Sunteți pe pagina 1din 22

Cuidados y valoración de enfermería en el paciente posquirúrgico inmediato en la

USS Simon Bolivar periodo 2020-1

ANGIE PAOLA GIRALDO

NATALIA MARIÑ O LIZARAZO

MARLEN JULIETH MENESES

DANIELA VEGA CASTRO

LUZ STELLA NAVARRO SANCHEZ

VIVIANA ANDREA HERMOSA VANEGAS

MARIA SABINA PERDOMO ORTIZ

EMILY MERIAM TAYLOR GOMEZ

GERALDINE LOPEZ CASTELBLANCO

NAYIBE ALEXANDRA RODRIGUEZ PEÑ A

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA ENFERMERÍA

BOGOTA D.C

2020 - 1
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA ENFERMERÍA

PRÁCTICA ENFERMERA CUIDADO AL ADULTO

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

Las Unidades de Cuidados Post-anestésicos son el servicio predilecto para la

recuperación inmediata del postoperatorio del paciente. Este período de postoperatorio inmediato

es internacionalmente reconocido como un momento crítico y de alto riesgo para la seguridad del

paciente que requiere de la observación continua para permitir la detección precoz de

complicaciones de la intervención quirúrgica. (Phillips NM, Haesler E, Street M, Kent B, 2011)

El proceso de recuperación incluye tres fases: la Primera inicia en la sala de cirugía con la

suspensión de la administración de los agentes anestésicos, el restablecimiento de la ventilación

espontánea y la entubación de la tráquea; la Segunda ocurre una vez el paciente es transportado

hacia la unidad de recuperación post-anestesia donde continua la recuperación de sus funciones

vitales (neurológica y cardiopulmonar), finalmente, el paciente es dado de alta de la Unidad de

Recuperación Post-anestesia, luego de que es valorada por el anestesiólogo y se encuentra en un

estado de estabilidad clínica y de recuperación plena de reflejos y conciencia.

El tiempo de permanencia del paciente en la unidad de recuperación varía dependiendo

de diversos factores: los antecedentes personales y el estado preoperatorio de salud del paciente,
el tipo de anestesia y cirugía a la que ha sido sometido y la estabilidad de los signos vitales.

A pesar de que los sistemas de evaluación post-anestésica, habitualmente, se centran en la

figura del anestesista, el papel fundamental de las enfermeras en la gestión y evaluación de los

cuidados de los pacientes en la sala de recuperación.

Aunque existen varios criterios y herramientas para evaluar la idoneidad del paciente para

detectar los efectos anestésicos, es de vital importancia la evaluación de la condición física de los

pacientes a su llegada a la sala de recuperación y el estado de conciencia, debe ser evaluados

correctamente por medio de las escalas teniendo en cuenta el tipo de anestesia administrado

durante el procedimiento quirúrgico. (Phillips NM, Street M, Kent B, Cadeddu M. 2014).

El primer sistema de clasificación, para evaluar el alta del paciente de la unidad de

cuidados post quirúrgicos, fue la escala Alderete que se puso en marcha en 1970, este sistema

incluye los criterios de: estado respiratorio, circulatorio, color, estado de consciencia y actividad

motora, tiene en cuenta también la apariencia de la persona, esta escala nos ayuda a identificar el

estado físico del paciente después de la anestesia, se debe valorar en conjunto con la escala

Visual Analógica (EVA) que permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con

la máxima reproducibilidad entre los observadores, es también de vital importancia un control

estricto de los signos que presenta el paciente teniendo en cuenta las Constantes vitales:

Hipoxia, Frecuencia Cardíaca, Saturación de Oxígeno, Frecuencia Respiratoria, Disnea,

presencia de Arritmias, Tensión Arterial y Taquicardia. También el estado neurológico en que

se encuentra el paciente: Estado de alerta, estado de conciencia, nivel de sedación, reactividad y

tamaño pupilar. Y sin olvidar los Signos de efectos adversos de la anestesia: Entrada y salida de

líquidos, nauseas, dolor, retención urinaria postoperatoria, temperatura, vómitos, diuresis,


coordinación y estado funcional, El enfermero es el encargado de llevar acabo estos cuidados en

el post operatorios, para la recuperación eficaz del paciente, en la función respiratoria ,la

evaluación periódica y la monitorización de la permeabilidad de la vía aérea, la frecuencia

respiratoria y la saturación de oxígeno (SpO2) deben realizarse durante la recuperación de la

anestesia, para disminuir los desenlaces adversos. (Benavides, 2015)

Función cardiovascular

La monitorización de la presión arterial, el pulso y el electrocardiograma detectan

complicaciones, reducen desenlaces adversos y deben ser realizados durante la recuperación de

la anestesia. (Benavides, 2015)

Función neuromuscular

La evaluación neuromuscular se inicia con un examen físico y ocasionalmente puede incluir la

monitorización del bloqueo neuromuscular. (Benavides, 2015)

Temperatura

Los expertos están de acuerdo en que la evaluación de la temperatura del paciente está

relacionada con la disminución de complicaciones postoperatorias y debe realizase durante la

recuperación pos anestésica. El paciente idealmente debe ser llevado a la normotermia teniendo

en cuenta los cambios en la autorregulación de la temperatura secundarios a la anestesia y la

cirugía. (Benavides, 2015)

Dolor
La valoración del dolor durante la recuperación disminuye algunos eventos adversos

postoperatorios. Este manejo puede iniciarse en la cirugía y formar parte del manejo anestésico

elegido para el paciente. Puede ser seguido y evaluado en el periodo postoperatorio. (Benavides,

2015)

Fluidos

La monitorización del estado de hidratación y del manejo de fluidos disminuye los efectos

adversos y mejora el bienestar y la satisfacción del paciente. (Benavides, 2015)

Gasto urinario y micción

La evaluación del gasto urinario detecta la retención urinaria pero la evidencia es ambigua para

otras complicaciones la evaluación del gasto urinario detecta complicaciones y reduce efectos

adversos. Esta evaluación puede no ser rutinaria, dependiendo de cada caso. (Benavides, 2015)

Drenaje y sangrado

La evaluación de sangrado y drenaje detecta complicaciones, reduce los efectos adversos y puede

ser una rutina en el cuidado de los pacientes postoperatorios. (Benavides, 2015)

2. COBERTURA ESPACIAL:
El Hospital Simó n es una Institució n de tercer nivel Prestadora de Servicios de Salud de

cará cter pú blico que tiene naturaleza de Empresa Social del Estado, adscrita a la Secretaria

Distrital de Salud de Bogotá , la cual ofrece servicios de alta complejidad en una amplia

gama de especialidades y subespecialidades. Pertenece a la Subred integrada de servicios

de salud norte; la cual cuenta con la atenció n segú n el acuerdo 641 DE 2016 de la

Secretarìa de Salud sobre la fusió n de Hospitales como: Simó n Bolívar III Nivel, Suba II

Nivel, Engativá II Nivel, Chapinero I Nivel, Usaquén I Nivel.1

El hospital Simò n bolivar ubicado en la Calle 165 No. 7-06 Localidad No. 1 de Usaquén es

de forma irregular y topografía inclinada, cuenta con un á rea aproximada de 26.420.35 m2

y con un á rea construida de 25.406.90 m2. Esta localidad está dividida en nueve UPZ

(Unidades de Planeamiento Zonal): Paseo Los Libertadores, Verbenal, La Uribe, San

Cristó bal Norte, Toberín, Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Bá rbara. Su població n

está conformada por 449.621 habitantes. La USS Simò n Bolívar está ubicada en la UPZ San

Cristó bal que cuenta con aproximadamente 474.186 habitantes segú n las encuestas del

DANE del añ o 2017.2

Cuenta con servicios según el portafolio de servicios de red hospitalaria.3:

-Unidad de Cuidado Intensivo: Capacidad de 10 camas de cuidado intensivo y 43 camas de

cuidados intermedios para adultos y niñ os.

- Unidad de Cuidado Intensivo Pediá trico: Capacidad de 10 camas para pacientes a partir

del primer mes de vida hasta los 14 añ os de edad.

- Unidad de Recién Nacidos Capacidad de 34 camas (9 en UCI, 9 en Cuidado Intermedio y 16

cunas).
-Prevenció n e inmunizació n para pacientes de alto riesgo respiratorio.

-Programa de seguimiento a pacientes de alto riesgo y hasta los 2 añ os.

-Programa Madre Canguro para manejo de recién nacidos prematuros y de bajo peso.

- Sala de lactancia materna.

-Apoyo Diagnó stico y Terapéutico: Nutrició n y Dietética, Patología, Farmacia Unidad de

Quemados, Laboratorio Clínico y Unidad Transfusional.

Ginecoobstetricia: Capacidad de 29 camas de hospitalizació n

Servicio Quirú rgico: Capacidad de 63 camas de hospitalizació n

-Urgencias Médicas y Trauma: Capacidad de 47 camas de observació n de adultos

-Unidad de Cuidado Intensivo Adulto: Capacidad de 10 camas

-Cardiología y Cirugía Cardiovascular

-Cirugía General

-Gastroenterología

-Neurocirugía

-Oftalmología

- Otorrinolaringología

- Servicio de Ortopedia y Traumatología

- Unidad de Salud Oral


- Urología

- Atenció n al Usuario:

♦ Coordinació n y operació n de actividades por la Asociació n de Usuarios

♦ Atenció n de quejas y reclamos de los pacientes

♦ Comprobació n de derechos (afiliació n)

♦ Conformació n y funcionamiento de la Asociació n de

Usuarios

♦ Orientació n e informació n al paciente y su familia

♦ Referencia y contrarreferencia (red adscrita y no adscrita)

♦ Seguimiento y ponderació n de los niveles de satisfacció n


Imagen tomada de: http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/tabla_archivos/10._03-05-

2017_subred_norte.pdf

Imagen tomada de: http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/tabla_archivos/10._03-05-

2017_subred_norte.pdf

Imagen tomada de:

https://www.google.com/maps/place/Subred+Integrada+de+Servicios+de+Salud+Norte+-
+Unidad+de+Servicios+de+Salud+Sim%C3%B3n+Bol%C3%ADvar/@4.7425492,-
74.0251085,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f8f83c5e9ee95:0x72b59bbf9ce915ac!
8m2!3d4.7425492!4d-74.0229198
Imagen tomada de : https://www.google.com/search?hl=es-

419&biw=1242&bih=553&tbm=isch&sa=1&ei=zVuAXP_lJ8K0_AaHxYfQAQ&q=localidad+de+bosa+mapa+bogota&oq=localidad+de+bosa+mapa+b

ogota&gs_l=img.3...39138.48601..49011...0.0..0.295.1501.0j6j2......1....1..gws-wiz-img.......0j0i30j0i5i30j0i24j0i8i30.6EXaERu36YY#imgrc=Ol9M-

OjS0mhNHM

Imagen tomada de: https://www.civico.com/lugar/hospital-simon-bolivar-bogota/fotos

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (DOFA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 La institucion cuenta con los espacios


suficientes para brindar una atencion
adecuada como lo son 7 salas de cirugia, una
sala de recuperacion inmediata y una sala de
admisiones entre otros.
 La institucion cuenta con los equipos
suficientes y necesarios para la realizacion de
los diferentes procedimientos quirurgicos.
 La institucion cuenta con una buena
estrategia y plan de orden, admision y control
de las diversas cirugias o procesos quirurjicos
a realizar.
DEBILIDADES AMENAZAS
 La rotacion continua del personal de salas de 
cirugia generando que la atencion no sea de
calidad y continua.
 L

4.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA / DIAGNOSTICO

Durante la observación y análisis de la actividad, funcionamiento y manejo del servicio

de salas de cirugía del Hospital Simón Bolívar se detectó que dentro de la realización de las

actividades cotidianas existe una falencia de gran importancia que es el manejo y/o aplicación

incorrecta de las escalas de valoración post anestésica (ALDRETE / BROMAGE) en el post

operatorio inmediato o recuperación por lo que se llega al siguiente diagnóstico: Déficit de

conocimientos R/C aplicacion incorrecta de escalas de valoración post anestésica

(ALDRETE/BROMAGE) M/P hojas record de anestesia diligenciadas de forma incorrecta

(aplicación de escala de Bromage a pacientes con anestesia general o pacientes con anestesia

raquídea con escalas de Aldrete), incumplimiento en el manejo de tiempos para la aplicación de

estas escalas ( no se llevan los tiempos correctos que son: cada 15 minutos hasta completar una

hora, cada 30 minutos hasta completar otra hora más y finalmente cada 1).

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación lo realizaremos para fortalecer el déficit de

conocimientos y buenas prácticas en los cuidados post operatorios, la aplicación de la escala de

bromage y aldrete, ya qué hay diferentes eventos adversos que desencadenan complicaciones en

el paciente tras recibir una anestesia general o regional, la finalidad de la presente investigación

es diseñar estrategias que aporten a la aplicación de la escalas de anestesia de los pacientes de la


sala de recuperación del hospital Simón Bolívar, contribuyendo a la toma de decisiones

acertadas para el mejoramiento de calidad de vida con acciones encaminadas a la atención

integral, evitando lesiones y fortaleciendo la calidad de atención desde el cuidado de enfermería

como ente activo y primordial en la ejecución de estrategias.

Permitiendo si personal de enfermería saber cómo actuar, brindar una atención integral y realizar

con éxito las actividades de carácter competitivo, de tal forma que se pueda identificar nuevas

oportunidades de mejora y desarrollo a nivel profesional e institucional, con el objetivo de

disminuir complicaciones y ofrecer una adecuada toma de decisiones para una pronta

recuperación.

5.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer los conocimientos del personal de salud sobre la atenció n en los cuidados post-
quirú rgicos inmediatos en la unidad de recuperació n en el Hospital Simó n Bolívar para el
añ o 2020

5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

● Evaluar los conocimientos previos del personal de salud con relacionado a los
cuidados post-quirú rgico inmediato por medio de una encuesta de 7 preguntas.
● Capacitar al personal de salud sobre los cuidados post-quirú rgicos inmediatos por
medio de un poster educativo.
● Identificar las falencias que se tienen en la valoració n del paciente posquirurgico
inmediato en los diferentes aspectos como escalas post anestesicas, administració n
de medicamentos y cuidados del paciente entre otros.
6. PROPUESTA

Para la identificació n del problema, los estudiantes de septimo semestre de la Universidad

Manuela Beltrá n de la prá ctica de enfermería del adulto de las jornadas mañ ana y tarde en

el area de salas de cirugia, han optado por la implementació n de una herramienta

educativa, la cual permita la socializació n entre los profesionales de salud cada vez que se

reciba y se entregue el turno; herramienta que se encontrara ubicada en el area de

recuperació n y la cual consiste en un poster en el que se encontraran expuestos los

cuidados posquirú rgicos inmediatos que se deben tener con los pacientes, con el fin de que

estos sean socializado y revisado en los primeros 10 o 15 minutos iniciales de la entrega y

recibo de turno, buscando una ó ptima recuperació n del paciente posquirú rgico, en el

poster se encontrará n los cuidados específicos respeto a el

postoperatorio inmediato, postoperatorio mediato y postoperatorio tardío; el poster

contara con las escalas de valoració n posanestésica, es decir, escala de Aldrete, escala de

Bromage, por otra parte contara con la escala del dolor, tipo de ventilació n, toma de signos

vitales de acuerdo al tiempo establecido, donde en la primera hora se registran cada quince

(15) minutos, en la siguiente hora cada media hora, y si el paciente continua en

recuperació n, se registrará n los signos vitales cada hora, esto con el fin de vigilar la

estabilidad del paciente, favoreciendo al bienestar del mismo y a su pronta recuperació n.

La anterior propuesta se realiza con el fin de mejorar la calidad de los cuidados

posquirú rgicos del paciente brindados por parte del equipo de salud, con el fin de aplicar

en el paciente una valoració n integral segú n la fase en la que se encuentre

postoperatorio inmediato, postoperatorio mediato y postoperatorio tardío, de esta manera,


se busca que los cuidados por parte del equipo de enfermería sean completos con el fin de

evitar posibles complicaciones postquirú rgicas y eventos adversos relacionados con la

anestesia.

7. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL:

La valoración postoperatoria es el período que transcurre entre el final de una operación y la

completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.

Postoperatorio comprende un tiempo fundamental del acto quirúrgico en el cual se produce la

recuperación del paciente y el cirujano debe prestar especial atención a la aparición de

complicaciones. Una complicación quirúrgica es todo acontecimiento que se desvíe de lo que

sería una recuperación estable después de una operación quirúrgica. El principal objetivo del

control postoperatorio es vigilar para detectar y corregir anormalidades en etapa temprana,

prevenir complicaciones por medio de fisioterapia, ambulación temprana, apoyo nutricional y

otras medidas necesarias. [CITATION Jua17 \l 9226 ]


Las Unidades de Cuidados Postanestésicos (UCPAs) son el servicio predilecto para la

recuperación inmediata del postoperatorio del paciente. Este período de postoperatorio inmediato

es internacionalmente reconocido como un momento crítico y de alto riesgo para la seguridad del

paciente que requiere de la observación continua para permitir la detección precoz de

complicaciones de la intervención. Desde la década de los 70, existe una disposición progresiva

para encontrar y concretar el uso de sistemas de puntuación o escalas objetivo que faciliten y

aseguren la decisión para poder dar de alta al paciente de la UCPA.

El tiempo de permanencia del paciente en la UCPA varía dependiendo de diversos factores: los

antecedentes personales y el estado preoperatorio de salud del paciente, el tipo de anestesia y

cirugía a la que ha sido sometido y la estabilidad de los signos vitales. A pesar de que los

sistemas de evaluación pos anestésica, habitualmente, se centran en la figura del anestesista, el

papel fundamental de las enfermeras en la gestión y evaluación de los cuidados de los pacientes

de las UCPAs han promovido que los anestesistas deleguen en estas profesionales la

responsabilidad de la decisión del alta del paciente. [ CITATION Cla17 \l 9226 ]

Es por ello que es de gran importancia evaluar las escalas de valoración postanestesico durante la

recuperación con el fin de identificar posibles complicaciones y verificar la estabilidad del

paciente, dependiendo el tipo de cirugía y el tipo de anestesia que se haya aplicado se realizara la

valoración de las mismas, para valorar la postanestesia en un paciente que fue inducido con

anestesia general se necesita de la escala de valoración Aldrete la cual anteriormente, los

pacientes quirúrgicos eran transferidos directamente de las salas de cirugía a la cama de

hospitalización. Durante la Segunda Guerra Mundial, hizo obvia la necesidad de un área donde

los pacientes pudieran ser observados mientras se recuperaban de la anestesia en donde se dio la

primera sala de recuperación establecida en la Mayo Clinic en 1948. El Dr. Antonio Aldrete
nació en la Ciudad de México en 1937, se graduó como médico en 1960 en la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó su residencia de

anestesiología en la Universidad Case Western Reserve en Cleveland Ohio. Fue en Denver

donde creó la reconocida escala de Aldrete medición que vino a ser un análogo de la escala de

Apgar para valorar a los neonatos la cual evalúa:

 Actividad: No evaluar la perdida de la sensibilidad sino la función motora, requiere que

los pacientes puedan ser capaces de sentarse, voltearse en sus camas, ponerse de pie y

caminar.

 Respiración: Es importante haber recuperado el reflejo de la tos y la capacidad de

comprender la orden de tomar una inspiración profunda y toser.

 Circulación: Este signo ha sido medido antes, durante y después de la anestesia.

 Conciencia: Se prefiere el estímulo auditivo al físico y además puede ser repetido cuantas

veces sea necesario. El nivel de consciencia también afecta los índices de actividad y

respiración.

 Oxigenación: verificar que su saturación de mantenga por encima de 92%

Todo paciente que sea sometido a anestesia general, regional o monitorización anestésica debe

recibir cuidados post-anestésicos apropiados, todo paciente que haya sido anestesiado debe pasar

UCPA. El paciente debe de ser evaluado constantemente en UCPA y debe de mantenerse un

informe escrito de su estadía, como la escala de Aldrete cada 15 minutos durante la primera hora

luego cada 30 minutos durante la siguiente hora y finalmente cada 60 minutos durante la

siguiente hora. [ CITATION BOL15 \l 9226 ]


[ CITATION BOL15 \l 9226 ]

 ESCALA BROMAGE

La Escala de Bromage es una escala cualitativa de 4 categorías y sirve para definir el grado de

bloqueo motor tras una anestesia epidural o espinal. Fue propuesta por el Dr. Philip Raikes

Bromage (1920-2013), un anestesiólogo británico, a quien se le considera como uno de los

pioneros de la anestesia neuroaxial. Trabajó la mayor parte de su vida profesional en el Hospital

de la Universidad de McGill, Montreal, bajo la dirección del Dr. Harold Griffith (quien introdujo

el uso de relajantes neuromusculares en la práctica de la anestesia).

Para valorar con la Escala de Bromage, se pide al paciente que recibió una anestesia neuroaxial

(epidural o espinal), que mueva las extremidades inferiores y según la respuesta obtenida, se

asigna la categoría de:

 Bromage 0 = puede levantar la pierna

 Bromage 1 = incapacidad de elevar la pierna extendida, pero es capaz de flexionar las


rodillas

 Bromage 2 = incapacidad de flexionar las rodillas, pero capaz de flexionar los tobillos

 Bromage 3 = incapacidad de mover la pierna

Cabe mencionar que esta escala no solamente sirve para valorar la intensidad del bloqueo motor

durante la anestesia neuroaxial, sino que también es de utilidad para vigilar la evolución de la

recuperación de la misma. [ CITATION Cam17 \l 9226 ]

[ CITATION Cam17 \l 9226 ]

 VALORACIÓN PRIMARIA ABCDE


Ésta primera valoración debe llevarse a cabo con la máxima brevedad. El tratamiento de

aquellas lesiones que se consideran que amenazan la vida del enfermo deben realizarse de

manera simultánea al diagnóstico de las mismas.[ CITATION Cam12 \l 9226 ]

a) Control de la vía Aérea y estabilización de la columna cervical.

- Colocación del collarín cervical si paciente traumatizado o sospecha de lesión cervical.

- Apertura de la vía aérea y comprobar que está permeable.

- Maniobra Frente-mentón.

- Maniobra de elevación mandibular en caso de traumatismo.

- Si el paciente está inconsciente, colocaremos una cánula orofaríngea o cánula de Guedel.

- Aspiración de secreciones

- Todas estas maniobras deben hacerse con un segundo miembro del equipo manteniendo

el cuello en posición neutro e inmóvil.

b) Respiración (Breathing)

- Evaluar calidad y cantidad de la respiración. Proporcionar oxígeno

- Respiración Lenta (< 12):  Ventilación asistida

- Respiración Normal (12-20):  Observación, considerar oxígeno supletorio

- Frecuencia respiratoria 20-30:  Administración de oxígeno.

- Frecuencia respiratoria >30:  Ventilación asistida.

Con ventilación anormal hay que exponer, observar y palpar el tórax.

- Principales patologías a descartar:

    - Neumotórax a tensión.

    - Neumotórax abierto.
    - Volet costal.

    - Rotura de vía aérea.

c) Circulación y hemorragias

- Evaluación del sistema circulatorio, identificación y control de hemorragias externas.

- La compresión directa sobre el punto de sangrado será la medida a tomar.

- Estado circulatorio global del paciente:

- Comprobar el pulso

- Color, temperatura y grado de humedad de la piel.

- Tiempo de relleno capilar.

- Instaurar dos vías venosas de gran calibre. Vías alternativas la intraósea y la central.

- Administrar líquidos, fármacos intravenosos y hemoderivados.

- No retrasar en ningún momento la intervención del paciente en un quirófano.

d) Estado Neurológico (Disability)

- Evaluación de la función cerebral.

- Determinación de la escala de coma de Glasgow (GCS)

[ CITATION Cam12 \l 9226 ]

- Exploración pupilar: tamaño, simetría, posición y reactividad.

e) Exposición

Quitar la ropa al paciente para detectar todas las lesiones con la precaución de volver a cubrir
al paciente lo antes posible para evitar hipotermia.

[ CITATION Cam12 \l 9226 ]

7. EVIDENCIAS Y ANEXOS
8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
BOL, Y. M. (2015). Estudio de la Implementación de la Escala de Aldrete en Pacientes post-anestesia.
Recuperado el 02 de 03 de 2020, de http://recursosbiblio.url.edu.gt:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Valdizon-Yasmin.pdf

Camargo, J. C. (2017). Normas de diagnóstico y tratamiento en anestesiologia. Recuperado el 02 de 03 de 2020,


de http://saludpublica.bvsp.org.bo:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6896/1/TUTENF067-2017.pdf

Campos, F. (2012). Valoración Primaria ABCDE. Recuperado el 06 de 03 de 2020, de


Formacionenemergencias.blogspot.com:
http://formacionenemergencias.blogspot.com/2012/07/valoracion-primaria-abcde.html

Cossa, J. (2017). VALORACION PRE Y POST OPERATORIA. Recuperado el 02 de 03 de 2020, de


http://www.fmed.edu.uy:
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/1.%20Valoraci%C3%B3n%20pre%20y
%20post%20operatoria%20-%20J.%20Cossa.pdf

Pozo, C. M. (2017). Criterios de puntuació n del alta postanestésico. Scielo, 2-3.

Phillips NM, Haesler E, Street M, Kent B. (2011). Postanaesthetic discharge scoring criteria: A systematic
review. JBI Library of Systematic Reviews. 9(41):1679-1713.

Bothner U, Georgieff M, Schwilk B.(1999). The impact of minor perioperative anesthesia-related incidents
events and complications on postanesthesia care unit utilization. Anesth Analg, 89, 506-13.

Phillips NM, Street M, Kent B, Cadeddu M. (2014). Determining criteria to assess patient readiness for
discharge from postanaesthetic care: an international Delphi study. J Clin Nurs, 23 (24):3345-55.

Criterios de puntuació n del alta postanestésico. BestPratice: evidence-based information sheets for health
professionals. 2011; 15 (17): 1-4.

Subred integrada de servicios de salud norte (2013). Informació n General


http://hsbolivar.blogspot.com/2015/01/informacion-general.html

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/usaquen

Red Hospitalaria del distrito capital. Portafolios de servicios. Tomado de:


http://www.saludcapital.gov.co/Documents/publication.pdf

S-ar putea să vă placă și