Sunteți pe pagina 1din 23

TIPOAS DE TUBERÍAS Y MANGUERAS

Existe una gama demasiado grande de


tuberías dentro del mercado y en el existen
distintos tipos de materiales con los cuales
se construyen dichas tuberías.Cada material
es diferente y provee características
distintas, a su vez diferentes ventajas y
desventajas.
Por lo tanto; su elección dependerá de su
utilidad, del clima, de la actividad del suelo
y del lugar en el que se coloque el tipo de tubería.Entre la gran gama de tuberías y de
materiales podemos destacar algunos que son los más comunes y de mayor utilidad para los
clientes como son:

Tuberías de Hormigón Hormigón en masa para tuberías de gravedad, ideal


para alcantarillados, drenajes, etc.  y hormigón armado, cuenta con una gran resistencia a
presiones y cargas exteriores ideal para grandes caudales de agua.

Tuberías de Fundición. Se realiza con hierro fundido, recubierto tanto en el


interior como en el exterior con betunes, pinturas, etc., está recubierta le sirve para evitar
las corrosiones.

Tuberías de Aluminio. Aleación de manganeso o magnesio y de aluminio. Es


utilizado principalmente en instalaciones de riego por aspersiones móviles y semifijas.

Su principal ventaja es la de estar compuestas por un material muy ligero y resistente como
es el aluminio. Es por ello que su utilización principal es en el riego por aspersión,
principalmente en sistemas móviles.

Por el contrario su principal inconveniente es su coste elevado, en comparación con otros


tipos de tuberías.

Las tuberías de aluminio están sujetas a la siguiente normativa:


 UNE 38057. Tubos de sección circular, estirados en frio, de aluminio y sus
aleaciones. (tolerancia dimensionales y medidas recomendadas).
 UNE 38058. Tubos de sección circular extruidos de alunimio y sas aleaciones
(tolerancia dimensionales y medidas recomendadas).
 UNE 38040. Productos semielaborados de aluminio y sus aleaciones. Definición y
clasificación.
Los diámetros exteriores van de 50 a 200 mm, y los espesores de 2,5 a 16 mm.

Los medios de unión más frecuentes son el acoplamiento mecánico por palanca y el
acoplamiento hidráulico, (figura 5.5). Se precisa una determinada terminación de los tubos
para favorecer el acople. En el acople mecánico es el apriete de una palanca la que consigue
la estanquidad, mientras que en el hidráulico es la presión del agua la que lo consigue. En la
figura 5.6 podemos ver dos tipos de uniones muy usadas en tuberías de aluminio de
aspersión.

Tuberías de hierro dúctil. Utilizada principalmente en instalaciones bajo y


sobre tierra y de alta presión y de alta resistencia a la corrosión, de fácil montaje gracias a
su campana espiga.
Tuberías de Fibrocemento. Este tipo de tuberías se basa en una mezcla
homogénea de cemento, agua y fibras.

Tuberías de Acero Aleación de hierro y carbono. Este tipo de


tuberías es utilizado principalmente para la intemperie se utiliza acero galvanizado o
pintura negra protectora.

Tuberías de Polietileno (PE). PE de baja densidad (LDPE, PEBD, PE32) ?=930

kg/m³; PE de media densidad (MDPE, PEMD, PE50B) 931< ? < 940 kg/m³; PE de alta densidad

(HDPE, PEAD, PE50A) ? > 940 kg/m³.

INFORMACIÓN TÉCNICA

ESPECIFICACIONES

DIÁMETROS De 1” hasta 12”

COLORES Negro, rojo o anaranjado

CERTIFICACIÓN CFE con Sigla 03 LAPEM

TIPO DE ENROLLADO En rollos flejados o en carretes metálicos

VENTAJAS

··> Marcados en metros para facilitar su instalación


··> Protección UV
··> Flexibles y ligeros
··> Resistes a impactos y a altas temperaturas
··> Fácil manejo, instalación y acoplamiento

TUBERÍAS DE ACERO (GALVANIZADO)


Estos tubos se hacen de acero dulce, de bajo contenido en carbono, conociéndose como tubería de
acero negro. Este material es bastante maleable y soldable. El gran inconveniente del acero es su
baja resistencia a la corrosión, pues al contacto con el aire y la humedad se oxida fácilmente y
puede llegar a destruirse por completo. Así pues, las tuberías de acero necesitan una protección
superficial, que suele ser el galvanizado.

FABRICACIÓN (ACERO GALVANIZADO)


Este tipo de tubería está fabricado en acero soldado longitudinalmente y protegido interior y
exteriormente con un recubrimiento galvanizado, conforme a la Norma UNE EN 10240.
Es muy utilizada en instalaciones de agua de consumo humano. Su recubrimiento tiene la misión de
proteger la tubería contra oxidaciones y corrosiones, asegurando así las propiedades organolépticas
del agua que recorre el circuito.

La tubería de acero galvanizado se fabrica en formato de barras rígidas de 5 ó 6 m de longitud,


pudiendo curvarse en frío (mediante curvadoras) para la mayoría de sus diámetros.

Asimismo, los accesorios para las uniones roscadas, se fabrican en fundición maleable y extremos
roscados, protegidos igualmente con un recubrimiento galvanizado, de conformidad con la Norma
UNE EN 10242.
DIMENSIONES

Las tuberías de acero se nombran según una designación en pulgadas. No existiendo relación entre
esta medida y su diámetro interior o exterior en mm.

PROPIEDADES
De todos los materiales empleados en conducciones de fluidos, es el que tiene un punto de fusión
más alto (1.540 ºC) y muy superior al resto, característica que lo hace insustituible en
instalaciones contra incendios y en todas aquellas donde exista un riesgo potencial de incendio o
explosión (aparcamientos, sótanos donde puedan almacenarse materiales combustibles, etc.).
UNIONES
Las uniones con tubería de acero galvanizado normalmente deben realizarse mediante el roscado al
accesorio correspondiente, aunque también se admite la utilización de las denominadas "uniones
rápidas", consistentes en el acople del tubo a un accesorio de apriete por compresión.

TUBERÍAS DE ACERO INOXIDABLE (INOX.)


FABRICACIÓN
Este tipo de tubería está constituida por una aleación de hierro con un porcentaje mínimo de cromo
(+/–) 10%. El cromo aporta a la aleación la cualidad de resistencia a la corrosión, ya que, al
combinarse con el oxígeno ambiental, protege la tubería, cubriéndola de una fina película de óxido
de cromo.
Las tuberías de este material se fabrican en dos series, por una designación internacional que las
cataloga según su estructura metalúrgica en: austenítico, ferrítico, martensítico y duplex. El acero
inoxidable que se utiliza para fabricación de tuberías para el transporte de fluidos es del tipo
austenítico, correspondiendo cada serie a:
AISI 304 conocidas popularmente como 18/8.
AISI 316 conocidas popularmente como 18/8/2.
Las diferencias entre una y otra serie residen en los distintos porcentajes de los elementos químicos
que las componen.

La serie AISI 304 es aplicable a la mayoría de instalaciones, siempre y cuando la cantidad de


cloruros disueltos en el agua no sobrepase los 200 ppm. La serie AISI 316 quedará especialmente
reservada a las instalaciones con unos porcentajes de cloruros disueltos mayores, es decir, se
instalará especialmente en zonas con alto riesgo de corrosión, como por ejemplo, ambientes salinos
y zonas costeras.
La tendencia actual consiste en utilizar en las instalaciones de fontanería una única serie tanto para
la fabricación de las tuberías, como de accesorios. Se impone la serie AISI 316, por sus mejores
prestaciones en todo tipo de ambientes y aguas.
La tubería de acero inoxidable se fabrica en formato de barras rígidas de 5 ó 6 m de longitud,
pudiendo curvarse en frío (mediante curvadoras) para la mayoría de sus diámetros.

DIMENSIONES
Las dimensiones de la tubería de acero inoxidable se designan en mm y se corresponden a las
mismas medidas de diámetro exterior utilizadas para tuberías de cobre, con espesores distintos para
este material, tal y como puede apreciarse en la tabla adjunta.

PROPIEDADES
Es uno de los materiales metálicos con mayor número de aplicaciones tanto en el sector doméstico,
como industrial. Puede instalarse también en los tramos correspondientes a la red de rociadores en
instalación de extinción de incendios, por su alta resistencia a la temperatura, ya que está
oficialmente clasificada como no combustible.
UNIONES
Las uniones con tubería de acero inoxidable pueden realizarse principalmente mediante cuatro
procedimientos:

• Unión prensada
• Unión soldada (soldadura fuerte o TIG)
• Unión mecánica de compresión
• Unión por adhesivos
La tendencia actual en instalaciones de fontanería es la utilización de la unión prensada, mediante el
empleo de una prensadora radial, eléctrica o electro-mecánica, que prensa las extremidades del
accesorio (especialmente preparadas a tal efecto) contra el tubo que se aloja en su interior.
La unión soldada debe ser realizada utilizando soldadura fuerte, normalmente mediante el empleo
de equipos oxiacetilénicos y material de aportación en forma de varillas con un determinado
porcentaje de plata adecuado, que garantice una total estanquidad de la unión. Suele recomendarse
que la realización de este tipo de unión sea efectuada por personal con experiencia en el empleo de
estos equipos.
La unión mecánica por compresión consiste en el empleo de accesorios de acople rápido y apriete
mecánico que provocan el ajuste de todo el conjunto con plena seguridad. Normalmente se realizan
mediante el roscado al accesorio correspondiente, admitiéndose también la utilización de las
denominadas "uniones rápidas", consistentes en el acople del tubo a un accesorio de apriete por
compresión, tal y como se detalla en el gráfico.
En las uniones por adhesivos, se utilizarán aquéllos en los que se indique expresamente la idoneidad
y validez del producto en la unión de aceros inoxidables. El empleo de este sistema no está muy
generalizado en tuberías de distribución interior de agua, a pesar de que ofrece plenas garantías de
estanquidad para éste y otros materiales.

TUBERÍAS DE COBRE (CU)


FABRICACIÓN
Denominado técnicamente tubo de cobre estirado de precisión sin soldadura, su proceso de
fabricación se basa principalmente en la extrusión y el laminado. Es una de las tuberías más
utilizadas para la conducción de fluidos. Se fabrica en formato de tiras rectas de 5 m de longitud
para todos sus diámetros y también en rollos de 50 m hasta un diámetro exterior de 22 mm,
mediante el recocido (tratamiento térmico) del tubo.
Con el propósito de su empleo en instalaciones de refrigeración, se fabrica tubería de cobre
deshidratada y limpia interiormente, la cual se nombra de manera diferente a la de fontanería.

La tubería de cobre se fabrica en diversos espesores de pared (0,75 / 1 / 1,2 / 1,5 / 2 / 2,5 mm),
aunque en el ámbito de las instalaciones de fontanería, no se admitirán espesores inferiores a un
milímetro y en las de frío de 0,76 mm.

DIMENSIONES
Las medidas más usuales de la tubería de cobre para instalaciones de fontanería son las siguientes,
nombrándose por el diámetro exterior en mm.

PROPIEDADES
Su utilización es apta en gran cantidad de ámbitos profesionales, que abarcan desde la propia
fontanería hasta la climatización, pasando por el transporte de gases combustibles y líquidos
inflamables. Por su diversidad de formatos, permite gran versatilidad de trabajo, pudiendo curvarse
en frío, mediante muelles y curvadoras manuales o automáticas, y en radios mínimos definidos para
cada diámetro. Su dilatación es aceptable y sólo habrá que atender a la posibilidad de corrosión en
ambientes muy concretos.
Dispone, como hecho diferencial, de una gama muy extensa de accesorios para su unión soldada
por capilaridad y de acople mixto a elementos roscados.

UNIONES
Las uniones de tubería de cobre a sus accesorios pueden realizarse mediante: soldadura por
capilaridad (blanda o fuerte), uniones mecánicas prensadas o uniones mecánicas a compresión.

Tuberías de PVC  o Policloruro de Vinilo.


Consta de un material termoplástico constituido a partir de resinas de PVC y aditivos para
evitar su deterioro. Las uniones se realizan por junta elástica encolado o bien; con
adhesivos especiales

En la actualidad existen y se utilizan en aplicaciones técnicas y constructivas una gran diversidad de


materiales plásticos. En líneas generales, las tuberías plásticas presentan unas ventajas respecto a las
metálicas, a saber:
Gran ligereza; el PVC tiene, por ejemplo, un peso específico de sólo 1,4 kilogramos por decímetro
cúbico, aproximadamente. Resultan los más
ligeros de todos los tubos empleados hasta
ahora.

Gran facilidad de trabajo. Se pueden


conformar fácilmente calentándolas para
curvarlos, desviarlos, etc. y se unen con
facilidad por encolado termo fusión o manguito. También se cortan y trabajan mecánicamente con
facilidad.
Gran lisura interior, que facilita la circulación de los líquidos por ellos, disminuyendo las pérdidas
de carga y evitando la acumulación de incrustaciones.

Resisten bien las presiones de funcionamiento de las redes de las instalaciones de agua de los
edificios (<5 Kp/cm²).

Menor coeficiente de conductividad térmica, lo que disminuye las pérdidas o ganancias de calor no
deseadas.

Menor transmisión de ruidos. La circulación es más silenciosa.

Son muy resistentes a la corrosión por el agua y las impurezas que puede normalmente contener
ésta y resisten también a la acción de los aglomerantes corrientemente utilizados en la construcción
(yeso, cemento, etc.).

Son aptas para el trasiego de aguas agresivas.

Tienen buen aspecto exterior y pueden fabricarse con colores incorporados al material, haciendo
innecesaria la pintura.
Entre los inconvenientes es de destacar el descenso de resistencia a partir de 60º C, la posibilidad de
envejecimiento prematuro en determinados medios y el mayor coeficiente de dilatación. Es también
a destacar que su empleo en sistemas cerrados requiere de la necesidad de dotar a la misma de
barrera antioxígeno.
De manera común a todos los tubos de plástico, su nomenclatura se refiere al diámetro exterior. El
espesor de los mismos, como no podía ser menos, varía conforme son válidos para distintos rangos
de presión (aumenta el espesor al hacerlo la presión de utilización).
Si bien las tuberías plásticas pueden ser del tipo termoplásticos o termoestables, su estudio lo
realizaremos en función de la aplicación a que se pretenda destinar.

TUBOS PARA LAS REDES A PRESIÓN


INSTALACIONES INTERIORES
Tubería de policloruro de vinilo (PVC)
Si bien es cierto que el PVC tiene más extendido su uso en evacuación y saneamiento, también se
emplea en determinadas redes interiores como son las de depuración, piscinas o fluidos de
proceso. En estos casos se suele emplear el llamado PVC Presión, el cual dispone de
características mecánicas superiores al de evacuación.
MANGUERAS HIDRAULICAS
En algunas industrias es importante el
correcto uso de herramientas,
aditamentos o equipos para poder
cumplir con la entrega de productos con
la mejor calidad.
Con nuevas tecnologías aplicadas a los
hules y plásticos hoy en día existe una
gran variedad de mangueras para cubrir
casi todas las aplicaciones industriales.
Una manguera es un tubo hueco
diseñado para transportar fluidos de un
lugar a otro, éstas generalmente son
cilíndricas y para poder unirlas se
utilizan distintos tipos de racores o
coples.
Existen diversos tipos de mangueras, las cuales se utilizan para diferentes usos, pero una de las más
importantes son las mangueras hidráulicas.
Las mangueras en general son tubos flexibles empleados para transportar fluidos de un lugar a otro.
Su estructura está conformada por un tubo interno, diseñado con base a las propiedades asociadas a
la compatibilidad del material conducido; el refuerzo, que aporta resistencia a la presión de trabajo;
y la cubierta, que lo protege de factores como la intemperie, abrasión o productos químicos. Las
mangueras hidráulicas, fabricadas en caucho sintético y de gran resistencia, son necesarias en la
mayoría de sistemas hidráulicos, ya que se pueden usar en espacios limitados y admiten
movimiento, a la vez que transmiten la potencia necesaria para llevar a cabo un trabajo mecánico.
Existen mangueras hidráulicas de baja, mediana, alta y extrema presión, por ello vienen de uno, dos
y tres trenzas de acero; o cuatro y hasta seis mallas en espiral de acero, según las libras o bares de
presión que soporten. A continuación una explicación más detallada:

Mangueras hidráulicas de baja presión (SAE100R6)


Usadas en trabajos con presiones menores a los 300 psi (libras por pulgada), normalmente para el
paso de fluidos de combustible, aceite lubricante a alta temperatura, aire, agua y anticongelantes.
Mangueras hidráulicas de mediana presión (SAE100R1, SAE100R5, SAE100R7)
Utilizadas para el transporte de aceites minerales, hidráulicos y emulsiones de agua y aceite. Son
muy flexibles y están presentes en maquinaria pesada: tractores, camiones, tractomulas, dirección
hidráulica y cilindros hidráulicos para equipos de elevación.
Mangueras hidráulicas de alta presión (SAE100R2, SAE100R8)
Empleadas para aplicaciones que requieran presiones de trabajo elevadas, por ejemplo en máquinas
equipos fuera de carretera (línea amarilla), de lavado a presión. Se utilizan en equipos medianos y
grandes, su rango de presión va desde los 1.825 a 6.000 psi, y normalmente, tienen un refuerzo de
dos mallas de alambre de alta tensión y en los conceptos termoplásticos con refuerzos en Aramid.
Mangueras hidráulicas de muy alta y extrema presión (SAE100R12, SAE100R13,
SAE100R15)
Son las más robustas y pueden trabajar a 5000 o 6000 psi. Son utilizadas para equipos de
construcción y maquinaria pesada con cambios súbitos de presión. Sus tubos sintéticos tienen
refuerzos de 4 a 6 capas de espirales en acero de alta tensión.
PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE ENERGÍA
Las pérdidas y ganancias de energía de los distintos dispositivos y componentes de los sistemas de
circulación de flujo de fluido. Se encuentran en la mayoría de los sistemas y agregan energía al
fluido, la retiran de éste, o provocan pérdidas indeseables de ella.
Explicaremos las bombas, los motores de fluido y la pérdida por fricción conforme el fluido pasa
por ductos y tubos, pérdidas de energía por cambios en el tamaño de la trayectoria de flujo, y
pérdidas de energía por las válvulas y accesorios.
GANANCIA DE ENERGÍA:
BOMBA
Una bomba es un ejemplo común de dispositivo mecánico que añade energía a un fluido Un motor
eléctrico o algún otro aditamento importante impulsa un eje rotatorio en la bomba. Entonces, la
bomba aprovecha esta energía cinética y la trasmite al fluido, lo que provoca el movimiento de éste
y el incremento de su presión.
En los diseños de bombas se utilizan varias configuraciones. El sistema de la figura 1 contiene una
bomba centrífuga montada en línea con la tubería del proceso. Las figura 2 muestra un tipo de
bomba de fluido de potencia capaces de producir presiones muy altas en el rango de 1500 a 5000
psi (10.3 a 34.5 MPa).

Instalación de tubería en la que se aprecia una bomba, válvulas, Ts y otros aditamentos.

MOTORES DE FLUIDOS
Los motores de fluido, turbinas, actuadores
rotatorios y lineales, son algunos ejemplos de
dispositivos que toman energía de un fluido y la
convierten a una forma de trabajo, por medio de la
rotación de un eje o el movimiento de un pistón.
Muchos motores de fluido tienen las mismas
configuraciones básicas de las bombas que
mostramos en las figuras (1 y 2). La diferencia
principal entre una bomba y un motor de fluido es que, cuando funciona como motor, el fluido
impulsa los elementos rotatorios del dispositivo. En las bombas ocurre lo contrario.
Para ciertos diseños, como el tipo de engrane sobre engrane mostrado en la figura 2, una bomba
podría actuar como motor al forzar un flujo a través del dispositivo. En otros tipos se requeriría un
cambio en el arreglo de las válvulas o en la configuración de los elementos giratorios.
También es frecuente que el motor hidráulico se utilice como impulsor de las ruedas de los equipos
de construcción y camiones, y para los componentes rotatorios de sistemas de transferencia de
materiales, bandas transportadoras, equipos agrícolas, máquinas especiales y equipos automáticos.

PERDIDAS DE ENERGÍA:
FRICCIÓN DEL FLUIDO
Un fluido en movimiento
presenta resistencia por fricción
al fluir. Parte de la energía del
sistema se convierte en energía
térmica (calor), que se disipa a
través de las paredes de la
tubería por la que circula el
fluido. La magnitud de la
energía que se pierde depende
de las propiedades del fluido,
velocidad del flujo, tamaño de
la tubería, acabado de la pared
de la tubería y longitud de la
misma. En capítulos posteriores desarrollaremos métodos para calcular esta pérdida de energía por
fricción.

VÁLVULAS Y ACCESORIOS
Es común que los elementos que controlan la dirección o el flujo volumétrico del fluido en un
sistema generen turbulencia local en éste, lo que ocasiona que la energía se disipe como calor.
Siempre que hay una restricción: por ejemplo, un cambio en la velocidad o dirección del flujo, hay
pérdidas de ese tipo. En un sistema grande la magnitud de las pérdidas por las válvulas y accesorios,
por lo general es pequeña en comparación con las pérdidas por fricción en las tuberías. Por tanto,
dichas pérdidas reciben el nombre de pérdidas menores.
POTENCIA QUE REQUIEREN LAS BOMBAS
La potencia se define como la rapidez a que se realiza un trabajo. En la mecánica de fluidos se
modifica dicho enunciado y se considera que la potencia es la rapidez con que se transfiere la
energía.
En primer lugar se desarrolla el concepto fundamental de la potencia en unidades del SI. Después se
hará para las unidades del Sistema Tradicional de Estados Unidos. La unidad de la potencia en el SI
es el watt (W), que es equivalente a 1.0 N.m/s o 1.0 joule (J)/s.

Para calcular la potencia que se trasmite en un determinado fluido, debe determinarse cuántos
newtons de este fluido pasan por la bomba en un lapso dado de tiempo. A esto se le denomina flujo
en peso W. y se expresa en unidades de N/s. La potencia se calcula con la multiplicación de la
energía transferida por newton de fluido por el flujo en peso. Es decir:
P A =h A∗W P A =h A∗y∗Q
W=flujo en peso; y = peso específico del fluido
Como W = y*Q también se escribe: Q = flujo volumétrico (caudal)
Donde PA denota la potencia que se agrega al
fluido

EFICIENCIA MECÁNICA DE LAS BOMBAS


El término eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia trasmitida por la bomba al
fluido a la potencia que se suministra a la bomba. Debido a las pérdidas de energía por fricción
mecánica en los componentes de la bomba, fricción del fluido y turbulencia excesiva en ésta, no
toda la potencia de entrada se trasmite al fluido. Entonces, si se denota la eficiencia mecánica con el
símbolo eM, tenemos

Potenciatransmitida al fluido P A
eM = =
Potencia de entrada a labomba P I
El valor de siempre será menor que 1.0.
POTENCIA SUMINISTRADA A MOTORES DE FLUIDOS
La energía que un fluido trasmite a un dispositivo mecánico, como a un motor de fluido o a una
turbina, se denota en la ecuación general de la energía con el término h R. Esta es una medida de la
energía trasmitida por cada unidad de peso del fluido conforme pasa por el dispositivo.
Encontramos la potencia trasmitida con la multiplicación de h R por el flujo en peso W:
P A =h R∗W =h R∗y∗Q
Y = peso específico del fluido
Q = flujo volumétrico (caudal).
Donde PR es la potencia que el fluido trasmite al motor de fluido.

EFICIENCIA MECÁNICA DE LOS MOTORES DE LOS FLUIDOS


Como describimos para el caso de las bombas, la pérdida de energía en un motor de fluido se
produce por fricción mecánica y por fricción del fluido. Por tanto, no toda la potencia que se
trasmite al motor se convierte en potencia de salida del dispositivo. Así, a la eficiencia mecánica se
le define como

Potencia de salida del motor PO


eM = =
Potencia que trasmite el fluido P R

El valor de e M siempre es menor que 1.0.


FORMAS ALTERNATIVA DE LA FORMULA HANZEN – WILLIAN
La fórmula hanzen – willian sirve para:
1. Para determinar el tamaño requerido de conducto para transportar una rapidez de flujo dada,
mientras se limita la pérdida de energía a algún valor específico.
2. Para determinar la pérdida de energía para una rapidez de flujo dada por un tipo y tamaños
dados de conducto de longitud conocida. Se muestran varias formas de la fórmula de
Hazen-Williams facilitan tales cálculos.

La fórmula de Hazen Williams es una de las más populares para el diseño y análisis de
sistemas hidráulicos. Su uso se limita al flujo de agua en tuberías can diámetros mayores de
2.0 pulg y menores de 6.0 pies. La velocidad del flujo no debe exceder los 10.0 pies/s.
Asimismo, está elaborada para agua a 60 °F. Su empleo can temperaturas mucho más bajas
o altas ocasionaría cierto error.
La fórmula de Hazen-Williams es específica en cuanto a las unidades.

1. En el sistema de unidades tradicional de Estados Unidos adopta la forma siguiente:

v=1.32C h R 0.63 S0.54

Donde
v = velocidad promedio del flujo (pies/s)
Ch = Coeficiente de Hazen· Williams (adimensional)
R = Radio hidráulico del conducto de flujo (pies)
S = Relación hL/L: perdida de energía longitud del conducto (pies/pies)

2. Con unidades del Sistema internacional, la formula de Hazen-Williams es:

v=0.85 Ch R0.63 S 0.54

Donde
v = Velocidad promedio del flujo (m/s)
Ch = Coeficiente de Hazen-Williams (adimensional)
R = Radio hidráulico del conducto de flujo (m)
S = Relación hL/L: pérdida de energía longitud del conducto (m/m)

Igual que antes, el flujo volumétrico se calcula con Q = Av.

90 para tubos de acero soldado.


100 para tubos de hierro fundido.
128 para tubos de fibrocemento.
150 para tubos de polietileno de alta densidad.
Fibrocemento - 140
Hierro fundido - 100
Pipa dúctil alineada Cemento-Mortero del hierro - 140
Concreto - 100
Cobre - 150
Acero - 120
Acero galvanizado - 120
Polietileno - 150
Cloruro de polivinilo (PVC) - 150
Plástico Fibre-reinforced (FRP) - 150

Otras fórmulas también aplicadas:

Las ecuaciones anteriores permiten el cálculo directo de la velocidad de flujo para un tipo y
tamaño dados de conducto. Cuando se conoce o especifica la perdida de energía por unidad
de longitud. EI flujo volumétrico se calcula con Q = Av, sencillamente. Es frecuente que se
quiera utilizar Otras cálculos para:

1. Determinar el tamaño de tubería que se requiere para conducir un flujo volumétrico


dado con una pérdida de energía limitada a cierto valor especificado.
2. Obtener lo perdido de energía para un flujo volumétrico dado a través de una tubería
conociendo su tamaño y longitud.

La siguiente tabla adopta varias formas referentes a la fórmula de Hazen-Williams y que


facilitan dichos cálculos.

Unidades tradicionales de E.E.U.U. Unidades del S.I.


NOMOGRAMAS

EI nomograma presentado en la figura permite resolver la formula de Hazen-Williams con


sólo alinear cantidades conocidas por medio de una recta y leer las incógnitas en la
intersección de esta con el eje vertical apropiado. Si las condiciones reales de la tubería
garantizan el empleo de un valor diferente de Ch, se emplean las formulas siguientes para
ajustar los resultados. El subíndice 100 se refiere al valor que se lee en el nomograma para
Ch = 100. EI subíndice c se refiere al valor para el Ch dado.

Un uso frecuente de un nomograma consiste en determinar el tamaño de tubería que se


requiere para conducir un flujo volumétrico dado, al mismo tiempo que se limita la perdida
de energía a cierto valor especificado. Por esto constituye una herramienta conveniente de
diseño.
ejemplo
D
D=0.5054 ft =6.065∈; A=0.2006 f t 2 R= =0.1264 ft ; Ch =100
4
1.852
0.668
h L =1200
[ ( 1.32 ) ( 0.2006 ) (100) ( 0.1264 )0.63 ] =14.72 ft
BIBLIOGRAFIA

courseware, o. (2012). open courseware. Obtenido de open courseware:


http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema
%205.Tuberias/page_05.htm

Mott, R. (2008). Mecanica de Fluidos Aplicada. mexico: Pearson.

Potter, M. (2006). Mecanica de Fluidos. Mexico: Thomsop.

scribd. (2015). scribd. Obtenido de scribd: https://es.scribd.com/doc/58761485/Formula-de-


Hazen-Williams-Para-El-Flujo-de-Agua

S-ar putea să vă placă și