Sunteți pe pagina 1din 62

Gogos… lo hacemos simple para ti 1

PLANEACION DIDACTICA CUARTO GRADO NEM CON PAUSAS ACTIVAS MES MARZO 2020
DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS

ASIGNATURA Semana 1. Del 2 al 6 de Semana 2. Del 9 al 13 de marzo Semana 3. Del 17 al 20 de Semana 4. Del 23 al 27 de
marzo 2020. 2020. marzo 2020. marzo 2020
Español Escribir notas enciclopédicas Escribir notas enciclopédicas para Escribir un relato a partir de Escribir un relato a partir de
para su consulta. su consulta. narraciones mexicanas. narraciones mexicanas.
L.T. Bloque 4. L.T. Bloque 4. L.T. Bloque 4. L.T. Bloque 4.
Matemáticas Números y sistemas de Números y sistemas de Problemas aditivos Problemas multiplicativos
numeración numeración • Resolución de sumas o • Desarrollo y ejercitación de
• Uso de las fracciones para • Identificación del patrón en una restas de números decimales un algoritmo para dividir
expresar partes de una sucesión de figuras compuestas, en diversos contextos. números de hasta tres cifras
colección. Cálculo del total hasta con dos variables. L.T. L.T. Desafíos 71, 72 y 73. entre un número de una o dos
conociendo una parte. Desafíos 68, 69 y 70. cifras. L.T. Desafíos 74, 75,
L.T. Desafíos 65, 66 y 67. 76, 77 y 78.
Ciencias ¿Qué es la fricción? ¿Cómo produzco electricidad ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las
Naturales • Causas y efectos de la estática? características que tiene la características que tiene la
fricción. • Formas de producir electricidad luz?• Relación entre la luz?
• Importancia de la fricción en estática: frotación y contacto. posición de la fuente de luz, la • Efecto en la trayectoria de la
el funcionamiento de • Relación entre las formas de forma del objeto y luz al reflejarse y refractarse
máquinas. producir electricidad estática y sus el tipo de material –opaco, en algunos materiales.
(Contenido no incluido en efectos en situaciones del entorno. transparente y translúcido– en • Relación de los fenómenos
el libro de texto) • Atracción y repulsión eléctricas. la formación de sombras. del entorno en los que
• Experimentación con la atracción • Características de la luz: intervenga la reflexión y la
y repulsión eléctricas de algunos propagación en línea recta, y refracción de la luz.
materiales. atraviesa ciertos materiales. L.TL. Bloque 4. Tema 1.
L.T. Bloque 4. Tema 2. L.TL. Bloque 4. Tema 1.
Geografía • Recursos naturales • Recursos naturales • Distribución de recursos • Distribución de recursos
característicos en los característicos en los espacios minerales metálicos y no minerales metálicos y no
espacios agrícolas, agrícolas, ganaderos, forestales y metálicos de México. metálicos de México.
ganaderos, forestales y pesqueros de México. • Distribución de recursos • Distribución de recursos
pesqueros de México. • Distribución de espacios energéticos de México. energéticos de México.
• Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y • Distribución de los • Distribución de los
agrícolas, ganaderos, pesqueros en México. principales espacios principales espacios
forestales y pesqueros en • Diversidad de espacios agrícolas, industriales en México. industriales en México.
México. • Diversidad de ganaderos, forestales y pesqueros L.T. Bloque 4. Lección 2. L.T. Bloque 4. Lección 2.
espacios agrícolas, de México, en función de los
ganaderos, forestales y recursos naturales disponibles.
pesqueros de México, en L.T. Bloque 4. Lección 1
función de los recursos
naturales disponibles.
L.T. Bloque 4. Lección 1.
Historia Panorama del periodo Temas para comprender el Temas para comprender el Temas para comprender el
Gogos… lo hacemos simple para ti 2
Ubicación temporal y periodo. periodo. periodo.
espacial del Virreinato de ¿Cómo vivía la gente durante el La organización política: El Las actividades económicas:
Nueva España. Virreinato? Virreinato. Agricultura, minería, ganadería
L.T. Bloque 4. La sociedad virreinal. L.T. Bloque 4. y comercio.
L.T. Bloque 4. L.T. Bloque 4.
Formación Cívica El papel de las leyes en la El papel de las leyes en la Las autoridades y los Las autoridades y los
y Ética convivencia democrática. convivencia democrática. ciudadanos de mi localidad, ciudadanos de mi localidad,
L.T. Bloque 4. L.T. Bloque 4. municipio y entidad. municipio y entidad.
L.T. Bloque 4. L.T. Bloque 4.
Artes Apreciación estética y Apreciación estética y creatividad. Apreciación estética y Apreciación estética y
creatividad. Sensibilidad y Sensibilidad y percepción estética. creatividad. Sensibilidad y creatividad. Sensibilidad y
percepción estética. percepción estética. percepción estética.
Educación Empatía. Reconocimiento de Empatía. Reconocimiento de Empatía. Sensibilidad hacia Empatía. Sensibilidad hacia
Socioemocional prejuicios asociados a la prejuicios asociados a la personas y grupos que sufren personas y grupos que sufren
diversidad. diversidad. exclusión o discriminación. exclusión o discriminación.
Educación Física Integración de la Integración de la corporeidad. Integración de la Integración de la
corporeidad. Experimenta emociones y corporeidad. corporeidad.
Experimenta emociones y sentimientos al representar con su Experimenta emociones y Experimenta emociones y
sentimientos al representar cuerpo situaciones e historias en sentimientos al representar sentimientos al representar
con su cuerpo situaciones e retos motores y actividades de con su cuerpo situaciones e con su cuerpo situaciones e
historias en retos motores y expresión, con la intención de historias en retos motores y historias en retos motores y
actividades de expresión, fortalecer su imagen corporal. actividades de expresión, con actividades de expresión, con
con la intención de fortalecer la intención de fortalecer su la intención de fortalecer su
su imagen corporal. imagen corporal. imagen corporal.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Familiar y comunitario. Familiar y comunitario. Familiar y comunitario. Familiar y comunitario.
Práctica social del Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
lenguaje: Escuchar y expresar necesidades Escuchar y expresar Escuchar y expresar
Escuchar y expresar prácticas e inmediatas. necesidades prácticas e necesidades prácticas e
necesidades prácticas e inmediatas. inmediatas.
inmediatas.

ASIGNATURA Español GRADO 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.


ÁMBITO ESTUDIO TIPO DE Expositivo BLOQUE 4
Gogos… lo hacemos simple para ti 3
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir notas enciclopédicas para su consulta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la organización de una Comprensión e interpretación
enciclopedia para localizar información. • Información relevante contenida en textos expositivos.
• Identifica la función de las distintas • Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e
partes de un texto expositivo. imágenes).
• Verifica sus interpretaciones constatando Propiedades y tipos de textos
la información provista por el texto. • Características y función de las notas enciclopédicas.
• Participa en el intercambio de opiniones • Características y función de textos expositivos.
con otros, de manera asertiva. • Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos: • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa,
y adapta su lectura a las características de los escritos.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Localice con anticipación diversos tipos de enciclopedia, por ejemplo, de tipo alfabético o las que se dividen por temas. Para iniciar el
trabajo con este bloque, elabore y aplique una prueba diagnóstica, para explorar los conocimientos de sus alumnos sobre las notas enciclopédicas,
narraciones mexicanas y formularios. Conserve los resultados, pues serán su punto de inicio de cada práctica social del lenguaje.
Actividades del libro. Aborde la práctica social con las preguntas de la página 101 del libro de texto SEP. Organice con los alumnos una puesta en común
acerca de las fuentes de consulta para obtener información; haga especial énfasis en la importancia de que éstas sean confiables. Aterrice el concepto de
notas enciclopédicas con lo expuesto escuchando sus concusiones.
Actividades de reforzamiento. Distribuya entre los alumnos las enciclopedias que consiguió para que revisen su contenido, e identifiquen de qué manera
está organizada la información y cuáles son las palabras técnicas que emplean. Guíelos para que se percaten de los diferentes tipos de enciclopedias que
existen. Pida que anoten los resultados en su cuaderno y téngalos en cuenta como un momento de evaluación.
Actividades de cierre. Solicite que, para el fin de semana, busquen materiales relacionados con el tema elegido para hacer sus notas enciclopédicas.
Ínstelos a que visiten las bibliotecas de su localidad. Solicite que realicen un cuadro sinóptico con la información que localicen, como se propone en la página
102 del libro de texto SEP. Recupere este subproducto para el inicio de la próxima semana.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:Conseguir una enciclopedia para mostrar a los alumnos. Comparar el uso de la enciclopedia con la información en red
(1 hora con 15 identificando sus ventajas y desventajas, como por ejemplo, que en la red no toda la información es real o confiable.
minutos) DESARROLLO: Organizar una lluvia de ideas y contestar: ¿conocen una enciclopedia?, ¿qué tipo de información contiene?, ¿cómo se
localiza la información en ella?, ¿qué es una monografía?, ¿qué es una revista de divulgación científica?, ¿cuál es la diferencia entre
TERMINO DE ellas? Anotar las posibles respuestas en el pizarrón y comentar al respecto con el grupo. Reunir a los alumnos en equipos y a cada uno
ACTIVIDAD
proporcionarle un texto contenido en la enciclopedia que se mostró al inicio. Darles tiempo suficiente para que lo lean y después
*PAUSA ACTIVA
comenten su contenido. En su cuaderno, contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título del texto que leíste? ¿En qué parte de la
enciclopedia se encuentra? ¿Cómo lo puedes buscar? ¿Cómo es el lenguaje que se emplea en la redacción? ¿Qué tiempos verbales se
manejan? ¿Incluye imágenes, cuadros u otros elementos? ¿Qué información nueva obtuviste al leerlo? ¿Cuál crees que es la
Gogos… lo hacemos simple para ti 4
funcionalidad de las enciclopedias?
CIERRE: Socializar las respuestas de las preguntas, puntualizando en la utilidad de las enciclopedias.

Sesión 2 INICIO: Organizar al grupo en equipos. Repartir libros de texto distintos: Historia, Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y
(1 hora con 15 Ética. Indicar a los niños que busquen en ellos textos expositivos y seleccionen uno que sea de su agrado.
minutos)
TERMINO DE DESARROLLO: Anotar el título en su cuaderno y comentar acerca de lo que creen que trata. Escribir las opiniones de los integrantes
ACTIVIDAD
de su equipo. Leer en equipo el texto para saber si acertaron. Pág. 102. Identificar en el texto expositivo analizado los siguientes
*PAUSA ACTIVA
elementos, señalando cada uno con un color diferente: Título, fotografía, fuente, esquema, texto, subtítulos. Grupalmente, realizar
comentarios sobre las diversas fuentes existentes para obtener información. Escribir algunas en el cuaderno y ampliar la lista con
ayuda del maestro.
CIERRE: Realizar la actividad “Mi diccionario” pág.102.Comentar las palabras nuevas que pudieron identificar en el texto y buscar su
significado.
TAREA: Buscar en internet, libros, enciclopedias, revistas, etc.más información acerca del tema trabajado.

Sesión 3 INICIO: Organizados en los equipos y retomando la actividad del día anterior, intercambiar el libro con otro equipo y solicitar que
(1 hora con 15 localicen el tema ya analizado por el equipo brindándoles el título o la temática. Cuestionar acerca de ¿cómo lo pudieron localizar?,
minutos) ¿resultó fácil encontrarlo?
TERMINO DE DESARROLLO: Revisar la información traída a clase por cada uno de los integrantes del equipo acerca del tema trabajado el día
ACTIVIDAD
anterior. Seleccionar la información que consideren más relevante y que complementa la información del libro. Organizar la información
*PAUSA ACTIVA
e identificar las palabras clave. Hacer un cuadro sinóptico en la libreta con toda la información que se reunió en el equipo acerca del
tema.
CIERRE:Compartir con el grupo la información investigada.

Sesión 4 INICIO: Se sugiere compartir el contenido del siguiente enlace, acerca de los tipos de fuentes de información. https://www.youtube.com/watch?
(1 hora con 15 v=Al3V3C2VDdc Solicitar a los alumnos tomar notas de lo compartido en enlace.
minutos) DESARROLLO: Con base en el enlace, pedir a los alumnos tengan claro las diferentes fuentes de información y sus clasificaciones.
TERMINO DE Realizar un cuadro sinóptico, o mapa conceptual, sobre las fuentes de información, especificando el nombre y la descripción de cada
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA una.
CIERRE: Ordenar la biblioteca del aula o en su caso nutrir el acervo. Pedir a los alumnos identifiquen las fuentes de información que
tienen al alcance en su hogar o en la escuela.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 100 a la 102. Libros de la biblioteca del aula. Enciclopedia. Cuaderno. Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=Al3V3C2VDdc
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión para identificar un tema de interés. Notas enciclopédicas seleccionadas. Análisis sobre la organización de la información que presentan las notas
enciclopédicas.

ASIGNATURA Español GRADO 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


TIPO DE
ÁMBITO ESTUDIO Expositivo BLOQUE 4
TEXTO
Gogos… lo hacemos simple para ti 5
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir notas enciclopédicas para su consulta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la organización de una Comprensión e interpretación
enciclopedia para localizar información. • Información relevante contenida en textos expositivos.
• Identifica la función de las distintas • Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e
partes de un texto expositivo. imágenes).
• Verifica sus interpretaciones Propiedades y tipos de textos
constatando la información provista por el • Características y función de las notas enciclopédicas.
texto. • Características y función de textos expositivos.
• Participa en el intercambio de opiniones • Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.
con otros, de manera asertiva.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos: • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa,
y adapta su lectura a las características de los escritos.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo de esta semana revisando el cuadro sinóptico sobre materiales de consulta que elaboraron durante el fin de semana.
Solicite a los alumnos que lleven al salón de clases dos o tres revistas de divulgación para compararlas. Pueden organizarse por equipos o llevarlas de
manera individual. Una vez en clase, pídales que, reunidos en equipos, analicen los contenidos, el tipo de temas y el lenguaje, las imágenes y los recursos
gráficos, entre otros aspectos que se emplean en los textos expositivos. Realice preguntas acerca de la función que tienen ciertos recursos como las
imágenes, las tablas, los cuadros, etcétera. Hágales notar que los recursos gráficos complementan la información y la hacen más amable para que el público
al que va dirigida la comprenda mejor.
Actividades del libro. Solicite que lean las notas de las páginas 103 y 104 del libro de texto SEP, y, en equipos, hagan una puesta en común de los
elementos gráficos que contienen, así como su función,aterrice las inferencias de los alumnos sobre textos expositivos y los recursos de apoyo.
Actividades complementarias. Pida a los alumnos que, en equipos, recorten de sus revistas ejemplos de recursos que complementan la información de los
textos expositivos y, en una cartulina, los peguen explicando de manera breve para qué sirven. Pegue estas cartulinas en un lugar visible del salón y
consérvelas ahí hasta que concluya esta práctica social.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Solicitar a los alumnos leer el tema de los ciclones de la pág. 103 y comentar sobre su contenido. Realizar anotaciones si es
(1 hora con 15 necesario.
minutos) DESARROLLO: Leer también la pág. 104 acerca de los truenos y relámpagos. Observar el apoyo que brindan las imágenes para
TERMINO DE enriquecer el texto. Leer “Un dato interesante” y discutir la información, acerca del vocabulario científico. Comparar ambos temas, su
ACTIVIDAD
estructura, en qué son diferentes, en qué son semejantes, los elementos del texto, lenguaje utilizado, etc.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Con los elementos mencionados, hacer un cuadro comparativo en el cuaderno.

Sesión 2 INICIO: Se sugiere revisar el contenido del siguiente enlace, en donde se explican las características de un texto expositivo.
(1 hora con 15 https://www.youtube.com/watch?v=7v8YF3qB9Ro Comentar acerca de la información proporcionada por el enlace y realizar apuntes en el
Gogos… lo hacemos simple para ti 6
minutos) cuaderno.
TERMINO DE DESARROLLO: Organizar a los alumnos en equipos de 4 o 5 integrantes. De manera grupal, seleccionar diversos temas para escribir
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
un texto expositivo (la cantidad de temas depende de la cantidad de equipos). Repartir mediante sorteo el tema que cada equipo
investigará. Buscar información sobre el tema elegido en la biblioteca escolar o de ser posible complementar la información con su
búsqueda en internet, revistas, etc. Después de analizar el tema que eligió cada equipo, fotocopiar la información acerca del tema para
poderla recortar. Separar los siguientes elementos: títulos, subtítulos y fotografías o imágenes si los contiene. Colocar los textos
(recortados en párrafos), sin los títulos, subtítulos e imágenes en un sobre e intercambiar con otro equipo. Cada equipo, dará lectura a
cada párrafo para organizar el texto de manera que sea comprensible y tenga un orden secuencial.
CIERRE: Dar lectura al texto completo para comprender su información. Realizar en su cuaderno un cuadro sinóptico donde escriban
el título y los subtítulos posibles del texto, ver el ejemplo de la página 105. Cada equipo guarda los párrafos en el sobre, escribe en él
los nombres de los integrantes del equipo y lo guardan para trabajarlo la siguiente clase.

Sesión 3 INICIO: Comentar en grupo: ¿Qué elementos o recursos gráficos pueden enriquecer el tema?, ¿Para qué sirven las gráficas,
(1 hora con 15 ilustraciones y esquemas en un texto?, ¿Cómo es la información que contienen?, ¿Es tan importante como el texto o más?
minutos) DESARROLLO: Organizar a los alumnos en los equipos trabajados la clase anterior y solicitar tener en la mesa el sobre con los
TERMINO DE párrafos del texto expositivo. Verificar en el equipo si se necesitarán gráficas, fotos o más imágenes que enriquezcan el tema. Armar el
ACTIVIDAD
texto informativo, agregando los títulos y subtítulos de su cuadro sinóptico en donde corresponda de forma que sea claro. Pegar en una
*PAUSA ACTIVA
cartulina y agregar algunos recursos gráficos que contribuyan a la comprensión del tema (Es necesaria la guía del maestro).
CIERRE: Intercambiar con otro equipo para que opinen y den sugerencias en cuanto a la organización del texto. Incorporar las
recomendaciones de sus compañeros para mejorar su trabajo.

Sesión 4 INICIO: Organizar al grupo en sus equipos. Brindar un tiempo para que preparen la exposición de su trabajo, explicando tanto el
(1 hora con 15 contenido como la formar en que lo elaboraron y eligieron los títulos, subtítulos y los recursos gráficos.
minutos) DESARROLLO: Organizar el orden de participación de cada equipo. Exponer ante el grupo su trabajo. Realizar en caso necesario las
TERMINO DE recomendaciones finales para mejorar el trabajo de cada equipo. Incorporar las sugerencias de mejora en su trabajo. Escribir su texto
ACTIVIDAD
expositivo en hojas blancas y mostrarlo en el periódico del aula o escolar.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Hacer una enciclopedia de temas diversos con todos los temas investigados. Página 106 Realizar autoevaluación, pág. 107

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 103 a la 107. Libros de la biblioteca escolar. Fotos o imágenes.Hojas blancas. Cartulina.Sobres. Plumones.Colores, tijeras, pegamento. Enlace
sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=7v8YF3qB9Ro
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación de notas enciclopédicas sobre temas complementarios al elegido. • Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título, cuerpo de texto,
gráficas, tablas e imágenes. Producto final • Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón.

GRADO y
ASIGNATURA Español 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.
GRUPO
TIPO DE
ÁMBITO LITERATURA Narrativo BLOQUE 4
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica aspectos relevantes de los Propiedades y tipos de textos • Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y
Gogos… lo hacemos simple para ti 7
escenarios y personajes de narraciones leyenda.
mexicanas. • Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. • Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición
• Reconoce elementos de las narraciones: de un conflicto y resolución del conflicto.
estado inicial, aparición de un conflicto y Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
resolución del conflicto. • Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas. • Segmentación convencional de
• Establece relaciones de causa y efecto palabras.
entre las partes de una narración. Aspectos sintácticos y semánticos • Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto,
• Incrementa sus recursos para narrar de pretérito y perfecto simple. • Uso del presente para diálogos directos.
manera oral. • Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Participen en la producción original de diversos tipos
de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten
textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa,
y adapta su lectura a las características de los escritos. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 5.1. Identifica y
comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo de esta semana mediante la recuperación de leyendas y fábulas que conozcan los estudiantes. Pregúnteles cuáles les
han contado en casa. Consiga en internet ejemplos de fábulas y leyendas dirigidas a niños.
Actividades del libro . Lean de manera grupal los relatos que aparecen en las páginas 110 a 112 del libro de texto SEP; realice preguntas a los alumnos para
que identifiquen su tema, mensaje, y los personajes y escenarios que se describen.
Actividades de cierre. Para denotar la importancia de la tradición oral en la transmisión de relatos, solicite que, durante el fin de semana, busquen en libros o
pregunten a sus familiares leyendas, cuentos o fábulas de la tradición popular mexicana.
Evaluación final. Use un registro de clase para dejar testimonio de los avances que han mostrado los alumnos y su interés en los distintos tipos de texto que
se han estudiado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Conversar acerca de las leyendas, fábulas y los cuentos mexicanos, ¿en qué se parecen?, ¿son iguales?, ¿cuál es su
(1 hora con 15 diferencia? Platicar algunas al grupo.
minutos) DESARROLLO:Organizar a los alumnos en equipos. Entregar a cada equipo una leyenda, una fábula y un cuento, omitiendo el
TERMINO DE título.Leer cada uno de los textos y escribirle a cada uno su título de acuerdo a lo leído. Además agregar si es una leyenda, fábula o
ACTIVIDAD
cuento. En su cuaderno, justificarla clasificación de los textos, señalando las diferencias del cuento, la leyenda y la fábula
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Compartir su clasificación con sus compañeros, revisando y corrigiendo en caso de tener errores.

Sesión 2 INICIO: Conversar en el grupo, acerca de las fábulas, las leyendas y los cuentos mexicanos que conozcan. Realizar una lista en el
(1 hora con 15 pizarrón y copiarla en su cuaderno.
minutos) DESARROLLO: Elegir un cuento, una fábula y una leyenda, para que los alumnos de manera voluntaria pasen a contarlo a sus
TERMINO DE compañeros. Seleccionar uno de los mencionados y contestar un cuadro comparativo como el siguiente:
Gogos… lo hacemos simple para ti 8
ACTIVIDAD ASPECTOS CUENTO FÁBULA LEYENDA
*PAUSA ACTIVA
TÍTULO

AUTOR

TIPO DE TEXTO

PERSONAJES

AMBIENTE

LUGAR DONDE OCURRIÓ

INICIO

DESARROLLO

CIERRE
MORALEJA (SÓLO LAS
FÁBULAS)
CIERRE: En parejas, llenar el cuadro de la pág. 109, acerca de las características del cuento, la fábula y la leyenda. Socializar los
productos realizados.

Sesión 3 INICIO: Realizar la lectura de la pág. 110 "La gotita de agua” en silencio.
(1 hora con 15 DESARROLLO: En equipos, contestar las preguntas en la libreta acerca del texto (pág.111): ¿De qué trata?, ¿Quiénes son los
minutos) personajes?, ¿En dónde sucede la historia?, ¿Cuál es el conflicto?, ¿Cómo se resuelve?, ¿La historia se narra en presente, pasado o
TERMINO DE futuro?, y ¿En qué tiempo verbal hablan los personajes? Socializar las repuestas en grupo. Realizar la lectura en voz alta de "El callejón
ACTIVIDAD
del beso" pág. 111 y 112. Describir el lugar donde se desarrolla la historia y los personajes que aparecen en la leyenda: Doña Carmen,
*PAUSA ACTIVA
Don Luis, el padre de doña Carmen, Doña Brígida. Págs. 112 y 113 Identificar las partes del texto: inicio, desarrollo y desenlace.
CIERRE: Escribir en el cuaderno un cuadro con causas y efectos de las acciones de la narración. Pág. 113.

Sesión 4 INICIO: Leer en equipos el relato "Las manchas de la Luna". Enseguida anotar en tarjetas los discursos indirectos y directos que se
(1 hora con 15 localicen en ella.
minutos) DESARROLLO: Identificar en el texto los dos tipos de discurso, en caso necesario recordar en qué consiste cada uno. Copiar en una
TERMINO DE tarjeta el discurso indirecto de los personajes y en otra el discurso directo. Leer los discursos en el grupo para analizar su redacción.
ACTIVIDAD
Señalar los verbos empleados en cada discurso. Contestar pág. 115 acerca del tiempo verbal pasado o pretérito. Contestar las
*PAUSA ACTIVA
preguntas. Realizar ejercicios de conjugación de verbos en diferentes tiempos.
CIERRE: Hacer un cuadro de análisis de los relatos leídos en las clases anteriores o algunos que localicen en la biblioteca del aula. Pág.
116.
Aspecto/texto Narración 1 Narración 2 Narración 3

Personaje principal
Gogos… lo hacemos simple para ti 9
Personajes secundarios

Lugar en el que sucede.

Cómo inicia

Aparición del conflicto

Resolución del conflicto

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 108 a la 116. Libros de la biblioteca del aula.Leyendas, cuentos y fábulas.Cuaderno.Tarjetas. Regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
•Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas, leyendas o cuentos) de la literatura mexicana. Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones
orales, recuperando su trama. Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan: personajes, escenarios y sucesos principales. Preguntas acerca de los
textos leídos.

ASIGNATURA Español GRADO 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


TIPO DE
ÁMBITO LITERATURA Narrativo BLOQUE 4
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica aspectos relevantes de los Propiedades y tipos de textos • Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y
escenarios y personajes de narraciones leyenda.
mexicanas. • Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.
• Reconoce elementos de las narraciones: • Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
estado inicial, aparición de un conflicto y Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
resolución del conflicto. • Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
• Establece relaciones de causa y efecto • Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.
entre las partes de una narración. • Segmentación convencional de palabras.
• Incrementa sus recursos para narrar de Aspectos sintácticos y semánticos Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto,
manera oral. pretérito y perfecto simple. • Uso del presente para diálogos directos. • Relaciones de causa y efecto para narrar
eventos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Participen en la producción original de diversos tipos
de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten
textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa,
y adapta su lectura a las características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
Gogos… lo hacemos simple para ti 10
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Solicite que lleven fichas de trabajo para las siguientes sesiones. Recupere las narraciones que llevaron sus alumnos y pida a algunos
voluntarios que las lean.
Actividades del libro. Trabaje el tema “discurso directo”, de la página 115 del libro de texto SEP; comente que las tarjetas que les solicitó al inicio de la
semana servirán para trabajar el tema, y complemente con ejercicios. Pida que reconozcan en qué tiempo están los verbos de la narraciones.
Actividades de reforzamiento. Complemente el tema del discurso directo solicitando que hagan un trabajo similar con alguna de las narraciones que
llevaron. Genere una plática acerca de los escenarios y personajes que aparecen en las narraciones. Si varios alumnos llevaron las mismas leyendas, por
ejemplo, La Llorona, verifiquen las similitudes y diferencias en la trama.
Actividades complementarias. Trabaje con la actividad imprimible de activación del pensamiento “Nacimiento del Sol y la Luna”, de los recursos digitales,
para que refuerce el tema de verbos, y otras categorías, en las narraciones.
Evaluación final. Entregue a los estudiantes una prueba escrita con preguntas que recuperen los conocimientos adquiridos en esta semana.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Comentar la información registrada en la tabla de la sesión anterior. Invitarlos a realizar un relato. Responder de manera
Sesión 1 individual las siguientes preguntas para orientar el trabajo a realizar: ¿en qué lugares o escenarios se desarrollan las acciones?, ¿cómo
(1 hora con 15 son los personajes?, ¿cómo empiezan las historias?, ¿qué tipo de conflictos incluyen?, ¿cómo se solucionan?
minutos) DESARROLLO: Planificar el contenido de la historia que se va a escribir de acuerdo a los datos de la pág. 117. Para la planificación se
TERMINO DE puede utilizar un formato como el siguiente:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

CIERRE: Elaborar en el cuaderno un primer borrador del relato.

Sesión 2 INICIO: Intercambiar el borrador con un compañero, revisando título, narrador, personajes principales y secundarios, descripción de
(1 hora con 15 escenarios, etc., revisar la pág. 118
minutos) DESARROLLO: Realizar las correcciones e intercambiar el borrador por segunda ocasión y ahora revisar el tiempo verbal, ortografía,
TERMINO DE uso de signos de puntuación, etc.
ACTIVIDAD
CIERRE: Devolver los textos a los autores, realizar las correcciones necesarias con base de las observaciones que ya les hicieron.
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti 11
Sesión 3 INICIO: Una vez que los alumnos puedan pasar en limpio la versión final de su relato, solicitar que lean por última vez para tratar de
(1 hora con 15 observar algún posible error o alguna mejora que se le pueda hacer.
minutos) DESARROLLO: Copiar sus relatos en hojas blancas, cuidando la caligrafía y la distribución en la hoja del título, texto, imágenes y autor.
TERMINO DE Organizar la lectura en voz alta de los escritos. Elaborar una lista en el orden en que compartirán sus relatos.Pedir atención y respeto
ACTIVIDAD
durante las participaciones. Cuidar la entonación y el volumen adecuado al momento de leer.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Al término, comentar qué les pareció, si les gustó, si les resultó interesante etc.

Sesión 4 INICIO: Comentar con los alumnos que son muchos los cuentos clásicos, leyendas y fábulas que se conocen como “Caperucita roja”,
(1 hora con 15 “El lobo feroz”, “Blanca nieves y los siete enanos”, “La llorona”, “El jinete sin cabeza”, “La liebre y la tortuga”, “La hormiga y la cigarra”,
minutos) etc. ¿Qué pasaría si pudiéramos tomar un personaje de todas estas cuentos y desarrollar su propia historia?
TERMINO DE DESARROLLO: Realizar una lista en el pizarrón de los personajes y escenarios. Organizar a los alumnos en equipos. Asignar al azar
ACTIVIDAD
tres personajes a cada equipo. Solicitar a los alumnos elegir el escenario en el que se encontraran sus personajes, por ejemplo puede
*PAUSA ACTIVA
ser muy divertido ubicar a Pinocho en una pista de carreras montado en una moto escapando de la lloronaPedir a los alumnos
desarrollen su propia y corta narración sobre sus personajes y su historia disparatada.
CIERRE: Compartir al grupo las historias de los equipos. Realizar autoevaluación. Pág. 121.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 117 a la 121. Libros de la biblioteca del aula. Cuaderno. Hojas blancas. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación de una narración, apoyándose en el cuadro de análisis. Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos de los relatos elegidos,
donde se integren distintos personajes y escenarios. Producto final Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.

ASIGNATURA Matemáticas GRADO 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.


65. ¿Qué parte es?
DESAFÍOS 66. ¿Qué fracción es? BLOQUE 4
67. ¿Cuántos eran?
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
y

Números y sistemas de numeración Que los alumnos:


Sentido
numérico

• Uso de las fracciones para expresar  Calculen fracciones de cantidades enteras.


partes de una colección. Cálculo del  Determinen qué fracción representa una parte de una cantidad dada.
total conociendo una parte.  Identifiquen la cantidad total a partir de una fracción dada.
ensamient

lgebraico.
o
Gogos… lo hacemos simple para ti 12
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y
diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios
y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividad previa. Reparta rectángulos reticulados de distintos tamaños y pida a los menores que coloreen distintas fracciones, como un tercio, tres cuartos o
dos quintos. Esto servirá como introducción al contenido, pues determinarán que, por ejemplo, 6 partes de 18 representan un tercio. También realice una
actividad en la que ejerciten el algoritmo de la división de cantidades de hasta tres cifras entre una de un dígito.
Actividades del libro . Pida a los estudiantes que resuelvan la actividad de la página 120 del libro de texto SEP. Revise los resultados y la estrategia de
solución, sin descartar ningún procedimiento en este momento.
Actividad de cierre. En grupo revise los resultados de las actividades. En caso de que existan diferencias, aclárelas. Aproveche este momento para evaluar
la comprensión de los alumnos de las distintas formas de resolución a los problemas. Discuta los métodos alternativos que hayan utilizado los alumnos y
verifique si son o no válidos, y si son o no capaces de calcular fracciones de números enteros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Poner en el pizarrón diverso productos de una juguetería (pueden ser imágenes, dibujos u objetos) como sin los precios.
(1 hora con 15 Plantear la siguiente situación problemática para resolverla de manera grupal: A los productos de la juguetería de “Don Toño” le faltan los
minutos) precios y la única forma de saberlos es mediante las siguientes pistas: El juguete más caro cuesta $360.
TERMINO DE 1.-El precio del balón de futbol es ¼ del juguete más caro (1/4 de 360).
ACTIVIDAD
2.- El precio de la lotería es de 1/10.
*PAUSA ACTIVA
3.- El precio de los patines es de 5/6.
4.- El precio de la bicicleta es de 3/3.
DESARROLLO: Organizar a los alumnos en equipos. Resolver los ejercicios que se presentan en el desafío #65, en donde aprenderán a
diseñar sus propias estrategias para calcular fracciones de cantidades enteras. Libro de desafíos matemáticos páginas 120-121.
CIERRE: Socializar los resultados obtenidos y el procedimiento empleado para llegar al resultado, para ello se trazará en el pizarrón las
tablas del desafío.

Sesión 2 INICIO: Plantear a los alumnos la siguiente situación:


(1 hora con 15 Observa la imagen y responde las preguntas: ¿qué cantidad del total de figuras son flechas?, ¿cuántas figuras son en total? Representa
minutos) con una fracción la cantidad total que le corresponde a cada figura.
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

DESARROLLO: Organizar a los alumnos en equipos. Solicitar llevar a cabo las actividades propuestas en el desafío #66, en el cual
Gogos… lo hacemos simple para ti 13
determinarán qué fracción representa una parte de una cantidad dada. Libro de desafíos matemáticos páginas 122-123. Socializar los
procedimientos empleados para obtener las respuestas.
CIERRE: Dibujar algunas figuras en el pizarrón divididas en fracciones, donde los alumnos deben escribir la fracción que esté marcada.

Sesión 3 INICIO: Plantear a los alumnos el siguiente problema: Manuel tiene 3 nietos, a los cuales les va a repartir $2780. Al mayor le dará 1/2, al
(1 hora con 15 mediano de los tres le tocará 1/4 y al más pequeño 3/5. Realicen las operaciones necesarias para que indiquen qué cantidad le
minutos) corresponde a cada uno.
TERMINO DE DESARROLLO: Integrar al grupo por parejas y pedirles que resuelvan los problemas que aparecen en el desafío #67, en donde
ACTIVIDAD
aprenderán a identificar la cantidad total a partir de una fracción establecida. Libro de desafíos matemáticos página 124. Comentar en
*PAUSA ACTIVA
plenaria las dificultades que se les presentaron al resolver los problemas del desafío #67, de igual forma construir grupalmente
estrategias para resolver ese tipo de ejercicios.
CIERRE: Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente, en donde utilizarán las fracciones para descomponer cantidades. Ejemplo:
Cantidad 1/4 1/2 3/8 5/7
$375.00
$750.00
$220.00

Sesión 4 INICIO: Solicitar a los alumnos resolver el siguiente planteamiento. Observa las ilustraciones de unos dulces hechos en diversas formas y
(1 hora con 15 responde las siguientes preguntas. ¿Cuántos dulces de estrella se muestran en total en la ilustración 1? ¿Qué fracción del total de
minutos) dulces representan los círculos? ¿Qué fracción del total de dulces le pertenece a los corazones? Menciona qué fracción le corresponde a
TERMINO DE los hexágonos:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Ilustración 1 Ilustración 2

DESARROLLO: Entregar a los alumnos para que resuelvan en equipos una fotocopia con diferentes problemas similares a los trabajados
en el desafío # 67. Ejemplo:
1. Pedro va a repartir las ganancias de la venta de calzado entre sus 2 hermanos. Durante estos días, obtuvieron una ganancia de
$15,380. A Jorge le corresponde 3/10 y a Francisco 3/5. ¿Cuánto dinero le corresponde a cada uno?
2. En una fiesta hay 45 invitados, 6 de ellos son personas adultas, 25 son niñas y el resto son niños. ¿Cuántos niños asistieron a la
fiesta? y ¿qué fracción representa del total las niñas que asistieron a la fiesta?
3. En una carretera de relevos de 700 m, María corrió 2/4 del total, Daniel 2/7 del total y Mario corrió el resto, ¿cuántos metros
corrió Mario?
4. ¿Cuánto le falta a 1/8 para llegar a 3 enteros?
5. ¿Cuánto le falta a 3/4 para llegar a 4 enteros?
6. En una caja tengo 32 chocolates. Tania se comió 1/4 y Wendy 1/2, ¿quién comió más chocolates?, ¿cuántos chocolates se
comieron entre las dos?
Gogos… lo hacemos simple para ti 14
7. Andrés tiene 35 años y Aldo tiene 4/7 de esa edad, ¿cuántos años tiene Aldo?
Socializar los procedimientos empleados para llegar al resultado.
CIERRE: Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente, para que aprendan a identificar fracciones: En las siguientes figuras
colorea la fracción que se te pide:

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 120 a la 124. Cuaderno. Regla. Colores. Hojas con problemas. Imágenes de objetos de una juguetería.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el
libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.
GRUPO
68. ¡Primero fíjate si va!
DESAFÍOS 69. Estructura de vidrio. BLOQUE 4
70. De varias formas.
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
numérico y

Números y sistemas de numeración


Que los alumnos:
pensamient Sentido

 Determinen si una figura corresponde o no a la sucesión que se presenta.


• Identificación del patrón en una
sucesión de figuras compuestas, hasta
 Resuelvan problemas que implican establecer relaciones entre las distintas variables que intervienen
con dos variables. en sucesiones compuestas formadas con figuras.
 Relacionen las variables que intervienen en una sucesión compuesta formada con figuras y la
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes
o

y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de
proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividad previa. Realice una actividad de repaso sobre el tema, proponga algunas sucesiones numéricas y pida a los estudiantes que describan su
regularidad y que las continúen. Por ejemplo:

• 5, 50, 7, 46, 9, 42, 11…


• 3, 25, 8, 23, 13, 21, 18, 19…
Gogos… lo hacemos simple para ti 15

Actividades del libro . Inicie el trabajo del contenido con la página 125 del libro de texto SEP. En el desafío del libro de texto SEP pida que anoten la
sucesión numérica que se genera en cada caso. Observe el trabajo de los estudiantes.
Actividades de reforzamiento. Organice al grupo en equipos y entrégueles dos juegos de tarjetas con un tipo de figura cada uno, pueden ser frutas,
juguetes, animales o figuras geométricas. Pídales que inventen una sucesión de cinco términos combinando las tarjetas de los dos juegos. Después pida
que vean las sucesiones que los demás equipos formaron e identifiquen la regularidad de cada sucesión. En caso de que haya un error o dudas, revise en
grupo la sucesión para aclarar o corregir entre todos.
Actividades de cierre. Compare en grupo las estrategias que siguieron para resolver las actividades. Después, realice un intercambio de ideas sobre las
dificultades que tuvieron para identificar la regularidad en las sucesiones y qué sucesión les costó más trabajo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Presentar a los alumnos la siguiente situación problemática para resolverla de manera grupal. El jardinero de un parque
(1 hora con 15 planta flores siguiendo cierto patrón. En la primera fila planta 4 flores, en la segunda 7 y así sucesivamente, tal como se nuestra a
minutos) continuación.
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

a) ¿Cuántas flores habrá en la fila 4?


b) ¿Cuántas flores hay en la fila 7?
c) Si en una fila hay 34 flores ¿a qué fila pertenece?
DESARROLLO: Reunir al grupo en equipos. Llevar a cabo los ejercicios del desafío#68, en donde determinarán si una figura
corresponde o no a las sucesiones que se presentan. Libro de desafíos matemáticos página 125. Socializar las respuestas
CIERRE: Resolver más ejercicios como el siguiente: Completa las siguientes sucesiones de figuras.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Sesión 2 INICIO: Organizar el grupo en filas que tengan la misma cantidad de alumnos. Realizar una competencia, en la cual se entrega al
(1 hora con 15 primer alumno de la fila el inicio de una sucesión de figuras para que cada integrante de la fila por turnos y sin ayudas agregue la
minutos) figura siguiente. Gana el equipo que termine primero la sucesión y sin errores. Se sugiere usar una sucesión fácil de dibujar para que
TERMINO DE los alumnos no tengan que esperar tanto tiempo su turno. Ejemplo:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti 16

DESARROLLO:En equipos, elaborar 5 sucesiones de figuras con cierto grado de dificulta. Pueden usar de ejemplo los ejercicios del
desafío 68 trabajado la clase anterior. Una vez terminadas, copiar las primeras 3 figuras de la sucesión en una hoja blanca. Inte
rcambiar las sucesiones entre los equipos para que les den solución. Regresar las sucesiones completadas para que el equipo que
las elaboró les de revisión y realice las observaciones necesarias.
CIERRE: Cada equipo comparte con el grupo el inicio de la sucesión que les resulto más difícil para que las copien en su cuaderno y
responderlas de tarea.

Sesión 3 INICIO:Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente en donde tendrán que completar las siguientes sucesiones de figuras.
(1 hora con 15
minutos)
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

DESARROLLO: Integrar al grupo en equiposllevar a cabo las actividades que se encuentran en el desafío # 69, en donde los alumnos
resolverán problemas que implican esta blecer relaciones entre las distintas variables que intervienen en sucesiones compuestas
formadas con figuras. Libro de desafíos matemáticos páginas 126 y 127. Socializar las respuestas y sus procedimientos en grupo.
CIERRE:Repartir a cada equipo material que se tenga en el salón (lápices, crayolas, figuras geométricas, clips, semillas, plastilina,
etc.).Cada integrante debe inventar una sucesión con el material concreto. La finalidad de estar en equipos es compartir material y
apoyar a los compañeros que lo requieran.Intercambiar lugares entre los equipos para observar sus sucesiones.

INICIO:
Sesión 4  Presentar las siguientes sucesiones:
(1 hora con 15 2, 1, 3, 2, n 4, 3
minutos)
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Cuestionar a los alumnos acerca de qué relación tiene la sucesión numérica con la de cuadros.
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren por parejas para poner en práctica las actividades del desafío #70, en el cual los
alumnos aprenderán a relacionar las variables que intervienen en una sucesión compuesta formada con figuras y la sucesión
numérica que se deriva de ellas. Libro de desafíos matemáticos páginas 128-129. Socializar los procedimientos y resultados
obtenidos.
CIERRE: Plantear a los alumnos ejercicios de sucesiones numéricas para que agilicen su habilidad de observación y razonamiento.
Ejemplos:
a) 24, 23, 21, _, _, _, _, _.
b) 37, 33, 29, _, _, _, _, _.
c) 44, 45, 47, 50, 54, 59, _, _, _, _, _.
d) 25, 8, 24, 12, __, __, __, __, __.
e) 42, 36, ___, 24, ___, ___, ___, ___.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 125 a la 129. Cuaderno. Hojas blancas. Colores. Material concreto (lápices, crayolas, figuras geométricas, clips, semillas, plastilina,
etc.).
Gogos… lo hacemos simple para ti 17
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el
libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar?
¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.
GRUPO
71. Problemas olímpicos.
DESAFÍOS 72. Cambiemos decimales. BLOQUE 4
73. Son equivalentes.
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
numérico y

Problemas aditivos Que los alumnos: Interpreten la parte decimal de un número en el contexto de la medición para resolver
pensamient Sentido

• Resolución de sumas o restas de problemas aditivos. Determinen qué operación realizar para modificar un número decimal, a partir del
números decimales en diversos valor relativo de las cifras que lo forman.Usen descomposiciones aditivas con expresiones fraccionarias
contextos. o decimales para representar números.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes
o

y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números
fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previa. En el bloque 1 se trabajó el algoritmo de la suma y la resta de números decimales en contexto de dinero, por lo que se espera que no
tengan problemas para aplicarlo en otros contextos. Proponga una actividad al respecto, antes de iniciar con las actividades del contenido.
También se sugiere que realice una actividad de conversión entre números decimales y fracciones y descomposición aditiva de fracciones decimales, del
3 5
tipo: 2.35 = 2 + + , ya que el Desafío 73 del libro de texto SEP, plantea problemas en ese sentido.
10 100
Actividades del libro. Pida que primero resuelvan las actividades del libro de texto SEP.
Verifique que todos cuentan con una calculadora para comprobar las respuestas de la página 133 del libro de texto SEP.
Si tienen problemas para resolver el ejercicio 2 de la página 135 del libro de texto SEP, sugiérales que primero representen cada expresión como número
decimal y que, al final, sumen los resultados, por ejemplo, para el inciso a): 1.5 + 0.12 + 3.9 = 5.52
Actividad de cierre. Revise en grupo las respuestas de los alumnos y las operaciones. Valide que los procedimientos sean correctos y aclare en grupo las
dudas que surjan.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:Plantear a los alumnos el siguiente problema para adentrarlos al tema de sumas y restas con números decimales. Por ejemplo:
(1 hora con 15 Laura la costurera tiene que hacer 13 vestidos para las alumnas de 4º que participarán en un bailable. Si para cada uno utilizará 2.20
Gogos… lo hacemos simple para ti 18
minutos) metros, ¿Cuánta tela necesitará en total?
TERMINO DE DESARROLLO: Solicitar a los alumnos resolver los siguientes planteamientos.
ACTIVIDAD
a) Martín tiene 4 chocolates que pesan 3.85 gramos cada uno, ¿cuál será el peso de los cuatro chocolates si los junta?
*PAUSA ACTIVA
b) Mariana tiene 4.52 m de listón, Adriana 8.6m y Sonia 9.54m. Si deciden juntan su listón para adornar un mantel, ¿qué
cantidad de listón obtendrían?
c) De un rollo de cinta de 85 m, se cortaron 35 m, 8.6 y 54.8, ¿cuántos metros quedaron?
d) Una alberca de forma rectangular tiene las siguientes medidas: ancho 18.7 m y de largo 34.5 m. Si necesitamos rodearla
con malla, ¿cuántos metros de malla tengo que comprar?
CIERRE: Integrar al grupo por equipos para implementar actividades como las siguientes, en donde los alumnos y docente tendrán
que elaborar un memorama de sumas de números decimales. Estas son algunas sumas que pueden usar de ejemplo:
4.5+2.9= 12.5+8.3= 22.3+5.4= 9.2+3.4= 11.3+5.2= 2.7+16.2=

Sesión 2 INICIO: Implementar ejercicios como los siguientes para agilizar el razonamiento matemático con los números decimales: Encontrar el
(1 hora con 15 valor faltante.
minutos) 35.6-____ = 12.2
TERMINO DE 5.21-____= 2.24
ACTIVIDAD
58.1+13.8=____
*PAUSA ACTIVA
32.6+5.65=
0.25+3.71=___
3.25+2.25=___
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren por parejas para llevar a cabo las actividades del desafío #71. Libro de desafíos
matemáticos páginas 130-132. Socializar los procedimientos implementados y los resultados obtenidos.
CIERRE: Resolver un ejercicio que consiste en colocar los símbolos correspondientes para discernir entre cantidades mayores y
menores. Coloca mayor que > o menor que < según corresponda en cada ejercicio.

2.35____2.03 13.58_____13.5 23.1______23.12

56.3______54.8 7.05______7.5 43.21_______43.26

Sesión 3 INICIO: Integrar a los alumnos por equipos para llevar a cabo los ejercicios que se establecen en el desafío#72, en donde
(1 hora con 15 determinaran qué operación deben realizar para modificar un número decimal, a partir del valor relativo de las cifras que lo forman.
minutos) Libro de desafíos matemáticos página 133. Socializar procedimientos implementados y resultados obtenidos.
TERMINO DE DESARROLLO: Realizar ejercicios como el siguiente:
ACTIVIDAD
Cambia la cifra que se te indica en cada número y coloca sobre la línea el nuevo número que formaste.
*PAUSA ACTIVA
12.56 - 2 = ___________
23.57 - 0.04 = ____________
45.25 – 20.04 = _____________
35.27 + 3.01= _____________
5.31 cambia 7 en lugar de 1, entonces se forma _____________
6.254 ambia 0 en lugar de 5, entonces se forma ____________

CIERRE: Integrar a los alumnos por equipos para resolver las siguientes operaciones con números decimales:
245.32+124.26= 123.56+896.21=
Gogos… lo hacemos simple para ti 19
236.478-158.20= 75.23-15.32=

Sesión 4 INICIO: Proponer al grupo los siguientes ejercicios:


(1 hora con 15 Representa con número decimal o fracción según corresponda.
minutos) a) 2.4_____
TERMINO DE b) 2/10+5+100+3+1000_____
ACTIVIDAD
c) 12.358____
*PAUSA ACTIVA
d) 8/100_____
e) 23.56_____
f) 2/100_____
g) 5.324______
h) 7/10+1/100____
i) 42.125_____
j)12/100____
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren por parejas con la finalidad de realizar los ejercicios que propone el desafío#73,
en el cual aprenderán a usar las descomposiciones aditivas con expresiones fraccionarias o decimales para representar números.
Libro de desafíos matemáticos páginas 134-135. Socializar los resultados y procedimientos empleados.
CIERRE: Indicar a los alumnos que reunidos en equipos diseñen ejercicios similares donde soliciten que otro equipo resuelva.
Exponer las propuestas y los resultados en el pintarrón.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 131 a la 135. Cuaderno de trabajo. Hojas blancas. Tijeras. Hojas con problemas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el
libro de texto.Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.
GRUPO
74. La medida de sus lados.
75. ¿Habrá otro?
DESAFÍOS 76. Lo que hace falta. BLOQUE 4
77. ¡Mucho ojo!
78. De práctica.
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
numérico y

Problemas multiplicativos Que los alumnos. Utilicen la división como un recurso para calcular el valor de un factor desconocido en
pensamient Sentido

• Desarrollo y ejercitación de un una multiplicación de dos factores. Establezcan relaciones entre los procedimientos conocidos para la
algoritmo para dividir números de suma, la resta y la multiplicación, y otro para la división, similar al usual. Practiquen el algoritmo
hasta tres cifras entre un número de convencional de la división, pero desglosando algunos procesos. Fortalezcan sus conocimientos
una o dos cifras. respecto al algoritmo convencional de la división, al revisar y corregir algunos ejemplos. Analicen, usen y
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes
o

y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
Gogos… lo hacemos simple para ti 20
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios
y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Realice una actividad en la que los estudiantes resuelvan divisiones mentalmente: elabore tarjetas con números que se relacionen, por
ejemplo, 12, 4 y 48; 15, 7 y 105, etcétera. Forme equipos y entregue a cada uno diferentes grupos de tarjetas en desorden y, explíqueles que deberán elegir
tercias de números y con ellos realizar todas las posibles operaciones de división, por ejemplo, 48  12 = 4;
48  4 = 12
Actividades del libro. Pida a los alumnos que primero resuelvan las páginas 138 a 140 del libro de texto SEP. Si tienen dudas acerca de los procedimientos
que siguieron los niños para resolver la división de la página 138, explique el primer procedimiento paso a paso en el pizarrón. Cuando tengan claro cómo se
resolvió la operación, pida que sean ellos quienes describan los siguientes procedimientos. Posteriormente, que resuelvan los Desafíos 76 y 77. Al final, que
resuelvan el Desafío 78 del libro de texto SEP.
Actividad de cierre. Organice al grupo en equipos para revisar sus resultados y estrategias. Ponga especial atención en los procedimientos para resolver las
divisiones de los Desafíos 76 y 77. Verifique que los alumnos comprendan el procedimiento de resolución planteado en el libro de texto SEP.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Plantear a los alumnos ejercicios donde tengan que utilizar las multiplicaciones para resolverlos. Ejemplo:
(1 hora con 15
minutos) a) Ayuda a Juan a saber cuántas estrellas tiene, ¿cómo le harías para saberlo?
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

a) ¿Ahora cuántas tiene?, ¿qué harías para saberlo?


Gogos… lo hacemos simple para ti 21

DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren en parejas, para llevar a cabo los ejercicios que se presentan en el desafío # 74.
Durante el desarrollo de este desafío, se pretende que utilicen la división como recurso para calcular el valor de un factor desconocido en
una multiplicación de dos factores. Libro de desafíos matemáticos páginas 136-137. Socializar los resultados y procedimientos empleados.
CIERRE: Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes:
o Mario tiene una terreno en donde siembra hierbabuena. Si tiene 162 plantas de hierbabuena y quiere formar9 filas. ¿Cuántas
plantas debe poner en cada fila?
o En el salón de 4°A hay 7 filas y en cada una de ellas se encuentran 6 niños, ¿cuántos alumnos hay en total?
o Jorge tiene 136magos y quiere guárdalos en bolsas con 8 mangos. ¿Cuántas bolsas formará?
o Andrea tiene en una bolsa 120 chocolates. Si los quiere acomodar en cajas 6 con la misma cantidad, ¿cuántos chocolates
habrá en cada caja?

Sesión 2 INICIO: De manera individual, solicitar resolver algunas divisiones. Compartir en grupo el procedimiento para realizar la división. Explicar
(1 hora con 15 las partes que componen a una división.
minutos) DESARROLLO: Integrar al grupo en equipos para realizar las actividades del desafío # 75. En esta actividad aprenderán a establecer
TERMINO DE relaciones entre los procedimientos conocidos para la suma, la resta y la multiplicación, y otro para la división, similar al usual. Libro de
ACTIVIDAD
desafíos matemáticos páginas 138-140. Socializar los procedimientos en grupo. Realizar un rally de divisiones matemáticas dentro del
*PAUSA ACTIVA
grupo.
CIERRE:Pedir a los alumnos que compartan los procedimientos que utilizaron para llevar al resultado correcto.

Sesión 3 INICIO: Por turnos pasar a alumnos a resolver diversas divisiones. Revisar los procedimientos empleados.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Integrar al grupo en parejas para realizar el desafío #76, en donde los alumnos practicarán el algoritmo convencional de la
minutos) división, pero desglosando algunos procesos. Libro de desafíos matemáticos páginas 141-142. Socializar los resultados. Preguntar a los
TERMINO DE alumnos que complicaciones tuvieron al resolver la actividad.
ACTIVIDAD
CIERRE:Pedir a los alumnos que se integren en parejas para resolver los ejercicios del desafío #77, en el cual fortalecerán sus
*PAUSA ACTIVA
conocimientos respecto al algoritmo convencional de la división, al revisar y corregir algunos ejemplos. Libro de desafíos matemáticos
página 143.

Sesión 4 INICIO: Escribir 3 divisiones resueltas incorrectamente en el pizarrón. Solicitar a los alumnos que las observen y analicen si son correctas.
(1 hora con 15 Resolverlas correctamente en su cuaderno.
minutos) DESARROLLO: Integrar al grupo por parejas para realizar los ejercicios que se presentan en el desafío #78. Durante el desarrollo de esta
TERMINO DE actividad los alumnos analizarán, usarán y pondrán en práctica ejercicios relacionados con la división. Libro de desafíos matemáticos
ACTIVIDAD
páginas 144 y 145. Socializar las respuestas y compartir las dificultades que se les presentaron al resolver la actividad anterior.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Pedir a los alumnos que de manera individual, resuelvan los siguientes problemas en donde tendrán que utilizar la división:
a) Ingrid tiene 358 paletas de hielo, si para venderlas las quiere acomodar en bolsas de 8 paletas, ¿cuántas bolsas le saldrán?,
¿sobraran paletas?
b) Francisco tiene que acomodar 980 cajas de jitomate en 4 triales de manera que en ambos haya la misma cantidad de rejas,
¿cuántas rejas llevará cada tráiler?
c) Javier es panadero y el día de hoy hizo 358 donas de chocolate. Si las necesita acomodar en bolsas con 12 donas cada una,
Gogos… lo hacemos simple para ti 22
¿cuántas bolsas podrá hacer?, ¿sobran donas?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 136 a la 145. Cuaderno.Hojas con problemas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el
libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 4 TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.


BLOQUE 4 ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos.
TEMA ¿Qué es la fricción?
(Este contenido no viene en el libro de texto, sin embargo si está propuesto para el bloque 4 en el plan y programas de estudio)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Relaciona la fricción con la fuerza y ¿Qué es la fricción? Causas y efectos de la fricción.
describe sus efectos en los objetos. Importancia de la fricción en el funcionamiento de máquinas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y
exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 23

Sesión 1 INICIO: Cuestionar a los alumnos sobre el significado de la palabra fricción, señalar que pueden acompañar su participación con algún ejemplo. Se
TERMINO DE sugiere observar el siguiente enlace, acerca de la fricción: https://www.youtube.com/watch?v=uVFsuapa8sI
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que, con base en el enlace, puedan rescatar la información más importante con respecto al
significado de fricción. Pedir a los alumnos que fundamentar en su cuaderno la respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son los
tipos de fricción que existen? Indicar a los alumnos que revisen sus respuestas y las comenten en grupo. Brindar a los alumnos el
espacio para investigar en la biblioteca del aula o en otra fuente sobre el tema.
CIERRE:Realizar un experimento de fricción frotando un globo en la ropa. Analizar qué ocurre al acercarlo a la piel o la cabeza.

Sesión 2 INICIO: Solicitar a los alumnos que froten sus manos una con la otra: ¿Qué sienten?, ¿por qué se siente así?, ¿qué crees que pasa en
TERMINO DE tus manos?, ¿puede suceder con otros objetos u otras partes del cuerpo?
ACTIVIDAD
DESARROLLO: Analizar cada una de las respuestas de los alumnos. Ver que al momento de frotar dos cuerpos (hacer fricción) se
*PAUSA ACTIVA
produce calor. Hacer el experimento con otras cosas: frotar el borrador en la mesa, dos lápices, dos libretas, la mano en la libreta, la
mano en el pelo, un codo en la ropa (tela).
CIERRE: Hacer las observaciones y anotaciones en su libreta sobre lo que sucedió, llenar una tabla como la siguiente:
Objetos frotados Hubo calor No hubo calor ¿Cuál es la causa?

 Compartir los resultados.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno. Borrador. Lápiz. La mesa. Globos. Tela. Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=uVFsuapa8sI
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tablas de información y preguntas de reflexión en el
cuaderno.Conclusiones en el cuaderno.

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 4 TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


BLOQUE 4 ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos.
TEMA Electrización de materiales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe formas de producir electricidad ¿Cómo produzco electricidad estática?
estática: frotación y contacto, así como • Formas de producir electricidad estática: frotación y contacto.
sus efectos en situaciones del entorno. • Relación entre las formas de producir electricidad estática y sus efectos en situaciones del entorno.
Obtiene conclusiones acerca de la • Atracción y repulsión eléctricas.
atracción y repulsión eléctricas • Experimentación con la atracción y repulsión eléctricas de algunos materiales.
producidas al interactuar distintos
materiales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
Gogos… lo hacemos simple para ti 24
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y
exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Después de que realicen el experimento de la página 112 del libro de texto SEP, pida a los alumnos que con los objetos sugeridos,
comprueben si hay electrización. Aproveche para preguntarles si en algunos casos han visto las chispas que producen los objetos electrizados.
Actividades complementarias. Pida a los alumnos que, con diversos objetos que tienen en el aula (como hojas de papel, clips, lápices, etcétera), practiquen
la electrización de los objetos y hagan un registro de sus observaciones; cuando terminen, pídales que concluyan cuáles son los materiales que reciben
electricidad de mejor manera.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TAREA: Traer los materiales para realizar los experimentos de la página 112. L.T.
Sesión 1 INICIO: Solicitar a los alumnos leer la página 111 de su libro de texto “Electrización de materiales”. Comentar sobre la información leída
TERMINO DE y socializar las respuestas al cuestionamiento ¿por qué ocurren estos fenómenos?
ACTIVIDAD
DESARROLLO: ¿Se atraen o rechazan? Realizar los experimentos de la página 112 del libro de texto, en los que los alumnos
*PAUSA ACTIVA
observen efectos de atracción o repulsión al frotar objetos de diversos materiales, por ejemplo, un globo y la pared o una lata de
aluminio vacía de 355 mililitros de capacidad, una regla y pedazos de papel, bolsa de plástico y el cabello.
CIERRE: Contestar las preguntas de la página 112 en el libro acerca del experimento realizado. Socializar en grupo sus conclusiones
acerca de lo observado.

Sesión 2 INICIO: Indicar a los alumnos que lean el texto de las páginas 112 y 113 sobre las formas de electrizar un cuerpo.
TERMINO DE DESARROLLO: Comentar los conceptos de electrización, frotamiento, contacto, inducción. Orientar a los alumnos para que observen e
ACTIVIDAD
identifiquen los materiales que se pueden electrizar y los efectos de la electrización, por ejemplo: al alisar el cabello con un peine de
*PAUSA ACTIVA
plástico, al frotar algunas prendas de vestir o zapatos con suela de goma contra pisos de plástico o alfombrados.
CIERRE: Realizar en su cuaderno un cuadro sinóptico o mapa conceptual con los tres tipos de electrización: frotamiento, contacto e
inducción. Ejemplificar cada uno mediante un dibujo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Bloque 4. Tema 2. Páginas 111 a la 113. Cuaderno. Colores.Materiales para realizar los experimentos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Cuadro sinóptico sobre los
tipos de electrización. Preguntas y conclusiones en el cuaderno.

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 4 TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos.
TEMA Reflexión y refracción de la luz.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Gogos… lo hacemos simple para ti 25
• Describe que la luz se propaga en línea ¿Cuáles son las características que tiene la luz?
recta y atraviesa algunos materiales. • Relación entre la posición de la fuente de luz, la forma del objeto y el tipo de material –opaco, transparente y
• Explica fenómenos del entorno a partir translúcido– en la formación de sombras.
de la reflexión y la refracción de la luz. • Características de la luz: propagación en línea recta, y atraviesa ciertos materiales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción
humana.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas
actividades humanas.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y
exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
Actividades sugeridas
Actividades complementarias. Presente a los alumnos objetos opacos, transparentes y traslúcidos, y solicite que describan las características de cada uno
en sus cuadernos; planteé preguntas como ¿Refleja o refracta la luz? ¿Forma sombra o no?
Actividades del libro y de la guía. Pida que resuelvan la página 102 del libro de texto SEP de manera grupal; esto permitirá que los alumnos conozcan las
observaciones de sus compañeros y compartan las propias.
Evaluación final. Lleve a cabo un registro de las observaciones para que los alumnos dejen testimonio de lo aprendido mediante estas lecciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:Leer las situaciones presentadas y analizar con el grupo los planteamientos de la página 101 de su libro de texto, acerca del
TERMINO DE reflejo de nuestra imagen en diversas superficies.
ACTIVIDAD
DESARROLLO: ¿Cómo se reflejan la luz? Realizar la actividad página 102 del libro de texto para observar la reflexión de la luz de una
*PAUSA ACTIVA
lámpara de mano en diversas superficies (espejos, botellas, láminas metálicas, hojas de papel, por ejemplo) en un lugar oscuro, así como
la trayectoria en línea recta y la simetría tanto de los rayos que inciden como de los que se reflejan. Orientar a los alumnos para que
deduzcan y concluyan que los objetos se pueden ver debido a la luz reflejada en ellos. Reflexionar acerca de qué sucede con los rayos
de luz al chocar con un objeto opaco.
CIERRE: Completar el cuadro de la pág. 103 donde deben marcar los ángulos de llegada y ángulos de reflexión.Responder las preguntas
de reflexión sobre los resultados de la actividad. Pág. 103

Sesión 2 INICIO: Solicitar a los alumnos participar con el cuestionamiento ¿cómo se refleja la luz? Pedir argumentar sus repuestas con lo
TERMINO DE trabajado en la clase anterior. Mencionar algunos ejemplos de la reflexión de luz en nuestra vida cotidiana.
ACTIVIDAD
DESARROLLO: Realizar una lectura comentada de las páginas 104 a la 106 acerca del tema de la reflexión. Analizar las imágenes que
*PAUSA ACTIVA
ahí aparecen y los datos curiosos. De manera individual, realizar un resumen en su cuaderno acerca de la Reflexión, agregando ejemplos
de éste en la vida cotidiana. Copiar el esquema del proceso de la reflexión de la luz de la página 105.
Gogos… lo hacemos simple para ti 26
CIERRE: Se sugiere compartir el contenido del siguiente enlace, que explican sobre la reflexión de la luz. https://www.youtube.com/watch?v=T-
ziEjRgDIQ https://www.youtube.com/watch?v=6THGpyuhFK4

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Bloque 4. Tema 1. Páginas 101 a la 109. Colores. Hojas blancas. Materiales para llevar a cabo la actividad “¿Cómo se refleja la luz?”Pág. 102. Enlaces
sugeridos. https://www.youtube.com/watch?v=T-ziEjRgDIQ https://www.youtube.com/watch?v=6THGpyuhFK4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tabla de información y
preguntas de reflexión del libro. Resumen sobre la Reflexión en el cuaderno.

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 4 TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


BLOQUE 4 ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos.
TEMA Reflexión y refracción de la luz.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe que la luz se propaga en línea ¿Cuáles son las características que tiene la luz?
recta y atraviesa algunos materiales. • Efecto en la trayectoria de la luz al reflejarse y refractarse en algunos materiales.
• Explica fenómenos del entorno a partir • Relación de los fenómenos del entorno en los que intervenga la reflexión y la refracción de la luz.
de la reflexión y la refracción de la luz.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción
humana.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas
actividades humanas. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y
exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Analizar la situación y planteamiento de la página 107 de su libro de texto. Observar las imágenes y cuestionar acerca de ¿por
TERMINO DE qué creen que suceda eso?
ACTIVIDAD
DESARROLLO: Realiza la actividad de la pág. 108 sobre la refracción, utilizando unos lápices o colores, un vaso y un poco de agua,
*PAUSA ACTIVA
¿qué observan?, ¿por qué? Realizar la actividad con otros objetos como popote, cuchara, sacapuntas, etc. Contestar las preguntas de la
actividad y comentar. Solicitar a los alumnos que realicen experimentos con un haz luminoso que atraviese diferentes materiales
transparentes: aire-vidrio y aire-agua, para que los alumnos identifiquen el cambio de trayectoria de la luz (refracción), por ejemplo,
enturbiar el agua con harina para hacer visible el rayo luminoso.
CIERRE: Realizar una lectura comentada del texto de su libro, de la página 109. Platicar sobre la refracción de la luz, y brindar ejemplos
Gogos… lo hacemos simple para ti 27
de su vida diaria en donde los objetos parecieran que están cortados. Indicar a los alumnos que representen gráficamente en su
cuaderno la trayectoria del rayo de luz en los casos de reflexión y de refracción.
INICIO: Promover observaciones en el entorno para identificar ejemplos de los fenómenos de reflexión y refracción de la luz.
Sesión 2 DESARROLLO: Se sugiere observar el contenido del siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=khCrgi80IPU Organizar al grupo en parejas.
TERMINO DE Realizar en un mapa conceptual del tema analizado. Agregar dibujos que ejemplifiquen la reflexión y refracción, así como también la formación de
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA sombra. Responder en parejas el siguiente ejercicio, evitando hacer uso de sus apuntes:
Completa con la palabras correctas:
“La ________________ es el cambio de dirección que toman los _______ de la _____ al pasar de un medio a otro”.
“La __________ ocurre cuando los _______________ de ________ que inciden en una superficie, chocan en ella, se desvían y
regresan al medio del que salieron formando un ángulo _________ al de la luz incidente”.
“Los lupa aumenta el tamaño de las imágenes gracias al efecto de la _____________ de la luz”.
“Gracias a la _______________ de la luz puedes ver tu imagen en un espejo”.
Socializar las respuestas en grupo con su debida justificación.
CIERRE: Se sugiere ver el siguiente video respecto al tema de la refracción y reflexión, para tener una mayor comprensión del tema.
https://www.youtube.com/watch?v=IEFBhMrIyLM Al final hacer una conclusión sobre el tema de la luz, sus dudas y lo que aprendieron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 4. Tema 1. Páginas 107 a la 109.Ejercicios impresos. Vaso de vidrio, agua y aceite. Lápiz, popote, cuchara.
Enlaces sugeridos. https://www.youtube.com/watch?v=khCrgi80IPU, https://www.youtube.com/watch?v=IEFBhMrIyLM
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Preguntas de reflexión del libro.Ejercicios en el
cuaderno.Mapa conceptual sobre la reflexión y refracción.

GRADO y
ASIGNATURA Geografía 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.
GRUPO
BLOQUE 4 Características económicas de México.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 1. Diversas actividades, diversos productos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue espacios agrícolas, • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México.
ganaderos, forestales y pesqueros de • Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México.
México en relación con los recursos • Diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México, en función de los recursos
naturales disponibles. naturales disponibles.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Solicite a los alumnos que, a partir de las imágenes que aparecen en las páginas 117 y 118 del libro de texto SEP, identifiquen cuáles
son las actividades económicas y sus características.
Actividades complementarias. Pida que, de manera individual, coloreen en un mapa de la república mexicana los estados en los que se desarrolla cada
actividad y luego comparen sus respuestas en grupo.
Gogos… lo hacemos simple para ti 28
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Leer la carta donde Toñita le describe las regiones y los productos característicos de la zona de Coatzacoalcos, Veracruz a Donají. Pág. 116 y
comentar su contenido. Observar las imágenes de la página 117 sobre los tipos de producción y comentar.
DESARROLLO: Identificar y relacionar con ayuda de imágenes, la actividad productiva y los productos relacionados con ella, actividad página 118 del libro.
Buscar el significado de las palabras: agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Socializar. Leer y comentar acerca de las actividades económicas y lo que
obtenemos de la tierra. Páginas 118 a la 121. Reunir en equipos y repartir un producto para dibujarlo en una cartulina de acuerdo el libro página 119 y 120,
donde se diferencian los cereales, las leguminosas, las hortalizas, las frutas. Escribir sus características y propiedades de cada grupo. Pegar las
imágenes en el salón.
CIERRE: Con base en la actividad de la página 121, en grupo elaborar un mapa mural de producción agrícola de México. Formar cuatro equipos, cada uno
elegirá un grupo de alimentos (cereales, leguminosas, hortalizas, frutos) e identificará en la tabla de la página 121 que tienen mayor producción de ese grupo
y los productos que se cultivan. Dibujar en una hoja un símbolo que represente cada uno de los productos, recortar y colocar las ilustraciones en las entidades
correspondientes.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de Texto. Bloque 4. Lección 1. Diversas actividades, diversos productos. Páginas 116 a la 122. Atlas de México. Hojas blancas, Colores. Regla.
Cartulina. Mapa de la República Mexicana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Mapa mural de producción agrícola.

ASIGNATURA Geografía GRADO 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Características económicas de México.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 1. Diversas actividades, diversos productos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue espacios agrícolas, ganaderos, • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de
forestales y pesqueros de México en relación México.
con los recursos naturales disponibles. • Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México.
• Diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México, en función de los
recursos naturales disponibles.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se
vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Exploremos. Pág. 123. Consultar la pág. 51 del Atlas de Geografía de México y observar la gráfica anotando en el cuaderno los tipos de ganado que
más se producen en el país. Identificar en el mapa las entidades que más producen.
DESARROLLO: Hacer la lectura de la pág. 123 y comentar si están o no de acuerdo con la sobreexplotación. En equipo, realizar la lectura de la página 124:
“Comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro”, comentar por qué dicha cooperativa es una empresa sobresaliente. Identificar en la página 52 de
Gogos… lo hacemos simple para ti 29
su Atlas de México, el lugar que ocupa Michoacán en la producción forestal y qué otras entidades sobresalen en esta actividad.
CIERRE: Apliquemos lo aprendido. Pág. 125. Investigar cuáles son los productos agropecuarios y pesqueros que se venden en su comunidad y cuáles son
originarios de la entidad donde viven y cuáles son traídos de otras entidades o países. Generar las condiciones para elaborar conservas con algún fruto u
hortaliza del lugar donde viven, con apoyo del profesor. Se sugiere eevisar el siguiente enlace sobre las actividades económicas:
https://www.youtube.com/watch?v=5GwSvgsW4sw Hacer comentarios sobre el video y hacer un mapa mental en el cuaderno.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de Texto. Bloque 4. Lección 1. Diversas actividades, diversos productos. Páginas 123 a la 125. Atlas de México. Cuaderno. Materiales para elaborar la conserva. Enlace
sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=5GwSvgsW4sw
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Investigación de productos agropecuarios y pesqueros. Elaboración de conserva.

ASIGNATURA Geografía GRADO 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Características económicas de México.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 2. Los tesoros de mi país.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce la distribución de los recursos • Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México.
minerales y energéticos, así como los • Distribución de recursos energéticos de México.
principales espacios industriales en México. • Distribución de los principales espacios industriales en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Pida a los alumnos que, organizados en equipos, realicen la actividad sugerida en el recuadro “Exploremos” de la página 130 del libro
de texto SEP y, con base en la información que obtengan, compartan su opinión acerca de si esas industrias generan beneficios a la comunidad y de qué tipo
de oportunidades o ventajas se trata. En caso de que consideren que la ubicación de esas industrias tiene desventajas, pida que lo expongan en su equipo y
traten de generarse una opinión al respecto. Un representante de cada equipo deberá compartir con el resto del grupo los resultados obtenidos.
Actividades complementarias. Organícelos para que, de manera grupal, identifiquen el tipo de industria que produce cada objeto o materia prima; por
ejemplo, el uniforme, lo produce la industria textil; el pizarrón, la industria manufacturera, y los ingredientes de su sándwich, la alimentaria.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Comentar con los alumnos acerca de lo que conocen sobre los minerales. Pág. 126. Leer y comentar el correo que envía Daniela a Donají, sobre los
yacimientos de carbón.
DESARROLLO: Juntar algunos objetos que tengan mineral como anillos, pulseras, sal, arena, monedas, etc. Llevarlas al salón e imaginar de dónde se
obtiene el material con el que se hacen. Solicitar a los alumnos remitirse a la actividad de la pág. 127, investigar en un diccionario la palabra mineral. Después
observen unas imágenes y comenten con sus compañeros el material del que están elaborados y otros objetos hechos del mismo material. Para conocer más
Gogos… lo hacemos simple para ti 30
acerca del tema, invitar a los alumnos a leer en equipos las páginas 128 y 129 de su libro de texto: “Clasificación de los recursos mineros” Solicitar a los
alumnos realizar un cuadro sinóptico en su cuaderno acerca de los minerales y su clasificación. Realizar en el cuaderno una lista de los objetos que se
encuentran en su entorno o que utilicen en casa y estén hechos de algún mineral. Escribir el tipo de mineral de acuerdo con la clasificación de los recursos
mineros. Socializar en grupo.
CIERRE: A partir de lo leído en las páginas 128 y 129, responder las siguientes preguntas:
1.-¿Cómo se llaman los lugares de donde se extraen los minerales? 2.- ¿Cuáles son los minerales que más se extraen? 3.- ¿Cuál es el mineral más
explotado? 4.- ¿Qué lugar ocupa México en la producción de petróleo? 5.- ¿Dónde se localiza la única zona productora de carbón en México? 6.-
¿Qué mineral radiactivo se extrae principalmente en Chihuahua y Nuevo León? 7.- ¿Para qué se utiliza el uranio?
Socializar las respuestas en grupo.
TAREA: Investigar el procedimiento de elaboración de producto hecho de minerales.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de Texto. Bloque 4. Lección 2. Los tesoros de mi país.Páginas 126 a la 129. Cuaderno. Objetos diversos hechos con algún mineral.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Cuadro sinóptico sobre los minerales.

GRADO y
ASIGNATURA Geografía 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.
GRUPO
BLOQUE 4 Características económicas de México.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 2. Los tesoros de mi país.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce la distribución de los recursos • Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México.
minerales y energéticos, así como los • Distribución de recursos energéticos de México.
principales espacios industriales en México. • Distribución de los principales espacios industriales en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la
identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. Participar de manera informada
en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Solicite a los alumnos que comparen la información de la actividad de la página 130 del libro de texto SEP , y que lleguen a una
conclusión acerca de la cantidad de recursos mineros que se generan en el país y su impacto en la economía nacional.
Actividades complementarias. Pida a los estudiantes que, organizados por parejas, comenten entre sí qué recursos mineros se usan cotidianamente; si
observa que tienen dudas, mencione algunos, por ejemplo, sal de mesa, que es un condimento de múltiples usos en la alimentación.
Evaluación final. Pida al grupo que elaboren carteles con las características y usos de los minerales con los que tienen contacto de manera cotidiana y los
coloquen en el salón de clases para que los tengan presentes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Mediante una lluvia de ideas, recordar la clasificación de los recursos mineros, sus características y los principales minerales explotados en México.
Mencionar ejemplos de cada tipo de mineral, de preferencia de los objetos que usan a diario.
Gogos… lo hacemos simple para ti 31
DESARROLLO: Exploremos. Pág. 130. Observar los mapas de las páginas 56, 57 y 58 del Atlas de México y responder a cuestionamientos enfocados a la
distribución de los recursos minerales y energéticos en nuestro país: ¿en cuáles entidades se explota la mayor cantidad de minerales metálicos?, ¿en cuáles
no hay explotación de minerales metálicos?, etc. En parejas observar el mapa de la página 59 del Atlas de México y analizar la producción manufacturera
que tiene su entidad. Exploremos pág. 130. Apliquemos lo aprendido. Pág. 131 Observar el proceso de elaboración del gis página 131 que se muestra en el
libro y describirlo. Organizar al grupo en equipos. Compartir las investigaciones llevadas a clase sobre el procedimiento de algún producto. Elegir uno de
ellos para compartirlo con el grupo.
CIERRE: Describir el procedimiento para elaborar el producto mediante dibujos en una cartulina. Especificar el tipo de mineral al que pertenece e investigar
en su Atlas de México en qué lugar se explota el mineral del que está hecho. Exponer a los compañeros su trabajo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de Texto. Bloque 4. Lección 2. Los tesoros de mi país. Páginas 130y 131. Atlas de
México.Colores.Cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Procedimiento de la elaboración de producto.

GRADO y
ASIGNATURA Historia 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.
GRUPO
BLOQUE 4 La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de la Nueva España.
TEMA Ubicación temporal y espacial del Virreinato de Nueva España.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identifica la duración del Virreinato aplicando los Panorama del periodo
términos década y siglo y localiza el territorio que Ubicación temporal y espacial del Virreinato de Nueva España.
ocupó.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida a los alumnos que investiguen cómo era su comunidad durante la Nueva España; solicite que indaguen si hubo alguna antigua
ciudad española o algún sitio con especial relevancia para la historia del país durante este periodo. Posteriormente, que compartan su investigación con el
grupo y comenten cuál sería entonces la historia de la comunidad en la que viven y que traten de reconstruirla con lo que investigaron.
Actividades del libro. Proponga a los alumnos que reproduzcan en hojas de rotafolio la línea de tiempo de las páginas 114 y 115 del libro de texto SEP y que
la complementen con más datos que investiguen en otras fuentes.
Actividades complementarias. Trabaje con la actividad imprimible de efemérides “Día de la Bandera”, de los recursos digitales, y hable de la historia y la
importancia de este símbolo patrio.
Gogos… lo hacemos simple para ti 32
Evaluación final. Use una escala de actitudes para evaluar la manera en que los estudiantes se involucran con el trabajo de identificación de los
acontecimientos que pueden poner en la línea del tiempo y su actualización.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

TAREA: Encargar dos mapas de México uno sin división y otro con división política.
INICIO: Observar la imagen con la que se inicia el bloque IV, pág. 110 y 111. Preguntar a los alumnos: ¿qué es lo que les llama la atención y qué situaciones
pueden ver e interpretar?, ¿qué tipo de vestimenta trae la gente que ahí aparece?, ¿qué situaciones económicas se presentan?, ¿cuáles son españoles y
cuáles son indígenas?, ¿se pueden distinguir? Hacer las anotaciones correspondientes en el pizarrón con las respuestas dadas por los alumnos.
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que en su libro, ubiquen la fecha de la conquista: 13 de agosto de 1521 con la caída de la Gran Tenochtitlán. Observar
el mapa de la pág. 111 y observar los reinos y provincias de esa época. Identificar cuál estaba en su entidad. Colorear el mapa sin divisiones de acuerdo al
mapa de la División territorial Nueva España del siglo XVII y el otro de acuerdo a la división actual. Hacer un comparativo y comentar. Pegar ambos mapas en
la libreta de Historia. Realizar la actividad de la pág. 112, donde los alumnos deberán observar nuevamente la portada de inicio del bloque y contestar
preguntas más precisas en la libreta. Observar la línea del tiempo de las págs. 114 y 115. Rescatar las fechas más significativas para el alumno y elaborar la
línea en una hoja blanca partida a la mitad de manera horizontal. Hacer las divisiones correspondientes a los años desde 1520 a 1820.
CIERRE: Contestar las preguntas de la pág. 114 relacionando la línea del tiempo y el mapa de la pág. 115, donde se puede observar la expansión territorial
de Nueva España en los siglos XVI al XIX
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 110 a la 115. Atlas de México. Colores. Hojas blancas. Pegamento. Mapa sin división política. Mapa con división política.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno. Cuadros de información
relevante. Línea del tiempo.Mapas elaborados.

ASIGNATURA Historia GRADO 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


BLOQUE 4 La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de la Nueva España.
TEMA La sociedad virreinal.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Distingue los grupos que conformaban la sociedad Temas para comprender el periodo.
virreinal y la estructura de gobierno de Nueva España. ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
La sociedad virreinal.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Cuando los alumnos terminen de leer el texto de la organización política del Virreinato de la página 122 del libro de texto SEP, pida que
comenten sus conclusiones
Evaluación final. Revise que los alumnos hayan realizado el esquema de organización política del Virreinato de manera correcta usando los recuadros y
enlaces en el sentido indicado.
Gogos… lo hacemos simple para ti 33
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Escribir en el cuaderno la pregunta: ¿cómo vivía la gente durante el Virreinato?, contestarla con una respuesta inicial, la cual será verificada y
enriquecida al final del bloque.
DESARROLLO: Elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas vistos en este bloque:
¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
Sociedad virreinal. Organización política.

Iglesia y rebeliones.

Actividades económicas. Legado cultural.

La sociedad virreinal. Pág. 118 a la 121. Realizar una lluvia de ideas sobre la sociedad de Nueva España, la cual estaba formada en su mayoría por
indígenas, españoles y africanos: ¿cómo se imaginan su convivencia?, ¿tenían los mismos derechos?, ¿tenían las mismas actividades?, ¿qué es la
evangelización?, ¿quiénes eran los esclavos?, etc. Hacer la lectura de las páginas 118 y 119, acerca de cómo estaba conformada la sociedad de esa época.
Observar las vestimentas de las fotografías que ahí se muestran. Preguntar a los alumnos ¿qué tipo de juguetes tienen?, ¿cuáles juguetes creen que tenían
en esa época? Leer el dato interesante de la pág. 120 sobre los juguetes que tenían los niños de Nueva España y comentar las diferencias.
CIERRE: De la pág. 121. Elaborar un tríptico en el que se muestre la sociedad virreinal y sus diferencias. Recordar a los alumnos que debe ser una hoja
dividida en tres partes donde se pondrán letras e imágenes alusivas al tema.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 116 a la 121. Atlas de México. Colores. Hojas blancas. Pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Cuadros de información relevante. Tríptico.

ASIGNATURA Historia GRADO 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de la Nueva España.
TEMA La organización política: El Virreinato.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Distingue los grupos que conformaban la sociedad Temas para comprender el periodo.
virreinal y la estructura de gobierno de Nueva España. La organización política: El Virreinato.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 34

INICIO: La organización política: el Virreinato. Pág. 122 a la 125. Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen los niños acerca de: Consejo de Indias,
Casa de Contratación de Sevilla, Virrey, Audiencias, Gobernadores, Cabildo, Ayuntamiento e Iglesia.
DESARROLLO: Elaborar en el cuaderno un cuadro con las características más sobresalientes de cada uno de los conceptos anteriores, apoyados en las pág. 122 a la 124. Se
sugiere observar el siguiente enlace y hacer comentarios sobre el virreinato de la nueva España.https://www.youtube.com/watch?v=9mqEocvwGr4 Elaborar en la libreta un
cuadro comparativo de la sociedad de Nueva España y la sociedad actual.
CIERRE: Comprendo y aplico. Copiar el esquema de la pág. 125, sobre la organización política en el cuaderno y completar los datos que faltan, acerca de las
funciones del Rey, Virrey y otras instituciones encargadas de la organización política del Virreinato.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 122 a la 125. Cuaderno. Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=9mqEocvwGr4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Notas y ejercicios en el cuaderno.Cuadro de características de la
organización política.Esquema de la organización política.Cuadro comparativo de la Nueva España y la sociedad actual.

ASIGNATURA Historia GRADO 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


BLOQUE 4 La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de la Nueva España.
TEMA Las actividades económicas: Agricultura, minería, ganadería y comercio.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Señala la importancia de las nuevas actividades Temas para comprender el periodo.
económicas y los cambios que provocaron en el Las actividades económicas: Agricultura, minería, ganadería y comercio.
paisaje.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
donde viven, del país y del mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pregunte a los alumnos cómo se imaginan que tratarán los temas de esta lección y por qué las actividades económicas y la iglesia se
estudian juntas. Permita que, con la lectura de los textos, se den cuenta de si acertaron o no en sus conclusiones.
Actividades del libro . Apoye a los equipos en la elaboración del memorama propuesto en la página 135 del libro de texto SEP para que las tarjetas sean del
mismo tamaño.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio. Pág. 126 a la 135. Observar el cuadro de las plantas y animales
introducidos en América por los españoles de la pág. 127 y analizar qué productos se conocen actualmente o se siguen usando. Posteriormente comentar lo
siguiente: Actualmente, ¿cuál es el que más se consume en casa?, ¿cuál menos?
DESARROLLO:Elaborar un mapa conceptual con las págs. 126 a la 132 sobre las actividades económicas. Completar con el mapa de la pág. 133 de las
Gogos… lo hacemos simple para ti 35
regiones económicas, principales puertos y mercancías comercializadas. Leer el concepto de qué es el monopolio y cómo se llevaba a cabo en esa época y
solicitar al alumno que haga una paráfrasis del tema. Pág. 134. Realizar la actividad “Comprendo y aplico”. Pág. 135. Observar las imágenes del bloque
sobre las actividades económicas y elaborar en equipo un memorama en cartulina tomando en consideración las medidas dadas por el libro.
CIERRE: Copiar en el cuaderno el diagrama de la flecha y completarlo de acuerdo a las preguntas: ¿por qué la Nueva España tuvo un intenso crecimiento
económico?, al final comentar las conclusiones. Repartir las actividades económicas (agricultura, minería, ganadería y comercio) por equipo para que
elaboren una cartulina con lo más importante de cada una.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 126 a la 135. Atlas de México. Cuaderno. Colores. Cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Notas y ejercicios en el cuaderno.Mapa conceptual.Memorama.

GRADO y
ASIGNATURA Formación C y E 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.
GRUPO
BLOQUE 4 México: un país regulado por las leyes.
LECCIÓN El papel de las leyes en la convivencia
ÁMBITO AULA
democrática.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce que las leyes son El papel de las leyes en la convivencia democrática
obligatorias para todas las personas y Cuáles son algunos ejemplos de normas y leyes. Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma.
las consecuencias de su Por qué una persona sancionada por las leyes no pierde su dignidad.
incumplimiento.
•Reconoce que la Constitución
garantiza sus derechos
fundamentales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo
en que viven.
• Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Presente a los alumnos códigos, leyes, la Constitución Política, el reglamento de tránsito, el reglamento de la escuela, etcétera, y
ayúdelos a analizar su contenido para que juntos determinen a quién o a quiénes está dirigido, quién lo realiza y quién lo hace valer. Observe que tengan
claro que una norma tiene aplicación respecto al comportamiento de los individuos (normas de conducta, de ingreso, de participación) y que una ley refiere a
la sociedad en general, sin distinción de ningún tipo, como la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que aplica para todos los ciudadanos del país.
Actividades del libro. Organice una lectura grupal del texto “Platiquemos”, de las páginas 78 a 83 del libro de texto SEP; pida a un grupo de alumnos que lo
lean en voz alta, mientras sus compañeros los siguen en silencio y subrayan las ideas principales. En los cambios de lector o de página, haga una pausa
para aclarar dudas y verificar que todos están entendiendo el contenido.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 36
INICIO: A través de una lluvia de ideas, cuestionar a los alumnos: ¿qué hacen las leyes para lograr que convivamos armónicamente? ¿qué ocurre cuando
alguien rompe una ley o una norma?, anotar las respuestas en el pizarrón. Los alumnos pueden presentar ejemplos de normas y reglas que existen en la
escuela y en la localidad.
DESARROLLO: En equipos analizar la manera en que dichas normas contribuyen para lograr una convivencia armónica, ¿qué sucede cuando alguna de
estas normas es violada? y ¿cuáles son sus efectos en la convivencia? Realizar una lectura comentada del texto de las páginas 78 a la 80 sobre la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Hacer un mapa mental con la información anterior.
CIERRE: Analizar las sanciones que se pueden hacer si no se llevan a cabo las obligaciones. Reflexionar ¿por qué para una sana convivencia debemos
respetar las leyes o normas?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO


Libro de texto. Páginas 78 a la 80. Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas de reflexión: orales o
escritas. Mapa mental.

GRADO y
ASIGNATURA Formación C y E 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.
GRUPO
BLOQUE 4 México: un país regulado por las leyes.
LECCIÓN El papel de las leyes en la convivencia
ÁMBITO AULA
democrática.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce que las leyes son El papel de las leyes en la convivencia democrática
obligatorias para todas las personas y Cuáles son algunos ejemplos de normas y leyes. Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma.
las consecuencias de su Por qué una persona sancionada por las leyes no pierde su dignidad.
incumplimiento.
•Reconoce que la Constitución
garantiza sus derechos
fundamentales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo
en que viven. • Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la
construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a
la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Después de que los alumnos lean el texto de la página 84 del libro de texto SEP, presénteles el apartado de las garantías individuales
de la Constitución Política. Pídales que hagan un resumen de ellas y las comenten en grupo.
Actividades complementarias. Presente a los alumnos la carta de derechos de los niños y organice una lectura grupal de ella. Mientras la leen, pida que
anoten en su cuaderno cuáles son estos derechos y qué es lo que cada uno hace para que se cumplan y respeten.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 37

INICIO: Solicitar a los alumnos analizar el reglamento escolar o de aula y elaborar una lista de sanciones en caso de romper con alguna regla, o en su caso
cómo se puede enmendar.
DESARROLLO: Hacer el análisis de las páginas 84 a la 93 las cuales hablan de algunos artículos de la Constitución Mexicana en su libro de texto. Reunir a
los alumnos por equipo para señalar algunos efectos negativos de no cumplir con las normas. Comentar la importancia de que las sanciones previstas en
las leyes respeten los derechos humanos de las personas que incumplen la ley.
CIERRE: Rescatar la información de los artículos más cercanos a los alumnos en su vida diaria. Se sugiere observa el contenido del siguiente enlace sobre los derechos
sociales y el artículo 3°: https://www.youtube.com/watch?v=7L6R6pA9uCo
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO


Libro de texto. Páginas 84 a la 93. Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=7L6R6pA9uCo
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Preguntas de reflexión: orales o escritas.
Lista de sanciones.

ASIGNATURA Formación C y E GRADO 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 México: un país regulado por las leyes.
LECCIÓN Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad,
ÁMBITO AULA
municipio y entidad
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica funciones esenciales de las Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y entidad
autoridades, en su comunidad, A quiénes representan las autoridades. Cuál es el propósito de las acciones que realizan. Cuál es el compromiso de
municipio y entidad para la las autoridades con los integrantes de la localidad. Cuál es el compromiso de los habitantes con las autoridades.
conformación de un gobierno Cómo se eligen las autoridades en una democracia. Quién vigila la labor de una autoridad.
democrático.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo
en que viven.
• Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas
de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia.Comprensión y aprecio por la democracia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida a los alumnos que elaboren una tabla con las autoridades que rigen los siguientes ámbitos: casa, colegio, localidad y entidad o
estado. Cuando terminen, comente que aun las personas que ocupan los puestos más altos deben responder por acciones a alguien más; por ejemplo, en el
caso de las autoridades políticas, éstas deben responder a la ciudadanía.
Actividades del libro . Después de que lean los artículos de las páginas 89 y 90 del libro de texto SEP, resuleva dudas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:Comentar con los alumnos: ¿a quiénes representan las autoridades?, ¿qué propósito tienen sus acciones?, ¿cuál es el compromiso de las autoridades
con los integrantes de la localidad?, ¿cuál es el compromiso de los habitantes con las autoridades de la localidad?, ¿cómo se eligen las autoridades
Gogos… lo hacemos simple para ti 38
democráticas?, ¿quién vigila la labor de una autoridad?
DESARROLLO: Realizar una lectura comentada de las páginas 81 a la 83 de su libro de texto. Investigar qué autoridades de la localidad, el municipio y la
entidad se eligieron a través de elecciones y cuáles no. Analizar, cuál es la forma más justa y democrática.
CIERRE: Indagar sobre las funciones de las autoridades y cómo éstas responden a las necesidades y los intereses de la población que representan.
Comentar las definiciones de ciudadano, ciudadanía, representante y electorado que encuentren en el diccionario.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO Libro de texto. Páginas 81 a la 83.


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas de reflexión: orales o escritas. Investigación sobre
las funciones de las autoridades de la localidad.

ASIGNATURA Formación C y E GRADO 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


BLOQUE 4 México: un país regulado por las leyes.
LECCIÓN Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad,
ÁMBITO AULA
municipio y entidad
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica funciones esenciales de las Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y entidad.
autoridades, en su comunidad, A quiénes representan las autoridades. Cuál es el propósito de las acciones que realizan. Cuál es el compromiso de
municipio y entidad para la las autoridades con los integrantes de la localidad. Cuál es el compromiso de los habitantes con las autoridades.
conformación de un gobierno Cómo se eligen las autoridades en una democracia. Quién vigila la labor de una autoridad.
democrático.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo
en que viven.
• Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Actividades sugeridas
Actividades complementarias. Comente con los alumnos que en el país existe un ejercicio de democracia que es el de votar. Con frecuencia, ellos podrán
ver que se convoca a los ciudadanos a acudir a las casillas de votación para elegir a sus representantes, y algo similar ocurre en la escuela al elegir, por
ejemplo, al jefe de grupo.
Actividades del libro. Después de que resuelvan la actividad, pida a los alumnos que planteen más situaciones en las que se deba tomar decisiones de
manera colectiva. Escríbalas en el pizarrón para que todos puedan analizarlas y definan juntos la manera de resolverlas, así como los alcances o
consecuencias de sus decisiones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Pedir a los alumnos complementar la investigación de la semana anterior con los apartados de Nuestro gobierno (página 88), Nuestros gobernantes,
su actuación y sus límites (página 89), la división de poderes (páginas 90 a la 92).
DESARROLLO: Realizar los ejercicios del libro de texto en relación a lo que menciona la constitución, sus artículos, la división de poderes, etc. Páginas 96
a la 100. Hacer la relación de columnas de la página 96 donde se mencionan ciertas condiciones para poder trabajar, ser presidente o senador. Dibujar una
escena que ilustre la igualdad en la pág. 97 Contestar las preguntas sobre cómo nos protege la Constitución y las funciones de un presidente. Pág. 98
Gogos… lo hacemos simple para ti 39
Dibujar una situación justa en la pág. 99. Completar el esquema de la división de poderes. Pág. 100
CIERRE: Se sugiere analizar el siguiente enlace sobre nuestros derechos ante las autoridades y escribir una reflexión y/o conclusión:
https://www.youtube.com/watch?v=DCBZxSccp-E
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO


Libro de texto. Páginas 88 a la 92, 96 a la 100.Cuaderno. Enlace sugerido. https://www.youtube.com/watch?v=DCBZxSccp-E
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Preguntas de reflexión: orales o escritas.
Reflexión y/o conclusión sobre el video.

ÁREA Artes GRADO 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
APRECIACIÓN
Sensibilidad y Observa distintas manifestaciones artísticas plásticas y visuales de formato tridimensional, para reconocer sus
ESTÉTICA Y
percepción estética. semejanzas y diferencias.
CREATIVIDAD
ACTIVIDADES

INICIO: Mostrar a los alumnos diversas imágenes de artes plásticas y visuales. sugiere revisar obras de: Francisco Toledo,Manuel Felguérez, Brancusi,
Juan Soriano, Richard Serra, Richard Long, Chillida, Giacometti, Henry Moore, Miguel Ángel Buonaroti, Bernini, Alexander Calder y Louise Bourgeois, entre
otros. Cuestionar sobre: ¿qué observan?, ¿cuál les gusta más?, ¿cuál les parece que fue más difícil de elaborar?, ¿en qué son parecidas?, ¿en qué son
diferentes?, ¿cuáles son semejantes entre ellas?, ¿han visto en vivo alguna de ellas o parecidas?, etc.
DESARROLLO: Organizar al grupo en equipos pequeños. Realizar en sus cuadernos una descripción de cada imagen observada. Se dejan las imágenes a
la vista que los alumnos puedan realizar la actividad. Recortar hojas blancas en cuatro partes, para copiar en cada pedazo una descripción elaborada por el
equipo. No incluir el nombre ni número de la imagen. Intercambiar las descripciones con otros equipos. Cada equipo debe identificar a qué imagen hace
referencia la descripción, escribiendo el nombre o número de imagen por el reverso.
CIERRE: Regresar las descripciones a los equipos para realizar la revisión. En caso de errores, realizar las observaciones al equipo. Socializar algunas
descripciones en grupo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Imágenes de diversas manifestaciones de artes plásticas y visuales. Cuaderno. Hojas Blancas. Tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Descripciones de las manifestaciones de artes plásticas y visuales.

GRADO y
ÁREA Artes 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Gogos… lo hacemos simple para ti 40
APRECIACIÓN
Sensibilidad y Observa distintas manifestaciones artísticas plásticas y visuales de formato tridimensional, para reconocer sus
ESTÉTICA Y
percepción estética. semejanzas y diferencias.
CREATIVIDAD
ACTIVIDADES

INICIO: Realizar la actividad “Encuentra la imagen”. Consiste en pasar por turnos al escritorio a cada uno de los equipos. En la mesa se encontrarán las
imágenes trabajadas la clase anterior; leer algunas descripciones realizadas por los equipos con el objetivo que el equipo localice la imagen a la que hace
referencia y la coloque en el pizarrón, el grupo revisará si es la imagen correcta.
DESARROLLO: Reunirse en equipos. Repartir a cada equipo 2 de las imágenes. En papel bond, elaborar un cuadro comparativo de ambas imágenes,
anotando las semejanzas y diferencias. Identificar algunos aspectos a comparar. Ejemplo:
Aspectos Semejanzas Diferencias
Color
Textura
Formar

CIERRE: Exponer ante el grupo las semejanzas y diferencias encontradas mostrando las imágenes analizadas y comparadas. Colocar su lámina en un
área del salón para tenerla visible en las siguientes clases.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Imágenes de diversas manifestaciones de artes plásticas y visuales. Descripciones de las imágenes. Papel bond. Plumones. Cinta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Cuadro comparativo de semejanzas y diferencias.
Exposición.

ÁREA Artes GRADO 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
APRECIACIÓN
Sensibilidad y
ESTÉTICA Y Distingue las características principales de las técnicas elegidas y las utiliza con fines expresivos.
percepción estética.
CREATIVIDAD
ACTIVIDADES

INICIO: Explicar a los alumnos que la siguiente información: Artes plásticas, nos referimos a las técnicas de elaboración de obras de arte en las cuales se utilizan
materiales y elementos susceptibles de ser moldeados, modificados o transformados por el artista. Dichos elementos se consideran por ende recursos plásticos, ya que le
sirven al artista de materia prima para expresar su perspectiva, imaginación o visión específica de lo real.
Este término es empleado en Bellas Artes para diferenciar a las artes visuales, que deben ser percibidas por la vista del espectador, de las que involucran también el
sentido del oído (música, texto recitado), como las artes escénicas. Así, se consideran artes plásticas a la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la
cerámica, la orfebrería, artesanía y pintura mural. Fuente: https://concepto.de/artes-plasticas/
DESARROLLO: Mostrar nuevamente las imágenes de manifestaciones de artes plásticas y visuales en el pizarrón. De ser posibles agregar más.
Comentar cuáles podrían considerar artes plásticas y cuáles artes visuales. Clasificar las artes plásticas en los diversos tipos mencionados. Organizar al
Gogos… lo hacemos simple para ti 41
grupo en pequeños equipos. Entregar a cada equipo información acerca de cada uno de los tipos de artes plásticas. Rescatar la información más
importante para realizar una lámina que les permita exponerla a sus compañeros. Agregar imágenes o dibujos con algunos ejemplos.
CIERRE: Por turnos, cada equipo expone su material elaborado. Realizar apuntes en su cuaderno acerca de las características de cada una de las artes
plásticas.

TAREA: Investigar de manera individual algunas técnicas del tipo de artes plásticas que su equipo expuso.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Información del enlace sugerido. https://concepto.de/artes-plasticas/ Imágenes de manifestaciones de artes plásticas y visuales.
Cartulinas o papel bond. Plumones.Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Lámina de exposición.Apuntes en el cuaderno.

GRADO y
ÁREA Artes 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
APRECIACIÓN
Sensibilidad y
ESTÉTICA Y Distingue las características principales de las técnicas elegidas y las utiliza con fines expresivos.
percepción estética.
CREATIVIDAD
ACTIVIDADES

INICIO: De manera grupal, relacionar cada concepto y características con el tipo de artes plásticas.
1. Grabado.2. Pintura. 3. Dibujo. 4. Escultura.5. Orfebrería.
Emplea sustancias cromáticas obtenidas mediante diversos mecanismos para aplicar color sobre
una superficie lisa y blanca, conocida como lienzo, para crear con dichos colores una
representación realista o abstracta de la realidad.
Emplea las manos del artista, así como diversas herramientas, para moldear, cortar, pulir y, en fin,
dar una forma determinada a elementos duraderos, como las piedras de diversa naturaleza, o a
materiales moldeables que luego endurecen, como el yeso.
Se trata de la elaboración de piezas artísticas mediante la manipulación y fundido de los metales,
en particular metales preciosos como el oro o la plata.
La técnica consiste en representar las perspectivas de lo visible a simple vista o de lo imaginario
mediante trazos en un papel que se efectúan con lápiz, carboncillo, tinta o algún otro material que
deje marcas.
De manera semejante al dibujo, el grabado imprime gestos, letras u otros símbolos sobre una
superficie, pero en este caso una dura y resistente como metales laminados.

DESARROLLO: Reorganizar los equipos de la clase anterior en la cual cada equipo investigó de manera individual algunas técnicas de determinada arte
plástica. Reunir a un integrante de cada equipo para formar un nuevo equipo, de modo que cada equipo podrá tener la investigación de las técnicas de
todas las artes plásticas trabajadas. Compartir la información sobre las técnicas empleadas. Realizar un esquema con las características de las técnicas
analizadas en el equipo. Elegir una de las técnicas que puedan aplicar con los materiales que tienen en clase (hojas, lápices, colores, reglas, plastilina,
Gogos… lo hacemos simple para ti 42
etc.)
CIERRE: En el interior de cada equipo, poner en práctica la técnica elegida para expresar una emoción o idea a sus compañeros. Presentar sus
producciones al grupo explicando la técnica empleada.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Investigación acerca de las técnicas de las artes plásticas. Materiales del salón. Cuaderno. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Esquema con las características de algunas técnicas
empleadas en las artes plásticas y visuales. Expresión de una idea o emoción mediante una técnica de las artes plásticas y visuales.

Educación GRADO y
ÁREA 4° TIEMPO Semana 1. Del 02 al 06 de marzo 2020.
Socioemocional GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Reconocimiento de Analiza la existencia de los estereotipos y prejuicios, propios y ajenos asociados características de la
EMPATÍA perjuicios asociados a la diversidad humana y sociocultural.
diversidad.
ACTIVIDADES

INICIO: Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Solicitar a algunos alumnos que
completen la siguiente frase: “Los grupos o personas que sufren discriminación son…”.
DESARROLLO: Entregar una hoja blanca por alumno. Solicitar que la recorten en dos partes colocando la hoja de forma horizontal. En una mitad dibujar a
una mujer y en la otra a un hombre, cada uno en su lugar de trabajo. Comparar los dibujos y revisar cuántos dibujaron características físicas parecidas
(vestimenta, complexión, altura). Además analizar los oficios y profesiones que eligieron para cada género. Explicar al grupo que los estereotipos son ideas o
representaciones que se construyen con base en los rasgos y características de personas o grupos sociales. Generalmente, ofrecen una visión parcial de la
realidad y conducen, en la mayoría de los casos, a actitudes prejuiciosas. Comentar a los alumnos que los prejuicios, por su parte, responden a los
sentimientos y a las emociones, positivas o negativas, que genera en el individuo una persona o un colectivo. Estos juicios se construyen sin fundamento,
pues surgen de ideas preconcebidas.
CIERRE:Solicitar al grupo que, en plenaria, respondan qué entienden por discriminación.Comentar que, en gran medida, el origen de la discriminación son los
prejuicios asociados a ciertos grupos.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.Hojas blancas.Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Dibujos elaborados por los alumnos y reflexiones sobre
estos.

Educación
ÁREA GRADO 4° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Gogos… lo hacemos simple para ti 43
Reconocimiento de Analiza la existencia de los estereotipos y prejuicios, propios y ajenos asociados características de la
EMPATÍA perjuicios asociados a la diversidad humana y sociocultural.
diversidad.
ACTIVIDADES
INICIO: Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Solicitar a algunos alumnos que
completen la siguiente frase: “Me gusta escuchar el punto de vista de los demás porque…”.
DESARROLLO: Mostrar imágenes de personas de diferentes etnias, personas con discapacidad, personas con diferentes características físicas, con distintos
modos de vestir y actuar, personas de diferentes edades y religiones. Formular, para cada imagen, las preguntas: ¿quién aparece en la imagen? ¿A qué
grupo pertenece?¿Cómo sabes que es parte de ese grupo? Colocar las respuestas dentro del círculo “Estereotipos”. Dibujar en el pizarrón dos círculos: titular
uno “Estereotipos” y el otro, “Prejuicios”. Volver a las imágenes, una a una, y preguntar qué dice la gente sobre estas personas, sobre cómo son, y qué
piensan ellos. Colocar las respuestas dentro del círculo “Prejuicios”. Ayudar al grupo a diferenciar entre los prejuicios positivos y negativos. A los primeros,
marcarlos con una , y a los segundos con una x.
CIERRE: Comunidad de diálogo. Pedir a los alumnos que respondan las preguntas: ¿cuál es la diferencia entre estereotipos y prejuicios? ¿Experimentan
prejuicios negativos hacia algún grupo? En la comunidad, ¿qué grupos de personas generan prejuicios negativos?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio. Imágenes de personas de grupos sociales.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Preguntas de reflexión.

Educación
ÁREA GRADO 4° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Sensibilidad hacia personas y grupos Evalúa posibles acciones y obstáculos para aliviar el malestar de personas que son excluidas o
EMPATÍA que sufren exclusión o maltratadas.
discriminación.
ACTIVIDADES

INICIO: Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Solicitar a algunos alumnos que
completen la siguiente frase: “Me gustaría poder ayudar a…”(mencionar algún grupo de personas que sufre por alguna razón) para que puedan ser felices,
estar sanos y vivir en paz.
DESARROLLO:Comentar que casi todas las personas han vivido o pueden vivir exclusión o discriminación por diversos motivos, y que es responsabilidad de cada uno hacer
algo para combatir estas actitudes. Se sugiere proyectar el contenido del siguiente enlace sugerido “Cuerdas”:https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw
Reflexionar acerca del contenido del video, ¿Qué opinan las acciones de cada personaje?, ¿Cuáles acciones creen correctas o cuáles no?, ¿Qué aprendizaje nos deja?
Comentar que casi siempre resulta fácil identificar por qué algunas personas son excluidas; por ejemplo: “No lo dejan jugar porque no corre rápido”, “No lo invitan porque
suele estar sucio”, “No quieren trabajar con él porque no sabe nada”. Debería ser igualmente sencillo encontrar maneras para apoyarlas e incluirlas, y la primera acción que
nos permitirá hacer esto es tener empatía por la situación que viven éstas personas. Proponer a los alumnos realizar una actividad para sensibilizarlos y aprender a buscar
formas de apoyar a las personas. En un espacio abierto, organizar el grupo en equipos. En cada equipo vendarle los ojos a un compañero y solicitarles realizar un juego o una
Gogos… lo hacemos simple para ti 44
actividad donde los involucren; posteriormente realizar la misma consigna pero inmovilizando los brazos de otro compañero; etc.

CIERRE: Comunidad de diálogo. Pensar en los grupos minoritarios que suelen ser excluidos o discriminados: niños con discapacidad, mal alimentados o
maltratados; grupos indígenas; alumnos con bajo desempeño académico, entre otros. Elegir uno y escribir en el pizarrón todas las ideas que surjan para
apoyarlos e integrarlos.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.Enlace sugerido.Material deportivo: pañuelos, cuerdas, pelotas,
aros, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Educación
ÁREA GRADO 4° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Sensibilidad hacia personas y Evalúa posibles acciones y obstáculos para aliviar el malestar de personas que son excluidas o
EMPATÍA grupos que sufren exclusión o maltratadas.
discriminación.
ACTIVIDADES

INICIO: Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano.
DESARROLLO: Invitar a los alumnos a compartir algunas situaciones en las que han sufrido de discriminación y cómo les hizo sentir esta situación. Explicar
que una forma de ayudar a disminuir las acciones de discriminación es reconocer qué le resulta complicado a cada miembro del grupo; así será posible
construir una red de apoyo en beneficio de todos. Entregar a cada alumno una hoja blanca. Indicar que en la parte superior de la hoja escriban el título “Pido
apoyo para…”. Primero anotarán algo que se les complique hacer; si son muchas cosas, pídales que opten por la más difícil y que expliquen por qué se les
dificulta. Por ejemplo: “Me cuesta trabajo jugar futbol porque uso lentes”, “Me cuesta trabajo hacer divisiones porque no entiendo el procedimiento”, “Me
cuesta trabajo poner atención en clases porque soy distraído”. Cuando hayan terminado de escribir, organice la ronda de intercambio para construir una “red
de apoyo”. Indicar que pasen su hoja al compañero de al lado; el receptor escribirá su nombre y una forma en la que puede ayudar al dueño de la hoja. Por
ejemplo, “Yo puedo enseñarte a ser buen defensa sin tener que correr mucho”, o “Yo puedo explicarte el procedimiento de las divisiones y apoyarte en tus
tareas de matemáticas”. Promover que las hojas lleguen a la mayor cantidad de alumnos, para que en cada una se forme una lista de todas las formas en
que los compañeros pueden ayudarse entre sí.
CIERRE: Al terminar, la hoja debe regresar a su dueño. Dar unos minutos para que cada alumno lea en silencio el apoyo que cada compañero le puede
brindar. Pedir a los estudiantes que conserven sus hojas, o pegarlas en una pared del aula para volver a ellas cada que se presenta alguna dificultad, con el
fin de recordar que cuentan con una red de apoyo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Gogos… lo hacemos simple para ti 45
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Hojas con red de apoyo.

ÁREA 4 TIEMPO Educación Física GRADO


MARZO 2020
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y actividades de expresión, con la intención de
fortalecer su imagen corporal.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Los alumnos mejoran su autopercepción al identificar, experimentar y valorar sus posibilidades motrices y expresivas,
SOY MEJOR AL CONOCERME
mediante la proyección de emociones y sentimientos en actividades que impliquen jugar e interactuar con los demás.
INTRODUCCIÓN
Mediante actividades donde demuestran su emotividad personal y colectiva reconocen la expresión corporal como una oportunidad de interactuar y valorarse,
manifestando sus ideas, gustos, necesidades, intereses y aficiones.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Concursos de talentos. Mando directo.Resolución de problemas.Asignación de tareas.Descubrimiento guiado.
 Actividades en equipo.

ACTIVIDADES
potencial expresivo en actividades queINTENCIÓN DIDÁCTICA

El Ocho
El profesor solicita a los alumnos formar dos equipos mixtos de igual número de integrantes.Cada equipo se colocará frente al otro
formando un círculo tomados de las manos. Los participantes estarán enumerados. El maestro nombrará un número e inmediatamente el
niño correspondiente, se suelta del círculo y corre alrededor de su equipo, cruza por en medio de los dos equipos, da la vuelta al equipo
contrario y vuelve a cruzar por en medio, formando así un “8”, el primer competidor en llegar a su equipo gana un punto.
(50 minutos)Sesión 1

VARIANTE: Modificar el recorrido para que sea un 0.

A defender la casa
El docente indica a los niños formar equipos de igual número de integrantes. A cada integrante de los equipos se le asignará un número.
Cada equipo se colocará frente al otro formando un círculo tomados de las manos. Los participantes estarán enumerados y cada equipo
la emotividad personal y colectiva.

tendrá un balón que será el tesoro. El maestro nombrará un número, inmediatamente el niño correspondiente se suelta del círculo y corre a
alguno de los equipos contrarios. El jugador que intente robar el tesoro sólo podrá entrar a la casa por el hueco que dejó el integrante de
ese equipo al soltarse de las manos. Durante la defensa de la casa, no pueden cerrar el hueco que dejó el integrante de su equipo. La
manera de defender la casa será girando el círculo para que el ladrón no pueda alcanzar el hueco, sin soltarse de los compañeros que aún
permanecen en su lugar.

VARIANTE: Formar muchos equipos para aumentar la dificultad en la defensa de la casa o formar sólo dos equipos para dificultar el robo
del tesoro, nombrar a más de un participante.
Gogos… lo hacemos simple para ti 46

su potencial expresivo en INTENCIÓN DIDÁCTICA


El guiño
El profesor solicita a los alumnos formar dos círculos, uno adentro del otro. Uno de los alumnos será el “Guiño” y se coloca dentro del
primer círculo. Cuando el participante del centro le guiña el ojo a alguien, ese niño deberá correr a tratar de dar la vuelta al círculo más
grande, al tiempo el compañero que esté atrás inmediatamente tratará de detenerlo. Si lo detiene, intercambian lugares entre ellos dos,
pero si alcanza a dar la vuelta intercambia lugar con el compañero del centro.
(50 minutos)Sesión 2

VARIANTES: Formar en grupos pequeños.

No te cambies que te atrapa


El docente indica a los alumnos formar parejas y colocarse uno frente a otro. Cada pareja se observa por unos minutos, a la señal se dan
actividades que muestren la emotividad

la vuelta y dejan de mirarse. Cada niño puede colocarse algún implemento o prenda. Cuando el profesor indique vuelven a observarse, el
primero que descubra el cambio que realizó el otro, éste intentará atrapar al compañero.

VARIANTE: Puede realizarse en tercias.

Los disparates
El profesor solicita a los alumnos formar un círculo. Uno de los niños inicia el juego transmitiendo al compañero de al lado una palabra al
oído. La palabra irá rolando de niño en niño hasta que llegue al final del círculo, donde se repetirá la palabra para corroborar que fue la
DIDÁCTICA

Adivina el número
El profesor solicita a los alumnos formar equipos de 5 o 6 integrantes. Cada equipo deberá formar números usando sus cuerpo.Los otros
Manifiesten

equipos deberán adivinar qué número es el que propone el otro equipo. Si un equipo adivina se lleva un punto.
Reconozcan la expresión corporal como una INTENCIÓN

VARIANTE: Cambiar los números por letras o palabras si los equipos son más numerosos.
(50 minutos)Sesión 3

¿Quién soy?
Se forman equipos de igual número de integrantes.
Cada alumno tendrá un papel con el nombre de un personaje famoso. A la señal del profesor cada alumno pegará ese papel en la espalda
oportunidad de interactuar y valorarse, mediante la

de otro de los compañeros, de manera que todos puedan saber quién es menos el portador del papel. Por turnos cada participante
realizará preguntas para saber quién es.Puede preguntar cosas acerca de si es hombre o mujer, si tiene cabello largo o no, si usa lentes o
no, en qué época vivió, etc. No puede preguntar por su nombre.

VARIANTES: Personajes históricos, artistas, maestros de la escuela, etc.


TAREA: Para la siguiente sesión organizarse de manera individual, parejas o equipos para el show de talentos de la siguiente sesión,
preparar su rutina de baile, imitación, magia, teatro, canción, etc.
Llevar vestuario y lo necesario para su participación.
Gogos… lo hacemos simple para ti 47

Reconozcan la INTENCIÓN
expresión corporalDIDÁCTICA
Muéstrame tu talento
(50 minutos)Sesión 4
El profesor inicia la sesión explicando que para determinar el orden de la participación en el show de talentos se realizará un pequeño
sorteo. Los alumnos deberán inscribirse según su participación, si es grupal o individual.Una vez determinado el orden de participación el
profesor permite que los alumnos se pongan su vestuario y preparen el escenario en la cancha o patio. Cada participación durará máximo
5 minutos. El maestro será el presentador de cada uno de los equipos. Mientras un equipo participa el resto de los compañeros deberán
estar sentados prestando atención y respeto a quienes realizan su presentación, sólo el equipo próximo siguiente puede irse preparando
para su participación. Los alumnos que observan serán público y jurado, con aplausos determinan que equipo fue el que mejor se
desenvolvió.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: No requiere material. Sesión 2: No requiere material. Sesión 3: Hojas de papel, plumones y cinta. Sesión 4: Materiales disponibles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Descripción escrita y presentación acerca de los talentos personales identifica. Presentación de una actividad expresiva motriz. Lista de cotejo.

EVALUACIÓN MENSUAL DE MARZO 2020


4to GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Gogos… lo hacemos simple para ti 48
Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y actividades de expresión, con la intención de
fortalecer su imagen corporal.
INDICADORES
Manifiesta su Reconoce la Manifiesta Colabora con sus compañeros en situaciones motrices y
potencial expresión seguridad y expresivas.
expresivo en corporal como confianza al
actividades que una oportunidad participar en las
muestren la de interactuar y actividades.
emotividad valorarse,
NOMBRE DEL (DE LA)
personal y mediante la
ALUMNO(A)
colectiva. manifestación de
sus ideas,
gustos,
necesidades,
intereses y
aficiones.
L EP MD L EP MD L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad

ASIGNATURA Inglés GRADO 4 TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.


AMBIENTE SOCIAL DE Familiar y comunitario. COMPETENCIA Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda.
Gogos… lo hacemos simple para ti 49
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
PRACTICA SOCIAL DE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Utiliza lenguaje no verbal al Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Identificar
ofrecer y pedir ayuda. emisor y receptor. Diferenciar los turnos de intervención. Distinguir lenguaje no verbal. Predecir el contenido de los diálogos.
Comprende expresiones Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al escuchar, los
para ofrecer y pedir ayuda. enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. Usar pistas contextuales para comprender expresiones. Aclarar significado
Asume el papel de de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir
interlocutor. ayuda a otros. Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. Utilizar enunciados escritos como
Identifica preguntas para modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir
ofrecer ayuda. ayuda. Dictar y completar enunciados o palabras. Comparar enunciados. Reconocer espacios entre palabras y signos de
Dicta enunciados. puntuación. Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:Hacer preguntas a los alumnos como: Do you ask for help when you are in trouble or need something?, do you offer help when
someone is in trouble or need something? Mostrar imágenes de personas en una tienda, en problemas, etc., preguntar a los alumnos qué
50’ es lo que necesita cada persona.
TERMINO DE DESARROLLO: Escuchar y leer un breve diálogo sobre una persona que pide ayuda en una tienda. Ejemplo:
ACTIVIDAD
Clerk: Good morning, welcome to Music world.
*PAUSA ACTIVA
Costumer: Hello, thank you.
Clerk: Can I help you?
Costumer: Yes, please. I’m looking for the pop music section.
Preguntar a los alumnos dónde se encuentran los personajes y qué es lo que busca el cliente. Pedir a los estudiante que identifiquen la
pegunta para ofrecer ayuda “Can I help you?”. Escribirla en el pizarrón y aclarar significado en caso de ser necesario. Mostrar imágenes
de personas con algún problema. Ejemplo: A boy can’t open the window, an old lady dropped something, a girl is locked in a room and
can’t get out, etc. Individualmente, hacer dibujos en los que se solucione el problema. De manera voluntaria, en su lengua materna,
explicar su dibujo (solución) al resto del grupo.
CIERRE: Con la ayuda del docente, elegir las frases para ofrecer ayuda que mejor correspondan con los problemas anteriores. Ejemplo:
A boy can’t open the window – Can I help you open the window?, an old lady dropped something – Do you want me to pick it up?, a girl is
locked in a room and can’t get out – do you want me to call someone?, etc. Leerlos en voz alta.

Sesión 2 INICIO: Mostrar imágenes de los problemas vistos en clase pasada y relacionar con su nombre. Ejemplo: A boy can’t open the window,
an old lady dropped something, a girl is locked in a room and can’t get out, etc. Coralmente, leer los problemas en voz alta.
50’ DESARROLLO: Escribir una lista de expresiones para ofrecer ayuda. Ejemplo: Can I help you?, Do you need some help?, May I help
TERMINO DE you?, etc. Completar expresiones para ofrecer ayuda, con la ayuda de imágenes y del maestro. Ejemplo: Can I help you with your bags?,
ACTIVIDAD
Can I help you open the door?, do you need some help with the computer? Leer las preguntas en voz alta para revisar las respuestas.
*PAUSA ACTIVA
Leer un diálogo entre dos personas. Ejemplo:
Boy: Do you need help?
Girl: Yes, please. I think I’m lost.
Gogos… lo hacemos simple para ti 50
Boy: Do you want me to call your parents?
Girl: Yes, thank you.
Preguntar los estudiantes, qué entendieron del diálogo. Aclarar en caso de ser necesario. Coralmente, practicar el diálogo en voz alta,
dividir el grupo en dos equipos, un equipo será la niña y otro el niño, después invertir roles.
CIERRE: En binas, practicar el diálogo.

Sesión 3 INICIO: En binas, ordenar preguntas para ofrecer ayuda. Ejemplo:


1. help / can / I / you / ? - Can I help you?
50’ 2. need / you / help / Do / ?- Do you need help?
TERMINO DE
ACTIVIDAD 3. with / Can / help you / I / your project? - Can I help you with your project?
*PAUSA ACTIVA 4. like / you / help / some / Would/ ?- Would you like some help?
5. you / pack / Can / I / things / help / your? - Can I help you pack your things?
La bina que termine primero y tenga las preguntas correctas gana.
DESARROLLO:Preguntar a los estudiantes lo que significan las cuestiones anteriores. Relacionar preguntas con el problema o situación
que mejor corresponda. Ejemplo: Your brother has a stomachache – Do you want me to call mom?, a friend doesn’t understand math
homework – Can I help you with the math homework?, a little boy can´t cross the street – Can I help you cross the street?,etc.
Individualmente, completar diálogos con la ayuda de las expresiones anteriores. Ejemplo:

Sister: Are you ok?


Brother: No, I don’t feel well. I have a stomachache.
Sister: Do you want me to call mom?
Brother: Yes, please.

Luisa: Hello Carlos, what’s wrong?


Carlos: I’m worried. I dont’ understand math homework.
Luisa: Would you like me to help you with that?
Carlos: That would be great, thanks.

Woman: Can I help you cross the street?


Boy: Yes, please. You are very kind.
Woman: I’m glad I can help.
De manera voluntaria, leer los diálogos en voz alta para revisar las respuestas. Aclarar significado de expresiones en caso de ser
necesario.
CIERRE:Hacer un juego de roles. En binas, elegir un diálogo y practicar. Pasar al frente a presentarlo a sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards. Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Cartel con diálogo ilustrado.
Identificación de frases para ofrecer Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda.Determinar y escribir las preguntas o los
ayuda. enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo.Determinar y escribir las respuestas del
receptor al ofrecimiento y petición de ayuda.Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras o espacios.Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en
Gogos… lo hacemos simple para ti 51
cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor.Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado.Practicar la
lectura en voz alta de los diálogos en los carteles.Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz
alta de los diálogos.Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.

GRADO y
ASIGNATURA Inglés 4 TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.
GRUPO
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA
Familiar y comunitario. Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
PRACTICA SOCIAL DE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Utiliza lenguaje no verbal al Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
ofrecer y pedir ayuda. Identificar emisor y receptor.Diferenciar los turnos de intervención. Distinguir lenguaje no verbal. Predecir el contenido de los
Comprende expresiones diálogos. Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al
para ofrecer y pedir ayuda. escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. Usar pistas contextuales para comprender expresiones. Aclarar
Asume el papel de
significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. Identificar preguntas y enunciados para
interlocutor.
Identifica preguntas para ofrecer y pedir ayuda a otros. Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. Utilizar enunciados
ofrecer ayuda. escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para
Dicta enunciados. ofrecer y pedir ayuda. Dictar y completar enunciados o palabras. Comparar enunciados. Reconocer espacios entre palabras y
signos de puntuación. Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.

VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Mostrar imágenes de alumnos que necesitan ayuda. Preguntar a los alumnos qué hacen cuando se encuentran en una situación
similar. Hacer preguntas como: Do you feel embarrased when you ask for help?, What can happen if you need help and you don’t ask for
50’ help?
TERMINO DE DESARROLLO: Leer diálogos donde se pide ayuda. Ejemplo:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA Sarah: Hi, Alberto.
Alberto: Hello, Sarah. How are you?
Sarah: Not so well. Can you help me, please?
Alberto: What do you need?
Sarah: Can you call my parents?
Alberto: Of course.
Sarah: Thank you.
Identificar las frases para pedir ayuda. Notar la diferencia entre expresiones para ofrecer ayuda y para pedirla. Hacer una lista de
Gogos… lo hacemos simple para ti 52
expresiones para pedir ayuda. Escribir la lista en su libreta. Con la ayuda del profesor, escribir su significado.n Completar diálogos con
preguntas para pedir ayuda. Ejemplo:
Boy: Can I help you?
Old man: Yes, please. Could you help me open this jar?
Boy: Sure. Here you are.
Old man: Thank you, good boy.

Student: Teacher, can you help me?


Teacher: Of course. What do you need?
Student: I need to look this word up in the dictionary. Could you lend me yours?
Teacher: Yes. Here you are.
Student: Thank you.
Teacher: You’re welcome.
Con la ayuda del docente, revisar las respuestas. Leer los diálogos en voz alta.
CIERRE:En binas, practicar las conversaciones.

Sesión 2 INICIO: Dividir el grupo en dos equipos. Pegar expresiones para pedir u ofrecer ayuda. Miembros de cada equipo, pasan al frente a pegar
las expresiones en la categoría que correspondan. Ejemplo:
50’
TERMINO DE Offer help Ask for help
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA Can I help you? Can you help me?
May I help you? Could you help me?
Do you need some help? Can you lend me?
Do you want me to help you?
El equipo que pegue primero las expresiones en la categoría correcta gana. Leer las preguntas en voz alta
DESARROLLO: Leer diálogos en los que se solicita ayuda. Ejemplo:
Chris: Hey Laura. Can you lend me some colors?
Laura: Sure. What colors do you need?
Chris: Red, blue and yellow, please.
Laura: Here you are.
Girl: Excuse me, teacher.
Teacher: Yes. Do you need some help?
Girl: Yes. I don’t understand this activity. Could you explain it again, please?
Teacher: Sure. Pay close attention
Girl: Thank you.
Teacher: No problem.
En binas, reescribir un diálogo en el que se solicita ayuda. Con la supervisión del profesor, revisar que el diálogo esté completo y sea
coherente. Practicar la pronunciación de palabras.
CIERRE: De manera voluntaria, pasar al frente a leer su diálogo. Preguntar a los demás alumnos, cuál es el problema.

Sesión 3 INICIO: Escribir vocabulario de un cuento que van a ver o leer sobre ofrecer ayuda a los demás. Ejemplo: care about people, generous,
kind, helpful, trekking, lost way, old woman, beg, refuse, share, lost sight, etc. Con la ayuda del profesor escribir su significado.
Gogos… lo hacemos simple para ti 53
50’ DESARROLLO: Ver o leer un cuento breve sobre la importancia del valor de la generosidad. Cuento sugerido: “Let’s help others”
TERMINO DE https://www.youtube.com/watch?v=mG5oqo8XP0Y Coralmente, leer el cuento en voz alta. Preguntar a los estudiantes qué entendieron de
ACTIVIDAD
la historia, y cuál es la moraleja. Ver o leer el cuento nuevamente. Aclarar significado en caso de ser necesario. En binas, responder
*PAUSA ACTIVA
preguntas sobre el cuento. Ejemplo: what is the problem with the old lady?, what is the problem with the little boy?, Is John kind?, Is Chris
generous?, where did the brothers go trekking?, etc. Con la ayuda del profesor revisar las respuestas. Leer las preguntas y respuestas en
voz alta.
CIERRE: En binas, completar preguntas para ofrecer y pedir ayuda en relación con el cuento. Ejemplo: Can I help you go back to the
village?, Do you want some food?, Can you give me some food?, Can you help me get up? Con la ayuda del maestro, revisar y corregir
las preguntas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Flashcards. Copias. Sitio: www.youtube.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Cartel con diálogo ilustrado. Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. Determinar y
Identificación de frases para pedir escribir las preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. Determinar y
ayuda. escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. Revisar que la escritura esté completa y no
presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o espacios. Diseñar los carteles considerando los espacios
necesarios para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor. Pasar en limpio los diálogos al cartel
diseñado. Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. Visitar otros grupos para exponer el cartel y
hacer una lectura en voz alta de los diálogos. Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.

GRADO y
ASIGNATURA Inglés 4 TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.
GRUPO
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA
Familiar y comunitario. Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
PRACTICA SOCIAL DE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Utiliza lenguaje no verbal al Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
ofrecer y pedir ayuda. Identificar emisor y receptor. Diferenciar los turnos de intervención. Distinguir lenguaje no verbal. Predecir el contenido de los
Comprende expresiones diálogos. Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona Reconocer, al
para ofrecer y pedir ayuda. escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. Usar pistas contextuales para comprender expresiones.
Asume el papel de
Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. Identificar preguntas y enunciados
interlocutor.
Identifica preguntas para para ofrecer y pedir ayuda a otros. Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. Utilizar
ofrecer ayuda. enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones
Dicta enunciados. utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. Dictar y completar enunciados o palabras. Comparar enunciados. Reconocer espacios
entre palabras y signos de puntuación. Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.

VOCABULARIO
Gogos… lo hacemos simple para ti 54
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Responder una sopa de letras con palabras y expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Ejemplo: help, could, would, may, can,
please, thanks, etc. http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp
50’ DESARROLLO: En binas, recortar y ordenar una conversación en la que se ofrezca y solicite ayuda. Ejemplo:
TERMINO DE
ACTIVIDAD
George: Good morning, Maritza.
*PAUSA ACTIVA Maritza: Hello, George.
George: Do you need help? You look worried.
Maritza: Yes, I do. Could you help me on my Spanish project?
George: I would love to help you.
Maritza: Thank you so much.
George: No problem.
Con la ayuda del maestro, revisar que la conversación esté acomodada coherentementLeer la conversación en voz alta. Hacer una
ilustración para el diálogo. En binas, practicar la conversación y aprendérsela de memoria.
CIERRE: Todas las binas, pasar al frente a decir la conversación.

Sesión 2 INICIO: Jugar “Ahorcado” para descubrir palabras del vocabulario para pedir y ofrecer ayuda.
DESARROLLO: Individualmente, escuchar conversaciones y completar la información requerida. Ejemplo:
50’ Boy: Mom! ____Can you help______me?
TERMINO DE Mom: Sure. ______What_____ do you need?
ACTIVIDAD
Boy: I can’t find my blue sweater. __Could you_________ help me find it?
*PAUSA ACTIVA
Mom: It’s on your left drawer.
Boy: I found it. ___Thanks_________
Mom: You’re welcome.
Woman: Do you need___some help?
Old lady: Yes, would you help me with this bags?
Woman: Of course. Where do you want me to put them?
Old lady: In my car, please.
Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas. En binas, practicar las conversaciones. Leer una conversación y corregir errores
ortográficos y de puntuación. Ejemplo:
Boy: can i help you
Girl: yes please could you lend me you history book
Boy: i don’t have it sorry
Girl: it’s ok
Boy: Can I help you?
Girl: Yes, please. Could you lend me you history book?
Boy: I don’t have it. Sorry
Girl: It’s ok.
Intercambiar libreta con un compañero para revisar la corrección, después con la ayuda del profesor.
CIERRE: Elegir una conversación e ilustrarla en su libreta.
Gogos… lo hacemos simple para ti 55
Sesión 3 INICIO: Dividir el grupo en cuatro equipos. Escribir frases para pedir y ofrecer ayuda en el pizarrón. Por equipo, Separar frases y
palabras para pedir y ofrecer ayuda. Ejemplo: canihelpyoucarryyourbags – can I help you carry your bags ineedsomehelp – i need
50’ some help wouldyoulikesomehelp – would you like some help El equipo que termine primero y tenga las frases correctamente gana
TERMINO DE puntos.
ACTIVIDAD
Leer las frases en voz alta.
*PAUSA ACTIVA
DESARROLLO: Pegar en el pizarrón frases de saludos, despedidas, problemas, así como para pedir y ofrecer ayuda. En equipos de 3
o 4 integrantes. Formar dos conversaciones usando las frases del pizarrón. Con la ayuda del docente, revisar que las conversaciones
estén completas y sean coherentes. Practicar las conversaciones por equipo. Pasar al frente a leer los diálogos al resto del grupo.
CIERRE:Individualmente, ilustrar las conversaciones elaboradas en equipo en su libreta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Flashcards. Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Cartel con diálogo ilustrado.Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. Determinar y escribir las
Escritura de preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. Determinar y escribir las respuestas del
conversaciones para receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni
pedir y ofrecer ayuda. alteraciones de letras o espacios. Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el
intercambio entre emisor y receptor. Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. Practicar la lectura en voz alta de los diálogos
en los carteles. Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. Colocar los carteles en un
lugar visible dentro de la escuela.

ASIGNATURA Inglés GRADO 4 TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA
Familiar y comunitario. Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
PRACTICA SOCIAL DE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Utiliza lenguaje no verbal al Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
ofrecer y pedir ayuda. Identificar emisor y receptor. Diferenciar los turnos de intervención. Distinguir lenguaje no verbal. Predecir el contenido de los
Comprende expresiones diálogos. Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al
para ofrecer y pedir ayuda. escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. Usar pistas contextuales para comprender expresiones.
Asume el papel de
Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. Identificar preguntas y enunciados
interlocutor.
Identifica preguntas para para ofrecer y pedir ayuda a otros. Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. Utilizar
ofrecer ayuda. enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones
Dicta enunciados. utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. Dictar y completar enunciados o palabras. Comparar enunciados. Reconocer espacios
entre palabras y signos de puntuación. Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.

VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 56
Sesión 1 INICIO: Escribir expresiones para declinar un ofrecimiento de ayuda. Ejemplo: No, thank you, I’m ok. I’m just looking, that’s very kind, but
I’m ok, No, thank you for offering, Preguntar a los alumnos qué entienden de las frases. Explicar que esas frases se usan para declinar
50’ un ofrecimiento de ayuda.
TERMINO DE DESARROLLO: Leer diálogos de ofrecimiento de ayuda y petición de ayuda, así como declinación a las mismas. Ejemplo:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA Clerk: Excuse me, ma’am. May I help you with your bags?
Costumer: No, but thank you for asking.
Clerk: Sure.
Man: good morning, Miss.
Woman: Hello, sir. Can you help me find the grocery store?
Man: I’m afraid I can’t. I am not from here.
Woman: Ok, thank you.
Boy: Hey Karla, do you need some help with math?
Girl: Hi Robert, not really, I can manage.
Boy: That’s great.
Girl: Thank you.
Identificar las expresiones para declinar el ofrecimiento o petición de ayuda. Coralmente leer los diálogos en voz alta. Completar diálogos
con expresiones para declinar. Ejemplo:
Chris: Hey Laura. Can you lend me some colors?
Laura: I’m sorry I don’t have any?
Chris: Thanks anyway.
Laura: Sure.
Woman: Can I help you cross the street?
Boy: That’s ok. I’m waiting for the red light.
Woman: Great.
Leer los diálogos en voz alta para revisar respuestas.
CIERRE: En binas, elegir un diálogo, practicar y pasar al frente a leerlo.

Sesión 2 INICIO: Dividir el grupo en equipos de 3 o 4 integrantes. En equipo, proponer y seleccionar una situación para ofrecer y pedir ayuda.
Hacer una lista de las frases y preguntas para ofrecer y pedir ayuda
50’ DESARROLLO: A partir de la lista de frases, elegir y escribir las peguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda. A
TERMINO DE partir de la lista de frases, elegir y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. Con la ayuda del profesor,
ACTIVIDAD
revisar que el diálogo esté completo y sea coherente y que cumpla con las convenciones ortográficas. Hacer las correcciones necesarias
*PAUSA ACTIVA
en el diálogo.
CIERRE: Diseñar un cartel, considerando los espacios necesarios para escribir el intercambio entre el emisor y receptor y para las
ilustraciones.

Sesión 3 INICIO: Pasar en limpio el diálogo en el cartel diseñado.


DESARROLLO: Revisar que el diálogo no tenga faltas ortográficas. Elegir en equipo, al receptor y emisor de los diálogos. Practicar la
50’ lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los
TERMINO DE diálogos.
ACTIVIDAD
CIERRE: Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Gogos… lo hacemos simple para ti 57
Flashcards.Copias. Cartulina.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Cartel con diálogo ilustrado. Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. Determinar y escribir las
Elaboración del cartel preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. Determinar y escribir las respuestas
ilustrado. del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos
ni alteraciones de letras o espacios. Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el
intercambio entre emisor y receptor. Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. Practicar la lectura en voz alta de los
diálogos en los carteles. Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos.
Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica
laboral, en donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y cognitivo. Las
pausas activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía,
mejorar el desempeño y hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre alimentación e hidratación saludables.
En un entorno laboral es recomendable realizar pausas activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos
de 3 a 5 minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las pausas activas :
Gogos… lo hacemos simple para ti 58
Gogos… lo hacemos simple para ti 59
Gogos… lo hacemos simple para ti 60
Gogos… lo hacemos simple para ti 61
Gogos… lo hacemos simple para ti 62

S-ar putea să vă placă și