Sunteți pe pagina 1din 3

¿Cómo se diferencia el sistema económico nacional respecto al de los demás países

suramericanos?
Respuesta:
En Colombia el Sistema económico establecido es el capitalismo mixto. (capitalismo mixto es un
sistema económico en el cual la operación de libre mercado está directamente bajo la influencia
del Estado, claro en cierto grado. Ya que cuenta con la propiedad privada de algunos de los
recursos y otros recursos de propiedad pública.) En efecto, la gran mayoría de las organizaciones
productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, o sea del
sector público y privado, y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los
sectores público y privado.

Por otro lado, existen los países que si bien, sostienen una estructura de apertura al mundo,

mantienen modelos más orientados a la Economía social de mercado o de economías mixtas en

diferentes magnitudes. Casos de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia o Paraguay que,

ejercen un cierto control y normativas con el fin de regular el libre mercado, finalmente existen

aquellos países que sostienen economías cerradas o semi-cerradas con un espectro mucho más

radicalizado que los anteriores y con muy poca, o nula, relación de libre mercado, manteniendo

relaciones económicas prácticamente con países exclusivos de sus bloques (Venezuela) aunque a

pesar de sostener dichos modelos económicos, mantienen alguna relación comercial con Estados

Unidos y/o Europa.

Referencias
http://karenandreacastro.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_del_Sur

En la actividad productiva de bienes y servicios tiene el Estado Colombiano por mandato

constitucional que intervenir “en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en

la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y


privados”, (artículo 334) y sobre la educación y la salud se lee en el artículo 356 que “los

recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria

y media y la salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños”. Los

servicios públicos podrán ser prestados por el Estado directa o indirectamente, por comunidades

organizadas o por particulares”, artículo 365. Con respecto a la toma de decisiones, La

Constitución de 1991 le señala al Estado la tarea y la responsabilidad de dirigir la economía. En

efecto, en el artículo 334 se dice “La dirección general de la economía estará a cargo del

Estado... El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos

humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso

efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y la

competitividad y el desarrollo armónico de las regiones”

En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en América Latina, que si

bien pueden compartir aspectos similares y generales, sus economías siguen una línea

predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales

se basan en el modelo del libre mercado, países como Chile, Colombia, y Perú, que han adoptado

los modelos económicos de Estados Unidos, aunque con un grado menor de economía mixta, sin

ser claramente distinguible.

La sed por el crecimiento económico ha incrementado inevitablemente el consumo de recursos

naturales y la presión por proteger el medio ambiente (Yang, Yuan y Sun, 2006), siendo

Suramérica un caso palpable de deterioro ambiental en sustento de la actividad económica. En el

modelo general expuesto por Poudel, Paudel y Bhattarai (2009) para Latinoamérica, los niveles

de CO2 se empiezan a incrementar a partir de los US$4.500 PIB per cápita. Fueron identificados
a Brasil, Colombia y Perú como los países con un mayor crecimiento de la polución entre los

1980 y 2000, manteniéndose esta tendencia para Brasil en los años de estudio propuesto en esta

investigación e incluyendo a Chile dentro del análisis.

VERGARA, J. C., MAZA, F. J., & QUESADA, V. M. (2018). Crecimiento económico y emisiones de CO 2:

el caso de los países suramericanos. Revista ESPACIOS, 39(13).

La inserción de América Latina en la economía mundial se ha caracterizado históricamente por

la extracción de recursos naturales y materias primas dirigidos los países centrales.

Recientemente el relativo declive de la hegemonía de Estados Unidos ha permitido dejar espacio

para la emergencia de otras fuerzas. Entre ellas destacan Brasil como potencia regional y China

como potencia internacional, necesitados de recursos naturales para el crecimiento de sus

economías. Todas estas tendencias se reflejan en la articulación del megaproyecto IIRSA-

COSIPLAN (Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana), basado en la construcción

de infraestructuras, especialmente corredores de transporte y energéticos, destinadas a facilitar

dicha extracción y exportación de recursos. La historia de este megaproyecto está vinculada con

los cambios políticos vividos en América Latina en la primera década del siglo XXI y los

distintos procesos de integración regional, marcados por el paso de gobiernos abiertamente

neoliberales a los llamados gobiernos progresistas.

Lacoste, P. (2019). Las propuestas de integración económica sudamericana: de Diego Portales a Alfredo

Palacios (1830-1939). Revista Historia, (32), 103-129.

S-ar putea să vă placă și