Sunteți pe pagina 1din 17

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

TEMA: EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA PARA EL


AÑO 2019

ALUMNO: PALACIOS GARCÍA CARLOS HUBERT PAÚL

DOCENTE: ORDINOLA BOYER JOSE LUIS


AÑO: 2020 - 0
1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2
2. LADO REAL (ACTIVIDAD ECONÓMICA) 3
2.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 3

2.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO SECTORIAL 4

2.2.1. AGRICULTURA, GANADERÍA, Y SILVICULTURA 5

2.2.2. PESCA Y ACUICULTURA 5

2.2.3. MINERÍA E HIDROCARBUROS 5

2.2.4. MANUFACTURA PRIMARIA 6

2.2.5. MANUFACTURA NO PRIMARIA 6

2.2.6. CONSTRUCCIÓN 6

3. BALANZA DE PAGOS 7
3.1. CUENTA CORRIENTE
3.2. TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 8

4. SITUACIÓN DE MERCADO LABORAL 9


5. INFLACIÓN Y SUS BALANCES DE RIESGOS 10

6. LADO MONETARIO 11

6.1. TIPO DE CAMBIO 11


6.2. TIPO DE INTERÉS 11
6.3. LIQUIDEZ 12

7. CONCLUSIONES 13

8. BIBLIOGRAFÍA 14
2

1. INTRODUCCIÓN

I. Localmente, el escenario base incorpora una recuperación de la


producción minera y que la inversión pública tendrá un mejor
desempeño.

II. Para 2019 se ha revisado a la baja la proyección del déficit fiscal de


2,0 a 1,7 % del PBI con respecto al Reporte de setiembre, por el
mayor resultado primario de las empresas públicas y la menor
inversión pública.

III. Los indicadores de actividad y gasto apuntan a que en el tercer


trimestre aumentó el ritmo de expansión del PIB (entre 3,0% y 3,5%
interanual).

IV. La demanda interna, sobre todo el gasto privado, y, al interior de


este, la inversión, también mostró un mejor desempeño.

V. Para lo que resta de 2019 y para 2020, por el lado externo, que las
tensiones comerciales entre EE.UU y China persistirán, pero que su
impacto será moderado por políticas contra cíclicas (aunque estas
no evitarán la desaceleración global).

VI. La aceleración del PIB el próximo año se explica por el rebote de las
actividades extractivas y por un mejor desempeño de la inversión
pública.
VII. El Banco Central mantuvo en octubre la tasa de política monetaria
en 2,50%.

VIII. El gasto privado, por el contrario, perderá algo de dinamismo.


3

2. LADO REAL (ACTIVIDAD ECONÓM ICA)

2.1. PBI POR TIPO DE GASTO

El menor crecimiento del PBI observado en los pasados diez meses


del año respecto al mismo período de 2018 (1,6 puntos
porcentuales) fue explicado por una menor contribución de las
exportaciones (en 0,7 puntos porcentuales) y del consumo privado
(0,6 puntos porcentuales). Las exportaciones (X) estuvieron
afectadas por el impacto de los choques de la actividad minera y
pesquera. Por otra parte, la evolución del consumo privado reflejó la
moderación del crecimiento del empleo formal.

A partir del tercer trimestre se observa una recuperación significativa


del gasto privado, pero la evolución de la primera mitad del año y el
impacto más prolongado de los choques a la actividad minera y
pesquera han implicado una revisión de la proyección de crecimiento
del PBI de 2019 de 2,7 a 2,3 %.
4

Fuente: BCRP
5

2.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO SECTORIAL

Para fin del presente año la actividad económica obtuvo un


crecimiento de 2,2%. En particular, la contracción que mostraron
algunos sectores primarios, como pesca y minería, especialmente
durante el primer semestre, junto a una moderación del crecimiento
de los sectores no primarios, contribuyeron a un crecimiento por
debajo de lo esperado en lo que va del año.

Para el próximo par de años se proyecta un crecimiento del


Producto Bruto Interno sustentado principalmente por choques de
oferta que afectaron la pesca y la minería, y en un mayor dinamismo
de la actividad primaria en respuesta al mayor crecimiento de la
demanda interna.

Fuente: BCRP
6

2.2.1. AGRICULTURA, GANADERÍA, Y SILVICULTURA

Acumuló un crecimiento de 2,8 % a diciembre de 2019, impulsado


por el dinamismo de la agro exportación (arándanos, cacao, uva,
palta y mango) y de la actividad avícola (carne de ave y huevos).

Para 2020 y 2021 se proyectan tasas de crecimiento de 4,0 y 3,6 %,


respectivamente, que consideran la mayor producción que
alcanzarían en dichos años las plantaciones jóvenes de arándanos y
paltos.

2.2.2. PESCA Y ACUICULTURA

A fin de año se registra una reducción de 18,5 % en enero - octubre,


explicada por la menor disponibilidad de anchoveta durante la
primera temporada en la Zona Norte-Centro. A diciembre, se
proyecta una mayor caída del sector respecto al Reporte previo
debido a la evolución observada en lo que va de la segunda
temporada de pesca en la Zona Norte-Centro por la alta presencia
de juveniles.

2.2.3. MINERÍA E HIDROCARBUROS

El sector de minería metálica cayó 1,6 % en enero-octubre. La caída


se explica por: el oro, debido a menores resultados en Barrick y
Buenaventura; el zinc, debido a menores leyes en Antamina; y el
hierro, debido a menores leyes en Shougang. A diciembre se espera
que el sector muestre una caída de 1,3 %, que supone una ligera
recuperación (de 0,3 %) durante el cuarto trimestre.
7

El mayor crecimiento proyectado para 2020 (3,6 %) se explica por la


normalización de la producción minera (al superarse los problemas
transitorios en Las Bambas y Cerro Verde) y la mayor producción de
Toquepala.

2.2.4. MANUFACTURA PRIMARIA

El subsector manufactura primaria se contrajo 7,8 % en el período


enero-octubre debido a la menor producción de harina y aceite de
anchoveta, y de refinación de cobre y petróleo. Para este subsector
se espera una caída de 5,5 % para fines de 2019, menor a la
registrada en lo que va del año, debido a la mayor refinación de
metales no ferrosos.

2.2.5. MANUFACTURA NO PRIMARIA

Dicho sector se incrementó 0,8 % en el período enero-octubre por la


mayor producción de bienes de inversión (productos metálicos para
usos estructurales, material de transporte, y cemento) y bienes de
consumo masivo (bebidas alcohólicas, muebles, y productos
lácteos). Estos factores se mantendrían en lo que queda del año, por
lo que se espera un crecimiento de 0,8 % a diciembre del presente
año.

2.2.6. CONSTRUCCIÓN

El sector construcción 3,8 % en enero - diciembre de 2019 debido a


la mayor inversión privada. Sin embargo, para fin de año se espera
una tasa de expansión de 2,9 % por un menor dinamismo del sector
en los últimos meses.
8

3. BALANZA DE PAGOS

3.1. CUENTA CORRIENTE

Para diciembre de 2019 se visualiza a la baja el estimado del déficit


en cuenta corriente por un superior superávit comercial en US$ 838
millones, producto principalmente de las menores importaciones de
bienes, en particular los asociados a insumos industriales, esto en
un contexto de menor dinamismo de la demanda interna y de
reducción del precio del petróleo.

Para el próximo año se prevé un escenario de un decrecimiento del


consumo y de la inversión privada que llevaría a una menor
demanda de importaciones.

Fuente: BCRP
9

3.2. TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las


expectativas de un menor crecimiento mundial, han venido
afectando los precios de los principales commodities. Aunque, desde
julio del año pasado se ha visualizado una reversión en el precio de
las exportaciones tras la recuperación del precio del oro y la plata,
sumado a una caída en el precio promedio de los bienes importados,
principalmente del petróleo. Así, en los últimos 365 días, los
términos de intercambio han caído 3,2 %, en contraposición a la
caída de 6,4% observada en julio.

Para el año siguiente los términos de intercambio no registrarían


variación y en 2021 disminuirían 0,9 %, reflejando la recuperación
del precio de las importaciones.

Fuente: BCRP
10
11

4. MERCADO LABORAL

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, a


diciembre de 2019 se estima en Lima 7 millones 843 mil personas
con edad para desempeñar una actividad económica (PET), que
constituyen la población potencialmente demandante de empleo.

La PET está compuesta por la Población Económicamente Activa


(PEA), que alcanza el 67,5% (5 millones 296 mil 900 personas) y por
la Población Económicamente No activa (No PEA) que representa el
32,5% (2 millones 546 mil personas).

CONDUCTA DE LOS INDICADORES DEL MERCADO LABORAL:


La población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo
La PEA representa el 67,5% (5 millones 296 mil 900 personas) de la
población en edad de trabajar. Comparada con similar trimestre del
año anterior se incrementó en 0,3%, que equivale a 13 mil 300
personas.

Población económicamente activa ocupada


En el trimestre de análisis se estima en Lima Metropolitana 4
millones 961 mil 900 personas con empleo, lo cual representa el
93,7% de la PEA.

Población económicamente activa desocupada


En el trimestre de análisis ascendió a 335 mil 100 personas, lo cual
representa el 6,3% de la PEA.

Población económicamente no activa


El 32,5% (2 millones 546 mil personas) de la población en edad de
trabajar, es población inactiva, comparado con similar trimestre del
año anterior, se incrementó en 3,8% (92 mil 500 personas).
12

5. INFLACIÓN Y SUS BALANCES DE RIESGOS

La tasa de inflación anual del IPC está en 1,87 % al mes de


noviembre, dentro del rango meta del Banco Central, y la tasa de
inflación subyacente fue 2,31 %. A este resultado contribuyeron los
incrementos del pasaje urbano en Metropolitano y tarifas de agua.
A diciembre del presente año, el nivel general de precios creció 1,68
%, a un ritmo mensual promedio de 0,15 %.

El IPC sin alimentos y energía creció 1,96 %, mientras que los


alimentos y energía lo hicieron a una tasa menor (1,36 %),
correspondiéndole la menor variación a los alimentos y bebidas
(0,90 %). Esto último por las rebajas registradas en los precios de
productos como carne de pollo, cebolla, limón y azúcar.
Los servicios con mayor incremento de precios fueron educación
(5,2 %), que alcanzaron una variación mayor que la del promedio
anual de los últimos ocho años (4,6 %).

Entre setiembre de año anterior y noviembre del presente año, el


rubro de combustibles mostró un incremento de 0,51 %, a pesar de
la reducción en 19 % en el precio del petróleo crudo WTI en dicho
período.

Esta divergencia se debe principalmente a que el precio doméstico


de refinería para los gasoholes no ha seguido la misma tendencia
decreciente que muestran diversos indicadores de precio
internacional, tales como los indicadores teóricos de Osinergmin y
de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el
precio CIF de las importaciones y el precio de refinería en Chile.
13

6. LADO MONETARIO

6.1. TIPO DE CAMBIO

Entre setiembre y diciembre de 2019, el sol se apreció 1,0 por


ciento, al pasar de S/ 3,370 a S/ 3,336 por dólar, asociado a la
menor aversión al riesgo por la reducción de las tensiones
comerciales entre Estados Unidos y China.

Con ello, la moneda local registra una apreciación acumulada de 1,0


por ciento en lo que va del año, mientras que en la región la
depreciación promedio asciende a 11,6 por ciento, reflejando un
desempeño negativo por la crisis política y social en varios países de
la región.

Con respecto a los flujos en el mercado cambiario local, se observan


comportamientos diferentes en los períodos correspondientes a
enero-julio y agosto- diciembre de 2019. De un lado, los
inversionistas no residentes destacaron como ofertantes en el
mercado spot hasta julio 2019, mientras que en agosto-diciembre
presentan una posición de demanda de dólares.

6.2. TIPO DE INTERÉS

La reducción de 25 puntos básicos en la tasa de referencia del


BCRP se reflejó inmediatamente en menores tasas de interés en el
mercado monetario.

Así, la tasa interbancaria convergió rápidamente a su nuevo nivel de


referencia de 2,25 por ciento, y las tasas activas y pasivas
preferenciales a plazos entre overnight y 12 meses disminuyeron en
promedio en 21 y 15 puntos básicos, respectivamente.

De forma similar, las tasas de depósitos y créditos descendieron en


promedio en 13 y 15 puntos básicos, respectivamente. El rápido
14

traspaso de la reducción de tasa al resto de tasas, en parte refleja el


modo que los agentes financieros ya habían descontado en sus
expectativas una reducción adelantada de la tasa de referencia en el
cuarto trimestre de 2019.

6.3. LIQUIDEZ

La tasa de crecimiento interanual de los depósitos del sector privado


fue 12,9 por ciento en noviembre. Por monedas, los depósitos en
soles crecieron 10,8 por ciento interanual, mientras que los
depósitos en dólares crecieron 7,3 por ciento, reflejando así una
mayor preferencia del público por el ahorro en moneda nacional.
15

7. CONCLUSIONES
I. El menor crecimiento del PBI observado en los pasados diez
meses del año respecto al mismo período de 2018 (1,6
puntos porcentuales) fue explicado por una menor
contribución de las exportaciones (en 0,7 puntos
porcentuales) y del consumo privado (0,6 puntos
porcentuales).

II. Para el próximo par de años se proyecta un crecimiento del


Producto Bruto Interno sustentado principalmente por
choques de oferta que afectaron la pesca y la minería.

III. Para diciembre de 2019 se visualiza a la baja el estimado del


déficit en cuenta corriente por un superior superávit comercial
en US$ 838 millones, producto principalmente de las menores
importaciones de bienes, en particular los asociados a
insumos industriales, esto en un contexto de menor
dinamismo de la demanda interna y de reducción del precio
del petróleo.

IV. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las


expectativas de un menor crecimiento mundial, han venido
afectando los precios de los principales commodities.

V. A diciembre del presente año, el nivel general de precios


creció 1,68 %, a un ritmo mensual promedio de 0,15 %.

VI. Con respecto a los flujos en el mercado cambiario local, se


observan comportamientos diferentes en los períodos
correspondientes a enero-julio y agosto- diciembre de 2019.
16

VII. La reducción de 25 puntos básicos en la tasa de referencia


del BCRP se reflejó inmediatamente en menores tasas de
interés en el mercado monetario.

8. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

I. INFORME TÉCNICO: COMPORTAMIENTO DE LA


ECONOMÍA PERUANA EN EL TERCER TRIMESTRE DE
2019 (INEI)
II. SITUACIÓN ECONÓMICA PERÚ DEL CUARTO
TRIMESTRE 2019, PROYECCIONES CON INFORMACIÓN
AL 4 DE ABRIL (BBVA RESEARCH)
III. REPORTE DE INFLACIÓN DICIEMBRE 2019: PANORAMA
ACTUAL Y PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2019-
2020.
IV. INFORME TÉCNICO: SITUACIÓN MERCADO LABORAL EN
LIMA METROPOLITANA (OCTUBRE – NOVIEMBRE DEL
2019).

S-ar putea să vă placă și