Sunteți pe pagina 1din 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE FALCÓN
UDEFA

Análisis
Facilitadora: Participante:
Profesora. Vanessa Ravelo Luisana Medina
C.I. 26.813.918

Marzo;2020
Análisis sobre las diferentes corrientes del pensamiento de los Pensadores
de la filosofía del derecho.

Lo que no se encuentra en el espacio jurídico, se encuentra solamente en la


Filosofía del Derecho, es por ello la importancia de estudiar estas mentes de estos
pensadores filósofos del Derecho, de los cuales se pueden citar a, Parménides
530 A.c quien intenta explicar la existencia y el mundo de acuerdo a criterios
desligados del razonamiento mítico, siendo uno de ellos quienes dieron los
primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las
ciencias naturales posteriores. Al igual, Heráclito (536 – 470 a.C.) se basa en los
sentidos para explicarnos que nada es inmutable y todo es porvenir. El motor de este
cambio, lo encuentra en la lucha entre contrarios, concluyendo que la realidad se muestra
como un porvenir dialéctico, es decir, avanza y se transforma, pasando de una cosa a la
contraria. De acuerdo, Empédocles 490 – 430 a.C.), la realidad se componía de los
cuatro elementos. Concibe la physis como un proceso de cambio en el que el material se
mantiene. De esta forma, la realidad es un ciclo que va del uno a la multiplicidad.
Lo importante de estas apreciaciones es la distinción y los extremos de cada fuerza: el
amor y el odio; pero también la relación, lucha de fuerzas que se produce al unir o
desunirse los elementos. Se establece una causa y una consecuencia, o al menos se
concreta la idea de la lucha de fuerzas, que es un elemento fundamental en las relaciones
humanas, jurídicas. Así, Anaxágoras Pensaba que hay algo de todo en todo o en algo,
pensaba que el mundo está hecho de piezas minúsculas, pero que estos podían dividirse
y que había en ellas algo de todo. Para que se unieran tenía que existir una fuerza, se
imaginaba una especie de fuerza que "pone orden. Del mismo modo, Demócrito Formuló
la Teoría Atómica. Para este filósofo había siempre una causa natural en todo lo ocurrido,
por lo cual aspiraba a descubrir las leyes de la naturaleza. Y fue él quien puso fin, al
menos temporalmente a la filosofía griega de la naturaleza.
Con relación, sobre el Derecho en la mente de Platón, nos deja en sus
escritos la idea del Estado como uno de sus mayores aportes. En este aspecto
plantea que para la existencia de un Estado y gobierno ideal lo mejor era colocar a
los filósofos en el estrado máximo, en la categoría superior de la estructura social
del Estado. Y, él, en las leyes le da gran importancia al preámbulo de un estatuto,
pues estos tienen por objeto explicar a los ciudadanos cuáles son las razones que
abonan la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen persuadir a los
ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a ordenarles que lo
hagan. Platón diseña un tipo de organización social "ideal" y la llama la
"República"(que significa "cosa pública"), donde argumenta que una sociedad
ideal sería aquella conformada orgánicamente, dirigida por el Estado y dividida en
tres partes: la Cabeza, Pecho y el Vientre.
En este mismo orden de ideas, Sócrates, filósofo que creía en la supremacía
de la ley. Su concepción del respeto a la organización social jurídicamente
establecida, al imperio de las leyes y al develamiento de la capacidad de errar del
hombre investido de autoridad, el tratamiento que le dio a su caso, la
determinación con que aceptó el fallo injusto, nos sorprende aún hoy. Sócrates
planteó una reflexión filosófica jurídica, esta es la certeza de que la corrupción no
está en las leyes, sino en los hombres.
De igual manera, para Aristoteles, La ley, por su parte, cumple una función
ordenadora, tomando en cuenta la variedad de los hechos, pero al encontrarse,
debido a esta multiplicidad de hechos, es imperfecta, esto se podrá resolver a
través de la equidad que tratará de ser el justo equilibrio: “la ley es una norma
general, pero los hechos que debe ordenar surgen de la variedad de la vida
práctica. Plantea tres formas de mejor organización del Estado:
La Monarquía: Con un jefe superior en el Estado, pero cuidándose de no llegar al
extremo, a la tiranía, que sería el gobierno de uno para su propio beneficio.
La Aristocracia: Con un grupo menor o mayor de jefes de Estado, cuidando de no
caer en la Oligarquía.
La Democracia: Cuidándose de no caer en la demagogia.
Al respecto, la filosofía de Santo Tomás de Aquino, había descubierto que la
Ley no era el Derecho en sí, sino que era parte del Derecho." La ley es una
constitución escrita; y de ahí que la ley no sea el derecho mismo propiamente
hablando, sino cierta razón del derecho. pensaba que todo, al final, tenía como
destino a Dios, pero había que tenerse en cuenta que "La ley no es más que un
ordenamiento de la razón, en orden al bien común, promulgado por aquel que
tiene a su cuidado la comunidad. Es decir, El hombre está sujeto a la ley natural,
reflejo de la razón divina. La ley humana aplica los principios de la ley natural a las
circunstancias particulares de las diversas sociedades. Y, por ultimo y no menos
importante, tenemos al pensador filosofo, Rene Descartes, quien propone un
nuevo método de pensar, que tiene su consistencia en la existencia consciente,
que asegurará la certeza de lo conocido. Pero su radicalismo va más allá. Para él
la certeza última está en la propia existencia consciente (cogito ergo sum - pienso,
luego existo). Con ello incorpora al acervo filosófico una categoría fundamental, la
noción de sujeto pensante. Siendo determinante para el movimiento del
pensamiento moderno.
Cabe destacar, que para éste filosofo, la necesidad del pensar se convierte en
un factor también de la interpretación jurídica del mundo. El planteamiento de
Descartes influye en el pensamiento jurídico. Si todo era puesto en duda, el
Derecho no podía escapar a esto. La validez del Derecho no podría sujetarse a
planteamientos dados para siempre. La importancia del pensamiento de Descartes
en el Derecho es la condición, desde él, de que toda idea tendría que medirse y
pensarse. Incluso, si la ciencia era objeto de duda ya no sería ciencia. tiene a su

lAporte personal.
La Filosofía del Derecho le aporta la capacidad pensante de mirar más allá para
convertirse en un jurista, es decir en un pensador o filósofo del derecho. Es decir,
que la Filosofía del Derecho nos enseña a leer de manera crítica y objetiva la
realidad, que es la norma plasmada jurídicamente, que puedan encontrar en las
obras de los grandes juristas, pues no se ponen a pensar que esta filosofía es una
estrategia sólida y convincente para ponernos, precisamente en la práctica a
obtener los resultados por los que tanto labora un abogado.
Un gran aporte de la filosofía del derecho, por ejemplo, es que, gracias a su
existencia, ahora podemos entender y tomar posición acerca de una determinada
teoría de los derechos fundamentales, y en base a ello, girar nuestro curso de
acción en el ejercicio profesional de la abogacía, sea a la hora de litigar ante los
tribunales de justicia, o al momento de redactar algún escrito con relevancia
jurídica.
Por otra parte, estudiar las posturas de estos pensadores de la filosofía del
Derecho, aporta la capacidad pensante de mirar más allá para convertirse en un
jurista, es decir en un filósofo del derecho. Es cierto que esta filosofía ha ingresado
con mucha fuerza en la nueva formación de los abogados en la formación
universitaria, puesto que, para los docentes la necesidad del conocimiento
filosófico y la fundamentación en una escuela pensadora cada día es menor, sin
embargo, desde la década de los 80 del siglo pasado, los abogados que día a día
litigan y resuelven sus casos, y los incorporan al poder judicial se han vuelto más
conocedores de los códigos y más apegados a la norma escrita.
Para concluir, se puede evidenciar que la filosofía del derecho nos da
herramientas que las reglas y el derecho positivo en estricto no nos dan, a la hora
de solucionar casos difíciles, y la segunda, porque su ausencia, permite la
justificación de crímenes contra la humanidad como bien nos ha demostrado la
“historia del derecho”, tal es el caso de lo que sucedió en el contexto del Estado
Legal de Derecho Hitleriano.

S-ar putea să vă placă și