Sunteți pe pagina 1din 18

LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: Edgar Ochoa Seba

Docente: Angel Alberto Flores Carranza

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-026

Materia: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones

UNIDAD 1 ACTIVIDAD 1
Lee el texto de apoyo en los apartados correspondientes.

1. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las características que adopta el

Derecho Civil a partir de ambas corrientes.

2. Señala dichas diferencias.

3. Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto mexicano o en el

contexto de origen de cada corriente.

IUSNATURALISMO IUSPOSITIVISMO
Conjunto de criterios y principios racionales, Esta teoría concibe al Derecho como un
supremos, evidentes y universales. Que fenómeno eminentemente normativo
presiden y rigen la organización
verdaderamente humana de la vida social.
Establece Las Bases De Selección De Las Kelsen, sostiene que la característica de la pureza
Reglas E Instituciones Técnicas Adecuadas es un principio de método, que consiste en:
Para Realizar Esta Finalidad En Un Medio buscar sólo un conocimiento orientado hacia el
Social Histórico Derecho
del derecho natural comprende tanto el Esta teoría concibe al Derecho como un
derecho privado como el derecho público (y fenómeno eminentemente normativo, pero
mucho más el primero que el segundo), para considerando como un resultado exclusivo de la
los otros, especialmente Rousseau, de cuya voluntad humana
obra destaca hoy la importancia histórica del
iusnaturalismo, y por los cuales quizás vale la
pena hablar todavía de un “derecho natural
moderno
El derecho natural es parte del orden eterno Otro concepto básico de la Teoría de la Pureza de
del universo, originado en Dios y asequible a Kelsen, es que el significado jurídico de una
la razón humana. Ningún orden jurídico conducta humana no se puede captar por los
positivo es obligatorio, si es contrario y no sentidos. Como se capta el color, la dureza o el
concuerda con el derecho natural peso de un objeto. Por lo tanto el significado
jurídico objetivo de una conducta, únicamente lo
proporciona la norma jurídica que regula la
conducta y no el significado subjetivo que
suministra el que realiza dicha conducta
Para el iusnaturalismo laico o racional el
derecho deriva de la naturaleza humana no
por ser hijo de Dios sino por su calidad
racional y social. Sin embargo, ambas
posturas reducen el derecho a un contenido
intrínsecamente justo o natural, ya que para
los iusnaturalistas -tanto teológicos como
laicos o racionales- el derecho es un valor
justo o natural
el iusnaturalismo la naturaleza es algo que
existe per se,  independientemente de
nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por
eso, este derecho natural, que se supone
supremo y trascendente, no depende en lo
más mínimo de las consideraciones ni de las
formulaciones humanas o estatales. Los
derechos naturales existen por sí mismos
porque provienen de la propia naturaleza
humana

LICENCIATURA EN DERECHO
ALUMNO: Edgar Ochoa Seba

Docente: Angel Alberto Flores Carranza

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-026

Materia: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones

UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Identifica los siguientes puntos:

o Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

o Elementos que componen al sistema jurídico.

o Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

o Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.

o Procedimientos para la elaboración de normas.

INTRODUCCION AL Teoría del derecho y Sobre el sistema UNADM

DERECHO conceptos dogmáticos jurídico y su creación

Perspectivas de Es el concepto de En este punto el En este puntos se toma El Sistema Jurídico


comprensión de los sistema jurídico es otra sistema jurídico lleva en cuenta que los actos Mexicano, al estar
sistemas jurídicos forma de inquirir por un orden, presupone llevan condiciones, conformado por el
una definición del un claro entendimiento mientras mas mediatos total de las normas
concepto de derecho, de los conceptos se encuentran de las jurídicas del país, está
pues "sistema jurídico" y jurídicos de los cuales consecuencias, son creado de una manera
"derecho" —en el el concepto de comunes a un mayor formal y está
sentido de "derecho constitución es numero de normas, en expresamente dirigido
objetivo"— se usan dependiente. Y si no se este caso una norma como la única opción
como sinónimos. hay tiene un adecuado pertenece a un sistema para la sana
razones para definir el conocimiento de estos jurídico que es un acto- convivencia de la
concepto de derecho o conceptos no puede condicion, común que sociedad mexicana y
sistema jurídico sin ser exitoso. forman un orden o un es precisamente que
aludir a propiedades sistemas de normas en su conjunto, las
valorativas, y que jurídicas, y son normas existentes
parece razonable entidades de un mismo además de conformar,
caracterizar a ese sistema y estas fundamentan también
concepto de modo que pertenecen al orden al propio Sistema
él haga referencia a un jurídico que si acto- Jurídico Mexicano;
fenómeno en que las condicion mediato reuniendo en él las
reglas o normas —más posible sea. estructuras y las
que las decisiones de modalidades de
ciertos órganos o las funcionamiento de las
profecías acerca de tales instancias encargadas
decisiones— jueguen un de la aplicación de las
papel central. mismas reglas de
Derecho que lo
definen, así como los
servicios que emanen
de ellas
Elementos que Pueden ser sistemas Es la voluntad En este caso nos se

componen al sistema normativos, sistemas basan en criterios de


En este caso sus
jurídico. coactivos, sistemas identidad y pertenencia
funciones son ordenar,
institucionalizados y que a señalando los
permitir, facultar,
su vez tienen los siguientes elementos del acto
agregar y derogar
criterios: jurídico como

Se componen de
Criterio territorial Actos-condición
elementos de identidad

Criterio de origen e imputación como la Actos-Consecuencias

relación entre ilícito y


Criterio de norma Que permita el orden
sanción.
fundamental establecido y un

comportamiento
Criterio basado en la regla
jurídico revolucionario
de reconocimiento

Criterio basado en el

reconocimiento de los

órganos primarios

Definición de los Una diferencia crucial Es la existencia En simples palabras el Kelsen designa con el
ámbitos de validez y entre los diferentes especifica de una termino validez, el cual termino de validez a la
criterios de conceptos de validez norma. Cuando no significa mas que existencia específica
aplicación. que se pueden describimos el sentido, existencia normativa, de una norma, de tal
construir, combinando o el significado, de un que dura cierto tiempo manera que su
de distintos modos las acto que instituye una y mientras exista esta dimensión debe ser
propiedades norma, decimos que, norma el determinada, pues la
mencionadas, está dada con el acto en cuestión, comportamiento norma no es estática y
por la inclusión o no de cierto comportamiento humano que la la vinculación entre la
la propiedad b —o sea la humano es ordenado, constituye se norma y la conducta
justificabilidad o fuerza mandado, prescrito, encontrara relacionado humana puede ser
obligatoria de la norma preceptuado, prohibido en la forma que la modificada mediante
o del sistema— como o bien admitido, norma determina. otro acto de creación
parte del concepto permitido, autorizado. normativa que
Va a depender del
Podemos expresar la establezca una nueva
La expresión "validez" es tiempo si es que hubo
validez de una norma relación de
de una extremada alguno que se
diciendo que algo debe imputación. Esto
ambigüedad, tanto estableció para que
cero o no; o debe ser significa que la norma
cuando se aplica para esta estuviera en
hecho o no puede determinar un
calificar a una norma función, o hasta la
espacio, un cierto
jurídica, como cuando derogación por una
tiempo o sujetos
se la usa en relación a nueva norma
específicos, realizando
todo un orden jurídico. una limitación, sin
Los siguientes son embargo, esta
algunos de los "focos de limitación no es
significado" con que se aplicable a la propia
suele usar la expresión norma, es decir, a su
"validez": validez, sino que en
realidad limite el
comportamiento
humano en ella
establecido
Relación del sistema Puede asimismo decirse En este caso tiene Se establece con En este caso y

jurídico nacional con que una norma jurídica relaciones con atención en el orden resumiendo muchos, su

el Derecho es válida cuando hay causales o funciones. jurídico y jerarquía que relación es como se

Internacional otra norma jurídica que La relación establecida cada país ha manejo en la pirámide de

declara que su para el correcto establecido en sus Kelsen ya que al llevar

aplicación u observancia funcionamiento y consituticion, pero sin un orden el derecho

es obligatoria. En este aplicación de los dejar a un lado sus internacional es superior


sentido no se puede derechos en la compromisos para a un derecho nacional

decir que todo un sociedad establecer los derechos pero este a su vez no

sistema jurídico es a sus habitantes contempla todo el marco

válido, puesto que legal ni la forma que el

siempre habrá por lo sistema jurídico nacional

menos una norma del requiere para la

sistema cuya aplicación del derecho.

obligatoriedad no está
determinada por otras
normas del sistema (ver
más abajo el problema
de la autorreferencia).
Procedimientos para Simplificando un poco En tanto que la palabra Primero se busca la La construcción de
la elaboración de las cosas, cabe señalar “norma” designa posibilidad de un nuestro sistema
normas. dos modalidades prescripción, un cambio regular o encuentra la base de
genéricas de creación de mandato y significa que irregular de las su construcción en la
derecho; una que algo debe ser o entidades del sistema Constitución Política
podríamos calificar de acontecer. El acto cuyo jurídico que nos de los Estados Unidos
deliberada y otra de sentido es que algo es permitan a pensar en Mexicanos, misma que
espontánea. ordenado, que es al variaciones del puede ser citada como
prescrito, es un acto de sistema. la norma “n1” de
Cuando hablamos de
voluntad nuestro sistema, las
creación deliberada de En este caso se busca
cuales quedaron
derecho hacemos producir ipso facto una
establecidas en el acto
referencia a la sanción creación o innovación
de creación que
de ciertas reglas por jurídica que transforma,
históricamente se ha
medio de actos en una mayor o menor
denominado como el
ejecutados por órganos medida, el conjunto de
Constituyente de
competentes con la normas jurídicas
1917, año en que
intención de establecer consideradas en su
iniciaron su vigor las
tales reglas. momento.
reformas realizadas a
la Constitución de
Dejando de lado las
1856 en los meses de
noviembre y
cuestiones diciembre de 1916,
terminológicas, se hecho que constituye
pueden mencionar, por nuestro primer acto
lo tanto, como ejemplo de creación o “a1”. En
de normas creadas el contenido de
deliberadamente, las nuestra Carta Magna
dictadas por una “n1” se establecen
convención nuevos actos
constituyente, las del denominados “a2”
Congreso, los decretos para la creación de
del Poder Ejecutivo, las “n2” y como sucede
resoluciones con el artículo 73 que
ministeriales, las contempla las
ordenanzas municipales facultades del
y universitarias, Congreso, a éste
etcétera. También corresponde la
constituyen casos de realización de “n2”
creación deliberada de para emitir normas.
derecho las sentencias
que pronuncian los
jueces
LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: Edgar Ochoa Seba

Docente: Angel Alberto Flores Carranza

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-026

Materia: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones

UNIDAD 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA


Análisis del sistema normativo mexicano.
En esta sesión has analizado la naturaleza del Derecho Civil a partir de las principales
corrientes jurídicas, además de haber estudiado la estructura del sistema jurídico en
cuanto a sus elementos, funciones y proceso de creación de normas. A partir de lo
anterior, es momento de reflexionar si dentro de este campo es correcto hacer distinción
entre el Derecho Público y Privado. Con este propósito, realiza la siguiente actividad:
Indicaciones

1. Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.
2. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M3_U1_S1_XXYZ, sustituyendo
las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y
INTRODUCCION.

El derecho civil se encarga de mediar dentro del marco legal las relaciones de las
personas con otras y con el estado, ya sean públicas o privadas. Su objetivo siempre será
mantener un trato cordial entre las personas y obligar a tener valores íntegros al momento
de relacionarse.
Su origen se remonta a la legislatura del Estado Romano, este se encargaba de normar
el derecho privado y el derecho público, es decir, las relaciones cordiales entre los
individuos y las relaciones entre instituciones del Estado o las personas con el Estado.
Según el tratadista Clemente de Diego, el derecho civil “es el conjunto de normas
reguladoras de las relaciones más ordinarias de la vida en que el hombre se manifiesta
como tal, esto es como un sujeto de derecho, dueño de un patrimonio y miembro de una
familia para el cumplimiento de los fines esenciales de su existencia dentro del concierto
social.
Como ya hemos visto el derecho civil es muy extenso ya que cubre lo que es el derecho
privado y público, es la base de las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter.
El derecho como tal es una infinidad de ramas, muchas de ellas clasificadas desde la
época romana, donde esta se consolido y donde parte nuestras, se consolido en diversos
países de manera diferente hasta llegar a ser lo que es hoy en cada país que se basa en
lo que es el derecho romano. Todo esto con el fin también de decir que desde el inicio el
derecho fue dividido en derecho público y derecho privado.

DERECHO PUBLICO
El fin general del derecho publico es seguir el interés colectivo, de la sociedad todo esto
con el fin de tener una buena convivencia en la sociedad, destacando que el derecho
público abarcar muchas especialidades.

DERECHO PRIVADO.
El derecho privado como tal se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares, no olvidando que también rige la relación entre particulares y el estado
(cuando este actúa como particular)

Como podemos ver en las definiciones de cada tipo de derecho, se relacionan con la
autonomía de la voluntad, y en la persecución de los intereses propios

El derecho civil como tal abarca diversas áreas como lo son:


Negocios jurídicos: tiene la obligación de encargarse de regular los actos o negocios
jurídicos y sus posibles consecuencias. Vela por el cumplimiento de un contrato, tanto de
las obligaciones como de las prestaciones que se contraigan.

Sobre bienes: se encarga de establecer los modos de adquirir un bien y cómo


disfrutarlos. Es decir:

 Los tipos de propiedad.


 Las normas y leyes para una herencia
 La manera adecuada de traspasar de un bien en específico
 Los reglamentos sobre el uso de un bien determinado
Responsabilidad civil: tiene las facultades para reparar o resarcir los daños que una
persona puede causar a otra y a sus bienes. Esta responsabilidad puede ser de orden
contractual, que se refiere al rompimiento de un acuerdo voluntario o de orden
extracontractual, cuando se viola alguna ley.

Sobre la familia: el derecho civil se involucra en las relaciones familiares para que se
lleven a cabo de manera armoniosa en lo moral ético, patrimonio o por orden público. Es
decir, se hará cargo de la regulación de uniones matrimoniales, relaciones de parentesco
y consanguinidad.

Derecho común: el derecho civil también tiene la facultad de regular la ejecución de otras
ramas del derecho como el mercantil o el laboral, respecto a la aplicación e interpretación
de las normas jurídicas que se establecen.

Código civil: la normatividad del derecho civil está ordenada y sistematizada en un


código público. El primero en la historia de la humanidad fue promulgado por Napoleón en
1804, por esto se le conoce como Código de Napoleón.

Todo esto no ayuda a conectar que el derecho civil puede oscilar entre derecho publico
que es en su mayoría y derecho privado cuando el estado actúa como un particular.

Con todo esto también hay que tener en cuenta que Tratar de diferenciar 1as normas
jurídicas en normas de Derecho Público y normas de Derecho Privado no es un problema
reciente.

Como se menciona en el libro obligaciones del derecho los planes de estudio actual que
se imparten en la materia de derecho, no responden a las exigencias de la formación de
los futuros abogados, ni a la sociedad cambiante de hoy en día

Ya que los planes de estudio no se basan a que se quieran actualizar si no a que solo se
quiera en dado caso solo llenar una materia y que los abogados al largo del tiempo
obtengan por medio de experiencia este conocimiento que debería encontrarse en las
aulas escolares.
Se debe realizar un plan de estudio que pueda corregir este problema, ya que ciertos
términos se pueden confundir con un deber jurídico, mas que a una teoría del deber
jurídico que son en su caso diferente o lo llegan a confundir con un acto jurídico.

Todo esto se debe tener en cuenta ya que no habría distinción de las normas jurídicas en
normas de Derecho Público y normas de Derecho Privado ha de buscarse en la posición
que ocupan los sujetos en la relación jurídica que entre ellos existe.

Por eso, ante todo, aunque puede no haber una explicación por teorías incorrectas
trataremos de sintetizar, pero a su vez también hacer que se comprende la distinción de
un derecho a otro, una teoría que se ha dado en llamar teoría de la naturaleza de la
relación, puede más o menos sintetizarse de la siguiente manera: si los sujetos de la
relación jurídica se encuentran en un plano de igualdad uno frente a otro (relación de
coordinación)
, así uno de ellos sea el Estado, la relación es regulada por el Derecho Privado. Si por el
contrario, uno de los sujetos de la relación jurídica actúa como entidad soberana, es decir,
asumiendo un papel de persona superior frente a la otra de la relación (relación de
subordinación), la relación es de Derecho Público. Esta teoría, que se presenta como
aceptable, no explica, sin embargo, los casos en que en una relación jurídica de Derecho
Privado una de las personas actúa con autoridad. Piénsese, por ejemplo, en las
relaciones nacidas de la Patria Potestad.
También se deber hacer distinción con base en las consecuencias que acarrea la
violación de la norma. Si violada la norma quien sufre el daño puede pedir una
indemnización, dicha norma es de Derecho Privado. En cambio, si tal violación da lugar a
la intervención de la autoridad pública, el Derecho es Público. Esto no es admisible, tanto
porque hay casos en que se puede solicitar una indemnización y la norma ser de Derecho
Público (como los casos de expropiación, cuando ésta se efectúa sin el pago de los
perjuicios causados al propietario), como porque la norma vendría a aparecer de Derecho
Público o Privado sólo después de su violación, cosa no cierta, pues la norma es de
Derecho Público o Privado, aún antes de su violación.
Por otra parte, hay casos en que interviene tanto la iniciativa privada como el Estado. Por
ejemplo, en la constitución de parte civil en un delito de robo (relación de Derecho
Público).
entre los distintos sujetos de derecho, adquiriendo cada uno, por tanto, dominio sobre su
porción, la situación jurídica va a ser regulada por el Derecho Privado, y por lo mismo, las
normas que rigen la distribución son de Derecho Privado. Si tal repartición o distribución
no es posible hacerla, los distintos intereses en juego deberán adaptarse a dicha
situación, que será entonces de Derecho Público, siendo también de Derecho Público la
norma que la regula. Por ejemplo: la tierra es posible repartirla entre muchos individuos,
constituyéndose así, cada uno, en propietario; entonces, la norma que regule tal
distribución será de Derecho Privado. Por el contrario, un camino o un río que van a ser
utilizados por todos los integrantes de una comunidad, no es posible repartirlos entre
éstos, y por ello, sus intereses deben adaptarse a tal situación, que es de Derecho
Público, así como lo es la norma que la reglamenta.
Tal concepción, por demás original, en que no puede extenderse a otros derechos que no
sean patrimoniales y en que es poco generalizante. Hay derechos que pueden revestir
varias formas y que, por tanto, así como pueden distribuirse, pueden adaptarse. V. gr., la
autoridad considerada como derecho en cabeza de su titular: en el Derecho Privado viene
a repartirse, por ejemplo, en la Patria Potestad; en cambio, ello no es posible tratándose
de la autoridad estatal.[ CITATION Jor13 \l 2058 ]

por todo lo anterior hay que estudiar mucho la diferencia entre uno y otro ya que se
pueden confundir, pero nosotros en nuestro estudio podremos llegar a distinguirlo así sin
problema alguno, desde un ángulo material, la diferencia hecha entre Derecho Público y
Derecho Privado fracasa por no consultar el ordenamiento jurídico. Es claro que todas las
normas de un ordenamiento jurídico participan de un fin u objeto común, y que sólo por la
facilidad que ello representa en la regulación de las materias, dicho ordenamiento se
divide en ramas, de acuerdo con las distintas clases de interacciones o actividades
humanas que le corresponda regir.
El derecho público tomando en cuenta como lo marca nuestro libro de referencia de
Ernesto Gutiérrez, las mismas leyes que ellos mismo crean, las aplique siento que esta
desde mi punto de vista mal ya que, no se puede ser juez y parte a la vez y como es leído
en otro libros, a la larga a la ciudadanía genera un cierto descontento ya que ellos mismo
pueden cambiar ciertos aspectos de la ley que puedan beneficiar o no a ciertas partes del
estado, todo esto llevando al acto de corrupción, que al encontrarse con un hueco legal o
un marco jurídico que permita hacer o realizar ciertas cosas al estado con total automia
esta esté dando la sensación de que está permitido al estado, aunque en la práctica eso a
veces no suceda.
Y con respeto a nuestra referencia antes mencionada el libro también mencionaba que si
¿si pude existir el derecho privado?, en mi opinión sí, pero también se debería tener un
marco mas abierto para que la gente pudiera tener una opinión sobre la ley o la norma
que se aplica ya que viéndolo como ciudadano, la leyes o normas creadas no siempre son
beneficiosas para los particulares cuando el estado también actúa como un particular.

CONCLUSION

Como se puede notar el derecho público, así como el privado han ido cambiado a lo largo
del tiempo para actualizarse y adaptarse a las necesidades que actualmente se necesitan
en nuestra sociedad, pero también se debe tomar en cuenta que los dos tipos de leyes
parecieran a veces ser el mismo aunque no sea así, por lo cual nosotros como licenciado
en derecho o futuros abogados debemos tener en cuenta como esta planteada o
actualizada ya que sin esto podemos llegar a caer en un error, haciendo que los esfuerzos
llevado ya sea en un caso sean en vano, a causa de un error que cometemos por la
simple confusión de algún tipo de derecho.
Por lo cual hago una breve nota que la lectura y actualización de nuestra parte hará una
mejor identificación del tipo de derecho que estamos usando y una buena interpretación
de la ley o normas nos ayudaran a poder tener un caso exitoso o en su casa un caso
perdido.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
Parra, J. A. (2013). DISTINCION ENTRE DERECHO PUBLICO.

http://cursos.aiu.edu/Filosofia%20del%20Derecho/PDF/Tema%203.pdf

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20557/1/APUNTES_DE_FILOSOFIA_DEL_DER
ECHO.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300006

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3509/4171

http://fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/carreras/materiasenelweb/abogacia/teoria_del_derech
o_I/clases/Clase-Iusnaturalismo-vs-Positivismo-juridico.pdf

Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) México: Porrúa.
(Página 11-24)

S-ar putea să vă placă și