ni es leal con él. Con toda probabilidad, el amo se habría
enfurecido si hubiera descubierto las artimañas del pastor, por lo que
lo despediría y no volvería a confiar en él. Desde luego, no parece el
mejor amigo, ni empleado, que se pueda tener.

El príncipe quetzal

Argumento
1 La princesa Mactzil quiere encontrar un quetzal, y lo busca de forma
obsesiva. ¿De dónde le ha nacido ese deseo? ¿En qué momento se
hace realidad el sueño de la princesa? Sin embargo, ¿por qué decide
Mactzil abandonar los bosques donde es tan feliz al lado de su es­
poso?
u Su obsesión por el quetzal nace al escuchar los versos que canta el
trovador Opichén, en los que narra la historia de una princesa maya
que logró la difícil tarea de amaestrar uno. Ante la incredulidad de
que esto pueda suceder en la vida real, se obceca en conseguir la mis-
ma empresa, para lo que deja su palacio. Su sueño se cumple un día
en el que, mientras se baña en un río, un hermoso quetzal se posa
en su hombro y la besa en los labios. Ella, absolutamente enamora-
da, lo sigue en su huida al bosque, y allí lo encuentra transformado
en un apuesto príncipe con el que se casa. Pese a ser tan feliz con él,
comienza a extrañar su reino y a la gente con la que se había criado,

galerada 32
de ahí que la princesa y su esposo regresen a Tzutuhá.

2 La hermosa Mactzil empieza a sufrir por culpa de un sueño premo­


nitorio (pág. 118). ¿Qué es lo que sueña? ¿Por qué decide mante­
ner encerrado a su esposo? ¿Qué sentimientos experimenta enton­
ces el príncipe quetzal?
u La visión de una gran bandada de quetzales que acuden a exigirle al
príncipe que se transforme de nuevo en ave y regrese a casa la ator-
menta. Por ello, sigue el consejo de los adivinos de su padre, quie-
nes le aconsejan que, para evitar que esto se cumpla, mantenga a
su esposo cautivo en palacio. El príncipe, como es lógico, se entriste-
ce enormemente, dado que siempre ha vivido en libertad y no está
acostumbrado a sentirse vigilado.

3 Un día, aparecen unos jóvenes en palacio. ¿Qué es lo que quieren?


El príncipe planea con detalle su huida, pero ¿qué error comete en el
último momento? (pág. 120) ¿Con qué doble tragedia acaba el cuen­
to? ¿Qué frase, pronunciada por Mactzil al principio de la historia
(pág. 116), se confirma en este momento?
u Los jóvenes son quetzales que demandan al príncipe que vuelva con
ellos al bosque. El esposo de Mactzil decide hacerles caso: para ello,
planea pasar una última noche con la muchacha y escapar al amane-
cer por la ventana, transformado en quetzal de nuevo. Pero comete
el error de querer besar una última vez a su esposa, la cual, en cuanto
nota el pico del ave en sus labios, ordena a sus guardianes que deten-
gan su huida.
El cuento termina con una tragedia doble: el príncipe, abatido
por la tristeza de sentirse cautivo, acaba con el corazón roto y Mac-
tzil, que no logra superar su pérdida, muere de pena por su amor.
Se confirma entonces lo que dice la princesa al inicio del cuento: “El
quetzal no se deja amaestrar. No soporta vivir enjaulado, y si lo apar-
tan del bosque en que nació, se muere sin remedio”.

Comentario, expresión e investigación

1 De los dos protagonistas del cuento, ¿cuál dirías que es más gene­
roso y por qué? ¿En qué se equivoca la princesa Mactzil? ¿Se arre­
piente en algún momento de su error? En cuanto al príncipe, ¿crees
que hace bien al huir del palacio en secreto? ¿Qué habrías hecho tú
en su lugar?
u Sin lugar a dudas, el príncipe es más generoso que su esposa, porque
accede a abandonar la vida en el bosque para que ella pueda estar
cerca de su familia. En cambio, Mactzil no entiende que su marido
quiera volver a casa, y se limita a ordenar su arresto para no perder-
lo. No se da cuenta del error que comete al mantenerlo encerrado,
y parece que ha olvidado lo que sucede al privar al quetzal de su li-
bertad, algo cuyas consecuencias ella misma había expresado al tro-
vador al inicio de la historia. Antes de morir, se arrepiente profunda-
mente del error cometido, al comprender que había intentado rete-
ner a un ser que había nacido libre y que no podía en ningún caso
soportar que tomaran decisiones por él.
Tampoco el príncipe hace bien al pretender huir del palacio a es-
condidas. Lo mejor hubiera sido hablar con su esposa para hacerle
entender que esa situación era inaceptable para él, e intentar pactar

galerada 33
qué tiempo podrían pasar cada uno de ellos junto a los suyos. No es
justo que la princesa pretenda que siempre vivan en palacio, ni tam-
poco que permanezcan de por vida en el bosque: lo ideal sería que
ambos disfrutaran de temporadas en el hogar del otro o, al menos,
se dieran la libertad de viajar a su reino cuando lo desearan.

2 La princesa confía a ciegas en un sueño que considera premonitorio.


¿Crees que los sueños pueden anticiparnos cosas del futuro? ¿Sabes
de alguien que haya tenido un sueño premonitorio? Si es así, cuenta
qué es lo que soñó y en qué momento se hizo realidad. En todo ca­
so, ¿te parece oportuno tomar decisiones importantes guiándonos
por lo que uno sueña? ¿Por qué?
u La primera parte del ejercicio es de repuesta libre. En cuanto a la se-
gunda, no parece sensato tomar decisiones importantes en función
de aquello que hayamos soñado, puesto que los sueños, como diría
Calderón de la Barca, “sueños son”, y nadie nos asegura que puedan
cumplirse en la realidad.

3 El queztal es uno de los pájaros más representativos de toda la Amé­


rica Latina. Busca información sobre él. ¿En qué países habita este
hermoso pájaro? ¿Cuáles son sus principales características físicas?
¿Y sus costumbres? ¿Para qué usaban los nobles las plumas del
quetzal en el México antiguo? ¿Es el quetzal un pájaro fácil de cap­
turar? ¿Sabes si es cierto lo que dice Mactzil, es decir, que si se en­
cierra a un quetzal acaba por morir?
u El quetzal es un ave de unos 25 centímetros desde lo alto de la cabe-
za hasta la rabadilla, según el Diccionario de la Real Academia Espa-
ñola, de “plumaje suave, de color verde tornasolado y muy brillante
en las partes superiores del cuerpo y rojo en el pecho y abdomen, ca-
beza gruesa, con un moño sedoso y verde, mucho más desarrollado
en el macho que en la hembra, y pies y pico amarillentos”.
Según la Wikipedia, habita en las zonas montañosas y húmedas
del espacio geográfico comprendido entre América central y el sur
de México, es decir, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ni-
caragua y Costa Rica. En cuanto a sus costumbres, es un ave solitaria,
que se turna con su pareja para la incubación de los huevos, y se ali-
menta principalmente de fruta, insectos y ranas pequeñas.
Sus plumas eran usadas por los nobles y gobernantes de Meso-
américa para fabricarse tocados, con los que pretendían marcar su
relación con Quetzalcóatl, una deidad conocida como “la serpiente
emplumada”, con la que se vinculaba o emparentaba a esta ave.
El quetzal parece ser un pájaro, en efecto, difícil de capturar, da-
do que, además de ser el símbolo tradicional de la libertad en al-
gunos países, las leyendas precolombinas cuentan que, antes de la
conquista española, esta ave cantaba hermosamente y que, si dejó
de hacerlo, fue debido a que no soportaba estar en cautiverio, y que
solo retomará su don el día en que la tierra vuelva ser libre. Reciente-
mente, sin embargo, se ha conseguido criar un pichón de quetzal en
un zoológico mexicano, por lo que no parece ser cierto que realmen-
te mueran en cautividad, aunque no sea fácil que vivan encerrados.

4 La mitología americana relaciona al quetzal con un hijo de los dioses


llamado Kuk que tenía rostro de neblina y negra cabellera. Investiga
quién era Kuk y por qué acabó convertido en pájaro.

galerada 34
u Según la leyenda, Kuk, el hijo pequeño de los dioses, quiso, tras la
creación del mundo, bajar a la Tierra para poder jugar con los ani-
males que ellos mismos habían formado. Cuando los dioses acceden
a su petición, este desciende desde los cielos cubierto únicamente
por piedras preciosas, por lo que su aspecto despierta la admiración
y el amor de todos los seres terrestres, que incluso le ofrecen nuevas
piedras valiosas que el pequeño añade a su piel. Pero, halagado en
exceso por los habitantes de la Tierra, acaba volviéndose un ser pre-
sumido y narcisista, que deja de jugar con los animales para recrearse
en el reflejo de su figura en el agua. Los dioses, alarmados, preten-
den que regrese al Cielo para que en su lugar vivan otros seres, pero
este se esconde furioso para evitar que se lo lleven por la fuerza. Co-
mo castigo, Kuk es transformado en el vistoso quetzal que hoy en día
encontramos en Centroamérica.

El amigo del cóndor


Argumento
1 El zorro le pide al cóndor que lo lleve al banquete del Creador. ¿Por
qué se niega el cóndor en un primer momento? Al final acepta, pero
¿con qué condición? Acabado el banquete, ¿por qué el cóndor se
vuelve solo a la Tierra?
u En un primer momento se niega a llevarlo porque teme que lo haga
quedar mal ante el Creador, dado que ya no se fía de él, al haberlo
engañado en muchas ocasiones cuando eran amigos. Finalmente, el
ave acepta, con la condición de que el zorro prometa portarse bien.
Pero este incumple lo prometido y se comporta como un maleduca-
do, por lo que el cóndor, avergonzado de haberlo llevado al banque-
te, se marcha sin él.

2 Tras pasar un tiempo en el Cielo, el zorro decide regresar a casa.


¿Por qué? ¿Cómo pretende volver y por qué se estrella contra la
Tierra? ¿Qué consecuencias tiene ese accidente para el mundo?
u Decide volver a casa en el momento en que se da cuenta de que, por
idílicas que parezcan las praderas del Cielo, no hay animales que ca-
zar, y no le queda otra opción que alimentarse de unas semillas que
no son de su agrado. Por ello, decide emplear un cuerda para bajar
a la Tierra, pero, durante el descenso, intenta burlarse de unos loros,
que lo reconocen como el ser grosero que a todos estropeó la fiesta,
por lo que picotean la soga para que caiga al vacío.
Como consecuencia del golpe tan atroz que sufre, su cuerpo que-
da reventado y de él salen despedidas la totalidad de las semillas que
había comido, que se reparten por toda la Tierra con la ayuda del
viento. Esta es, según la leyenda, la razón por la que, desde ese día,
existen las plantas, los árboles y sus frutos sobre la superficie terres-
tre.

Comentario y expresión
1 El cóndor y el zorro tienen caracteres muy distintos. ¿Cómo se de­
muestra, al principio mismo de la historia, que el cóndor es un ani­

galerada 35
mal responsable? En cambio, ¿cuándo comprendemos que el zorro
no es de fiar? ¿Por qué crees que el zorro engaña a los loros? ¿Te
parece que es un animal malvado? ¿Crees que se merece el final
que tiene? ¿Por qué?
u El cóndor demuestra ser responsable al prepararse durante semanas
para el difícil y largo viaje al Cielo, para lo que sobrevuela cada día
las cumbres nevadas de los Andes. En cuanto al zorro, no es un ani-
mal de fiar, porque incumple su palabra nada más llegar al banque-
te, donde se comporta de manera egoísta y molesta con todos los
animales que hay en la mesa. Pero, si intenta engañar a los loros, no
parece que sea porque es un animal malvado, sino por ser travieso y
disfrutar burlándose de los demás. Por ello, tal vez el castigo que re-
cibe es excesivo.

2 El zorro no es un animal de palabra. ¿Y tú? ¿Has incumplido alguna


vez tus promesas? ¿Cómo te sientes cuando alguien te promete al­
go y luego falta a su palabra? En definitiva, ¿por qué es tan impor­
tante que las personas hagan lo que prometen?
u Este ejercicio es de respuesta libre por parte de los alumnos.

3 ¿Opinas que el cóndor hace bien al llevar al zorro al banquete del


Creador? Si una persona te hubiera hecho una trastada, ¿le darías
una segunda oportunidad? ¿Por qué? Si un amigo actúa mal una y
otra vez, ¿qué harías para obligarlo a cambiar? ¿Crees que el castigo
puede ser útil en un caso así?
u Por una parte, podemos pensar que el cóndor comete una estupidez
al llevar al banquete a un animal que, en repetidas ocasiones, le ha
demostrado que no es digno de su confianza. Pero, por otra, resul-
ta lícito por parte del cóndor confiar en que todos, incluido el zorro,
podemos cambiar, por lo que no habría hecho mal en darle una nue-
va oportunidad. En cualquier caso, es difícil decidir qué hacer con un
amigo que continuamente actúa de manera incorrecta: lo mejor se-
ría hablar con él para intentar hacerle ver lo negativo de su compor-
tamiento, mostrándole, mediante ejemplos, las posibles consecuen-
cias que le pueden acarrear sus actos.

4 Si le damos una interpretación religiosa al cuento, tal vez lleguemos


a la conclusión de que Dios deseaba que el zorro se portase mal. Y
es que ¿qué logró el Creador gracias a las travesuras del zorro?
u El Creador consigue con este hecho que surja la vegetación sobre la
faz de la Tierra, ya que la aparición de los diferentes árboles y plantas
que, según la leyenda, antes solamente existían en el Cielo, se explica
gracias a la dispersión de las semillas contenidas en el estómago del
zorro, que se esparcen cuando este muere tras caer desde una altura
tan elevada.

5 El zorro y el cóndor empiezan su viaje en los Andes, uno de los ma­


yores sistemas montañosos del mundo. ¿Sabes cuánto mide de lar­
go la cordillera de los Andes y qué países atraviesa? ¿Cuál es su pico
más alto? Cita tres animales característicos de los Andes.
u Esta colosal cordillera mide más de 7500 kilómetros, a lo largo de los
cuales atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y
parte de Venezuela. Existen numerosos animales que habitan en los
Andes, entre ellos el cóndor andino, el guanaco, la vicuña o la vizca-

galerada 36
cha.

El cazador vanidoso
Argumento
1 El protagonista de este cuento es un cazador que recibe un regalo.
¿Quién se lo entrega y por qué? ¿En qué consiste el regalo? ¿Qué
condición debe respetar el cazador a la hora de usarlo?
u El regalo se lo hace el Curupí, un duende de la selva que protege a
los enamorados, para agradecerle que lo haya ayudado extrayéndole
la espina que se le había clavado en un pie, y consiste en una flecha
mágica que siempre acierta en el blanco. La única condición que le
pone para su uso es que nunca podrá cazar con ella por placer o ca-
pricho.

2 La buena puntería del cazador despierta las sospechas del brujo de


la aldea. ¿Qué trampa le tiende el brujo al cazador? ¿Cómo muere
el protagonista? ¿Qué advertencia se cumple entonces?
u Con el fin de averiguar si esta es una de las saetas mágicas del Curupí,
el brujo tienta al cazador a usar su flecha para demostrarle si es ca-
paz de atravesar el corazón de un minumbí, algo que solamente con-
seguiría un cazador realmente hábil. En el momento en que la em-
plea con un fin diferente al de alimentarse él mismo o a su familia,
el proyectil no se detiene al atravesar al pájaro, sino que da media
vuelta e impacta también en su propio corazón. Se cumple entonces
la advertencia hecha por el duende: la flecha nunca debía ser usada
por placer o capricho, sino por necesidad.

Comentario
1 A lo largo del cuento, el cazador demuestra una característica positi­
va y otra negativa. ¿En qué momento se hace evidente que es sensi­
ble y generoso? En cambio, ¿qué defecto lo conduce a la perdición?
u El protagonista demuestra ser sensible y generoso no solo cuando ex-
trae la espina del pie del Curupí, sino también cuando accede a salir
a cazar con la finalidad de buscar más alimentos para su familia y sus
vecinos. Pero tiene un defecto que lo condena a muerte: la vanidad,
que, alentada por el astuto hechicero, lo lleva a usar el objeto mági-
co con el único objetivo de demostrar su infalibilidad como cazador.

2 El protagonista del cuento se convierte en un espléndido cazador


gracias a la magia, pero precisamente por eso acaba mal. Y es que
¿qué debemos hacer en realidad si queremos ser los mejores en al­
go?
u Para ser los mejores en cualquier aspecto de la vida hemos de entre-
narnos con entusiasmo y practicar mucho aquello que queremos per-
feccionar.

3 A menudo se dice que nuestro peor enemigo somos nosotros mis­


mos. ¿Cómo se demuestra esa afirmación en el cuento? En tu opi­
nión, ¿qué tendría que haber dicho el cazador cuando el brujo lo

galerada 37
desafía?
u En esta historia el dicho resulta ser cierto, ya que es el propio cazador
el que se condena a muerte al utilizar la flecha con un cometido di-
ferente al que le habían propuesto. Dado que conocía la advertencia
del duende, tendría que haber sido más humilde ante la tentación
del brujo y haber declinado la invitación a demostrar su puntería.

Investigación y creación
1 El minumbí o colibrí es un pájaro minúsculo originario de América.
Atravesarlo con una flecha parece extraordinariamente difícil por
dos razones: el colibrí es muy pequeño y vuela muy deprisa. Ave­
rigua cuál es el tamaño del colibrí y qué velocidad puede alcanzar
cuando vuela. ¿Sabes de dónde saca el colibrí las fuerzas que nece­
sita para agitar sus alas tan deprisa?
u La especie más pequeña de colibrí mide solamente 5,5 centímetros,
por lo que su tamaño es realmente reducido. En cuanto a la veloci-
dad que alcanzan, algunas variedades son capaces de recorrer 27,3
metros por segundo. Para poder agitar sus alas tan rápido, el colibrí
se alimenta principalmente del néctar de las flores y de las proteínas
contenidas en los insectos, lo que le supone una alimentación com-
puesta por azúcares simples, muy rica en energía.

2 El reto que el brujo le propone al cazador es tan original como com­


plejo. ¿Qué otros desafíos difíciles se te ocurren que podríamos pro­
ponerle al cazador?
u Aunque esta actividad pretende desarrollar la creatividad de los
alumnos, podemos darles algunas ideas para encontrar desafíos difí-
ciles de superar, como que el cazador consiguiese partir en dos una
flecha disparada por el mejor arquero del reino, o que lograse acer-
tar en el lugar en que fuera a caer un rayo antes de que este tocase
tierra.

galerada 38

S-ar putea să vă placă și