Sunteți pe pagina 1din 14

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Desarrollo constitucional e
internacional del derecho laboral
colectivo y sus antecedentes
históricos

Contenido

1 Finalidades del derecho colectivo del trabajo

2 Antecedentes históricos

3 Fundamento constitucional del derecho laboral colectivo

4 Desarrollo constitucional

5 Desarrollo legal

Palabras clave: derecho, asociación, libertad, sindicato, constitución, convenio.


1. Finalidades del derecho colectivo del trabajo
El derecho laboral regula las relaciones que pueden existir entre trabajadores y empleadores. Ahora
bien, esta rama del derecho se divide en el derecho individual y el derecho colectivo. El derecho laboral
individual, tal y como su nombre lo indica, regula la relación particular entre empleador y trabajador,
la cual nace en virtud de un vínculo contractual de dichas partes, y del cual se desprenden derechos y
obligaciones para ambas. A partir de esta definición se puede inferir que cuando se hace referencia al
derecho laboral colectivo se está aduciendo a una relación en la que una de las partes se conforma de más
de una persona, bien sean trabajadores o empleadores.

Esta relación entre una asociación, llámese de trabajadores o empleadores, y su correspondiente


contraparte también está regulada y protegida por la Constitución y la ley. De esta relación se genera
una fuerza negocial que es la razón principal por la cual se crea un sindicato, con lo que se busca velar y
trabajar en procura del bienestar de los asociados y sus intereses.

La finalidad del derecho laboral colectivo ha sido tratada por varios juristas, como Fernando Afanador,
quien considera que los fines del derecho laboral colectivo se manifiestan en la debida protección y
ejercicio de dos derechos: el derecho a la asociación sindical y el derecho a la negociación y contratación
colectiva. Por su parte, el doctrinante Guillermo Guerrero dice que los fines del derecho laboral colectivo
no son otros sino los mismos que persigue el derecho laboral individual, es decir, "la protección del
trabajador, creando condiciones favorables de trabajo" (2011, p. 398).

2. Antecedentes históricos
Al igual que otras ramas del conocimiento, el derecho es una rama que evoluciona con el paso de los
años; la historia es la encargada de nutrir el derecho, de enseñarle los problemas que debe solventar y
las injusticas que ha de evitar. El derecho laboral colectivo no es diferente, pues varios son los sucesos
históricos que se han presentado para concebir esta rama de derecho como se hace hoy en día.

2.1. Prehistoria

Para empezar a hablar de asociaciones es necesario remontarse a épocas primitivas en las que el hombre
se vio en la necesidad de agruparse con otros, para cubrir sus necesidades básicas y protegerse. Esto
condujo a que el hombre como ser pensante empezara a identificar las labores en las que podía ser de
mayor utilidad para la aldea o el grupo, y fue de esta manera como empezó la división del trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2.2. Edad Media

2.2.1. Colegios romanos

En la Edad Media, durante el apogeo del Imperio romano, surgieron los collegia, que eran asociaciones
conformadas por quienes no tenían la calidad de ciudadanos, es decir, por libertos y esclavos
manumitidos (esclavos que estaban en la transición a ser hombres libres). Estas asociaciones nacieron
con fines meramente religiosos, y sus integrantes buscaban la protección y el bienestar general.

Más adelante dejarían de formarse solo por un fin religioso y empezarían a adquirir objetivos más
sociales y profesionales. Tanta fue la presencia e influencia de estas asociaciones en asuntos políticos
que el Imperio romano, bajo el reinado de Numa Pompilio, empezó a protegerlos. Sin embargo, con el
surgimiento del emperador Julio César, los collegia terminaron, dado al desapego de este emperador a
la causa e intervención popular.

Algo muy importante de los collegia fue su autonomía organizacional y funcional, puesto que se regían
por su propia lex collegii, un compendio de normas a las que todos los integrantes tenían que sujetarse.
Esto equivale a lo que hoy en día son los estatutos de la asociación sindical.

2.2.2. Guildas

Luego de los collegia surgieron las guildas, asociaciones de carácter corporativo que tienen su
origen en Germania, y que posteriormente fueron adoptadas por españoles y franceses.

Según Fernando Afanador, estas asociaciones adquirieron el mismo esquema organizacional de


los colegios romanos; se dividían en tres clases: las religiosas o sociales, las de mercaderes y las de
artesanos (1999).

Las guildas fueron un precedente de las asociaciones profesionales, pues sus integrantes
compartían un mismo oficio o profesión. Además, la afiliación y permanencia en una guilda estaba
se supeditada al pago de una cuota que servía para cubrir las pérdidas o daños en los que incurrían
los asociados.

Hay quienes le atribuyen el contrato del seguro al esquema de participación y protección


patrimonial conjunta de las guildas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.3. Edad Moderna

Entre los siglos XV y XVIII surgieron asociaciones denominadas gremios o corporaciones de oficio.
Estas eran organizaciones de artesanos o profesionales que tenían el mismo oficio; surgieron en países
de Europa meridional y occidental, tales como Italia, España y Francia.

Estos gremios tenían un régimen jerárquico comprendido por tres niveles:

• *Maestros: expertos en ciertos campos del conocimiento; tenían el deber social de instruir a
quienes estuviesen dispuestos a suscribir una clase de contrato de sumisión. Eran las personas
con más alto nivel en los gremios.

• *Oficiales: personas con el conocimiento suficiente para no ser considerado un aprendiz, pero
no para ser considerados maestros. Estaban encargados de responder por los actos de los
aprendices.

• *Aprendices: muchachos entre los 10 y 14 años que se formaban en un arte, conocimiento


o técnica determinada. Entablaban una clase de "contrato de aprendizaje" con los maestros,
quienes tenían que criarlos como si fuesen sus hijos.

Estos gremios o corporaciones desaparecieron debido a que su objeto se fue despersonalizando,


dado que los componentes disminuyeron en favor de unos pocos, los cuales monopolizaron el nivel
jerárquico de maestros. Esto se dio porque la atribución del título de maestro dejó de ser cuestión de
mérito, de conocimiento real en un área, y empezó a otorgarse por cuestiones hereditarias o actos
impulsados por el interés particular (Escudero, 2001).

No obstante, en Francia y en Inglaterra la desaparición de estas organizaciones no se debió a la


corrupción del sistema, sino a la prohibición legislativa. En Francia la Asamblea Nacional Francesa,
mediante la Ley Chapelier de 1791, prohibió la asociación gremial entre trabajadores; en Inglaterra la
disposición legal que prohibió los sindicatos fueron las Combinations Laws (Afanador, 1999).

2.4. Revolución Industrial

Pese a que la Revolución Industrial ocurrió durante la Edad Moderna, vale la pena resaltar este hecho
histórico socioeconómico, puesto que fue de gran influencia en el derecho de asociación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Debido a la aparición de nuevos medios de producción, las relaciones laborales cambiaron drásticamente,
dado que los dueños de las empresas empezaron a priorizar la mano de obra barata y menos
experimentada sobre los derechos de sus empleados. Este fenómeno generó que la demanda laboral
creciera, debido a que no se necesitaban trabajadores expertos o maestros en determinadas labores
u oficios. Por ende, hizo los empleadores pagaran menos, exigieran más horas y no respetaran las
condiciones de los que realizaban el trabajo técnico.

Cansados de esta condición y de la prohibición extrema de asociarse, los obreros empezaron a


reclamar que se les respetaran sus derechos como trabajadores. Ellos realizaban estas exigencias a
sus empleadores por medio de huelgas, hurtos y sabotajes a las maquinarias. Estos actos extremos
generaron que no solo el empleador empezara a respetar las garantías de sus empleados, sino que el
mismo Estado regulara y protegiera esta clase de asociaciones.

3. Fundamento constitucional del derecho laboral colectivo


El derecho colectivo del trabajo encuentra su fundamento legal en las normas superiores, a saber: la
Constitución Política, la cual debe ser entendida como la norma de normas (artículo 4), y los acuerdos
y tratados que se llevan a cabo en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ratificados por el
Congreso en virtud del bloque de constitucionalidad. Dichos acuerdos están estipulados y normatizados
en el artículo 93: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen
los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno”.

Los convenios internacionales del derecho laboral afianzan su poder jerárquico en el ordenamiento
jurídico colombiano, tal y como lo establece el artículo 53 de la Constitución Política, donde se aclara
que todos los convenios que traten temas de trabajo y se encuentren ratificados en legal forma entrarán
a hacer parte de la legislación interna. Esto significa que por el simple hecho de que el Congreso
ratifique un convenio, este ya adquiere un rango constitucional y debe ser considerado por el legislador
y por los demás operarios jurídicos como un parámetro de control de constitucionalidad de las leyes, tal
y como lo ratifica la Corte Constitucional en la Sentencia C-067/03. La alta corte no solo esclarece
la función interpretativa del convenio, sino que también menciona las finalidades que han de cumplir
las disposiciones jurídicas que son consideradas de rango constitucional, las cuales se ajustan a las
finalidades que previamente había mencionado el jurista y filósofo italiano Norberto Bobbio:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Servir de i) pauta de interpretación respecto de la (sic) dudas que se puedan generar al momento de su
aplicación; ii) constituir la normatividad cuando no exista o se tenga una norma directamente aplicable
al caso; iii) la de direccionar las funciones del operador jurídico, y iv) la de interponer limites en la validez
de las regulaciones subordinadas.

Cabe aclarar que no todos los convenios y tratados ratificados por el Congresos entran a ser parte del
derecho interno colombiano, dado que para ser considerados como tal se requiere que estos regulen o
traten sobre derechos humanos, es decir, sobre derechos que hablen de trabajo, libertad de asociación
sindical, entre otros que giren en torno al ámbito laboral. Ya que, como aclaró el magistrado ponente de
la Corte Constitucional Manuel José Cepeda Espinosa en la sentencia de constitucionalidad C-401/05:
“no todos los convenios entran a forman parte del bloque de constitucionalidad, en razón a que algunos
no reconocen ni regulan derechos humanos, sino aspectos administrativos, estadísticos o de otra índole
no constitucional”. Esta apreciación es coherente a la luz de que el artículo 53 de la Constitución
manifiesta que “Todos los convenios internacionales del trabajo que se encuentren debidamente
ratificados hacen parte de la legislación interna”, ´pues está haciendo referencia al objeto del tratado mas
no a la organización internacional del trabajo que lo confiere.

Sin embargo, la primacía entre la Constitución Política de 1991 y los convenios y tratados de la OIT
que traten sobre derechos humanos es cuestionada por muchos, dado que hay quienes consideran
que la Constitución está por encima de los convenios de la OIT, ya que es en virtud de la misma
(artículos 53 y 93) que entran a considerarse como normas supralegales. En contraposición, hay
quienes afirman que los convenios y tratados de la OIT no solo tienen un carácter supralegal sino
también supraconstitucional, pues consideran que los Estados parte no pueden tener una norma
en su legislación interna, bien sea legal o constitucional, que contravenga o irrespete las normas
de carácter imperativo de la OIT, es decir, las normas y principios que fundamentan y legitiman su
proceder, lo cual ha sido denominado Ius cogens.

Frente a esta duda, la Corte Constitucional se manifestó en la Sentencia C-225/95:

El único sentido razonable que se puede atribuir al concepto de prevalencia del derecho internacional
humanitario y de los tratados de derechos humanos (CP arts. 93 y 214 numeral 2º) radica en que
éstos comprenden con el resto del texto constitucional la noción de "bloque de constitucionalidad”,
el cual impera al momento de la imposición de la ley. Es así como, de esa forma se termina de acoplar
plenamente el principio de supremacía de la Constitución Política, el cual se autodenomina, en su
artículo cuarto, la norma de normas, y que de igual manera se comprende de los tratados ratificados
por Colombia que incorpora los derechos humanos y se hace notorio en la prohibición que impone al
momento de limitarlos en los estados de excepción (CP art. 93).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La imperatividad de las disposiciones jurídicas en materia de derechos humanos y su incorporación
en el bloque de constitucionalidad significa que el Estado está en la obligación de adaptar todas las
normas del orden jurídico interno según los principios del derecho internacional humanitario y los
tratados de esta índole, con el propósito de potenciar la materialización de estos.

Con base en los incisos citados, se concluye que tanto la Constitución como los tratados y convenios
de derechos humanos ratificados por el Congreso tienen el mismo rango normativo como fuentes
ulteriores del derecho interno, de las cuales se desprende todo el ordenamiento jurídico.

A continuación se expone el desarrollo constitucional del bloque de constitucionalidad y la Constitución


misma.

4. Desarrollo constitucional

4.1. Bloque de constitucionalidad del derecho laboral colectivo y el derecho laboral


colectivo internacional

Una vez esclarecido el orden jerárquico en el ordenamiento jurídico de la Constitución y el bloque


de constitucionalidad, es menester hablar de los convenios y tratados de la OIT ratificados por el
Congreso, para ser más específicos de los convenios 87 de 1948 y 98 de 1949, los cuales son los
convenios más emblemáticos e importantes para el desarrollo del derecho sindical en Colombia, dada
la materia que cada uno regula.

Tanto el Convenio 87 como el 98 son de suma importancia en el nacimiento y desarrollo del derecho
sindical, pues es en virtud de estos que el Estado colombiano dejó de intervenir en las cuestiones
meramente internas de los sindicatos, lo cual dio paso a que estos cuenten hoy en día con autonomía
organizacional y funcional.

Como se mencionó, para que un convenio o cualquier acuerdo de voluntades suscrito entre Colombia
y otros países o sujetos internacionales haga parte del derecho interno, debe ser debidamente
ratificado por el Congreso de la República. Esto quiere decir que un convenio o tratado en materia
laboral se considera como norma supralegal solo cuando el poder del Estado encargado de legislar
en el territorio nacional expide una disposición jurídica que lo apruebe y se incorpore la esencia y el
objeto del que trata dicho acuerdo internacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4.1.1. Convenio 87

La Ley 26 del 25 de septiembre de 1976 integró este convenio a la legislación interna. Concerniente
a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, el Convenio 87 fue incorporado por
la reunión 31 de la Conferencia General de la OIT, convocada y llevada a cabo en la ciudad de San
Francisco en 1948

El primer artículo de este convenio expresa que tanto los empleadores como los trabajadores tienen
la potestad de crear el número de organizaciones que estimen convenientes, sin previa autorización,
al igual que el de afiliarse a estas sociedades, con la única condición de actuar dentro las normas
estatutarias de las mismas.

De la libertad sindical se desprenden varios derechos e instituciones jurídicas en materia laboral colectiva:

*El derecho de libertad de constitución de organizaciones sindicales: consiste en que todo trabajador o
empleador tiene la facultad de constituir junto a otros trabajadores o empleadores, según sea su clase,
un sindicato conforme a los requisitos que exige la ley, sin que medie ninguna autorización previa del
Estado ni del empleador.

En artículos subsiguientes, la OIT aclara que el derecho de libertad de constitución implica que la
personería jurídica al momento de conformarse un sindicato, este no puede verse condicionado a
requisitos que contravengan el derecho de libertad sindical.

*El derecho a la autonomía organizacional y funcional de los sindicatos: potestad con la que cuentan
las asociaciones de trabajadores o empleadores de establecer sus propios estatutos: esclarecer
cómo va a funcionar el sindicato; los requisitos de afiliación de sus futuros integrantes; la elección de
administradores; la toma de decisiones; y sus actividades, entre otras facultades propias de la autonomía
de la organización.

*El derecho del trabajador o el empleador de afiliarse a más de una organización sindical: los
trabajadores y empleadores pueden ser parte del número de asociaciones sindicales que ellos
encuentren pertinentes. Hay que tener presente la Sentencia C-567/00 de la Corte Constitucional,
donde se manifestó que limitarle a un trabajador su facultad de afiliarse a solo un sindicato, premisa
que se encontraba establecida en el artículo 357 numeral 1 del Código Sustantivo del Trabajo(CST),
constituye una vulneración al derecho de libertad sindical consagrado en el artículo 2 del Convenio 87
de la OIT. Por lo tanto, la Corte decidió declarar inexequible ese artículo, lo cual conlleva su salida del
ordenamiento jurídico por contravenir una norma de rango constitucional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
*La clasificación de los sindicatos de empleadores y los de trabajadores: en el artículo 2, la OIT estableció
que puede haber tanto sindicatos de trabajadores como de empleadores. La misma clasificación se
encuentra estipulada en el artículo 353 del CST, en donde se dispuso que los empleadores y los trabajadores
tienen la potestad de asociarse de manera libre en procura de la defensa de sus intereses, a través de
sindicatos o asociaciones profesionales.

En otros artículos se aclara que estos sindicatos no podrán disolverse ni suspenderse por vía
administrativa, es decir, por el poder ejecutivo del Estado mediante actos administrativos.

En el artículo 11 del Convenio 87, la OIT trata del derecho a la protección del derecho de sindicalización
e impone la obligación a los miembros de la OIT de incorporar las medidas apropiadas y necesarias para
garantizar a los empleadores y a los trabajadores el ejercicio libre del derecho de sindicación.

4.1.2. Convenio 98

El Convenio 98 de la OIT fue aprobado mediante la Ley 27 al tiempo que el Convenio 87. Este acuerdo
internacional regula lo concerniente a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de la
negociación colectiva.

En este convenio la OIT obliga a los Estados parte a respetar la libertad sindical, para lo cual establece
que hay actos discriminatorios de este derecho, los cuales son:

*Condicionar el empleo de un trabajador a la no afiliación a un sindicato o a dejar de ser miembro de uno.

*Despedir o perjudicar al trabajador en su empleo o en cualquier otra manera a raíz de encontrarse


afiliado a un sindicato o haber participado en actividades sindicales mediando consentimiento del
empleador.

La OIT prohíbe que el empleador controle cualquier asociación sindical mediante una organización
de empleadores o que se cree un sindicato para tales fines, de manera directa o indirecta. De igual
manera le impone a los Estados parte la obligación de crear los organismos pertinentes para que tanto
empleadores como trabajadores hagan valer sus derechos de libertad de asociación, de sindicación y
de negociación colectiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4.2. En la Constitución

En su preámbulo, la Constitución de Colombia dice se promulga incluyendo entre sus finalidades la


de salvaguardar y asegurar a los ciudadanos el trabajo dentro de un marco jurídico político y social.
De igual manera, el artículo primero de la Constitución señala que “Colombia es un Estado social de
derecho, fundado a manera de república descentralizada, unitaria, democrática, con autonomía de sus
entidades territoriales, al igual que pluralista y participativa, que se cimienta principios tales como el
respeto de la dignidad humana, la solidaridad, el trabajo y en la prevalencia del interés general".

Como se puede observar la Asamblea Constituyente, la cual creó la Constitución de 1991, enfatizó
la protección y prevalencia del trabajo en el ordenamiento jurídico, al atribuirle al mismo la calidad de
principio fundante de la Constitución y del Estado social de derecho.

En el desarrollo del trabajo, como principio fundador, la Constitución reconoce los siguientes derechos
fundamentales:

4.2.1. El derecho al trabajo

El artículo 25 determina que el trabajo no es solo un derecho, es también una obligación social que
encuentra especial protección del Estado, en cada una de sus modalidades. Todos tienen derecho a
tener un trabajo bajo condiciones justas y dignas.

Este artículo protege cualquier clase de relación existente entre trabajadores y empleadores, bien sea
de manera individual o colectiva, donde se esté afectando las garantías laborales de los empleados.

4.2.2. El derecho a la libre asociación

En el artículo 38 el Estado colombiano garantiza el derecho de libre asociación con el fin de desarrollar
las diferentes actividades que llevan a cabo las personas en sociedad.

Con este artículo la Constitución busca proteger el derecho que tiene toda persona de asociarse, bien
sea para la formación de sindicatos, como para cualquier otra sociedad de carácter comercial con o sin
ánimo de lucro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
4.2.3. El derecho a constituir sindicatos

Por medio del artículo 39 se establece que los empleadores y trabajadores tienen derecho a crear
asociaciones sindicales sin que medie autorización previa del Estado. El reconocimiento jurídico de
dichas asociaciones se supedita a la mera inscripción del acta de formación en el Ministerio del Trabajo
y Seguridad Social.

Toda asociación sindical, cualquiera sea su clase y grado, debe sujetarse al ordenamiento jurídico y a
los principios constitucionales y democráticos.

La suspensión o cancelación de la personería jurídica sólo puede darse por medio de un juez.

Como se puede observar, este artículo está muy ligado al Convenio 87 de la OIT, en lo que se
relaciona con la libertad sindical, puesto que recoge los mismos derechos, tales como la libertad
de constitución de asociaciones sindicales; la libertad de organización; su funcionamiento; y la
prohibición de cancelación o suspensión de los sindicatos vía administrativa, entre otros.

5. Desarrollo legal
Una vez aclarado cómo ha sido el desarrollo constitucional del derecho laboral colectivo, es momento
de mencionar las leyes laborales más relevantes en el ordenamiento jurídico nacional.

5.1. Código Sustantivo del Trabajo

Pese a que su naturaleza es un decreto legislativo, este código fue ratificado por la Ley 141 de 196.

El Código Sustantivo del Trabajo es el compendio normativo por excelencia en materia laboral, tanto
individual como colectiva, dado que fue a través de este que se desarrollaron todos los derechos
y obligaciones que se pudiesen generar entre trabajadores y empleadores, de tal forma que se
garantizaron el derecho de trabajo y sus derivados contenidos en la Constitución Nacional del 1991.

Esta ley ha sufrido varias modificaciones en la Ley 50 de 1990 (la cual fue la más relevante en materia
laboral colectiva); en la Ley 789 de 2002; y en la Ley 797 de 2003, entre otras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
5.2. Ley 50 de 1990

Esta ley, pese a que su objeto es modificar varias disposiciones del CST, es pertinente traerla a
colación, dada su relevancia jurídica. En materia de derecho colectivo del trabajo, esta ley alteró el
CST en lo referente al concepto de derecho de asociación y de protección del derecho de asociación,
entre otros. De igual manera, modificó ciertas disposiciones que versaban sobre los parámetros
legales a los que debe sujetarse la estructura organizacional y funcional de todo sindicato para ser
reconocidas por la ley.

5.3. Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social

Este articulado tiene como fin garantizar las obligaciones y los derechos reconocidos en el Código
Sustantivo del Trabajo y otras normas legales en materia laboral. Para ello se regularon los procesos y
procedimientos a los que se debe ceñir todo aquel que pretenda hacer valer sus derechos laborales.

5.4. Ley 100 de 1993

Esta ley fue la encargada de crear el Sistema de Seguridad Social Integral y el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos que le son inherentes. De igual manera, respecto al ámbito
laboral colectivo, esta ley les atribuyó la facultad a las asociaciones sindicales de fungir como asesores
de los trabajadores en su proceso de escogencia correspondiente a la afiliación de instituciones del
sistema de seguridad social integral.

De igual manera, es pertinente incorporar en este título las leyes que introdujeron los convenios
internacionales 87 y 98 de la OIT, es decir, las leyes 26 y 27 del 25 de septiembre de 1976,
respectivamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Afanador, F. (1999). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Legis Editores S. A.

Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/


Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Escudero, S. (2001). Curso de derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Librería del Profesional.

Guerrero, G. (2011). Manual de derecho del trabajo. Bogotá: LEYER.

Congreso de la República. (28 de diciembre de 1990). Por la cual se introducen reformas al Código
Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. DO: 39.618.

Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones.[Ley 100 de 1993]. DO: 41.148.

Corte Constitucional. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225/95 [MP. Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional, Sala Plena. (17 de mayo de 2000). Sentencia C-567-00. [MP. Alfredo Beltrán
Sierra].

Corte Constitucional, Sala Plena. (4 de febrero de 2003). Sentencia C-067/03. [MP. Marco Gerardo
Monroy Cabera].

Corte Constitucional, Sala Plena. (14 de abril de 2005). Sentencia C-401/05.[MP. Manuel José Cepeda
Espinosa]

Presidente de la República de Colombia. (24 de junio de 1948). Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social. [Decreto 2158 de 1948]. DO: 44.640.

Presidente de la República de Colombia. (5 de agosto de 1950) Código Sustantivo del Trabajo. [Decreto
2663 de 1950]. DO: 27.407.

Organización Internacional del Trabajo. (9 de julio de 1948). Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación. [Convenio 87]. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/
es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312232

Organización Internacional del Trabajo. (1 de julio de 1949). Convenio sobre el derecho de sindicación y
de negociación colectiva. [Convenio 98]. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NOR
MLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C098

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho laboral colectivo y talento humano


Unidad 1: Generalidades del derecho laboral colectivo
Escenario 1: Desarrollo constitucional e internacional del
derecho laboral colectivo y sus antecedentes históricos

Autor: Samuel Andres Bernal Quintero

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

S-ar putea să vă placă și