Sunteți pe pagina 1din 33

DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

MODULO II: FORMACIÓN INTEGRAL


DOCENTE - ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Docente: LIC. CARLOS RUIZ

TRABAJO FINAL

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE


EDUCACIÓN

EN VALORES (RESPONSABILIDAD Y RESPETO)”

Estudiantes:
ING. YOSSELY ZUBIETA RODRIGUEZ
ING. Wilson M. Laime Vilte
Fecha: 01/12/2016
1. ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CAPITULO

2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

FACTORES ESENCIALES PARA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

CALIDAD HUMANA

LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LIDERAZGO

ÉTICA

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MORAL

DIMENSIONES MORALES DE LA PERSONA

AUTOCONOCIMIENTO

HABILIDADES SOCIALES

AUTORREGULACION

HABILIDAD PARA EL DIALOGO

RAZONAMIENTO MORAL

EMPATÍA Y PERSPECTIVA SOCIAL

COMPRENSIÓN CRÍTICA

CAPACIDADES DE TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO

EL CONTRATO MORAL DEL DOCENTE

FUNCIONES QUE SE LE ATRIBUYEN AL PROFESOR DE HOY

CONSECUENCIAS DEL FIRMAR UN CONTRATO MORAL CON LA


EDUCACIÓN

LÍNEAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

EVALUACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES


TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN SOCIO
MORAL

DISCUSIÓN DE DILEMAS

DIAGNOSTICO DE SITUACIONES

COMPRENSIÓN CRÍTICA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿QUÉ SON LOS VALORES?

VALORES COMO CUALIDAD ESTRUCTURAL

DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD

3.- DATOS GENERALES

4.- DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

5.- CONCLUSIONES RELATIVAS AL APORTE DEL MODULO A LA


FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están programadas sino
que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quieren dirigir su
vida. El origen de lo moral está en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de
presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales.

La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y
socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se
puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como
una utopía: Donde se produzca el tránsito de una sociedad autocrática, intolerante y
dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.

Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la


superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad
crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto ético

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-en-valores/educacion-en-


valores.shtml#ixzz4RRChEUoB

El docente es el principal actor en la transformación que ha iniciado el proceso del rediseño


y en su desarrollo es donde se sustenta el cambio en el modelo educativo. Las habilidades
para utilizar adecuadamente estrategias y técnicas didácticas son un aspecto fundamental en
ese desarrollo.Para que este cambio tenga efecto, en la práctica se requiere que los
profesores conozcan y dominen diversas estrategias y técnicas didácticas, además del uso
eficiente de las telecomunicaciones y los recursos de información.Además del
conocimiento de los diferentes recursos didácticos para el trabajo con sus alumnos, el
docente debe conocer y saber aplicar los criterios para seleccionar la estrategia o técnica
más adecuada para su curso. Incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y documentar
sus propias estrategias y técnicas didácticas.
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. FACTORES ESENCIALES PARA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Cuando hablamos de calidad, estamos hablando de lo más grandioso, de hacer las cosas de
la mejor manera, es decir, no lo mínimo sino lo máximo. De esta manera la calidad humana
ha de considerarse como complemento fundamental dentro de una empresa o una
institución, de modo que las mismas continúen progresando.

En la sociedad actual a todo mundo se le escucha hablar de calidad humana, pero


lamentablemente se ha reducido únicamente a calidad de productos, calidad de procesos,
calidad de servicios, calidad de sistemas, calidad de educación, entre otros aspectos; pero
muy poca gente ha comprendido el contexto de lo que debería ser la calidad humana, que
en términos sencillos sería la calidad de vida integral, porque sin ella todo lo demás es
apariencia, sin ningún fundamento.

2.1.1. CALIDAD HUMANA

Cuando nos referimos únicamente la calidad humana, estamos haciendo relación al cuidado
de nuestro vínculos con los demás, necesitamos hacer nuestros vínculos humanos, porque
de nada servirá trabajar como es debido en lugar donde no tenemos amigos o llegar
cansados a un hogar si nadie se interesa en saber cómo estamos.

La calidad humana dentro de una institución educativa

El mejoramiento de una institución dependerá en gran medida de la calidad humana que se


comparta entre todos los que forman parte de la misma, pero al mismo tiempo es necesario
para confiar en valor que posee cada potencial humano.

Las instituciones que realmente quieren beneficiarse de una mejor calidad humana sino
cuentan con el mutuo apoyo entre los directivos y los miembros de la Institución sin lugar a
duda no se lograrán la apertura eficaz para una mejor convivencia, por lo que necesario que
una empresa tenga presente lo siguiente: confiar verdaderamente en la importancia de las
habilidad, capacidades y destrezas del potencial humano. Fortalecer siempre la calidad
total, ya que ella abarca a todas las personas de la Organización. Admitir que todo cambia y
que el equilibrio consiste en mejorar el progreso pues, esa es la actitud que permite el
desarrollo y el cambio a nivel integral.
Únicamente se podrá comprender la Calidad Humana cuando todos los miembros de la
empresa intervengan y asuman la responsabilidad de conseguir un nivel más humano en su
propio ámbito personal y para los respectivos beneficiarios. Por lo que de nada sirve
platicar de calidad humana en un trabajo si solo permanece en simples palabras y no en
acciones concretas, porque día a día hay que ir haciendo, ningún plan o formación en
calidad humana funciona sino en el constante trabajo de cada día con la finalidad de
conseguir una plena realización y una gran satisfacción del ser humano.

La excelencia humana desde el ámbito de la ética

Para mejorar la excelencia habrá de optimizar la educación en la cualidad en la moralidad,


en los principios éticos fundamentales, en los valores en la práctica de las virtudes. En
términos generales la palabra “Excelencia.

Para mejorar la excelencia humana habrá de las optimizar la educación en la cualidades, en


la moralidad, en los principios éticos fundamentales, en los valores y en la práctica de las
virtudes. En términos generales la palabra <Excelencia> quiere indicar un modo de
conducirse que se aspira a lo bueno e incluso a lo mejor. Es la fuerza vital que lleva a
exigirse con esfuerzo a superarse con esperanza.

Todos podemos saber en un ámbito teórico lo que es la honradez, la verdad, la justicia, la


generosidad o la valentía como cosas buenas para mí. Pero solo lo serán efectivamente
cuando lo incorporar estos hábitos a mi vida y los integre en ella; por lo que es necesario
comprender que no basta con conocer el bien humano: es preciso hacerlo, vivirlo de la
mejor manera.

El logro del bien humano está profundamente relacionado con la vida ética correcta. El bien
humano surge de mi propia conducta. Lo cual no equivale a tipo alguno de relativismo
moral. La ética no se puede enseñar, pero si aprender con las buenas acciones de cada día.

El comportamiento ético dentro de una empresa es la mejor estrategia para que la misma
funcione adecuadamente y conciba confianza. Es decir, el recurso humano honesto genera
respeto y estabilidad dentro y fuera de una institución o empresa conforme a lo cual señala:
“La ética empresarial estudia las normas morales y como estas se aplican a los sistemas y
organizaciones a través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen
bienes y servicios y la gente trabaja dentro de estas organizaciones”.

Por lo que es primordial señalar que la ética debe aplicarse las diferentes conflictos que se
presentan en la actividad empresarial desde varias instancias. Al respecto el mismo Peter
Druker decía; los empresarios de éxito jamás hablan de minimizar riesgos, sino de
maximizar oportunidades”.
El ámbito dentro y fuera de una empresa despende del buen sentido que se direcciones la
libertad humana, pero a su vez del compromiso y coherencia de vida que se asuman entre
todos los miembros que trabajan en una determinada empresa, sin embargo, es primordial
tener en cuenta para un mejor desarrollo humano, los siguientes puntos:

- Perfil del recurso humano compromete crecimiento (en lo físico, psicológico,


emocional/afectivo, espiritual, y social).
- La organización educativa y las virtudes para la calidad humana (responsabilidad
moral, responsabilidad y libertad, valentía, honestidad y diligencia).
- Liderazgo y motivación para una mejor calidad de la empresa.

2.1.2. LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Al mencionar el término “calidad” también nos estamos refiriendo a la gestión de calidad,


la cual se basa en los principios fundamentales del ser humano, respaldado en la confianza,
la honestidad, la ética, la eficiencia, la responsabilidad y la efectividad.

a) La Convivencia dentro de la organización educativa para mejorar la gestión.

Convivir significa en términos sencillos “vivir en compañía de otro u otros”. La


convivencia se presenta como un reto cotidiano de vida, por lo que la proyección del buen
vivir, se convierte en realidad cuando somos capaces de aceptar con su propia forma de ser.
Debemos tener presente que los mayores conflictos de convivencia surgen desde el interior
de los seres humanos y es de donde se debe iniciar con el procesos de cambio personal para
luego poder convivir mejor con los que están en mi entorno.

Es fundamental tener presente que los valores, las buenas costumbres, los principios éticos
se entiendes y asimilan mejor cuando se basan en la práctica diaria en el trato con otras
personas especialmente en el ambiente hogareño de donde surgen los principios básicos
para una mejor convivencia.

El lugar de trabajo es singular fuente de conflictos dentro del contexto de convivencia


cuando se compare ideas, conocimientos, ciertos criterios entre los compañeros de trabajo,
resulta a veces estar expuestos a las críticas de los mismos compañeros y que raras veces se
consigue hacerlo en un clima laboral de paz y armonía.

Para mejorar la calidad de gestión de una institución es de trascendental importancia


aprender a convivir con una magnanimidad, comprensión y ser capaces de apoyar con toda
nuestra generosidad a nuestros compañeros de trabajo, con la única finalidad y esperanza
que crezca integralmente como persona, solo así se podrá contribuir y alcanzar una
excelente gestión de calidad. No olvidemos que para cambia el mundo necesitamos cambiar
primero cada uno mostrando siempre el sentido de nuestra calidad humana porque de ello
dependerá que construyamos un ambiente favorable para todos. “no me tiene que gustar
necesariamente mis jugadores y socios, pero como líder los tengo que querer. El amor es
lealtad, el amor es trabajo en equipo, el amor respeta la dignidad y la individualidad. Esta
es la fuerza de la organización”.

b) El desarrollo de las capacidades para acrecentar la capacidad de gestión en la


organización educativa.

El término capacidad abarca un conjunto de habilidades, destreza y cualidades individuales


y colectiva, pero la capacidad más importante es el de poder llevar a cabo un cambio que
permita desarrollar adecuadamente las capacidades, las mismas que no se reducen
simplemente a la adquisición de habilidades personales y colectivas sino que incluye sobre
todo la capacidad para emplearlas en la propia organización.

El incremento de la capacidad de gestión en una organización educativa significa lograr un


mayor efecto de los objetivos planteados por la organización; en otros términos, el
desarrollo de las capacidades es una opción estratégica de alto impacto para una viable
cooperación. “Si un hombre no sabe hacia qué puerto va, ningún viento soplará a su favor”.

El desarrollo de capacidades es el fortalecimiento de la capacidad de las personas y


organizaciones para aplicar los recursos disponibles con efectividad y eficiencia, con el
objetivo de lograr sus propias metas de forma sostenible y eficaz que tiene como fin
aumentar y mejorar el desempeño de las persona y organizaciones para prestar servicios de
calidad orientados c a los clientes y para cooperar con otros actores”.

c) La responsabilidad moral en la gestión de calidad

Educar para la responsabilidad es “enseñar a vivir”. “Capacidad de responder a los actos


propios y en algunos casos de los ajenos”.

La responsabilidad es un valor que nos sitúa ante la existencia en general y eso condiciona
la propia vida, por eso la misma no es un gesto mecánico ni una acción aislada que se
realiza a conveniencia. Ser responsable es una cosa y realizar un acto de responsabilidad es
otra cosa. La responsabilidad moral es la capacidad de respuesta que tiene el ser humano y
de actuar libremente conforme a sus creencias o criterios.

Educar para la responsabilidad moral dentro de una institución supone: suscitar el interés,
mostrar las obligaciones, responder conscientemente de las acciones que realizamos,
reconocer el papel de la sociedad y alcanzar a ser sensibles. En toda propuesta educativa o
empresarial se debería llevar a la reflexión a las personas que aprendan a reconocer la
bondad de sus acciones y reconocer en ella la capacidad de superación que lo lleva a ser
generoso.
“Educar apara la responsabilidad en las personas, es despertar su fuerza de voluntad para
vencer dificultades y obstáculos, desarrollando los mecanismos necesarios para aprender a
sortear los peligros”.

Finalmente la educación para la responsabilidad debe estar orientada hacia el éxtasis, salir
de si, el éxtasis es exigente, pues supone el olvido delos propios intereses. El procesos del
éxtasis tiene lugar cuando un hombres es sensible ante la realidad del otro y adopta antes
esta una actitud de apertura y colaboración fomentando las relaciones de encuentro; siendo
fuente de luz para captar los grandes valores.

d) ¿Cómo lograr la práctica de la responsabilidad?

“Si no eres capaz de asumir la responsabilidad de todos los actos, serás un niño, no un
hombre acabado”.

Se necesita reconocer la conciencia y la libertad formada por el amor.

El estudio conceptual de los valores se justifica desde la dimensión formativa o instructiva


de la persona, aunque no sea esta su finalidad más valiosa lo sería la plasmación de valores
respetuosos con la humanidad y el entorno en la conducta cotidiana de cada cual. Sin
embargo la relación con los valores desde sus características des complejidad,
problemática, apertura y dinamismo puede orientar también nuestra vida cotidiana y
especialmente ayudamos a comprender situaciones concretas de conflictos de valores.

2.1.3. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MORAL

La importancia de la educación moral es la formación de personas con una identidad moral


construida de manera racional y autónoma, que reconocen la necesidad de la existencia de
unos derechos básico universales y consideran el uso crítico de la razón y el diálogo como
herramientas básicas para la convivencia; dispuestas a implicarse y comprometerse en las
relaciones personales y en la participación social.

Desde un punto de vista educativo, para conseguir este objetivo es precios entender el
desarrollo de una serie de capacidades, que se desarrollan evolutiva y progresivamente, Se
manifiestan en el uso de una serie de procedimientos que empleamos para reaccionar y
responder a las experiencias morales que vivimos.

2.2. DIMENSIONES MORALES DE LA PERSONA

La dimensión moral de una persona se concibe como capacidades y procedimientos que se


emplea para responder a diversas experiencias con componente valórico que vivimos, así
como también valorando la posibilidad de intervención para favorecer su desarrollo.
Estos son:

 Autoconocimiento
 Habilidades Sociales
 Autorregulación
 Habilidades para el diálogo
 Razonamiento Moral
 Empatía y Perspectiva social
 Comprensión crítica
 Capacidades de transformación del entorno

2.2.1. AUTOCONOCIMIENTO

Es la capacidad que posibilita un progresivo conocimiento de sí mismo, la autoconciencia


del yo, la clarificación de la propia manera de ser, pensar y sentir y su valoración.

La educación en valores persigue la formación de conciencia moral autónoma.

Suele considerarse como la capacidad del sujeto de pensar, valorar y decidir sobres sus
sentimientos, pensamientos y acciones en relación con conflictos de valor nos abre la
posibilidad de establecer un juicio valorativo en el cada cual sabe que sabe lo que
considera correcto o incorrecto, así como la posibilidad de autodirección y
autodeterminación según sus propios criterios.

El autoconocimiento permite la elaboración de una representación mental personal, la


formación de un auto concepto y una autoimagen ajustados a la realidad. Pero llegar a un
conocimiento de la propia de sí mismo y de la propia identidad es un proceso gradual y en
algunos momentos, costoso, a través del cual la persona adquiere conciencia de sus
características, actitudes, valores y principios. Esto es lo que permite el ejercicio de su
libertad como persona en una sociedad plural y democrática.

2.2.2. HABILIDADES SOCIALES

Se refiere a los comportamientos resultados de los cuales conseguimos interaccionar,


prestar atención a aquello que comentan los interlocutores y dejar una agradable sensación
en los receptores tras la interacción.

Esto no implica ceder constantemente y adoptar los puntos de vista de los otros cuando no
se está de acuerdo, únicamente con la finalidad e mantener una relación positiva.
Significa que las personas socialmente competentes consiguen expresar con claridad sus
puntos de vista y opiniones que los otros entiendan lo que piensa: pero también expresan su
desacuerdo evitando que los demás no se sientan despreciados o atacados.

En la sociedad actual, han pasado de ser una cualidad de la que ciertos individuos gozaban
a una necesidad que favorece la correcta adaptación de los individuos en su medio social.
La educación, no está exenta a esta cambio, debe potenciar el desarrollo integral incluyendo
comportamientos y actitudes que posibiliten una interacción positiva; debe preparar para la
participación competente y eficaz en los diferentes ámbitos de relación. Se trata de
posibilitar la adaptación social y emocional de la persona.

A través de un estilo de comportamiento asertivo, las personas con habilidades sociales


consiguen una cognición social libre de ideas irracionales, un proceso adecuado de solución
de problemas y un buen control emocional. Permiten que la persona se comporte de
acuerdo a sus valores y facilitan la coherencia entre juicio y acción. Además al manifestar
habilidades sociales de personas se percibe como es más aceptada y valorada por los otros,
aumenta la seguridad de sí misma, y refuerza el deseo de mantener relaciones sociales.

La actuación como profesionales de la educación no se limita a diferenciar los alumnos con


habilidades sociales y aquellos con menor competencia social, podemos intervenir
educativamente tanto para desarrollar y reforzar las conductas y actitudes consideradas
socialmente adecuadas para modificar y disminuir las consideradas inadecuadas.

2.2.3. AUTORREGULACIÓN

Es una de las dimensiones más importantes de la persona moral ya que posibilita su


desarrollo integral.

Es un proceso comportamental, constante y continuo en la que la persona es la máxima


responsable de su conducta. Contribuye a la adaptación de las normas externamente
establecidas pero también favorece el desarrollo de la dimensión proyectiva del sujeto, al
favorecer que la persona sea capaz de actuar con relativa independencia de agentes
externos, sea capaz de organizar su tiempo y no necesite refuerzos inmediatos a la acción
realizada.

Los valores, los principios, los criterios que adoptamos y en los que creemos generan en
nosotros unas actitudes, una manera de ver las cosas, de afrontar los retos y los conflictos
que vivimos día a día, una disposición ante la vida que implica una determinada manera de
actuar. Los comportamientos son la manifestación externa de unas actitudes que se
fundamenta en una escala de valores.
Para conseguir conductas coherentes en nuestra matriz de valores debemos potenciar el
proceso de autorregulación, aunque también es importante destacar la relación de este
concepto con el concepto de autocontrol ya que el primero presupone un nivel de
autocontrol elevado en situaciones puntuales.

El autocontrol, se manifiesta en los casos en los que el sujeto rompe la cadena lógica de
respuestas que desencadenan habitualmente un estímulo, y en lugar de llevar a cabo una
respuesta de alta probabilidad, la que manifestaría por su tendencia natural, realiza una
conducta de baja probabilidad.

Existe la autorregulación conductual y cognitiva.

Los pasos a seguir en la autorregulación conductual, son: reconocer que se encuentra en


una situación problemática, darse cuenta que está envuelto de variables externas e internas
que influyen, elaborar un plan para prevenir la mala conducta, realizar el plan de
autoevaluación.

Por su parte el trabajo de autorregulación cognitiva pretende enseñar a distanciarse de la


certeza con la que se mantienen determinados pensamientos para llegar a conseguir un
análisis de los mismos, a partir del que se valore la necesidad y la capacidad de cambio.

2.2.4. HABILIDADES PARA EL DIALOGO

El diálogo debe considerarse como finalidad y como procedimiento. Es considerado como


un principio que ayuda a superar posturas individualistas, para afrontar e intentar resolver
los constantes conflictos a los que nos enfrentamos cotidianamente, ya sean estos cono
nosotros mismos o de las relaciones.

Se debe diferenciar entre actitud dialógica y habilidad dialógica. En que la primera se


refiere a la disposición personal hacia la búsqueda de un acuerdo unánime en la solución de
cualquier problema, que intenta satisfacer intereses universalizables.

La actitud dialógica requiere el desarrollo de habilidades dialógicas para conseguir una


comunicación real tanto para el emisor y receptor, estas son:

- Estar dispuesto a defender sus opciones con argumentos razonados.


- Reconocer al otro como
- Estar abierto a nuevas aportaciones, no cerrase en una única alternativa
considerando que tiene la verdad.
- Interesarse por entenderse con los demás
- Saber que las decisiones morales se toman con el acuerdo de todos los afectados.
2.2.5. RAZONAMIENTO MORAL

Es la capacidad cognitiva a partir de la cual reflexionamos sobre situaciones sobre


situaciones que presenta conflictos de valor. Gracias a esta reflexión somos capaces de
argumentar los pros y contras y valorar personalmente la corrección o la incorreción de una
conducta en una situación concreta.

El desarrollo del razonamiento moral ofrece una visión progresivamente más madura de los
conflictos de valor. Posibilita una argumentación más sólida y coherente en relación con los
principios, los valores seleccionados y las estructuras de juicio universal.

También facilita una apertura a consideraciones ajenas y una mayor posibilidad de


coherencia entre los razonamientos y las conductas.

2.2.6. EMPATÍA Y PERSPECTIVA SOCIAL

En el ámbito de la educación en valores la toma de perspectiva social es uno de los


objetivos más perseguidos, puesto que supone una condición básica para el comportamiento
y el desarrollo del juicio moral, con la consiguiente comprensión de los conceptos de
justicia e imparcialidad, capacidad comunicativa general del niño y en la comprensión de
los sentimientos, pensamientos y comportamientos ajenos. En definitiva facilita la
posibilidad de resolución de problemas de naturaleza social.

La empatía es la capacidad de poder ponerse en el lugar del otro y por lo tanto, pensar y
sentir como lo hacen los demás. Es una capacidad que se desarrolla progresivamente,
apreciándose primero en el ámbito cognitiva y posteriormente afectivo.

La empatía cognitiva como la capacidad de una persona de asumir el rol de otra y


comprender su manera de pensar y percibir el mundo. La empatía afectiva supone un paso
más y hace referencia a la predisposición a sentir también las emociones de su interlocutor.

La toma de perspectiva implica un proceso por el que las personas superamos la etapa
egocéntrica y conseguimos el reconocimiento de la existencia de puntos de vista diferentes
al propio, pesando por un proceso en el que la superación del egocentrismo se realiza
primero a escala social y después en el ámbito cognitivo y se va favorecido cuando se
empuja al sujeto a la reflexión de situaciones vividas como cercanas y significativas.

2.2.7. COMPRENSIÓN CRÍTICA

La capacidad de comprensión crítica es una de las dimensiones centrales en relación con el


desarrollo moral. Supone la aplicación de las herramientas necesarias para la construcción
del conocimiento social a la vez que posibilita el desarrollo de la dimensión moral
valorativa.

Es imprescindible que la educación moral arraigue en la vida cotidiana de los educando y


que las valoraciones y los juicos que se establezcan no queden en menos razonamientos
abstractos e ideales.

La importancia de la dimensión de la comprensión crítica reside en que persigue que el


sujeto consiga llegar a la contextualización del juicio moral, pensar sobre situaciones
complejas pero reales. Se pretende motivar y estimular el conocimiento, la reflexión, la
crítica y la autocrítica, la comprensión y el entendimiento entre todos los implicados de
aquello que se analiza. Recabar información sobre realidades concretas, entender su
complejidad, construir progresivamente un conocimiento social y socio moral valorado y
comprometerse en su mejora. De la forma al contenido: descripción de los supuestos
teóricos que apoyan la capacidad de comprensión crítica.

2.2.8. CAPACIDADES DE TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO

La capacidad de transformación del entorno permita la formulación de normas y proyectos


contextualizados en los que se pongan de manifiesto criterios de valor relacionados con la
implicación y el compromiso.

Esta capacidad está fuertemente relacionada con la comprensión crítica, en la que se


pretende recabar información, analizar temas personales o sociales hasta conseguir la
comprensión real de lo que ha sucedido y valorar de los temas vividos como problemáticos.
También interrelaciona con el juicio moral, la empatía, la toma de perspectiva social y el
nivel de autorregulación de la persona.

Su objetivo principal es la movilización de las personas en la modificación de los aspectos


de la realidad que consideran injustos. Se dirige hacia actitudes de los educandos y persigue
la toma de conciencia de la responsabilidad personal en problemáticas externas al propio
sujeto. El compromiso y la implicación personales en proyectos sociales grupales, son
conceptos inclusores cuando nos referimos al desarrollo de esta capacidad.

2.3. EL CONTRATO MORAL DEL DOCENTE

2.3.1. FUNCIONES QUE SE LE ATRIBUYEN AL PROFESOR DE HOY

En este tiempo, donde la sociedad se mueve vertiginosamente en cuanto al ámbito


tecnológico, el profesor es uno de los profesionales que más rápido ha de adaptarse a
nuevos cambios.

Una nueva escuela demanda diversas características y funciones al profesor de hoy, como:
1.- Ser Flexible, el profesor debe tener una gran flexibilidad sobres su forma de hacer y
sobre el sentido de su existencia (educar).

2.- Ser Responsable, El profesional de la educación debe asumir e interiorizar el


compromiso de su función social, ha de “firmar” el contrato moral de su profesión.

3.- Ser un Guía, del proceso de enseñanza por parte del por parte del profesor y de
aprendizaje por parte de los alumnos y un experto en el dominio del lenguaje para enseñar
algo a alguien.

4.- Ser un Gestor, de la información que ha de canalizar en forma y contenido el currículo


escolar.

Enseñar un contenido a alguien, implica ser un experto en el dominio de dicho contenido y


también ser un experto en procesos educativos, es decir, un experto en enseñar algo a
alguien independientemente del contenido que se trate.

A simple vista, puede parecer suficiente el dominar el contenido de un área concreta y ser
un experto en el diseño, implantación y evaluación de prácticas educativas, De hecho es lo
que la escuela ha considerado al o largo de los años, necesario para ejercer la docencia.

El profesor tiene que adquirir un compromiso vocacional con su profesión, un contrato


moral con su quehacer diarios y una conciencia de que la educación es algo más que un
contenido curricular y un saber transmitir. Se trata en pocas palabras de actuar como un
modelo a seguir.

En resumen, las funciones que se le piden al profesor en la escuela de hoy en día son:

Guía del proceso de enseñanza y


Gestor de la información
de aprendizaje
“experto en un área de contenido
“experto en el tratamiento de
curricular concreto”
prácticas educativas”

Modelo de Actuación

“contrato moral con la educación de


sus alumnos”
2.3.2. CONSECUENCIAS DEL FIRMAR UN CONTRATO MORAL CON LA
EDUCACIÓN

El contrato moral con la educación que debe tener el profesor, conlleva consecuencias en 3
ámbitos principales:

Con los alumnos

 El profesor debe ser consecuente entre lo que hace y lo que dice en todo en general.
 Debe crear un clima en el aula, que todos los alumnos se sientan integrados y
participes en la elaboración de dicho clima.
 La forma de crear el clima compartido, cada alumno debe sentirse único, es decir,
debe tener una atención personalizada.

Con los colegas de trabajo

 El profesor debe tener voluntad y estar disponible, para trabajar en equipo.


 Debe tener una Participación Activa y Pasiva, con sus cargos y participaciones.

Con la institución en la que trabaja

 El profesor debe ser conocedor del centro en el que se halla inmerso.


 Debe ser un canalizador de información desde adentro hacia afuera y desde afuera
hacia adentro, es decir, acercar el mundo exterior al mundo escolar y viceversa.

2.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

2.4.1. DEFINICIÓN DE MÉTODO, ESTRATEGIA Y TÉCNICAS


DIDÁCTICAS

2.4.2. LÍNEAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LOS TEMAS


TRANSVERSALES

La metodología general de un centro está condicionada por factores como las finalidades
que se haya en colectivo, el contexto social, las prescripciones del diseño curricular, el
pensamiento y experiencia del profesorado, el carácter interactivo y dialógico del proceso
de enseñanza aprendizaje como una construcción de significados.

Así los principios o líneas metodológicas para desarrollar los temas transversales, no han de
ser diferentes de los que el centro haya establecido. En todo caso, si partimos de que el
centro ha recogido en sus proyectos educativos su intensión de educar en los temas
transversales esto tendrá implicaciones en las líneas metodológicas generales del centro
también recogidas en sus proyectos.

Las estrategias que el profesor utiliza en el aula para desarrollar los temas transversales,
además de tener los condicionantes generales de la metodología, debe tener presente otros
factores tales como son las características de madurez de los alumnos, los objetivos y
contenidos de las unidades de programación, los materiales y recursos y las situaciones
emergentes y cotidianas del procesos enseñanza-aprendizaje.

Posiblemente las estrategias didácticas más adecuadas para los temas transversales en
términos generales son las integradas en los métodos interactivos o que también podríamos
considerar como de “globalización”, estas son:

 Estudios de Casos y Resolución de Problemas.


 Trabajo de Campo.
 Trabajos por proyectos, centro de interés y temas monográficos.
 Simulaciones y dramatizaciones
 Clarificación de valores (debates, análisis de valores)
 Resolución de dilemas morales
 Análisis y construcción conceptual a partir de la clarificación de valores

Los métodos más adecuados para el desarrollo de los ejes transversales son los interactivos
y de globalización: estudios de casos y resolución de problemas, simulaciones, proyectos,
clarificación de valores y resolución de dilemas.
Se agrupa los métodos y estrategias de enseñanza en las ciencias sociales, según el papel
que se les atribuye al profesor y al alumno de la siguiente forma:

MÉTODOS ESTRATEGIAS

Métodos Expositivos Exposición

Preguntas – Respuestas

Métodos Explicativos Estudio de Casos

Resolución de Problemas
Trabajo de Proyectos, centros de interés y
temas monográficos

Trabajos de Campo

Simulaciones y dramatizaciones

Métodos de Aprendizaje Individual Enseñanza Programada

Contratos de Aprendizaje

Los principios o líneas metodológicas para desarrollar los ejes transversales, se refieren a
criterios generales sobre las líneas de actuación didáctica de centro. Estas vienen orientadas
por las señas de identidad y finalidades educativas del centro así como por el proceso de
enseñanza-aprendizaje que, actualmente, se basa en la concepción del aprendizaje como
una construcción de significados

2.4.3. ¿QUÉ SON LOS TEMAS TRANSVERSALES?

Los temas transversales son un conjunto de contenidos de enseñanza esencialmente


actitudinales. Según el Ministerio de Educación el carácter transversal hace referencia a
que:

 Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento


debe ser abordado desde la complementariedad.
 No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino
insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.

Fueron introducidos por la reforma educativa española de 1991. Estos temas son:

 Educación ambiental
 Educación para la paz
 Educación del consumidor
 Educación vial
 Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos
 Educación para la salud
 Educación en la sexualidad
 Educación cívica y moral
 Temas propios de cada Comunidad Autónoma
2.4.4. EVALUACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Si consideramos que los temas transversales, como organizadores de los contenidos


curriculares o como impregnadores de estos contenidos, forman parte de un proyecto de
centro o de la programación global de un área que ha quedado impregnada, entonces no
tiene lugar hablar de una evaluación específica de los temas transversales; es decir, la
evaluación ser la que corresponda a los objetivos de las unidades de programación del Ciclo
o de la Etapa de una vez que se considere que el proceso de transversalización se ha
realizado.

En todo caso se ha de remarcar la necesidad de asegurar que la nueva interpretación de los


contenidos curriculares mediante la impregnación se evalúa puesto que muchas veces los
matices conceptuales o incidencias éticas a la hora de evaluar, inconscientemente, se
pueden considerar como de segundo orden.

En los casos que los temas transversales se han trabajado de forma puntual (una unidad
didáctica, un monográfico, etc), es conveniente evaluar todos los contenidos pero de forma
especial los conceptuales en los matices o concreciones que pretendemos que ayuden a
construir una escala de valores diferentes.

Los objetivos relacionados con el cambio de valores y de actitudes solo serán comprobables
a largo plazo. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje se deberían utilizar
instrumentos de evaluación para observar los comportamientos y actitudes que puedan
apuntar a una tendencia al cambio tal como la observación o de forma especial la capacidad
de argumentación. Algunos de los instrumentos más adecuados para la evaluación de los
temas transversales son:

 Observación y registros documentales (texto, magnetófono, fotos, videos, etc).


 Cuestionarios de autoevaluación.
 Pruebas de preguntas abiertas o cerradas y/o de elección valoración de respuestas.
 Análisis de producción de trabajos y representaciones.
 Diálogos y debates.
 Entrevistas y encuestas.
 Dilemas Morales.
 Resolución de Problemas.

Finalmente siempre se debería considerar la evaluación con un proceso en que los alumnos
y alumnas realizan un progresa global y la necesidad de que esta sea colegiada.
Estos dos criterios pueden ayudar a resolver posibles dudas como puede ser el peso que
debería tener un objetivo relacionado con las actitudes en la evaluación de los temas
transversales.

2.4.5. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Una implicación importante de las líneas metodológicas de los temas trasversales se da en


la selección de materiales y recursos. Es sabido que la elaboración de materiales y recursos
definidos en sus proyectos educativos es muy difícil y laboriosa para el profesorado. Es por
ello que los profesores, ante la presión e inmediatez de las actividades con sus alumnos,
recurren a los libros de textos de diversidad de editoriales de mercado, la mayoría muy lejos
de lo que se ha propuesto en los proyectos del centro.

2.5. LOS VALORES

2.5.1. ¿QUÉ SON LOS VALORES?

“Los valores no son, sino lo que valen”. Los valores necesitan siempre de un referente – un
objeto, sea material o no lo sea – al que añadirse o depositarse.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones,


con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos
injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es
el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de
acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera
cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera
y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en
eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos


aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan
de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito
para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello,
deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo


que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus
enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

2.5.2. VALORES COMO CUALIDAD ESTRUCTURAL

En el ámbito delos valores, hay un objeto – lo que se valora – y una actividad que le es
propia o le corresponde – el proceso de valoración – que a su vez presupone la existencia
de alguien que la realice – el sujeto– este planteamiento es lo que resume el carácter
relacional del valor. Supone que no se podrá analizar ningún valor sino se hace en relación
con el sujeto que valora.

Sujeto y objeto son, además, cambiantes y heterogéneos. Por ejemplo, afectan al sujeto las
condiciones fisiológicas y psicológicas, la propia historia de vida, etc.

El Objeto tampoco es ajeno a otros factores de influencia.

Los factores socioculturales por su parte, afectarían tanto al sujeto como al objeto.

Es por que se define a los valores también como la “síntesis de reacciones subjetivas frente
a cualidades que se hallan en el objeto”. Si ambos elementos objeto y sujeto –son
cambiantes y complejos, se puede deducir que la relación también lo será. En todo procesos
de valoración, no se podrá dejar de lado ni el componente subjetivo, ni el objeto– lo que
implica también que no separaremos el valor de su depositario –niveles o elementos que
además están en interacción.

Después de definir el valor desde su carácter relacional. El valor tiene también una cualidad
estructural, que podría resumirse de manera simplificada en la expresión “el todo es más
que la suma de sus partes”. Se reconoce que los valores tienen unas propiedades o
características descriptivas o naturales, pero sin embargo, no pueden reducirse a la mera
suma de sus características, sino que es algo más.

Tal como se ha venido exponiendo, el valor es una cualidad estructural que surge de la
relación de un sujeto con un objeto. Pero de esa relación no se da en el vacío sino en un
contexto (Físico, cultural, social, necesidades y factores temporales). Y en ocasiones, este
contexto ha sido ignorado para entender la cuestión axiológica.

De esta manera, el valor se define como una cualidad compleja y cambiante dado que está
en relación de componentes a su vez dinámicos. Es irreal, pero apoya en la realidad y sin
ella no se expresaría.

2.5.3. DEFINICIÓN DEL VALOR: RESPONSABILIDAD Y RESPETO

Responsabilidad.- es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética


en base a la moral.

Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la


manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar
una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias
que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en
cada momento.

Respeto.- es la consideración especial que se le tiene a alguien o incluso a algo, al que se le


reconoce valor social o especial diferencia.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más
importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a
respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el
respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
3.- DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA CIV – 361 HIDROLOGIA

HORARIOS 2 VECES POR SEMANA. 1:45 min.

UNIDAD TEMÁTICA CAUDAL ECOLÓGICO

CONTENIDO Se desarrolla a continuación.

CONTENIDO MATERIA: CIV – 361 HIDROLOGÍA

1. UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS


1.1. Definición de Hidrología
1.2. Importancia
1.3. El Ciclo Hidrológico
1.4. Enfoque de los problemas hidrológicos
1.5. Instituciones compiladoras de datos
2. UNIDAD 2: LA CUENCA HIDROLÓGICA
2.1. Definición
2.2. Delimitación
2.2.1. Cálculo del área de una cuenca
2.2.2. Cálculo del perímetro de una cuenca
2.3. Curvas características de una cuenca
2.3.1. Curva Hipsométrica
2.3.2. Curva de Frecuencia de Altitudes
2.4. Índices Representativos
2.4.1. Índice o Factor de Forma de una Cuenca
2.4.2. Índice de Compacidad
2.5. Rectángulo Equivalente
2.6. Índice de Pendiente
2.7. Pendiente de la Cuenca
2.7.1. Criterio de Alvord
2.7.2. Criterio del Rectángulo Equivalente
2.8. Perfil Longitudinal del curso de agua
2.9. Pendiente del Cauce
2.10. Red de Drenaje
2.11. Problemas
3. UNIDAD 3. PRECIPITACIÓN
3.1. Definición
3.2. Origen de Precipitación
3.3. Formas de Precipitación
3.4. Clasificación de la Precipitación
3.5. Medición de la Precipitación
3.6. Cálculo de la precipitación
3.6.1. Promedio Aritmético
3.6.2. Polígono de Thiessen
3.6.3. Isoyetas
3.7. Estudio de una tormenta
3.7.1. Definición
3.7.2. Importancia del análisis de las tormentas
3.7.3. Elementos fundamentales del análisis de las tormentas
3.7.4. El hietograma y la curva masa de precipitación
3.7.5. Procesos para el análisis de una tormenta registrada por un pluviograma
3.7.6. Análisis de Frecuencias de tormentas
3.8. Fórmulas que expresan la Intensidad Máxima, Duración y Periodo de Retorno
3.9. Cálculo de la precipitación de diseño
3.10. Problemas
4. UNIDAD 4: EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
4.1. Definición
4.2. Factores meteorológicos que afectan la evapotranspiración
4.3. Evapotranspiración
4.4. Método de Thornwaite
4.5. Balance Hidrológico
4.6. Problemas
5. UNIDAD 5: INFILTRACIÓN
5.1. Definición
5.2. Capacidad de Infiltración
5.3. Factores de la Infiltración
5.4. Medición de la Infiltración
5.5. El Ciclo de escorrentía
5.6. Estimativos de la escorrentía usando infiltración
5.7. Problemas

6. UNIDAD 6: HIDROGRAMAS
6.1. Aspectos Generales
6.2. Análisis de Hidrogramas
6.2.1. Separación de Flujo Base
6.2.2. Análisis de un hidrograma complejo
6.3. Hidrograma Unitario
6.3.1. Construcción de un hidrograma unitario
6.4. Curva S
6.4.1. Obtención de un H.U. a partir de la Curva S
6.5. Hidrogramas Unitarios Sintéticos
6.5.1. Hidrograma unitario triangular
6.5.2. Hidrograma adimensional del SCS
6.6. Cálculo de la duración en exceso de
6.7. Problemas
7. UNIDAD 7: CAUDALES
7.1. Introducción
7.2. Métodos Directos
7.3. Métodos Empíricos
7.3.1. Método Racional
7.3.2. Método de MacMath
7.3.3. Fórmula de Burkli – Zieger
7.3.4. Fórmula de Kresnik
7.4. Método del Número de Curva
7.4.1. Condición Hidrológica
7.4.2. Grupo Hidrológico de suelo
7.4.3. Uso de Tierra y tratamiento
7.4.4. Condición de humedad antecedente
7.5. Métodos Estadísticos
7.5.1. Método de Gumbel
7.5.2. Método de Nash
7.5.3. Método de Lebediev
7.6. Caudal Ecológico
7.7. Problemas
4.- DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN EN VALORES

4.1.- PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD

CONTENIDO OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN

ESPECÍFICO ACADÉMICA MATERIALES

Suministrar los conceptos Investigación documental Utilización de apoyos Realización de trabajos


relacionados con la relacionada con la didácticos como pizarrón extra-clase.
disponibilidad de agua en el Hidrología en el País y blanco, marcadores,
planeta su circulación y su clasificación de las borrador, data show. La 1ra evaluación parcial se
relación con el medio ambiente. regiones hidrológicas y integra con las unidades I, II
adminsitrativas por parte y III, tomando en cuenta:
de los alumnos con guía y Examen Escrito 70%.
asesoría del profesor. Trabajos extra clase y
entrega de memoria de
cálculo de las características
fisiográfica 25%.Apuntes
elaborados en clase 5%.

Conocer y comprender la Identificación y Utilización de apoyos


importancia de la geomorfología delimitación Sobre planos didácticos como pizarrón
fluvial y su relación con la topográficos escala blanco, marcadores,
escorrentía. 1:50000 de una subcuenca borrador, data show y
hidrológica con guía y planos topográficos.
asesoría del profesor,
elaboración de trabajos
con cartas de aguas
superficiales escala
1:250000. Determinación
de las características
Fisiograficas de la cuenca
por parte de los alumnos
con guía y asesorías del
profesor.

Caracterizar el fenómeno de las


precipitaciones y desarrollar
métodos para sistematizar y
analizar los registro de
información pluviométrica.
4.2. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Las características sobre la que se basa la presente estrategia son las siguientes:

DIMENSIÓN MORAL RAZONAMIENTO MORAL

MÉTODO INTERACTIVO

ESTRATEGIA ESTUDIOS DE CASOS

TÉCNICA EXPOSICIÓN, DIAPOSITIVAS E INFORMES.

VALORES A TRABAJAR RESPONSABILIDAD, RESPETO.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA La estrategia pedagógica es la siguiente.

4.3. OBJETIVO

Incluir transversalmente los valores de Responsabilidad y Respeto a través de una experiencia habitual de juicio crítico y
FALTA.

4.4. HERRAMIENTAS

El avance de la clase se realizara a través de exposiciones con diapositivas por parte del profesor para el desarrollo del contenido
de la materia y la realización de informes al concluir cada unidad por parte del estudiante para demostrar los conocimientos
adquiridos.

4.5. RECURSOS

Utilización de Recursos Didácticos, serán: pizarrón blanco, marcadores, borrador, data show.
4.6. PROCESOS O METODOLOGÍA

1° Considerando las clases que corresponde avanzar la Unidad Nº 7 Caudales y que la


UAJMS el tiempo académico por clase es de 1 hora 45 minutos efectiva de trabajo dentro
del sistema modular, el docente desarrollará la unidad en dos clases durante la semana:

2º En la primera clase el docente proporcionara a cada estudiante una tarjeta, la cual


contendrá preguntas relacionadas sobre la importancia y aplicación de los caudales, las
mismas serán resueltas en base a su criterio y conocimientos previos. Posteriormente las
tarjetas serán recogidas e intercambiadas aleatoriamente por el docente, que serán leídas
por cada estudiante para poder conocer otros puntos de vista.

Finalmente el docente deberá analizar, discutir las respuestas resueltas por cada estudiante
dando a conocer también su punto de vista correspondiente.

Esta actividad se desarrollara durante un tiempo no mayor a 45 minutos.

3º Durante la 1 hora restante, la clase será de base orientadora explicando y brindando la


teoría conceptos, puntos de vista, etc, correspondiente a la Unidad Nº7 con el apoyo de
diapositivas, resolviendo las preguntas y dudas de cada uno de los estudiantes a quienes
prestan atención con interés y con el marco del respeto mutuo.

4º En la segunda clase el docente realizara ejercicios, brindando datos verídicos y prácticos


del medio, mostrando procedimientos y métodos empíricos y analíticos para la resolución
del problema y analizando los resultados obtenidos.

El estudiante por su parte realizara el ejercicio paralelamente con el docente, cuestionando


y apoyando en la obtención resultados.

Esta actividad se desarrollara durante un tiempo no mayor a 75 minutos.

5º Durante los 30 minutos concluyentes, como actividad académica el docente muestra un


video. Referido a una realidad cuyo mensaje es la responsabilidad implícita en la
estimación de caudales en la captación del agua para los proyectos y el respeto al medio
ambiente para preservación del recurso hídrico.

6º Concluido el video, el docente escribe en la pizarra las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el mensaje del video?

2. ¿Qué valores resalta el video?

3. ¿Cuál consecuencias conlleva la captación de una fuente?


4. ¿Cuál es la actitud que se debe tomar para preservación del caudal ecológico?

7° Las preguntas deben ser resueltas individualmente por el estudiante en una hoja en
blanco, entregadas al docente para su posterior evaluación.

4.7. RESULTADOS

El objetivo del docente es mostrar al estudiante la responsabilidad profesional de


realizar un estudio confiable eficiente para la captación de agua, mostrando las
consecuencias que ocasiona

Lo que el docente espera lograr es que los alumnos entiendan que hay cosas que el docente
no debe hacer y formas en las que no se debe actuar, que para eso hay un código de ética a
seguir como profesionales y personas de bien, donde la honestidad y la honradez son
pilares fundamentales para el desarrollo personal de una sociedad y de un país.

Se espera que con esta inculcación de valores que el alumno madure y crezca en todas sus
dimensiones por medio de la autoreflexión y autocrítica incluyendo la percepción de sus
compañeros, para ello es importante en este proceso educativo.

5.- CONCLUSIONES RELATIVAS AL APORTE DEL MODULO A LA


FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

El presente trabajo sobre los valores, en el curso de Ética y Valores, nos ayudó a tener una
visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y
sus relaciones con los demás. En primer término se presentarán las generalidades sobre los
valores, las clases de valores; las características de los valores morales; las normas morales
como expresión de los valores morales; la conciencia moral; valores morales y relaciones
humanas; e inteligencia emocional.

Se observó que en cada uno de los temas se presentaron nuevas definiciones y


pensamientos, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir y
relacionados a la formación requerida, para comprender mejor esta ciencia tan llena de
situaciones filosóficas y de lógica según sea el caso. Todos los temas son bastante
interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros
conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos
problemas reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o
bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.
Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a la
realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra historia de vida, así
mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y económicos; y de acuerdo a estos
factores vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el significado a la vida, por
lo que cada persona valorara de manera diferente. De estas valoraciones que tenemos
acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales,
hacia la vida y hacia nosotros mismos.

Como vimos los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los vamos
cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales aprendemos a valorar a
nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida.

De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y mermar


la autoestima, y como vimos cuando se tiene una autoestima normal respetamos nuestra
persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se encuentra inflada o baja se llegara a
cometer actos negativos que perjudiquen nuestra persona y la de los demás.               

Los valores humanos influyen en la creación de nuestra personalidad y la TRE nos


dice que: "La personalidad consiste en gran parte en creencias, fundamentos o actitudes;
que los hombres y las mujeres tienden a actuar saludablemente cuando tienen valores
basados en la razón y la experiencia; y que cuando tienen metas y propósitos absolutistas y
perfeccionistas propenden a sentir trastornos emocionales; es por eso que  los valores
influyen de modo significativo en el comportamiento y que modificar los valores de uno,
causa directamente la modificación de la personalidad" (Ellis & Abrahms, 1994:62)

"La realidad del mundo ha sido creada por el hombre y sus creencias, creer que no
hay suficiente para todos, nos ha llevado a crear una realidad de miseria, creer que el dinero
y el poder traen la felicidad nos ha llevado a alejarnos los unos de los otros, pensar que
nuestra vida depende de lo que pasa a nuestro alrededor nos ha hecho perder el control de
nuestras vidas" (Ángel, 2005:103)

 Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de
conducta más aceptada socialmente.
 Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un
modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea
observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuación
del individuo dentro de la sociedad.
 La relación entre ética y los valores es que la primera es el estudio de los actos humanos
o costumbres y los valores son en sí esos actos o costumbres preferidos o aceptados por una
sociedad.
 Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad o conciencia
de si mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.
 Es importante utilizar la brújula de la "conciencia emocional", para evaluar si la
actividad que vamos a emprender vale la pena. Como conciencia emocional se entiende
como la capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones afectan a nuestras
acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de
decisiones.
 El éxito de las personas en cualquier actividad depende más de las competencias
emocionales que de las capacidades cognitivas.
 En un mundo tan cambiante encontramos que la flexibilidad, la posibilidad de adaptarse
al cambio es más importante que la experiencia.
 Entendemos que el ser humano no solamente actúa por razonamiento, también influyen
las emociones y los sentimientos.

BIBLIOGRAFÍA

Texto Referencial Modulo 2 DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA


UNIVERSITARIA, UAJMS 2016.

http://documents.mx/documents/lineas-y-estrategias-metodologicas-de-los-ejes-
transversales.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Temas_transversales

https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad

https://www.significados.com/respeto/

S-ar putea să vă placă și