Sunteți pe pagina 1din 255

DECLARACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL

“Modernización Piscicultura Cordillera”

AQUACHILE S.A.

Agosto 2019
TABLA DE 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD ............... 7

ANTECEDENTES DEL TITULAR ................................................................ 7


CONTENIDO ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ............................... 8
Descripción breve del proyecto o actividad.............. 8
Objetivo general del proyecto o actividad. ................ 9
Justificación del proyecto o actividad. ........................... 9
Tipología del proyecto o actividad. ................................... 9
Modificación de un proyecto o actividad.................... 11
Desarrollo del proyecto por etapas ................................... 11
Monto estimado de la inversión. ......................................... 11
Vida útil del proyecto o actividad. ..................................... 11
Establecimiento de inicio de ejecución del
proyecto. .................................................................................................................... 12
Información de negociaciones con interesados. . 12
LOCALIZACIÓN............................................................................................. 12
División político administrativa ........................................... 12
Representación cartográfica ................................................. 13
Superficie total. ................................................................................. 13
Vías de acceso. ................................................................................... 13
DESCRIPCIÓN DE SUS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS 14
Fase de construcción. .................................................................. 14
Fase de operación ..........................................................................15
Fase de cierre ......................................................................................15
DESCRIPCIÓN FASE CONSTRUCCIÓN ..............................................15
Partes, obras y acciones de la fase de construcción
.........................................................................................................................15
Fecha estimada de inicio y término de la fase de
construcción .......................................................................................................... 21
Cronograma de actividades ................................................... 21
Mano de obra requerida .......................................................... 22
Provisión de suministros básicos ...................................... 22
1.5.5.1 Requerimiento de agua ........................................................... 22
1.5.5.2 Servicios higiénicos ....................................................................... 23
1.5.5.3 Alimentación...................................................................................... 23
1.5.5.4 Energía .................................................................................................... 23
1.5.5.5 Requerimientos viales o de transporte ....................... 23
Ubicación y cantidad de recursos naturales
renovables a extraer o explotar ............................................................25
Emisiones del proyecto o actividad y formas de
abatimiento y control ...................................................................................25
Cantidad y manejo de residuos, productos
químicos y otras sustancias .................................................................... 26
1.5.8.1 Residuos líquidos .......................................................................... 26

wsp.com
Código: LF2008 Página 2 de 255
Rev.: A Agosto 2019
TABLA DE 1.5.8.2 Residuos sólidos .............................................................................. 27
1.5.8.3 Residuos peligrosos ..................................................................... 28
CONTENIDO 1.5.8.4 Manejo de productos químicos y otras sustancias .
....................................................................................................................... 28
DESCRIPCIÓN FASE DE OPERACIÓN ............................................. 28
Partes, obras y acciones de la fase de operación. .....
....................................................................................................................... 29
Fecha estimada de Inicio y término de la fase de
operación ................................................................................................................ 38
Cronograma de actividades ................................................. 38
Mano de obra requerida ......................................................... 39
Provisión de suministros básicos ..................................... 39
1.6.5.1 Requerimiento de agua .......................................................... 39
1.6.5.2 Servicios higiénicos ...................................................................... 40
1.6.5.3 Alimentación..................................................................................... 40
1.6.5.4 Energía ................................................................................................... 40
1.6.5.5 Requerimientos viales o de transporte. ..................... 40
Ubicación y cantidad de recursos renovables a
extraer o explotar ............................................................................................... 41
Emisiones del proyecto o actividad y formas de
abatimiento y control ................................................................................... 42
Cantidad y manejo de residuos, productos
químicos y otras sustancias. ....................................................................43
1.6.8.2 Residuos Sólidos ............................................................................ 45
1.6.8.3 Residuos peligrosos ..................................................................... 46
1.6.8.4 Manejo de productos químicos y otras sustancias .
........................................................................................................................ 47
Actividades de mantención y conservación .......... 48
FASE DE CIERRE O ABANDONO ........................................................ 48
PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS..
................................................................................................... 49

2 ANTECEDENTES PARA DETERMINAR QUE EL


PROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE PRESENTAR UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 54

DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO, INCLUYENDO UNA CARACTERIZACIÓN DE LA MISMA.
................................................................................................... 54
2.1.2.1 MEDIO FÍSICO ............................................................................................ 55
2.1.2.1.1 CLIMA ..................................................................................... 55
2.1.2.1.2 METEOROLOGÍA ................................................................ 55
2.1.2.1.3 HIDROGRAFÍA......................................................................57
2.1.2.1.4 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA.................................60

wsp.com
Código: LF2008 Página 3 de 255
Rev.: A Agosto 2019
TABLA DE 2.1.2.1.5 RIESGOS ................................................................................. 61
2.1.2.2 ECOSISTEMAS TERRESTRES ................................................................ 65
CONTENIDO 2.1.2.2.1
2.1.2.2.2
SUELOS .................................................................................. 65
FLORA Y VEGETACIÓN .................................................... 67
2.1.2.2.3 FAUNA DE VERTEBRADOS TERRESTRES ................ 70
2.1.2.3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES ............................... 73
2.1.2.3.1 AGUAS SUPERFICIALES ................................................... 73
2.1.2.4 PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO ................................... 79
2.1.2.5 VALOR PAISAJÍSTICO ..............................................................................80
2.1.2.6 VALOR TURÍSTICO .................................................................................... 83
2.1.2.6.1 ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS ........................... 83
2.1.2.6.2 ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
(ASPE) ................................................................................................... 83
2.1.2.6.3 ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO .................................... 85
2.1.2.7 MEDIO HUMANO ...................................................................................... 89
2.1.2.7.1 SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE GRUPOS
HUMANOS ................................................................................................... 89
2.1.2.7.2 SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE GRUPOS
HUMANOS PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS (GHPPI) ... 93
2.1.2.7.3 PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA, INCLUYENDO
LOS LUGARES O SITIOS EN QUE SE LLEVEN A CABO MANIFESTACIONES
PROPIAS DE SU CULTURA O FOLKLORE ........................................................ 95
2.1.2.7.4 RITOS COMUNITARIOS (SIGNIFICANCIA SOCIAL DEL
RITO), PRÁCTICAS CULTURALES, SÍMBOLOS DE PERTENENCIA
GRUPAL E IDENTIDAD GRUPAL A TRAVÉS DE ELEMENTOS
CULTURALES ................................................................................................... 96
UBICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES A EXTRAER O EXPLOTAR POR EL
PROYECTO ................................................................................................... 99
EMISIONES DEL PROYECTO ................................................................. 99
Fase de construcción ................................................................. 99
2.3.1.1 Emisiones atmosféricas y ruido ........................................ 99
Fase de operación ..................................................................... 100
2.3.2.1 Emisiones atmosféricas y ruido ..................................... 100
CANTIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS, PRODUCTOS QUÍMICOS
Y OTRAS SUSTANCIAS ......................................................................................... 100
Fase de construcción .............................................................. 100
2.4.1.1 Residuos líquidos ....................................................................... 100
2.4.1.2 Residuos sólidos ............................................................................ 101
2.4.1.3 Residuos peligrosos .................................................................... 101
Fase de operación ....................................................................... 101
2.4.2.1 Residuos líquidos ......................................................................... 101
2.4.2.2 Residuos Sólidos .......................................................................... 102

wsp.com
Código: LF2008 Página 4 de 255
Rev.: A Agosto 2019
TABLA DE 2.4.2.3 Residuos peligrosos ................................................................... 103
AUSENCIA DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O

CONTENIDO CIRCUNSTANCIAS QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE PRESENTAR


UN EIA . ................................................................................................ 104
Criterio I ............................................................................................... 104
Criterio II ................................................................................................. 111
Criterio III. .............................................................................................. 111
Criterio IV ............................................................................................. 137
Criterio V. ............................................................................................ 139
Criterio VI. ............................................................................................ 143

3 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN


AMBIENTAL APLICABLE ....................................................................... 146

NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL GENERAL APLICABLE


AL PROYECTO . ................................................................................................. 147
NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL ESPECÍFICA
APLICABLE AL PROYECTO. ................................................................................. 159
Agua. ...................................................................................................... 159
Aire y emisiones a la atmósfera ...................................... 160
3.2.2.1 Normas aplicables a fuentes fijas y móviles ......... 160
3.2.2.2 Contaminación Acústica ...................................................... 165
Suelo....................................................................................................... 166
Fauna ......................................................................................................167
Patrimonio Arqueológico y Cultural ........................... 169
Áreas Protegidas .......................................................................... 170
Pueblos Originarios ..................................................................... 174
Residuos sólidos ............................................................................ 175
Fuente: Elaboración propia ....................................................................176
Residuos peligrosos ....................................................................179
Residuos líquidos ........................................................................ 180
3.2.10.1 Residuos líquidos domiciliarios ...................................... 180
3.2.10.2 Residuos líquidos industriales ............................................181
Transporte de materiales...................................................... 183
Sustancias peligrosas y Combustibles ...................... 185
Actividades de acuicultura ................................................. 188
PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES (PAS) ......................192
Permisos Ambientales sectoriales de contenidos
únicamente ambientales ....................................................................... 194
Permisos Ambientales sectoriales mixtos ........... 200

4 POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE


DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL................................... 228

IDENTIFICACIÓN DE PLANES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE


DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL ........................................................ 228

wsp.com
Código: LF2008 Página 5 de 255
Rev.: A Agosto 2019
TABLA DE RELACIÓN DEL PROYECTO CON POLÍTICA, PLANES Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL .................... 229

CONTENIDO ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN DE LOS


LAGOS, 2009-2020 ........................................................................................ 229
ESTRATEGIA REGIONAL DE INNOVACIÓN (2014-2019) .... 237
PLAN REGIONAL DE GOBIERNO 2019-2022 ........................ 238
POLÍTICA REGIONAL DE TURISMO E IMAGEN REGIÓN 2015-
2025 ................................................................................................ 240
ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. REGIÓN DE LOS
LAGOS ................................................................................................. 242
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE HUALAIHUÉ 2014-
2017 .................................................................................................244

5 PLANES Y PROGRAMAS EVALUADOS


ESTRATÉGICAMENTE ........................................................................... 247

IDENTIFICACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS EVALUADOS


ESTRATÉGICAMENTE........................................................................................... 248

6 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS .... 249

7 AVISO RADIAL................................................................................. 250

8 FICHA RESUMEN DEL PROYECTO .................................... 251

9 LISTADO DE NOMBRES DE PERSONAS QUE


PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL............................ 252

10 FIRMA DE LA DECLARACIÓN ............................................... 254

11 ANEXOS................................................................................................ 255

wsp.com
Código: LF2008 Página 6 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1 Descripción del proyecto o actividad
De acuerdo a lo indicado por el artículo 12 bis, letra a), de la Ley Nº 19.300, se presenta a
continuación la descripción del Proyecto que se somete a evaluación mediante la presente
Declaración de Impacto Ambiental.

En el presente capítulo se detalla la descripción del proyecto en conformidad a lo


estipulado en el artículo 19 letra a) del D.S. Nº 40/2012 MMA, Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, en adelante Reglamento SEIA, así como lo estipulado
en el Párrafo 1º del Título III relativo a los “Contenidos Mínimos Comunes de los Estudios y
Declaraciones de Impacto Ambiental”, en especial los artículos 13, 15, 16 y 17 del mismo.

Antecedentes del Titular


Razón Social AQUACHILE S.A.

R.U.T. 79.800.600-2

Domicilio Cardonal s/n, Lote B

Ciudad Puerto Montt

Fono 65-2484700

Representante legal Sady Delgado Barrientos

R.U.T 8.929.166-6

Domicilio Cardonal s/n, Lote B

Ciudad Puerto Montt

Contacto del Proyecto Carol Fernandois

R.U.T. 8.719.677-4

Fono 65-2484700

Correo electrónico carol.fernandois@aquachile.com

wsp.com
Código: LF2008 Página 7 de 255
Rev.: A Agosto 2019
En Anexo I de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se adjuntan los
antecedentes legales del Titular y los que dan cuenta de la representación de la empresa,
conforme ordena el Ordinario N° 180.127 de 26 de enero de 2018 del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) que “Imparte instrucciones sobre antecedentes legales necesarios para
someter un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental al SEIA, sobre el cambio de
titularidad y/o representante legal, y para efectuar presentaciones al Servicio de Evaluación
Ambiental”. Asimismo, se adjunta en el referido Anexo I, la Autorización a WSP Ambiental
S.A. para representar a AQUACHILE S.A. en la realización de las diligencias necesarias para
la presentación y total tramitación del proyecto en evaluación.

Antecedentes generales del proyecto


Nombre Modernización Piscicultura Cordillera

Ubicación Ruta 7, sector río Mariquita, Canal Hornopirén.

Comuna Hualaihué

Provincia Palena

Región Los Lagos

El proyecto original se inició de manera previa a la entrada en vigencia de la Ley N° 19.300


sobre Bases Generales de Medio Ambiente, por lo cual no cuenta con evaluación ambiental
previa.

Descripción breve del proyecto o actividad.


El proyecto que se somete a evaluación ambiental, corresponde a la modernización de una
piscicultura que se encuentra instalada en el sector río Mariquita, Canal Hornopirén, en la
Comuna de Hualaihué, Provincia de Palena, Región de Los Lagos, considerando para su
operación la implementación de sistemas de recirculación con la finalidad de obtener una
producción de 3.600 toneladas anuales de smolt de especies salmonídeas, ingresando con
un peso promedio de 30 gramos.

El proyecto contempla la infraestructura necesaria para la producción y crecimiento de


smolt, considerando un peso promedio de salida de aproximadamente 300 gramos, los
cuales serán trasladados hacia centros de engorda en mar a través de wellboat y/o
camiones. El crecimiento de los smolt se producirá en estanques de 310 m3 de volumen
útil, provistos cada uno de sistemas de tratamientos individual de sus aguas, es decir,
sistemas de recirculación individual (I-RAS).

wsp.com
Código: LF2008 Página 8 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Para el abastecimiento de agua (make-up) propio de la operación del Proyecto, se utilizará
un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales otorgado (Res. DGA N°195/00). Por
su parte, la extracción de agua salobre se realizará a partir de pozo profundo en la
proximidad del borde costero, los cuales serán tramitados a nivel sectorial con la autoridad
competente. Finalmente, la restitución del efluente generado por el Proyecto, será en el río
Mariquita.

Objetivo general del proyecto o actividad.


El proyecto “Modernización Piscicultura Cordillera”, tiene por objetivo la producción de
3.600 toneladas anuales de smolt. El crecimiento de los peces se realizará en estanques
provistos cada uno con un sistema de recirculación individual de aguas (I-RAS).

Justificación del proyecto o actividad.


El proyecto está orientado a la producción de smolt de especies salmonídeas para ser
enviados a centros de cultivo de salmones, ubicándose estratégicamente en el sector del
Canal Hornopirén, lo que permitirá la conectividad vía marítima para el traslado de los
peces hacia los centros de mar, optimizando los tiempos, capacidad y condición sanitaria
de los mismos. De igual forma, como parte del compromiso permanente del Titular por
desarrollar de manera eficiente y sustentable su actividad productiva, el proyecto se justifica
en razón del desarrollo del sector, privilegiando la contratación de mano de obra local.

Tipología del proyecto o actividad.


La Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece un conjunto de
Instrumentos de Gestión Ambiental, dentro de los cuales se encuentra el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De acuerdo a lo señalado en el artículo 2°, letra j),
de la Ley en comento, la Evaluación de Impacto Ambiental es “el procedimiento, a cargo
del Servicio de Evaluación Ambiental que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las
normas vigentes”.

A su vez la Ley Nº 19.300 establece en su artículo 10, un listado de aquellos proyectos o


actividades que, en cualquiera de sus fases, son susceptibles de causar impacto ambiental
y que, por tanto, en forma previa a su ejecución, deben ser calificados ambientalmente.

En este orden de ideas, el proyecto “Modernización Piscicultura Cordillera”, deberá


someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en conformidad a las siguientes
disposiciones:

wsp.com
Código: LF2008 Página 9 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300/1994 que Establece Bases Generales
del Medio Ambiente, y sus modificaciones; deben ingresar al Sistema de Evaluación
Ambiental los proyectos o actividades que:

Letra n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos


hidrobiológicos.
Dicha disposición es reproducida expresamente por el artículo 3 del Reglamento SEIA, que
dispone que deberán ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental, los proyectos o
actividades que contemplen:

Letra n.5) “Una producción anual igual o superior a ocho toneladas (8 t), tratándose de
engorda de peces; o el cultivo de microalgas y/o juveniles de otros recursos hidrobiológicos
que requieran el suministro y/o evacuación de aguas de origen continental, marina o
estuarina, cualquiera sea su producción anual…”
De acuerdo a la tipología mencionada, la presentación del proyecto al SEIA es de carácter
obligatoria, debido a que trata de una Piscicultura para producción de salmónidos que
supera la cantidad de producción anual antes indicada.

Por su parte, y atendiendo a las características del proyecto, deberá considerarse como
tipología secundaria, los literales contemplados en la Ley que Establece las Bases Generales
del Medio Ambiente:

Letra o): “Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua
potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario,
rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos
industriales líquidos o sólidos;”
Dicha disposición es reproducida por el artículo 3 del Reglamento SEIA, que dispone que
deberán ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental, los proyectos o actividades que
consistan en:

o.7) “Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales líquidos, que cumplan
al menos alguna de las siguientes condiciones:
o.7.4 Traten efluentes con una carga contaminante media diaria igual o superior al
equivalente a las aguas servidas de una población de cien (100) personas, en uno o más de
los parámetros señalados en la respectiva norma de descargas de residuos líquidos”
Finalmente indicar, según se acreditará más adelante, que este proyecto debe ingresar al
SEIA a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), por cuanto no presenta
ninguno de los efectos, características o circunstancias contempladas en el artículo 11 de la
Ley Nº 19.300, modificada por la Ley Nº 20.417 ni en los artículos 5 al 11 del Reglamento del
SEIA, que ameriten la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

wsp.com
Código: LF2008 Página 10 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Modificación de un proyecto o actividad.
En conformidad con lo establecido en el artículo 12 del Reglamento SEIA y según lo
indicado en el apartado anterior, el proyecto que se presenta a evaluación corresponde a la
Modernización de la Piscicultura Cordillera, contemplando una producción de 3.600
ton/año de biomasa, mediante sistemas de recirculación individual automatizados y todo
el equipamiento e infraestructura necesaria para la correcta ejecución del proyecto,
circunstancia que conlleva, en efecto a la modernización y mejoramiento de sus
instalaciones y componentes.

Cabe precisar, que el proyecto original se inició de manera previa a la entrada en vigencia
de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, por lo cual no cuenta con
evaluación ambiental previa.

Desarrollo del proyecto por etapas


En conformidad a lo señalado en el artículo 14 del Reglamento SEIA, el Titular indica que el
Proyecto que se presenta a evaluación no considera un fraccionamiento del mismo, que
contemple variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.

La presente Declaración de Impacto Ambiental considera la evaluación de la totalidad de


las obras que se pretenden ejecutar y que son descritas en el presente documento. No
obstante lo anterior, se aclara que las etapas de construcción y operación del Proyecto, se
desarrollará en dos fases, las cuales se describen en el capítulo correspondiente.

Monto estimado de la inversión.


El monto estimado de inversión para la construcción y operación del proyecto en
evaluación es de US$ 12 millones de dólares.

Vida útil del proyecto o actividad.


El Proyecto contempla una vida útil de a lo menos 50 años, considerando el mantenimiento
y reacondicionamiento continuo de las instalaciones y equipos, por lo cual no se considera
una etapa de abandono como tal. Durante este periodo se realizarán evaluaciones y
mejoramientos a medida que se requiera, prolongando así su vida útil por un periodo
mayor.

wsp.com
Código: LF2008 Página 11 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establecimiento de inicio de ejecución del proyecto.
En conformidad a lo señalado en el artículo 16 del Reglamento SEIA, y teniendo en cuenta
las partes o fases en que se construirá el Proyecto, el Titular señala que la gestión, acto o
faena mínima para dar cuenta del inicio de ejecución del Proyecto será el retiro de la
infraestructura antigua de la Piscicultura.

Información de negociaciones con interesados.


Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento SEIA, el Titular
manifiesta que previo a la presentación de esta declaración, no se han realizado
negociaciones con los interesados que hayan generado algún tipo de medida de
compensación, mitigación ambiental u otra. Sin embargo, se informa que el Titular
mantuvo un acercamiento previo con los vecinos del sector, con la finalidad de presentar y
explicar el proyecto que se quiere implementar, respondiendo a las inquietudes que estos.
Se aclara que estas reuniones se mantendrán en el marco del plan de relacionamiento
comunitario de la compañía.

Cabe destacar asimismo que, tal como lo indica la normativa, en el caso de establecerse
negociaciones durante el proceso de evaluación ambiental, el proponente informará
directamente al Servicio, estando este Titular en conocimiento que, en caso de existir algún
acuerdo, estos no son vinculantes para la calificación ambiental del proyecto.

Localización
En el presente epígrafe se detalla la descripción de la localización y características
geográficas del Proyecto, en conformidad a lo estipulado en el literal a.3 del artículo 19 del,
Reglamento SEIA.

División político administrativa


El Proyecto se emplaza en la Ruta 7, sector río Mariquita, Canal Hornopirén, comuna de
Hualaihué, provincia de Palena, Región de Los Lagos (ver Figura 1).

En lo que respecta a la relación del área de ubicación del Proyecto con el Plan Regulador
Comunal de Hualaihué, el Proyecto se emplaza en zona rural.

wsp.com
Código: LF2008 Página 12 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 1. Ubicación referencial del proyecto.

Representación cartográfica
En la siguiente tabla se detallan las coordenadas de ubicación referencial del proyecto.

Coordenadas geográficas referenciales del proyecto

Coordenadas WGS 84 – Huso 18 Sur


Punto UTM Geográficas
Norte Este Latitud Longitud
Acceso al proyecto 5.343.826 711.729 42° 01’ 44.82” 72° 26’ 32.47”

Superficie total.
La superficie total involucrada en la implementación y desarrollo del Proyecto, es de 5,1 ha.
Tal como se ha señalado anteriormente, el proyecto se encuentra inserto dentro de un
predio de propiedad del Titular.

Vías de acceso.
El único acceso terrestre a la Piscicultura se encuentra a 21 km al sur del centro de
Hornopirén, por la Ruta 7 Carretera Austral, sector que corresponde a la comuna de
Hualaihué, Provincia de Palena, Región de Los Lagos.

wsp.com
Código: LF2008 Página 13 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 2. Vías de acceso al Proyecto

Descripción de sus partes, acciones y obras físicas


En el presente capítulo se detalla la descripción del Proyecto, en conformidad a lo
estipulado en los literales a.4, a.5, a.6, a.7 y a.8 del artículo 19 del Reglamento SEIA.

La construcción estará caracterizada por las faenas asociadas a la preparación y


acondicionamiento del terreno, movimientos de tierra e instalación del equipamiento
necesario para la modernización de la Piscicultura Cordillera. Las estructuras y
equipamientos consideradas para la operación del Proyecto, se indican en el layout general
(Anexo II).

A continuación, se detallan las fases que componen el presente proyecto:

Fase de construcción.
La fase de construcción del proyecto, contemplará las siguientes obras y/o actividades:

- Obras previas (retiro de infraestructura antigua)

- Instalación de faena
- Movimiento de tierra

- Montaje de estanques y equipos (Estanques, cañerías, equipos, electricidad)

- Retiro de instalación de faena y limpieza

wsp.com
Código: LF2008 Página 14 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fase de operación
Esta fase corresponde a la operación de la Piscicultura, desde la recepción de alevines hasta
la smoltificación de los ejemplares, para lo cual se modificará la infraestructura del Proyecto
y su equipamiento dentro de los limites prediales del Titular.

Fase de cierre
El Proyecto no contempla fase de cierre o abandono. De acuerdo a lo indicado con
anterioridad, el Proyecto considera una vida útil de 50 años, prorrogable según las
condiciones de operación que presente. Se considera la realización de trabajos de
mantención de forma periódica, reemplazo de equipamiento y unidades, mejoras en las
tecnologías del proceso, asociada principalmente a demanda de mercado y/o cambios en
la legislación ambiental, lo cual permitirá alargar la vida útil indefinidamente.

Cabe mencionar que, ante la eventualidad de cese anticipado de actividades por parte del
Titular, se considerará el inicio de esta fase contemplando el retiro de infraestructura y
equipamiento los cuales podrán ser reutilizados en instalaciones de similares
características, reciclados y en último término se dispondrán como residuos en sitios
autorizados estableciendo para tales efectos, las mismas referencias que las señaladas para
la etapa de construcción en cuanto a mano de obra y tiempos asociados.

Descripción Fase Construcción


En el presente capítulo se detalla la descripción del Proyecto, en conformidad a lo
estipulado en el literal a.5 del artículo 19 del Reglamento SEIA.

La fase de construcción está proyectada para ser desarrollada en dos partes. Para la primera
fase de construcción se estima un periodo de 22 meses de duración y consta
principalmente en la habilitación de 40 estanques de cultivo, además del montaje de
equipos y todas las obras complementarias de apoyo al funcionamiento del Proyecto.
La segunda fase de construcción se contempla luego de 2 años de operación de los
primeros 40 estanques, la cual tendrá una duración de 10 meses. Esta fase considera la
instalación de 20 estanques.

Partes, obras y acciones de la fase de construcción


1.5.1.1 Obras previas
Este ítem considera el retiro de la antigua infraestructura de la Piscicultura, en
consideración a la modernización de equipos y sistemas de acuerdo a lo descrito en la
presente evaluación.

Esta etapa considera desratización, desenergización, desmantelamiento de equipos y


tuberías, retiro de estructuras livianas tales como planchas de acero, retiro de estructuras

wsp.com
Código: LF2008 Página 15 de 255
Rev.: A Agosto 2019
pesadas como vigas de acero y fundaciones. Finamente, se considera la demolición de losas
de fundación.
Los residuos que se generen durante estas actividades serán retirados por empresas
externas, considerando la reutilización de los equipos que así lo permitan y dispuestos en
lugares autorizados.

1.5.1.2 Instalación de faenas


La fase de construcción contempla la instalación de faena como establecimiento provisorio
de todo elemento y material destinado a la preparación del terreno y construcción, ubicada
en un área aproximada de 0,18 ha (ver layout de instalación de faena Anexo II).

En este punto, resulta relevante señalar que la instalación de faenas se realizará dentro de
los límites prediales, de acuerdo a lo presentado a continuación:

Infraestructura asociada a la instalación de faenas

Infraestructura Superficie (m2)

Áreas de servicios 48

Oficinas 116

Bodegas Contratistas 130

Bodegas RESPEL 15

Residuos Domésticos 5

Residuos Industriales 8

Generadores 25

En la siguiente figura se presenta la ubicación de la instalación de faena:

wsp.com
Código: LF2008 Página 16 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 3. Ubicación referencial instalación de faenas proyectada.

1.5.1.3 Movimiento de Tierra

Para realizar las actividades de construcción es necesaria la limpieza y despeje del terreno
de vegetación propia del sector donde se emplazará el Proyecto, lo cual se alberga
mediante un Plan de Manejo Forestal (PMF) (ver Anexo XI).
Las excavaciones se ejecutarán conforme a las dimensiones, cotas y pendientes
establecidas de acuerdo a las características del terreno.

Dentro de las actividades a realizar en la etapa de movimiento de tierra se considera:

Escarpe

El escarpe consiste en el retiro de la primera capa del terreno donde se emplazarán las
obras a implementar en el Proyecto. Se estima que se removerán alrededor de 4.400 m3,
considerando que la capa vegetal del terreno es de aproximadamente 20 cm de espesor.
Este material generado será utilizado dentro de la misma obra.

wsp.com
Código: LF2008 Página 17 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Excavaciones

Con posterioridad a las actividades de escarpe, se realizarán excavaciones que permitan la


instalación de ductos, cañerías y equipamiento del Proyecto. Se estiman 13.600 m3 de tierra
removida de las excavaciones a realizar, material que será utilizado como relleno dentro de
la misma obra.

Además, se considera la utilización de 4.550 m3 de material adicional, en virtud de las


características del terreno, los cuales serán obtenidos desde sitios autorizados, con la
finalidad de nivelar las terrazas del sector correspondiente al área de cultivo.

A continuación, se resume la cantidad estimada de material a remover en las distintas


actividades asociadas a la construcción del proyecto.

Cantidades de tierra a remover e incorporar en etapa de construcción

Cantidad de material a
Etapa Actividad
remover (m3)

Escarpe (m3) 4.400

Movimientos de tierra Excavaciones (m3) 13.600

Material a incorporar (m3) 4.550

1.5.1.4 Obras civiles


Hormigonado

Una vez finalizadas las excavaciones, se considera la preparación del hormigonado de


fundaciones, montaje de estructuras y equipos. Terminada la construcción del
hormigonado, se dará paso a la instalación de las obras físicas, equipamientos y sistemas
para el correcto funcionamiento de las obras implementadas en la Piscicultura.

Se indica que la provisión de hormigón en toda esta fase, será adquirida desde un tercero y
corresponderá aproximadamente a 200 m3.

Obras físicas

Las obras físicas contemplan la instalación de estructuras, sistemas y de la modernización


de la Piscicultura.

Montaje de obras hidráulicas y sanitarias

Se consideran todas las obras e instalación de matrices y colectores según corresponda para
agua potable y alcantarillado, canalización de aguas lluvias e hidráulica asociada a la
implementación de los estanques de cultivo del Proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 18 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Respecto al sistema particular de agua potable y alcantarillado, en los sectores donde exista
tráfico vehicular o que deban atravesar bajo cimientos o muros estructurales, se utilizarán
tuberías HDPE protegidas con dado de hormigón. Para el caso de las líneas de agua que se
dispongan bajo losas o la vista, serán de PVC unión anger. Las cámaras de inspección serán
absolutamente impermeables a gases y líquidos sobre una cama compactada de áridos y
construidas de acuerdo al artículo 92 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y Alcantarillado (R.I.D.A.A.).

Las cañerías de Agua Potable serán de HDPE, y deberán ser de calidad certificada. Se deberá
considerar una cama de arena para toda tubería hidráulica que quede enterrada de a lo
menos un ancho igual al diámetro del tubo más la mitad del mismo a cada lado y de un
espesor tal que el sello del terreno quede nivelado y sin presencia de piedras que puedan
dañar la tubería. La red de distribución interior será en cobre y embutida. Su colocación y
técnicas de unión, serán las tradicionalmente utilizadas para este tipo de cañerías.

Las obras de impulsión, conducción, distribución y alimentación de agua para la


implementación del Proyecto, se ejecutarán con tuberías PVC hidráulico y HDPE, según se
requiera.

Montaje de estructuras y equipos

Las obras a instalar comprenden los 60 estanques de cultivo, lo cuales serán fabricados de
Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (FRP), cuyas dimensiones corresponden a 3,25 m de
alto y 11, 5 de diámetro. Considerando además, la instalación de piping, accesorios de PVC,
acero inoxidable y sus sistemas individuales de recirculación.

Por otra parte, se considera el montaje de infraestructuras a implementar durante esta


etapa, y que corresponden a obras contempladas para el funcionamiento del proyecto. En
la siguiente Tabla se señalan las infraestructuras a implementar con su superficie especifica.

Respecto a la carga de peces, el proyecto considera la instalación de un salmoducto aéreo,


consistente en 2 tuberías flexibles, semitransparentes, de 8” de diámetro, dispuestas sobre
una estructura metálica de brazo móvil, la cual cargará desde un punto elevado a la
embarcación. Esta estructura permitirá a las tuberías situarse en un punto elevado para la
acometida directa hacia las bodegas de carga del transporte correspondiente.

Detalle de obras a implementar en la etapa de construcción.

Infraestructura Superficie (m2)

Estanques de cultivo 6451,8


Biofiltros sistema de recirculación 1756,2
Contenedor (salas de máquinas I-RAS) 1152
Bodega de químicos 14,4
Bodega de residuos peligrosos 14,4
Contenedor de basura 14,4

wsp.com
Código: LF2008 Página 19 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Infraestructura Superficie (m2)

Bodega de materiales 14,4


Talleres de mantención 14,4
Sala de ensilaje 14,4
Zona de lavado 14,4
Oficina 28,8
Comedor 14,4
Baños 14,4
Camarines 14,4
Lavandería 14,4
Silos y sistema de alimentación * 94,5
Sala eléctrica y de máquinas 225
Estanques de oxígeno ** 51,81
Generador de oxígeno 7,92
Zona de rotofiltros 87,37
Sala de manejo de peces 120
Caseta de guardia 4
Estanques de combustible 80,41
Sala de turbina 49
Área de tratamiento de efluentes 436,95
Edificio Lodos 120
Estanques de agua 55
Planta de tratamiento de aguas servidas 5,64
Zona de carga de peces 44,54
Total 10.929,34

(*) Silos y sistema de alimentación: 6 silos con capacidad de 50 toneladas totales.

(**) Estanques de oxígeno: Dos estanques de oxígeno líquido de 42 m3.

Para mayor detalle ver Anexo II de la DIA, se adjunta layout general del Proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 20 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.5.1.5 Retiro de instalación de faena y limpieza
Esta actividad representa la última acción correspondiente a cada etapa de construcción.
Una vez terminadas todas las obras civiles, se procederá a retirar las instalaciones de faena,
tales como bodegas de insumos, materiales y residuos de construcción, entre otros.

Se contempla una limpieza del terreno en cual se implementó la faena y se eliminarán los
residuos generados durante la fase de construcción, los cuales serán debidamente
transportados a un lugar de disposición final autorizado.

Fecha estimada de inicio y término de la fase de


construcción
La fecha de inicio prevista para la etapa de construcción corresponde a marzo 2020, y de
acuerdo a lo mencionado anteriormente, considerando ambas fases de construcción, se
dará por finalizada esta etapa en diciembre 2024.

Estas fechas se encuentran sujetas a modificación en base a la obtención de la Resolución


de Calificación Ambiental Favorable, cualquier modificación el titular informará a las
autoridades competentes.

Cronograma de actividades
A continuación, se presenta el cronograma de actividades contempladas durante la fase de
construcción del proyecto “Modernización Piscicultura Cordillera”.

Cronograma de actividades primera fase de construcción

Duración
Actividad Fecha de inicio Fecha de término
meses

Obras previas 1 02 marzo 2020 31 marzo 2020

Instalación de faena 1 01 abril 2020 30 abril 2020

Movimiento de Tierra 4 04 mayo 2020 31 agosto 2020

Montaje de estanques, equipos


15 01 septiembre 2020 30 noviembre 2021
e infraestructura.

Retiro de instalación de faena y


1 01 diciembre 2021 30 diciembre 2021
limpieza

Total fase de construcción 22 meses

wsp.com
Código: LF2008 Página 21 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Cronograma de actividades segunda fase de construcción

Duración
Actividad Fecha de inicio Fecha de término
meses

Instalación de faena 1 01 marzo 2024 29 marzo 2024

Montaje de estanques y equipos 8 01 abril 2024 29 noviembre 2024

Retiro de instalación de faena y


1 02 diciembre 2024 27 diciembre 2024
limpieza

Total fase de construcción 10 meses

Cabe indicar que esta programación es referencial, debido a que dependerá de la fecha de
obtención de la RCA favorable y de la obtención de los permisos adicionales que resulten
aplicables para tales efectos.

Mano de obra requerida


La dotación del personal de trabajo durante la etapa de construcción será de 60 en
promedio llegando a una cantidad estimada de 150 trabajadores como máximo. Se
contempla la contratación de trabajadores que residan en el sector adyacente al lugar de
emplazamiento de la Piscicultura, no se considerará la provisión de alojamiento.

Provisión de suministros básicos


1.5.5.1 Requerimiento de agua
El agua para consumo humano, será abastecida mediante camiones aljibes y/o
dispensadores de agua, los cuales cumplirán con lo establecido en el D.S. Nº 594/1999
MINSAL, es decir una dotación mínima de 100 litros de agua por persona/día. En
consecuencia, el consumo máximo estimado será de 15 m³/día de agua potable durante la
etapa de construcción del proyecto.

Cabe señalar que, para faenas o campamentos de carácter transitorio y de acuerdo a ciertas
circunstancias, se solicitará a la Autoridad Sanitaria autorización para utilizar una cantidad
menor de agua potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros de agua por
persona/ día, tal y como se señala en el artículo 15 del mismo reglamento. En caso de ser
requerido, el Titular se compromete a tramitar esta autorización a fin de disminuir la
cantidad de agua disponible en las instalaciones de faenas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 22 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.5.5.2 Servicios higiénicos
Durante la etapa de construcción del Proyecto, se dispondrá de baños químicos. La
cantidad y disposición de éstos se desarrollará cumpliendo los requisitos señalados en el
D.S. N° 594/1999 MINSAL.

El servicio de disposición, limpieza y retiro de los baños químicos será realizado por una
empresa autorizada.

1.5.5.3 Alimentación
Durante la construcción del Proyecto no se prevé la elaboración de productos alimenticios,
sin embargo, se dispondrá de un sector debidamente identificado y aislado de materiales
y residuos de construcción, habilitado como comedor para los trabajadores, cumpliendo
con las condiciones sanitarias aplicables a estas instalaciones.

1.5.5.4 Energía
La energía necesaria para la correcta implementación de la modernización del Proyecto, se
obtendrá mediante un generador de 80 KVA, el cual funcionará durante toda la jornada de
trabajo y estará ubicado dentro una estructura insonorizada de características tales que
reduzca los niveles de ruido, de manera que los mismos estén dentro de los parámetros
exigidos por la norma respectiva.

Adicionalmente se considera que los contratistas cuenten con a lo menos dos generadores
de 10 KVA cada uno, los cuales pueden funcionar de manera eventual durante la realización
de actividades específicas de la construcción, considerando además una ubicación móvil
dentro de la obra.

1.5.5.5 Requerimientos viales o de transporte


En relación al transporte del personal de trabajo durante la fase de construcción, dispondrá
de buses de acercamiento, los cuales funcionaran de acuerdo al programa de trabajo de la
empresa contratista.
Los requerimientos de transporte en esta etapa, estará dado por el traslado de materiales
desde y hacia el Proyecto, para lo cual se considera un valor máximo de la demanda
vehicular, de acuerdo a la siguiente tabla:

wsp.com
Código: LF2008 Página 23 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Vehículos utilizados en etapa de construcción.

Etapa de Tipo de Viajes Días al Rutas


Motivo del viaje
Construcción vehículo día mes utilizadas

Desenergización,
Ruta 5 -
desratización y Camionetas 3 10
Ruta 7
retiro de equipos
Obras previas Ruta 5 -
Camionetas 3 10
Ruta 7
Retiro estructuras
Ruta 5 -
Camión tolva 1 10
Ruta 7
Camión Ruta 5 -
Traslado y 1 1
Instalación de plano Ruta 7
movimiento de
faenas Ruta 5 -
equipos Grúas PH 1 1
Ruta 7
Movimiento de Ruta 5 -
Camión tolva 15 20
Movimiento de tierra Ruta 7
tierra Movimiento de Camión Ruta 5 -
1 8
tierra cama baja Ruta 7
Traslado y
Ruta 5 -
movimiento de Grúas PH 1 2
Ruta 7
equipos
Montaje de Traslado y
estructuras y Camión Ruta 5 -
movimiento de 1 6
equipos plano Ruta 7
materiales
Trasporte Camión Ruta 5 -
1 4
hormigón Mixer Ruta 7

Retiro de Camión Ruta 5 -


Retiro de 1 1
instalación de plano Ruta 7
instalación de
faenas provisorias y Ruta 5 -
faenas Grúas PH 1 1
limpieza Ruta 7

Camión Ruta 5 -
Retiro de residuos 2 8
simple Ruta 7

Camión Ruta 5 -
Residuos peligrosos 1 2
simple Ruta 7
Todas las etapas
Transporte de Ruta 5 -
Camionetas 16 20
contratistas Ruta 7

Transporte de Ruta 5 -
Buses 3 20
contratistas Ruta 7

wsp.com
Código: LF2008 Página 24 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Equipos y maquinaria requerida

A continuación, se detallan los equipos y maquinarias empleados durante la etapa de


construcción, los cuales operarán dentro de los límites prediales para la implementación
del Proyecto como tal:

Maquinarias empleadas durante la construcción del Proyecto.

Horas de trabajo por


Tipo N° Maquinas Actividad
jornada laboral*

Excavadora 320 3 Movimiento de tierra 9

Retroexcavadora 1 Movimiento de tierra 9

Bulldozer 2 Movimiento de tierra 9

Rodillo compactador 2 Movimiento de tierra 9

Motoniveladora 1 Movimiento de tierra 9

Retroexcavadora 1 Retiro de estructuras 9

(*) Horas de trabajo laboral implican trabajos en días hábiles de lunes a viernes.

Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a


extraer o explotar
La construcción del Proyecto contempla la corta de 0,68 ha de bosque nativo siempreverde,
la cual será reforestada de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo Forestal adjunto en
el Anexo XI de la DIA.

Emisiones del proyecto o actividad y formas de abatimiento


y control
Durante la etapa de construcción se estima que las emisiones atmosféricas corresponden
principalmente a material particulado, gases y ruido.

Las emisiones de gases están referidas al producto de la combustión interna de motores de


generadores, camiones y vehículos de acercamiento. El material particulado está
relacionado con los movimientos de tierra y camiones sobre caminos que estén o no
pavimentados. Producto de las faenas propias de construcción, movimiento de camiones y
generador eléctrico, se contempla la emisión de ruido.

wsp.com
Código: LF2008 Página 25 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Como mecanismo de control de emisiones, se indica que se utilizarán vehículos que
cuenten con revisión técnica al día. Además, cuando las condiciones ambientales lo
ameriten, se realizará riego de los caminos no pavimentados que se encuentran en el
interior del Proyecto, a fin de disminuir la resuspensión del material particulado.

La descripción de las emisiones se encuentra en el Informe de estimación de Emisiones,


acompañado en el Anexo V.

En cuanto al ruido, se realizaron mediciones acústicas para esta fase y por lo cual se definió
un punto receptor (ver figura adjunta). Cabe mencionar que las labores constructivas se
desarrollarán solo en período diurno (07:00 h hasta las 21:00 h), por lo tanto, la evaluación
de la fase se acotó a este rango horario. Además, indicar que esta modelación consideró el
efecto sinérgico entre la emisión sonora de las fuentes proyectadas para:

- Primera fase de construcción 40 estanques

- Operación de 40 estanques

- Primera fase de operación + segunda fase de construcción (20 estanques)

- Operación del Proyecto en su totalidad.

Los resultados, demuestran conformidad con estándares permisibles de la norma D.S.


N°38/11 MMA, en las subetapas asociadas a obras previas, instalación de faenas, movimientos
de tierra e instalación de infraestructura, considerando para esta última, medidas de control
para el apantallamiento de los niveles de ruido en referencia al receptor más cercano (R01).

Para mayor información sobre las mediciones acústicas ver Informe de Ruido, acompañado
en Anexo V.

Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras


sustancias
Durante la construcción del proyecto se generarán los siguientes tipos de residuos:

1.5.8.1 Residuos líquidos


Durante la construcción del Proyecto se prevé la generación de aguas servidas domésticas,
que corresponderán a las generadas por los trabajadores, por lo que el Proyecto considera
la instalación de baños químicos, según lo indicado en el D.S. Nº 594/1999. Se estima una
generación máxima de aguas servidas del orden de 15 m3/día.

Los baños serán proporcionados por una empresa externa autorizada por la Autoridad
Sanitaria, la que será encargada de la debida mantención, limpieza y retiro de éstos hacia
lugares de disposición final autorizados. Una vez finalizada las faenas de construcción, el
Titular reacondicionará sanitariamente el lugar que ocupaban los baños químicos, evitando
la proliferación de vectores, malos olores y contaminación ambiental.

wsp.com
Código: LF2008 Página 26 de 255
Rev.: A Agosto 2019
En lo que respecta a residuos líquidos industriales, no se prevé la generación de este tipo
de residuos durante la etapa de construcción del Proyecto.

1.5.8.2 Residuos sólidos


Residuos domiciliarios

Los residuos sólidos asimilables a domésticos generados se refieren principalmente a restos


de materiales y basuras propias de la actividad humana. Éstos serán almacenados en
contenedores herméticos, de aproximadamente 1 m3 de capacidad.
Se considera una producción máxima de residuos domiciliarios estimada, equivalente a 18
ton/año para los 150 trabajadores, considerando una generación de 0,5 Kg/persona/día.

Se hace presente que los contenedores serán retirados con una frecuencia adecuada, que
impida la excesiva acumulación de basura o que genere condiciones de insalubridad en la
obra. Los residuos generados se almacenarán en un sector especialmente habilitado para
ello en el área de instalación de faena (sitio de acopio de residuos no peligrosos), para
posteriormente ser enviados a sitios de disposición final.

Residuos industriales

Los residuos sólidos industriales generados durante la etapa de construcción corresponden


principalmente a restos de estructuras y materiales de la actividad; y básicamente consisten
en desechos de construcciones, tales como cartones, plásticos, papeles, chatarra y madera.

El proyecto contempla destinar un lugar delimitado y señalizado al interior de la obra para


este tipo de residuos, para luego ser dispuestos en sitio autorizado.

La siguiente tabla muestra un aproximado de los residuos a generar.

Residuos no peligrosos generados durante la construcción del Proyecto.

Tipo de residuos Cantidad ton/año Retiro / Frecuencia

Residuos domiciliarios 18 2 retiros/semanal

Residuos industriales (cartones,


60 1 retiro/semanal
plásticos, papeles, etc.)

Chatarra 7,2 1 retiro/20 días

Maderas 4,8 1 retiro/20 días

wsp.com
Código: LF2008 Página 27 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.5.8.3 Residuos peligrosos
En esta fase se habilitará un container para esta función, el cual cumplirá con las exigencias
de almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos, establecidas en el D.S. 148/2003
del MINSAL, Reglamento que regula este tipo de almacenamiento.

Por su parte, el retiro y disposición final de estos se realizará mediante empresas


debidamente autorizadas.

Se prevé que existirá una generación de residuos peligrosos que no superará las 12 ton/año
y estos corresponderán principalmente a material contaminado por hidrocarburos, pilas,
baterías, envases vacíos de pinturas, tubos fluorescentes, aerosoles, entre otros. Se estima
una generación de 2,4 ton/año de estos residuos. La frecuencia de retiro se realizará cada 6
meses, realizado por empresas autorizadas y destinados a sitios de disposición final
autorizados.

1.5.8.4 Manejo de productos químicos y otras sustancias


Las sustancias peligrosas a utilizar durante la etapa de construcción del Proyecto en
evaluación, serán manejadas y almacenadas tal y como se dispone en el D.S. N° 43/2015 del
Ministerio de Salud, “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas”. Se
contempla principalmente la utilización de pinturas y diluyentes, los cuales se prevé
utilizarlos en su totalidad.

El proyecto en esta etapa utilizará químicos en bajas cantidades principalmente para los
procesos de fabricación de estanques de FRP, junto con la limpieza de tuberías utilizando
Alcohol y diluyente. Para los procesos de limpieza general, se requerirán máximo dos
bidones de 10 litros de alcohol y diluyente almacenados. Para la fabricación de estanques
de FRP, se requiere resina de poliester, gelcoat y catalizadores para el secado de ambos
productos. Se requerirá almacenar como máximo 24 tarros de 200 litros de resina de
poliester para la fabricación de 4 estanques, además de 480 litros de catalizador.

Cabe destacar, que durante la etapa de construcción se habilitará una bodega transitoria
de químicos de 14,4 m2 (container) donde se almacenarán este tipo de sustancias, las cuales
contarán con la debida señalética de riesgos, tal y como lo estipula la norma.

Descripción Fase de Operación


En el presente capítulo se detalla la descripción del Proyecto, en conformidad a lo
estipulado en el literal a.6 del artículo 19 del D.S. Nº 40/2012 MMA, Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.

Este Proyecto contempla la producción de especies salmonídeas, desde alevín hasta etapa
de smoltificación.

wsp.com
Código: LF2008 Página 28 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Partes, obras y acciones de la fase de operación.
El Proyecto en evaluación consiste en la modernización de la Piscicultura Cordillera,
implementando estanques de cultivo con sistemas de recirculación individual,
contemplando una capacidad de producción anual de 3.600 ton/año de biomasa. El
traslado de los smolt hacia centros de cultivo se realizará vía marítima mediante wellboat o
en su defecto vía terrestre mediante camiones.

1.6.1.1 Descripción del proceso productivo


El Proyecto constará con una sola unidad de cultivo denominada “smoltificación”, la cual
tiene por objeto principal la producción de smolt a partir del ingreso de alevines con un
peso promedio de 30 g. Una vez que los peces alcancen el peso deseado de salida, serán
despachados a centros de engorda de salmones en mar.

Para lo anterior, el proyecto considera la construcción de 60 estanques de 310 m 3 cada uno,


con un volumen total instalado de 18.600 m3 para el cultivo de los peces. Cada estanque
de cultivo contará con su propio sistema de recirculación de agua.

Por su parte, el proyecto considera obras complementarias para su ejecución tales como
sistema de tratamiento de lodos y residuos líquidos industriales, salmoducto, sistema de
alcantarillado particular y manejo de mortalidad del Proyecto mediante sistema de ensilaje.

Figura 4. Proceso productivo Piscicultura Cordillera.

wsp.com
Código: LF2008 Página 29 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Etapas del Proceso Productivo

- Ingreso de peces: El proceso productivo se inicia con el ingreso de los alevines


provenientes de otras pisciculturas de agua dulce, para ser cultivados hasta su etapa
de smolt.

- Smoltificación: En esta etapa los peces serán mantenidos y alimentados hasta


alcanzar un peso promedio aproximado de 300 gramos para posteriormente ser
trasladados a los distintos centros de cultivo en mar que posee la empresa. Durante
este período se desarrollan actividades propias del proceso, dentro de las cuales se
mencionan:

- Alimentación: Suministro diario de alimento

- Extracción de mortalidad

- Manejo de peces (selección-vacunación)

- Control de parámetros críticos de cultivo

- Traslado de peces: El traslado de peces se realizará principalmente a través de


wellboats o eventualmente mediante camiones. Para la carga de peces a los
wellboats se utilizará un salmoducto aéreo que permitirá realizar esta actividad,
trasladando los peces desde la zona de carga de smolt considerada dentro de los
límites prediales del Proyecto y transportarlos hasta los wellboats. Éste salmoducto
tendrá la característica de ser instalado y acoplado sólo cuando sea necesario.

Figura 5. Etapas del proceso productivo

wsp.com
Código: LF2008 Página 30 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.6.1.2 Operación de los sistemas de recirculación de agua
La Piscicultura implementará 60 estanques de 310 m3, a los cuales se les proyecta realizar
una recirculación de un 98%, siendo el 2% agua fresca que ingresa al sistema. Estos
estanques contaran con sistemas de recirculación de agua individuales (I-RAS).

Este sistema será el encargado de realizar el tratamiento de los efluentes generados en


cada estanque para devolver el flujo al circuito. Cada I-RAS está compuesto por las
siguientes unidades:

- Filtro de tambor rotatorio: destinado a la retención de partículas sólidas proveniente


de cada estanque de cultivo.

- Biofiltro: sistema de tratamiento biológico que contiene bacterias nitrificantes,


destinado a la reducción de los productos metabólicos generados por los peces. El
biofiltro recibe agua directamente del nivel superior de agua del estanque por un
canal de conexión.

- Sistema de bombeo: Las aguas tratadas en el biofiltro son impulsadas por dos
bombas hacia la parte superior de la torre de manejo de gases.
- Desgasificador: corresponde a una Estructura destinada a disminuir el CO 2
contenido en el agua del estanque, además de enriquecerla con O2. El agua tratada
por la torre de gases es descargada hacia el estanque dando continuidad al ciclo
del sistema.

Además, el proyecto considera un sistema de manejo de la temperatura del agua (bomba


de calor) para ajustarla a la óptima para el crecimiento de los peces.

Figura 6. Sistema de recirculación I-RAS

wsp.com
Código: LF2008 Página 31 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.6.1.3 Requerimientos de agua de proceso
Para la operación del Proyecto se requerirá de un aporte continuo de agua, la cual
corresponde a agua fresca o de renovación para cada I-RAS. Esta demanda estará cubierta
por un derecho de aprovechamiento de agua en el río Mariquita, otorgado mediante Res.
N° 195/2000 y será complementado con agua salobre, la cual será obtenida mediante pozos
cercanos al borde costero.

La demanda total de agua para abastecer el proceso productivo de la presente


modernización, se presenta en la siguiente tabla:

Requerimientos de agua en máxima biomasa de producción.

Área Abastecimiento de agua Flujo de agua fresca (m3/h)

Agua dulce 300


Smoltificación
Agua salada 270

Actualmente, el Titular cuenta con derechos de aprovechamientos de aguas superficiales y


corrientes otorgados por la DGA, cuyas resoluciones se adjuntan en el Anexo III. La forma de
captación de las aguas desde el Rio Mariquita, corresponde a captación gravitacional a
través de una bocatoma.

Cabe mencionar que el Titular se encuentra realizando los respectivos estudios para
ingresar a tramitación ante la Dirección General de Agua., la solicitud de un derecho de
aprovechamiento de aguas subterráneas salobre para la Piscicultura.

El detalle de los derechos de aprovechamientos de aguas de la Piscicultura, se muestra en


la Tabla a continuación:

Derechos de agua otorgados Piscicultura Cordillera

Resol. DGA N° Naturaleza Tipo de Derecho Caudal (L/s)

Superficial y corriente
195/2000 No Consuntivo 1500
(río Mariquita)

Superficial y corriente
168/2008 Consuntivo 1
(río Mariquita)

wsp.com
Código: LF2008 Página 32 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Utilización de agua para turbina
El proyecto considera la operación de una turbina hidráulica de 500 KVA de potencia para
generación eléctrica. Esta turbina se alojará en un galpón de 70 m2 de estructura metálica
con recubrimiento metálico y utilizará el agua captada del río Mariquita para generar
electricidad al sistema. El agua utilizada por el equipo será devuelta al cauce del río
Mariquita en su restitución y corresponde a un caudal de 4.830 m 3/h. Su funcionamiento
será continuado.

1.6.1.4 Operación del sistema de tratamiento de lodos y RILes


A continuación, se describen las líneas de efluentes generados por el Proyecto durante la
operación del mismo:

- Overflow o línea de aguas limpias: El overflow corresponde al agua que sale del
sistema por efecto del exceso o sobrecarga de agua y es conducido directamente
hacia estanque de acumulación de aguas limpias del sistema de tratamiento de
RILes de la Piscicultura, corresponde al mayor caudal generado en la operación.

- Línea de aguas de manejo: Corresponde al caudal asociado al vaciado de estanques


para los distintos manejos realizados en la Piscicultura (flushing, selección, etc.),
correspondiendo a un caudal eventual durante la operación del Proyecto.

- Línea de aguas sucias: La línea de aguas sucias corresponde al agua proveniente del
retrolavado de filtros rotatorios que son parte del sistema de recirculación, y a su vez,
se considera la línea de retrolavado del filtro rotatorio del sistema de tratamiento de
RILes. Esta línea de agua contiene materia orgánica producto de la actividad
metabólica de peces y del alimento no consumido.

Tratamiento de Lodos

Consistente en un estanque acumulador de lodos, donde llega el flujo de aguas sucias


correspondiente a 1.555 m3/día, efluente que posteriormente será conducido a un equipo
espesador, desde donde la porción más concentrada será enviada a sitios de disposición
final, mientras el clarificado será conducido al sistema de tratamiento de RILes.

Tratamiento de RILes

El efluente de aguas limpias considerado en 12.025 m3/día y los efluentes generados en los
manejos, estimado en 86 m3/día, serán dirigidos hasta un estanque de acumulación de
aguas limpias, donde también se une el efluente clarificado del sistema de tratamiento de
lodos (1.555 m3/día).

Posteriormente, el efluente es dirigido a dos filtros de tambor rotatorio de capacidad de 150


l/s cada uno, con la finalidad de realizar una filtración mecánica previo a ser descargados al
medio receptor con un caudal estimado en 13.656 m3/día.

A su vez, el retrolavado de estos filtros de tambor rotatorio será enviado al estanque


acumulador de lodos indicado anteriormente para continuar el respectivo circuito.

wsp.com
Código: LF2008 Página 33 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Cabe destacar que previo a la descarga de efluentes al medio, se contará con una cámara
de monitoreo y un caudalímetro para el control y registro del mismo, en cumplimiento a lo
establecido en la normativa aplicable.

La descarga cumplirá con los límites de los parámetros establecidos en la Tabla 1 D.S. N°
90/2000.

Figura 7. Configuración del sistema de tratamiento de lodos y RILes.

La descarga del RIL tratado, se realizará en cumplimiento del D.S N° 90/2000 (Tabla 1). Cabe
señalar que, con la modernización del Proyecto en evaluación, se procederá a realizar la
modificación de la Resolución de monitoreo correspondiente ante la Superintendencia de
Medio Ambiente.

Punto de descarga de RILes

La descarga de efluentes se realizará en el río Mariquita, en cumplimento a lo establecido


en la Tabla 1 del D.S. N° 90/2000. Cabe señalar que mediante la presente evaluación se
presentan las coordenadas asociadas al punto de descarga, la cual en documentación DGA
se presentan en Datum PSAD56. En el Anexo III de la DIA se adjunta la documentación
señalada.
Por lo anterior, el Titular indica las coordenadas asociadas al punto de descarga en el río
Mariquita, actualizadas a Datum WGS84 y expuestas a continuación:

wsp.com
Código: LF2008 Página 34 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Coordenadas del punto de descarga Res. DGA N°195/2000, Datum PSAD 56

Punto de Descarga Este Norte


Datum PSAD56
711.820 5.344.290

Coordenadas del punto de descarga, Datum WGS84

Este Norte
Punto de Descarga
Datum WGS84
711.537 5.343.907

Figura 8. Ubicación punto de descarga de RILes en Rio Mariquita.

wsp.com
Código: LF2008 Página 35 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.6.1.5 Operación del sistema de ensilaje
La Piscicultura cuenta con un sistema de ensilaje el cual tiene como objetivo principal
detener tempranamente la actividad biológica y posterior descomposición de la
mortalidad que se retira diariamente desde los estanques de cultivo. Esto se realiza
mediante la molienda y adición de ácido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH menor
o igual a 4, en una mezcla homogénea, de lo cual se llevará un registro diario.

Los componentes del sistema de ensilaje de la Piscicultura se detallan a continuación:

Estanque triturador

El estanque triturador es un estanque de acero inoxidable, equipado con una bomba


picadora de eje vertical, una bomba eléctrica de accionamiento manual para transferencia
de ácido fórmico tamponado, un tablero eléctrico para energizar y comandar el sistema,
montado sobre el estanque de ensilaje.

Estanque acumulador

Corresponde a un estanque hermético cuya función es almacenar el producto ensilado. Su


capacidad de almacenamiento es de 10 m3.
Conducciones, sistema de bombeo y dosificación de ácido fórmico

La manguera de descarga del estanque triturador, impide que se pueda derramar el


contenido durante su manejo por transferencias entre el estanque y el terminal de
conexión. La bomba de diafragma es eléctrica de accionamiento manual, impulsa el ácido
fórmico desde el estanque de ácido fórmico hasta una probeta graduada. Bajo la probeta
hay una válvula que permite incorporar en forma manual la cantidad de ácido requerida al
estanque triturador.

Pretil de contención de derrames

El sistema de ensilaje se posiciona dentro de un pretil de contención de derrames de


hormigón, con la finalidad de retener el producto en caso de contingencia.

1.6.1.6 Operación del salmoducto


El proyecto considera la instalación de un sistema de carga de peces a wellboat, consistente
en 2 tuberías flexibles, semitransparentes, de 8” de diámetro, dispuestas sobre una
estructura metálica de brazo móvil, la cual cargará desde un punto elevado a la
embarcación. Esta estructura permitirá a las tuberías situarse en un punto elevado para la
acometida directa hacia las bodegas de carga del transporte correspondiente.

Las tuberías se conectarán en uno de sus extremos a un sistema de bombeo ubicado dentro
del Proyecto y en el otro extremo a la bodega de carga de los wellboat. La transferencia de
peces, será supervisada desde tierra y barco, durante el tiempo que esta actividad demanda.

Bajo esta modalidad de funcionamiento se establece que no será necesaria la instalación


de tuberías que requieran un espacio marítimo otorgado de acuerdo a la normativa
sectorial establecida. No obstante lo anterior, no se descarta la instalación de un

wsp.com
Código: LF2008 Página 36 de 255
Rev.: A Agosto 2019
salmoducto tradicional en caso de que a futuro el titular pueda contar con un espacio
marítimo autorizado, ante lo cual las características del sistema serían las mismas descritas,
obviando la estructura metálica ya que, para estos efectos, la tubería del salmoducto se
instalaría en porción de agua.

1.6.1.7 Operación del sistema de agua potable y alcantarillado


Durante la operación del proyecto en evaluación, se contempla la implementación de un
sistema de agua potable y alcantarillado particular, diseñados para suplir las necesidades
básicas de los trabajadores que se desempeñarán en la modernización de la Piscicultura. El
abastecimiento de agua se realizará desde fuentes de agua debidamente autorizadas por
la autoridad competente Res. DGA N° 168/2008. El agua será clorada y distribuida para su
consumo, cumpliendo con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos
establecidos en la NCh 409 “Requisitos del Agua para Consumo Humano” según lo
establecido en los artículos 11, 12, 13 y 14 del D.S. N° 594/1999, para ello se presentará ante la
SEREMI de Salud Región de Los Lagos, el respectivo proyecto de abastecimiento de agua
potable particular para su aprobación y posterior recepción o autorización de
funcionamiento.

Para el tratamiento de aguas servidas domiciliarias del presente proyecto se contempla la


instalación de una planta de tratamiento bajo la modalidad de lodos activados y su
disposición final se realizará mediante drenes de infiltración, a través de un sistema de
alcantarillado particular, el cual será presentado a la autoridad sanitaria para su aprobación
y recepción.

El sistema de tratamiento consiste, principalmente, en un estanque modular y un estanque


rectangular del mismo material para la sedimentación secundaria. las características de la
planta de tratamiento son las siguientes:

Estanque de aireación

La remoción biológica de materia orgánica se realiza en el estanque de aireación, mediante


el sistema de “lodos activados”, el cual consiste básicamente en la mezcla de aguas servidas
con masa hetereogénea de microorganismos en condiciones aeróbicas (en presencia de
oxígeno), las que son capaces de metabolizar y destruir los principales contaminantes de
las aguas servidas. Se instalará un sistema aireación de difusores para proveer los
requerimientos de oxígeno y asegurar la mezcla y suspensión de la masa biológica. La
eficiencia de la remoción de carga orgánica alcanza valores cercanos a un 95%.

Sedimentador secundario

En este segundo compartimiento es donde la separación del agua tratada de la biomasa


formada en la etapa anterior. Esta separación se lleva a cabo por acción de la gravedad de
las partículas suspendidas (biomasa) cuyo peso específico es mayor que el agua.

wsp.com
Código: LF2008 Página 37 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Digestor de Lodos

Luego de pasar por un proceso de desinfección, los lodos de purga provenientes del proceso
biológico (estanque de aireación) estarán parcialmente digeridos. Esta unidad de
tratamiento ha sido diseñada para reducir los sólidos volátiles.

1.6.1.8 Operación de otros equipos


Generador

La Piscicultura contará con un grupo electrógeno de capacidad de generación de 2.200


KVA que cubrirá la demanda energética del Proyecto. A su vez, se considera un segundo
equipo de iguales características para alternar el funcionamiento de estos. Se aclara que,
en ningún caso estos equipos funcionarán en conjunto., dado que, tal como se señaló
anteriormente, la demanda energética del Proyecto está cubierta con la operación de solo
un equipo.

Dichos grupos electrógenos se ubicarán en estructuras que cuentan con sistemas de


aislación acústica.

Todas las instalaciones eléctricas internas necesarias, serán ejecutadas por personal
autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y contarán con la
certificación correspondiente exigida por la normativa vigente.

Estanque criogénico

Se contará con dos estanques de oxígeno criogénico de 42 m3 de capacidad, el cual se


encontrará en un sector aislado y debidamente identificado. Cabe señalar que estos
estanques cumplirán con la normativa sectorial aplicable.

Estanque de petróleo

Para el abastecimiento de combustible, el proyecto en evaluación considera la


implementación de dos estanques superficiales de petróleo diesel, de 35 m 3 de capacidad
cada uno.

Fecha estimada de Inicio y término de la fase de operación


Actualmente la Piscicultura Cordillera se encuentra sin operación y a la espera de las obras
de modernización del Proyecto. Se estima que el inicio de la etapa de operación de esta
modernización de Proyecto, será para el año 2022, dependiendo de la obtención de la
Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Cronograma de actividades
A continuación, se presenta el cronograma contemplado para la fase de operación del
proyecto “Modernización Piscicultura Cordillera”.

wsp.com
Código: LF2008 Página 38 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Cronograma de actividades.

Actividad Fecha de inicio Fecha de término

Ingreso de alevines Enero 2022 --

Mano de obra requerida


La mano de obra requerida durante la operación del proyecto, se estima que corresponderá
a 50 personas como máximo, priorizando la contratación de mano de obra local.

La dotación del personal se distribuirá en tres turnos de trabajo, cuya distribución


dependerá de las necesidades operativas y de producción de la Piscicultura, por lo cual,
para efectos de la presente evaluación, se considera el máximo de mano de obra requerida
para la operación del Proyecto. Lo anterior en atención de que el gran número de mano de
obra descrito se basa en actividades puntuales a realizar en el establecimiento, tales como
selección de peces, vacunación, tratamientos., etc.

Provisión de suministros básicos


1.6.5.1 Requerimiento de agua
Consumo humano

El requerimiento de agua potable durante la operación del Proyecto, se estima en 5 m3/día,


considerando una dotación de 50 personas distribuidas en tres turnos. Lo anterior ha sido
calculado de conformidad a lo señalado artículo 14 del D.S. Nº 594/1999 del Ministerio de
Salud, que dispone un mínimo de 100 L/día de agua potable por persona.

El sistema de agua potable particular considera un sistema de cloración, el cual deberá


mantener una concentración de cloro residual entre 0,2 a 2 ppm en cualquier punto del
sistema.

En base a lo anterior, el agua de consumo cumplirá con los requisitos bacteriológicos, de


desinfección, físicos y químicos, señalados por la norma NCh 409 del 2005 (MINSAL)

Consumo productivo

Para el consumo productivo, se requiere de un caudal máximo de agua de 13.656 m3/día, el


cual considera agua de pozo y río.

Para solventar el consumo antes referido, se cuenta con derechos de aprovechamiento de


aguas otorgados al Titular sobre aguas superficiales y corrientes del río Mariquita, los cuales
fueron precedentemente individualizados.

Por otra parte, y fuera de la demanda de caudal necesario para la operación del Proyecto,
se señala la utilización de 115.934 m3/día asociados al flujo de agua a utilizar por la turbina,
el cual se restituirá al río Mariquita en el mismo punto establecido para la descarga de los

wsp.com
Código: LF2008 Página 39 de 255
Rev.: A Agosto 2019
efluentes del proceso. Cabe señalar que las demandas de agua estarán cubiertas por el
derecho de agua con el cual cuenta el titular.

1.6.5.2 Servicios higiénicos


Los requerimientos sanitarios, tales como servicios higiénicos, lavamanos y duchas, estarán
respaldados por un sistema de alcantarillado particular, el cual será presentado ante la
respectiva autoridad para su aprobación y posterior autorización de funcionamiento. Este
sistema deberá respaldar una generación de 5 m3/día de aguas servidas.

La cantidad de los requerimientos sanitarios considerará el cumplimiento del artículo 21, 22,
23 y 26 del D.S. N° 594/1999, destacándose al efecto que, atendido el trabajo por sistema de
turnos, los servicios higiénicos, lavamanos y duchas, serán utilizados de manera parcializada.

1.6.5.3 Alimentación
El Proyecto considera la implementado de un comedor, el cual estará acondicionado con
las comodidades necesarias para la alimentación del personal. No existirá elaboración de
alimento.

1.6.5.4 Energía
El sector donde se emplaza el Proyecto no cuenta con campo operacional de compañías
eléctricas. Por lo anterior, el suministro eléctrico estará dado por un equipo generador de
electricidad que cubrirá la demanda energética máxima de la piscicultura, correspondiente
a 2.200 KVA. La energía generada por el grupo electrógeno, es dirigida hacia un tablero de
transferencia, el cual se encarga de la distribución de las distintas cargas para
posteriormente ser enviada a un tablero general y redistribuida hacia las áreas del Proyecto.

Todas las instalaciones eléctricas internas necesarias, serán ejecutadas por personal
autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y contarán con la
certificación correspondiente exigida por la normativa vigente.

1.6.5.5 Requerimientos viales o de transporte.


En relación al transporte requerido durante la etapa de operación, se estiman viajes
asociados a traslado de peces, insumos, retiros y traslado del personal. El traslado de peces
desde el proyecto hacia los centros de engorda se realizará preferentemente por wellboat,
sin embargo, de manera extraordinaria, si existiese una contingencia que impida tal
operación, se realizará el traslado por camión.

Para aquellos trabajadores que residan en las cercanías del lugar de emplazamiento de la
Piscicultura, el Proyecto dispone de buses de acercamiento, los cuales funcionarán de
acuerdo a los turnos de trabajo contemplados.

La tabla expuesta a continuación, muestra una aproximación del número de vehículos que
serán utilizados durante la operación del proyecto:

wsp.com
Código: LF2008 Página 40 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Vehículos utilizados en la etapa de operación.

Viajes
Motivo del viaje Tipo de vehículo Días al mes Rutas utilizadas
día
Abastecimiento de
Camión pluma 1 26 Ruta 5 - Ruta 7
alimento
Ruta 5 (IX región) -
Traslado de Peces
Camión simple 10 3 Ruta 7 (Pto. Montt-
(ingreso)*
Piscicultura)
Traslado de Peces
Camión simple 1 23 Ruta 5 - Ruta 7
(despacho)*
Abastecimiento de
Camión simple 1 12 Ruta 5 - Ruta 7
Oxigeno
Abastecimiento de
Camión simple 1 10 Ruta 5 - Ruta 7
combustibles
Retiro de residuos
industriales y Camión tolva 1 12 Ruta 5 - Ruta 7
domésticos
Retiro de ensilaje Camión simple 1 4 Ruta 5 - Ruta 7

Retiro de lodos Camión tolva 1 16 Ruta 5 - Ruta 7

Retiro de residuos
Camión simple 1 1 Ruta 5 - Ruta 7
peligrosos

Traslado de Personal Furgón 2 30 Ruta 5 - Ruta 7

Traslado de Personal Camioneta 3 30 Ruta 5 - Ruta 7

(*) Considerar que este valor está dado por un máximo de camiones que sólo ocurre en períodos específicos y no
una frecuencia mensual constante, ya que el ingreso de peces está dado por requerimientos operativos. Para el
caso del retiro de peces desde la piscicultura, se realizará de manera eventual en caso de no poder operar
mediante salmoducto.

Ubicación y cantidad de recursos renovables a extraer o


explotar
La etapa de operación se considera la utilización del recurso agua tanto superficial como
subterránea.

En lo que respecta al recurso agua, la captación de las aguas será desde el rio Mariquita,
correspondiente a captación gravitacional a través de una bocatoma. Se reitera en este
punto, que el Titular cuenta con derechos de aprovechamientos de aguas superficiales y
corrientes otorgados por la DGA, cuyas resoluciones se adjuntan en el Anexo III.

Cabe mencionar que el Titular se encuentra realizando los respectivos estudios para
ingresar a tramitación ante la Dirección General de Agua., la solicitud de un derecho de
aprovechamiento de aguas subterráneas salobre para la Piscicultura.

wsp.com
Código: LF2008 Página 41 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Emisiones del proyecto o actividad y formas de abatimiento
y control
A continuación, se describen los distintos tipos de emisiones asociadas a la etapa de
operación del proyecto, cumpliendo a su vez con la normativa ambiental vigente.

1.6.7.1 Emisiones atmosféricas


Material particulado y emisión de gases

Serán producidas por efecto del tránsito de vehículos utilizados en la etapa de operación,
para el traslado de materiales e insumos, producto y trasporte de personal. Además, se
generarán emisiones de gases, las que provienen principalmente de la combustión interna
en los motores de los vehículos de carga, vehículos menores y uso de los equipos
electrógenos.

En relación a vehículos utilizados, se verificará que cuenten con revisión técnica al día.

En lo que respecta a los equipos electrógenos, se reitera que se implementarán 2 equipos


de 2.200 KVA cada uno, los cuales se mantendrán en estructuras insonorizadas.

Es importante mencionar que, se cumplirá con declaración anual de emisiones de fuentes


fijas ante la autoridad competente, tal cual lo establece el D.S. 138/2005, del Ministerio de
Salud.

Finalmente, se señala que la zona donde se encuentra emplazado el proyecto, no ha sido


declarada como zona saturada ni latente de ningún contaminante atmosférico, por lo que
no cuenta con Plan de Descontaminación Atmosférico. Por lo demás, las condiciones
climáticas imperantes en la zona, en cuanto a precipitaciones y vientos, ayudan
significativamente a reducir las emisiones en el área cercana al proyecto, lo que no
implicaría un menoscabo en la calidad del aire del sector.

En el Anexo V de la presente DIA, se adjunta informe de estimación de emisiones del


Proyecto.

Ruido

Para efectos de la generación de ruido, se considera la modelación de los grupos


electrógenos contemplados para el Proyecto, siendo este el peor escenario. Se aclara que
lo anterior, en ningún caso se dará, dado que no se contempla el funcionamiento
simultaneo de ambos grupos electrógenos, siendo solo considerado para efectos de la
modelación. Se recalca que estos grupos contarán con cabina insonorizada y contarán con
elementos de atenuación sonora correspondientes a silenciadores de escape de gases y de
renovación de aire. Asimismo, los grupos electrógenos se encontrarán dentro de salas de
estructura metálica.
Se realizaron mediciones acústicas para esta fase y la identificación de receptores más
cercanos, considerando el peor escenario, el cual como se ha mencionado anteriormente
no va a ocurrir el funcionamiento en conjunto de estos equipos. Cabe mencionar que la
operación del Proyecto se considera tanto en horario diurno como nocturno. No obstante,

wsp.com
Código: LF2008 Página 42 de 255
Rev.: A Agosto 2019
las principales actividades a ejecutar en la Piscicultura se concentran mayormente en
horario diurno. Además, indicar que esta modelación consideró el efecto sinérgico entre la
emisión sonora de las fuentes proyectadas para:

- Primera fase de construcción

- Primera fase de operación + segunda fase de construcción

- Operación del Proyecto en su totalidad.

Los resultados, demuestran conformidad con estándares permisibles de la norma D.S.


N°38/11 MMA, para los receptores más cercanos al Proyecto.:

Por otra parte, se evaluaron los niveles de ruido producto del flujo vehicular de la fase de
operación del Proyecto, cuyos niveles se estimaron en conformidad con estándares
permisibles de la norma suiza OPB814.41.

En el Anexo V de la presente declaración se adjunta el informe de Evaluación de Ruido


ambiental del proyecto Modernización Piscicultura Cordillera.

Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras


sustancias.
1.6.8.1 Residuos Líquidos
Aguas servidas domésticas

Con la modernización de Proyecto se considera un volumen diario de aguas servidas de 5


m3/día.

Las aguas servidas generadas en las instalaciones (servicios higiénicos y comedor), serán
enviadas hacia la planta de aguas servidas, para ser tratadas y posteriormente infiltradas
mediante drenes.

Residuos Industriales Líquidos

Corresponden a los residuos líquidos generados en la operación del proyecto, los cuales
serán conducidos por tuberías hasta el sistema de tratamiento de lodos y efluentes.

Cabe mencionar que cada estanque de cultivo incluye un sistema de recirculación de


aguas, desde donde se generarán aguas residuales, específicamente provenientes de la
limpieza de biofiltros y filtros rotatorios. Esta línea de agua, será dirigida hasta la planta de
tratamiento de lodos y sistema de filtros mecánicos (filtros rotatorios), para luego unirse a
residuos líquidos provenientes de los rebalses y vaciado de los estanques de cultivo,
considerados como aguas limpias de la operación, por no contener sólidos suspendidos.
Finalmente, el conjunto de efluente será descargado al río Mariquita, en cumplimiento a la
Tabla 1 del D.S N° 90/2000. Al respecto, se estima una descarga máxima de efluentes de
13.656 m3/día por concepto de operación del proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 43 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Complementariamente, como ya se ha mencionado, el uso de la turbina considera un
caudal a restituir de 115.934 m3/día, el cual se descargará en el mismo punto de restitución
del efluente generado en la operación de la piscicultura.

A continuación, se presenta un esquema general de las aguas residuales del Proyecto.

Figura 9. Esquema general del flujo de aguas en la Piscicultura.

wsp.com
Código: LF2008 Página 44 de 255
Rev.: A Agosto 2019
1.6.8.2 Residuos Sólidos
Residuos domiciliarios

Los residuos sólidos asimilables a domésticos generados durante la etapa de operación se


refieren principalmente a restos de materiales y basuras propias de la actividad humana. Se
considera una producción aproximada de 9,12 ton/año de residuos domiciliarios (restos de
comida, papeles, cartones, etc) generados por los 50 trabajadores del proyecto,
considerando una generación de 0,5 Kg/día por persona.

Estos residuos serán acumulados en contenedores herméticos destinados para tales fines y
claramente identificados. Estos residuos serán retirados por empresas de transporte
autorizados y enviadas a sitios de disposición final autorizado. La frecuencia de retiro será
de dos veces por semana.

Residuos industriales

- Residuos asimilables a domésticos

Estos residuos corresponden principalmente a residuos plásticos, cartones y papeles


generados en las actividades propias del Proyecto, para lo cual se contará con recipientes
herméticos, debidamente rotulados, dentro de las instalaciones de la Piscicultura, los cuales
diariamente serán retirados y dispuestos en un sitio de almacenamiento transitorio para
residuos industriales dentro de los límites del Proyecto, el cual estará claramente delimitado
e identificado. Se considera una producción aproximada de 7,3 ton/año. Posteriormente
estos residuos serán retirados por empresas autorizadas y enviados a sitios de autorizados
para tales efectos, el Titular aclara que en primera instancia, se priorizará por el envío de
estos residuos a sitios de reciclaje. La frecuencia de retiro será de dos veces por semanal.

- Lodos

Durante la etapa de operación de la Piscicultura, se generarán lodos producto del sistema


de remoción de sólidos suspendidos desde el proceso.

Su almacenamiento será en contenedores herméticos, que eviten el escurrimiento,


derrame y proliferación de olores. El retiro será periódico por una empresa que cuente con
autorización sanitaria, para ser posteriormente trasladados a sitios de disposición final
autorizados. Sin embargo, se plantea la alternativa de utilizar los lodos como mejorador de
suelos cuando sea posible, previamente, se realizará la tramitación sectorial de los permisos
ante las autoridades competentes.

- Ensilaje
La mortalidad será retirada diariamente y ensilada. El ensilaje será almacenado en el
respectivo estanque de acopio, manteniendo y registrando el pH diariamente.

El traslado de ensilaje desde la Piscicultura hacia las plantas reductoras, se realizará según
se requiera, en base a la generación de mortalidad y/o capacidad de almacenamiento de
ensilaje.

Cabe destacar que el transporte del material ensilado y su disposición será mediante
empresas autorizadas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 45 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Cantidad estimada de Residuos no peligrosos a generar por el proyecto.

Residuos Valor Unidad

Residuos domiciliarios 9,12 ton/año

Residuos varios (Papeles absorbentes,


bolsas, envases de cartón, plásticos, 200 ton/año
guantes, mascarillas, etc.)

Lodos 2.336 m3/año

Mortalidad ensilada 109,5 ton/año

Cabe señalar que se solicitará a nivel sectorial las autorizaciones respectivas para el
almacenamiento transitorio de residuos no peligrosos ante la Autoridad competente.

1.6.8.3 Residuos peligrosos


Respecto a la etapa de operación, los residuos a generar, en función de la experiencia, se
componen principalmente de productos químicos dados de baja, tubos fluorescentes,
toner catridge usados, pilas usadas entre otros. Si bien la piscicultura generará menos de 12
ton/año de residuos, el titular ha decidido implementar una bodega de residuos peligrosos
para almacenar este tipo de residuos, la cual cumplirá con lo estipulado por el D.S. N°
148/2003, que regula el manejo de este tipo de residuos. Según estimaciones, el volumen
de generación anual no sobrepasará 2 ton/año. Sin embargo, en caso de superar este valor,
se dará cabal cumplimiento a lo estipulado en la normativa aplicable vigente.
Cabe señalar que el titular se compromete a solicitar la autorización de manera sectorial
para la bodega de residuos peligrosos.

Una vez cumpliendo el tiempo de almacenamiento máximo de 6 meses, su disposición


final se realizará a sitios autorizados para tales efectos.

Cantidad estimada de Residuos Peligrosos a generar por el proyecto.

Residuos Peligrosos Valor Unidad

Pilas zinc – carbón 0,006 ton/año

Tubos fluorescentes 0,05 ton/año

Toner, catridge 0,006 ton/año

Envases vacíos 1 ton/año

wsp.com
Código: LF2008 Página 46 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Residuos Peligrosos Valor Unidad

Material Corto punzante 0,002 ton/año

Químicos y productos vencidos 0,1 ton/año


Residuos de lubricantes, aceites e hidrocarburos y
filtros 0,06 ton/año

Residuos electrónicos y otros 0,03 ton/año

Baterías usadas 0,05 ton/año

Ampolletas 0,035 ton/año

Total 1,34 ton/año

1.6.8.4 Manejo de productos químicos y otras sustancias


Productos Químicos

La operación de la Piscicultura contempla la utilización de desinfectantes, priorizándose en


la desinfección de equipos, utensilios, ingreso y salida del personal y camiones, aquellos
utilizados por aspersión.
Cabe destacar que los desinfectantes a utilizar en la Piscicultura serán productos
autorizados por la autoridad competente, cuya dilución y uso se realizará de acuerdo a las
especificaciones y recomendaciones técnicas del fabricante.

Las sustancias peligrosas a utilizar en el Proyecto en evaluación, serán manejadas y


almacenadas tal y como la normativa aplicable lo indique.

La tabla expuesta a continuación, muestra los productos a utilizar en la Piscicultura.

Productos utilizados en Piscicultura.

Producto Uso Frecuencia de uso

Ácido fórmico Ensilaje Diario

Desinfectantes Desinfección de equipos y utensilios. Diario

Alcohol gel Desinfección de personal Diario

Mantención de sistemas de
Cal (CaCO3) Eventual
recirculación (biofiltros)

Mantención de niveles óptimos de


Oxígeno Diario
saturación de los sistemas de cultivo.

En el Anexo IV se adjuntan hojas de seguridad de los productos indicados anteriormente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 47 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Combustibles

El requerimiento de combustible diésel será abastecido por proveedores que acrediten el


cumplimiento de la normativa vigente.

Para el almacenamiento de combustibles se dará cabal cumplimiento a lo estipulado en la


normativa aplicable vigente. Cabe señalar que su uso será permanente.

Actividades de mantención y conservación


En la Piscicultura existirá personal dedicado, entre otras funciones, a la mantención de
todos los equipos y sistemas que permiten la operación de la misma.

Asimismo, se realizarán inspecciones visuales regularmente, para determinar fallas y


desperfectos en los sistemas, las cuales serán registradas. En cuanto a los filtros rotatorios,
bombas y equipos en general, se contará con stock en bodegas de insumos para realizar
cambios y reparaciones cuando se requiera.

Cabe señalar que frente a fallas y desperfectos que ocurran en el proceso de recirculación
y sistemas de tratamiento, se poseen válvulas de corte, deteniendo así el flujo de afluentes
y efluentes, de manera de evitar una descarga de residuos líquidos sin tratamiento. Cabe
señalar que el diseño de I-RAS, permite una autonomía de cada estanque, por lo cual, ante
alguna falla en los sistemas de recirculación, sólo se verá afecta una unidad en específico.

Fase de cierre o abandono


El Proyecto no contempla fase de cierre o abandono. De acuerdo a lo indicado con
anterioridad, el Proyecto considera una vida útil de 50 años, prorrogable según las
condiciones de operación que presente. Se considera la realización de trabajos de
mantención de forma periódica, reemplazo de equipamiento y unidades, mejoras en las
tecnologías del proceso, asociada principalmente a demanda de mercado y/o cambios en
la legislación ambiental, lo cual permitirá alargar la vida útil indefinidamente.

Cabe mencionar que, ante la eventualidad de cese anticipado de actividades por parte del
Titular, se considerará el inicio de esta fase contemplando el retiro de infraestructura y
equipamiento los cuales podrán ser reutilizados en instalaciones de similares
características, reciclados y en último término se dispondrán como residuos en sitios
autorizados estableciendo para tales efectos, las mismas referencias que las señaladas para
la etapa de construcción en cuanto a mano de obra y tiempos asociados. Cabe destacar
que todas las modificaciones al proyecto serán debidamente informadas a la autoridad
competente para determinar su pertinencia de ingreso al SEIA.

wsp.com
Código: LF2008 Página 48 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Plan de prevención de contingencias y emergencias
Los Planes de Contingencia tienen por objetivo establecer mecanismos de acción frente a
eventualidades y emergencias que afecten el funcionamiento de la piscicultura, así como
también disminuir el riesgo de una eventual contaminación del medio ambiente.

Para la etapa de construcción, el Titular tendrá la responsabilidad de exigir a la empresa


contratista contar con los respectivos planes de contingencia que aseguren establecer las
responsabilidades, elementos de apoyo y planes de acción, a modo que el personal se
encuentre posibilitado de enfrentar y superar de forma integral situaciones de emergencia
factibles de suceder y que impliquen riesgo para su salud y/o un daño ambiental.

Por su parte, para la etapa de operación y de acuerdo a lo estipulado en el D.S. N° 320/2001


(MINECON), los planes de acción deberán contener al menos las acciones a desarrollar ante
una contingencia y su cronograma de aplicación; equipos y elementos necesarios para la
correcta aplicación de los planes de contingencia, debiendo comprender al menos los
medios de transporte, señalización y comunicación y; programa actualizado del
mantenimiento de los equipos utilizados.

Cabe destacar que, ante la ocurrencia de una contingencia donde exista la posibilidad de
vertimiento de agentes químicos o biológicos al cuerpo de agua, se dará aviso a la Autoridad
Competente, dentro de un plazo de 24 horas de ocurrida la contingencia.

Atendido lo anterior, el Titular adjunta planes de contingencias considerando las siguientes


materias:

Mortalidades Masivas

Fase del proyecto a la


Operación
que aplica

Establecer un procedimiento de preparación y respuesta para


cuando ocurran incidentes o casos de emergencia en la
Piscicultura Cordillera. Con este plan se pretende preparar a los
Objetivo del Plan de trabajadores para actuar en determinadas emergencias y
Contingencia disminuir las lesiones a las personas, daños a los materiales y
equipos, garantizar la inocuidad y calidad del producto,
prevenir la contaminación del medio ambiente y dar las
medidas a seguir en caso de que se retomen las operaciones.

- Detección del suceso.

- Extraer la mortalidad generada y disponer en el sistema de


Acciones o medidas a
ensilaje.
implementar
- Responsable coordinará con la empresa autorizada los retiros
adicionales a los ya programados.

wsp.com
Código: LF2008 Página 49 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Mortalidades Masivas

- Se determinará la causa de la mortalidad.

- Toma de muestras de agua.

- Informar mediante Sistema virtual de la Superintendencia del


Medio Ambiente (SMA), dentro de las 24 horas de ocurrido el
suceso.

Formas de control y Informe de mortalidad diaria e ingreso a la plataforma de la


seguimiento SMA.

Escape de peces

Fase del proyecto a la


Operación
que aplica

Establecer un procedimiento de preparación y respuesta


cuando existan escapes de peces. Se considerará Fuga, a toda
Objetivo del Plan de aquella situación en la que los peces salgan del perímetro de
Contingencia control productivo de la piscicultura, sobrepasando todos los
mecanismos de contención existentes remontando hacia
cursos de agua cercanos.

- Detección del suceso

- Informar mediante Sistema de Seguimiento Ambiental de la


Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), dentro de las 24
horas de ocurrido el suceso.

- Recuperación de peces, recapturando los ejemplares por


medio de redes o quechas de captura dentro del perímetro de
la piscicultura a no más de 400 m desde el estanque dañado
Acciones o medidas a durante los 10 días posteriores de detectado el escape.
implementar
- Acumular los peces recapturados en los contenedores de
mortalidad.

- El Jefe de Piscicultura o técnico deberá determinar la


localidad exacta del escape, identificar la especie involucrada,
estimar el número y peces involucrados, circunstancia en la que
ocurrió el hecho, estado sanitario de los ejemplares escapados,
periodo del último tratamiento terapéutico señalando el
compuesto utilizado.

wsp.com
Código: LF2008 Página 50 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Escape de peces

- Finalmente, el Jefe de Piscicultura o técnico, dará aviso al


Servicio Nacional de Pesca emitiendo el informe
correspondiente dentro de los 15 días posteriores ocurrido el
suceso.

- Informe mediante Sistema virtual de la Superintendencia del


Formas de control y
Medio Ambiente (SMA), dentro de las 24 horas de ocurrido el
seguimiento
suceso.

Fallas en los Filtros Rotatorios

Fase del proyecto a la


Operación
que aplica

Establecer un procedimiento de preparación y respuesta para


cuando ocurran incidentes o casos de emergencia en la
Piscicultura Cordillera. Con este plan se pretende preparar a los
Objetivo del Plan de trabajadores para actuar en determinadas emergencias y
Contingencia disminuir las lesiones a las personas, daños a los materiales y
equipos, garantizar la inocuidad y calidad del producto,
prevenir la contaminación del medio ambiente y dar las
medidas a seguir en caso de que se retomen las operaciones.

- Detección del no funcionamiento de alguno de los rotofiltros.

- Dar aviso inmediato a Encargado de Mantención para que


repare a la brevedad las fallas.

- Disminución o detención de la alimentación de ser analizado


por Jefe de Piscicultura.
- Disminución de flujo de renovación de agua.
Acciones o medidas a
- En caso que la reparación no pueda ser realizada, el Encargado
implementar
de Mantención dará aviso inmediato al Jefe de Piscicultura para
gestionar la compra inmediata de materiales y/o servicios que
sean necesarios.
- Informar inmediatamente al Jefe de Medio Ambiente y/o
Analista Ambiental para solicitar la toma de muestras de agua.

- Una vez reparado, se reestablecerá el funcionamiento normal


de la Piscicultura.

wsp.com
Código: LF2008 Página 51 de 255
Rev.: A Agosto 2019
- Se revisará el Programa de Mantención Preventiva para ver si
la falla pudo ser evitada.

- Informe mediante Sistema virtual de la Superintendencia del


Formas de control y
Medio Ambiente (SMA), dentro de las 24 horas de ocurrido el
seguimiento
suceso.

Falla Planta de tratamiento de Aguas Servidas

Fase del proyecto a la


Operación
que aplica

Objetivo del Plan de Establecer un procedimiento de preparación y respuesta en el


Contingencia caso de saturación de planta de tratamiento de aguas servidas.

- En caso de saturación y/o inundación de la planta de


tratamiento de aguas servidas el encargado de mantención
debe determinar las causas.
- Se restringirán los servicios higiénicos y/o casino hasta que
se solucione el problema.
- El encargado de mantención debe revisar que las tuberías
de desagüe no estén obstruidas, en caso de ser así se debe
Acciones o medidas a
limpiar y reestablecer su funcionamiento.
implementar
- En el caso de no poder limpiar la tubería de desagüe se
deberá evitar que los desbordes lleguen a algún estero. En
caso de que esto no sea posible se realizará un muestreo del
cuerpo receptor para evaluar el impacto causado por el lodo
vertido.
- Se deberá revisar el programa de mantención preventiva
para ver si la falla pudo ser evitada.

Formas de control y Ante el caso de que este ocurra se dará aviso mediante
seguimiento plataforma SMA de Avisos de contingencias.

wsp.com
Código: LF2008 Página 52 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fallas en el Sistema de Ensilaje

Fase del proyecto a la


Operación
que aplica

El objetivo de este documento es describir cómo actuar ante


Objetivo del Plan de
una eventual emergencia de falla del sistema de ensilaje de las
Contingencia
Piscicultura Cordillera.

- Detección del suceso


- Dar aviso de inmediato al jefe de piscicultura y/o quien el
designe para coordinar la extracción de la mortalidad contenida
en el petril.
- El Jefe de Mantención coordinará la reparación del equipo
informando el tiempo que estuvo detenido antes de reiniciar su
operación.
- Si las reparaciones requeridas no superan un tiempo de
detención mayor a 24 horas, el jefe de piscicultura o el jefe de
Acciones o medidas a
mantención darán las instrucciones para iniciar acopio de
implementar
mortalidad en bins herméticos con doble bolsa, aplicando ácido
acético (en las proporciones indicadas por el fabricante).
- En caso que el tiempo de detención supere las 24 horas el Jefe
de Piscicultura y/o el Jefe de Operaciones tomará contacto con
la empresa que retira la mortalidad, solicitándole de manera
inmediata el envío de un camión con bins.
- Antes de las 24 horas de ocurrida la contingencia, se dará aviso
a la Superintendencia de Medio Ambiente, mediante
plataforma.
- Informe mediante Sistema virtual de la Superintendencia del
Formas de control y
Medio Ambiente (SMA), dentro de las 24 horas de ocurrido el
seguimiento
suceso.

Cabe indicar que dichos documentos serán actualizados por el Titular, de acuerdo a la
normativa sectorial lo requiera.

wsp.com
Código: LF2008 Página 53 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2 Antecedentes para determinar que el
proyecto o actividad no requiere
presentar un Estudio de Impacto
Ambiental
Según el artículo 4 del Reglamento del SEIA, “El titular de un proyecto o actividad que se
someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará presentando una
Declaración de Impacto Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad genere o presente
alguno de los efectos, características o circunstancias contempladas en el artículo 11 de la
Ley y en los artículos siguientes de este título, en cuyo caso deberá presentar un Estudio de
Impacto Ambiental”.

Determinación y justificación del área de influencia


del Proyecto, incluyendo una caracterización de la
misma.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Reglamento del SEIA, se define área de
influencia como “El área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o
socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad
genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de
la Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o
circunstancias”.

Para reconocer el grado de interrelaciones que presenta el proyecto con los distintos
componentes ambientales, se requiere determinar el área de estudio del entorno del
proyecto para cada componente ambiental. Basado en lo anterior, el área de influencia se
justifica y describe como la porción del sistema ambiental en donde se desarrollan o
perciben los efectos producidos por el Proyecto.

En consecuencia, a lo anteriormente mencionado, el área de influencia se determinó para


cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los impactos
ambientales potencialmente significativos sobre ellos, así como el espacio geográfico en el
cual se emplazan las partes, obras y/o acciones del Proyecto o actividad.

wsp.com
Código: LF2008 Página 54 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Caracterización de la ubicación del Proyecto
El proyecto considera una superficie aproximada de 5,1 hectáreas, ubicadas dentro de un
predio de mayor superficie (17,4 hectáreas) de propiedad del Titular, el cual se encuentra
ubicado en el Ruta 7, sector río Mariquita, Canal Hornopirén.

El proyecto que se presenta a evaluación, se encuentra emplazado en terrenos que


actualmente están fuera de los límites urbanos de la comuna de Hualaihué, es decir en
área rural, fuera del plan regulador de la comuna.

Descripción y caracterización de objetos de protección y


atributos del Área de Influencia (AI).
De acuerdo a lo señalado en la “Guía sobre el Área de Influencia en el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental” (SEA, 2017), se describen a continuación los componentes que
deben ser considerados para la determinación del AI.

2.1.2.1 Medio Físico


2.1.2.1.1 Clima
El clima que presenta la Región de los Lagos es templado lluvioso, con un régimen de
precipitaciones y ausencia de períodos secos distribuidas a lo largo de todo el año; sin
embargo, al igual que en otras regiones presenta variaciones por efecto del relieve.

En este caso por la presencia de la Cordillera de la Costa y de los Andes, se producen


significativas diferencias de precipitaciones. Así mientras al occidente de los macizos
andino y costero presentan las más altas precipitaciones, hacia la depresión intermedia
éstas disminuyen. Esta condición comienza a variar hacia el límite sur, fundamentalmente
en el sector de Chiloé continental, donde el ingreso de las masas de aire es levemente
atenuado por los últimos vestigios de la Cordillera de la Costa, sin poder producir
alteraciones significativas en ellas.

2.1.2.1.2 Meteorología
Para el desarrollo de la caracterización meteorológica se utilizó información obtenida de la
página de la Dirección General de Aguas, específicamente de la “Información Oficial
Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en Línea”, considerando como estación de
referencia Palena. Además, se incorpora información obtenida de los contenidos
correspondientes a la Estación Puerto Montt, desarrollado por la Dirección Meteorológica
de Chile, siendo ésta la referencia más cercana para abordar los parámetros de
temperatura promedio anual, humedad relativa y dirección y velocidad de viento de la
zona. Cabe señalar que los datos obtenidos a partir de las fuentes se consideran datos
referenciales.

wsp.com
Código: LF2008 Página 55 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Temperatura

La temperatura promedio anual en Puerto Montt corresponde a 10,3 ºC. Los meses que
registran la mayor temperatura promedio son enero y febrero con 14,3 ºC y 13,9 °C
respectivamente, a diferencia de julio que registrada 6,5 ºC.

Temperaturas promedio anual

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Unidad
Marzo
Enero
Anual

Junio
Mayo
Abril

Julio
°C 10,3 14,3 13,9 12,5 10,5 9,0 6,9 6,5 7,0 8,2 9,7 11,5 13,3

Humedad relativa

La humedad relativa promedio horaria por mes, correspondiente a la Estación Puerto


Montt fluctúa entre 79% y 91%, de acuerdo a los datos presentados a continuación:

Humedad relativa promedio horario mensual


Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto

Unidad
Marzo
Enero

Junio
Mayo
Abril

Julio

% 79 81 84 88 90 91 90 88 85 83 81 80

Precipitaciones

Las precipitaciones registradas anualmente se encuentran en el orden de 123 mm como


media anual. El mes que registra la mayor cantidad de precipitaciones es junio con un
promedio de 294 mm. El de menor rango se registra el mes de febrero con 15,2 mm. de
agua caída.

Precipitación promedio anual


Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto

Unidad
Marzo
Enero
Anual

Junio
Mayo
Abril

Julio

mm 123 68 152 126,4 204,3 91,1 294 97 99,6 180,2 115,3 158,8 26.4

wsp.com
Código: LF2008 Página 56 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Dirección y Velocidad de Viento

La máxima velocidad promedio de viento correspondiente a 10,1 nudos se manifiesta en


dirección noroeste, siendo la dirección norte la predominante y se encuentra dada por una
permanencia en el tiempo de un 26,5%. En lo que respecta a la menor permanencia en el
tiempo, se encuentra dada por la dirección este con un 4,2%.

Cuadro de viento promedio anual

Noroeste
Suroeste

Variable
Noreste

Sureste
Calma

Oeste
Norte

Anual

Este

Sur
dddd % 12,1 26,5 9,2 2,5 5,6 16,2 10,2 11,5 5,8 0,3

fmed 9,9 10,1 4,2 7,5 7,8 4,9 5,7 5,9 1,9

Ddd: Dirección del viento


Fmed: Fuerza media del viento en nudos.

2.1.2.1.3 Hidrografía
La región se caracteriza por presentar una gran cantidad de ríos de régimen mixto y con
caudal constante mantenido por las precipitaciones permanentes. La mayoría de las veces
en gran parte de sus cursos inferiores se hace posible la navegación por la presencia de
lagos precordilleranos en su curso superior, los cuales regulan sus cursos de agua en forma
natural y además son receptores de los sedimentos arrastrados desde las montañas.

Los principales ríos que ocupan los valles glaciales y dos cuencas hidrográficas de gran
importancia delimitan la zona de estudio: la cuenca del río Puelo por el Norte y la cuenca
del río Yelcho por el Sur. Entre estas se encuentran 12 cuencas hidrográficas de distintos
tamaños e importancia presentadas a continuación.

Cuencas hidrográficas del Santuario de la naturaleza Pumalín

Área (km2) Largo del Cuerpo de


Nombre cuenca
Pluvial Nival Agua (km)

Río Mariquita 21,92 2,37 6,23

Arroyo Ventisquero 271,99 261,29 38,24

Río Cholgo 43,92 6,40 11,07

Río Panquén 18,9 1,90 8,11

wsp.com
Código: LF2008 Página 57 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Área (km2) Largo del Cuerpo de
Nombre cuenca
Pluvial Nival Agua (km)

Río Quintupeu 67,25 16,00 12,41

Estero Cahuelmó 161,85 44,56 11,85

Río Vodudahue 719,24 201,24 50,09

Río Pillán 80,9 0,0 7,42

Río Negro 121,78 13,64 22,73

Río Reñihué 451,91 36,27 31,32

Estero Gonzalo 42,47 0,0 12,48

Río Rayas o Blanco 280,23 64,27 17,72

Fuente: “Proyecto Pumalín: Informe Técnico Santuario de la Naturaleza”, Pontificia Universidad


Católica de Chile.

Cercanos al proyecto encontramos:


- En el deslinde Norte del Santuario, se ubica la cuenca del río Mariquita de origen pluvio
nival, que recibe afluentes de la Laguna Mariquita y otras lagunas sin nombres. Su
dirección es este oeste, desembocando en la Punta del mismo nombre en el Canal
Hornopirén.

- Más hacia el Este nace la cuenca del Arroyo Ventisquero de origen pluvio nival, que
corre hacia el Este y recibe múltiples afluentes de lagos, lagunas y otros ríos. Por el
Norte recibe al río El Toro y al arroyo Esperanza entre otros, y por el Sur recibe al río
Raquelita, al río Universo, al río Correntoso o Alicia, al río Chico y al estero Correntoso,
entre los más importantes. Aproximándose a la laguna las Rocas, el Arroyo Ventisquero
se quiebra en dirección NE hasta confluir en el río Puelo, el cual desemboca en el Seno
del Reloncaví.
- Al Sur del río Mariquita, nace el río Cholgo de origen pluvio nival, desde una laguna sin
nombre y un brazo que nace del Cerro Cholgo Alto. A lo largo de la cuenca que va EO
recibe algunos ríos afluentes para desembocar de forma deltaica en la Punta y Pueblo
del mismo nombre, en el canal Cholgo.

El río Mariquita es un rio de flujo fuerte acentuado por las lluvias en invierno y por el
derretimiento de los hielos en verano, nace en el lago Mariquita a unos 6,4 km al este en el
Parque Nacional Pumalín y desemboca en el canal de Hornopirén y el cual deslinda
directamente con el área del Proyecto.

Por su parte, dentro del predio donde se emplazará el Proyecto, se identificó la presencia
de un cauce natural de origen pluvio-nival, con una clasificación de cauce confinado, por
lo que las probabilidades de desborde o inundación de sus planicies son muy bajas o nulas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 58 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Este cauce perteneciente a la subcuenca del río Mariquita el cual desemboca en el canal
Hornopirén. (ver Figura 10).

Figura 10. Identificación de cauce

wsp.com
Código: LF2008 Página 59 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.1.2.1.4 Geomorfología y Geología
La geología regional se resume de la siguiente manera, en la Cordillera de la Costa se
exponen rocas del Complejo Metamórfico Bahía Mansa del Paleozoico-Triásico que están
intruidos por diques, sills dacíticos y stocks granodioríticos del Eoceno, también se
emplazan localmente rocas volcánicas, basálticas y flujos piroclásticos del Oligoceno
superior-Mioceno inferior que forman parte del Cinturón Magmático Costero del
Cenozoico. Estas rocas volcánicas también intruyen a conglomerados, areniscas y lutitas de
edad pre-Oligoceno. A lo largo de la costa occidental de la Isla de Chiloé afloran areniscas,
limolitas, arcillolitas fosilíferas marinas del Mioceno inferior-Plioceno inferior.

En la Depresión central se encuentran mayoritariamente los depósitos sedimentarios no


consolidados, morrénicos y glaciofluviales correspondientes a las glaciaciones del
Pleistoceno que sobreyacen a areniscas y limolitas fosilíferas marinas del Oligoceno-
Mioceno.

En la Cordillera Principal afloran principalmente rocas ígneas dioríticas y tonalíticas del


Batolito Norpatagónico del Cretácico inferior y Mioceno. Afloran también rocas
metamórficas como pizarras del Devónico, metaareniscas y basaltos almohadillados,
gneises y anfibolitas del Paleozoico que han sido agrupadas también en el denominado
Cinturón Magmático Costero. El Batolito Norpatagónico intruye a formaciones volcánicas y
sedimentarias del Jurásico-Cretácico inferior. En la costa del mar interior afloran tobas,
areniscas y lutitas con microfósiles marinos del Eoceno-Mioceno, aunque también con
mayor potencia afloran en el ámbito intracordillerano junto a sedimentos lacustres no
deformados de edad mínima Pleistoceno inferior.

La actividad sísmica y volcánica en la zona está asociada a la ZFLO (Zona de Falla Liquiñe-
Ofqui), que corresponde a una megaestructura de orientación norte sur de alrededor de
1.000 km de longitud, cuya falla afecta a la zona de estudio en la Cordillera principal.

La actividad volcánica del Pleistoceno-Holoceno está asociada a estratovolcanes, conos


monogénicos y depósitos volcanoclásticos como los volcanes Hornopirén y Apagado
principalmente.

El volcán Hornopirén del Pleistoceno inferior-medio, corresponde a un pequeño estrato


volcán cuya base no supera los 40 km2, se encuentra bien conservado y de forma cónica
casi perfecta, alcanzando una altura de 1.572 msnm. Está dispuesto sobre remanentes de
una secuencia volcánica más antigua, afectada por la erosión glaciaria. En su cima se
distinguen un grupo de 3 pequeños conos de piroclastos muy recientes con sus respectivos
cráteres, solo se tienen antecedentes muy limitados de la erupción de 1835.

El Volcán Apagado o Hualaihué del Pleistoceno superior - Holoceno, consiste en un cono


de piroclastos alojado en el interior de una depresión que corresponde a un circo glaciario.
Esta depresión, abierta hacia el sur y sureste, podría haber correspondido a una caldera,
actualmente muy erosionada por la acción de glaciares posteriores. El cono piroclástico
tiene una base de 2 km de diámetro y una altura de unos 500 m, alcanzando 1.210 msnm.
Está asociado a una colada de lava basáltica que fluyó hacia el sur y se bifurcó en 2 lenguas
de 5 km al oeste y 4 km al este. Al parecer, el volcán Hualaihué es una manifestación
postglacial de un pequeño aparato volcánico más antiguo de la época glacial, el cual habría

wsp.com
Código: LF2008 Página 60 de 255
Rev.: A Agosto 2019
colapsado formando una caldera. Bajo estos productos volcánicos, se reconoce una
secuencia estratificada muy antigua y erosionada desarrollada durante el glacial, que se
extiende ampliamente hacia el oeste, noroeste y norte. En este último lugar y a 10 km al
norte del volcán Hualaihué, se eleva una cumbre que podría corresponder a un cuello
volcánico (Duhart et al., 1998).

La geomorfología definida por Börgel en 1983 para la Región de Los Lagos considera 11
morfoestructuras para la X Región, por la costa se define la Cordillera de la Costa con zonas
de Planicie marina y/o fluviomarinas las que se extienden hasta la Isla de Chiloé por el
flanco este, al oeste aparece nuevamente la Cordillera de la Costa con tectónica de
hundimiento.

La zona norte donde se ubica Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt corresponde al Llano
central con tectónica de hundimiento, la parte central norte se ubican los Lagos de barrera
morrénica con una pequeña Precordillera morrénica.

En la Cordillera Principal por el norte está la Cordillera volcánica activa y por el sur se separa
en dos zonas, al oeste la Cordillera patagónica de fiordos y ríos de control tectónico y al este
la Cordillera patagónica de lagos y ríos de control tectónico.

Respecto a la geomorfología local, el sector corresponde a la cordillera volcánica activa que


se extiende por el sur hasta aproximadamente el río Cholgo, por el borde de la Carretera
Austral las elevaciones sobrepasan los 100 msnm., siendo estas en algunos tramos casi
verticales y superando los 1.500 msnmm. hacia el interior. El área donde se emplazaría el
proyecto está al borde de la costa dentro de las cotas 0 - 30 m y correspondería al depósito
de un abanico aluvial.

2.1.2.1.5 Riesgos
De acuerdo a las características geomorfológicas y geológicas del sector donde se emplaza
el Proyecto, se evaluaron riesgos de remoción en masa, tsunami, sísmico, volcánico y de
inundación en el área de proyecto y sus cercanías, los cuales se describen a continuación:
Remoción en masa

Los condicionantes como factores pasivos que son intrínsecos del lugar como la topografía,
la geología, las pendientes, la vegetación, la meteorización de los afloramientos y los
factores desencadenantes como factores activos asociados a las precipitaciones, temblores,
actividad humana aportan a que estos eventos ocurran como ha ocurrido en la zona sur de
Chile, donde las remociones en masa se han asociado a los eventos sísmicos y fuertes
precipitaciones.

El canal de Hornopirén presenta una costa principalmente escarpada que además con su
proximidad a la ZFLO tiene una alta susceptibilidad de producir remociones en masa, en
el área del proyecto no se presentan estas paredes escarpadas que den directamente a la
zona, pero si más al norte donde el riesgo está en el material que se desprende y llega al
mar. De acuerdo a antecedentes recopilados, es posible observar que las remociones en
masa se han producido en la ladera sur de la cuenca del río Mariquita. Estas remociones

wsp.com
Código: LF2008 Página 61 de 255
Rev.: A Agosto 2019
en masa están posiblemente asociadas a la falla transversal que discurre al sur de la cuenca,
no observándose ningún derrumbe en la ladera norte de la esta.
Actividad sísmica

El área de estudio se encuentra dentro de la ZFLO, por lo que la actividad sísmica es un


fenómeno presente en el sur de Chile, uno de los terremotos más importantes a nivel país
fue el sismo de 9.5 Mw ocurrido al sur de Chile en 1960 dejando 15.000 hectáreas
intervenidas por avalanchas de detritos y flujos de barro (Náquira, 2009), con un centenar
de personas fallecidas, este megaterremoto se sintió desde Concepción hasta Chiloé.

Otro sismo de 6.2 Mw, ocurrido el 21 de abril de 2007, afectó a la zona del Fiordo de Aysén
generando decenas de remociones en masa en las costas del fiordo y alrededores, este
material al llegar al mar genero pequeños tsunamis locales (Náquira, 2009).

Actividad volcánica

El área del proyecto se sitúa fuera de las áreas de peligro volcánico. Al norte del área de
estudio se ubican 3 volcanes a mencionar, Hornopirén, Yate y Apagado o Hualaihué. El
volcán más cercano al área del proyecto es el volcán Hornopirén, a 23 km en línea recta al
norte, y que yace a lo largo de la ZFLO. De su historia solo se sabe de su última erupción en
1835. Está catalogado en el ranking de riesgo específico como 37 que es moderado y
actualmente está siendo monitoreado por el SERNAGEOMIN, su capacidad de impacto se
limita a la localidad de Hornopirén. El último registro de alerta con el volcán Hornopirén
corresponde al 29 de mayo de 2008, donde una serie de sismos registrados con
anterioridad a esa fecha en el canal Comau en Hualaihué determinaron evacuación
preventiva ante el riesgo de derrumbes por los temblores o por una eventual activación del
volcán.

El volcán Yate que esta al norte del Hornopirén, alberga una importante cubierta de hielo
en su cima y flancos, está condicionado también por la ZFLO y su última actividad de la
que se sabe fue en 1090, su volumen se estima en 156 km2 y es 36 (moderado) en el ranking
de riesgo específico, su impacto se acota a los principales cursos fluviales que nacen del
mismo.

El volcán Apagado o Hualaihué, corresponde a un estratovolcán del Pleistoceno ubicado


en la península que conforma el golfo de Ancud y el Estuario de Reloncaví. Su altura
alcanza los 1.210 msnm como una estructura de caldera con un pequeño cono de cenizas
basálticas con un cráter bien conservado de casi 100 m de profundidad (Duhart et al., 1998).
Se estima que su última erupción ocurrió hace 10.000 años. Al igual que los 2 volcanes
antes mencionados, este también está controlado por la ZFLO.

Tsunami

Chile se encuentra asentado en la conjunción de dos placas tectónicas (Sudamericana y


de Nazca) en constante fricción. Esta realidad geotectónica convierte al país en una zona
favorable para la generación de sismos y en las zonas costeras, tsunamis. En el plano local,
la zona presenta una alta ocurrencia de eventos sísmicos a poca profundidad (menores a
100 km). En lo general puede apreciarse que según la data histórica son los sismos de
magnitud 6,2 Richter o superior, los que generan variaciones de nivel del mar.

wsp.com
Código: LF2008 Página 62 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Actualmente la ONEMI cuenta con cartografía actualizada a mayor escala donde indica
que la zona de estudio se encuentra en la cota 30 m según los planos reguladores
comunales, por lo que se indica riesgo de tsunami, tomar precauciones y seguir las
recomendaciones.

Inundación

Según cual sea el factor detonante se identifican 5 tipos principales de inundaciones


asociadas a: procesos volcánicos, procesos nivoglaciares, deslizamientos, intervenciones
antrópicas y precipitaciones; estas últimas causan el 70% de las inundaciones en Chile.
Desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha se han incrementado las inundaciones
catastróficas, relacionadas principalmente con procesos nivoglaciares e intervenciones
antrópicas.

Entre los 38° y 43°S el dominio templado húmedo registra precipitaciones durante todos
los meses del año con un máximo invernal que ocasiona las inundaciones fluviales y
lacustres. Las inundaciones fluviales son un proceso natural por el cual el flujo del río
desborda los límites de su cauce, este proceso se vuelve peligroso cuando se ocupan esas
zonas de inundación, transformando el fenómeno en una amenaza produciendo
catástrofes o desastres.

En este contexto, el área del proyecto limita al sur con el río Mariquita. En este tramo, al
igual que en todo su recorrido de apenas 6,4 km, el río tiene una fuerte pendiente y discurre
encauzado entre riveras de varios metros de altura. Por este motivo se descarta un riesgo
de inundación por desborde del río. El riesgo por inundación en área del proyecto está
determinado por Tsunami, ya que el área se encuentra bajo la cota 30 m s.n.m, que es el
valor cota de seguridad indicado por el SHOA para riesgo por inundación de Tsunami.

A modo de resumen, la siguiente figura presenta el mapa de riesgos del área del Proyecto:

wsp.com
Código: LF2008 Página 63 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 11. Mapa de riegos del área de Proyecto

En el Anexo V de la presente DIA, se adjunta el informe de Geomorfología, Geología y


Riesgos asociados al Proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 64 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.1.2.2 Ecosistemas terrestres
2.1.2.2.1 Suelos
A una escala regional de análisis y basados en lo descrito por Börgel (1983), el sector donde
se ubicará el Proyectos e encuentra inserta dentro de la Cordillera de los Andes, en la
unidad geomorfológica Cordillera Volcánica Activa en la región Central Lacustre del Llano
Glacio-Volcanico. Esta unidad se caracteriza por una morfología dominante de nevados
conos volcánicos, intensa acción erosiva de ríos y antiguos glaciares y depresiones lacustres.
Por otro lado, las cordilleras, cordones y sierras conforman el 70% de la superficie en estudio
y se puede observar en sus cumbres grandes formaciones rocosas, con materiales muy
inestables, sujetos a procesos de derrumbes y deslizamientos (Araya, 2004).

Según Luzio et al., (2010) indica que los suelos en estudio pertenecen a los suelos de la zona
Mediterránea Húmeda (desde 37°45’LS hasta 43°00’LS). Estos suelos poseen las
características y propiedades de los suelos del sector Údico – Isomésico, lo cual indica que
son suelos de zonas húmedas con lluvias bien distribuidas, con suficiente lluvia en verano,
la cual sumada al agua almacenada iguala o excede la evapotranspiración, por lo cual los
suelos se mantienen húmedos la mayor parte del año. Los suelos caracterizados se ubican
en posición de lomajes fuertes y de cerros, poseen las propiedades de los Andisols muy
bien representadas, cuyo orden taxonómico posee como características generales la
presencia de un material parental derivado de cenizas volcánicas, alta retención de agua y
un perfil bien desarrollado (Luzio et al., 2006).

Por otro lado, los suelos de esta zona son moderadamente profundos a profundos, con
diferentes grados de meteorización, de buen drenaje y con pendientes que pueden variar
de 15 a 30%. Las clases texturales son medias a finas, pero algunos suelos muestran
estratificación con materiales más gruesos, producto de los depósitos sucesivos de tefras
de granulometría variada. La mayor limitante de estos suelos la constituyen las elevadas
pendientes, por lo cual las clases de capacidad de uso de los suelos puede variar
generalmente entre IV a VIII (Luzio et al., 2010).

A pesar de la inexistencia de una cobertura de suelos del CIREN, la serie de suelo más
cercana y que se asociaría al área de estudio corresponde a la Serie Ralún (RAL), un Andisols
que se presenta como un suelo profundo, estratificado, derivado de cenizas volcánicas
holocénicas, que ocupa una topografía dominante de lomajes fuertes y de cerros, siendo
pocos los sectores con topografía suavemente ondulada. Es de texturas gruesas a través del
perfil, que se alternan con capas de pómez variables. Presentan un buen drenaje debido a
las pendientes donde se ubica (CIREN, 2003).

En términos generales los suelos del área estudiada se encuentran diferenciados


principalmente por las pendientes y presencia de quebradas, la cobertura vegetal del
bosque nativo es abundante y homogénea, por lo que el arrastre coluvial es lo que conlleva
a la diferenciación, generando suelos de profundidades y acumulación de materia orgánica
variable, diferentes grados de meteorización y aparición de la roca madre. Los suelos son
profundos, estratificados, derivados de cenizas volcánicas holocénicas, que ocupan una
topografía dominante de lomajes fuertes y de cerros. Presenta buen drenaje a causa de las
pendientes fuertes que dominan y de las texturas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 65 de 255
Rev.: A Agosto 2019
En cuanto a su uso, los sectores de menor pendiente han sido aprovechados para el
establecimiento de praderas naturales, cuyo desarrollo económico se centra en la
ganadería bovina, por lo cual presentan mayores grados de intervención antrópica, en caso
contrario los sectores en mayores pendientes muestran un menor o casi nulo grado de
intervención, limitándose su uso para el establecimiento de bosque nativo y desarrollo de
la vida silvestre. Por lo tanto, considerando lo anterior la mayor limitante y que se ocupó
como criterio para determinar las clasificaciones de las capacidades de uso de los suelos
fue la pendiente, acompañada de la pedregosidad superficial y/o subsuperficial y las
condiciones climáticas.

Área de Influencia (AI) componente suelo

El AI se determinó considerando toda esta superficie cuyas propiedades físicas y


morfológicas del recurso suelo serán intervenidas y/o modificadas producto de la
instalación de obras y áreas que permitirán el funcionamiento del Proyecto. Comprende el
área de emplazamiento de las obras físicas del Proyecto, tanto temporales como
permanentes.

Figura 12. Área de influencia para el componente suelo.

wsp.com
Código: LF2008 Página 66 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.1.2.2.2 Flora y Vegetación
En lo que respecta a la zona donde se ubica el Proyecto, este se inserta en la Región del
“Bosque Laurifolio”, Subregión del “Bosque Laurifolio de Valdivia” y en la formación vegetal
del Bosque Laurifolio de Chiloé (Gajardo, 1994). De acuerdo con el mismo autor, la
formación de Bosque Laurifolio de Chiloé, representa una situación más húmeda, hidrófita,
de los bosques laurifolios y se distribuye en suelos planos de mal drenaje (Ñadis) y en el
área sur de la región sobre laderas montañosas de mucha precipitación. En su
composición florística y fisionomía tiene un importante papel la presencia de coníferas,
especialmente aquellas de la familia Podocarpaceae.

Según los autores Luebert & Pliscoff (2006), el Bosque Laurifolio de Chiloé pertenece al piso
vegetacional denominado Bosque Siempreverde templado interior de Nothofagus nitida
y Podocarpus nubigenus. El Bosque Siempreverde templado interior de Nothofagus nitida
y Podocarpus nubigenus cuenta con una superficie remanente de 11.784 Km 2 a nivel
nacional.

Para esta zona el piso vegetacional “Bosque Siempreverde templado interior de


Nothofagus nítida y Podocarpus nubigenus”, se trata de una formación boscosa dominada
por Nothofagus nítida y Podocarpus nubigenus que se encuentra asociada a zonas frías de
laderas altas y cumbres cordilleranas costeras y de los suelos de ñadis. Son también
frecuentes Drimys winteri, Saxegothaea conspicua, Amomyrtus luma y Weinmannia
trichosperma como componentes arbóreos, Tepualia stipularis, Desfontainia spinosa,
Raukaua laetevirens y Chusquea quila en la estrata arbustiva, Nertera granadensis en la
estrata herbácea y las epífitas Mitraria coccinea y Asteranthera ovata. En los sectores donde
el régimen térmico es aún más frío es posible encontrar bosquetes de Nothofagus
antarctica.
En lo que se refiere a la dinámica de este piso vegetacional, los antecedentes sugieren que
este bosque presenta una regeneración relativamente continua, en contraste con la
mayoría de los bosques dominados por Nothofagus en Chile. Las zonas que se ven
sometidas a perturbaciones de gran escala son generalmente colonizadas por Nothofagus
nítida y Embothrium coccineum, las que permiten la colonización de especies más
tolerantes bajo un dosel coetáneo. La formación permanente de claros favorece la
regeneración de Nothofagus nitida, mientras que la otra especie dominante, Podocarpus
nubigenus, más tolerante que N. nitida, es capaz de regenerar bajo dosel, lo que sugiere
una relativa estabilidad del bosque.

Relación del Proyecto con áreas protegidas

En relación con las áreas protegidas bajo la administración del SNASPE, cercano al
emplazamiento del Proyecto, existen dos áreas silvestres protegidas en la categoría de
Parque Nacional. Dichas áreas silvestres protegidas corresponden a los Parques Nacionales
Hornopirén, creado mediante D.S. N°884/1988 el cual cuenta con aproximadamente 48.232
ha y el Parque Nacional Pumalín, el cual comprende alrededor de 402.392 ha.

wsp.com
Código: LF2008 Página 67 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Áreas protegidas en relación al Proyecto

Distancia al Proyecto
Figura de Protección Nombre
en línea recta

Parque Nacional Hornopirén 200 m

Parque Nacional Pumalín 334 m

Figura 13. Límites de Parque Nacional Hornopirén y Pumalín en referencia a


ubicación del Proyecto.

Área de Influencia (AI) componente Flora y Vegetación

El Área de Influencia (AI) del Proyecto para este componente, está determinada por aquella
donde las obras y actividades asociadas al proyecto podrían ejercer algún tipo de influencia
sobre el componente flora y vegetación. Vale decir, todas las áreas donde se instalarían
físicamente las obras de ejecución del Proyecto, específicamente, se ha considerado un
área constituida por la superficie donde se emplazarían las estructuras y edificaciones del

wsp.com
Código: LF2008 Página 68 de 255
Rev.: A Agosto 2019
proyecto y su entorno directo. Para ello, se determinó una superficie equivalente al área
donde se emplazará el proyecto más un área buffer de 150 metros. Esta superficie se
explica debido a que, al ocasionar una intervención sobre la vegetación, se originan
variaciones en la densidad y composición de especies en las áreas limítrofes, así como
también se producirán cambios en el microclima. Estas variaciones ocasionarán gradientes
dentro del área de influencia y, de acuerdo a lo reportado por Granado et al. (2014), los
citados gradientes producirían cambios en la riqueza de especies hasta aproximadamente
150 metros desde el límite del área. Del mismo modo, se tomó como referencia lo señalado
en la “Guía de Evaluación de Efectos Adversos sobre Recursos Naturales Renovables” (SEA,
2015).

El AI del Proyecto corresponde a un sector que presenta cierto grado de intervención en


referencia a la existencia del Proyecto original, así como también, sectores de pradera y
zonas de bosque nativo del tipo renoval y áreas con presencia de bosque en condiciones
adultas.

Figura 14. Área de Influencia del Proyecto para componente flora y vegetación

Dentro del área de influencia, se identifican 4 unidades homogéneas de vegetación, las


cuales corresponden a: Bosque nativo, matorral, pradera perenne y quinta.

De todas las especies nativas presentes en el AI del proyecto, se encuentran ocho especies
en categoría de conservación Preocupación Menor. Al respecto, cabe señalar que dichas
especies se encuentran mayormente asociadas a las formaciones de bosque nativo, ya que
de ellas 5 corresponden a helechos epifitos que requieren de un sustrato leñoso para poder
wsp.com
Código: LF2008 Página 69 de 255
Rev.: A Agosto 2019
subsistir, respecto a las restantes, dos de ellas fueron registradas fuera de la UHV “Bosque
nativo” y estas corresponde a Blechnum chilense y Lophosoria quadripinnata, mientras que
la última correspondiente a Drimys winteri, se registró solo dentro de las áreas de bosque
nativo.

2%2%
13%
Area Construida
Bosque Nativo
5%
Camino
2%
Curso de Agua
48% Mar
Matorral
Playa
24% Pradera
Quinta

2% 2%

Figura 15. Participación de Unidades Homogéneas de Vegetación (UHV) y usos


de suelo en el AI del Proyecto.

Para mayor detalle, en el Anexo V, se adjunta el informe de Línea de Base de flora y


vegetación.

2.1.2.2.3 Fauna de vertebrados terrestres


La distribución de la herpetofauna de Chile muestra una marcada distribución latitudinal,
indicando una mayor riqueza de especies en el centro-sur del país (Formas 1979; Valencia
& Veloso 1981; Vidal & Labra 2008; Demangel 2016a, b; Mella 2017). Los anfibios presentan
una mayor riqueza de especies entre los 38° y 48°S (región del Biobío a la región de Aysén),
donde en general se registra alta humedad, con un aumento gradual de las
precipitaciones hacia el sur (di Castri 1968; Vidal & Labra 2008). Está documentado que el
66% de las especies de anfibios se encuentra en la llamada ecorregión subantártica o
valdiviana, en donde se ven favorecidos por la dominancia de los bosques húmedos de
Nothofagus (Ortiz & Diaz-Páez 2006). En este sentido, los géneros de anfibios que destacan
para los bosques templados de Chile, específicamente para la región de Los Lagos, son:
Alsodes, Rhinella, Batrachyla, Calyptocephalella, Eupsophus, Hylorina, Pleurodema,
Rhinoderma y Telmatobufo (Vidal & Labra 2008, Demangel 2016a). En cuanto a los reptiles,
su distribución hacia el sur de los 38°S puede verse limitada, principalmente por
restricciones térmicas (di Castri 1968; Vidal & Labra 2008). En este sentido, los géneros que
destacan para los bosques templados del sur de Chile, específicamente para la región de

wsp.com
Código: LF2008 Página 70 de 255
Rev.: A Agosto 2019
los Lagos, son: Diplolaemus, Liolaemus, Pristidactylus y Tachymenis. En cuanto a ellos,
destaca la amplitud geográfica del taxa Liolaemus, lo cual se debe fundamentalmente al
importante número de especies descritas para el territorio nacional, con especies de
amplios rangos de distribución (Vidal & Labra 2008; Demangel 2016). Al respecto, los
factores determinantes de los límites de distribución en Liolaemus, varían dependiendo
de sus circunstancias individuales en el tiempo y el espacio.

Para el caso de las aves, las características ambientales del sur de Chile ofrecen diversas
opciones de hábitat, ya sea por el ambiente dominante o por el nicho ecológico de cada
especie. Así, en los bosques templados, el sotobosque y en especial la Quila ( Chusquea
cumingii), favorece la presencia de especies de la familia de los rinocríptidos, como chucao
(Scelorchilus rubecula), churrín del Sur (Scytalopus magellanicus) y hued-hued del sur
(Pteroptochos tarnii), entre otras, ya que alberga una gran cantidad de recursos
alimenticios y provee refugio ante los depredadores (Reid et al. 2004; Celis-Diez et al. 2011).
Asimismo, otros tipos de aves se restringen también a esta ecorregión, como carpintero
grande (Campephilus magellanicus), choroy (Enicognathus leptorhynchus), cachaña
(Enicognathus ferrugineus), comesebo grande (Pygarhichas albogularis) y colilarga
(Sylviorthorhynchus desmursii) (Martínez & González 2004). En cuanto a la presencia de
aves rapaces, en general, la mayor riqueza se encuentra principalmente en la zona
mediterránea y la región templada continental (28° a 48° S); mientras que entre los
Strigiformes (rapaces nocturnas), la mayor riqueza parece estar restringida a un área más
pequeña en la zona templada (33° a 40° S), lo que podría ser simplemente un efecto el
menor número de especies que constituyen este orden (Meynard et al. 2004). Osgood
(1943) estableció distritos zoogeográficos para Chile, definiendo la Zona de los Bosques
Húmedos o Valdivianos como una región con vegetación variada y exuberante, la cual
permite albergar géneros confinados exclusivamente a ella.

Los mamíferos terrestres presentes en esta zona geográfica están representando por 25 a
28 especies, incluidas las que habitan ambientes acuáticos de agua dulce como el huillín
o nutria de rio (Lontra provocax), chungungo o nutria de mar (Lontra felina) y el coipo
(Myocastor coypus) (Iriarte 2008). Entre los mamíferos terrestres estrictos que viven en
ambientes asociados al Bosque Valdiviano destacan el monito del monte ( Dromiciops
gliroides), la comadreja trompuda (Rhyncholestes raphanurus), la rata arbórea (Irenomys
tarsalis), el Pudú (Pudu pudu), así como un elevado número de roedores, en la que destaca
el género monoespecífico Geoxus, cuya única especie, Geoxus valdivianus (ratón topo
valdiviano), posee seis subespecies descritas, cinco de ellas presentes en Chile (Iriarte
2008). Así, en términos generales, la riqueza de especies de mamíferos terrestres aumenta
de oeste a este y de norte a sur. En este sentido, en el sur de Chile la alta riqueza se debe,
entre otros factores, a la concurrencia de distintos tipos de fauna asociados con la vertiente
oriental de los ambientes patagónicos (Iriarte 2008), destacando su capacidad de
adaptación a los diferentes ecosistemas existentes en el territorio (Contreras 2000; Mella
et al. 2005).

wsp.com
Código: LF2008 Página 71 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Área de Influencia (AI) componente Fauna

El área de influencia corresponde a aquellas áreas donde las obras y actividades asociadas
al proyecto podrían ejercer algún efecto o impacto sobre el componente fauna silvestre,
esto está definido como “todas las áreas donde se encuentran físicamente las obras del
proyecto” (SEA 2017), es decir, las superficies de suelo y/o vegetación que podrían ser
afectadas por las obras y/o actividades. Se ha considerado un área total de 22,2 ha
aproximadamente, constituida por la superficie donde se emplaza el proyecto y un área
buffer de 150 metros.

Los 150 metros se fundamentan en la integración que se produce entre el componente


flora y vegetación y fauna silvestre, en particular el componente flora y vegetación como
un componente que sustenta a la fauna silvestre, el cual potencialmente es utilizada como
hábitat. Debido a que, las obras y actividades asociadas al proyecto podrían ejercer algún
tipo de efecto tanto directo como indirecto sobre la vegetación, es posible se originen
variaciones en la densidad y composición de especies en las áreas limítrofes, así como
también se podrían producir cambios en el microclima del bosque afectando
directamente al componente fauna silvestre. Estas variaciones podrían ocasionar
gradientes dentro del área de influencia y, de acuerdo a lo reportado por Granado et al.
(2014), los citados gradientes producirían cambios en la riqueza de especies hasta
aproximadamente 150 metros desde el límite del bosque

En relación a las especies de fauna registradas durante la prospección realizada, fue posible
observar un total de 14 especies de vertebrados terrestres, de los cuales la mayor parte
corresponden a aves.

Respecto a las aves identificadas, solo 3 se encuentran con problemas en su estado de


conservación, y corresponden al Hued-hued (Pteroptochos tarnii), al Chucao (Scelorchilus
rubecula) y al Choroy (Enicognathus leptorhynchus), se encuentran clasificadas en
Preocupación Menor.

Respecto a mamíferos, se destaca la presencia principalmente de los roedores Rattus


norvegicus (rata parda) y Oligoryzomys longicaudatus (ratón de cola larga), los cuales se
encontraron en las 3 estaciones de muestreos. Respecto a anfibios, se registró la presencia
de rana de hojarasca austral (Eupsophus calcaratus) presente en sector anegado a un
costado de las antiguas instalaciones de la Piscicultura. Finalmente, en relación a reptiles,
no se registraron durante la prospección.

wsp.com
Código: LF2008 Página 72 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 16. Área de Influencia del Proyecto para componente fauna

Para mayores detalles de la Línea de Base Fauna terrestre, revisar Anexo V de la DIA.

2.1.2.3 Ecosistemas acuáticos continentales


2.1.2.3.1 Aguas superficiales
El Proyecto considera para su operación su captación y restitución de agua en el río
Mariquita, el cual se ubica colindante al área donde se emplazarán las obras. Es importante
mencionar que el río Mariquita tiene su desembocadura en el Canal Hornopirén. La cuenca
del río Mariquita está ubicada en la zona sur de Chile, en la provincia de Palena, comuna
Hualaihué en la X región de Los Lagos. El punto de desagüe de la cuenca se localiza en las
coordenadas geográficas 42° 1'42.54"S y 72°26'41.84"O (Datum WGS84). El clima de la zona
se describe como un clima oceánico lluvioso, con presencia de precipitaciones durante
gran parte del año, acompañadas de intensos vientos, los cuales se intensifican durante los
periodos de invierno y primavera. Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, la
zona posee cifras que bordean los 2.929,5 mm de agua caída anualmente, con un descenso
durante los periodos de verano, y una temperatura promedio de 9,9°C.

wsp.com
Código: LF2008 Página 73 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Calidad de las aguas

De acuerdo los estudios realizados, la concentración y porcentaje de saturación de oxígeno


en general fue homogénea en todas las estaciones monitoreadas, con promedios en torno
a los 11,45 mg/L y 102,43%, respectivamente, con excepción de la estación E6-PM, en donde
el porcentaje de saturación fue mayor, lo cual podría explicarse por el leve aumento de la
temperatura en esta estación, lo que explicaría también la leve disminución en la
concentración de la concentración de oxígeno. La turbiedad también fue mayor en la
estación E6, dada la mayor concentración de sólidos disueltos presentes durante la
pleamar. Para las estaciones de monitoreo, las concentraciones de todos los parámetros
evaluados cumplen con la NCh 1.333 y NCh 409, con excepción de la estación E6, durante
el período de pleamar, debido a la influencia de las mareas.

Respecto a las especies de nitrógeno y fósforo, todos los parámetros presentaron


concentraciones menores al límite de detección, lo cual da cuenta de un cuerpo de agua
con bajas concentraciones de materia orgánica en descomposición, con excepción del
Nitrato, sin embargo, se encuentra muy por debajo del máximo permitido de la NCh 409.

Por otra parte, los valores obtenidos para nitrógeno y fósforo total por estación de muestreo,
indicaron que la calidad de agua del río Mariquita presenta una condición “oligotrófica”
tanto para nitrógeno como fósforo, siendo confirmado por la concentración de clorofila a,
el cual es un indicador indirecto de la biomasa fitoplanctónica, este parámetro se encontró
bajo el límite de detección para la metodología usada por el laboratorio.

Respecto a los resultados de parámetros microbiológicos, organolépticos y de alcalinidad,


las estaciones monitoreadas en el río Mariquita, tienen características de buena calidad,
exceptuando la estación E2, en donde se encontraron coliformes fecales, no obstante, este
recuento estuvo bajo el estándar de la norma NCh 1333. En cuanto a los valores de pH, en
las estaciones E2, E5 y E6 PM se encontraron levemente por debajo de la norma NCh 409,
pero dentro de los rangos permitidos por la Norma NCh 1333.

wsp.com
Código: LF2008 Página 74 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 17. Ubicación de estaciones de muestreo

Área de Influencia (AI) calidad de las aguas

El área de influencia del componente agua se ubica en la desembocadura del río Mariquita
al canal Hornopirén. El área de influencia se encuentra definida desde el punto de descarga
de la piscicultura y hasta el límite de la marea baja, con un área de 512 m 2. El área se justifica,
debido a que es en este sector, donde las propiedades de calidad de agua se verán
modificadas producto de la descarga de la piscicultura, produciendo un impacto potencial
sobre este componte.

wsp.com
Código: LF2008 Página 75 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 18. Área de influencia componente calidad de las aguas.

Calidad de los sedimentos

El análisis granulométrico de la muestra sedimentaria reveló una mayor contribución de


partículas gruesas (>20%), que correspondieron principalmente a las fracciones de grava
muy fina y arena muy gruesa. Las arenas gruesas y arenas medianas también registraron
aportes, aunque en menor proporción y comprendidos entre un 10% y 15%
aproximadamente. La distribución de las principales fracciones granulométricas, evidenció
el predominio de las arenas, con un 60,3%, seguidas por las gravas, que representaron un
39,0 %, También se registró que el aporte de fangos fue marginal, con menos del 1 %.

De los parámetros analizados en los sedimentos del río Mariquita, en un total de nueve se
registraron mediciones bajo sus respectivos límites de detección. Estos parámetros
correspondieron a antimonio, boro, cadmio, carbono orgánico total (COT), cobre, cromo,
mercurio, molibdeno y plomo.

Con respecto a los nutrientes, en los sedimentos del río Mariquita se detectó la presencia
de fósforo y nitrógeno, aunque el valor de concentración del primero fue
comparativamente menor. Los resultados también indican la ocurrencia de materia
orgánica, aunque con un bajo nivel de concentración (0,3%). Dado que no se detectó COT

wsp.com
Código: LF2008 Página 76 de 255
Rev.: A Agosto 2019
a niveles analíticos, la materia orgánica en el sedimento muestreado estaría conformada
solamente por nitrógeno y fósforo.
Área de Influencia (AI) calidad de los sedimentos

El área de influencia del componente suelo se ubica en la desembocadura del río Mariquita
al canal Hornopirén. El área de influencia se encuentra definida desde el punto de descarga
de la piscicultura y hasta el límite de la marea baja, con un área de 512 m2. El área se justifica,
debido a que es en este sector, donde las propiedades de calidad de sedimento se verán
modificadas producto de la descarga de la piscicultura, produciendo un impacto potencial
sobre este componte.

Figura 19. Área de influencia componente calidad de los sedimentos.

Caracterización de la biota

En términos de riqueza de especies, en el sitio de estudio predominan especies de


ictiofauna nativa. En efecto, Durante el muestreo se capturaron ejemplares de las especies:
Galaxias maculatus (puye chico), Aplochiton taeniatus (farionela), Oncorhynchus mykiss
(Trucha arcoíris) y Patagonotothen wiltoni (Colde). Respecto a macroinvertebrados
acuáticos, se determinaron 14 taxa, pertenecientes a tres Phyla: Arthropoda (55,8 % de
abundancia), Annelida (39,2 % de abundancia), Nematoda (0,4 % de abundancia) y
Platyhelminthes (4,6 % de abundancia). Considerando la determinación taxonómica hasta

wsp.com
Código: LF2008 Página 77 de 255
Rev.: A Agosto 2019
nivel de familia, los taxa predominantes en cuanto a densidad porcentual fueron Naididae
y Chironomidae (larva), con un 39,2 % y 32,9 %, respectivamente. Le siguen Leptophlebiidae,
Hydrobiosidae y Diamphipnoidae, con un 6,3 %, 5,4 % y 5,0 %, respectivamente. En cuanto
a fitobentos, el phyla con mayor número de especies correspondió a Bacillariophyta, con 21
taxa identificadas. Le siguen Cyanobacteria y Ochrophyta, ambas con dos taxa
identificadas. Finalmente, Rhodophyta con sólo 1 taxa.

Para mayores detalles, en el Anexo VI de la DIA, se adjunta el Informe de LdB limnológica


e Informe de simulación de la descarga.

Área de Influencia (AI) biota

El área de influencia del componente Biota Acuática se ubica en la desembocadura del río
Mariquita al canal Hornopirén. El área de influencia se encuentra definida desde el punto
de descarga de la piscicultura y hasta el límite de la marea baja, con un área de 512 m 2. El
área se justifica, debido a que es en este sector, donde la biota presente se podría ver
afectada por el proyecto producto de la descarga de la piscicultura, produciendo un
impacto potencial sobre este componte.

Figura 20. Área de influencia biota acuática

wsp.com
Código: LF2008 Página 78 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.1.2.4 Patrimonio cultural arqueológico
La historia cultural del área de emplazamiento del proyecto se enmarca en el desarrollo
general de la prehistoria de la zona Centro Sur del país. Los diferentes estudios
desarrollados han permitido generar una configuración de los diferentes grupos humanos
que poblaron la zona desde antes de la llegada del español.

El área de estudio de este proyecto pertenece a lo que ha sido definido en términos


prehistórico-culturales como área Extremo Sur Andina (Lumbreras 1981). En esta zona se
registra uno de los sitios de mayor antigüedad de América, que presenta las primeras
evidencias de ocupación humana asociada a fauna extinta: Monteverde. Se ubica al oeste
de Puerto Montt, a orillas del estero Chinchihuapi y su descubrimiento fue un hito en la
investigación de grupos humanos más tempranos en el sur de Chile y América (Adán et al.
2016), al contrarrestar el modelo Clovis First de cazadores especializados de Norteamérica.
Este sitio, fechado alrededor de 12.500 años antes del presente (a.p.) y se trata de un
campamento conformado por estructuras de madera asociados a restos de frutos, semillas
y tallos comestibles, además de huesos de mastodonte y paleocamélido. Los restos
pudieron conservarse ya que estaban cubiertos por una especie de turbera, lo que los aisló
de la exposición al aire y descomposición por humedad (Dillehay 1997).

La provincia de Palena ha sido objeto de escasas investigaciones y artículos de carácter


arqueológico e histórico. Sin embargo, se han registrado algunos hallazgos y artículos que
es necesario mencionar. Entre estos destacan las aproximaciones hechas por Belleli (2008)
sobre la migración prehispánica entre el borde oriental y occidental de la cordillera alto
andina y las primeras incursiones marítimas en los canales interiores por los españoles en
el siglo XVII y XVIII. En tal sentido la autora platea que el proceso de poblamiento de los
bosques se produce a partir del Holoceno Temprano en el margen oriental: alero El Trébol
(Hajduk et al. 2006) datado en 10.570±130 AP y Cueva Traful I, datado en 9430+230 AP
(Crivelli Montero et al. 1993). Para la vertiente occidental, y particularmente para los sectores
costeros de la Región de los Lagos, se localizan en periodos tardíos la presencia de
poblaciones agroalfareras. Así mismo Belleli recalca que Bate y Mena, plantean que hacia
el sur de Palena, en la Región de Aisén, se registran ocupaciones arqueológicas de
cazadores-recolectores terrestres hasta momentos tardíos (Bate 1970, 1971; Mena 1987,
1991).

Lo más cercano al proyecto, en la provincia de Palena, corresponde a un conchal detectado


por Mera (Mera, 2007e) específicamente en el Puente La Arena (a 3,5 al norte del proyecto).
En dicha inspección (solo visual), fueron detectados en superficie instrumentos líticos de
obsidiana propios de grupos canoeros tardíos.

De acuerdo a lo observado en la campaña de terreno realizada, no se identificaron


elementos de interés patrimonial en el área de emplazamiento del Proyecto.

Cabe señalar que si durante la ejecución de obras que impliquen excavación y/o remoción
de sedimentos, y en general cualquier trabajo asociado a movimientos de tierra, se
produjera algún hallazgo arqueológico no previsto, se dará aviso inmediato a las
autoridades competentes, procediendo de acuerdo a lo establecido en los artículos 26 y 27
de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales y los artículos 20 y 23 del Reglamento
sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 79 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Para mayores detalles de la Línea de Base Arqueológica, revisar Anexo V de la DIA

Área de Influencia (AI) componente Patrimonio cultural arqueológico


El AI definida para el componente Patrimonio Cultural, corresponde a la superficie de
emplazamiento de las obras y actividades asociadas a la construcción y ejecución de un
proyecto en particular. Para el caso del Proyecto “Modernización Piscicultura Cordillera”,,
principalmente a las actividades que impliquen excavación, remoción y/o movimiento de
tierra. estas obras generarán movimientos de tierra asociados a la construcción y operación
del proyecto.

De acuerdo a lo observado en la campaña de terreno realizada, no se identificaron


elementos de interés patrimonial en el AI determinada para del Proyecto.

Figura 21. Área de influencia Patrimonio cultural-arqueológico

Para mayores detalles de la Línea de Base Arqueológica, revisar Anexo V de la DIA.

2.1.2.5 Valor Paisajístico


El paisaje donde se encuentra el área de emplazamiento se ve delimitado por una extensa
superficie de zonas montañosas con bosque nativo por el Este, y por el Canal Cholgo a
Oeste. Entre medio, el paisaje tiende a un mosaico en el que predominan praderas,
matorrales y áreas construidas producto de la presencia de la piscicultura pre-existente. El
área de influencia por su parte, se encuentra poco intervenido debido a que la mayor parte

wsp.com
Código: LF2008 Página 80 de 255
Rev.: A Agosto 2019
de la cuenca visual del proyecto se ubica en sectores de poco o nulo acceso a las personas,
como lo son el Canal Cholgo y las pendientes más altas de la zona montañosa.
Los atributos biofísicos que le otorgan el valor paisajístico a la zona donde se encuentra el
proyecto tienen relación con el relieve, el suelo, el agua, la vegetación y la fauna.

Características que otorgan valor a atributos del paisaje

Tipo de atributo Característica que otorga valor

Presencia de zonas montañosas al Este del área de emplazamiento


Relieve
que superan el 80 %. Por el interior, pendientes de hasta 20 %.

Suelo Rugosidad alta.

Canal Cholgo, de abundancia alta, calidad limpia, vegetación


adyacente y movimiento meandro.

Curso de agua que desemboca en el Canal Cholgo, abundancia


media, calidad limpia, zona ripariana con vegetación, de movimiento
Agua
rápido (río Mariquita).

Curso de agua que desemboca en el Canal Cholgo, se abundancia


baja, calidad limpia, zona ripariana con vegetación, de movimiento
ligero.

Cobertura alta, de temporalidad permanente, diversidad alta,


Vegetación
multiestratificado, de follaje mixto.

Fauna Media, en su mayoría avifauna.

Nieve Cobertura nula.

Área de Influencia (AI) componente valor paisajístico

Al ser una zona tan restringida, los puntos de observación fueron ubicados a lo largo de la
ruta 7-CH por ser el principal eje vial, y uno sobre el agua debido al tránsito de turistas por
el Canal Cholgo.

Teniendo en cuenta que la infraestructura más alta del proyecto mide aproximadamente
8 metros, se presenta a continuación el cálculo de la cuenca visual teórica desde donde es
posible visualizar el proyecto acotado a un radio de 3,5 km. En el AI se identificaron tres
unidades de paisaje identificadas como “Isla”, “Canal Cholgo” y “Zona montañosa”,
equivalentes a 504, 925 y 1.032 hectáreas respectivamente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 81 de 255
Rev.: A Agosto 2019
De acuerdo a la determinación de la calidad del paisaje en el área de influencia del
proyecto de la “Guía para la evaluación de impacto ambiental del valor paisajístico en el
SEIA” (SEA, 2019), el proyecto se emplaza en una zona con calidad visual destacada, como
consecuencia de sus atributos biofísicos, estructurales y estéticos. El relieve cumple un rol
primordial como agente en el paisaje, debido a que el proyecto se encuentra en una zona
de fuertes lomajes y altas pendientes, superando el 80% de pendiente en la UP de zonas
montañosas.

Figura 22. Área de influencia (cuenca visual) del Proyecto para el componente paisaje

Para mayores detalles de la Línea de Base de Paisaje, revisar Anexo V de la DIA.

wsp.com
Código: LF2008 Página 82 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.1.2.6 Valor Turístico
En relación a los atractivos turísticos de la Región, se pude señalar que éstos se encuentran
distribuidos a lo largo de todo el territorio regional. Según el Catastro de Atractivos
Turísticos de SERNATUR, la Región de Los Lagos registra un total de 339 atractivos, de los
cuales 36 destacan por poseer una jerarquía internacional.

2.1.2.6.1 Áreas Turísticas Prioritarias


Aun cuando se considera que estas áreas no constituyen un instrumento decretado por
Ley en torno a la planificación de la actividad turística, la identificación de éstas responde
a un compromiso adquirido por SERNATUR para la Agenda de Trabajo Público-Privada,
iniciada en el año 2001. Las Áreas Turísticas Prioritarias (ATP), son unidades territoriales
usadas para la gestión interna, las cuales constituyen un indicador de avance y desarrollo
de la actividad turística a nivel nacional y determinan la ubicación de polos de desarrollo
sectorial, los que implican la incorporación de nuevas zonas a la gestión turística.

En la Región de Los Lagos se reconocen las siguientes Áreas Turísticas Prioritarias (ATP):

- Lago Puyehue y Rupanco;


- Lagos Llanquihue y Todos los Santos

- Puerto Montt

- Maullín - Carelmapu

- Estuario Reloncaví – Cuencas Río Puelo

- Palena – Chaitén – Futaleufú

- Archipiélago de Chiloé

2.1.2.6.2 Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (ASPE)


La riqueza natural de Chile está protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal,
CONAF. En lo que respecta a la Región de Los Lagos, se pueden identificar las siguientes
áreas silvestres protegidas:

Áreas Silvestres Protegidas, Región de Los Lagos

ASPE Comunas Principales atractivos


Parque Nacional Bosque verde, Paisaje, vegetación
Chonchi
Chiloé lagos, ríos, pesca, playa

Parque Nacional Bosque nativo, termas, lagos, lagunas,


Puyehue
Puyehue ríos, pesca, volcanes, saltos

wsp.com
Código: LF2008 Página 83 de 255
Rev.: A Agosto 2019
ASPE Comunas Principales atractivos
Bosque Nativo, montañas, Lago
Parque Nacional Puerto Varas - Puerto
Todos Los Santos, Volcán Osorno,
Vicente Pérez Rosales Octay
Saltos de Petrohué, Lagunas
Parque Nacional Bosque nativo, lagos, lagunas, ríos,
Puerto Montt
Alerce Andino senderos, flora y fauna

Parque Nacional Bosque nativo, senderos, paisaje,


Hualaihué
Hornopirén lagunas, pesca

Bosque, lagunas, casquetes de hielo,


R.N. Lago Palena Palena
lago

R.N. Llanquihue Puerto Montt Bosque, flora y fauna, volcán Calbuco

Flora, fauna, miradores a valles y


R.N Futaleufú Futaleufú bosques de ciprés, senderos, flora y
fauna
Islotes de origen volcánico, caleta de
M.N Islotes de
Ancud pescadores, aves marinas y
Puñihuil
pingüinos, navegación.

M.N. Lahuen Ñadi Puerto. Montt Alerces, Laguna, flora y fauna

Es importante señalar que, en el año 2018 posterior a la elaboración de este Plan de Acción,
se ingresó al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), el
Parque Nacional Pumalín.

Figura 23. PN Pumalín respecto a Figura 24. PN Hornopiren respecto a


ubicación y AI del Proyecto. la ubicación y AI del Proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 84 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.1.2.6.3 Zona de Interés Turístico
De Acuerdo a información de SERNATUR, en la Región de los Lagos existen las siguientes
ZOIT:

ZOIT Región de los Lagos

Estado de
ZOIT Comuna Vocación Turística
declaratoria

Turismo de Intereses
ZOIT Futaleufú Futaleufú Especiales. Declarada
Naturaleza

Patrimonial

Rural

Insular marítima

ZOIT Castro Castro Costumbrista Declarada

Humedales y reservas de aves


playeras

actividades náuticas en
lagunas

Gastronómico
ZOIT Isla de Tengo –
Puerto Montt Artesanal En proceso de
Caleta Angelmó
postulación1
Insular

ZOIT Cuenca de los Turismo de Intereses


Ríos Cochamó y Cochamó Especiales
En proceso de
Puelo Naturaleza evaluación

En relación al área de influencia del proyecto, ésta se encuentra ubicado dentro de la ZOIT
Cuencas de los Ríos Cochamó y Puelo, las que fueron declaradas como Zona de Interés
Turístico a través de la Resolución Nº567 del Servicio Nacional de Turismo, con fecha 5 de
junio de 2007. Cabe destacar que esta zona actualmente no cuenta con el correspondiente

1
http://www.subturismo.gob.cl/zoit/postulaciones-zoit-en-evaluacion/

wsp.com
Código: LF2008 Página 85 de 255
Rev.: A Agosto 2019
decreto supremo que determine el plan de ordenamiento territorial, ni tampoco ha sido
sometida a los tramites de actualización dispuestos por la Ley N°20.423 2, no obstante, se
considera para el presente análisis. El objetivo de la ZOIT es promover su conservación
ambiental, su desarrollo local y el desarrollo del ecoturismo. Dicha norma declara que el
área propuesta comprende un territorio de alto valor paisajístico donde destacan
ecosistemas del bosque templado húmedo que constituyen actualmente atractivos
susceptibles de incorporarse a circuitos turísticos de interés especial, otorgándole una clara
vocación y potencial turístico a toda el área decretada como Zona de Interés Turístico.

En relación a los atractivos turísticos, la ZOIT Cuencas de los Ríos Cochamó y Puelo se
destaca:

- La riqueza y alto valor paisajístico asociados a atractivos naturales tales como ríos,
lagos, volcanes, bosque nativo.
- La presencia de recursos y fuentes termales.
- La presencia de variada biodiversidad asociada a los ecosistemas de bosque
templado lluvioso, asociada principalmente a la flora y fauna endémicas de Chile.
- La presencia de tramos del trazado del Sendero de Chile en el área.

Asimismo, esta declaratoria indica que es necesario desarrollar un proceso de planificación


y gestión basado en una visión integral, que cautele el uso sustentable de los recursos
turísticos del citado espacio territorial. Además, la Comuna de Cochamó ha demostrado
un interés creciente en contar con esta ZOIT en su territorio, siendo considerado un objeto,
generado por un creciente interés por visitar y conocer el área, tanto por turistas nacionales
como extranjeros.

Por otro lado, el área de la ZOIT ha sido sujeto de variados estudios, iniciativas y proyectos
tendientes a preservar el patrimonio natural de dicho lugar, por lo cual esta norma permite
consolidar aún más este proceso y fortalecer iniciativas turísticas en el área en una
perspectiva de desarrollo turístico sustentable junto a la protección de sus atractivos y
recursos turísticos. Por último, se hace evidente que los habitantes de las comunas de
Hualaihué y Cochamó, anhelan contribuir a un mayor desarrollo de su territorio en
beneficio tanto de la preservación de su patrimonio natural y riqueza paisajística, como del
fortalecimiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Cabe señalar que actualmente la ZOIT está en proceso de actualización bajo la Ley Sistema
Institucional para el Desarrollo del Turismo N°20.423 (2010) y el reglamento que fija el
procedimiento de declaración ZOIT, N° 172 (2012).

2
Según se desprende del Servicio Nacional de Turismo, existen ZOIT vigentes, declaradas bajo el Decreto Ley
N°1.224 (anteriores a la Ley N°20.423) que cuentan un plazo máximo de tres años (hasta el 2 de diciembre de 2019)
para presentar su solicitud de declaración ZOIT bajo la Ley N°20.423. Dicha solicitud deberá ser presentada a la
Subsecretaría de Turismo, tal como lo establece el artículo 1° transitorio, del decreto N°30 de 2016 del Ministerio
de Economía Fomento y Turismo. En ese sentido, la ZOIT Cuencas de los Ríos Cochamó y Puelo, pese a encontrarse
vigente, tiene plazo hasta diciembre de 2019 para presentar la actualización correspondiente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 86 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 25. ZOIT Cuencas de los Ríos Cochamó y Puelo en relacióna la ubicación y AI
del Proyecto

Área de Influencia (AI) componente valor turístico

Para la determinación del AI, se realiza un análisis de datos de gabinete y terreno,


estableciendo un área de análisis de alcance regional, provincial, comunal y local. El área
de influencia del presente proyecto se encuentra asociado a una macrozona caracterizada
por diversos recursos turísticos, donde destaca el Parque Nacional Pumalín Douglas
Tompinks, el Parque Nacional Hornopirén y la ZOIT de las Cuencas de los Ríos Cochamó y
Puelo.

Estos recursos turísticos, entendidos como un valor cultural relevantes dentro de la comuna
de Hualaihué, se caracterizan por entregar un valor turístico de nivel medio, debido a la
capacidad de atraer turistas principalmente nacionales y regionales. En vista de ello, la
campaña de terreno pese a dar cuenta que el AI se inserta dentro y cercanos de estos
recursos turísticos de características naturales capaz de brindar un valor cultural al turismo
de la zona, éste último se considera medio pues no se reconocen servicios ni operadores
turísticos que entreguen valor patrimonial como forma complementaria.

De ese modo, la campaña en terreno reconoció un uso de suelo dado principalmente por
los Parques Nacionales (ASPE), como también residencial en baja medida; encontrándose
la presencia de pocas viviendas en el sector. En ese sentido, pese a que el AI incluye estas
áreas, no se observa un desarrollo importante del sector en términos turísticos, tales como

wsp.com
Código: LF2008 Página 87 de 255
Rev.: A Agosto 2019
operadores que permitan realizar actividades en él y de emprendimientos que obtengan
provecho de las áreas verdes y los bosques perteneciente a los Parques.
Por otro lado, la inexistencia de un Plan de Acción de la ZOIT Cuencas de los ríos de
Cochamó y Puelo, como también de un PLADETUR comunal ha imposibilitado un
desarrollo de mayor magnitud en el turismo de la zona, tal como sucede con otras
comunas del Destino Turístico Patagonia Verde. Pese a ello, el organismo municipal está
consciente de la cantidad y calidad de atributos turísticos en la comuna y el nivel de
recompensa que se puede obtener de aquellos, con los que se empezará a trabajar
estratégicamente una vez que los documentos se encuentren en publicación.

En cuanto a la oferta de servicios turísticos, la comuna de Hualaihué según información


entregada por la Oficina de Turismo de la Municipalidad, contempla una variada oferta de
alojamientos, mientras que, para los servicios ofrecidos por los operadores turísticos,
destacan senderismos, un tour operadores, y actividades de deporte-aventura. Pese a la
información oficial, se reconoce la presencia de operadores que funcionan de manera
informal, llegando a un total de 108 según el último catastro municipal. Pese a ello, ninguno
de estos operadores se encuentra desarrollándose dentro del AI contemplado para el
presente estudio.

Por último, en lo que respecta a las actividades turísticas que se realizan en el área de
influencia, tal como se mencionó anteriormente, no se evidencia ninguna (con excepción
traslado en bicicleta), siendo las más próximas aquellas ligadas a turismo-aventura, tal
como senderismo o trekking, actividades de descenso o rapel, rafting y kayak. Respecto a
traslado en bicicleta, esta se efectúa por medio de la Carretera Austral, pero de forma
transitoria, no estacionaria.

wsp.com
Código: LF2008 Página 88 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 26. Área de Influencia valor turístico

Para mayores detalles de la Línea de Base de Turismo, revisar Anexo V de la DIA.

2.1.2.7 Medio humano


2.1.2.7.1 Sistemas de vida y costumbres de Grupos Humanos
Para el proyecto en evaluación y considerando la información levantada a través
recopilación y revisión de antecedentes secundarios, el área de influencia de medio
humano se definió a partir del cruce entre las obras y actividades que suponen la
implementación del proyecto con los componentes ambientales y el territorio donde se
ubican comunidades humanas y los usos identificados que la población hace. El área de
influencia de este componente, está dada por el uso de la ruta.

wsp.com
Código: LF2008 Página 89 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 27. Área de influencia de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos

Dimensión geográfica

El principal asentamiento humano de la comuna corresponde a la ciudad de Hornopirén,


capital de la Comuna, localizada a 6 km de distancia del lugar donde se desarrollará el
proyecto. El espacio comunal limita al noreste con la comuna de Cochamó y al sur con la
comuna de Chaitén.

Respecto a la ubicación del proyecto, es necesario precisar que se encuentra colindando


dos Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (ASPE): el Parque Nacional Hornopirén y el
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

En base a lo anterior, y en vista de la dimensión que las ASPE anteriormente señaladas


poseen en relación al AI del proyecto, no se aprecian asentamientos de grupos humanos
de gran magnitud, encontrándose sólo en los sectores de La Arena, Mariquita y Cholgo.

Así, en relación a las viviendas localizadas en el sector, puede señalarse que se distribuyen
de manera aleatoria en el territorio sin un patrón uniforme de asentamiento, ubicándose,
principalmente alejadas de las vías de acceso, en el interior de predios.

wsp.com
Código: LF2008 Página 90 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Respecto al uso de suelo actual, y siguiendo la Guía propuesta por el Servicio de Evaluación
Ambiental3, aquellas actividades que se desarrollan efectivamente en el Área de Influencia
estipulado para este proyecto, se observan tres usos principales: Residencial, actividades
productivas y áreas silvestres protegidas por el Estado.

Dimensión demográfica

En términos generales y según información obtenida por el CENSO 2017, la comuna de


Hualaihué cuenta con una población de 8.944 habitantes, de los cuales 4.701 son hombres
y 4.243 mujeres. De la población total de la comuna, un 59,3% se encuentra ubicada en
sectores rurales, mientras que un 40,7 % en sectores urbanos.

En lo que respecta a la estructura y grupos de edad, los menores de 15 años equivalen a un


22,3%, los de 15 a 64 años alcanzan un 66,7%, mientras que aquellos que tienen 65 años o
más corresponden a un 11% de la población; generando así una edad promedio de 42,1
años.

En términos contextuales, el proyecto Modernización Piscicultura Cordillera se inserta


dentro de la Entidad Censal (unidad censal de menor escala subcomunal asociada al AI)
denominada La Arena, perteneciente a la localidad de Cholgo. De acuerdo al Censo 2017,
esta entidad cuenta al año 2017 con un total de 19 personas y 23 viviendas.

Dimensión antropológica

Se ha permitido identificar la existencia de una infraestructura religiosa a un costado de la


Ruta 7, correspondiente a la Capilla La Arena, ubicada en la localidad de Cholgo,
específicamente en la entidad La Arena. Esta infraestructura religiosa de pertenencia
cristiana-católica, es visitada de manera periódica no existiendo celebraciones
extraordinarias exceptuando la celebración de Jesús de Nazareno, desarrollada mediante
una procesión en el sector de La Arena, los días 8 de febrero y 30 de agosto.

A su vez, en el predio vecino a la piscicultura, donde se encuentra la vivienda más cercana


al proyecto, se encuentra ubicada una Animita de pertenencia cristiano-católica, la que,
según se conoció por medio de información primaria, está con la finalidad de recordar a
un trabajador que sufrió un accidente hace décadas atrás.

Respecto al sector de Cholgo, se puede encontrar la Iglesia Abandonada de Cholgo, de


pertenencia cultural cristiano-católico, y que, como su nombre lo señala, se encuentra
abandonada y en estado de desuso.

Dimensión socioeconómica

Con respecto a información de fuente secundaria, cabe señalar que no existe información
oficial desagregada para el AI determinada para este proyecto. La información secundaria
más cercana corresponde a escala comunal. Según información oficial otorgada por el
CENSO 2017, de las personas censadas, un 55% declara trabajar, de ellos, un 34%

3
Guía para la Descripción del Uso del Territorio en el SEIA

wsp.com
Código: LF2008 Página 91 de 255
Rev.: A Agosto 2019
corresponde a mujeres, mientras que un 66% a hombres. De acuerdo a información de la
misma base de datos, la distribución comunal de la mano de obra en sectores económicos
al año 2017 corresponde a:

DISTRIBUCIÓN MANO DE OBRA SECTOR


ECONÓMICO

Sector Primario

28%

Sector Scundario

67% 5%

Sector Terciario

Fuente: elaboración propia a partir de base a datos Censo 2017.

Figura 28. Distribución mano de obra por sector económico, comuna de Hualaihué.

Dimensión bienestar social

En lo que respecta a servicios educacionales, por medio de información secundaria se


puede desprender que la comuna de Hualaihué al año 2017 da cuenta de veinticinco (25)
establecimientos de los cuales veintiuno (21) se encuentran bajo dependencia municipal,
mientras que cuatro (4) son dependencia particular subvencionado. Información dada a
conocer en el portal https://es.datachile.io/, muestra que veinticuatro (24) de los
establecimientos se localizan en sectores rurales, mientras que solo uno (1) se ubica en zona
urbana. En relación a la cantidad de matrículas, para el año 2017 la comuna cuenta con
2.004 alumnos, de los cuales 1.546 pertenecen a establecimientos municipales y 458 a
particulares subvencionados. En este sentido, resulta relevante que casi la totalidad de
establecimientos de la comuna se localizan en sectores rurales pues el proyecto se
insertará en dentro de estos, específicamente en la localidad de Cholgo. En lo que respecta
al AI del proyecto, en el sector de Cholgo, se puede encontrar la Escuela Juan Francisco
Maldonado de Cholgo, la que, según se desprende de información secundaria, cuenta con
solo dos alumnos matriculados. Según el documento se ha producido una baja
considerable en la matricula durante los últimos años, consecuencia de la emigración que
las familias del sector han tenido por la escasez de fuentes laborales. Por último, es
necesario precisar que los vecinos directos y más cercanos al área del proyecto, no se
encuentran en edad escolar pues pertenecen a tramos etarios adulto mayor y adulto,
correspondientemente,

wsp.com
Código: LF2008 Página 92 de 255
Rev.: A Agosto 2019
En relación a los servicios de salud, al año 2018 la comuna de Hualaihué cuenta con seis (6)
establecimientos de salud, los cuales se componen de la siguiente manera: un (1)
Consultorio General Urbano y cinco (5) Postas de Salud Rural. A su vez, cabe mencionar
que, según información del portal https://es.datachile.io/, un 85% de los afiliados al sistema
de salud en la comuna de Hualaihué pertenecen a FONASA, un 5% a ISAPRE y un 1% a
Sistema de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública. En dicho contexto, es
necesario precisar que, gracias a la campaña en terreno, se ha podido descartar la presencia
de infraestructuras de estas características insertas o cercanas al AI, encontrándose la más
próxima en el asentamiento de Hornopirén.

Por último, en lo que respecta a infraestructura comunitaria, es decir, espacios que mejoran
los ambientes con el objeto de fomentar la convivencia entre los vecinos, dentro de Área
de Influencia, específicamente en la entidad La Arena se ha podido reconocer la sede de
la JJVV N°14, La Arena, ubicada al costado izquierdo de la Capilla, la que es considerada una
de las primeras organizaciones vecinales de Hualaihué. Debido al fuerte proceso de
emigración de los vecinos del sector, actualmente el número de socios es de solo 12
aproximadamente.

En lo que respecta al sector de Cholgo, según información recogida en la campaña en


terreno, se puede reconocer la presencia de dos organizaciones comunitarias; la JJVV de
Cholgo y el Club Deportivo Nueva Alianza.

2.1.2.7.2 Sistemas de vida y costumbres de Grupos Humanos


Pertenecientes a Pueblos Indígenas (GHPPI)
Respecto a la geolocalización sur del territorio, específicamente lo que actualmente
contempla la Región de Los Lagos, el componente sociocultural que habita el área de
interés para esta línea base es el Mapuche - Huilliche. El término “huilliche” (o Williche)
aparece mencionado por primera vez en las crónicas hispanas posterior a la refundación
de la ciudad de Valdivia a mediados del siglo XVII, y fue utilizado con la finalidad de
identificar a los indígenas que habitaban en las cercanías de los establecimientos
españoles de aquella jurisdicción colonial (Latcham, 1930). Por tanto, esta definición no
corresponde a una definición étnica sino netamente geográfica. Los Mapuche - Huilliche
denominan a su territorio como Huilliche, Huichan Mapu, o Butahuillimapu, “gran territorio
del sur”, el cual se extiende históricamente desde el río Toltén por el norte, hasta la isla de
Chiloé, por el sur4.

La sociedad Mapuche - Huilliche tradicional tenía un carácter segmentario, ya que su


organización se fundaba sobre la base de numerosos grupos multifamiliares que
conformaban unidades residenciales y patrimoniales en una zona determinada,

4
http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_4_mapuche_c3_los_huilliches-
El.html#fn3

wsp.com
Código: LF2008 Página 93 de 255
Rev.: A Agosto 2019
explotando así sus recursos estratégicos. El núcleo primario de este tipo de organización se
define como un grupo local de parientes -muchulla, de acuerdo a la terminología Mapuche
- Huilliche- conformado por un número determinado de hogares o katan que
colectivamente explotan un área de recursos e integran una unidad residencial, lo que les
permitía vivir en condiciones de relativa autarquía en términos de la subsistencia, aunque
se daban algunos niveles de intercambio entre las distintas unidades productivas
(Alcamán, 1994).

En base a estos antecedentes y de manera contextual, resulta pertinente establecer que el


territorio donde se inserta el espacio comunal – y, con ello, el área de influencia de interés
para este documento – como se mencionó anteriormente, fue y es habitada por un
componente sociocultural identificado como Mapuche y Huilliche. Los datos sobre la
existencia de organizaciones indígenas, registros oficiales de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (CONADI) rescatada del portal Sistema de Información Territorial
Indígena (SITI-CONADI)5 con información actualizada a abril de 2019 (versión más
actualizada disponible), da cuenta de la existencia de veintiséis (26) comunidades
indígenas en la comuna de Hualaihué. En lo que respecta al contexto de la presente Línea
Base, la campaña en terreno ha permitido reconocer la presencia de tres Comunidades
Indígenas cercanas al área de emplazamiento del proyecto:

Comunidades Indígenas más cercanas al Proyecto

Coordenadas WGS 84 Huso


Comunidad Distancia 18 Sur
Norte Este

RIO LA ARENA 3 km al Norte 5.346.953 712.406

AYULEMN MAPU 7 km al Norte 5.350.883 709.433

TREMOWAPÍ 9,7 km al Suroeste 5.336.896 704.932

En virtud de la distancia que estas comunidades indígenas tienen en relación al proyecto,


la caracterización de los sistemas de vida y costumbres de GHPPI se enmarcará
particularmente en dos: la Comunidad Indígena Río La Arena y la Comunidad Indígena
Ayulemn Mapu por ser las más próximas al proyecto. Cabe señalar que esta última se
encuentra ubicada en el pueblo de Hornopirén, pero tiene miembros que residen y hacen
uso del AI.

Es importante señalar que las CI Río La Arena y CI Ayulemn Mapu, junto a las CI Tremowapí,
CI Amutuy Ruka, CI Lafquen Mapuche, CI Admapu Ka Lafquen, CI Fotum Lafken-Mapu, CI

5
http://siic.conadi.cl

wsp.com
Código: LF2008 Página 94 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Mañihueico y CI Rupu Lafquen; como miembros de la Agrupación de Comunidades
Indígenas Hualaihué, hicieron solicitud del ECMPO Mañihueico-Huinay, que contempla
una superficie aproximada de 91.000 hectáreas, convirtiéndose en la más extensa del país.
Este ECMPO fue aprobado por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) y
actualmente se encuentra en proceso de tramitación de la otorgación, a la espera que
finalice la elaboración de los planos definitivos. Dicho esto, la caracterización de las
comunidades indígenas más cercanas es de gran relevancia para la presente Línea Base,
debido al uso que éstas dan al territorio contemplado como área de influencia, como
también que a que el ECMPO Mañihueico-Huinay colinda con el área donde se insertará
el proyecto. De acuerdo a la solicitud de este ECMPO, ingresado el 15 de abril de 2016 a la
Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), la Asociación de Comunidades Indígenas de
Hualaihué invoca los siguientes usos para el espacio solicitado: i) extractivos (pesca,
extracción de mariscos, cultivos de choros, extracción de algas), ii) habitacionales, iii)
conectividad, iv) medicinales, v) domésticos, vi) recreativos, vii) alimenticios, viii) comerciales,
ix) mitológicos, y x) patrimonio cultural tangible.

2.1.2.7.3 Patrimonio Cultural Indígena, incluyendo los lugares o sitios en


que se lleven a cabo manifestaciones propias de su cultura o folklore
De acuerdo al levantamiento de información, no ha sido posible identificar Sitios de
Significación Cultural (SSC) en las comunidades indígenas consideradas como parte del AI
del proyecto.

Respecto a la CI Río La Arena no se reconocen SSC en predios de sus miembros o socios.


Las celebraciones o ritual de características indígenas, se celebran fuera de sus espacios,
debido al sistema de rotación que existe entre las comunidades de la comuna de
Hualaihué, donde se van turnando para realizarlas. A su vez, la CI Ayulemn Mapu, pese a no
reconocerse SSC en espacios pertenecientes a sus socios, sí existe una sede en el sector de
Cuchildeo, donde realizan diferentes actividades, tales como asambleas o reuniones. A su
vez, realizan reuniones en espacios facilitados por el Centro Cívico de Hornopirén.

Según se pudo conocer mediante información primaria, ninguna de las comunidades


pertenecientes a la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué cercanas al AI del
proyecto posee algún SSC, pero sí mantienen espacios prediales donde de manera rotativa
celebran ritos de significancia social, los cuales serán presentados en la siguiente y última
dimensión “Ritos Comunitarios”.

Por otra parte, según se expresa en el IUC de CONADI, sí se da cuenta de la existencia de


SSC entre comunidades que hicieron solicitud de la ECMPO Mañihueico – Huinay, tal como
se señala a continuación:

- Patrimonio cultural Tangible: Para las comunidades Lafquen Mapuche y Amutuy Ruka (no
consideradas para la caracterización de la presente Línea Base), existen cavernas (ubicados
en la localidad de Chauchil) y a lo menos cinco conchales (ubicados en las costas de
Hornopirén), lo que ha permitido conocer acerca del primer poblamiento del sector, ya
claramente identificado con poblaciones canoeras y/o chonos. Como uso consuetudinario

wsp.com
Código: LF2008 Página 95 de 255
Rev.: A Agosto 2019
debe valorarse el patrimonio cultural material, en este caso para las familias solicitantes en
el cotidiano y desde tiempos remotos, para la construcción de la identidad.
Además, según el IUC, en la Isla Llancahué, se reconoce la ubicación de una Lobería, como
a su vez, se reconoce el caso del Cementerio de Isla Llanchid, donde se manifiesta
importancia cultural con el hecho de ser el principal cementerio oficial de toda la comuna,
donde además se encuentran enterrados los primeros habitantes de dicho territorio. Para
conmemorar y recordar a los antepasados, se realiza una peregrinación como forma de
manifestación cultural.

Por otra parte, se reconoce la presencia de corrales de piedras en el sector de Pichicolo


utilizados antiguamente para la captura de peces cuando las fuertes mareas podían
permitirlo.

En ese sentido, pese a la existencia de dicho Patrimonio Cultural Tangible reconocido por
las comunidades indígenas, éstas no se encuentran dentro de la localidad de Cholgo,
considerada como parte del AI.

2.1.2.7.4 Ritos Comunitarios (significancia social del rito), Prácticas


Culturales, Símbolos de Pertenencia Grupal e Identidad Grupal a
Través de Elementos Culturales
Respecto de celebraciones propias del acervo cultural indígena, a continuación de
identifican las principales celebraciones realizadas por las CI del AI del proyecto:

i. We Tripantu: las comunidades Río La Arena, Ayulemn Mapu y las que forman parte
de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué participan de la
celebración del We Tripantu en el solsticio invernal (entre los días 21 y 24 de junio)
en distintas locaciones de la comuna, pues todas las comunidades del espacio
comunal rotan el lugar de celebración año a año, las que se desarrollan tanto en
predios de los socios de las distintas comunidades o en sedes.

ii. Juego de Palín: La Comunidad Indígena Ayulemn Mapu se encarga de realizar


talleres del Palín en distintas escuelas y colegios de Hornopirén los cuales
finalmente desempeñan encuentros entre ellos. Estos talleres tienen como objetivo
generar momentos de interculturalidad entre los grupos humanos de la comuna
de Hualaihué y son realizados por educadores tradicionales a cargo de la Asociación
de Comunidades Indígenas de Hualaihué.

iii. Día de la Mujer Indígena: El día 5 de septiembre, tanto la CI Río La Arena, como la
CI Ayulemn Mapu celebran el Día de la Mujer Indígena. Esta celebración la realizan
en distintas localidades de la comuna de Hualaihué, debido al sistema rotativo que
las comunidades pertenecientes a la Asociación mantienen. En tal celebración se
comparten diferentes experiencias entre las asistentes, como también el
reconocimiento de las mujeres ancianas de las distintas comunidades. Además, se
realizan distintas prácticas culturales, donde destacan bailes ceremoniales y
comidas, tales como el curanto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 96 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Respecto de la pertenencia grupal, la información de fuente primaria da cuenta de la
valoración tanto de la infraestructura cultural como de las celebraciones como elementos
dotadores de identidad territorial, cultural y organizativa. En relación a la CI Río la Arena
como la Ayulemn Mapu, éstas se encuentran en un proceso de aprendizaje cultural de
elementos patrimoniales. En ese sentido, destaca, los talleres en que participan miembros
de la CI Ayulemn Mapu con motivo del rescate del habla de Mapuzugun.

A su vez, y según se expresa en el IUC de CONADI, existen ciertos usos que permiten el
desarrollo de prácticas de significancia cultural y social, lo que potencia el sentimiento de
identidad y arraigo en la generalidad de los miembros de las comunidades de Hualaihué.

- Uso Mitológico: El uso de espacio marítimo solicitado da cuenta de relatos


tradicionales por parte de los miembros de distintas comunidades de la comuna.
Tales mitos expresan la presencia del Caleuche, el cual aparece en canales y bahías,
así como de historias asociadas a la existencia de brujos que visitarían las distintas
islas del sector. En términos culturales se determina un conocimiento del mito, pero
no así determinar si es propio de las comunidades o nace a partir del sincretismo
con la religión cristiana y la mitología chilota. Pese a ello, el informe señala que las
comunidades solicitantes se han apropiado culturalmente de manera general de
estas representaciones miológicas, constituyéndolas, así como parte de su cultura.

Respecto a este uso mitológico, la campaña en terreno y el levantamiento de información


de fuente primaria no reconoce narrativas complementarias que generen una cohesión o
sentimiento de pertenencia territorial en las CI cercanas al proyecto.

En el Anexo V de la presente DIA, se adjunta el Informe de caracterización de Medio


Humano, en el cual se profundizan los temas anteriormente mencionados para este
componente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 97 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Atendidas todas las consideraciones anteriormente expuestas, se presenta a continuación
el área de influencia de los distintos componentes del medio ambiente receptores de
impacto:

Figura 29. AI de los distintos componentes del medio ambiente receptores de


impacto

wsp.com
Código: LF2008 Página 98 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Ubicación y cuantificación de los recursos naturales
renovables a extraer o explotar por el proyecto
La fase de construcción del Proyecto contempla la corta de 0,68 ha de bosque nativo
siempreverde, la cual será reforestada de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo
Forestal adjunto en el Anexo XI de la DIA.

La fase de operación se considera la utilización del recurso agua tanto superficial como
subterránea.

En lo que respecta al recurso agua, la captación de las aguas será desde el rio Mariquita,
correspondiente a captación gravitacional a través de una bocatoma. Se reitera en este
punto, que el Titular cuenta con derechos de aprovechamientos de aguas superficiales y
corrientes otorgados por la DGA, cuyas resoluciones se adjuntan en el Anexo III.

Cabe mencionar que el Titular se encuentra realizando los respectivos estudios para
ingresar a tramitación ante la Dirección General de Agua., la solicitud de un derecho de
aprovechamiento de aguas subterráneas salobre para la Piscicultura.

Emisiones del proyecto


Fase de construcción
2.3.1.1 Emisiones atmosféricas y ruido
Las emisiones a generar por el proyecto durante su etapa de construcción, serán las
correspondientes a material particulado, gases y ruido.

Las emisiones de material particulado, estarán relacionadas al movimiento de tierra y


camiones sobre caminos pavimentados y no pavimentados. Mientras que las emisiones de
gases, estarán referidas a la combustión interna de motores de generadores, camiones y
vehículos.

Además, a causa de las faenas, se contempla la generación de emisión de ruido por las
etapas de movimiento de tierra, de obras civiles y grupo electrógeno, como además por
aquellas fuentes presentes en la etapa operacional de la Piscicultura, tales como filtros
rotatorios y biofiltros, planta de tratamiento de agua, entre otras. Los resultados,
demuestran una condición de conformidad con los estándares permisibles de ruido en
periodo diurno, definidos en acuerdo a norma D.S. N° 38/2011 MMA, en la totalidad de
receptores evaluados.

Conviene mencionar que, en relación de las emisiones de partículas y gases, se utilizarán


vehículos pesados, los cuales contarán con la revisión técnica al día, cumpliendo con el D.S.
Nº 55/1994, Decreto que establece los valores máximos de gases y partículas, que un motor
o vehículo puede emitir bajo condiciones normalizadas, a través del tubo de escape o por
evaporación. Asimismo, se menciona que todas las obras asociadas a esta fase, se
mantendrán sólo por un período acotado de tiempo.

wsp.com
Código: LF2008 Página 99 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fase de operación
2.3.2.1 Emisiones atmosféricas y ruido
En la operación de la Piscicultura, se considera tránsito de vehículos para el traslado de
materia prima e insumos, producto y trasporte de personal, los cuales generan emisiones
de material particulado. Además, se generan emisiones de gases, provenientes de la
combustión interna en los motores de los vehículos de carga, vehículos menores y del uso
de los equipos electrógenos.

Es preciso indicar que se verificará que todos los vehículos utilizados cuenten con revisión
técnica al día, lo cual se considerará, de igual manera, respecto de los vehículos a utilizar
en la modernización del proyecto. Por su parte, las condiciones climáticas imperantes en
la zona (precipitaciones y vientos), ayudan significativamente a reducir las emisiones en el
área cercana al proyecto, razón por la que el mismo no implicaría un menoscabo en la
calidad del aire del sector.

En cuanto a las emisiones de ruido, estas se producirán por el funcionamiento de equipos


y de grupos electrógenos, contemplándose al efecto áreas insonorizadas en las cuales se
mantendrán las fuentes de ruido antes mencionadas.

En el Anexo V de la DIA se adjuntan los respectivos informes de estimación de emisiones


atmosféricas y de evaluación de ruido ambiental del proyecto Modernización Piscicultura
Cordillera.

Cantidad y manejo de residuos, productos químicos


y otras sustancias
Fase de construcción
2.4.1.1 Residuos líquidos
Aguas Servidas

Durante la construcción del Proyecto se prevé la generación de aguas servidas domésticas,


que corresponderán a las generadas por los trabajadores, por lo que el Proyecto considera
la instalación de baños químicos, según lo indicado en el D.S. Nº 594/1999. Se estima una
generación máxima de aguas servidas del orden de 15 m3/día.

Los baños serán proporcionados por una empresa externa autorizada por la Autoridad
Sanitaria, la que será encargada de la debida mantención, limpieza y retiro de éstos hacia
lugares de disposición final autorizados. Una vez finalizada las faenas de construcción, el
Titular reacondicionará sanitariamente el lugar que ocupaban los baños químicos, evitando
la proliferación de vectores, malos olores y contaminación ambiental.

wsp.com
Código: LF2008 Página 100 de 255
Rev.: A Agosto 2019
2.4.1.2 Residuos sólidos
Residuos domiciliarios

Durante la fase de construcción los residuos sólidos domiciliarios se estiman en 0,5 Kg


diarios por trabajador. Esto significa que se generaría un máximo de 18 ton/año de residuos.
Los residuos domésticos, corresponderán principalmente a restos de materiales y basuras
propias de la actividad humana. Éstos serán almacenados en contenedores herméticos, de
aproximadamente 1 m3 de capacidad.

Se hace presente que los contenedores serán retirados con una frecuencia adecuada, que
impida la excesiva acumulación de basura o que genere condiciones de insalubridad en la
obra.

Residuos industriales

Los residuos sólidos industriales generados durante la etapa de construcción corresponden


principalmente a restos de estructuras y materiales de la actividad; y básicamente
consisten en desechos de construcciones, tales como cartones, plásticos, papeles, chatarra
y madera. Se estima una generación de 72 ton/año de residuos industriales, los cuales se
detallan en la Tabla 9 de la presente Declaración.

El proyecto contempla destinar un lugar delimitado y señalizado al interior de la obra para


este tipo de residuos, para luego ser dispuestos en sitio autorizado.

2.4.1.3 Residuos peligrosos


Se prevé que existirá una generación de residuos peligrosos que no superará las 12 ton/año
y estos corresponderán principalmente a material contaminado por hidrocarburos, pilas,
baterías, envases vacíos de pinturas, tubos fluorescentes, aerosoles, entre otros. Se estima
una generación de 2,4 ton/año de estos residuos. La frecuencia de retiro será cada 6 meses,
realizado por empresas autorizadas y destinados a sitios de disposición final autorizados.

En esta fase se habilitará un container para esta función, el cual cumplirá con las exigencias
de almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos, establecidas en el D.S. 148/2003
del MINSAL, Reglamento que regula este tipo de almacenamiento.

Por su parte, el retiro y disposición final de estos se realizará mediante empresas


debidamente autorizadas.

Fase de operación
2.4.2.1 Residuos líquidos
Aguas servidas domésticas

Con la modernización de Proyecto se considera un volumen diario de aguas servidas de 5


m3/día.

wsp.com
Código: LF2008 Página 101 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Las aguas servidas generadas en las instalaciones (servicios higiénicos y comedor), serán
enviadas hacia la planta de aguas servidas, para ser tratadas y posteriormente infiltradas
mediante drenes.

Residuos Industriales Líquidos

Corresponden a los residuos líquidos generados en la operación del proyecto, los cuales
serán conducidos por tuberías hasta el sistema de tratamiento de lodos y efluentes.

Cabe mencionar que cada estanque de cultivo incluye un sistema de recirculación de


aguas, desde donde se generarán aguas residuales, específicamente provenientes de la
limpieza de biofiltros y filtros rotatorios. Esta línea de agua, será dirigida hasta la planta de
tratamiento de lodos y sistema de filtros mecánicos (filtros rotatorios), para luego unirse a
residuos líquidos provenientes de los rebalses y vaciado de los estanques de cultivo,
considerados como aguas limpias de la operación, por no contener sólidos suspendidos.

Finalmente, el conjunto de efluente será descargado al río Mariquita, en cumplimiento a la


Tabla 1 del D.S N° 90/2000. Al respecto, se estima una descarga máxima de efluentes de
13.656 m3/día por concepto de operación del proyecto.

Complementariamente, como ya se ha mencionado, el uso de la turbina considera un


caudal a restituir de 115.934 m3/día, el cual se descargará en el mismo punto de restitución
del efluente generado en la operación de la piscicultura.

2.4.2.2 Residuos Sólidos


Residuos domiciliarios

Los residuos sólidos asimilables a domésticos generados durante la etapa de operación se


refieren principalmente a restos de materiales y basuras propias de la actividad humana.
Se considera una producción aproximada de 9,12 ton/año de residuos domiciliarios (restos
de comida, papeles, cartones, etc) generados por los 50 trabajadores del proyecto,
considerando una generación de 0,5 Kg/día por persona.

Estos residuos serán acumulados en contenedores herméticos destinados para tales fines
y claramente identificados. Estos residuos serán retirados por empresas de transporte
autorizados y enviadas a sitios de disposición final autorizado. La frecuencia de retiro será
de dos veces por semana.

Residuos industriales

En la operación de la Piscicultura se generarán residuos sólidos industriales


correspondientes a: lodos del sistema de tratamiento, mortalidad ensilada y residuos varios
entre otros. Cabe señalar que se solicitará a nivel sectorial las autorizaciones respectivas
para el almacenamiento transitorio de los residuos no peligrosos con la Autoridad
competente.

La cantidad de este tipo de residuos se estima en:

wsp.com
Código: LF2008 Página 102 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Cantidad estimada de Residuos no peligrosos a generar por el proyecto.

Residuos Valor Unidad

Residuos domiciliarios 9,12 ton/año

Residuos varios (Papeles absorbentes,


bolsas, envases de cartón, plásticos, 200 ton/año
guantes, mascarillas, etc.)

Lodos 2.336 m3/año

Mortalidad ensilada 109,5 ton/año

El manejo de los residuos se realizará de acuerdo a la normativa ambiental vigente, es decir,


se acumularán de manera transitoria en área dentro del predio del Titular, con respectiva
contención para evitar escurrimiento, derrame y proliferación de olores, para finalmente
ser retirados de manera periódica por empresa autorizada, hacia sitio de disposición
autorizado. Sin embargo, para el caso de los lodos, se plantea la alternativa de utilizarlos
como mejorador de suelos cuando sea posible, previamente, se realizará la tramitación
sectorial de los permisos ante las autoridades competentes. Por otra parte, el producto
ensilado, es valorizado y utilizado como materia prima en otro sector productivo.

2.4.2.3 Residuos peligrosos


En la operación de la Piscicultura los residuos a generar, en función de la experiencia, se
componen principalmente de productos químicos dados de baja, tubos fluorescentes,
toner, catridge usados, pilas usadas entre otros. Si bien la piscicultura generará menos de
12 ton/año de residuos, el titular ha decidido implementar una bodega de residuos
peligrosos para almacenar este tipo de residuos, la cual cumplirá con lo estipulado por el
D.S. N° 148/2003, que regula el manejo de este tipo de residuos. Según estimaciones, el
volumen de generación anual no sobrepasará 2 ton/año. Sin embargo, en caso de superar
este valor, se dará cabal cumplimiento a lo estipulado en la normativa aplicable vigente.

Cabe señalar que el titular se compromete a solicitar la autorización de manera sectorial


para la bodega de residuos peligrosos.

Una vez cumpliendo el tiempo de almacenamiento máximo de 6 meses, su disposición


final se realizará a sitios autorizados para tales efectos.

wsp.com
Código: LF2008 Página 103 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Ausencia de efectos, características o circunstancias
que dan origen a la necesidad de presentar un EIA.
Los seis criterios que se analizan a continuación están contenidos en el artículo 11 de la Ley
Nº 19.300/1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (y sus modificaciones), y en los
artículos 5 al 10 del Reglamento del SEIA. Cada criterio involucra una serie de aspectos a
tomar en consideración para evaluar los eventuales efectos adversos significativos sobre los
objetos de protección que se relacionan con las partes, obras y acciones del Proyecto.

De acuerdo a la descripción de las partes, acciones y obras asociadas a la ejecución del


Proyecto, las cuales se detallan en el apartado 1.5 y 1.6 de la presente Declaración, se
presenta el análisis de las actividades susceptibles de generar impactos a los objetos de
protección a los cuales se asocian:

A continuación, se realiza el análisis de cada uno de los elementos a que se refiere el artículo
11 de la Ley 19.300, en el sentido de justificar la no generación de impactos significativos
asociados al Proyecto

Criterio I
“El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
los efluentes, emisiones o residuos.” (Art. 5 del Reglamento del SEIA).

Literal a) La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las


normas primarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos,
según corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas.

Objeto de Protección:

- Salud de la población, en relación a la calidad de aire.

Impacto potencial:

- Riesgo a la salud de las personas por emisiones de material particulado y gases.

Fuente de impacto:

- Generación de material particulado y emisión de gases a la atmósfera asociado a


movimientos de tierra, uso de maquinarias y tránsito vehicular.
Fase del Proyecto:

- Construcción, Operación y Cierre.

Evaluación del Impacto:

Considerando las características del Proyecto, los compuestos que se generarán a la


atmósfera serán gases de combustión y material particulado provocado por el tránsito
vehicular.

wsp.com
Código: LF2008 Página 104 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Se consideran emisión de gases generados por la combustión interna de motores de
vehículos a utilizar en la etapa de construcción, y durante la fase de operación
corresponderá a aquellos destinados al transporte de personal, insumos, residuos e ingreso
de peces. De igual manera, la utilización de generadores eléctricos en ambas etapas se
considera como fuente de emisión ya que estos operarán como la principal fuente de
energía del Proyecto.

En la etapa de construcción el material particulado se producirá principalmente por el


movimiento de tierra de las obras y el movimiento de vehículos desde y hacia el Proyecto.
En este sentido, la remoción de tierra requerirá de un mayor flujo vehicular, por lo cual se
velará para que los vehículos respeten velocidades bajas a lo largo del camino no
pavimentado. Además, en caso de ser necesario, se procederá a humectar el tramo del
camino no pavimentado para acceder al Proyecto. Asimismo, se establece que el
transporte de materiales, escombros, áridos, etc., que puedan dispersarse a la atmósfera
serán transportadas en camiones que dispongan de un recubrimiento total y eficaz con
lonas o plásticos de dimensiones adecuadas – u otro sistema -, que impida la dispersión
por el aire de estos materiales.

En la etapa de operación, el material particulado se generará principalmente por el


movimiento de vehículos, de manera que, se velará para que se conduzca a velocidades
bajas a lo largo del camino no pavimentado; de ser necesario, se instalará la respectiva
señalética de restricción de velocidad y de igual manera, se considerará la humectación
del camino no pavimentado de acceso al Proyecto.

De acuerdo a la descripción realizada respecto a los atributos del medio físico,


específicamente clima y meteorología, se identifica que las características de la zona en la
cual se emplaza el Proyecto (humedad y precipitaciones principalmente). Las
precipitaciones ejercen en principio un efecto beneficioso contra la contaminación
atmosférica, disolviendo gases y partículas en suspensión. Por otra parte, es preciso
mencionar que el sector donde se emplazará el Proyecto, no se considera zona latente o
saturada, siendo estas, aquellas zonas donde existe una norma primaria o secundaria de
calidad ambiental o situarse la concentración de contaminantes entre el 80% y el 100%
de su valor.
Los resultados del informe de estimación de emisiones asociado al Proyecto, consideraron
el cálculo de las tasas de emisión para escenarios de peor condición, tanto para la etapa
de construcción como de operación. Aunque el Proyecto generará emisiones a la
atmósfera de gases y material particulado, esta estimación indica que los niveles de MP10
y NOx están bajo las tasas de emisión establecidas en el artículo 98 del D.S. Nº 66/2009
para la Región Metropolitana, utilizada como referencia para efectos de la presente
evaluación ambiental. Basándonos en lo anterior -esto es, utilizando el cuerpo normativo
precedentemente citado, como normativa de referencia, y recalcando que ésta norma rige
para la Región Metropolitana, la cual está declarada como zona saturada-, es posible
determinar que las tasas de emisión de MP10 y NOx no presentarán un menoscabo en la
calidad del aire en el sector cercano al emplazamiento del Proyecto.
Asimismo, cabe señalar que la mayor parte de las emisiones de MP 10 están dadas por el
levantamiento de polvo en caminos no pavimentados, y que, por otra parte, por las

wsp.com
Código: LF2008 Página 105 de 255
Rev.: A Agosto 2019
condiciones climáticas propias de la zona, durante la mayor parte del año permanecen
húmedos, sin que se produzca procesos de resuspensión de material particulado.
Por lo tanto, es posible establecer que los aportes a la atmósfera en su fase de construcción
y operación no generarían un impacto significativo en la calidad del aire, ni afectarían en
consecuencia, a la salud de las personas; circunstancia que, sumada a que el Proyecto se
encuentra emplazado en un área que no ha sido declarada saturada por ningún
contaminante atmosférico, puede concluirse que la construcción y operación del Proyecto
no generaría un efecto significativo en la calidad del aire de la zona donde se emplaza.

Literal b) La superación de los valores de ruido establecidos en la normativa ambiental


vigente. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados
que se señalan en el artículo 11 del presente Reglamento.

Objeto de Protección:

- Salud de la Población, en relación al ruido.

Impacto potencial:

- Riesgo para la salud de la población producto de emisiones sonoras generadas por


fuentes afectas al D.S. N°38/2011.

- Riesgo para la salud de la población debido a emisiones sonoras generadas por


fuentes móviles del Proyecto.

Fuente de impacto:

- Generación de emisiones sonoras asociado a maquinaria, equipos y tránsito


vehicular.

Fase del Proyecto:

- Construcción, Operación y Cierre

Evaluación de impacto:

En la etapa de construcción, se consideran emisiones de ruido derivadas de la utilización


de maquinaria y vehículos en las actividades de movimiento de tierra, obras civiles y grupo
electrógeno en horario diurno.

Por su parte, durante la etapa de operación, se contempla la generación de ruido producto


del funcionamiento de bombas, turbina y grupo electrógeno -que operarán de forma
continua- además del tránsito vehicular.

Para atenuar la propagación del ruido generado por fuentes fijas, el Titular procurará que
las especificaciones constructivas donde se encuentren estos equipos den cumplimiento
a lo exigido por la normativa. En específico, como medida concreta de implementación,
los equipos electrógenos estarán en una cabina insonorizada. Por su parte, los equipos
como bombas y turbina, se encontrarán dentro de galpones.

A mayor abundamiento, resulta relevante señalar en este punto que, para efectos de la
presente evaluación ambiental, se realizó una modelación de las emisiones acústicas para

wsp.com
Código: LF2008 Página 106 de 255
Rev.: A Agosto 2019
las etapas que se desarrollaran en la implementación y operación del Proyecto como tal.
Los resultados de dicha modelación de ruido determinaron que el Proyecto, tanto en su
etapa de construcción como durante su etapa de operación, considerará medidas de
control, demuestra una condición de conformidad con los estándares permisibles de ruido,
definidos en acuerdo a norma D.S. N° 38/2011 MMA, en todo horario y respecto de la
totalidad de receptores evaluados.

Respecto a fuentes móviles y debido a la inexistencia de normativa chilena que regule la


emisión de ruido propia del tránsito vehicular a través de las redes de infraestructura de
transporte, para efectos de evaluación de este tipo de fuente se utiliza de referencia
normativa de la Confederación Suiza OPB 814.41 (diciembre, 1986), siendo este uno de los
Estados señalados por el artículo 11 del D.S. N°40/12 MMA respecto a utilización de normas
de referencia. En virtud de anterior y realizadas las evaluaciones respectivas, se establece
que, los niveles de ruido generados por el tránsito vehicular del Proyecto en su ruta de
acceso se estiman en conformidad con estándares permisibles de norma suiza OPB 814.41.

Literal c) La exposición a contaminantes debido al impacto de las emisiones y efluentes


sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en caso que no sea
posible evaluar el riesgo para la salud de la población de acuerdo a las letras anteriores.

Objeto de Protección:

- Salud de la población, en relación a la exposición a contaminantes derivados del


impacto por emisiones y efluentes (incluyendo agua, suelo y aire).

Impacto potencial:

- Riesgo para la salud de la población producto de la exposición a contaminantes


derivados por el vertimiento de efluentes líquidos.

Fuente de impacto:

- Generación de aguas servidas

- Generación de residuos industriales líquidos (RILes)

Fase del Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto:

Durante la etapa de construcción se estima una generación de aguas servidas que podrá
llegar en la peor condición del orden de 15 m3/día, por lo cual se considera la instalación de
baños químicos para el uso del personal.

En la etapa de operación, las aguas servidas provenientes del casino y de los servicios
higiénicos de la piscicultura serán tratadas mediante la instalación de una planta de
tratamiento de aguas servidas particular, bajo la modalidad de lodos activados. La
implementación de la referida planta, consiste principalmente, en un estanque modular y
un estanque rectangular del mismo material para la sedimentación secundaria, cloración
y decloración de las aguas residuales, para posteriormente ser infiltradas mediante drenes.

wsp.com
Código: LF2008 Página 107 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Respecto a la generación de Residuos Industriales Líquidos (RILes), en la etapa de
operación se generan RILes correspondientes a aguas sucias, específicamente provenientes
de la limpieza de biofiltros y filtros rotatorios, que son parte del sistema de recirculación.
Esta línea de agua contiene materia orgánica producto de la actividad metabólica de peces
y del alimento no consumido. Con la presente modernización, este efluente será conducido
a la Planta de Tratamiento de Lodos, donde se separará la fracción sólida de la líquida. El
sobrenadante continuará el flujo, ingresando a dos filtros de tambor rotatorio con el fin de
realizar una filtración mecánica, uniéndose en un estanque de acumulación, con la
corriente de aguas limpias. Finalmente, luego de efectuada la filtración mecánica, el
efluente es descargado al medio receptor (río Mariquita).

Respecto a las aguas servidas generadas en la etapa de construcción, la implementación y


manejo de baños químicos, estará a cargo de una empresa contratista autorizada, la que
será encargada de la debida mantención, limpieza y retiro de éstos hacia lugares de
disposición final autorizados. Una vez finalizadas las faenas de construcción, el Titular
reacondicionará sanitariamente el lugar que ocupaban los baños químicos, para evitar
proliferación de vectores, malos olores y contaminación ambiental.

Las aguas servidas generadas durante la operación del Proyecto, serán enviadas al sistema
de alcantarillado particular a implementar, el cual será presentado a la Autoridad Sanitaria
para su aprobación y posterior autorización de funcionamiento, en cumplimiento con los
requerimientos establecidos por la autoridad. Por su parte, se establece que las emisiones
de aguas servidas darán cumplimiento a lo establecido en el D.S. N°46/2003, el cual
establece Normas de Emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas. Cabe indicar, que
el Proyecto no se considera fuente emisora, en relación a la emisión de una carga
contaminante media diaria menor al equivalente de 100 habitantes/día, de acuerdo a lo
señalado en el cuerpo normativo antes indicado.

Atendidas las consideraciones anteriormente descritas -y que consideran ambas fases del
Proyecto-, se resguardará el adecuado manejo de estos efluentes, evitando una exposición
de estos sobre los recursos renovables incluidos suelo, agua y aire.

En referencia a los RILes generados por la operación, estos serán descargados al río
Mariquita en un punto establecido de acuerdo a lo estipulado por la autoridad sectorial,
dando cumplimiento a los parámetros establecidos en la Tabla 1 del D.S N° 90/2000.
Respecto al parámetro cloruro, se considerarán los límites establecidos en la Tabla 2 del
D.S N° 90/2000 para lo cual el Titular cuenta con Resolución N° 757/2008 por parte de la
DGA, la cual determina caudal disponible para diluir emisiones en el río Mariquita, para
posteriormente de manera sectorial gestionar la modificación de la resolución que
establece el programa de monitoreo de la descarga ante la Superintendencia de Medio
Ambiente.

En base a las características del cuerpo receptor donde realiza la descarga, señalar que, el
contenido natural del parámetro cloruro en este punto es superior a lo establecido en la
Tabla 1 del D.S. N° 90/2000, ya que el punto de descarga se encuentra en un sector con
intrusión de aguas marinas. Lo anterior se fundamenta en atención a lo estipulado en el
numeral 4.1.3. del D.S. 90/2000 donde se establece que, “Si el contenido natural y/o
captación de un contaminante excede al exigido en esta norma, el límite máximo
permitido de la descarga será igual a dicho contenido natural y/o capación”. Con ello, se
wsp.com
Código: LF2008 Página 108 de 255
Rev.: A Agosto 2019
validará que la calidad de agua evacuada, cumpla con todas las exigencias legales
aplicables.
El área de influencia asociada al componente calidad de las aguas continentales, estará
delimitada aguas arriba por el punto de descarga, y aguas abajo por el límite de la marea
baja. Dada su ubicación, la descarga del efluente se hará en una zona con influencia de
agua marina, la cual diluirá el efluente, el cual, dada su naturaleza productiva, será
eminentemente orgánico, con características de salinidad, temperatura y oxígeno similares
a la del cuerpo receptor.

Literal d) La exposición a contaminantes debido al impacto generado por el manejo de


residuos sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Objeto de Protección:

- Salud de la población en relación a la exposición a contaminantes derivados del


impacto por manejo de residuos sobre recursos naturales renovables (incluyendo
suelo, agua y aire).

Impacto potencial:

- Riesgo para la salud de la población producto de la exposición a contaminantes


derivados del impacto por manejo de residuos sobre recursos naturales renovables

Fuente de impacto:

- Generación de residuos domiciliarios.

- Generación de residuos industriales.

- Generación de residuos peligrosos.

Fase del Proyecto:

- Construcción y Operación

Evaluación de Impacto:

Durante la fase de construcción y operación se generarán residuos domiciliarios referidos


principalmente a restos de materiales y basuras propias de la actividad humana. Para la
etapa de construcción se estima una generación máxima de 18 toneladas/año (75 Kg/día)
de residuos, los cuales serán almacenados en contenedores herméticos y debidamente
señalizados, de aproximadamente 1 m3 de capacidad. Por su parte, para la etapa de
operación se estima una generación de 9 toneladas anuales (25 Kg/día) de residuos
domiciliarios generados por los 50 trabajadores del proyecto.

Los residuos sólidos industriales no peligrosos generados durante la etapa de construcción


corresponden principalmente a restos de estructuras y materiales de la actividad; y
básicamente consisten en desechos de construcciones, tales como cartones, plásticos,
papeles, chatarra y madera. Durante la operación de la Piscicultura se generarán residuos
sólidos industriales correspondientes a asimilables a domésticos, lodos del sistema de
tratamiento y mortalidad ensilada.

wsp.com
Código: LF2008 Página 109 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Durante la etapa de construcción, se prevé que existirá una generación de residuos
peligrosos que no superará las 12 ton/año y estos corresponderán principalmente a material
contaminado por hidrocarburos, pilas, baterías, envases vacíos de pinturas, tubos
fluorescentes, aerosoles, entre otros. Se estima una generación de 200 Kg/mes de estos
residuos. Respecto a la etapa de operación, los residuos a generar en función de la
experiencia, se componen principalmente de productos químicos dados de baja, tubos
fluorescentes, tóner, catridge usados, pilas usadas entre otros.

Se hace presente que, los contenedores donde se almacenen los residuos domiciliarios
generados por el Proyecto en ambas etapas, serán herméticos, destinados para tales fines
y claramente identificados. Estos residuos serán retirados por empresas de transporte
autorizados y enviados a sitios de disposición final también autorizados, estimando una
frecuencia de retiro que impida la excesiva acumulación de basura. Con el correcto
almacenamiento de los residuos, se evitará una exposición de los mismos sobre los recursos
renovables, incluidos el suelo, agua y aire, ya que, al mantenerse en contenedores
herméticos se evita la dispersión de estos en la intemperie, evitando derrames sobre el
suelo y/o agua, siendo además una forma de controlar olores por descomposición de los
residuos, en conjunto con una frecuencia de retiro adecuada.

Respecto a la generación de residuos industriales durante la etapa de construcción, el


proyecto contempla destinar un lugar delimitado y señalizado al interior de la obra para
este tipo de residuos, para luego ser dispuestos en sitios debidamente autorizados. El
transporte de material se desarrollará de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. 75/1987 Ministerio
de Transporte y Telecomunicaciones.

Durante la operación de la Piscicultura, el manejo de los residuos se realizará de acuerdo a


la normativa ambiental vigente, es decir, se contará con recipientes herméticos,
debidamente rotulados, dentro de las instalaciones de la Piscicultura, los cuales serán
dispuestos en un sitio de almacenamiento transitorio para residuos industriales dentro de
los límites prediales del Proyecto. El sitio de almacenamiento estará claramente delimitado
e identificado, con la respectiva contención para evitar escurrimiento, derrame y
proliferación de olores y contará con la autorización sectorial correspondiente. El retiro de
estos residuos será realizado por transporte autorizado y enviados a sitios de disposición
final para su eliminación y/o valorizados según corresponda. Por su parte, lo que
corresponde a la generación de ensilaje como residuo orgánico, este será valorizado en su
totalidad y reintegrado en otras cadenas productivas. Finalmente, los lodos generados en
el proceso productivo, serán almacenados en estanques y retirados por empresas
autorizadas para ser enviados a sitios de disposición final autorizado. Sin embargo, se
plantea la alternativa de utilizar los lodos como mejorador de suelos cuando sea posible,
previamente, se realizará la tramitación sectorial de los permisos ante las autoridades
competentes.

Para los residuos peligrosos generados en la fase de construcción, se establece que la


frecuencia de retiro será mensual y realizado por empresas autorizadas y destinados a sitios
de disposición final autorizados. En dicha fase se habilitará un container para esta función,
el cual cumplirá con las exigencias de almacenamiento y manejo de los residuos peligrosos,
establecidas en el D.S. N° 148/2003 del MINSAL, Reglamento que regula este tipo de
almacenamiento.

wsp.com
Código: LF2008 Página 110 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Para la etapa de operación, se implementará una bodega para el almacenamiento
transitorio de residuos peligrosos, la cual cumplirá con lo estipulado por el D.S. N° 148/2003
y cuya autorización será solicitada sectorialmente ante la autoridad competente. El sitio de
almacenamiento contará con acceso restringido, en términos que sólo podrá ingresar
personal debidamente autorizado.

La frecuencia de retiro se mantendrá en dos veces al año por un transporte autorizado y


dispuestos en un lugar de disposición final autorizado. Asimismo, se indica que, se
mantendrá el registro del movimiento de estos residuos.

Es preciso señalar que durante el manejo de los residuos peligrosos se tomarán todas las
precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación
y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos. Asimismo,
se tomarán todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones
de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Los residuos peligrosos serán identificados y etiquetados de acuerdo a su clasificación y


tipo de riesgo desde su almacenamiento hasta su eliminación.

Conclusión: “Considerando los antecedentes anteriormente expuestos, que los residuos


tanto líquidos como sólidos presentan un manejo ambiental adecuado y en cumplimiento
con la normativa respecto a las condiciones ambientales del lugar de emplazamiento del
proyecto, se concluye que la ejecución del proyecto no generará riesgo para la salud de la
población. Asimismo, no generará, en ninguna de sus fases, efluentes, emisiones ni residuos
que presenten características peligrosas, cuya combinación e interacción puedan afectar
la salud de los trabajadores.

En consecuencia, se concluye que la modernización del proyecto no generará riesgos para


la salud de la población debido a la cantidad y calidad de sus emisiones, efluentes o
residuos”.

Criterio II
“Se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o
presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire” (Art. 6 del Reglamento del SEIA).

En conformidad a lo estipulado en los literales a, b, c, d, e, f, g y h del Artículo 6 del D.S. Nº


40/2012 MMA, se señala que:

Literal a) La pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por


degradación, erosión, impermeabilización, compactación o presencia de contaminantes.

Objeto de protección:

- Suelo.

wsp.com
Código: LF2008 Página 111 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Impacto potencial:

- Efecto adverso sobre el recurso natural suelo por la pérdida de este en su rol como
sustentador de biodiversidad, debido a la construcción de las partes y obras del
Proyecto.

Fuente del impacto:

- Limpieza, despeje de áreas y movimientos de tierra.

Fase del Proyecto:

- Construcción

Evaluación de impacto:

La alteración sobre el suelo a utilizar por el Proyecto será el cambio de uso de las
aproximadamente 5,1 hectáreas de su emplazamiento, considerado como el área de
influencia del Proyecto toda esta superficie cuyas propiedades físicas y morfológicas del
recurso suelo serán intervenidas y/o modificadas producto de la instalación de obras y áreas
que permitirán el funcionamiento del Proyecto

Geomorfológicamente, el área corresponde a terraza de planos de depositación


fluvioglacial. Presenta cobertura vegetal de tipo gramíneas y formación vegetacional de
bosque nativo remanente en el área circundante.

En cuanto a la capacidad de uso, los antecedentes considerados en el Informe Agrológico


(Anexo XIII) indican que el suelo en el área de análisis presenta severas limitaciones que
restringen el establecimiento de cultivos. Estas limitaciones están asociadas a condiciones
freáticas y limitaciones en la capacidad para drenar el exceso de agua presente en el pedón.
El Proyecto no tendrá otros efectos secundarios en el recurso suelo, salvo el cambio de uso
de suelo de las 5,1 hectáreas. Este cambio de uso, no limitará ni obstruirá las distintas
actividades que se desarrollan en la zona aledaña al Proyecto. Se aclara que se presentará
ante la Autoridad competente la tramitación del Informe Favorable para la Construcción,
cumpliendo el Proyecto con la normativa sectorial respectiva.

Literal b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida,
explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie.

Objetos de protección:

- Plantas (flora y vegetación)

Impacto potencial
- Efecto adverso sobre las formaciones vegetacionales nativas por la construcción de
las partes y obras del Proyecto.

Fuente del impacto:

- Limpieza, despeje de áreas y movimientos de tierra.

Fase del Proyecto:

- Construcción

wsp.com
Código: LF2008 Página 112 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Evaluación de impacto:

Para el establecimiento de estas variables se consideró un Área de influencia del Proyecto


que corresponde al entorno inmediato a la zona donde se llevarán a cabo las obras y
actividades del mismo. En el área de influencia del proyecto, se identificaron 3 Unidades
Homogéneas de Vegetación (UHV), las cuales corresponden a: Bosque nativo, matorral,
pradera perenne; además de 5 usos de suelo (o zonas desprovistas de vegetación) que son:
área construida (antigua piscicultura), caminos, cursos de agua, mar y playa.

Cabe señalar que parte del área donde se emplazará el proyecto se encuentra modificada
debido a intervenciones de origen antrópico, ya que se encuentra cubierta principalmente
por praderas y matorral, siendo menor la proporción de bosque nativo dentro de dicho
sector. Sin embargo, considerando el emplazamiento del proyecto y los usos actuales del
sector resulta necesaria la tramitación del Permiso Ambiental Sectorial del artículo 148
(Permiso para la corta de bosque nativo) del RSEIA. Sobre el particular, las áreas a intervenir
dentro de este PAS corresponderían en mayor proporción al subtipo Ñadis y una
proporción menor del subtipo Siempreverde con Intolerantes Emergentes.

En relación con las Áreas Silvestres Protegidas, dada la cercanía de los Parques Nacionales
Hornopirén y Pumalín, es necesario reconocer que existiría interacción entre los
ecosistemas presentes en la zona de estudio y dichas áreas protegidas. Sin embargo, es del
todo relevante hacer precisar en este punto, que el proyecto se encuentra fuera de los
límites de dichos parques y es factible señalar que en la zona existe una barrera artificial
(Ruta 7), que impediría que los eventuales efectos de la corta del bosque nativo afectasen
a estas áreas protegidas.

En virtud de los resultados de la caracterización de flora y vegetación, se concluye que este


proyecto no genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad
de los recursos naturales renovables, esto debido principalmente a la naturaleza del
proyecto, ya que corresponde a la modernización de un proyecto existente, por lo cual una
parte del área de influencia ha sido modificada por las obras del mismo. A objeto de
evaluar lo anterior, se tomó en cuenta lo indicado en el artículo 6 del Título II del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. Nº40/2012).

Objetos de protección:

- Animales silvestres.

Impacto potencial
- Efecto adverso sobre sitios donde se concentre fauna nativa, producto de las partes,
obras y acciones del Proyecto.

Fuente del impacto:

- Limpieza, despeje de áreas y movimientos de tierra.


Fase del Proyecto:

- Construcción

wsp.com
Código: LF2008 Página 113 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Evaluación de impacto:

Respecto a la fauna, la Clase Aves se caracteriza por la presencia de 13 especies, dentro de


las cuales se caracteriza el Chucao (Scelorchilus rubecula), el Hued hued (Pteroptochos
tarnii) y Loro Choroy (Enicognathus leptorhynchus) como especies en categoría de
Preocupación Menor según el D.S. N°79/2018 del MMA, sin embargo las obras del proyecto
no afectarán a estas especies ya que las aves en general exhiben una gran capacidad de
desplazamiento, evitando la presencia cercana del hombre, por lo que se prevé que se
movilizarán libremente.

Para el grupo compuesto por los herpetozoos, en esta campaña, no se registró la presencia
de reptiles en el área de influencia del proyecto. En relación a los anfibios, en el área del
proyecto, solo se pudo identificar la presencia de la rana de hojarasca austral ( Eupsophus
calcaratus) en un sector anegado al costado de las instalaciones de la piscicultura. Esta
especie se encuentra catalogada como Preocupación Menor, según el D.S. N°42/2011 del
MMA.

De los micromamíferos registrados en terreno, destaca la presencia de un roedor nativo


que corresponde al ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus), el cual no presenta
alguna categoría señalada en la RCE. De las especies de mamíferos de mayor tamaño,
estas corresponden a especies domésticas, por lo cual no se verán afectados por las
modificaciones del proyecto.

Para Mamíferos, Micromamíferos y Reptiles (potenciales) se propone aplicar la medida de


Perturbación Controlada, antes del inicio de las obras, esta medida no requiere la captura
de la especie y consiste en provocar el desplazamiento gradual hacia zonas adyacentes, en
forma previa a su intervención por parte del proyecto, tal como se recomienda en la “Guía
de evaluación ambiental. Componente Fauna Silvestre” (SAG, 2012).

Se puede concluir que la materialización del proyecto no producirá efectos adversos


significativos sobre la cantidad y calidad de la fauna silvestre presente en el área del
proyecto

La modernización del Proyecto sometido a evaluación no considera la extracción,


explotación alteración o manejo de especies de fauna que se encuentre en alguna de las
categorías de conservación: en peligro de extinción; vulnerable; raro o insuficientemente
conocido.

Objetos de protección:

- Biota acuática

Impacto potencial
- Efectos sobre la biota por la alteración en la cantidad y distribución de especies.

Fuente del impacto:

- Descarga de efluentes en el río Mariquita.

Fase del Proyecto:

- Operación

wsp.com
Código: LF2008 Página 114 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Evaluación de impacto:

Las características y dinámica de la calidad de agua del cuerpo receptor, permiten explicar
la sinergia del efluente sobre los objetos de protección en los cuales se sitúa la biota
acuática,

En relación a los macroinvertebrados bentónicos, se sabe las variaciones de salinidad


conducen a cambios en la composición taxonómica y estructura de las comunidades
acuáticas (Zinchenko & Golovatyuk, 2013). En la Figura 1, se evidencia que las estaciones del
río con influencia marina (estaciones E5 y E6 de la línea de base Limnológica),
corresponden a una zona con menor riqueza de especies, baja densidad, baja diversidad y
alta dominancia, y por lo tanto su estructura difiere de aquella detectada aguas arriba,
donde no hay influencia de agua de mar (ANOSIM, R = 1,0). La zona con alta variabilidad
salina se caracterizó por el predominio de sólo Chironomidae n.d., y Dugesiidae n.d.

Figura 30. Representación gráfica (Boxplot) de índices comunitarios. Promedio (x) y


mediana (-). E2 a E4 representan datos del río sin influencia marina, mientras que E5 y E56
representa la porción del río con influencia Marina.

En este sentido, se puede evidenciar que la fauna acuática de la desembocadura del río
Mariquita ya está adaptada a estos cambios de salinidad; y lo mismo puede decirse
respecto de la temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y cualquier variable física y
química en la calidad del agua que tenga el potencial de generar cambios en la
distribución y abundancia de cualquier población que pueda estar presente en el sector.
En efecto, las mediciones de salinidad realizadas in situ, mostraron una clara diferencia en
la estación E6, registrándose concentraciones que no superaron los 0,01 psu en bajamar, y
concentraciones que superaron los 15 psu en pleamar. Dichas fluctuaciones en el tiempo
han condicionado un hábitat apto sólo para especies tolerantes a las fluctuaciones de
salinidad, es decir, solo permitiendo la permanencia de especies eurihalinas. En este
contexto, dicha influencia mareal ha modulado en tiempo geológico la estructura de la

wsp.com
Código: LF2008 Página 115 de 255
Rev.: A Agosto 2019
comunidad existente en la desembocadura del río Mariquita, tanto de macroinvertebrados
acuáticos, perifiton y como también de fauna íctica.
En relación a otro objeto de protección biológico, fauna íctica, en el área de influencia
(porción del río con influencia mareal) se encontraron 2 especies de fauna íctica, las cuales,
según el 14vo proceso de la RCE, presenta un estado de conservación, según detalle de la
tabla que se presenta a continuación:

Estado de conservación de las especies registradas en el área de influencia

Item Especies registradas en el área de influencia

Nombre científico Aplochiton taeniatus Galaxias maculatus

Nombre común peladilla puye

Familia Galaxiidae Galaxiidae

Endemismo respecto NO NO
de Chile

Distribución IX-XII III-XII

Categoría Vigente EN = En Peligro VU = Vulnerable (VII al norte)

LC = Preocupación menor (VIII al


sur)

Para el objeto de protección G. maculatus, y basándose en los antecedentes de Vega et al


(2013), se infiere que esta especie no se verá afectada por eventuales cambios en la calidad
del agua generada por los fluentes de la piscicultura. Esto puede inferirse, dado que el
hábitat de G. maculatus habita tanto en aguas continentales, estuarinas, como marinas; los
juveniles y adultos habitan las áreas litorales de ríos en el ritrón o potamón, en aguas
transparentes y de baja corriente, con sustratos de arena o sedimentos, en lagos o estuarios
donde permanecen casi todo el año (Campos, 1970a, 1985; De Silva et al., 1998). G.
maculatus puede habitar en aguas dulces turbias y con temperaturas mayores a 20ºC. Sin
embargo, se ha probado que esta especie requiere aguas de alta calidad, al igual que el
salmón (Bariles et al., 2003; Mardones et al., 2008). También se encuentran en aguas
estuarinas salobres, cuyas salinidades fluctúan desde 0,5 a 30 psu, coexistiendo sus estadios
larvales, juveniles y adultos diadrómicos. Durante otoño, las condiciones ambientales de
temperatura (5-10°C) y húmedad, son favorables para la incubación aérea de los huevos
(McDowall, 1988). Incluso se han encontrado en el mar larvas y juveniles cristalinos
diadrómicos (McDowall et al., 1975), siendo esto una situación menos conocida.

A partir de los trabajos sobre el efecto de la salinidad sobre G. maculatus (Vega et al., 1993),
metabolismo y respirometría (Ríos, 1979; Murillo & Ruiz 2002; Encina et al., 2011), se puede
evidenciar que G. maculatus es una especie eurihalina, es decir que se adapta y/o tolera
distintas salinidades que estén presentes en el ambiente. Esta cualidad, aplica también a
los reproductores dulceacuícolas o diadrómicos que habitan usualmente en agua dulce,
wsp.com
Código: LF2008 Página 116 de 255
Rev.: A Agosto 2019
los cuales son capaces de adaptarse gradualmente a ambientes salobres (Vega et al., 1993).
G. maculatus si bien tiene un alto metabolismo, es tolerante también a la reducción de la
concentración de oxígeno, hasta concentraciones de 2 mg/L (Encina et al., 2011). Estos
resultados son comparables a las concentraciones de los LC50 entregados por Dean &
Richardson (1999) y Landman et al. (2005), quienes entregan valores de oxígeno disuelto
de 2,7 mg/L para juveniles de 0,4 g y 5 cm de longitud. G. maculatus, al igual que el salmón,
en un ciclo diario, aumenta su tasa metabólica al amanecer y posteriormente a la
alimentación (Rios, 1979), determinándose que a 15ºC y 14 ± 4 min después de alimentarse,
los adultos diadrómicos (1,2 g) aumentan en un 31% su tasa de consumo de oxígeno (0,39
a 0,51 mg O2 h-1 g -1) y que a una densidad de 10 kg m-3 la saturación de oxígeno no
debería ser menor de 60% (6,3 mg O2 L-1) (Encina et al., 2011).

En relación a la segunda especie en estado de conservación, Aplochiton taeniatus, sus


hábitos son similares a los de G. maculatus. Esto se explica porque ambas especies
pertenecen al orden Osmeriformes, y familia Galaxiidae, existiendo por lo tanto fuertes
constricciones filogenéticas, que explican que ambas especies compartan hábitat y que
por ejemplo sean eurihalinas, es decir, que toleren grandes rangos de salinidad,
particularmente que se encuentra en salinidades entre 0,5 a 30 psu. Como lo reporta
Subpesca (2010), A. taeniatus también, es una especie Límnico, fluvial, estuarina y
diadrómica con etapa marina, Si bien esta especie está en peligro, pareciera ser que la
causa se debe a la Introducción de especies depredadoras no endémicas (salmónidos)
(Habit 2015), contaminación, sobrepesca (pesca deportiva), entre otros. En cuanto a su dieta,
se alimenta de Insectos y otras especies acuáticas, como gusanos y crustáceos, lo que
explica no sólo la baja densidad de macroinvertebrados en el área de influencia, sino
también la baja densidad de este pez en el sector. Esta especie es más abundante en
rápidos someros, con individuos de menor talla en hábitats de playa y de tallas mayores en
hábitats de rápidos profundos. Según Campo (1969), esta especie podría sufrir de una gran
presión por depredación por parte de salmónidos que podría ponerla en peligro, Además,
técnicamente, puede sufrir de mayor presión de pesca dado que es más apetecible que el
pejerrey (Habit 2015).

Para ambas especies, la extensión del efecto del efluente corresponderá sólo al área de la
desembocadura del río Mariquita delimitada por la influencia de ambas mareas (marea
alta y marea baja). En este contexto, la salinidad del efluente u otras características del
efluente diluido en el cuerpo receptor no debiese afectar significativamente la presencia o
el comportamiento de ambas especies.

En cuanto a la magnitud, los resultados que ya se han discutido, indican que el agua del
efluente diluido en el cuerpo receptor se mantendrá entre el rango mínimo y máximo que
puede ser observado en el área de influencia, dentro de un ciclo mareal, condición a la cual
tanto G. maculatus como A. taeniatus están fisiológicamente adaptadas (especies
Eurihalinas). En cuanto a la duración, si bien las descargas son constantes en el tiempo, el
hecho que la concentración resultante del efluente esté inmersa en el rango de calidad de
agua natural del cuerpo receptor, minimiza cualquier efecto de esta mescla con ambas
especies de fauna íctica, sobretodo porque ambas especies son altamente tolerables a los
cambios ambientales antes descritos, sin descartar además, que frente a eventos
especiales, las especies pueden desplazarse dentro o fuera del área, buscando ambientes

wsp.com
Código: LF2008 Página 117 de 255
Rev.: A Agosto 2019
más propicios. Esto da indicios respecto de la intensidad del efecto, el cual como ha sido
indicado se prevé bajo, por cuanto en el área de influencia, estas especies ícticas están
altamente adaptadas fisiológicamente a cambios ambientales de la calidad de agua,
proceso que en forma natural se verifica en cortos períodos de tiempo, es decir, todos los
cambios ocurren en un margen de 6 horas, tiempo en el cual existe una gran gama de
mezclas entre agua dulce y agua marina. De esta forma, se puede evidenciar que la
reversibilidad de un eventual efecto del efluente en el área de influencia será rápida, por
cuanto los cambios en la calidad de agua acontecen en forma natural cada un máximo de
6 horas.

Literal c) La magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo, agua
o aire en relación con la condición de línea de base.

Objeto de protección:

- Calidad del suelo.

Impacto potencial:

- Efecto adverso sobre el recurso natural suelo por la pérdida de este en su rol como
sustentador de biodiversidad, debido a la construcción de las partes y obras del
Proyecto.

Fuente del impacto:

- Limpieza, despeje de áreas y movimientos de tierra.

Fase del Proyecto:

- Construcción

Evaluación de impacto:

La alteración sobre el suelo a utilizar por el Proyecto será el cambio de uso de las
aproximadamente 5,1 hectáreas de su emplazamiento, considerado como el área de
influencia del Proyecto toda esta superficie cuyas propiedades físicas y morfológicas del
recurso suelo serán intervenidas y/o modificadas producto de la instalación de obras y áreas
que permitirán el funcionamiento del Proyecto
En lo que respecta al suelo, el Proyecto no tendrá otros efectos secundarios en el recurso
suelo, salvo el cambio de uso del terreno. Este cambio de uso, no limitará ni obstruirá otras
actividades que se desarrollen en la zona ni tampoco se considera un impacto significativo
en referencia a la magnitud y duración del mismo en relación a la condición de línea de
base. Se aclara que se presentará ante la autoridad competente, la tramitación del Informe
Favorable para la Construcción, cumpliendo el Proyecto con la normativa respectiva.

Objeto de protección:

- Calidad de aire

Impacto potencial:

- Alteración de la calidad del aire.

wsp.com
Código: LF2008 Página 118 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fuente del impacto:

- Generación de emisiones a la atmósfera asociado a movimientos de tierra, uso de


maquinarias y tránsito de vehículo.
Fase del Proyecto:

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto:

Con respecto al componente aire, es importante mencionar que la zona donde se


encuentra emplazada la Piscicultura no ha sido declarada como zona saturada ni latente,
de ningún contaminante atmosférico, por lo que no cuenta con un Plan de
Descontaminación Atmosférica. Aludiendo a lo anterior, las condiciones climáticas de la
zona (precipitaciones y vientos), ayudan significativamente a reducir las emisiones en el
área cercana al proyecto, razón por la cual, durante las etapas del proyecto (construcción y
operación) no se generaría un efecto en la calidad del aire en la zona. Cabe señalar que, en
el Anexo V de la presente Declaración, se adjunta el informe de estimación de emisiones
respectivo.

Objeto de protección:

- Calidad de agua

Impacto potencial:

- Variación del régimen hidrológico por actividades del Proyecto y por obras
asociadas para tales efectos.

- Efecto sobre el recurso agua por la alteración de la calidad físico-química y


microbiológica de aguas superficiales

Fuente del impacto:

- Captación de aguas superficiales para la operación del proyecto.

- Descarga de efluentes.

Fase del Proyecto:

- Operación

Evaluación de impacto:

En lo que respecta al recurso agua, la captación de las aguas será desde el rio Mariquita,
correspondiente a captación gravitacional a través de una bocatoma.

Por su parte, el área de influencia en el río Mariquita por efecto de la descarga, estará
delimitada aguas arriba por el punto de descarga, y aguas abajo por el límite de la marea
baja. Dada su ubicación, la descarga del efluente se hará en una zona con influencia de
agua marina, la cual diluirá el efluente, el cual dad su naturaleza productiva, será
eminentemente orgánico, con características de salinidad, temperatura y oxígeno similares
a la del cuerpo receptor.

wsp.com
Código: LF2008 Página 119 de 255
Rev.: A Agosto 2019
La captación de las aguas será desde el rio Mariquita, correspondiente a captación
gravitacional a través de una bocatoma que actualmente se encuentra construida. Por su
parte, cabe señalar que el Titular cuenta con derechos de aprovechamientos de aguas
superficiales y corrientes otorgados por la DGA (Anexo III).

Por su parte, área de influencia en el río Mariquita por efecto de la descarga, estará
delimitada aguas arriba por el punto de descarga, y aguas abajo por el límite de la marea
baja. Dada su ubicación, la descarga del efluente se hará en una zona con influencia de
agua marina, la cual diluirá el efluente, el cual dad su naturaleza productiva, será
eminentemente orgánico, con características de salinidad, temperatura y oxígeno similares
a la del cuerpo receptor.

En este contexto, la calidad física y química del agua del cuerpo receptos en el punto de la
descarga de los efluentes, presenta en forma natural un amplio rango de variación, con
aguas que tendrán características fisicoquímicas propias de aguas continentales hasta
aguas propiamente marinas, con características estuarinas, aunque de bajas salinidades.

En el tiempo, ambos tipos de agua (marino-estuarino y continental) aportarán calidades


disímiles, que variarán dependiendo de los deshielos o pluviosidad o de las variaciones
propias del agua de mar, que en este caso está aparentemente modulada por el río Blanco,
Al respecto, una imagen de Google Earth con fecha de 12 de febrero de 2014, evidencia el
efecto del aporte de sólidos y probablemente mucho material disuelto por parte del río
blanco al Canal Hornopirén. Este río, al igual que muchos de los tributarios del sector se
pueden clasificar como un cauce natural, de origen pluvio-nival, con crecidas en su caudal
debido a las características climáticas del sector, ya sea por precipitaciones en invierno o
deshielo en primavera.

Figura 31. Imagen de Google Earth (12 de febrero de 2014), donde se puede apreciar el
efecto que genera el río Blanco sobre el canal Hornopirén; influencia que llega más
allá de los límites del emplazamiento de la piscicultura.

wsp.com
Código: LF2008 Página 120 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 32. Zona de descarga propuesta, en marea de sicigia. Obsérvese que, en marea
alta, la influencia mareal llega más arriba que el punto referencial de descarga
proyectado, el cual se encuentra al costado izquierdo de la fotografía.

El cauce de la subcuenca del rio Mariquita en la zona de estudio de la Piscicultura


Cordillera, presenta en su curso principal con alta pendiente y un índice de confinamiento
menor a 1,5 siendo de esta forma un río bien encajonado, con escazas planicies de
inundación. Esto genera que el río tenga una tendencia a la erosión de sedimento, la cual,
sin embargo, debido a su ubicación geográfica, con zonas de pendiente escarpadas, esta
erosión tendería mayoritariamente al trasporte de sedimentos finos. Esta característica,
generaría que no se acumularían en el sector material particulado fino, o material orgánico
en sus sedimentos, evitándose así, que las aguas o los sedimentos se eutroficen.

En relación a la calidad ambiental del sedimento, es importante recalcar que el área de


restitución de la piscicultura corresponde a una zona de alta energía, producto de los
grandes bloques y rocas presentes en su curso, lo que genera un evidente grado de
turbulencia. En este tramo el ancho y la profundidad son variados. A una distancia de 10
metros aguas abajo, está la estación de muestreo E6, donde se midió la calidad del agua
tanto en marea llenante como en vaciante. Esta zona también se corresponde con el área
previa a la desembocadura del río Mariquita, en el Canal Hornopirén (ambiente marino). La
influencia mareal aquí es evidente, dada la presencia de organismos marinos, tolerantes a
bajas de salinidad (balánidos). El río presenta en este punto zonas de alta energía, y el
sustrato está dominado por bloques y rocas. En este tramo, el ancho es muy homogéneo a
lo largo del curso del río, exhibiéndose algunas zonas profundas.

Como evidencia adicional de la condición que presenta el río Mariquita respecto del flujo
de alta energía y oxigenación de sus aguas, cabe mencionar que los géneros con mayor
presencia en el fitobentos correspondieron a Melosira, Achnanthidium y Gomphonema, las
que son un tipo de microalgas bentónicas típicas de los sistemas lóticos que se adhieren
al sustrato y que habitan de manera exitosa este tipo de ambientes, debido al desarrollo
de una gran diversidad de estructuras especializadas externas que les permite fijarse al

wsp.com
Código: LF2008 Página 121 de 255
Rev.: A Agosto 2019
sustrato y evitar que sean arrancadas aguas abajo por la velocidad de la corriente (Ramírez
& Carmona, 2005; Carmona et al. 2006).
En relación a la calidad del agua, los resultados obtenidos de la calidad física y química del
agua obtenida de la caracterización realizada en junio y julio del 20019, indican que la zona
de estudio presenta un amplio rango de concentraciones. Cabe recordar que, en el área de
influencia, el efluente será diluido e ingresará al mar en rangos de concentración que se
enmarcan entre el máximo y el mínimo observado entre marea alta y baja, es decir en el
rango de dispersión de los parámetros del área de influencia. Esto es así, porque la calidad
de agua del cuerpo receptor esta modulada por los ciclos mareales, presentándose durante
el día variaciones en la concentración de compuestos y sustancias químicas que variará
permanentemente entre los rangos propios para agua marina y agua de río. Como ejemplo
se presentan en la Figura 27, las mediciones de temperatura, oxígeno disuelto y
salinidad/conductividad que se observaron en 1 ciclo mareal en la desembocadura del río
Mariquita y la estación marina más próxima a la desembocadura. Puede observarse que la
dispersión de los datos de calidad de agua en esta zona es bastante amplia, pudiendo variar
entre agua eminentemente salina o salobre (Canal Hornopirén) hasta agua dulce, de origen
netamente continental (río Mariquita),

Temperatura Oxígeno disuelto Salinidad Conductividad

Figura 33. Rango de calidad del agua observado en la desembocadura del río
Mariquita durante el muestreo de junio-julio del 2019. La Flecha indica el promedio
de la calidad del efluente en los parámetros indicados

En relación a la extensión, ésta corresponderá sólo al área de la desembocadura del río


Mariquita delimitada por la influencia de ambas mareas (marea alta y marea baja). En
cuanto a la magnitud, los resultados indican que el agua del efluente estará entre el
mínimo y el máximo observado en el área de influencia. En cuanto a la duración, el del
efluente tendrá como máximo la duración de un ciclo mareal, es decir como máximo 6
horas. Esto nos da indicios que la intensidad del efecto es baja, por cuanto en el área de
influencia, el sistema ecológico es muy resiliente a los cambios de la calidad de agua en
cortos períodos de tiempo, es decir, cada 6 horas oscila entre agua dulce y agua marina. De
esta forma, se puede evidenciar que la reversibilidad del efecto del efluente en el área de
influencia es rápida, por cuanto los cambios en la calidad de agua acontecen en forma
natural en un lapso máximo de 6 horas. (En el Anexo VI, se adjunta informe de LdB
Limnológica, LdB Marina y simulación de la descarga en el cuerpo receptor).

wsp.com
Código: LF2008 Página 122 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Literal d) La superación de los valores de las concentraciones establecidos en las normas
secundarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativo.
En la zona de emplazamiento del Proyecto no existe una norma secundaria de calidad
ambiental asociada. Sin embargo, la descarga del RIL tratado, se realizará bajo el
cumplimiento del D.S N° 90/2000 (Tabla 1) y de la Resolución de monitoreo, realizando
para esta última su modificación en la Superintendencia de Medio Ambiente.

Literal e) La diferencia entre los niveles estimados de ruido con proyecto o actividad y el
nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre
fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o
alimentación.

En el lugar de emplazamiento del centro no existen, en el entorno inmediato,


concentraciones de fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación,
reproducción o alimentación. Por lo tanto, las pequeñas diferencias entre los niveles
estimados de inmisión de ruido con proyecto o actividad, y el nivel de ruido de fondo
representativo y característico, no causarán efectos adversos significativos sobre la fauna.

Se destaca que, de acuerdo a la modelación de ruido realizada para la ampliación del


Proyecto, se cumple con los parámetros establecidos por el D.S N° 38/2011 en cuanto a los
niveles de ruido permisibles para zona rural.

Literal f) El impacto generado por la utilización y/o manejo de productos químicos,


residuos, así como cualesquiera otras sustancias que puedan afectar los recursos naturales
renovables.

En lo que respecta a los residuos líquidos, estos darán cumplimiento con la Tabla 1 del D.S
N° 90/2000 y a la Resolución de monitoreo respectiva, realizando para esta última, su
modificación en la Superintendencia de Medio Ambiente. Respecto al parámetro cloruro,
se considerarán los límites establecidos en la Tabla 2 del D.S N° 90/2000 para lo cual el
Titular cuenta con Resolución N° 757/2008 por parte de la DGA, la cual determina caudal
disponible para diluir emisiones en el río Mariquita, para posteriormente de manera
sectorial gestionar la modificación de la resolución que establece el programa de
monitoreo de la descarga.

En base a las características del cuerpo receptor donde realiza la descarga se señalar que
el contenido natural del parámetro cloruro en este punto es superior a lo establecido en la
Tabla 1 del DS 90/2000, ya que el punto de descarga se encuentra en un sector con
intrusión de aguas marinas. Lo anterior se fundamenta en atención a lo estipulado en el
numeral 4.1.3. del D.S. 90/2000 donde se establece que, “Si el contenido natural y/o
captación de un contaminante excede al exigido en esta norma, el límite máximo
permitido de la descarga será igual a dicho contenido natural y/o capación”. Lo anterior se
justifica con los análisis de laboratorio realizados al medio natural. Con ello, se validará que
la calidad de agua evacuada, cumpla con todas las exigencias legales aplicables.

wsp.com
Código: LF2008 Página 123 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Por otra parte, para el caso de los residuos sólidos, tal como se indica en los puntos
anteriores de la DIA, corresponderán a residuos domiciliarios, industriales y peligrosos; para
los cuales existen medidas de control, dando cumplimiento con los requisitos establecidos
por la normativa vigente tanto para su almacenamiento, transporte y disposición final en
lugares autorizados. Del mismo modo, se mantendrá la trazabilidad de estos residuos y se
dará cumplimiento a la declaración anual mediante el Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (RETC).

Por lo anterior, no se considera la afectación de recursos naturales renovables en base a la


generación de residuos por parte del Proyecto.

Literal g) El impacto generado por el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o


explotar, así como el generado por el transvase de una cuenca o subcuenca hidrográfica a
otra, incluyendo el generado por ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas
y superficiales.
Objeto de protección:

- Calidad de aguas superficiales

Impacto potencial

- Variación del régimen hidrológico por actividades del Proyecto y por obras
asociadas para tales efectos.

Fuente del Impacto

- Captación de aguas superficiales para la operación del proyecto.

Fase del Proyecto

- Operación

Evaluación de impacto

Respecto al recurso hídrico, el caudal a utilizar en el sistema de recirculación, será cubierto


por un derecho de aprovechamiento de agua en el río Mariqutia, otorgado mediante Res.
N° 195/2000 y será complementado con agua salobre, la cual será obtenida mediante
pozos cercanos al borde costero, para lo cual se considerará la respectiva tramitación
sectorial. Actualmente, el Titular cuenta con derechos de aprovechamientos de aguas
superficiales y corrientes otorgados por la DGA (Anexo III).

Por lo tanto, no se prevé un impacto por efecto de la explotación del recurso hídrico, debido
a que las captaciones de agua antes señaladas se encontrarán reguladas por la autoridad
competente.
En el área de influencia, el efluente será diluido e ingresará al mar en rangos de
concentración que se enmarcan entre el máximo y el mínimo observado entre marea alta
y baja, es decir en el rango de dispersión de los parámetros del área de influencia. Esto es
así, porque la calidad de agua del cuerpo receptor esta modulada por los ciclos mareales,
presentándose durante el día variaciones en la concentración de compuestos y sustancias
químicas que variará permanentemente entre los rangos propios para agua marina y agua
de río.

wsp.com
Código: LF2008 Página 124 de 255
Rev.: A Agosto 2019
En relación a la calidad del agua, los resultados obtenidos de la calidad física y química del
agua obtenida de la caracterización realizada en junio y julio del 20019, indican que la zona
de estudio presenta un amplio rango de concentraciones. Como ejemplo se presentan en
la Figura 28, las mediciones de temperatura, oxígeno disuelto y salinidad/conductividad
que se observaron en 1 ciclo mareal en la desembocadura del río Mariquita y la estación
marina más próxima a la desembocadura. Puede observarse que la dispersión de los datos
de calidad de agua en esta zona es bastante amplia, pudiendo variar entre agua
eminentemente salina o salobre (Canal Hornopirén) hasta agua dulce, de origen
netamente continental (río Mariquita),

Temperatura Oxígeno disuelto Salinidad Conductividad

Figura 34. Rango de calidad del agua observado en la desembocadura del río
Mariquita durante el muestreo de junio-julio del 2019. La Flecha indica el promedio
de la calidad del efluente en los parámetros indicados.

En relación a la extensión, ésta corresponderá sólo al área de la desembocadura del río


Mariquita delimitada por la influencia de ambas mareas (marea alta y marea baja). En
cuanto a la magnitud, los resultados indican que el agua del efluente estará entre el
mínimo y el máximo observado en el área de influencia. En cuanto a la duración, el del
efluente tendrá como máximo la duración de un ciclo mareal, es decir como máximo 6
horas. Esto nos da indicios que la intensidad del efecto es baja, por cuanto en el área de
influencia, el sistema ecológico es muy resiliente a los cambios de la calidad de agua en
cortos períodos de tiempo, es decir, cada 6 horas oscila entre agua dulce y agua marina. De
esta forma, se puede evidenciar que la reversibilidad del efecto del efluente en el área de
influencia es rápida, por cuanto los cambios en la calidad de agua acontecen en forma
natural en un lapso máximo de 6 horas.

Literal h) Los impactos que pueda generar la introducción de especies exóticas al territorio
nacional o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.

El Proyecto no prevé la introducción de especies exóticas en el territorio nacional o en áreas,


zonas o ecosistemas determinados.

wsp.com
Código: LF2008 Página 125 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Conclusión: “Sobre la base de los antecedentes presentados y de los análisis anteriores se
concluye que la modernización del proyecto no generará ni presentará efectos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire”.

Criterio III.
“Se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera
reasentamiento de comunidades humanas o alteraciones significativas de los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos” (Art. 7 del Reglamento del SEIA).

Cuestiones Preliminares.

Reasentamiento de Comunidades Humanas

En términos contextuales, el proyecto Modernización Piscicultura Cordillera se inserta


dentro de la Entidad Censal (unidad censal de menor escala subcomunal asociada al AI)
denominada La Arena, perteneciente a la localidad de Cholgo. De acuerdo al Censo 2017,
esta entidad cuenta al año 2017 con un total de 19 personas y 23 viviendas. Las obras
contempladas para la operación del proyecto se emplazarán dentro de los límites del
Titular y no se proyectan sobre otro espacio del área de influencia. De esta manera, las obras
y características del proyecto no suponen desplazamiento o reasentamiento de ningún
grupo humano.

Alteración Significativa de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos

De acuerdo a lo establecido en el artículo 7 del D.S. 40/2012, a objeto de evaluar la alteración


significativa a los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, se considerará la
generación de efectos adversos significativos sobre los siguientes literales:

Literal a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados


como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso
medicinal, espiritual o cultural.
Objeto de protección:

- Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos y sistemas de vida y costumbres


de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas.

Impacto potencial

- Alteración del sistema de vida y costumbres de los grupos humanos.

Fuente del impacto:

- Generación de ruido por utilización de equipos y maquinaria.

- Utilización de aguas superficiales desde río Mariquita.

wsp.com
Código: LF2008 Página 126 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fase del Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto
En lo que respecta a los Grupos Humanos no indígenas localizados en el Área de Influencia,
y como se dejó constancia en la Línea Base de Medio Humano del proyecto, se considera
lo siguiente:

- En proyecto se ubica en un sector rural con baja densidad poblacional, las viviendas y
grupos humanos se sitúan de manera aleatoria en el territorio, por lo que, en etapa de
construcción, se constata que el proyecto no utiliza recursos naturales para actividades
económicas, medicinales, espirituales o culturales que sean utilizados por las familias
del AI. Respecto del área determinada como AI, el trabajo de campo y en base a la
información de fuente primaria, pudo evidenciarse que las actividades económicas se
desarrollan principalmente como trabajador independiente. Estas actividades
desarrolladas en el área de influencia están vinculadas a estrategias de subsistencia
orientadas al autoconsumo de recursos naturales, donde destacan labores de
agricultura, siembra de lechuga y otras verduras; como también prácticas
agropecuarias en orillas de playa, tales como el marisqueo y cultivo de cholgas y
choritos. Debe destacarse también que, junto al autoconsumo familiar, los grupos
humanos del sector hacen venta de los productos obtenidos en distintas ferias
ubicadas y generadas en Hornopirén. Se establece que la ejecución del Proyecto no
interviene con las actividades realizadas por la comunidad.
- En relación a la etapa de operación y al igual que la etapa de construcción, puede
constatarse que no existe uso de recursos naturales para actividades de índole
económicas, medicinales, espirituales o culturales. Las actividades económicas
descritas anteriormente (agricultura y ganadería, extracción y recolección de productos
marinos) como aquellas de otro uso tradicional (medicinal, espiritual o cultural) no se
verán afectadas por la etapa de operación del proyecto.
A su vez, es importante señalar que, con fines cotidianos, el grupo humano más cercano
a la piscicultura (Véase Línea Base Medio Humano para mayor detalle) realiza
extracción de agua del Río Mariquita por medio de tuberías. Cabe señalar que este
punto de captación se encuentra aguas arriba al punto de restitución de la piscicultura,
por lo que no habría intervención ni restricción en el acceso a este recurso por parte del
Proyecto. Dicho punto se realiza aguas arriba del Puente Mariquita, cercano al lugar
donde se encuentra ubicada la bocatoma. Las coordenadas referenciales de la
ubicación de este punto son 711756.00 m E / 5343623.00 m S.
En ese sentido, no existirá afectación como consecuencia de la etapa de operación de
este proyecto. Lo cual no se verá afectado por la operación del Proyecto, manteniendo
y resguardando la utilización de esta toma de agua por parte de la vecina colindante al
área del Piscicultura.

Por otra parte, y en consideración con los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos
Indígenas cercanos al AI, se puede constatar lo siguiente:

wsp.com
Código: LF2008 Página 127 de 255
Rev.: A Agosto 2019
- Los datos sobre la existencia de organizaciones indígenas, registros oficiales de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) rescatada del portal Sistema de
Información Territorial Indígena (SITI-CONADI) con información actualizada a abril de
2019, sitúan a la comunidad indígena más próxima a 3 km aproximadamente del
proyecto, la cual corresponde a la CI Río La Arena. Se puede señalar que, pese a que las
comunidades indígenas hacen utilización de recursos naturales para actividades
económicas, tales como siembra de hortalizas, crianza de animales, y actividades
pesqueras, éstas se desarrollan tanto en la columna de agua donde se realiza pesca
artesanal de merluza; como también en la costa, mediante recolección de orilla de
playa y cultivos de mariscos y recursos del mar, tales como choritos, choros, pelillo y
luga. Éstas actividades no se verán afectadas durante la etapa de construcción,
principalmente porque las infraestructuras necesarias para el proyecto se construirán
dentro de los predios del titular.
- En la etapa de operación puede considerarse que, pese a la utilización de recursos
naturales por parte de los GHPPI tanto en el ámbito económico como en el tradicional,
no se verán afectadas producto de la etapa del proyecto principalmente por qué las
actividades de operación se realizarán dentro del predio del titular y no considera el
acceso, uso o restricción de recursos naturales que pudiesen ser utilizados por los
habitantes del entorno.

Literal b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento


significativo de los tiempos de desplazamiento.

Objeto de protección:

- Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos y sistemas de vida y costumbres


de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas

Impacto potencial

- Alteración del sistema de vida y costumbres de los grupos humanos que se


localizan en torno a la ruta 7, por el aumento en los tiempos de desplazamiento.

Fuente del impacto:

- Utilización de rutas viales por tránsito de vehículos, buses y camiones.


Fase del Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto

Respecto a los Grupos Humanos no indígenas pertenecientes o cercanos al área de


influencia se puede apreciar lo siguiente:

Durante la etapa de construcción, el área de estudio descrita en el proyecto es posible


señalar que la principal vía de conectividad es la ruta 7 carretera austral. Se estima que, una
eventual obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento
significativo de los tiempos de desplazamiento, según supone lo establecido el artículo 7

wsp.com
Código: LF2008 Página 128 de 255
Rev.: A Agosto 2019
literal b) del D.S. N°40/2012, a saber, el flujo vial originado en la etapa constructiva, estará
dado principalmente por movimientos de tierras, y transporte de contratistas:

Vehículos utilizados en etapa de construcción

Duración Días Viajes


Subetapas de Motivo del Tipo de Viajes Rutas a
subetapa al diarios por
Construcción viaje vehículo día utilizar
mes mes etapa

Desenergiza
ción,
Ruta 5 -
desratizació Camionetas 3 10
Ruta 7
n y retiro de
equipos
Obras previas 1 mes Ruta 5 - 29
Camionetas 3 10
Ruta 7
Retiro
estructuras
Camión Ruta 5 -
1 10
tolva Ruta 7

Camión Ruta 5 -
1 1
Traslado y plano Ruta 7
Instalación de
1 mes movimiento 24
faenas
de equipos Ruta 5 -
Grúas PH 1 1
Ruta 7

Movimiento Camión Ruta 5 -


15 20
de tierra tolva Ruta 7
Movimiento
4 meses 38
de tierra
Movimiento Camión Ruta 5 -
1 8
de tierra cama baja Ruta 7

Traslado y
Ruta 5 -
movimiento Grúas PH 1 2
Ruta 7
de equipos
Traslado y
Montaje de
movimiento Camión Ruta 5 -
estanques y 15 meses 1 6 25
de plano Ruta 7
equipos
materiales

Trasporte Camión Ruta 5 -


1 4
hormigón Mixer Ruta 7

Retiro de Camión Ruta 5 -


1 1
instalación de Retiro de plano Ruta 7
faenas 1 mes instalación 24
provisorias y de faena Ruta 5 -
limpieza Grúas PH 1 1
Ruta 7

Incluidos
Retiro de Retiro de Camión Ruta 5 -
19 meses 2 8 en los
residuos residuos simple Ruta 7
anteriores

wsp.com
Código: LF2008 Página 129 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Duración Días Viajes
Subetapas de Motivo del Tipo de Viajes Rutas a
subetapa al diarios por
Construcción viaje vehículo día utilizar
mes mes etapa

Residuos Camión Ruta 5 -


1 2
peligrosos simple Ruta 7

Transporte
Ruta 5 -
de Camionetas 16 20
Ruta 7 Incluidos
Transporte de contratistas
19 meses en los
contratistas Transporte
Ruta 5 - anteriores
de Buses 3 20
Ruta 7
contratistas

Las actividades realizadas en la etapa de construcción, comprende un máximo de 38 viajes


diarios, los cuales se distribuyen entre vehículos livianos y de carga. Si se considera que el
AI comprende una baja densidad poblacional, registrando según los datos del CENSO 2017,
99 personas y 89 viviendas distribuidas de manera aleatoria, en las localidades de
Chaqueihua, Cholgo y Río Negro, el aumento de tráfico vehicular por etapa de construcción
no generará un aumento significativo de los tiempos de desplazamiento ni congestión en
la principal vía de acceso del sector para los habitantes del sector.

En lo que respecta a la etapa de operación del proyecto, el flujo vehicular estará


representado principalmente por el traslado de personal y traslado de peces:

Vehículos utilizados en la etapa de operación

Viajes
Viajes Rutas diarios
Motivo del viaje Tipo de vehículo Días al mes
día utilizadas etapa
operación

Abastecimiento Ruta 5 - Ruta


Camión pluma 1 26
de alimento 7

Ruta 5 (IX
región) -
Traslado de
Camión simple 10 3 Ruta 7 (Pto.
Peces (ingreso)*
Montt-
Piscicultura)
23
Traslado de
Ruta 5 - Ruta
Peces Camión simple 1 23
7
(despacho)*

Abastecimiento Ruta 5 - Ruta


Camión simple 1 12
de Oxigeno 7

Abastecimiento Ruta 5 - Ruta


Camión simple 1 10
de combustibles 7

wsp.com
Código: LF2008 Página 130 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Viajes
Viajes Rutas diarios
Motivo del viaje Tipo de vehículo Días al mes
día utilizadas etapa
operación
Retiro de
residuos Ruta 5 - Ruta
Camión tolva 1 12
industriales y 7
domésticos

Ruta 5 - Ruta
Retiro de ensilaje Camión simple 1 4
7

Ruta 5 - Ruta
Retiro de lodos Camión tolva 1 16
7

Retiro de
Ruta 5 - Ruta
residuos Camión simple 1 1
7
peligrosos

Traslado de Ruta 5 - Ruta


Furgón 2 30
Personal 7

Traslado de Ruta 5 - Ruta


Camioneta 3 30
Personal 7

El flujo vehicular diario de esta etapa será de 23 viajes/día, principalmente de vehículos


livianos, por lo que, no se prevén efectos significativos sobre el uso de la ruta en etapa de
operación del proyecto.

En relación a los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas cercanos al AI, se


puede constatar lo siguiente:

- Entendiendo que la comunidad indígena más próxima al proyecto se ubica a 3 km


aproximadamente, cercana a la ruta que contemplan el área de estudio, para la etapa
de construcción del proyecto, se estima en cuanto a la eventual obstrucción o
restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos
de desplazamiento, según supone lo establecido el artículo 7 literal b) del D.S.
N°40/2012, puede señalarse que el flujo vial originado en la etapa constructiva, estará
dado principalmente por movimientos de tierras, y transporte de contratistas,
considerando un flujo vehicular total para el proyecto de 38 vehículos diarios, que se
distribuyen entre vehículos livianos y de carga, por lo que, se prevé que el aumento de
tráfico vehicular por etapa de construcción no generará un aumento significativo de los
tiempos de desplazamiento ni congestión en la principal vía de acceso de las
comunidades indígenas que se ubican aledañas a la ruta.

- En lo que respecta a la etapa de operación del proyecto, es posible establecer que no


existirá obstrucción o restricción en la libre circulación de los usuarios que hagan uso
de la ruta, pues como se indicó con anterioridad, la principal actividad que generará
aumento en el flujo vial es el traslado de personal, el cual considera alrededor de 9 viajes
diarios de vehículos livianos y el traslado de peces que considera un máximo de 4 viajes

wsp.com
Código: LF2008 Página 131 de 255
Rev.: A Agosto 2019
diarios de vehículos de carga, por lo que, no se prevén efectos significativos sobre el uso
de la ruta en etapa de operación del proyecto.

Literal c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamiento, servicios o


infraestructura básica.

Objeto de protección:

- Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos y sistemas de vida y costumbres


de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas
Impacto potencial

- Alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamiento, servicios o


infraestructura básica.

Fuente del impacto:

- Utilización de rutas viales por tránsito de vehículos, buses y camiones.

Fase del Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto

En consideración con los Grupos Humanos no indígenas se puede apreciar lo siguiente:

- La etapa de construcción no supone indicadores de afectación en la alteración al


acceso o a la calidad de bienes y/o servicios básicos ya que, en el área de influencia del
proyecto, solo se identificó la Escuela Juan Francisco Maldonado de Cholgo, ubicada a
4,5 km aproximadamente del proyecto, la que, según se desprende de información
secundaria, cuenta con solo dos alumnos matriculados. Según las bases de datos
consultadas, es posible constatar que se ha producido una baja considerable en la
matricula durante los últimos años, consecuencia de la emigración que las familias del
sector han tenido por la escasez de fuentes laborales. Por último, es necesario precisar
que los vecinos directos y más cercanos al área del proyecto, no se encuentran en edad
escolar pues pertenecen a tramos etarios adulto mayor y adulto,
correspondientemente.
En relación a los establecimientos de salud, es necesario precisar que, gracias a la
campaña en terreno, se ha podido descartar la presencia de infraestructuras de estas
características insertas o cercanas al AI, encontrándose la más próxima en el
asentamiento de Hornopirén.

En lo que respecta a infraestructura comunitaria, es decir, espacios que mejoran los


ambientes con el objeto de fomentar la convivencia entre los vecinos, dentro de Área
de Influencia, específicamente en la entidad La Arena a unos 2,8 km aproximadamente
del proyecto, se ha podido reconocer la sede de la JJVV N°14, La Arena, ubicada al
costado izquierdo de la Capilla. Debido al fuerte proceso de emigración de los vecinos
del sector, actualmente el número de socios es de solo 12 personas aproximadamente.
De acuerdo a los datos proporcionados en la presente DIA, es posible colegir que

wsp.com
Código: LF2008 Página 132 de 255
Rev.: A Agosto 2019
ninguna de las obras o actividades de le etapa de construcción intervienen de manera
significativa las rutas de acceso. En consecuencia, no existe susceptibilidad de
afectación significativa para estos grupos humanos en la etapa de construcción del
proyecto.

- En lo que respecta a la etapa de operación es posible establecer que no existirá


afectación en la alteración al acceso o a la calidad de bienes y/o servicios básicos ya que
el proyecto no genera un aumento significativo en el uso de la ruta 7, considerando 23
viajes/día máximo, entre vehículos livianos y de carga, los cuales corresponden a las
actividades de abastecimiento de alimento, traslado de peces (ingreso), traslado de
peces (despacho), abastecimiento de oxígeno, abastecimiento de combustible, retiro
de residuos industriales y domésticos, retiro de ensilaje, retiro de lodos, retiro de
residuos peligrosos y traslado de personal.

En consideración a los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas, se puede


constatar lo siguiente:

- La etapa de construcción no supone indicadores de afectación en la alteración al


acceso o a la calidad de bienes y/o servicios básicos ya que el acceso a servicios de salud
y educación, al igual que los grupos humanos no indígenas del sector, los GHPPI del
sector de La Arena, Cholgo y Mariquita deben acudir al pueblo de Hornopirén para
cubrir estas necesidades. En el caso de la CI Ayulemn Mapu, debido a su ubicación
dentro de Hornopirén, tienen el fácil acceso de acudir a los servicios encontrados en
este asentamiento, tanto el CESFAM Río Negro Hornopirén (en el caso de salud), como
del Liceo Hornopirén o la Escuela Antupiren Hornopirén (en educación).
En lo que respecta a infraestructura comunitaria, es decir, espacios que mejoran los
ambientes con el objeto de fomentar la convivencia entre los vecinos, se reconoce la
sede de la JJVV N°14 La Arena, donde los miembros de la CI La Arena realizan sus
reuniones cada dos o tres meses dependiendo de las necesidades de los socios. De
acuerdo a los datos proporcionados en la presente DIA, es posible colegir que ninguna
de las obras o actividades de le etapa de construcción intervienen de manera
significativa las rutas de acceso. En consecuencia, no existe susceptibilidad de
afectación significativa para estos grupos humanos en la etapa de construcción del
proyecto.

- En lo que respecta a la etapa de operación es posible establecer que no existirá


afectación en la alteración al acceso o a la calidad de bienes y/o servicios básicos ya
que. el proyecto no genera un aumento significativo en el uso de la ruta 7, considerando
23 viajes/día máximo, entre vehículos livianos y de carga, los cuales corresponden a las
actividades de abastecimiento de alimento, traslado de peces (ingreso), traslado de
peces (despacho), abastecimiento de oxígeno, abastecimiento de combustible, retiro
de residuos industriales y domésticos, retiro de ensilaje, retiro de lodos, retiro de
residuos peligrosos y traslado de personal.

wsp.com
Código: LF2008 Página 133 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Literal d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones,
cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la
cohesión social del grupo.

Objeto de protección:

- Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos y sistemas de vida y costumbres


de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas

Impacto potencial

- Alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamiento, servicios o


infraestructura básica.

Fuente del impacto:

- Utilización de rutas viales por tránsito de vehículos, buses y camiones.

Fase del Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto

Referente a la dificultad o impedimento para el ejercicio o manifestaciones tradicionales,


culturales o de intereses comunitarios que los Grupos Humanos pertenecientes y cercanos
al AI puedan poseer, se desprende lo siguiente:

- De acuerdo a lo identificado en terreno y presentado en la Línea de Base del


componente Medio Humano, ha sido posible detectar la existencia de una
infraestructura religiosa a un costado de la Ruta 7, a 2,8 km aproximadamente del
proyecto, correspondiente a la Capilla La Arena, ubicada en la localidad de Cholgo,
específicamente en la entidad La Arena. Esta infraestructura religiosa de pertenencia
cristiana-católica, es visitada de manera periódica no existiendo celebraciones
extraordinarias exceptuando la celebración de Jesús de Nazareno, desarrollada
mediante una procesión en el sector de La Arena, los días 8 de febrero y 30 de agosto.
A su vez, en el predio colindante a la piscicultura, donde se encuentra la vivienda más
cercana al proyecto, se encuentra ubicada una Animita de pertenencia cristiano-
católica, la que, según se conoció por medio de información primaria, está con la
finalidad de recordar a un trabajador que sufrió un accidente hace décadas atrás.

Respecto al sector de Cholgo, se puede encontrar la Iglesia Abandonada de Cholgo, de


pertenencia cultural cristiano-católico, y que, como su nombre lo señala, se encuentra
abandonada y en estado de desuso.

Por otro lado, y según se señala en el Informe de Evaluación de Emisión de Ruido, la


vivienda correspondiente a grupo humano más próximo al proyecto, es considerado
receptor de ruido. Dicho esto, en lo que respecta a la etapa de construcción del
proyecto, se señala la implementación de medidas de control tales como semi
encierros acústicos para actividades de corte que impliquen utilización de
herramientas. Dichos apantallamientos considerarán una altura mínima de 3 metros, o

wsp.com
Código: LF2008 Página 134 de 255
Rev.: A Agosto 2019
en su defecto considerarán techos para la mitigación de la propagación de ruidos en
dichas actividades para así dar cumplimiento a los límites permisibles establecidos en
la normativa.

Respecto al ruido generado por el tránsito vehicular en la ruta de acceso producto de


movimiento de tierra y construcción del proyecto, los niveles señalados en el informe
de ruido suponen la no afectación del receptor señalado anteriormente, pues los
niveles de éste se encuentran por debajo del límite permitido.

En definitiva, de acuerdo a los datos proporcionados anteriormente, para la etapa de


construcción se ha podido descartar que el proyecto genere dificultad o impedimento
para el ejercicio de manifestaciones o celebraciones religiosas.

- Respecto a la etapa de operación, es posible establecer que no existirá dificultad o


impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del
grupo, ya que las únicas actividades comunitarias identificadas en el área de influencia
de influencia del proyecto, corresponde a la de Jesús de Nazareno, desarrollada
mediante una procesión en el sector de La Arena, los días 8 de febrero y 30 de agosto,
y para dicha ocasión el titular se compromete a disminuir el flujo vehicular para los días
en que se realizan dichas celebraciones.

A su vez, en lo que a emisión de ruido se refiere, la etapa de operación del proyecto no


supone afectación en las prácticas y manifestaciones simbólicas o ceremoniales de los
grupos humanos del sector, como tampoco en la cohesión social, debido a que los
niveles de ruido están por debajo del mínimo permitido. Mismo caso ocurre con el ruido
generado por el tránsito vehicular en la ruta de acceso, pues los nieles de éste se
encuentran por debajo del límite permitido.

En relación a los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas se pudo establecer


lo siguiente:

- Respecto de celebraciones propias del acervo cultural indígena, en la línea base del
componente medio humano, no ha sido posible identificar Sitios de Significación
Cultural (SSC) en las comunidades indígenas consideradas como parte del AI del
proyecto.
Respecto a la CI Río La Arena no se reconocen SSC en predios de sus miembros o socios.
Las celebraciones o ritual de características indígenas, se celebran fuera de sus espacios,
debido al sistema de rotación que existe entre las comunidades de la comuna de
Hualaihué, donde se van turnando para realizarlas. A su vez, la CI Ayulemn Mapu, pese
a no reconocerse SSC en espacios pertenecientes a sus socios, sí existe una sede en el
sector de Cuchildeo, donde realizan diferentes actividades, tales como asambleas o
reuniones. A su vez, realizan reuniones en espacios facilitados por el Centro Cívico de
Hornopirén.

wsp.com
Código: LF2008 Página 135 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Según se pudo conocer mediante información primaria, ninguna de las comunidades
pertenecientes a la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué cercanas al AI
del proyecto posee algún SSC.

Respecto de celebraciones propias del acervo cultural indígena, a continuación de


identifican las principales celebraciones realizadas por las CI del AI del proyecto:

i. We Tripantu: las comunidades Río La Arena, Ayulemn Mapu y las que forman parte
de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué participan de la celebración
del We Tripantu en el solsticio invernal (entre los días 21 y 24 de junio) en distintas
locaciones de la comuna, pues todas las comunidades del espacio comunal rotan el
lugar de celebración año a año, las que se desarrollan tanto en predios de los socios de
las distintas comunidades o en sedes.

ii. Juego de Palín: La Comunidad Indígena Ayulemn Mapu se encarga de realizar


talleres del Palín en distintas escuelas y colegios de Hornopirén los cuales finalmente
desempeñan encuentros entre ellos. Estos talleres tienen como objetivo generar
momentos de interculturalidad entre los grupos humanos de la comuna de Hualaihué
y son realizados por educadores tradicionales a cargo de la Asociación de Comunidades
Indígenas de Hualaihué.

iii. Día de la Mujer Indígena: El día 5 de septiembre, tanto la CI Río La Arena, como la
CI Ayulemn Mapu celebran el Día de la Mujer Indígena. Esta celebración la realizan en
distintas localidades de la comuna de Hualaihué, debido al sistema rotativo que las
comunidades pertenecientes a la Asociación mantienen. En tal celebración se
comparten diferentes experiencias entre las asistentes, como también el
reconocimiento de las mujeres ancianas de las distintas comunidades. Además, se
realizan distintas prácticas culturales, donde destacan bailes ceremoniales y comidas,
tales como el curanto. Si bien no se identifican sitios de significación cultural en el AI
de influencia del proyecto, el titular se compromete a disminuir las actividades en la
etapa de construcción, si alguna celebración propia del acervo cultural se realiza en los
predios de GHPPI que habitan el área de influencia del proyecto.

De acuerdo a lo anterior, es que, para la etapa de construcción del proyecto, no se prevé


afectación significativa o dificultad o impedimento para el ejercicio o manifestaciones
tradicionales, culturales o de intereses comunitarios de los Grupos pertenecientes a
pueblos originarios.

- Respecto a la etapa de operación, es posible establecer que no existirá dificultad o


impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del
grupo, ya que las actividades se llevarán a cabo dentro del predio del titular, de igual
manera, la utilización de la ruta 7 por concepto de flujo vehicular (20 viajes/día), no
significará un aumento significativo en el uso de la ruta. Asimismo, el titular se
compromete a disminuir el uso de la ruta en la etapa de operación, si alguna
celebración propia del acervo cultural se realiza en los predios de los GHPPI que habitan
el área de influencia del proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 136 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Conclusión: “Sobre la base del análisis anterior se concluye que la modificación del
proyecto no generará reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa
de los sistemas de vida y costumbres de grupo humanos”.

Criterio IV
“Se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad, tiene
localización en o próximo a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para
la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como
el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar” (Art. 8 del Reglamento del
SEIA).

Objeto de protección:

- Poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,


humedales protegidos y glaciares,

Impacto potencial

- Alteración a Poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la


conservación, humedales protegidos y glaciares

Fuente del impacto:

- Utilización de rutas viales por tránsito de vehículos, buses y camiones.

- Emplazamiento y ejecución de las obras del Proyecto.

Fase del Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto

Los datos sobre la existencia de organizaciones indígenas, registros oficiales de la


Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) rescatada del portal Sistema de
Información Territorial Indígena (SITI-CONADI) con información actualizada a abril de 2019,
sitúan a la comunidad indígena más próxima a 3 km aproximadamente del proyecto, la
cual corresponde a la CI Río La Arena, así como también se identificaron las comunidades
indígenas Ayulemn Mapu ubicada a 7 km aproximadamente al norte del proyecto y la
comunidad indígena Tremowapí ubicada a 9,7 km al sureste del proyecto. En virtud de la
distancia que estas comunidades indígenas tienen en relación al proyecto, la
caracterización de los sistemas de vida y costumbres de GHPPI se enmarcará
particularmente en dos: la Comunidad Indígena Río La Arena y la Comunidad Indígena
Ayulemn Mapu por ser las más próximas al proyecto. Cabe señalar que esta última se
encuentra ubicada en el pueblo de Hornopirén, pero tiene miembros que residen y hacen
uso del AI. Es importante señalar que las CI Río La Arena y CI Ayulemn Mapu, junto a las CI
Tremowapí, CI Amutuy Ruka, CI Lafquen Mapuche, CI Admapu Ka Lafquen, CI Fotum
Lafken-Mapu, CI Mañihueico y CI Rupu Lafquen; como miembros de la Agrupación de
Comunidades Indígenas Hualaihué, hicieron solicitud del ECMPO Mañihueico-Huinay, que

wsp.com
Código: LF2008 Página 137 de 255
Rev.: A Agosto 2019
contempla una superficie aproximada de 91.000 hectáreas, convirtiéndose en la más
extensa del país.

Es bajo este contexto que en materia de magnitud del proyecto, es decir, la dimensión de
impacto que puede generar en la población, se establece que, en relación al uso de rutas
de traslados de materiales, el acceso a los distintos servicios de bienestar social -tanto salud
como educación- son trascendentales en la cotidianeidad y normalización de los sistemas
de vida de la población protegida; se sostiene que el proyecto no generará afectación ni
reasentamiento de la población protegida debido a a) el área de influencia del proyecto
cuenta con una baja densidad poblacional b) la intervención de la ruta será poco
significativa y se concentrará principalmente en la etapa de construcción del proyecto, c)
en términos de establecimientos educacionales, solo se identificó una infraestructura
educacional ubicada a 4,5 km aproximadamente al sur del proyecto, la cual cuenta con
una matrícula de dos estudiantes. En relación a los establecimientos de salud, estos se
ubican en la localidad de Hornopirén, y d) no existen actividades económicas ni sociales
propias del acervo cultural indígena dentro del área de influencia que se vean entorpecidas,
afectadas o intervenidas por las etapas de construcción u operación del proyecto.

En lo que respecta a la extensión del proyecto, en lo que a su infraestructura principal se


refiere, la piscicultura considera una superficie total de 5,1 há y se emplazará en un predio
de propiedad del Titular, cuya superficie total es de 17,4 há, ubicado en la localidad de
Cholgo, comuna de Hualaihué. Dicho esto, y según información recopilada para la presente
DIA, se da cuenta de la inexistencia de actividades culturales propias del acervo y
patrimonio, indígena en el área de influencia del proyecto: no existen Rukas ni se celebran
rituales u otro tipo de actividad colectiva propia de alguna etnia indígena reconocida en la
Ley 19.253. En conclusión, se puede señalar que el terreno donde se desarrolla el proyecto
no considera intervención de predios pertenecientes a población protegida.

Por último, se puede manifestar que, en relación a la duración de la etapa de construcción


del proyecto, está proyectada para ser desarrollada en dos partes. Para la primera fase de
construcción se estima un periodo de 19 meses de duración y consta principalmente en la
habilitación de 40 estanques de cultivo, además del montaje de equipos y todas las obras
complementarias de apoyo al funcionamiento del Proyecto. La segunda fase de
construcción se contempla luego de 2 años de operación de los primeros 40 estanques, la
cual tendrá una duración de 10 meses. Esta fase considera la instalación de 20 estanques.

Respecto a la duración de operación, el proyecto no considera etapa de cierre. No obstante,


lo indicado, en la eventualidad del cese de la piscicultura, se procederá al
desmantelamiento ordenado de la infraestructura instalada sin dejar residuos de ningún
tipo. En vista de ello, se puede señalar que tanto la construcción como la operación del
proyecto no generarán indicadores de afectación ni reasentamiento de los GHPPI
pertenecientes a población protegida debido a que el proyecto se encuentra casi en su
totalidad construido y en operación.

Por otra parte, y en relación a áreas protegidas, tal como se ha señalado, el Proyecto se
encuentra cercano a los Parques Nacionales Hornopirén y Pumalín, ante lo cual de acuerdo

wsp.com
Código: LF2008 Página 138 de 255
Rev.: A Agosto 2019
a las áreas de influencia del Proyecto, no se prevé una alteración y/o efecto sobre estos sitios.
Por lo tanto, de acuerdo a toda la información que se ha presentado mediante esta
Declaración y en observancia a la normativa vigente sobre esta materia, se resguardará y
velará por la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas terrestres vinculados a
los Parques Nacionales antes indicados, considerando además que esta evaluación
corresponde a la modernización de una piscicultura que se encontraba instalada en el
sector.

Finalmente, no se consideran sitios prioritarios para la conservación, ni humedales


protegidos, ni glaciares susceptibles de ser afectados en el área de influencia.

Conclusión: Sobre la base de los antecedentes presentados y del análisis anterior, se


concluye que la modificación de proyecto no afectará a poblaciones, recursos y áreas
protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares.

Criterio V.
“Se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o
presenta alteraciones significativas, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de la zona” (Art. 9 Reglamento del SEIA).

Objeto de protección:

- Valor paisajístico

Impacto potencial:

- Obstrucción de la visibilidad hacia zonas con valor paisajístico, producto de la


construcción/operación de obras permanentes del Proyecto.

- Alteración de los atributos de una zona con valor paisajístico debido a las partes y
obras del Proyecto.

Fuente de impacto:

- Implementación de infraestructura del proyecto.

Fase de Proyecto

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto
El paisaje donde se encuentra el área de emplazamiento se ve delimitado por una extensa
superficie de zonas montañosas con bosque nativo por el Este, y por el Canal Cholgo a
Oeste. Entre medio, el paisaje tiende a un mosaico en el que predominan praderas,
matorrales y áreas construidas producto de la presencia de la piscicultura pre-existente. El
área de influencia por su parte, se encuentra poco intervenido debido a que la mayor parte
de la cuenca visual del proyecto se ubica en sectores de poco o nulo acceso a las personas,
como lo son el Canal Cholgo y las pendientes más altas de la zona montañosa.

wsp.com
Código: LF2008 Página 139 de 255
Rev.: A Agosto 2019
De acuerdo a la determinación de la calidad del paisaje en el área de influencia del
proyecto de la “Guía para la evaluación de impacto ambiental del valor paisajístico en el
SEIA” (SEA, 2019), el proyecto se emplaza en una zona con calidad visual destacada, como
consecuencia de sus atributos biofísicos, estructurales y estéticos. El relieve cumple un rol
primordial como agente en el paisaje, debido a que el proyecto se encuentra en una zona
de fuertes lomajes y altas pendientes, superando el 80% de pendiente en la UP de zonas
montañosas.

En razón de lo anterior, los posibles tipos de impactos serían los siguientes:

Incompatibilidad visual: Las partes y obras del proyecto son elementos que difícilmente se
integran al paisaje, produciéndose incompatibilidad del paisaje.

Artificialidad: El emplazamiento de las partes y obras del proyecto en un paisaje altamente


natural produce una pérdida de los atributos naturales del paisaje.

Modificación de atributos estéticos: El emplazamiento de las partes y obras del proyecto


incorporan nuevas formas en el paisaje, algunas de alto contraste con la vegetación,
modificándose también la textura del mismo.

Sin embargo, la simulación y visualización de impactos demostró que estos impactos


serían poco perceptibles debido a las altas pendientes del terreno y a la poca accesibilidad
del frente a posibles observadores. Esta circunstancia vino a ser corroborada con el
fotomontaje, en donde el proyecto sólo es visible desde 1 punto de observación de un total
de 5 puntos.

Teniendo en consideración los antecedentes descritos anteriormente, se puede concluir


que el proyecto generaría una baja alteración. Si bien el proyecto genera impactos, estos
no generarán un cambio radical en la configuración del paisaje debido principalmente a
la naturaleza del proyecto. Por lo tanto, se puede señalar que el proyecto no generará
alteración significativa, en términos de magnitud o duración, al valor paisajístico.

Por otra parte, el turismo ha tomado fuerza en los últimos años en la Provincia en la cual se
inserta el Proyecto, destacando la diversidad de paisajes y rutas, en específico para la
comuna de Hualaihué, actualmente no cuenta con un PLADETUR comunal publicado, por
lo cual no se han implementado estrategias que permitan una mejora en el sector turístico,
tanto a los diversos atractivos turísticos existentes en ellas, como a potenciar el aporte de
los operadores del sector. Pese a la baja existencia de atractivos que den valor cultural al AI
del proyecto, es importante destacar que éste se encuentra inserto dentro de tres grandes
recursos turísticos las cuales brindan el valor cultural que no se aprecia mediante atractivos
reconocidos por SERNATUR. Estos recursos turísticos son el Parque Nacional Pumalín
Douglas Tompinks, el Parque Nacional Hornopirén y la ZOIT Cuencas de los ríos Cochamó
y Puelo. Sin perjuicio que, en la evaluación realizada, no se demostraron actividades
turísticas en el área de influencia del Proyecto, el Titular reconoce se realizan prácticas de
rapel, kayak, senderismo y recorridos en bicicleta, en espacios cercanos a la Ruta 7 Carretera
Austral. Por su parte, los resultados de la descripción y caracterización de este componente,
se establece que el valor turístico que existe en el área de influencia del Proyecto posee
una valoración media, ante lo cual no se presentarían alteraciones significativas al valor
turístico del sector, considerando además que el Proyecto ya contaba con infraestructura
previa.
wsp.com
Código: LF2008 Página 140 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Finalmente, es menester hacer presente que, si bien no han sido declaradas a la fecha,
como Zona de Interés Turístico (mediante el correspondiente Decreto Supremo) las
cuencas de los Ríos Puelo y Cochamó, el Titular dará cumplimiento a lo dispuesto en la
Resolución 567/2007, poniendo a disposición de la Dirección Regional de la Corporación
Nacional Forestal, por medio de la presente Declaración de Impacto Ambiental, los
antecedentes referidos a la implementación y operación del proyecto, para efectos que
dicha Dirección Regional se pronuncie sobre el mismo. De igual manera, aun cuando el
proyecto no se encuentra emplazado dentro de las áreas declaradas como Parque
Nacional, el Titular propenderá a desarrollar su actividad en observancia de los objetivos
establecidos en el presente decreto, procurando adecuar la implementación y operación
de la Piscicultura, al cuidado de los sectores protegidos por el presente cuerpo normativo.

Objeto de protección:

- Valor turístico

Impacto potencial:

- Afectación de la accesibilidad a zonas con valor turístico debido al tránsito del


Proyecto por la ruta 7

Fuente de impacto:

- Utilización de rutas viales por tránsito de vehículos, buses y camiones.

Fase de Proyecto

- Construcción y operación

Evaluación de impacto

La Región de Los Lagos es considerada una de las regiones más ricas en lo que atractivos
turísticos se refiere, caracterizado por su gran variedad de sitios naturales, su valor cultural
manifestado a través de sus tradiciones y sus sitios con significancia patrimonial. Según el
Servicio Nacional de Turismo, la Región cuenta con 339 atractivos turísticos, entre los que
destacan un gran número de atractivos de jerarquía internacional y nacional. Dentro de
estos atractivos turísticos, un 45,1% pertenece a sitios naturales, lo cual da cuenta de la
importancia de los recursos naturales en el territorio regional. De acuerdo a la Política
Regional de Turismo e Imagen Región Los Lagos 2015 - 2025, la región contempla diversos
servicios turísticos en los que predominan restaurantes y alojamientos, aunque el número
de servicios de artesanía, agencias de viaje, touroperadores y turismo aventura, también se
desarrolla de gran manera. En relación al presente proyecto, éste se localiza en la Provincia
de Palena. Este territorio se caracteriza principalmente por su belleza paisajística, su valor
patrimonial, cultural y sus tradiciones. El turismo ha tomado fuerza en los últimos años en
la Provincia, destacando la diversidad de paisajes y rutas, las que son conocidas como
Destino Turístico Patagonia Verde. Este destino turístico, considera al inicio de la Carretera
Austral y la ruta bimodal, atravesando por algunos de los paisajes más espectaculares de la
Región. Contempla las comunas de Cochamó (Provincia de Llanquihue); como también de
Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú (Provincia de Palena). Respecto al AI del proyecto,
se puede señalar que se encuentra localizado en la comuna de Hualaihué, específicamente

wsp.com
Código: LF2008 Página 141 de 255
Rev.: A Agosto 2019
en la localidad censal de Cholgo a más de 7 km de distancia en línea recta del
asentamiento de Hornopirén. Actualmente, la comuna de Hualaihué no cuenta con un
PLADETUR comunal publicado, por lo cual no se han implementado estrategias que
permitan una mejora en el sector turístico, tanto a los diversos atractivos turísticos
existentes en ellas, como a potenciar el aporte de los operadores del sector, tal como ocurre
con otras comunas del Destino Turístico Patagonia Verde. No obstante, se reconocen
grandes esfuerzos para mejorar esta situación, observándose una Oficina de Turismo activa
y consciente del gran provecho que se pude obtener en la zona. En lo que respecta al
proyecto, la presente línea base, con la finalidad de determinar el valor turístico del AI,
considera calcular la valoración paisajística, cultural y patrimonial según lo señala la Guía
de Valor Turístico del SEA (2017). El resultado de esta fórmula indicó que, el valor paisajístico,
si bien, existe un aumento de la artificialidad y de la obstrucción visual ocasionada, estos
no generarán un cambio radical en la configuración del paisaje pues el proyecto se
emplazará en espacios donde actualmente ya se encuentra infraestructura instalada. En
tanto, la valoración cultural del área de influencia, sólo se reconoció una iglesia (una de
pertenencia cristiana-católica) la que no entrega un valor alto en términos culturales,
debido a que, tal como se planteó anteriormente, recepciona principalmente a visitantes
locales.

Pese a la baja existencia de atractivos que den valor cultural al AI del proyecto, es
importante destacar que éste se encuentra inserto dentro de tres grandes recursos
turísticos las cuales brindan el valor cultural que no se aprecia mediante atractivos
reconocidos por SERNATUR. Estos recursos turísticos son el Parque Nacional Pumalín
Douglas Tompinks, el Parque Nacional Hornopirén y la ZOIT Cuencas de los ríos Cochamó
y Puelo. La presencia de estos Parques Nacionales como de la ZOIT dan cuenta de la
riqueza natural que la Región y en específico, la comuna de Hualaihué, posee y a la cual,
según la Oficina de Turismo, es necesario sacarle un mayor aprovechamiento. Cabe señalar
que la ZOIT Cuencas de los ríos Cochamó y Puelo no posee actualizado su Plan de Acción,
requerimiento mínimo para poder renovarse como Zona de Interés Turístico, teniendo
plazo hasta el mes de diciembre del año 2019 para presentarlo. Por otra parte, respecto a
la valoración patrimonial, la campaña en terreno permitió descartar la presencia de
servicios u operadores turísticos dentro del AI, encontrándose el más cercano en el sector
de Cholgo, conocido como “Turismo Fiordo Andino”, que contempla la existencia de
camping, excursión, avistamiento de aves y expediciones a otros sectores cercanos.
Respecto a las actividades turísticas, tanto información secundaria como campaña en
terreno no demostraron la existencia de éstas en el AI, pero se reconoce que cercano a él
se realizan prácticas de rapel, kayak, senderismo y recorridos en bicicleta, en espacios
cercanos a la Ruta 7 Carretera Austral. Así, considerando el contexto del componente de
turismo, a través de la valoración del paisaje, cultura y patrimonio, el flujo de turista se
estructuró de acuerdo a una escala comunal basado en información entregada por la
Oficina de Turismo de la Municipalidad de Hualaihué. En ella se observa solo datos de
aquellos visitantes que realizaron consulta en la Oficina, por lo que se asume, existen otros
que no utilizaron esta plataforma como método de aprehensión de información local y
turística. Los datos entregados por este departamento dan cuenta del fuerte aumento de
visitantes que ha tenido la comuna en los últimos años, pasando de 3.040 en el año 2012,
a 16.652 en el año 2018, dando una variación positiva de 448% en el aumento de visitantes.

wsp.com
Código: LF2008 Página 142 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Pese a ello, se reconoce que la visita de los turistas a la Oficina de Turismo no significa que
acuden a localidades o lugares dentro de ella, pues la Ruta 7 Carretera Austral contempla
el recorrido hacia atractivos turísticos capaz de generar un mayor flujo de visitantes dentro
del Destino Patagonia Verde. En definitiva, luego de la descripción, caracterización y análisis
de cada uno de los componentes de la línea base de turismo en relación al valor turístico
que existe dentro del AI del presente proyecto; se puede determinar que posee una
valoración media.

Conclusión: Sobre la base de los antecedentes presentados y del análisis anterior, se


concluye que la modificación de proyecto no presenta alteraciones significativas, en
términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de la zona.

Criterio VI.
“Se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o
presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico,
y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural” (Art. 10 del Reglamento del SEIA).

Objeto de protección:

- Sitios con valor antropológico

Impactos potenciales:

- Alteración de sitios con valor antropológico

Fuentes de impacto:

- Utilización de rutas viales por tránsito de vehículos.

Fase del proyecto:

- Construcción y Operación

Evaluación de impacto:

Referente al valor antropológico, la dificultad o impedimento para el ejercicio o


manifestaciones tradicionales, culturales o de intereses comunitarios que los Grupos
Humanos pertenecientes y cercanos al AI puedan poseer, se desprende lo siguiente:

- De acuerdo a lo identificado en terreno y presentado en la Línea de Base del


componente Medio Humano, ha sido posible detectar la existencia una infraestructura
religiosa a un costado de la Ruta 7, a 2,8 km aproximadamente del proyecto,
correspondiente a la Capilla La Arena, ubicada en la localidad de Cholgo,
específicamente en la entidad La Arena. Esta infraestructura religiosa de pertenencia
cristiana-católica, es visitada de manera periódica no existiendo celebraciones
extraordinarias exceptuando la celebración de Jesús de Nazareno, desarrollada
mediante una procesión en el sector de La Arena, los días 8 de febrero y 30 de agosto.
A su vez, en el predio vecino a la piscicultura, donde se encuentra la vivienda más
cercana al proyecto, se encuentra ubicada una Animita de pertenencia cristiano-

wsp.com
Código: LF2008 Página 143 de 255
Rev.: A Agosto 2019
católica, la que, según se conoció por medio de información primaria, está con la
finalidad de recordar a un trabajador que sufrió un accidente hace décadas atrás.

Respecto al sector de Cholgo, se puede encontrar la Iglesia Abandonada de Cholgo, de


pertenencia cultural cristiano-católico, y que, como su nombre lo señala, se encuentra
abandonada y en estado de desuso. De acuerdo a los datos proporcionados
anteriormente, para la etapa de construcción se ha podido descartar que el proyecto
genere dificultad o impedimento para el ejercicio de manifestaciones o celebraciones
religiosas.

- Respecto a la etapa de operación, es posible establecer que no existirá dificultad o


impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del
grupo, ya que las únicas actividades comunitarias identificadas en el área de influencia
del proyecto, corresponde a la de Jesús de Nazareno, desarrollada mediante una
procesión en el sector de La Arena, los días 8 de febrero y 30 de agosto, y para dicha
ocasión el titular se compromete a disminuir el flujo vehicular para los días en que se
realizan dichas celebraciones.

En relación a los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas se pudo establecer


lo siguiente:

- Respecto de celebraciones propias del acervo cultural indígena, en la línea base del
componente medio humano, no ha sido posible identificar Sitios de Significación
Cultural (SSC) en las comunidades indígenas consideradas como parte del AI del
proyecto.

- Respecto a la CI Río La Arena no se reconocen SSC en predios de sus miembros o socios.


Las celebraciones o ritual de características indígenas, se celebran fuera de sus espacios,
debido al sistema de rotación que existe entre las comunidades de la comuna de
Hualaihué, donde se van turnando para realizarlas. A su vez, la CI Ayulemn Mapu, pese
a no reconocerse SSC en espacios pertenecientes a sus socios, sí existe una sede en el
sector de Cuchildeo, donde realizan diferentes actividades, tales como asambleas o
reuniones. A su vez, realizan reuniones en espacios facilitados por el Centro Cívico de
Hornopirén.

- Según se pudo conocer mediante información primaria, ninguna de las comunidades


pertenecientes a la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué cercanas al AI
del proyecto posee algún SSC.

- Respecto de celebraciones propias del acervo cultural indígena, a continuación de


identifican las principales celebraciones realizadas por las CI del AI del proyecto:
i. We Tripantu: las comunidades Río La Arena, Ayulemn Mapu y las que forman parte
de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué participan de la celebración
del We Tripantu en el solsticio invernal (entre los días 21 y 24 de junio) en distintas
locaciones de la comuna, pues todas las comunidades del espacio comunal rotan el

wsp.com
Código: LF2008 Página 144 de 255
Rev.: A Agosto 2019
lugar de celebración año a año, las que se desarrollan tanto en predios de los socios de
las distintas comunidades o en sedes.

ii. Juego de Palín: La Comunidad Indígena Ayulemn Mapu se encarga de realizar


talleres del Palín en distintas escuelas y colegios de Hornopirén los cuales finalmente
desempeñan encuentros entre ellos. Estos talleres tienen como objetivo generar
momentos de interculturalidad entre los grupos humanos de la comuna de Hualaihué
y son realizados por educadores tradicionales a cargo de la Asociación de Comunidades
Indígenas de Hualaihué.

iii. Día de la Mujer Indígena: El día 5 de septiembre, tanto la CI Río La Arena, como la
CI Ayulemn Mapu celebran el Día de la Mujer Indígena. Esta celebración la realizan en
distintas localidades de la comuna de Hualaihué, debido al sistema rotativo que las
comunidades pertenecientes a la Asociación mantienen. En tal celebración se
comparten diferentes experiencias entre las asistentes, como también el
reconocimiento de las mujeres ancianas de las distintas comunidades. Además, se
realizan distintas prácticas culturales, donde destacan bailes ceremoniales y comidas,
tales como el curanto. Si bien no se identifican sitios de significación cultural en el AI
de influencia del proyecto, el titular se compromete a disminuir las actividades en la
etapa de construcción, si alguna celebración propia del acervo cultural se realiza en los
predios de GHPPI que habitan el área de influencia del proyecto.

De acuerdo a lo anterior, es que, para la etapa de construcción del proyecto, no se prevé


afectación significativa o dificultad o impedimento para el ejercicio o manifestaciones
tradicionales, culturales o de intereses comunitarios de los Grupos pertenecientes a
pueblos originarios.

Respecto a la etapa de operación, es posible establecer que no existirá dificultad o


impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del
grupo, ya que las actividades se llevarán a cabo dentro del predio del titular, de igual
manera, la utilización de la ruta 7 por concepto de flujo vehicular (20 viajes/día), no
significará un aumento significativo en el uso de la ruta. Asimismo, el titular se compromete
a disminuir el uso de la ruta en la etapa de operación, si alguna celebración propia del
acervo cultural se realiza en los predios de los GHPPI que habitan el área de influencia del
proyecto.

Respecto a la inspección arqueológica en el área del Proyecto, no se identificaron


elementos de tipo arqueológico en la superficie correspondiente al área del proyecto en
cuestión.

Conclusión: Sobre la base de los antecedentes presentados y del análisis anterior, se


concluye que la modificación de proyecto no presenta alteración de monumentos, sitios
con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural.

wsp.com
Código: LF2008 Página 145 de 255
Rev.: A Agosto 2019
3 Plan de cumplimiento de la legislación
ambiental aplicable
Con el objeto de acreditar que la ejecución del Proyecto DIA “Modernización Piscicultura
Cordillera”, se apega a la normativa ambiental aplicable, incluidos los respectivos permisos
ambientales sectoriales, se presenta el Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental
Aplicable, cuyos contenidos han sido desarrollados en conformidad a las exigencias
formuladas en el artículo 19 literal c) del Reglamento del SEIA.
En razón de lo anteriormente expuesto, resulta pertinente señalar que los antecedentes
aportados en este capítulo, dicen relación con la normativa ambiental aplicable al proyecto
que por este acto se somete a evaluación ambiental.
En primer lugar, se analiza la normativa ambiental de carácter general aplicable al Proyecto
y, en segundo término, se identifica y desarrolla la normativa ambiental de carácter
específico aplicable al mismo. Estas últimas, se analizan en relación con los componentes
ambientales; tales como aire, agua, suelo, flora, fauna, patrimonio cultural, que
eventualmente podrían verse afectados por las actividades del Proyecto, además se incluye
la normativa aplicable al manejo de residuos líquidos, sólidos peligrosos y no peligrosos y
sustancias peligrosas.
La metodología a utilizar para realizar este análisis, consiste en la identificación de las
normas más relevantes para el Proyecto, señalando: la autoridad de la cual emanó, la
materia que regula, la forma e indicador de cumplimiento, la forma de control y
seguimiento y el organismo fiscalizador.
Finalmente, resulta relevante señalar, que existen otras normas legales y reglamentarias
sobre materias no ambientales aplicables al Proyecto, las que no se analizan por exceder
el objetivo de esta evaluación ambiental, pero a las cuales el proyecto dará cumplimiento
en el marco del ordenamiento jurídico vigente en nuestro país.

wsp.com
Código: LF2008 Página 146 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Normativa de carácter ambiental general aplicable al
proyecto.
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Ley N° 19.300/1994
Fecha de Publicación el Diario Oficial: 09 de marzo de 1994
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Componente/ Materia General
Esta Ley regula el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación, la protección del medio ambiente,
la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental.
Crea el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA;
así como también contempla el procedimiento para
generar normas de calidad ambiental, dictar normas de
emisión, declarar zonas saturadas o latentes, y elaborar
planes de descontaminación o prevención.
El artículo 3 dispone que el que culposa o dolosamente
cause daño ambiental deberá responder por el mismo.
De manera más específica, establece en su artículo 8 que
los proyectos o actividades señalados en su artículo 10, sólo
podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su
Materia Regulada
impacto ambiental.
A su vez, el referido artículo 10 señala que los proyectos o
actividades que enumera y que son susceptibles de causar
impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, son los
que se enuncian entre las letras (a) a la (r), los cuales deberán
someterse al SEIA.
Si los proyectos o actividades enumerados en el artículo 10
generan o presentan, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 11, a lo menos uno de los efectos, características o
circunstancias señalados en éste, deberán efectuar un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En caso contrario, y si
no reúnen ninguna de las características del artículo 11, sólo
deberán presentar una Declaración de Impacto Ambiental
(DIA).
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del Proyecto.
cumplimiento
El Proyecto que se ingresa al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), a través de la presente
Parte, obra o acción a la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se denomina
que aplica
“Modernización Piscicultura Cordillera” (en adelante, el
Proyecto).

wsp.com
Código: LF2008 Página 147 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Ley N° 19.300/1994
Fecha de Publicación el Diario Oficial: 09 de marzo de 1994
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Dicho proyecto, tiene como objetivo la producción de 3.600
toneladas anuales de smolt, con un peso promedio de
salida de 300 gramos, mediante la construcción y
operación de una piscicultura de recirculación.
El titular del Proyecto se somete al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental y compromete su apego
directo a los términos de la autorización que sea otorgada.
El Proyecto se somete a evaluación por cumplir con la
siguiente tipología de ingreso:
Letra n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas
procesadoras de recursos hidrobiológicos.
Asimismo, el Proyecto se somete al SEIA mediante una DIA,
Forma de Cumplimiento
al no verificarse la existencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 del presente
cuerpo normativo, que dan origen a la necesidad de
efectuar un Estudio de Impacto Ambiental, tal como se
detalla y concluye en el Capítulo 2 de esta DIA, en específico,
concordado con lo dispuesto por la letra n.5, del artículo 3
del Decreto Supremo del Ministerio del Medio Ambiente N°
40 de 2012.
Todas las fases:
- Presentación de la DIA a la autoridad.
Indicador que acredita su
- Obtención de la respectiva RCA.
cumplimiento
- Cumplimiento de las condiciones, exigencias y
compromisos establecidos en la RCA.
Los antecedentes de la evaluación del Proyecto y las
Forma de Control y condiciones bajo las cuales se autorizará la ejecución de
Seguimiento éste podrán ser revisados por la Autoridad en la plataforma
del E-SEIA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia.

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


Decreto Supremo N° 40/2012
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 12 de agosto de 2013
Ministerio del Medio Ambiente
Componente/ Materia General
El Reglamento del SEIA, de conformidad a lo dispuesto en
la Ley 19.300 y posteriores modificaciones, especifica los
Materia Regulada
proyectos o actividades que tienen por obligación
someterse al SEIA antes de su ejecución o modificación.

wsp.com
Código: LF2008 Página 148 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Decreto Supremo N° 40/2012
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 12 de agosto de 2013
Ministerio del Medio Ambiente
Asimismo, contiene los criterios establecidos en la misma
Ley para determinar la pertinencia de presentar un EIA.
Particularmente, en su artículo 2° Letra g) señala que por
modificación del Proyecto o actividad se entenderá lo
siguiente: “Realización de obras, acciones o medidas
tendientes a intervenir o complementar un proyecto o
actividad, de modo tal que éste sufra cambios de
consideración”. Este Reglamento establece:
- Criterios para establecer cambios de consideración.
- Los contenidos mínimos que deberán contener las
Declaraciones de Impacto Ambiental.
- Los contenidos mínimos que deberán contener los
Estudios de Impacto Ambiental.
- El procedimiento Administrativo al que deberán
atenerse
- Los recursos que proceden en contra de la RCA.
- Los permisos ambientales sectoriales que deben
solicitarse en el marco del procedimiento
administrativo de evaluación.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del Proyecto.
cumplimiento
El Proyecto que se presenta al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), a través de la presente
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se denomina
Parte, obra o acción a la “Piscicultura Cordillera” (en adelante, el Proyecto).
que aplica El Proyecto tiene como objeto la producción de 3.600
toneladas anuales de smolt, con un peso promedio de
salida de 300 gramos, mediante la construcción y
operación de una piscicultura de recirculación.
Este proyecto en particular ingresa al SEIA según lo
indicado en la letra n.5 del artículo 3 de este Reglamento,
bajo la forma de una Declaración de Impacto Ambiental, ya
Forma de Cumplimiento que éste no produce ninguno de los efectos, características
o circunstancias a que se refiere el artículo 11 de la Ley Nº
19.300, y que son desarrollados en el Título II del
Reglamento.
Presentación a tramitación al Servicio de Evaluación
Indicador que acredita su Ambiental (SEA) de la presente Declaración de Impacto
cumplimiento Ambiental (DIA) para obtener una Resolución de
Calificación Ambiental Favorable

wsp.com
Código: LF2008 Página 149 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Decreto Supremo N° 40/2012
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 12 de agosto de 2013
Ministerio del Medio Ambiente
Los antecedentes de la evaluación del Proyecto y las
Forma de Control y condiciones bajo las cuales se autorizará la ejecución de
Seguimiento éste podrán ser revisados por la Autoridad en la plataforma
del E-SEIA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia.

Aprueba Reglamento sobre Programas de Cumplimiento, Autodenuncia y Planes de


Reparación
D.S. Nº30/2012
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 11 de febrero de 2013
Ministerio del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
Este Reglamento establece las disposiciones por las cuales
se regirá la Autodenuncia, los Programas de Cumplimiento
Materia Regulada y los Planes de Reparación Ambiental, establecidos en los
artículos 41, 42 y 43 de la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Medio Ambiente, respectivamente.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del Proyecto.
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todo el proyecto.
que aplica
El proyecto dará cumplimiento a las disposiciones
referentes a la Autodenuncia, en el caso improbable de
incurrir en alguna infracción de aquellas de la competencia
de la SMA, y de optar por esta vía. Asimismo, se dará
Forma de Cumplimiento cumplimiento a las disposiciones referidas a los Programas
de Cumplimiento y Planes de Reparación ambiental en el
evento improbable de haberse iniciado un procedimiento
sancionatorio, y en caso de optar por una de estas vías de
solución.
Todas las fases:
- Obtención de nombre de usuario y contraseña en el
Indicador que acredita su
sistema web de la SMA.
cumplimiento
- Carga de la información requerida en la norma y
plazos establecidos por la SMA.
Todas las fases:
Forma de Control y
Mantención de formulario actualizado en la plataforma
Seguimiento
web de la SMA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

wsp.com
Código: LF2008 Página 150 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Crea Sistema Seguimiento de Programas de Cumplimiento (SPDC) y Dicta Instrucciones
Generales sobre su Uso
Resolución Exenta N° 166/2018
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 19 de febrero de 2018
Superintendencia del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
Conforme dispone su artículo primero, las presentes
instrucciones generales están dirigidas a los infractores que,
habiendo presentado un programa de cumplimiento
Materia Regulada dentro del procedimiento sancionatorio de la
Superintendencia del Medio Ambiente, hubiesen obtenido
su aprobación y se encuentran sujetos a reportar su
ejecución.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del proyecto.
cumplimiento
Presentación de un Programa de Cumplimiento, en el
Parte, obra o acción a la
marco de un procedimiento sancionatorio instruido por la
que aplica
SMA.
El titular observará el presente cuerpo normativo, en el
evento de aprobarse un Plan de Cumplimiento en el marco
Forma de Cumplimiento
de la instrucción de un procedimiento sancionatorio por
parte de la SMA.
Indicador que acredita su Comprobante de ingreso, reporte de acciones
cumplimiento contempladas en el Plan de Cumplimiento.
Forma de Control y Registro de los comprobantes de ingreso de información
Seguimiento requerida.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental y


de los Registros Públicos de Resoluciones de Calificación Ambiental y de Sanciones.
Decreto Supremo N° 31/2013
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 11 de febrero de 2013
Ministerio del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
Este Reglamento establece las disposiciones por las cuales
se regirá el Sistema Nacional de Información de
Fiscalización Ambiental (SNIFA), así como los antecedentes
Materia Regulada por los cuales se conformará; y los registros públicos de
Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y sanciones.
En ese sentido establece las funciones de la SMA, así como
también el derecho de toda persona a acceder a la

wsp.com
Código: LF2008 Página 151 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental y
de los Registros Públicos de Resoluciones de Calificación Ambiental y de Sanciones.
Decreto Supremo N° 31/2013
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 11 de febrero de 2013
Ministerio del Medio Ambiente.
información que se encuentre en su poder, ya que la
información será pública.
En específico, el art. 8° establece que los sujetos obligados,
entre ellos los titulares de RCA, deberán proporcionar a la
SMA una serie de antecedentes, informaciones y datos,
listados en el mismo, según corresponda.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del Proyecto.
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todo el proyecto.
que aplica
El proyecto dará cumplimiento a esta norma,
proporcionando oportunamente los antecedentes,
Forma de Cumplimiento
informaciones y datos requeridos, al ser un Titular de una
RCA.
Indicador que acredita su
Entrega oportuna de información, según corresponda
cumplimiento
Forma de Control y Comprobantes de entrega de información, según los
Seguimiento requerimientos del presente cuerpo normativo.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución N° 574/2012 MMA que


“Requiere información que indica e instruye la forma y el modo de presentación de los
antecedentes solicitados”.
Resolución Exenta N° 1.518/2013
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 06 de enero de 2014
Superintendencia del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
Esta Resolución requiere a los titulares de Resoluciones de
Calificación Ambiental (RCA), calificadas favorablemente
por las autoridades administrativas competentes al tiempo
de su dictación, entregar a la Superintendencia del Medio
Ambiente (SMA), dentro del plazo de 15 días hábiles,
Materia Regulada contados desde la fecha de notificación de la Resolución de
Calificación Ambiental, toda la información solicitada en la
plataforma web, creada por este organismo.
Sin perjuicio de lo anterior, los Titulares de RCA, deberán
informar a la Superintendencia toda modificación en la
información requerida, dentro del plazo de 5 días hábiles

wsp.com
Código: LF2008 Página 152 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución N° 574/2012 MMA que
“Requiere información que indica e instruye la forma y el modo de presentación de los
antecedentes solicitados”.
Resolución Exenta N° 1.518/2013
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 06 de enero de 2014
Superintendencia del Medio Ambiente.
contado desde la notificación del acto en que autorice su
modificación.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del Proyecto.
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las fases del Proyecto.
que aplica
Una vez que se obtenga una RCA favorable, el Titular dentro
del plazo de 15 días de que se le notifica la Resolución
ingresará a http://www.sma.gob.cl, se realizarán las
Forma de Cumplimiento
gestiones para obtener el usuario y contraseña y se
completará el formulario presente en la plataforma web, del
modo exigido por la Resolución.
Obtención de usuario y contraseña en el sistema web de la
Indicador que acredita su
SMA y carga de la información requerida en la forma y
cumplimiento
plazos establecidos por la SMA.
Forma de Control y Mantención de formulario actualizado en la plataforma
Seguimiento web de la SMA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Dicta Instrucciones generales sobre la Elaboración del Plan de Seguimiento de variables


ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al
sistema electrónico de Seguimiento Ambiental.
Resolución Exenta Nº 223/2015
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 15 de abril de 2015
Superintendencia del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
La presente Resolución se dicta para dar cumplimiento al
artículo 105 del Reglamento SEIA, que establece la
obligación de elaborar los planes de seguimiento de
variables ambientales.
Materia Regulada La información deberá ser remitida directamente a la SMA,
dentro del plazo y frecuencia establecidos en la respectiva
RCA, y de acuerdo a los formatos establecidos para el
ingreso de información en el Sistema Electrónico de
Seguimiento Ambiental.
Fase del Proyecto a la que
Operación
aplica o en la que se dará

wsp.com
Código: LF2008 Página 153 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Dicta Instrucciones generales sobre la Elaboración del Plan de Seguimiento de variables
ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al
sistema electrónico de Seguimiento Ambiental.
Resolución Exenta Nº 223/2015
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 15 de abril de 2015
Superintendencia del Medio Ambiente.
cumplimiento
Remisión oportuna de información relativa al plan de
Parte, obra o acción a la
seguimiento de variables ambientales, conforme el tenor
que aplica
establecido en la RCA respectiva.
Una vez que se obtenga una RCA favorable, y en el caso de
que en la RCA existan compromisos relativos al
seguimiento ambiental y que previamente se haya
cumplido con las disposiciones de la Resolución Exenta Nº
Forma de Cumplimiento
1.518/2013 MMA, el Titular entregará en la plataforma web
de la SMA, en la forma y periodicidad que establezca la RCA,
la información relativas al seguimiento ambiental del
Proyecto.
Comprobante de envío de información que se ingrese al
Sistema de Seguimiento Ambiental, en caso de que se
Indicador que acredita su requiera, y el comprobante de cumplimiento de la
cumplimiento Resolución Exenta Nº 1.518/2013 MMA cargando la
información requerida en la forma y los plazos establecidos
por la RCA.
Forma de Control y Mantención de formulario actualizado en la plataforma
Seguimiento web de la SMA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Normas de Carácter general sobre Deberes de Reporte de Avisos, Contingencias e


Incidentes a través del Sistema de Seguimiento Ambiental.
Resolución Exenta N° 885/2016
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 27 de septiembre de 2016
Superintendencia del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
La presente norma establece como destinatarios, entre
otros, a los Titulares de Resoluciones de Calificación
Ambiental que establezcan deberes de reporte a la SMA,
asociados a avisos, contingencias o incidentes.
Materia Regulada
Se entenderá por:
a) Avisos: reportes de situaciones o eventos que deben
informados a ser la SMA conforme a lo establecido en una
RCA, que no sean contingencia ni incidentes;

wsp.com
Código: LF2008 Página 154 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Normas de Carácter general sobre Deberes de Reporte de Avisos, Contingencias e
Incidentes a través del Sistema de Seguimiento Ambiental.
Resolución Exenta N° 885/2016
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 27 de septiembre de 2016
Superintendencia del Medio Ambiente.
b) Contingencia: situaciones o eventos excepcionales que
fueron previstos y considerados en la evaluación ambiental,
fijándose para ello un plan de medidas de control;
c) Incidentes: suceso eventual o inesperado que puede
ocasionar afectaciones a receptores de interés.
El módulo de Avisos, Contingencias e Incidentes del
Sistema Electrónico de Seguimiento Ambiental de la SMA
será el medio para que los destinatarios de la presente
Resolución informen todo aviso, contingencia e incidente
en los términos establecidos en el instrumento respectivo o,
en su defecto, dentro del plazo de 24 horas de ocurrido el
evento que se informa.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del proyecto.
cumplimiento
Remisión oportuna de información a la Superintendencia
Parte, obra o acción a la del Medio Ambiente (SMA), en el evento de producirse un
que aplica evento de aviso, contingencia o incidente de los regulados
en el presente cuerpo normativo.
Todo aviso, contingencia o incidentes ocurrido en
cualquiera de las fases del proyecto, será debidamente
Forma de Cumplimiento
reportado a la SMA, en el plazo de 24 hr, de acuerdo con lo
señalado en la norma.
Comprobante de reporte de los avisos, contingencias o
Indicador que acredita su
incidentes, según corresponda, en el sistema electrónico de
cumplimiento
seguimiento ambiental.
Forma de Control y Mantención de formulario actualizado en la plataforma
Seguimiento web de la SMA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Dicta Instrucción de Carácter General sobre Deberes de Actualización de Planes de


Prevención de Contingencias y Planes de Emergencias, y Remisión de Antecedentes de
Competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente, a través del Sistema e RCA
Res. Exenta 1610/2018
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 09 de enero de 2019
Superintendencia del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General

wsp.com
Código: LF2008 Página 155 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Dicta Instrucción de Carácter General sobre Deberes de Actualización de Planes de
Prevención de Contingencias y Planes de Emergencias, y Remisión de Antecedentes de
Competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente, a través del Sistema e RCA
Res. Exenta 1610/2018
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 09 de enero de 2019
Superintendencia del Medio Ambiente.
Las presentes instrucciones tienen por objeto, recabar
información de relevancia para la programación y
coordinación de las actividades de fiscalización ambiental,
la gestión de emergencias ambientales, así como para la
preparación ante eventuales contingencias, de
conformidad a las atribuciones y funciones de la
Superintendencia del Medio Ambiente.
Materia Regulada
Conforme lo indica su artículo 2°, se aplicará a todos los
Titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental que
cuenten dentro de sus normas, condiciones o medidas, con
la obligación de mantener Planes de Prevención de
Contingencias y/o Planes de Emergencia, de acuerdo a lo
establecido durante el respectivo procedimiento de
evaluación de impacto ambiental.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las partes y acciones.
que aplica
El Titular remitirá mediante Sistema RCA, los planes de
contingencia y emergencia con que cuenta la Piscicultura,
en los términos y plazos indicados en el presente cuerpo
Forma de Cumplimiento normativo.
Asimismo, y en el evento de modificarse o actualizarse
dichos planes, se reportará oportunamente a la SMA,
mediante el Sistema RCA.
Indicador que acredita su Comprobantes de envío de planes de contingencia,
cumplimiento mediante Sistema RCA.
Se mantendrán disponibles para ser fiscalizados por la
Forma de Control y
autoridad, registro de los comprobantes de envío de planes
Seguimiento
de contingencia, mediante Sistema RCA.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

wsp.com
Código: LF2008 Página 156 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Dicta e Instruye Normas de Carácter General sobre Fiscalización Ambiental y deja sin
efecto Las Resoluciones que indica.
Res. Exenta 1184/2015
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 18 de diciembre de 2015
Superintendencia del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
Establece instrucciones de carácter general sobre
Materia Regulada
fiscalización ambiental.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las partes y acciones.
que aplica

Forma de Cumplimiento Entrega de información en caso sea requerida.

El Titular del proyecto se compromete a permitir


actividades de fiscalización y a proporcionar la información
Indicador que acredita su requerida, en observancia del presente cuerpo normativo.
cumplimiento Asimismo, el titular mantendrá archivada el Acta de
Fiscalización Ambiental de la Superintendencia del Medio
Ambiente, correspondiente.
Forma de Control y Registro de Actas de Fiscalización en dependencias de la
Seguimiento Piscicultura, para ser fiscalizadas por la autoridad.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes,


RETC.
Decreto Supremo Nº 1/2013.
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 02 de mayo de 2013
Ministerio del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
El presente Decreto tiene por objeto regular el Registro de
Emisiones y Transferencias de Contaminantes, que
corresponde a una base de datos accesibles al público,
destinada a capturar, recopilar, sistematizar, conservar,
Materia Regulada analizar y difundir la información sobre emisiones, residuos
y transferencia de contaminantes potencialmente dañinos
para la salud y el medio ambiente que son emitidos al
entorno, generados en actividades industriales o no
industriales o transferidos para su valorización.
Fase del Proyecto a la que Construcción y operación

wsp.com
Código: LF2008 Página 157 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Aprueba Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes,
RETC.
Decreto Supremo Nº 1/2013.
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 02 de mayo de 2013
Ministerio del Medio Ambiente.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
Entrega de información y envío de declaraciones de normas
Forma de Cumplimiento
primarias dentro de los plazos establecidos.
Indicador que acredita su Certificado de envío de declaración del sistema sectorial
cumplimiento que aplique dentro de los plazos establecidos.
Forma de Control y Registro de comprobantes de envío de información, en los
Seguimiento términos regulados en el presente Decreto.
Superintendencia del Medio Ambiente, organismos
Fiscalización
sectoriales competentes
Fuente: Elaboración propia.

Aprueba Norma Básica para Aplicación del Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencias de Contaminantes, RETC
Resolución Exenta Nº 1139/2013.
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 20 de enero de 2014
Ministerio del Medio Ambiente.
Componente/ Materia General
La presente Resolución tiene por objeto impartir las bases
del ingreso de ventanilla única del RETC, el cual se realizará
Materia Regulada
mediante un identificador del establecimiento o fuente,
según corresponda y su respectiva contraseña.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
Se realizará la solicitud de creación de establecimiento para
Forma de Cumplimiento luego habilitar los sistemas sectoriales que apliquen al
proyecto.
Contar en ventanilla única con establecimiento activo,
Indicador que acredita su
como también con los sistemas sectoriales habilitados con
cumplimiento
perfiles de responsables y delegados, según sea el caso.
Forma de Control y Perfil del establecimiento y sistemas sectoriales habilitados
Seguimiento en ventanilla única.
Superintendencia del Medio Ambiente, organismos
Fiscalización
sectoriales competentes
Fuente: Elaboración propia.

wsp.com
Código: LF2008 Página 158 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Normativa de carácter ambiental específica aplicable al
proyecto.
Agua.
Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/1989
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 21 de febrero de 1990
Ministerio de Salud Pública.
Componente/ Materia Agua
Este Decreto con Fuerza de Ley determina las materias que
requieren autorización sanitaria expresa. El numeral 22 del
Materia Regulada artículo 1º, señala que requerirá autorización, el
funcionamiento de obras destinadas a la provisión o
purificación agua potable de una población.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Uso de suministros básicos, tratamiento de aguas servidas.
que aplica
Tramitación y obtención de las autorizaciones sanitarias que
Forma de Cumplimiento sean pertinentes, en específico, proyecto de agua potable y
alcantarillado.
Indicador que acredita su Resolución sanitaria que se pronuncie autorizando los
cumplimiento proyectos correspondientes.
Se mantendrán las autorizaciones sanitarias
Forma de Control y
correspondientes, en dependencias de la Piscicultura, para
Seguimiento
ser consultadas por la autoridad.
Fiscalización SEREMI de Salud
Fuente: Elaboración propia.

Fija texto del Código de Aguas


Ley Nº 1.122/1981.
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 21 de febrero de 1990
Ministerio de Obras Públicas
Componente/ Materia Agua
El presente cuerpo normativo considera a las aguas como
un bien social, y a la vez como un bien económico. Separa
la propiedad del agua del dominio de la tierra y le transfiere
la prerrogativa al Estado de que sea éste quien concede los
Materia Regulada
derechos de aprovechamiento de aguas a privados.
En este orden de ideas, se consideran dos categorías de
derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivas y no
consuntivas. La diferencia entre ambas radica en la

wsp.com
Código: LF2008 Página 159 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fija texto del Código de Aguas
Ley Nº 1.122/1981.
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 21 de febrero de 1990
Ministerio de Obras Públicas
obligatoriedad de devolver o no devolver un caudal al
cuerpo de agua correspondiente.

Fase del Proyecto a la que


aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las partes y acciones
que aplica
El titular, para las fases de construcción y operación del
proyecto, se proveerá de agua en la forma y condiciones
Forma de Cumplimiento
establecidas en las respectivas Resoluciones que otorgan
los Derechos de Aprovechamiento de Aguas a su favor.

Indicador que acredita su − Copia de la documentación asociada al


cumplimiento otorgamiento de los Derechos de Aprovechamiento
de Aguas utilizados en la Piscicultura.

− Se mantendrán copias de las resoluciones


inscripciones en dependencias de la Piscicultura,
Forma de Control y para ser consultadas por la Autoridad.
Seguimiento − Utilización del caudal en la forma y condiciones
establecidas en las respectivas Resoluciones que
otorgan los Derechos de Aprovechamiento de
Aguas a su favor.
Fiscalización Dirección General de Aguas.
Fuente: Elaboración propia.

Aire y emisiones a la atmósfera


3.2.2.1 Normas aplicables a fuentes fijas y móviles
Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/2007
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de octubre de 2009
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Componente/ Materia Emisiones Atmosféricas
Establece las normas a las que deben someterse los
peatones, pasajeros o conductores de cualquier vehículo
que usen o transiten por todo tipo de caminos, calles y vías
Materia Regulada
urbanas y rurales, en todo el territorio de la República.
El artículo 78 inciso primero de esta Ley, establece que los
motores de los vehículos deberán estar equipados,

wsp.com
Código: LF2008 Página 160 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/2007
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de octubre de 2009
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
carburados y ajustados de manera que los gases que
emitan no sobrepasen los índices permitidos.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
Forma de Cumplimiento Certificado de revisión técnica y de gases al día
Indicador que acredita su Los camiones y/o vehículos de la empresa contarán con
cumplimiento certificado de revisión técnica al día.
Copia de las revisiones técnica y de gases de los camiones
Forma de Control y
y/o vehículos respectivos, en dependencias de la planta para
Seguimiento
ser fiscalizados por la autoridad.
Fiscalización Carabineros de Chile, SEREMI de Transportes.
Fuente: Elaboración propia.

Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados que Indica


Decreto Supremo Nº 54/1994
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 03 de mayo de 1994
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Componente/ Materia Emisiones Atmosféricas
Establece normas de emisión de contaminantes aplicables
a los vehículos motorizados medianos y fija los
procedimientos para su control.
En este sentido la letra b) del artículo 1º indica que los
vehículos motorizados medianos, corresponden a vehículos
motorizados destinados al transporte de personas o carga,
por calles y caminos, que tiene un peso bruto vehicular igual
Materia Regulada o superior a 2.700 kg e inferior a 3.860 kg. En el mismo
artículo se refiere a los valores máximos de gases y
partículas, que un motor o vehículo puede emitir bajo
condiciones normalizadas, a través del tubo de escape o por
evaporación.
El artículo 3º establece la obligación de que los vehículos
motorizados deben contar con un rótulo que certifique el
cumplimiento de la norma.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras o acciones.
que aplica

wsp.com
Código: LF2008 Página 161 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados que Indica
Decreto Supremo Nº 54/1994
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 03 de mayo de 1994
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Se procurará que las condiciones técnicas y las emisiones
de gases de los vehículos motorizados medianos, ya sean
propios o de los proveedores, en la fase de operación, sean
las establecidas en esta normativa, a través de las revisiones
Forma de Cumplimiento
técnicas al día.
En caso de aquellos vehículos que puedan no requerir
revisión técnica, se realizarán mantenciones permanentes
para dar cumplimiento a la norma en análisis
Vehículos motorizados destinados al transporte de
Indicador que acredita su
personas o carga contarán con revisión técnica y de gases al
cumplimiento
día.
Forma de Control y Copia de las revisiones técnica y de gases de los camiones
Seguimiento y/o vehículos respectivos.
Fiscalización Carabineros de Chile, SEREMI de Transportes.
Fuente: Elaboración propia.

Establece Normas de Emisión de Contaminantes Aplicables a los Vehículos Motorizados


y fija los Procedimientos para su Control.
Decreto Supremo Nº 4/1994
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de enero de 1994
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Componente /Materia Emisiones Atmosféricas
Esta norma regula la emisión de contaminantes de
vehículos motorizados de encendido por chispa de dos o
cuatro tiempos, respecto de los cuales no se hayan
establecido normas de emisión expresadas en gr/km.
Materia Regulada En este sentido, indica en su artículo 1º cuáles son los niveles
máximos de emisión de Monóxido de Carbono e
Hidrocarburos para vehículos según los años de uso que
tengan y establecen las formas de medición de dichos
contaminantes.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
Se procurará que las condiciones técnicas y las emisiones
de gases de los vehículos motorizados medianos, ya sean
Forma de Cumplimiento propios o de proveedores en la fase de construcción, sean
las establecidas en esta normativa, a través de las revisiones
técnicas y de gases al día.

wsp.com
Código: LF2008 Página 162 de 255
Rev.: A Agosto 2019
En caso de aquellos vehículos que puedan no requerir
revisión técnica, se realizarán mantenciones permanentes
para dar cumplimiento a la norma en análisis.
Vehículos motorizados destinados al transporte de
Indicador que acredita su
personas o carga contarán con revisión técnica y de gases al
cumplimiento
día.
Copia de las revisiones técnica y de gases de los camiones
Forma de Control y
y/o vehículos respectivos, en dependencias de la planta para
Seguimiento
ser fiscalizados por la autoridad.
Carabineros de Chile, Inspectores Municipales, SEREMI de
Fiscalización
Transportes.
Fuente: Elaboración propia.

Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica


Decreto Supremo Nº 75/1987
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de julio de 1987
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Componente/ Materia Emisiones Atmosféricas
Dispone que los vehículos que transporten desperdicios,
arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos o
líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, deberán
contar con las características para que ello no ocurra por
causa alguna.
Asimismo, se establece que, en zonas urbanas, el transporte
Materia Regulada
de materiales, escombros, áridos, cemento, yeso. etc., que
puedan dispersarse a la atmósfera o escurrir al suelo, deben
ser transportadas en camiones y disponer de un
recubrimiento total y eficaz con lonas o plásticos de
dimensiones adecuadas – u otro sistema -, que impida la
dispersión por el aire de estos materiales.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
En el caso de ser necesario, se exigirá que el transporte de
dichos materiales por zonas urbanas se efectúe con la
Forma de Cumplimiento sección de carga de los camiones cubierta de lonas, con el
fin de impedir la dispersión de polvo y el escurrimiento de
materiales.
Indicador que acredita su
Transporte de carga cubierta en caso de ser necesario.
cumplimiento
Forma de Control y - Registro de los contratistas que incluya la
Seguimiento identificación de los vehículos a utilizar y, según sea

wsp.com
Código: LF2008 Página 163 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica
Decreto Supremo Nº 75/1987
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de julio de 1987
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
el caso, se contará con la resolución sanitaria
procedente.
Carabineros de Chile, Inspectores Municipales y SEREMI de
Fiscalización
Transportes
Fuente: Elaboración propia.

Establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica


Decreto Supremo Nº 138/2005
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 17 de noviembre de 2005
Ministerio de Salud Pública.
Componente/ Materia Emisiones Atmosféricas
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de este Decreto,
los Titulares de fuentes fijas de emisión de contaminantes
que se establecen en el presente Decreto, deberán entregar
a la SEREMI de Salud competente del lugar en que se
encuentran ubicadas, los antecedentes necesarios para
Materia Regulada estimar las emisiones provenientes de cada una de sus
fuentes, de acuerdo con las normas que se señalan.
El artículo 2º incorpora dentro de los rubros, actividades o
tipo de fuente que están afectadas a la obligación de
proporcionar dichos antecedentes, a los equipos
electrógenos.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Tratamiento de mortalidad, requerimiento y
que aplica almacenamiento de suministros básicos, transporte.
El Titular se compromete a declarar las emisiones de sus
fuentes fijas, en específico, los generadores de electricidad
Forma de Cumplimiento (grupo electrógeno) que mantenga dentro del proyecto, sin
perjuicio del cumplimiento del D.S. Nº 1/2013 Reglamento
del RETC.
Indicador que acredita su
Registro de Declaraciones de Emisiones.
cumplimiento
Se mantendrá copia del registro de Declaraciones de
Forma de Control y
Emisiones en dependencias de la planta, para ser
Seguimiento
fiscalizadas por la autoridad.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia.

wsp.com
Código: LF2008 Página 164 de 255
Rev.: A Agosto 2019
3.2.2.2 Contaminación Acústica
Establece Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, elaborada a
partir de la Revisión del Decreto Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia.
Decreto Supremo Nº 38/2011
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 12 de junio de 2012
Ministerio del Medio Ambiente
Componente/ Materia Ruido
El artículo 1° establece que, “el objetivo de la presente norma
es proteger la salud de la comunidad mediante el
establecimiento de niveles máximos de emisión de ruido
generados por las fuentes emisoras de ruido que esta
norma regula”.
Por su parte el artículo 2° agrega que la presente norma de
emisión se aplicará en todo el territorio nacional.
Materia Regulada
El artículo 9° señala que, “para zonas rurales se aplicará
como nivel máximo permisible de presión sonora corregido
(NPC), el menor valor entre:
a) Nivel de ruido de fondo 10 dB(A).
b) NPC para Zona III de la Tabla 1.
Este criterio se aplicará tanto para el período diurno como
nocturno, de forma separada.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Generación de ruido durante la construcción y operación
que aplica del proyecto.
Durante la fase de construcción, se contemplan, como
mecanismos de control de ruido, el trabajo en horario
diurno. propagación de ruido.
Forma de Cumplimiento Por su parte, durante la fase de operación, las fuentes
generadoras de ruido se encuentran ubicadas en
instalaciones que contarán con condiciones acústicas
adecuadas, con lo que se logrará reducir la emisión de ruido.

- Horario de funcionamiento de la piscicultura


Indicador que acredita su - Instalación de estructuras que cuenten con aislación
cumplimiento acústica, para grupo electrógeno
- Instalación de bombas en recintos cerrados.
Forma de Control y Fiscalización que la autoridad competente realice en
Seguimiento dependencias de la Piscicultura.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia
.

wsp.com
Código: LF2008 Página 165 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Suelo
Ley General de Urbanismo y Construcciones
Decreto con Fuerza de Ley Nº 458/1975
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 13 de abril de 1976
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Componente/ Materia Suelo
Dispone el artículo 55 que se debe obtener la aprobación
del informe favorable para la construcción correspondiente,
Materia Regulada
en aquellos terrenos de uso agrícola, donde se quiera
emplazar obras permanentes.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Obtención del IFC y PAS 160.
que aplica
Se tramitará y obtendrá el respectivo IFC, para la superficie
en la cual se emplazará la modernización de la Piscicultura,
Forma de Cumplimiento
esto es, para una superficie de 5,1 ha.
En consecuencia, se tramitará el PAS 160.
Indicador que acredita su Obtención del PAS 160 para la superficie del predio en que
cumplimiento se encuentra emplazada la Piscicultura.
Se mantendrá copia de la resolución que otorgue el cambio
Forma de Control y
de uso de suelo respectivo, en dependencias de la planta,
Seguimiento
para ser fiscalizados por la autoridad.
SEREMI de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero y
Fiscalización
SEREMI MINVU
Fuente: Elaboración propia.

wsp.com
Código: LF2008 Página 166 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fauna
Ley de Caza
Ley Nº 4.601/1929 (Texto reemplazado por la Ley Nº 19.473, de 1996)
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 27 de septiembre de 1996
Ministerio de Agricultura
Componente/ Materia Fauna
Esta ley fue sustituida en el año 1996 por la ley Nº 19.473, que
contiene en su artículo primero la sustitución del texto de
la ley, conservando el mismo número “4.601”.
Prohíbe la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre
catalogados como especies en peligro de extinción,
vulnerable, raro y escasamente protegido, así como la de las
especies catalogadas como beneficiosas para la actividad
silvoagropecuarias, para la mantención del equilibrio de los
ecosistemas naturales o que presenten densidades
poblacionales reducidas.
Materia Regulada
Por su parte, el artículo 5º dispone que se prohíbe en toda
época, levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar
huevos o crías, con excepción de los pertenecientes a las
especies declaradas dañinas.
Además, el artículo 7º, prohíbe la caza o captura en y desde
caminos públicos.
Por último, el artículo 9º autoriza la caza y captura de
animales de las especies protegidas, en el medio silvestre,
sólo en sectores y áreas determinadas y previa autorización
del SAG.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las partes y acciones.
que aplica
Se instruirá al personal sobre la prohibición de caza y de
Forma de Cumplimiento cualquier intervención a la fauna presente en el área del
proyecto.
Indicador que acredita su
Realización de capacitaciones al personal.
cumplimiento
Forma de Control y
Registro de asistencia capacitaciones.
Seguimiento
Fiscalización Servicio Agrícola y Ganadero
Fuente: Elaboración propia.

wsp.com
Código: LF2008 Página 167 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento de la Ley de Caza
Decreto Supremo Nº 05/1998
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de diciembre de 1988
Ministerio de Agricultura
Componente/ Materia Fauna
El Reglamento de la Ley de Caza contiene los listados de
especies permitidas de caza, cuota por jornada y períodos
de caza permitidos, así como también un listado de
especies de fauna silvestre consideradas perjudiciales o
dañinas, de especies consideradas beneficiosas para la
Materia Regulada
actividad silvoagropecuaria, y para la mantención del
equilibrio en los ecosistemas. En este mismo listado, se
contiene información de especies de la fauna silvestre que
se encuentran en alguna de las categorías de conservación
definidas por la Ley de Caza.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
Se instruirá al personal sobre la prohibición de caza y de
Forma de Cumplimiento cualquier intervención a la fauna presente en el área del
proyecto.
Indicador que acredita su
Realización de capacitaciones al personal.
cumplimiento
Forma de Control y
Registro de asistencia capacitaciones.
Seguimiento
Fiscalización Servicio Agrícola y Ganadero
Fuente: Elaboración propia.

Establece Veda Extractiva de Especies Ícticas Nativas que indica


Decreto N° 878/2011
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 06 de octubre de 2011
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Componente/ Materia Acuicultura
Por medio del presente decreto exento, se establece una
veda extractiva por el término de 15 años para las especies
señaladas, en las aguas marítimas de todo el territorio
nacional, a contar de su publicación, de conformidad con
Ley General de Pesca y Acuicultura.
Materia Regulada
En específico, su artículo 2 dispone que durante la vigencia
de la veda extractiva en comento. Se prohíbe, además. La
tenencia, posesión, transporte, desembarque, elaboración o
cualquier proceso de transformación, así como la
comercialización o almacenamiento, respecto de las

wsp.com
Código: LF2008 Página 168 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Veda Extractiva de Especies Ícticas Nativas que indica
Decreto N° 878/2011
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 06 de octubre de 2011
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
especies individualizadas en el decreto, sea de ejemplares
enteros o partes de éstos.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las partes y acciones.
que aplica
El Proyecto considera barreras físicas (rejillas) en las obras de
Forma de Cumplimiento bocatoma que impedirán el ingreso de fauna íctica al
proyecto.
Indicador que acredita su
Registro fotográfico.
cumplimiento
Registro de revisiones periódicas al estado de rejillas del
Forma de Control y
canal de abastecimiento.
Seguimiento
Registro de mantenciones periódicas al estado de rejillas.
Servicio Nacional de Pesca, Autoridad Marítima,
Fiscalización
Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia

Patrimonio Arqueológico y Cultural


Legisla sobre Monumentos Nacionales; modifica las Leyes Nº 16.617 y 16.719; deroga el
Decreto Ley Nº 651, de 17 de octubre de 1925
Ley Nº 17.288/1970
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 04 de febrero de 1970
Ministerio de Educación Pública
Componente/ Materia Patrimonio Arqueológico y Cultural
La presente Ley establece la formación de un organismo
técnico, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que
“vela por el patrimonio cultural declarado”. Entre las
funciones del CMN destaca la declaración de monumentos
nacionales, la protección de los bienes arqueológicos, el
control de las intervenciones en monumentos nacionales, la
autorización de las instalaciones de monumentos públicos,
Materia Regulada las prospecciones e investigaciones arqueológicas y la
evaluación del ámbito patrimonial de los proyectos que se
someten al SEIA.
En la presente ley se establece la prohibición de efectuar
excavaciones científicas de carácter arqueológico,
antropológico o paleontológico en el territorio nacional, sin
autorización previa del Consejo de Monumentos
Nacionales.

wsp.com
Código: LF2008 Página 169 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Legisla sobre Monumentos Nacionales; modifica las Leyes Nº 16.617 y 16.719; deroga el
Decreto Ley Nº 651, de 17 de octubre de 1925
Ley Nº 17.288/1970
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 04 de febrero de 1970
Ministerio de Educación Pública
El Artículo 26° establece que toda persona natural o jurídica
que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio
nacional y con cualquier finalidad, encontrare ruinas,
yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico,
antropológico, arqueológico o paleontológico, está
obligada a denunciar inmediatamente el descubrimiento al
Gobernador del Departamento quien ordenará a
Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta
que el Consejo se haga cargo de él.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Actividades relacionadas con el acondicionamiento del
que aplica terreno.
El proyecto considera el movimiento de tierra y
excavaciones en los sitios donde se emplazarán las nuevas
estructuras de la Piscicultura.
Forma de Cumplimiento
En caso de hallazgo de algún sitio arqueológico, se
paralizarán las obras de excavación y se dará aviso
inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales.

Indicador que acredita su − Aviso a la Autoridad competente, en caso de


cumplimiento producirse un hallazgo.
− Remisión de un Informe de Hallazgo.
Registro de aviso e informe de hallazgo, se mantendrán
Forma de Control y
disponibles en dependencias de la planta, para ser
Seguimiento
fiscalizados por la Autoridad.
Fiscalización Consejo de Monumentos Nacionales
Fuente: Elaboración propia.

Áreas Protegidas
Apruébase el Reglamento que fija el Procedimiento para la Declaración de Zonas de
Interés Turístico
Decreto Supremo Nº 30/2016
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 02 de diciembre de 2016.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Componente/ Materia Áreas Protegidas
El presente cuerpo normativo regula el procedimiento para
Materia Regulada
la declaración de Zonas de Interés Turístico en el país.

wsp.com
Código: LF2008 Página 170 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Apruébase el Reglamento que fija el Procedimiento para la Declaración de Zonas de
Interés Turístico
Decreto Supremo Nº 30/2016
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 02 de diciembre de 2016.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
En lo que interesa, prescribe que el procedimiento se
iniciará con la solicitud del Director Regional del Servicio
Nacional de Turismo correspondiente, contará con la
participación de las Municipalidades, Órganos de la
Administración del Estado que indica y demás actores
relevantes. La declaración se materializará mediante
Decreto Supremo especialmente dictado al efecto.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Actividades relacionadas con la implementación el
que aplica proyecto y su operación
No obstante que a la fecha no han sido declaradas como
Zona de Interés Turístico (mediante el correspondiente
Decreto Supremo) las cuencas de los Ríos Puelo y Cochamó,
el Titular dará cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución
567/2007, poniendo a disposición de la Dirección Regional
Forma de Cumplimiento
de la Corporación Nacional Forestal, por medio de la
presente Declaración de Impacto Ambiental, los
antecedentes referidos a la implementación y operación
del proyecto, para efectos que dicha Dirección Regional se
pronuncie sobre el mismo.

- Obtención pronunciamiento favorable de la


Indicador que acredita su Corporación Nacional Forestal, en relación a la DIA
cumplimiento ingresada a evaluación.
- Obtención RCA favorable.
Forma de Control y Obtención RCA que califique favorablemente el proyecto
Seguimiento ingresado a evaluación.
Fiscalización Corporación Nacional Forestal
Fuente: Elaboración propia.

Declara Zona de Interés Turístico Nacional Áreas de las Cuencas De Los Ríos Puelo y
Cochamó de la Región de Los Lagos
Resolución Nº 567/2007
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 23 de junio de 2007
Servicio Nacional de Turismo
Componente/ Materia Áreas Protegidas
Conforme a la presente Resolución, se declara Zona de
Materia Regulada Interés Turístico Nacional el Área de las Cuencas de los Ríos
Puelo y Cochamó de la Región de Los Lagos.
wsp.com
Código: LF2008 Página 171 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Declara Zona de Interés Turístico Nacional Áreas de las Cuencas De Los Ríos Puelo y
Cochamó de la Región de Los Lagos
Resolución Nº 567/2007
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 23 de junio de 2007
Servicio Nacional de Turismo
En lo que interesa, a contar de la publicación en el Diario
Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de
Ordenamiento, el Servicio Nacional de Turismo deberá
pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversión en
el área en comento, en un plazo no superior a los 20 días,
contado desde la petición del interesado y se certifique que
el acto se encuentra en estado de resolverse.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Actividades relacionadas con la implementación el
que aplica proyecto y su operación
No obstante, a la fecha no han sido declaradas como Zona
de Interés Turístico mediante Decreto Supremo, las cuencas
de los Ríos Puelo y Cochamó, el Titular dará cumplimiento
a lo dispuesto en el presente cuerpo normativo, poniendo a
Forma de Cumplimiento disposición de la Dirección Regional de la Corporación
Nacional Forestal, por medio de la Presente Declaración de
Impacto Ambiental, los antecedentes referidos al presente
proyecto, para efectos que ésta se pronuncie sobre el
mismo.

- Obtención pronunciamiento favorable de la


Indicador que acredita su Corporación Nacional Forestal, en relación a la DIA
cumplimiento ingresada a evaluación.
- Obtención RCA favorable.
Forma de Control y Obtención RCA que califique favorablemente el proyecto
Seguimiento ingresado a evaluación.
Fiscalización Corporación Nacional Forestal
Fuente: Elaboración propia.

Crea el Parque Nacional Hornopirén en la X Región de Los Lagos


Decreto Supremo Nº 884/1988
Fecha De Publicación En El Diario Oficial: 22 de diciembre de 1988
Servicio Nacional De Turismo
Componente/ Materia Áreas Protegidas
Conforme al presente Decreto y sus correspondientes
Materia Regulada modificaciones, se crea el Parque Nacional Hornopirén en
la X Región de Los Lagos.

wsp.com
Código: LF2008 Página 172 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Crea el Parque Nacional Hornopirén en la X Región de Los Lagos
Decreto Supremo Nº 884/1988
Fecha De Publicación En El Diario Oficial: 22 de diciembre de 1988
Servicio Nacional De Turismo
El referido parque, quedará bajo la tuición, administración y
manejo de la Corporación Nacional Forestal la que, además,
deberá proceder a archivar el plano correspondiente.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Actividades relacionadas con la implementación el
que aplica proyecto y su operación
No obstante, el proyecto no se encuentra emplazado
dentro del área declarada como Parque Nacional, el Titular
propenderá a desarrollar su actividad en observancia de los
Forma de Cumplimiento objetivos establecidos en el presente decreto, procurando
adecuar la implementación y operación de la Piscicultura,
al cuidado de los sectores protegidos por el presente cuerpo
normativo.
Indicador que acredita su
N/A
cumplimiento
Forma de Control y
N/A
Seguimiento
Fiscalización Corporación Nacional Forestal
Fuente: Elaboración propia.

Crea el "Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins", en las comunas de Cochamó, de


Hualaihué, de Chaitén y De Palena, Provincias de Llanquihue y de Palena, Región de Los
Lagos”.
Decreto Supremo Nº 28/2018
Fecha De Publicación En El Diario Oficial: 09 de agosto de 2018
Servicio Nacional De Turismo
Componente/ Materia Áreas Protegidas
Conforme al presente Decreto y sus correspondientes
modificaciones, se crea Parque Nacional Pumalín Douglas
Tompkins, en la X Región de Los Lagos.
El referido parque, quedará bajo la tuición, administración y
manejo de la Corporación Nacional Forestal, la que dispone
Materia Regulada
de un plazo de 18 meses desde su declaración, para elaborar
y aprobar el Plan de Manejo del Parque. Dicho plan
contendrá las acciones concretas para hacer efectiva la
protección y conservación del área la que, además, deberá
proceder a archivar el plano correspondiente.
Fase del Proyecto a la que
Construcción y operación
aplica o en la que se dará

wsp.com
Código: LF2008 Página 173 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Crea el "Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins", en las comunas de Cochamó, de
Hualaihué, de Chaitén y De Palena, Provincias de Llanquihue y de Palena, Región de Los
Lagos”.
Decreto Supremo Nº 28/2018
Fecha De Publicación En El Diario Oficial: 09 de agosto de 2018
Servicio Nacional De Turismo
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Actividades relacionadas con la implementación el
que aplica proyecto y su operación
No obstante, el proyecto no se encuentra emplazado
dentro del área declarada como Parque Nacional, el Titular
propenderá a desarrollar su actividad en observancia de los
Forma de Cumplimiento objetivos establecidos en el presente decreto, procurando
adecuar la implementación y operación de la Piscicultura,
al cuidado de los sectores protegidos por el presente cuerpo
normativo.
Indicador que acredita su
N/A
cumplimiento
Forma de Control y
N/A
Seguimiento
Fiscalización Corporación Nacional Forestal
Fuente: Elaboración propia.

Pueblos Originarios
Crea El Espacio Costero Marino de Los Pueblos Originarios
Ley Nº 20.919
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 16 de febrero de 2008
Ministerio de Planificación
Componente/ Materia Pueblos Originarios
Mediante la presente ley, se crea el espacio costero marino
de pueblos originarios, cuyo objetivo será resguardar el uso
consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las
tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las
comunidades vinculadas al borde costero. El espacio
Materia Regulada
costero marino de pueblos originarios será entregado en
destinación por el Ministerio de Defensa Nacional,
Subsecretaría de Marina, a la Subsecretaría de Pesca la cual
suscribirá el respectivo convenio de uso con la asociación de
comunidades o comunidad asignataria.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Actividades relacionadas con la implementación el
que aplica proyecto y su operación
Forma de Cumplimiento Sin perjuicio de que, a la fecha, no ha sido promulgado el
wsp.com
Código: LF2008 Página 174 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Crea El Espacio Costero Marino de Los Pueblos Originarios
Ley Nº 20.919
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 16 de febrero de 2008
Ministerio de Planificación
Decreto Supremo que declara el Espacio Costero Marítimo
de los Pueblos Originarios emplazado en la zona de
Mañihueico Hunay; este Titular, en observancia de la
normativa vigente sobre la materia, y en clara perspectiva
de la eventual promulgación y publicación del Decreto que,
en definitiva, cree la ECMPO en comento, propenderá al
entero cumplimiento de este.
Indicador que acredita su
N/A
cumplimiento
Forma de Control y
N/A
Seguimiento
Superintendencia del Medio Ambiente, Subsecretaría de
Fiscalización
Pesca y Acuicultura
Fuente: Elaboración propia.

Residuos sólidos
Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del
Productor y el Fomento al Reciclaje.
Ley 20920/2016
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 01 de junio de 2016
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Componente/ Materia Residuos sólidos
Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto disminuir la
generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje
y otro tipo de valorización, a través de la instauración del
régimen de responsabilidad extendida del productor y
otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de
proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
De conformidad a su artículo 4°, todo residuo
potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin,
evitando su eliminación.
Materia Regulada Para tales efectos, el presente cuerpo normativo mandata al
Ministerio del Medio Ambiente a establecer, mediante
Decreto Supremo, los instrumentos destinados a prevenir la
generación de residuos y/o promover su valoración y
establecer metas de recolección y valorización y otras
obligaciones asociadas (artículo 12°).
Asimismo, establece obligaciones específicas para los
generadores de residuos, gestores de residuos (peligrosos y
no peligrosos), importadores y exportadores de residuos,
recolectores de base y consumidores; crea el régimen de

wsp.com
Código: LF2008 Página 175 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del
Productor y el Fomento al Reciclaje.
Ley 20920/2016
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 01 de junio de 2016
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
responsabilidad extendida del productor y define sus
mecanismos de apoyo; determina los sistemas de gestión
de residuos; instruye un sistema de información a través del
Registro de Emisiones Transferencia de Contaminantes a
que se refiere el artículo 70 letra p) de la Ley 19.300, y
establece un régimen de fiscalización sanción en razón del
incumplimiento de estas disposiciones.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Todas las fases del proyecto
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Gestión de residuos.
que aplica

- Entregar los residuos al correspondiente gestor


autorizado para su tratamiento, de conformidad a la
Forma de Cumplimiento presente Ley
- Proporcionar a la Superintendencia del
Medioambiente los antecedentes que, en
observancia de esta ley, sean solicitados.
Indicador que acredita su Comprobante de envío de declaraciones requeridas,
cumplimiento mediante el RECT
Forma de Control y Se mantendrán en las instalaciones el registro de retiro de
Seguimiento residuos y los sitios de disposición final.
Fiscalización Superintendencia de Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia

Código Sanitario
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1967
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 31 de enero de 1968
Ministerio de Salud Pública
Componente/ Materia Residuos sólidos
De acuerdo al artículo 80 de este cuerpo normativo,
corresponde a la SEREMI de Salud, autorizar la instalación y
vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o
Materia Regulada disposición final de basuras y desperdicios de cualquier
clase, así como los medios de transporte de ellas.
El artículo 81 establece disposiciones relativas a los vehículos
y sistemas de transporte de ciertos materiales que puedan
causar peligro o molestia.
Fase del Proyecto a la que Construcción y operación
wsp.com
Código: LF2008 Página 176 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Código Sanitario
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1967
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 31 de enero de 1968
Ministerio de Salud Pública
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Almacenamiento temporal de basuras y desperdicios;
que aplica transporte a lugares de disposición final.
Tanto en la etapa de construcción como en la etapa de
operación, los residuos sólidos serán manejados
Forma de Cumplimiento adecuadamente en contenedores cerrados y serán
enviados a lugares de disposición final, como se refiere la
normativa vigente aplicable.

− Se mantendrá en la planta un registro de las guías


Indicador que acredita su de despacho de envío de residuos sólidos al lugar de
cumplimiento disposición final.
− Presentación de antecedentes y aprobación del PAS
140.
Se mantendrán disponibles en dependencias de la planta,
Forma de Control y
los registros de guías y la resolución sanitaria aprobatoria del
Seguimiento
PAS 140, para ser fiscalizadas por la autoridad.
Fiscalización SEREMI de Salud, Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de


Trabajo
Decreto Supremo Nº 594/1999
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de abril de 2000
Ministerio de Salud Pública
Componente/ Materia Residuos sólidos industriales
Artículo 16: No podrán vaciarse a la red pública de desagües
de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas,
venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que
tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y
reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al
sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley
de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de
Materia Regulada emisión y demás normativa complementaria de ésta.
Artículo 17: En ningún caso podrán incorporarse a las napas
de agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los
canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas,
lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en
general, los relaves industriales o mineros o las aguas
contaminadas con productos tóxicos de cualquier
naturaleza, sin ser previamente sometidos a los
wsp.com
Código: LF2008 Página 177 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo
Decreto Supremo Nº 594/1999
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de abril de 2000
Ministerio de Salud Pública
tratamientos de neutralización o depuración que prescriba
en cada caso la autoridad sanitaria.
Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final
de residuos industriales dentro del predio industrial, local o
lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por
residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o
combinaciones de éstos, provenientes de los procesos
industriales y que por sus características físicas, químicas o
microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos
domésticos.
Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o
disposición final de sus residuos industriales fuera del
predio, sea directamente o a través de la contratación de
terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo
al inicio de tales actividades. Para obtener dicha
autorización, la empresa que produce los residuos
industriales deberá presentar los antecedentes que
acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la
disposición final es realizada por personas o empresas
debidamente autorizadas por el Servicio de Salud
correspondiente.
Artículo 20: En todos los casos, sea que el tratamiento y/o
disposición final de los residuos industriales se realice fuera
o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de
tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria
una declaración en que conste la cantidad y calidad de los
residuos industriales que genere, diferenciando claramente
los residuos industriales peligrosos.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Almacenamiento temporal de basuras y desperdicios;
que aplica transporte a lugares de disposición final.
En ambas fases, los residuos sólidos serán manejados
adecuadamente en contenedores cerrados y serán
Forma de Cumplimiento
enviados a lugares de disposición final, como se refiere la
normativa vigente aplicable.
Indicador que acredita su
Aprobación del PAS 140 por parte de la Autoridad Sanitaria.
cumplimiento

wsp.com
Código: LF2008 Página 178 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo
Decreto Supremo Nº 594/1999
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de abril de 2000
Ministerio de Salud Pública
Se mantendrá disponible en dependencias de la planta, la
Forma de Control y
resolución sanitaria aprobatoria del PAS 140, para ser
Seguimiento
fiscalizadas por la autoridad.
Fiscalización SEREMI de Salud.
Fuente: Elaboración propia.

Residuos peligrosos
Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos
Decreto Supremo Nº 148/2003
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 16 de junio de 2004
Ministerio de Salud Pública
Componente/ Materia Residuos peligrosos
Establece las condiciones para el manejo, acopio temporal,
transporte y disposición final de los residuos peligrosos.
En este sentido, el artículo 4º indica obligaciones de
identificación y etiquetado.
El artículo 6 establece condiciones para el manejo de estos
residuos.
El artículo 8 indica los requisitos que deben cumplir los
contenedores de residuos peligrosos.
El artículo 33 establece las condiciones de los sitios que se
Materia Regulada utilizarán para almacenamiento de residuos peligrosos.
El artículo 36 establece disposiciones relativas al transporte
de residuos peligrosos.
El artículo 43 establece que toda instalación de eliminación
de residuos peligrosos deberá contar con un proyecto
previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria.
El artículo 80 establece condiciones que deben cumplir los
tenedores de residuos peligrosos, dentro de las que destaca
la obligación de someterse al Sistema de Declaración y
Seguimiento de tales residuos
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Almacenamiento temporal de residuos peligrosos;
que aplica transporte a lugares de disposición final.
Tramitación del PAS 142.
Forma de Cumplimiento Cumplimiento a las condiciones de almacenamiento,
transporte y disposición final establecidas en la norma.
Indicador que acredita su Aprobación del PAS 142 por parte de la Autoridad Sanitaria.

wsp.com
Código: LF2008 Página 179 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos
Decreto Supremo Nº 148/2003
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 16 de junio de 2004
Ministerio de Salud Pública
cumplimiento
Se mantendrá disponible en dependencias de la planta, la
Forma de Control y
resolución sanitaria aprobatoria del PAS 142, para ser
Seguimiento
fiscalizadas por la autoridad.
Fiscalización SEREMI de Salud
Fuente: Elaboración propia.

Residuos líquidos
3.2.10.1 Residuos líquidos domiciliarios
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de
Trabajo
Decreto Supremo Nº 594/1999
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de abril del 2000
Ministerio de Salud Pública
Componente/ Materia Residuos líquidos
Establece las condiciones sanitarias ambientales básicas
que debe cumplir todo lugar de trabajo y los posibles
límites de exposición ambiental a agentes químicos y
agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica
para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.
En específico, conforme lo dispone el artículo 16 del
presente cuerpo normativo, no podrán vaciarse a la red
pública de desagües de aguas servidas sustancias
radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables o que tengan carácter peligroso en
Materia Regulada
conformidad a la legislación y reglamentación vigente. La
descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se
ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente y las normas de emisión y demás normativa
complementaria de ésta.
Asimismo, dispone en su artículo 26 que las aguas servidas
de carácter doméstico deberán ser conducidas al
alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final
se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares
en conformidad a los reglamentos específicos vigentes.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Generación de Riles con ocasión de las actividades
que aplica asociadas a la ejecución del proyecto.
Forma de Cumplimiento Los residuos líquidos domiciliarios (aguas servidas)
wsp.com
Código: LF2008 Página 180 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de
Trabajo
Decreto Supremo Nº 594/1999
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de abril del 2000
Ministerio de Salud Pública
generados con ocasión de la construcción serán retirados y
enviados a sitios de disposición final autorizado. Para la
operación del proyecto, las aguas servidas serán tratadas en
una PTAS particular e infiltradas mediante drenes.

− Contrato con empresa autorizada para fase de


Indicador que acredita su construcción.
cumplimiento − Resolución de aprobación de proyecto y de
autorización de funcionamiento.
Se mantendrán disponibles en dependencias de la planta,
Forma de Control y copia del contrato con empresa autorizada para la
Seguimiento construcción y resoluciones sanitarias para la fase de
operación.
Fiscalización SEREMI de Salud
Fuente: Elaboración propia.

3.2.10.2 Residuos líquidos industriales


Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales
Decreto Supremo Nº 90/2000
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de marzo de 2001
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Componente/ Materia Residuos líquidos
Establece norma de emisión para la regulación de
Materia Regulada contaminantes asociados a las descargas de residuos
líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Sistema de tratamiento de RILES y lodos.
que aplica
La descarga del RIL tratado, se realizará bajo el
Forma de Cumplimiento cumplimiento del D.S N° 90/2000 (Tabla 1) y de la
Resolución de monitoreo respectiva.
Indicador que acredita su Declaración mensual en RETC, según resolución de
cumplimiento monitoreo.
Se mantendrá disponible en dependencias de la planta,
Forma de Control y
copia de la resolución de monitoreo y comprobantes de
Seguimiento
reportes enviados a la SMA.
Fiscalización Superintendencia de Medio Ambiente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 181 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales
Decreto Supremo Nº 90/2000
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de marzo de 2001
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de
Trabajo
Decreto Supremo Nº 594/1999
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de abril del 2000
Ministerio de Salud Pública
Componente/ Materia Residuos Industriales Líquidos
Artículo 16: No podrán vaciarse a la red pública de desagües
de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas,
venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que
tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y
reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al
sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley
de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de
emisión y demás normativa complementaria de ésta.
Artículo 17: En ningún caso podrán incorporarse a las napas
de agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los
canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas,
lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en
general, los relaves industriales o mineros o las aguas
contaminadas con productos tóxicos de cualquier
naturaleza, sin ser previamente sometidos a los
tratamientos de neutralización o depuración que prescriba
en cada caso la autoridad sanitaria.
Materia Regulada
Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final
de residuos industriales dentro del predio industrial, local o
lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por
residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o
combinaciones de éstos, provenientes de los procesos
industriales y que por sus características físicas, químicas o
microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos
domésticos.
Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o
disposición final de sus residuos industriales fuera del
predio, sea directamente o a través de la contratación de
terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo
al inicio de tales actividades. Para obtener dicha
autorización, la empresa que produce los residuos
industriales deberá presentar los antecedentes que
acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la

wsp.com
Código: LF2008 Página 182 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales
Decreto Supremo Nº 90/2000
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de marzo de 2001
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
disposición final es realizada por personas o empresas
debidamente autorizadas por el Servicio de Salud
correspondiente.
Artículo 20: En todos los casos, sea que el tratamiento y/o
disposición final de los residuos industriales se realice fuera
o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de
tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria
una declaración en que conste la cantidad y calidad de los
residuos industriales que genere, diferenciando claramente
los residuos industriales peligrosos.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la Generación de residuos industriales líquidos durante la fase
que aplica de operación del proyecto.
Forma de Cumplimiento Autorización del sistema de tratamiento de efluentes.
Indicador que acredita su
Resolución sanitaria que aprueba el sistema de tratamiento.
cumplimiento
Forma de Control y Se mantendrá el respaldo en la autorización del sistema en
Seguimiento las dependencias de la Piscicultura.
Fiscalización Superintendencia del Medio Ambiente, SEREMI de Salud.
Fuente: Elaboración propia

Transporte de materiales
Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica
Decreto Supremo Nº 75/1987
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de julio de 1987
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
Componente/ Materia Transporte de materiales
Este Decreto dispone que los vehículos que transporten
sustancias u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que
puedan escurrirse y caer al suelo, deban estar equipados de
forma tal que ello no ocurra. De acuerdo a lo anterior, el
transporte de materiales en las zonas urbanas, que
Materia Regulada
produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso,
etc., deberá efectuarse siempre cubriendo total y
eficazmente los materiales con lonas o plásticos. Las cargas
de mal olor o repugnante a la vista, en tanto, deberán
transportarse en caja cerrada o camiones cerrados.
Fase del Proyecto a la que Construcción
wsp.com
Código: LF2008 Página 183 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica
Decreto Supremo Nº 75/1987
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de julio de 1987
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Transporte de escombros y materiales.
que aplica
La empresa exigirá a los contratistas que los camiones de
carga o vehículos que transporten equipos, insumos,
Forma de Cumplimiento residuos o smolts durante la etapa de operación, que
cuenten con cobertores que impidan la caída de estos
materiales y dispersión de polvo.
Indicador que acredita su
Autorización de circulación.
cumplimiento
Se mantendrán disponibles en dependencias de la planta,
Forma de Control y
las autorizaciones de circulación respectivas, para ser
Seguimiento
fiscalizadas por la autoridad.
Carabineros de Chile, Municipalidad respectiva, SEREMI de
Fiscalización
Transportes.
Fuente: Elaboración propia.

Sobre Construcción y Conservación de Caminos


Decreto con Fuerza Ley Nº 850/1997
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 25 de febrero de 1998
Ministerio de Obras Públicas
Componente/ Materia Transporte de materiales
Este Decreto con Fuerza de Ley, fija texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.840 (Orgánica
del Ministerio de Obras Públicas) y del D.F.L. Nº 206/60 sobre
Materia Regulada
construcción y conservación de caminos.
Establece obligaciones al proyecto en sus artículos 30 al 40,
párrafo III.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las obras y acciones.
que aplica
Para ambas fases, se prohibirá la circulación por caminos
públicos de vehículos de cualquier especie que sobrepasen
los límites de peso máximo establecidos en las
Forma de Cumplimiento disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.
En el caso que así se requiera, se solicitarán los permisos
necesarios ante la Dirección de Vialidad.
No se requiere aumentar capacidad de canales o fosos de

wsp.com
Código: LF2008 Página 184 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Sobre Construcción y Conservación de Caminos
Decreto con Fuerza Ley Nº 850/1997
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 25 de febrero de 1998
Ministerio de Obras Públicas
conducción de aguas lluvias.
En caso que se produzcan daños fortuitos o perjuicios, serán
reparados previa autorización de la Dirección de Vialidad.
Indicador que acredita su
Autorización Expresa en caso que corresponda.
cumplimiento
Forma de Control y Se mantendrá disponible en dependencias de la planta, la
Seguimiento autorización correspondiente.
Fiscalización Dirección de Vialidad, Municipalidad.
Fuente: Elaboración propia.

Sustancias peligrosas y Combustibles


Aprueba Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Decreto Supremo Nº 43/2015
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de marzo de 2016
Ministerio de Salud Pública
Componente/ Materia Sustancias peligrosas
El presente reglamento establece las condiciones de
seguridad de las instalaciones de almacenamiento de
sustancias peligrosas. Estas disposiciones regirán
preferentemente sobre lo establecido en materias de
almacenamiento en el decreto Nº 157 de 2005, del
Ministerio de Salud, Reglamento de Pesticidas de Uso
Sanitario y Doméstico y de lo establecido en el artículo 42
del decreto Nº 594/1999 del Ministerio de Salud,
Materia Regulada
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Para efectos de este Reglamento se entiende por sustancias
peligrosas a aquellas que puedan significar un riesgo para
la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y
animales y aquellas listadas en la Norma Chilena Oficial Nº
382 Of 2013 o la que la sustituya, y las que cumplan con las
características de peligrosidad establecidas por esta norma.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Almacenamiento de sustancias peligrosas.
que aplica
Se almacenarán las sustancias peligrosas en instalaciones
Forma de Cumplimiento que cumplan con las características técnicas exigidas según
el D.S. Nº 43/2015.

wsp.com
Código: LF2008 Página 185 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Aprueba Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Decreto Supremo Nº 43/2015
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 29 de marzo de 2016
Ministerio de Salud Pública
Las instalaciones para el almacenamiento de sustancias
Indicador que acredita su peligrosas, así como también la operación de estas,
cumplimiento cumplirán con los requisitos técnicos y administrativos del
presente cuerpo legal.
Respaldo de la Resolución Sanitaria por el almacenamiento
Forma de Control y
de sustancias peligrosas en estanques de capacidad
Seguimiento
superior a 15 m3.
Fiscalización SEREMI de Salud.
Fuente: Elaboración propia.

Aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción


y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de
Combustibles Líquidos.
Decreto Supremo Nº 160/2009
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de julio de 2009
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Componente/ Materia Sustancias peligrosas
Este reglamento establece los requisitos mínimos de
seguridad que deben cumplir las instalaciones de
combustibles líquidos derivados del petróleo y
biocombustibles, y las operaciones asociadas a la
producción, refinación, transporte, almacenamiento,
Materia Regulada distribución y abastecimiento de estos combustibles que se
realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de
las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas
operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en
forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no
constituyan peligro para las personas y/o cosas.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Almacenamiento de combustible.
que aplica
Para ambas etapas, el combustible requerido será
almacenado en estanques debidamente identificado que
cumplirá con las exigencias normativas. El lugar de
almacenamiento contará con un piso impermeable y
Forma de Cumplimiento
confinado mediante pretil, para evitar la contaminación del
suelo por posibles derrames.
Se contará con toda la señalética de seguridad y
disposiciones exigidas en la normativa.

wsp.com
Código: LF2008 Página 186 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción
y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de
Combustibles Líquidos.
Decreto Supremo Nº 160/2009
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 07 de julio de 2009
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Las instalaciones para el almacenamiento de combustible,
Indicador que acredita su así como también la operación de éste, cumplirán con los
cumplimiento requisitos técnicos y administrativos del presente cuerpo
legal.
Forma de Control y Fiscalización que la autoridad competente realice del
Seguimiento almacenamiento de combustible.
Fiscalización Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Fuente: Elaboración propia.

Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos


Decreto Supremo Nº 298/1994
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 11 de febrero de 1995
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
Componente/ Materia Sustancias peligrosas
Este reglamento establece los requisitos mínimos de
seguridad que deben cumplir las instalaciones de
combustibles líquidos derivados del petróleo y
biocombustibles, y las operaciones asociadas a la
producción, refinación, transporte, almacenamiento,
Materia Regulada distribución y abastecimiento de estos combustibles que se
realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de
las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas
operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en
forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no
constituyan peligro para las personas y/o cosas.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Almacenamiento de combustible.
que aplica
Para el transporte de cargas que por sus características sean
peligrosas o representen riesgos para la salud de las
personas, la seguridad pública o el medio ambiente, no se
utilizarán vehículos hechizos, sino sólo aquellos que
Forma de Cumplimiento
cumplan con las condiciones indicadas entre las cuales se
encuentra vehículos de menos de 15 años de antigüedad, y
a los cuales se les exigirá periódicamente el cumplimiento
de las revisiones técnicas correspondientes.
Indicador que acredita su Revisión técnica al día.

wsp.com
Código: LF2008 Página 187 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos
Decreto Supremo Nº 298/1994
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 11 de febrero de 1995
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
cumplimiento
Se mantendrán disponibles en dependencias de la planta,
Forma de Control y
las revisiones técnicas respectivas, para ser fiscalizadas por
Seguimiento
la Autoridad.
Carabineros de Chile, Inspectores Municipales, SEREMI de
Fiscalización
Salud
Fuente: Elaboración propia.

Actividades de acuicultura
Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus
Modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura
Decreto N° 430/1991
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 21 de enero de 1992
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Componente/ Materia Acuicultura
A las disposiciones de esta ley quedará sometida la
preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda
actividad pesquera extractiva, de acuicultura y de
investigación que se realice en aguas terrestres, playa de
mar, aguas interiores, mar territorial o zona económica
exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta
última sobre las que exista o pueda llegar a existir
jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados
internacionales
En específico, el artículo 136 establece un cuasidelito
referido al que “introdujere o mandare introducir en el mar,
Materia Regulada
ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua agentes
contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen
daño a los recursos hidrobiológicos sin que hayan sido
neutralizados será sancionado con multa de 50 a 3.000
UTM”. En caso de proceder con dolo, además de la multa a
aplicar, se establece presidio menor en su grado mínimo.
Por su parte, el artículo 137 Establece la prohibición de
internar especies hidrobiológicas sin cumplir con el
procedimiento establecido en el Titulo II, Párrafo 3° de la
Ley. En caso de infracción a esta norma se establecen penas
de multa entre 3 a 300 UTM y presión en su grado máximo.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Construcción y operación
cumplimiento

wsp.com
Código: LF2008 Página 188 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus
Modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura
Decreto N° 430/1991
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 21 de enero de 1992
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Instalación de faenas de construcción, levantamiento de la
infraestructura y estructuras de apoyo, regularización
Parte, obra o acción a la
bocatoma, manejos productivos, manejo del Sistema de
que aplica
Recirculación, manejo de las aguas de Ingreso, sistema de
alimentación, actividades de mantención.

Forma de Cumplimiento − Obtención de autorizaciones sectoriales de los


sistemas antes señalados.
Indicador que acredita su − Declaración mensual de autocontroles,
cumplimiento − PVA al cuerpo de agua receptor.
Forma de Control y Se mantendrán disponibles en dependencias de la planta,
Seguimiento autocontroles y monitoreos.
Fiscalización Servicio Nacional de Pesca.
Fuente: Elaboración propia

Reglamento Del Registro Nacional De Acuicultura


D.S. Nº 499/1994
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 15 de noviembre de 1994
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Componente/ Materia Acuicultura
Las resoluciones que otorguen las concesiones o
autorizaciones de acuicultura quedarán inscritas en el
Registro Nacional de Acuicultura, en adelante "el Registro",
con la sola publicación de su extracto en el Diario Oficial. La
Materia Regulada
inscripción deberá indicar el régimen a que quedará
sometida la concesión o autorización de conformidad con
el artículo 80 bis u 80 ter de la Ley General de Pesca y
Acuicultura.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Realización de actividades de acuicultura.
que aplica
Forma de Cumplimiento Inscripción en el Registro Nacional de Acuicultura
Indicador que acredita su - Autorización para realizar actividades de acuicultura
cumplimiento - Inscripción en RNA
Se mantendrán disponibles en dependencias de la planta,
Forma de Control y
las autorizaciones de SERNAPESCA correspondientes, para
Seguimiento
ser fiscalizadas por la Autoridad.
Fiscalización Servicio Nacional de Pesca.
wsp.com
Código: LF2008 Página 189 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fuente: Elaboración propia.

Reglamento Ambiental para la Acuicultura


Decreto N° 320/2001
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 14 de diciembre de 2001
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Componente/ Materia Acuicultura
El presente reglamento establece estándares ambientales
mínimos para la instalación y operación de centros de
Materia Regulada cultivo, que aseguren su sustentabilidad.
Establece requisitos específicos para los sistemas de
producción intensivos y la información ambiental.
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Parte, obra o acción a la
Todas las partes y acciones.
que aplica
Durante la etapa de operación se mantendrá la limpieza del
área y terrenos aledaños a la piscicultura de todo residuo
generado por este. Se dispondrán los desechos sólidos o
líquidos en depósitos y condiciones que no resulten
perjudiciales al medio circundante. En la piscicultura
Forma de Cumplimiento
existirá un plan de contingencia, para casos de escape y
mortalidades, y ante la eventualidad de que ocurran se
avisará a Sernapesca y se presentará un informe. No se
liberarán ejemplares desde el centro de cultivo, cualquiera
sea su etapa de desarrollo.

Indicador que acredita su − Certificado de disposición final de residuos


cumplimiento − Plan de Contingencia de escapes masivos y
mortalidad
Se mantendrán disponibles en dependencias de la
Forma de Control y Piscicultura, certificado de disposición final de residuos y
Seguimiento planes de contingencia, para ser fiscalizados por la
Autoridad.
Servicio Nacional de Pesca, Autoridad Marítima,
Fiscalización
Superintendencia del Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia

Aprueba Reglamento de Medidas de Protección, control y Erradicación de


Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas
Decreto N° 319/2001
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 30 de enero de 2002
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Componente/ Materia Acuicultura

wsp.com
Código: LF2008 Página 190 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Aprueba Reglamento de Medidas de Protección, control y Erradicación de
Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas
Decreto N° 319/2001
Fecha de Publicación en el Diario Oficial: 30 de enero de 2002
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
El presente reglamento establece estándares ambientales
mínimos para la instalación y operación de centros de
Materia Regulada cultivo, que aseguren su sustentabilidad.
Establece requisitos específicos para los sistemas de
producción intensivos y la información ambiental
Fase del Proyecto a la que
aplica o en la que se dará Operación
cumplimiento
Instalación de Faenas de Construcción, levantamiento de la
Infraestructura y estructuras de Apoyo, regularización
Parte, obra o acción a la bocatoma, manejo del Alevinaje, manejo del Pre-
que aplica smoltificación y smoltificación, manejo del Sistema de
Recirculación, sistema de Alimentación, actividades de
mantención.
Se dará cumplimiento a lo indicado en el presente Decreto
Forma de Cumplimiento
Supremo y sus modificaciones.
Indicador que acredita su
Programas de vigilancia activa, entre otros.
cumplimiento
Forma de Control y
Se mantendrá disponible en dependencias de la planta
Seguimiento
Fiscalización Servicio Nacional de Pesca.
Fuente: Elaboración propia

wsp.com
Código: LF2008 Página 191 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Permisos Ambientales Sectoriales (PAS)
Atendido lo dispuesto en el artículo 12 bis, letra d) de la Ley Nº 19.300/1994 MINSEGPRES
Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el artículo 19 del D.S. Nº 40/2012 MMA
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto “Modernización
Piscicultura Cordillera” considera los antecedentes requeridos en el Título VII del
Reglamento, que permite determinar los Permisos Ambientales Sectoriales que requiere
el proyecto.

A continuación, se desarrollan los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) aplicables al


proyecto.

Artículo Permiso Observación

Permisos Ambientales sectoriales de contenidos únicamente ambientales

Presentación de los antecedentes


Permiso para realizar actividades que respaldan su otorgamiento
116
de acuicultura. mediante la presente evaluación
ambiental.

Presentación de medidas
Permiso para realizar pesca de necesarias para el seguimiento de
119
investigación poblaciones de especies
hidrobiológicas.

Permisos Ambientales sectoriales mixtos

Permiso para la construcción,


reparación, modificación y
ampliación de cualquier obra Presentación de los antecedentes
pública o particular destinada a la que respaldan su otorgamiento
138
evacuación, tratamiento o mediante la presente evaluación
disposición final de desagües, ambiental.
aguas servidas de cualquier
naturaleza

Permiso para la construcción,


reparación, modificación y
Presentación de los antecedentes
ampliación de cualquier obra
que respaldan su otorgamiento
139 pública o particular destinada a la
mediante la presente evaluación
evacuación, tratamiento o
ambiental.
disposición final de residuos
industriales o mineros.

wsp.com
Código: LF2008 Página 192 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Permiso para la construcción,
reparación, modificación y
ampliación de cualquier planta de
tratamiento de basuras y
Presentación de los antecedentes
desperdicios de cualquier clase o
que respaldan su otorgamiento
140 para la instalación de todo lugar
mediante la presente evaluación
destinado a la acumulación,
ambiental.
selección, industrialización,
comercio o disposición final de
basuras y desperdicios de
cualquier clase.

Presentación de los antecedentes


Permiso para todo sitio destinado
que respaldan su otorgamiento
142 al almacenamiento de residuos
mediante la presente evaluación
peligrosos.
ambiental.

Presentación de los antecedentes


Permiso para la corta de bosque que respaldan su otorgamiento
148
nativo. mediante la presente evaluación
ambiental.

Presentación de los antecedentes


Permiso para efectuar que respaldan su otorgamiento
156
modificaciones de cauce mediante la presente evaluación
ambiental.

Permiso para subdividir y urbanizar Presentación de los antecedentes


terrenos rurales o para que respaldan su otorgamiento
160
construcciones fuera de los límites mediante la presente evaluación
urbanos. ambiental.

Fuente: Elaboración propia a partir de Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S.40/2012
MMA.

wsp.com
Código: LF2008 Página 193 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Permisos Ambientales sectoriales de contenidos
únicamente ambientales
Artículo 116 del Reglamento de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

“El permiso para realizar actividades de acuicultura, será el establecido en el inciso 3° del
artículo 87 del Decreto Supremo N° 430 de 1991, del ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892,
de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.

Los requisitos para su otorgamiento consisten en no generar efectos adversos en la vida


acuática y prevenir el surgimiento de condiciones anaeróbicas en las áreas de la
acuicultura”

Por medio de la presente Declaración de Impacto Ambiental, se presenta la descripción


completa del Proyecto Modernización Piscicultura Cordillera, entregando todas las
características de ejecución y operación del proyecto. Se describen los consumos y
utilización de aguas, sistemas de tratamientos de agua afluente y efluente del proceso,
sistemas de cultivo de los peces y la descripción de emisiones y residuos a generar por el
proyecto, entregado los antecedentes y medidas ambientales adecuadas para su
ejecución.

Cabe señalar además que, en el Anexo III de la DIA, se adjunta el nuevo Proyecto Técnico
de la instalación, el cual se presentará sectorialmente ante la autoridad competente.

Artículo 119 del Reglamento de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


Permiso para realizar pesca de investigación.

“El permiso para realizar pesca de investigación necesaria para el seguimiento de las
poblaciones de especies hidrobiológicas, será el establecido en el artículo 99 del Decreto
Supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus
modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.”
Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Identificación de las especies hidrobiológicas que se pretende extraer como especies


principales y secundarias.

Las especies hidrobiológicas que se pretenden extraer, están relacionadas directamente


con las especies de fauna íctica que fueron levantados en la Línea de Base Limnológica
(Anexo VI), en el sector donde se realizará la restitución del agua tratada, sin desmedro de
encontrar otras especies no descritas con anterioridad, que constituirán especies
secundarias para el monitoreo.

De esta forma en la siguiente Tabla se presentan las especies principales a ser levantadas,
considerando las estaciones de la Línea de Base donde se encontraron estas especies

wsp.com
Código: LF2008 Página 194 de 255
Rev.: A Agosto 2019
(Estación E5, ver Anexo VI) en relación a la descarga, donde se encuentran especies nativas
en distintas categorías de conservación.

Especies de fauna íctica levantadas en la línea de base limnológica

Nombre científico Nombre común Ubicación Especie


Aguas abajo de la
Galaxias maculatus Puye chico Principal
descarga
Aguas abajo de la
Aplochiton taeniatus Farionela Principal
descarga

b) Indicación del área en la cual se pretende desarrollar las actividades de investigación.

El sector a prospectar corresponde al área de influencia del proyecto, el cual se ubica en el


río Mariquita. La ubicación de las estaciones de fauna íctica se entregan en la siguiente
Tabla y Figura.

Estaciones de muestreo

Coordenadas UTM (Datum


Estación de
Ubicación WGS-84, Huso 18)
Monitoreo
Este Norte

EAR Aguas arriba de la Descarga 711.570 5.343.883

E5 Descarga 711.537 5.343.907

EAB Aguas abajo de la Descarga 711.506 5.343.903

wsp.com
Código: LF2008 Página 195 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 35. Ubicación geográfica del área de estudio y estaciones de monitoreo.

El sector a prospectar corresponde al área de influencia del proyecto, el cual se ubica en el


río Mariquita y el área marina anexa a la descarga del mismo en el Canal Hornopirén.

La ubicación de las estaciones de macroinvertebrados bentónicos se entrega a


continuación:

Estaciones de muestreo

Estación de muestreo Coordenadas UTM (Datum WGS-84, Huso 18)


Este Norte
E2 711.882 5.343.534
E3 711.834 5.343.556
E4 711.726 5.343.663
E5 711.537 5.343.907
E6 711.528 5.343.914

wsp.com
Código: LF2008 Página 196 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Cabe señalar que las estaciones fueron extraídas de las Líneas de Bases Marina y
Limnológica (Ver Anexo VI), por lo cual podrán ser comparadas en el tiempo para su
evaluación ambiental.

Figura 36. Ubicación geográfica del área de estudio y estaciones de muestreo.

c) Especificación de los objetivos generales y específicos que el proyecto de pesca de


investigación persigue.

Objetivo General:
Consiste en realizar un Programa de Seguimiento Ambiental para evaluar los posibles
impactos del proyecto sobre las especies de fauna íctica en el área de influencia donde se
realizará la descarga del proyecto en el río Mariquita.

wsp.com
Código: LF2008 Página 197 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Objetivos específicos:
- Caracterización de la fauna íctica.

- Cálculo del índice de condición.

- Presencia y abundancia de las especies principales en el cuerpo receptor.

d) Identificación y características específicas del arte, aparejo o sistema de pesca a utilizar


en la ejecución de la investigación.

A continuación, se presentan los métodos de recolección:

Sistema de recolección de muestras para cada tipo de ambiente.

Arte de Pesca, Equipos o


Matriz Biológica Características
elementos

Fauna Íctica (río) Pesca Eléctrica Equipo Samus modelo 725 MS

El levantamiento será realizado desde tierra con equipo de vadeo para alcanzar las
estaciones de monitoreo.

e) Especificación de la metodología a emplear, indicándose además su correspondiente


soporte estadístico debidamente fundamentado.

Se realizará una caracterización de los elementos de la ictiofauna presentes en el área de


estudio mediante una revisión bibliográfica. Además, se realizará una colecta de peces
presentes en la zona de estudio para conocer su distribución espacial y su condición
general.

Para cada individuo, se realizará la medición de la longitud total (LT) y su peso total (PT), de
manera de determinar su factor de condición de acuerdo a la siguiente formula:

K = (PT/LT3) x 1000 (Lagler, 1956)

Una vez realizada la medición en terreno, se tomarán todas las medidas para que los
individuos sean regresados al medio, en los mismos lugares donde fueron recolectados.

Se evaluará la presencia y la abundancia relativa de las especies principales.

f) Resultados esperados.

Los resultados esperados se encuentran en relación con el objetivo del Programa de


Vigilancia Ambiental, el cual pretende evaluar posibles efectos del proyecto sobre la
comunidad bentónica y fauna íctica. En este sentido se espera que la comunidad
mantenga sus condiciones de Línea de Base Marina, durante el periodo en que el proyecto
se encuentre funcionando.

wsp.com
Código: LF2008 Página 198 de 255
Rev.: A Agosto 2019
g) Duración del estudio y cronograma de actividades.

Las campañas de monitoreo serán efectuadas dos veces al año (frecuencia semestral),
considerando un período primavera-verano y otro otoño-invierno. Una vez finalizada la
campaña de muestreo y recibidos la totalidad de los análisis de laboratorio (físicos,
químicos y ecológicos), el informe será enviado a la Superintendencia del Medio Ambiente
(SMA) en un plazo de 45 días.

Cronograma de actividades.

1° Año 2° año 3° año 4° año 5° año

Monitoreo Lo que
1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2°
dure el
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
proyecto

Pesca
X X X X X X X X X X
eléctrica

wsp.com
Código: LF2008 Página 199 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Permisos Ambientales sectoriales mixtos
Artículo 138 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

“Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües,
aguas servidas de cualquier naturaleza.

El permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües,
aguas servidas de cualquier naturaleza, será el establecido en el artículo 71 letra b) primera
parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública,
Código Sanitario”.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del sistema de recolección y/o tratamiento.

Las aguas servidas provenientes de las distintas instalaciones del proyecto serán
conducidas por un sistema de ductos HDPE hacia una planta de tratamiento de aguas
servidas (PTAS), las cuales serán depuradas a través de un tratamiento biológico de Lodos
Activados. El efluente tratado será infiltrado mediante drenes y los residuos acumulados en
las plantas serán retirados por camiones para su disposición en lugares autorizados.

Infiltración
aguas tratadas

Figura 37. Esquema PTAS

Para mayor detalle en el Anexo VII de la DIA se adjunta plano de instalación y componentes
asociados al sistema de alcantarillado.

b) Plano de localización del área de recolección y de la planta de tratamiento de aguas


servidas.

En el Anexo VII de la DIA, se detalla la localización de la planta de tratamiento de aguas


servidas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 200 de 255
Rev.: A Agosto 2019
c) Generación de aguas servidas.

Considerando que la PTAS está diseñada para el tratamiento de 50 personas y tomando


en cuenta una generación de 100 litros por persona al día, se estima que se generarán 5
m3 diarios de aguas servidas.

d) Características físico - químicas de las aguas servidas.

A continuación, se presenta una caracterización físico-química tipo de las aguas servidas,


previa al sistema de tratamiento.

Características tipo de aguas servidas crudas.

Contaminante Valores Característicos

pH 6-8

Temperatura 20 °C

Sólidos Suspendidos Totales 220 mg/L

Sólidos Sedimentables 6 ml/L/1h

Aceites y Grasas 60 mg/L

DBO5 250 mg O2/L

Fósforo Total 10 mg/L

Hierro 1,0 mg/L

Nitrógeno total Kjeldahl 50 mg/L

Zinc 1 mg/L

Coliformes Fecales o Termotolerantes 10 NMP/100 ml

e) Descripción del sistema de tratamiento de aguas servidas.

Las aguas servidas provenientes de las instalaciones del proyecto serán tratadas en una
PTAS compacta, en un proceso de lodos activados, cuyas etapas se describen a
continuación:

- Decantador – Digestor (Tratamiento anaerobio)

Reactor biológico por Lodos Activados (Tratamiento Aerobio), donde se realiza la


oxidación prolongada de la materia orgánica introduciendo aire al agua residual
para que de esta manera los microorganismos aeróbicos puedan digerir la materia

wsp.com
Código: LF2008 Página 201 de 255
Rev.: A Agosto 2019
orgánica biodegradable presente en el agua, logrando así reducir
considerablemente la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5).
- Decantador secundario o clarificador, para lograr un efluente altamente clarificado.

- Luego que las aguas han sido tratadas, pasan por una etapa de desinfección
utilizando un sistema de cloración y decloración para asegurar la destrucción de los
coliformes y otros microorganismos patógenos.

Figura 38. Detalle de funcionamiento de PTAS

f) Descripción de la forma de disposición final del efluente tratado, según corresponda.

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema de alcantarillado del proyecto está


diseñado para disponer las aguas servidas tratas mediante drenes de infiltraciones.

g) Indicación del período de retorno considerado para el diseño de los desagües de aguas
lluvia.

No aplica, debido a que el sistema de aguas lluvia funciona de manera independiente al


alcantarillado.

h) Descripción del sistema de tratamiento de aguas servidas y disposición, de tratarse de


una fosa séptica.

El sistema de tratamiento de aguas servidas no corresponde a una fosa séptica.

i) Descripción general de la generación y manejo de lodos.


El tratamiento de las aguas servidas se realizará mediante lodo activado, de manera que,
la acción bacteriana degradará la materia orgánica reduciendo considerablemente la
generación del lodo. Por su parte, el clarificado será infiltrado en los terrenos de propiedad
del titular posterior a su desinfección. Los lodos generados serán retirados periódicamente
por una empresa del rubro que se encuentre debidamente autorizada por la autoridad
competente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 202 de 255
Rev.: A Agosto 2019
j) Programa de monitoreo.

El proyecto no se considera como establecimiento emisor en este aspecto, lo cual no le


aplicaría un programa de monitoreo de las aguas servidas a generar durante la operación
del proyecto.

k) Plan de contingencias.

En el Anexo VII se presenta el plan de prevención de contingencias que aplica al presente


proyecto.

l) Plan de emergencia.

En el Anexo VII se presentan el plan de emergencias que aplica al presente proyecto.

Artículo 139 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

“Permiso para construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la evaluación, tratamiento o disposición final de residuos
industriales o mineros.

El permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o el establecido en el artículo
71 letra b) segunda parte, del Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 1967, del Ministerio de
Salud Pública, Código Sanitario.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción de los procesos en los que se generan los residuos líquidos industriales o
mineros, estimación de sus caudales y caracterización.

Los residuos líquidos industriales generados durante la operación del Proyecto, provienen
del recambio continuo de agua en los estanques de cultivo y del vaciado de los estanques
para los distintos manejos de peces, distinguiéndose tres líneas de agua principales:

- Overflow o línea de aguas limpias: corresponde al agua que sale del sistema por
efecto del exceso o sobrecarga de agua y es conducido directamente hacia
estanque de acumulación de aguas limpias de la Piscicultura, corresponde al mayor
caudal generado en la operación.

- Línea de aguas de manejo: corresponde al caudal asociado al vaciado de estanques


para los distintos manejos realizados en la Piscicultura, correspondiendo a un
caudal eventual durante la operación del Proyecto.

- Línea de aguas sucias: corresponde al agua proveniente del retrolavado de filtros


rotatorio (que son parte del sistema de recirculación). Esta línea de agua contiene
materia orgánica producto de la actividad metabólica de peces y del alimento no
consumido.

El efluente de aguas limpias considerado en 12.025 m3/día y los efluentes generados en los
manejos, estimado en 86 m3/día, son dirigidos hasta un estanque de acumulación de aguas

wsp.com
Código: LF2008 Página 203 de 255
Rev.: A Agosto 2019
limpias, donde también se une el efluente clarificado del sistema de tratamiento de lodos
(1.545 m3/día).
Posteriormente, el efluente es dirigido a dos filtros de tambor rotatorio, con la finalidad de
realizar una filtración mecánica previo a ser descargados al medio receptor con un caudal
estimado en 13.656 m3/día.

A su vez, el retrolavado de estos filtros de tambor rotatorio será enviado al estanque


acumulador de lodos indicado anteriormente para continuar el respectivo circuito.

El efluente a descargar cumplirá con los parámetros establecidos en Tabla 1 del D.S. N°
90/2000, por lo cual, los valores de la descarga de la piscicultura corresponderán a:

Valores de los parámetros de efluente de descarga.

Parámetro Unidad Valor referencial a descargar

DBO5 mg/L < 35

P mg/L < 10

NTK mg/L < 50

SST mg/L <80

b) Plano de emplazamiento del sistema de tratamiento.

En el Anexo VIII se adjunta plano emplazamiento del tratamiento de RILes.


c) Diseño del sistema de tratamiento que incluya diagrama de flujo y de las unidades y
equipamiento necesario para conducir, tratar y descargar el efluente.

wsp.com
Código: LF2008 Página 204 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 39. Esquema sistema de tratamiento RILes y lodos

d) Programa de monitoreo y control de parámetros operacionales, incluyendo parámetros


críticos.

La Piscicultura contaba con un programa de monitoreo de la calidad del efluente, el cual,


a causa de la modernización propuesta en el proyecto, deberá ser modificado en la
Superintendencia de Medio Ambiente.
Los residuos industriales líquidos generados por el proyecto, serán tratados previo a su
descarga al rio Mariquita, por lo que la caracterización de estos residuos cumplirá con el
control de los parámetros operacionales críticos, indicados en el programa de monitoreo,
los cuales deberán estar bajo los límites máximos para los parámetros de la Tabla 1 del D.S.
N° 90/2000.

e) Descripción y georreferenciación de las obras o infraestructura de descarga de los


residuos tratados, si corresponde.

El punto de descarga de los efluentes sobre el río Mariquita, se identifica a continuación:

Punto de descarga de efluentes, Datum WGS84

Este Norte
Descarga
711.582 5.343.928

wsp.com
Código: LF2008 Página 205 de 255
Rev.: A Agosto 2019
f) Descripción y caracterización del cuerpo receptor superficial y/o subterráneo,
identificando sus usos actuales y previstos.
Los rasgos hidrológicos del sector de estudio están determinados por sus condiciones
climáticas y morfológicas, en donde el curso de agua se encuentra regulado por dos lagos
ubicados en los sectores altos de la cuenca. La morfología del cauce principal del rio
mariquita se clasifica en un río sinuoso, con un perfil altimétrico y planímetro
correspondiente a gradas y pozas, su grado de confinamiento lo clasifica como un río con
alto potencial erosivo, con sedimento de gran tamaño a lo largo de su cauce, con
tendencias a una alta oxigenación y recuperación de sus espacios fluviales posiblemente
afectados de manera natural o antrópica. El Proyecto ha utilizado el cauce para su
operación, contando actualmente con una bocatoma instalada, desde donde se prevé la
captación de las aguas hacia la Piscicultura.

Otro de los usos del cauce, está referido a la captación de sus aguas para consumo humano,
las cuales se ubican aguas arriba del punto considerado para la descarga de los efluentes
generados por el Proyecto.

g) Efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso receptor, considerando los usos
identificados.

Dada su ubicación, la descarga del efluente se hará en una zona con influencia de agua
marina, la cual diluirá el efluente, el cual dad su naturaleza productiva, será
eminentemente orgánico, con características de salinidad, temperatura y oxígeno similares
a la del cuerpo receptor.

En este contexto, la calidad física y química del agua del cuerpo receptos en el punto de la
descarga de los efluentes, presenta en forma natural un amplio rango de variación, con
aguas que tendrán características fisicoquímicas propias de aguas continentales hasta
aguas propiamente marinas, con características estuarinas, aunque de bajas salinidades.

h) Plan de manejo de lodos y de cualquier otro residuo generado.

Los residuos generados en el sistema de tratamiento corresponden a un lodo con alto


contenido en materia orgánica, dada por el alimento no consumido y fecas de los peces
en cultivo. Posterior a la generación de lodo, este será tratado en el sistema de tratamiento
respectivo y almacenado en contenedores herméticos.
Este tratamiento, consiste en un estanque acumulador de lodos, donde llega el flujo de
aguas sucias correspondiente a 1.555 m3/día, efluente que posteriormente será conducido
a dos espesadores de lodos, desde donde la porción más concentrada será enviada a sitios
de disposición final, mientras el clarificado será conducido al sistema de tratamiento de
RILes. Sin embargo, se considerara la alternativa de utilizar el lodo como mejorador de
suelo, solicitando para ello las respectivas autorizaciones sectoriales por parte de la
autoridad competente.

El transporte de los lodos, se realizará por empresas autorizadas en vehículos


completamente estancos, que impidan su escurrimiento, derrames y emanación de olores
durante su traslado. Cabe señalar que el lugar de disposición final, deberá contar con
autorización sanitaria otorgada.

wsp.com
Código: LF2008 Página 206 de 255
Rev.: A Agosto 2019
i) Plan de contingencias.

En el Anexo VIII se adjunta plan de contingencia ante falla en los Filtros Rotatorios.

Artículo 140 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta


de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo
lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final
de basuras y desperdicios de cualquier clase.

El permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta


de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, o para la instalación de todo
lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final
de basuras y desperdicios de cualquier clase, será el establecido en los artículos 79 y 80 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código
Sanitario, y siempre que no corresponda la aplicación de otro permiso ambiental sectorial
por la misma acción.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Generales:

a.1. Descripción y planos del sitio

La Piscicultura se ubica en la ruta 7, sector río Mariquita, Canal Hornopirén, comuna de


Hualaihué, provincia de Palena, Región de Los Lagos. La superficie de proyecto,
considerando la modernización, corresponderá a aproximadamente 5,1 há.

En la operación del proyecto se generarán residuos sólidos no peligrosos, correspondiente


al tipo de residuos domiciliarios e industriales. Dentro de estos últimos, se mencionan los
residuos asimilables a domiciliarios, lodos provenientes del sistema de tratamiento de
lodos y ensilaje.

El almacenamiento de los residuos domiciliarios e industriales, serán en zonas delimitadas


y específicas de acuerdo al tipo de residuo. Por un lado, los residuos domiciliarios serán
almacenados en contenedores herméticos, de aproximadamente 1 m3 de capacidad
dentro de la bodega correspondiente, mientras que los residuos industriales serán
almacenados en una bodega de 14,4 m2 para luego ser dispuestos en sitio autorizado.
Además, el ensilaje será almacenado en el respectivo estanque de acopio de 10 m3 de
capacidad, y los lodos se mantendrán en los dos espesadores de lodos, desde donde la
porción más concentrada será enviada a sitios de disposición final autorizado.

A continuación, se muestra la ubicación general de la Piscicultura y el sitio de


almacenamiento de residuos no peligrosos:

wsp.com
Código: LF2008 Página 207 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 40. Ubicación de sitios de almacenamiento transitorio de residuos no
peligrosos fase de operación.

a.2. Descripción de variables meteorológicas relevantes

Las variables meteorológicas, corresponden a un clima templado lluvioso, con


precipitaciones y frío que se producen durante casi todo el año. El clima se caracteriza por
la abundante humedad no existiendo una estación seca ya que en los meses de menor
precipitación el agua caída alcanza a los 60 mm, siendo el total anual promedio de 2.500
mm aproximadamente.
De acuerdo a esto, se menciona que los residuos estarán resguardados frente a las
condiciones climáticas del sector.

a.3. Estimación y caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos a tratar

Los residuos no peligrosos generados en la operación de la Piscicultura corresponden a:

wsp.com
Código: LF2008 Página 208 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Residuos sólidos domiciliarios

Corresponderán a restos de materiales y basuras propias de la actividad humana,


generándose aproximadamente 9,12 ton/año de residuos domiciliarios.

Estos residuos serán dispuestos de forma transitoria en un contenedor hermético que


eviten el escurrimiento, derrame y proliferación de olores, los cuales estarán claramente
identificados, para posteriormente ser retirados por empresas debidamente autorizadas y
transportados a sitios de disposición final.

El contenedor se instalará en una zona destinada especialmente para el acopio de residuos.

Residuos sólidos industriales

- Asimilables a domiciliarios, como cartones, maderas, plásticos, papeles, envases y


otros. Se estima una generación de aproximada de 200 ton/año, los cuales se
almacenarán en la bodega de acopio de residuos, hasta su transporte a sitios de
reciclaje, valorización y disposición final.

- Lodos, estos se originarán por el funcionamiento del sistema de remoción de sólidos


suspendidos. Se estima una generación de 2.336 m3/año. Su almacenamiento, será
en contenedores herméticos, para evitar el escurrimiento, derrame y proliferación
de olores.

El retiro será periódico por una empresa que cuente con autorización sanitaria, para
ser trasladados a sitio de disposición final autorizado.

- Ensilaje será almacenado en el estanque de acopio hermético del propio sistema.


Se estima una generación de 109,5 ton/año.

La frecuencia de retiro será en base a la generación de mortalidad y/o capacidad


del almacenamiento de ensilaje, para finalmente ser trasladado a planta reductora.

Es preciso mencionar que todo traslado de residuos se realizará por camiones autorizados
en la autoridad sanitaria.

Resumen de residuos sólidos generados en la Piscicultura.

Residuos Valor Unidad

Residuos domiciliarios 9,12 ton/año

Residuos varios (Papeles absorbentes,


bolsas, envases de cartón, plásticos, 200 ton/año
guantes, mascarillas, etc.)

Lodos 2.336 m3/año

Mortalidad ensilada 109,5 ton/año

wsp.com
Código: LF2008 Página 209 de 255
Rev.: A Agosto 2019
a.4. Diseño de la planta de tratamiento que incluya diagrama de flujo y las unidades y
equipamiento
La Piscicultura cuenta con un sistema de ensilaje como único sistema de tratamiento de
residuos, el cual estará constituido por los siguientes componentes:

- Estanque triturador

- Estanque acumulador

- Conducciones, sistema de bombeo y dosificación de ácido fórmico

- Pretil de contención de derrames

El funcionamiento del sistema de ensilaje, se inicia con el proceso de triturado, donde se


ingresa la mortalidad a un estanque triturador, el cual muele la materia prima y genera una
pulpa, adicionando ácido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH menor o igual a 4, en
una mezcla homogénea, de lo cual se llevará un registro diario.

Una vez triturado el producto, se procede a homogenizar la mezcla por medio de paletas
agitadoras para luego bombear el producto desde el estanque que posee el triturador al
estanque de almacenamiento o silo (10 m3). Durante la permanencia del producto en el
silo y durante su transporte hasta Planta Reductora (proceso secundario), se realiza control
de pH.

El despacho desde la unidad productiva, se realiza según frecuencia logística o necesidad


de acuerdo a niveles de mortalidad y/o capacidad del silo.

Figura 41. Flujo del procedimiento de ensilaje de mortalidad.

a.5. Formas de abatimiento de emisiones y de control y manejo de residuos

En el caso de los residuos domiciliarios, el contenedor se mantendrá permanentemente


tapado y en la zona ordenada, para así minimizar riesgos asociados a la acumulación de
residuos, tales como la dispersión de olores y proliferación de vectores. Además, se

wsp.com
Código: LF2008 Página 210 de 255
Rev.: A Agosto 2019
menciona que los trabajadores al momento de la manipulación de estos residuos,
utilizarán elementos de protección personal, adecuados a la labor desempeñada.
En relación al proceso de ensilaje, este se realizará diariamente para evitar la
descomposición de la mortalidad, asegurando que cada procedimiento se realice de forma
inocua y contando con los elementos de protección personal adecuados. La pasta de
ensilado, se mantendrá en el silo de almacenamiento para evitar olores y derrames.
Diariamente se realizará medición de pH, procurando que éste siempre se mantenga con
valor menor o igual a 4. Cabe señalar, además que el sistema cuenta con cierre perimetral,
losa lavable y un pretil de contención.

La frecuencia de retiro hacia sitio de disposición final será de acuerdo al tipo de residuo,
cuyo mayor detalle se menciona en el punto a.3 del presente permiso ambiental sectorial.

Finalmente se menciona que el traslado de todo tipo de residuos (residuos domiciliarios,


asimilables a domiciliarios, lodos y residuos orgánicos) desde la Piscicultura hacia el lugar
de disposición final autorizado, se realizará en camiones acondicionados para dicha
actividad.

a.6. Descripción del sistema de manejo de rechazos

Este punto no aplica para este tipo de sistemas.

a.7. Plan de verificación y seguimiento de los residuos a ser tratados y rechazados.

Para el proceso se registrarán todos los retiros de residuos que se programen para el
proyecto. Asimismo, se cumplirá con la declaración anual en sistema Ventanilla Única del
MMA.

Asimismo, dentro de los procedimientos de la operación de ensilaje, se registrará


diariamente la cantidad de mortalidad, el pH de la pasta y la cantidad de ácido fórmico
utilizada. Del mismo modo se registrarán los retiros de ensilaje que se programen.

a.8. Plan de contingencias.

Se adjunta documento en el Anexo IX de la presente DIA.

a.9. Plan de emergencia.

Se adjunta documento en el Anexo IX de la presente DIA

b) Tratándose de una estación de transferencia, además de lo señalado


precedentemente.

Este punto no aplica para el proyecto.

c) Tratándose de plantas de manejo de residuos orgánicos, además de lo señalado en las


letras desde a.1) hasta a.9):

c.1. Descripción del sistema perimetral de intercepción y evacuación de escorrentías


superficiales.

wsp.com
Código: LF2008 Página 211 de 255
Rev.: A Agosto 2019
El sistema de ensilaje se encontrará posicionado sobre una loza de hormigón, la cual
contará con un pretil de contención ante derrames. Cabe señalar que este pretil permitirá
contener el 100% de la capacidad del volumen del estanque de acopio de ensilaje.

c.2. Descripción del sistema de recolección y evacuación de las aguas que precipiten sobre
la planta.

Los líquidos que se generen en la zona de ensilaje, producto de la limpieza, serán lavados
por medio de aspersión. Los residuos resultantes se recogerán y serán dispuestos en el
mismo sistema de ensilaje.

c.3. Descripción del sistema de monitoreo de la calidad del agua subterránea.

Este punto no aplica para ese tipo de sistemas.

c.4. Programa de control de parámetros críticos de la operación de la planta.

Dentro de los procedimientos de la operación de ensilaje, se registrará diariamente la


cantidad de mortalidad, el pH de la pasta asegurando que este mantenga igual o menor a
4 y la cantidad de ácido fórmico utilizada. Del mismo modo se registrarán los retiros de
ensilaje que se programen.

d) Tratándose de una planta de incineración, además de lo señalado en las letras desde


a.1) hasta a.9)

Este punto no aplica para el proyecto.

e) Tratándose de almacenamiento de residuos, además de lo señalado en las letras desde


a.1) hasta a.9):

e.1. Especificaciones técnicas de las características constructivas del sitio de


almacenamiento y medidas de protección de condiciones ambientales.

La zona de acopio de residuos no peligrosos, de residuos orgánicos (ensilaje y lodos) se


ubicarán dentro del predio en el que operará el Proyecto, de propiedad del Titular.

Dentro de la zona de acopio de residuos (14 m2) se habilitará un área cerrada, con radier y
subdivida para el almacenamiento temporal (debidamente identificada) de los residuos
domiciliarios (contenedor de 1 m3), la cual se mantendrá de forma ordenada para evitar la
proliferación de olores y vectores. Además, debido a las características del residuo
almacenado, no se contemplan derrames. Por su parte para el caso de ensilaje y lodos,
ambos residuos se mantendrán en contenedores herméticos.

En lo que respecta al sistema de ensilaje, se instalará sobre una base de hormigón


aproximada de 14 m2, con pretil de contención. El lugar destinado para este sistema,
mantendrá un cierre perimetral, acceso restringido, con techo para ser protegido de las
condiciones climáticas y poseerá todas las condiciones de seguridad para el operador.

e.2. Capacidad máxima de almacenamiento.

La capacidad máxima de almacenamiento corresponde a 10 m3.

wsp.com
Código: LF2008 Página 212 de 255
Rev.: A Agosto 2019
e.3. Descripción del tipo de almacenamiento, tales como a granel o en contenedores.

El almacenamiento de residuos domiciliarios, se realizará en contenedor, el cual estará


permanentemente tapado en zona de acopio de residuos, mientras que los residuos
asimilables a domiciliarios se almacenarán temporalmente en la bodega de residuos. En
cuanto a los lodos, serán almacenados en contenedores herméticos hasta su retiro. Lo
anterior, para minimizar dispersión de olores, proliferación de vectores y escurrimientos.

Para el caso del almacenamiento de ensilaje, este se realizará en un único estanque de


acopio de 10 m3 de capacidad, este corresponde a un contenedor hermético. Cabe
mencionar que en esta operación no existe trasvasije del producto, ya que el ensilado es
descargado desde el triturador al estanque de acopio mediante sistema de bomba.

Artículo 142 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

El permiso para los sitos de almacenamiento de residuos Será el establecido en el artículo


29 del Decreto Supremo N° 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario
sobre manejo de residuos peligrosos.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del sitio de almacenamiento

El sitio de almacenamiento de Residuos Peligrosos contará con una base continua, sólida
e impermeable, contará con un cierre perimetral con la altura suficiente para evitar el libre
acceso de personas y animales.

Esta bodega estará techada y protegida contra las condiciones ambientales adversas
(humedad, lluvia, temperatura, radiación solar, entre otros factores). La estructura contará
con un pretil de contención tendrá la capacidad de retención de escurrimientos o
derrames. Así mismo, el sitio de almacenamiento contará con restricción al acceso, de
manera que sólo podrá ingresar el personal autorizado.

Cabe destacar que el manejo de residuos peligrosos de la piscicultura de recirculación dará


cumplimiento del D.S. N° 148/2003 (MINSAL) Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos

b) Especificaciones técnicas de las características constructivas del sitio de


almacenamiento y medidas de protección de condiciones ambientales.

El almacenaje de residuos peligrosos se realizará en un contenedor marítimo habilitado de


20 pies estándar, con una altura de 2,6 metros de alto, 2,5 metros de ancho y 6 metros de
largo y habilitado para el almacenaje de residuos peligrosos. Como medida para evitar
derrames fuera del lugar de almacenaje, se instalará dentro de este contenedor un piso de
HDPE con un pretil de 40 centímetros de altura de misma materialidad, asegurando que
no existan filtraciones. Este pretil estará además conectado a una fosa de 2 m 3 para el
almacenaje de derrames. Para la correcta ventilación, se instalarán celosías en los costados
superiores de los muros.

wsp.com
Código: LF2008 Página 213 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Los contenedores de residuos peligrosos, así como el sitio de almacenamiento, contará con
señalización NCh 2190/Of 03. El sitio de almacenamiento para residuos peligrosos, será de
uso exclusivo para dicho tipo de residuos. No se almacenarán residuos peligrosos
incompatibles entre sí, de acuerdo al artículo 87 del D.S. Nº 148/2003.

c) Clase de residuos, cantidades, capacidad máxima y período de almacenamiento

- Durante la fase de construcción, se estima una generación de 10 kg/día de residuos


peligrosos, los cuales serán almacenados en contenedores herméticos, con un retiro
de una vez al mes. Los tipos de residuos peligrosos corresponderán (principalmente)
a envases de químicos y pinturas, aceites usados, envases de diluyentes, material
contaminado por hidrocarburos (paños), tubos fluorescentes, entre otros.

- Durante la fase de operación, se estima una frecuencia de retiro semestral, cuya


generación corresponde a:

Residuos peligrosos a generar en la operación del Proyecto

Residuos Peligrosos Valor Unidad

Pilas zinc – carbón 0,006 ton/año

Tubos fluorescentes 0,05 ton/año

Toner, catridge 0,006 ton/año

Envases vacíos 1 ton/año

Material Corto punzante 0,002 ton/año

Químicos y productos vencidos 0,1 ton/año


Residuos de lubricantes, aceites e hidrocarburos y
filtros 0,06 ton/año
ton/año
Residuos electrónicos y otros 0,03
ton/año
Baterías usadas 0,05
ton/año
Ampolletas 0,035
Total 1,34 ton/año

d) Medidas para minimizar cualquier mecanismo que pueda afectar la calidad del agua,
aire, suelo que ponga en riesgo la salud de la población

A raíz de la baja cantidad de residuos peligrosos a generar durante todas las fases del
Proyecto y sus características de almacenamiento, no se prevé afectación a la calidad del

wsp.com
Código: LF2008 Página 214 de 255
Rev.: A Agosto 2019
agua, aire, suelo o riesgo a la salud de la población, no siendo necesario aplicar medidas
adicionales a las operacionales y constructivas del Proyecto.
e) Capacidad de retención de escurrimientos o derrames del sitio de almacenamiento

Tal como se mencionó en el punto b), el sitio de almacenamiento contará con un pretil de
HDPE de 40 centímetros de alto en toda su base. Este pretil además contará con un
desagüe hacia una fosa de 2 m3 la cual almacenará los residuos derramados dentro del
pretil.

f) Plan de contingencias

En el Anexo X se presenta el plan de prevención de contingencias que aplica al presente


proyecto.

g) Plan de emergencia

En el Anexo X se presenta el plan de emergencias que aplica al presente proyecto.

Artículo 148 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Permiso para corta de bosque nativo.

“El permiso para corta de bosque nativo, cuya corta o explotación sea necesaria para la
ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente
Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el
establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal”.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes del o los predios objeto de intervención.

El Proyecto se ubica en el sector río Mariquita, Cholgo, comuna de Hualaihué, provincia de


Palena. Para acceder al Proyecto desde Hornopirén, se debe seguir la Ruta 7 al sur por
aproximadamente 20 Km.

Geomorfológicamente, el área corresponde a terraza de planos de depositación


fluvioglacial. Presenta cobertura vegetal de tipo gramíneas y formación vegetacional de
bosque nativo remanente en el área circundante.
Actualmente los predios de propiedad del titular donde se emplazará el Proyecto, se
identifican de acuerdo a lo señalado en la siguiente tabla:

Terrenos de propiedad del Titular en los cuales se emplazan obras


asociadas al Proyecto
Predio Rol Superficie (ha) Área a intervenir (ha)
2210-77 (Lote A) 4,9 --
2210-77 (Lote A) 8,35 --
2210-593 4,15 0,68

wsp.com
Código: LF2008 Página 215 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Se aclara que, el terreno a intervenir por la corta vegetacional corresponde al identificado
bajo el Rol 2210-593.

b) Descripción de las obras asociadas a la intervención.

Las obras asociadas al proyecto se encuentran descritas en el punto 1.5.1.4 de la presente


Declaración, las cuales en conjunto conformarán la Modernización de la Piscicultura
Cordillera.

c) Descripción del área y especies a intervenir.

El Plan de Manejo Forestal (PMF), contempla la corta de 0,68 ha de vegetación, de acuerdo


a lo estipulado en la siguiente tabla:

Predio Area Tipo Superfici Especies Densidad Estructura Estado de Estado


Nº Nº forestal e (ha) dominantes (ind./ha) actual desarrollo sanitario

Luma
apiculata,
Siempre Amomyrtus
1 R1 0,46 1.700 Indefinida Latizal alto Regular
verde luma,
Rhaphitham
nus spinosus

Drimys
winteri,
Siempre Nothofagus
1 R2 0,22 1.700 Regular Latizal bajo Regular
verde dombeyi,
Luma
apiculata

d) Condiciones de la reforestación o regeneración.

El titular se compromete a reforestar en un terreno de Aptitud Preferentemente Forestal,


de preferencia ubicado en la misma provincia o en su defecto dentro de la misma Región,
el equivalente a la superficie intervenida (0,68 ha), con especies del tipo forestal intervenido.
Sin embargo, el sitio de reforestación será presentado en la tramitación sectorial, ya que de
acuerdo a lo que establece la “Guía de Evaluación Ambiental: Criterios para la participación
de CONAF en el SEIA” del año 2014, en su punto 4.1.2. numeral 9 señala lo siguiente:

“En lo que respecta a la reforestación, se debe establecer el compromiso explícito de


reforestar en un terreno de Aptitud Preferentemente Forestal, de preferencia ubicado en
la misma provincia, además de informar la superficie a comprometer, la que debe ser como
mínimo equivalente a la de corta, así como utilizar una combinación de especies de la
tipología forestal intervenida. Los demás antecedentes referidos a esta actividad, deberán
ser presentados en el proceso sectorial.”

wsp.com
Código: LF2008 Página 216 de 255
Rev.: A Agosto 2019
La reforestación se realizará con una densidad de 1.700 plantas por hectárea, y para ello se
emplearán especies de los tipos forestales intervenidos.
Los trabajos de plantación consideran plantación en tazas de 50 x 50 x 30-40 cm con
cultivo, a fin de retener la humedad durante el periodo estival.

Se aplicarán todos los tratamientos silviculturales que permitan asegurar la sobrevivencia y


desarrollo de las plantas (habilitación de terrenos, aplicación de fertilizante, control de
malezas, etc.) de manera de facilitar el establecimiento de las plantas.

La plantación se realizará en temporada de invierno. Se aplicará gel hidratante y fertilizante


orgánico, en caso de ser necesario, con el objetivo de asegurar un prendimiento de al
menos 75% de las plantas.

Considerando la densidad antes señalada, se propone un seguimiento anual desde el inicio


de la forestación, evaluando la densidad de la plantación existente en ese momento hasta
garantizar el establecimiento de ésta (75% de prendimiento exigido), el titular se
compromete a enviar a la Autoridad, el respectivo informe anual de plantación y
prendimiento.

Las zonas que presenten una supervivencia menor al 75% de la densidad inicial de
plantación, serán replantadas en la siguiente temporada, con el número de plantas
necesario para recuperar la densidad inicial comprometida de 100%. Con la finalidad de
mantener las proporciones inicialmente propuestas de cada una de las especies el replante
se repondrá con individuos de las mismas especies que originalmente se plantaron en cada
sector.

Las especies a reforestar serán las siguientes: Canelo, Coigüe, Luma y Arrayán, y las
proporciones de las mismas serán: 40%, 30%, 15% y 15%, respectivamente.

e) Medidas de protección.

- Se respetarán las características naturales de pendiente y cobertura vegetal, de


manera de evitar erosión, asimismo se considerarán los factores limitantes del sitio
como clima, exposición, pendiente, altitud y nivel de fragilidad (con relación al tipo
de suelo, profundidad, textura, drenaje y nivel de nutrientes.

- El suelo orgánico extraído de las excavaciones será dispuesto separadamente en un


lugar adecuado y será reutilizado en la restauración de terrenos.
- Los residuos vegetales serán apilados ordenadamente al interior de la faja, en un
costado de la misma, dejando al menos una distancia de 2 metros respecto del
bosque residual.

- El levantamiento de polvo en los frentes de trabajo y caminos de servicios se


disminuirá, si es necesario, con el humedecimiento del material o el uso de un
cobertor en los acopios de tierra.
- Si se requiere, y en casos específicos, se utilizarán obras de arte (empalizadas,
cunetas de desagües, zanjas, canales de desviación, entre otras) para el manejo y
recolección de aguas lluvias, estabilizado de camino, etc.

wsp.com
Código: LF2008 Página 217 de 255
Rev.: A Agosto 2019
- Para prevenir la contaminación del suelo con posibles derrames de combustible y
aceite de cadena, cada operario de motosierra realizará la recarga de combustible
y de aceite, en terreno, sobre una cubierta o liner impermeable que evite todo
contacto del contaminante líquido con el suelo.

- Se establecerá un trazado para la circulación de la maquinaria o vehículos de mayor


peso con el propósito de disminuir la compactación del suelo. De preferencia, el
transito se desarrollará dentro de las vías de accesos debidamente autorizados.

- Todos los residuos operacionales (envases, filtros, cadenas, etc.) y no operacionales


(bolsas plásticas, envases de comida y bebida, papeles, etc.) serán retirados del lugar
y depositados en un relleno sanitario autorizado.

- Además, se considerará la reducción del ancho de la faja de intervención en las


cercanías de los cursos o en sectores de quebradas.

Las medidas de protección para la flora nativa del lugar serán las siguientes:

- Se intervendrá exclusivamente la vegetación que obstaculice la construcción de las


obras y en los sectores debidamente demarcados y que en alguna medida afecte
la instalación y seguridad de la puesta en marcha del Proyecto.

- En lo posible se mantendrá la vegetación herbácea y arbustiva que no obstaculice


la implementación de las obras.

- Se delimitará el área a despejar de vegetación, de manera de evitar la corta


innecesaria y el daño a los individuos remanentes.

Las medidas de protección para la fauna nativa del lugar serán las siguientes:

- Se prohibirá al personal y contratistas del Proyecto cazar, portar armas o artes de


caza.

- No se permitirá perturbar de cualquier forma a la fauna silvestre, ni recolectar


huevos o capturar crías de especies nativas.

- Se instruirá a los trabajadores para que eviten hacer daño innecesario a las unidades
de vegetación nativa que sirven de hábitat a especies de fauna.

- No se utilizará veneno para el control de lagomorfos (conejos y liebres), ya que estos


productos también pueden afectar a especies de la fauna silve stre.

f) Cartografía georreferenciada.

En el Anexo XI se adjunta Plano predial para PMF en sus distintos formatos.

wsp.com
Código: LF2008 Página 218 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Artículo 156 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

“El permiso para efectuar modificaciones de cauce, será el establecido en el artículo 41 e


inciso 1º del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de
Justicia, Código de Aguas, siempre que no se trate de obras de regularización o defensa de
cauces naturales.”

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del lugar de emplazamiento de la obra.

Las obras están ubicadas en la Ruta 7, sector Río Mariquita, Canal Hornopirén, comuna de
Hualaihué, provincia de Palena, Región de los Lagos, aproximadamente a 75 km al sur
oriente de la capital regional, Puerto Montt y a 20 km al oriente de dicha comuna. Las
coordenadas aproximadas en las que se ubica la piscicultura son 711.729 m. Este y 5.343.826
m. Sur, a una altura estimada de 20 msnm.

El lugar donde se emplazan las obras hidráulicas asociadas al Proyecto, corresponde al río
Mariquita, el cual corresponde a un rio confinado, con un alto potencial erosivo, con
sedimento de gran tamaño a lo largo de su cauce, con tendencias a una alta oxigenación
y recuperación de sus espacios fluviales posiblemente afectados de manera natural o
antrópica.

Los rasgos hidrológicos del sector de estudio están determinados por sus condiciones
climáticas y morfológicas, en donde el curso de agua se encuentra regulado por dos lagos
ubicados en los sectores altos de la cuenca

a.1) Identificación del cauce en cartografía IGM 1:50.000 o en una cartografía de mayor
detalle, dependiendo de la necesidad de visualización del caso.

En la siguiente ilustración, se muestra una cartografía con mayor detalle del río Mariquita.

wsp.com
Código: LF2008 Página 219 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Figura 42. Cuenca y río Mariquita

a.2) Coordenadas UTM indicando HUSO y DATUM de la ubicación y descripción del


sector en que se emplazará la obra.

Los puntos de captación y restitución en coordenadas UTM DATUM WGS84, Huso 18, se
resumen en la siguiente tabla, las cuales se asocias a las obras que establecen la
modificación de cauce.

Puntos asociados a las obras de modificación de cauce

Coordenadas UTM (m), Huso 18


Punto
N E

Captación 5.343.549 711.859

Restitución 5.343.907 711.537

wsp.com
Código: LF2008 Página 220 de 255
Rev.: A Agosto 2019
a.3) Descripción de las características generales del cauce 100 metros antes y después
de la modificación, siempre y cuando no existan singularidades que condicionen el
escurrimiento que ameriten extender estos límites.

Topografía

El sector en el cual se emplaza el proyecto, cuenta con información topográfica producto


de un levantamiento general del predio a escala 1:500. Las curvas de nivel se ubican a cada
25 cm. Los planos con la planta general, se confeccionaron a una escala 1: 500. Los planos
de perfiles longitudinales, tienen una escala 1:500 horizontal y 1:200 vertical, mientras que
los perfiles transversales, fueron confeccionados a una escala 1:100. Ver Anexo XII, (anexo A).

Para el caso de la captación, el levantamiento cubre 168 y 134 metros aguas arriba y aguas
abajo del punto específico respectivamente, mientras que, para la restitución, el
levantamiento abarca aproximadamente 300 m. aguas arriba de dicha restitución en la
desembocadura del río Mariquita, tal como se muestra en los planos de proyecto (Anexo
XII, documento LF-2012-HID-INF-001).

Se cuenta con 4 Puntos de Referencia, 2 en la zona cercana a la captación, y 2 en la zona


de la piscicultura.

El levantamiento topográfico considera todas las singularidades, estructuras y bocatomas


pertenecientes al proyecto.

Los Perfiles Transversales cubren el lecho más una franja de márgenes suficiente para
describir el comportamiento del sector ante las crecidas analizadas, correspondiendo éstos
a perfiles batimétricos, los cuales incluyen la ubicación del pelo de agua al momento de
ejecutarse los trabajos topográficos. La separación promedio de éstos es de relativa,
dependiendo ésta de las singularidades del cauce. Para dichos perfiles, se indica su
ubicación relativa dentro del Perfil Longitudinal, su distancia acumulada al eje y la cota de
cada punto, definiéndose una escala única, tanto para distancias horizontal y vertical (1:150).

Para los Perfiles Longitudinales, se muestran las cotas del eje de cada perfil transversal, las
distancias al origen, distancias parciales y número de perfil. Se incluye en este perfil las
riberas izquierda y derecha, y la altura de aguas correspondientes a la situación sin proyecto,
para un caudal de crecidas calculado para T= 100 años.

Hidráulica
Se adjunta la memoria de cálculo hidráulica, en el documento LF-2012-HID-MC-003, en el
cual se incluye principalmente el análisis del eje hidráulico del cauce, en situaciones sin y
con proyecto, el informe de terreno realizado por la empresa WSP, las capacidades de
evacuación de las obras y las capacidades de conducción de las tuberías.

Mecánica de suelos

Se ejecutó una mecánica de suelos en el sector, en mayo del año 2019. Se adjunta informe
en Anexo C, documento LF-2012-HID-INF-002 (ver Anexo XII).

wsp.com
Código: LF2008 Página 221 de 255
Rev.: A Agosto 2019
b) Descripción de la obra y sus fases

b.1) Detallar tipo de obra, función, características constructivas y dimensiones básicas.


Actualmente se mantiene infraestructura de la piscicultura original y actualmente en
desuso.

Existe una bocatoma, aducción y restitución, contando con una minicentral hidroeléctrica,
con la misma agua de la captación de dicha piscicultura.

En lo que respecta a las características constructivas, las especificaciones técnicas están


enfocadas a dar las soluciones constructivas, los materiales estructurales, equipos y
procedimientos que se emplearán en la obra “Modernización Piscicultura Cordillera”
(Informe LF-2012-HID-INF-003-A)

Dimensiones de la obra

Estructura Ancho (cm) Alto (cm)

Compuerta metálica 100 120

Machón 25 160

Muro de hormigón armado 550 80

b.2) Incluir una descripción de la etapa de construcción, operación y cierre si


corresponde.
La obra pretende recuperar las estructuras ya existentes, las cuales corresponden a
bocatoma, aducción, restitución, y minicentral hidroeléctrica. Para realizar esto, se
contemplan las siguientes actividades:

- Instalación de Faenas.
- Trazados y Niveles.
- Movimiento de tierra.
- Rellenos.
- Caminos.
- Excavaciones.
- Extracciones.
- Fabricación y colocación del hormigón.
- Enfierradura y estructuras metálicas.
- Instalación de tuberías.
- Instalación de equipos y compuertas.

wsp.com
Código: LF2008 Página 222 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Para mayor detalle, revisar Anexo XII LF-2012-HID-INF-003-A, Especificaciones Técnicas.
Por su parte, se aclara que el Proyecto no contempla fase de cierre o abandono, se
considera la realización de trabajos de mantención en forma periódica.

c) Estimación de los plazos y periodos de construcción de las obras.

El plazo estimado para la obra se estima inicie de acuerdo a lo establecido en el


cronograma de actividades de la fase de construcción del proyecto (punto 1.5.3 de la DIA).
Se estima una duración de tres meses para estas obras, asociadas a las mejoras a realizar
en la bocatoma.

El período de construcción será durante los meses de menores precipitaciones, tanto


pluviales como nivales.

d) Medidas tendientes a minimizar los efectos sobre la calidad de las aguas, aguas abajo
del lugar de construcción de las obras.

En la fase de construcción de la obra, no se contempla la generación de residuos que


afecten la calidad de las aguas. Al respecto, es importante precisar que en la construcción
se utilizaran sustancias no tóxicas.

La construcción se realizará con enfierradura y hormigón a la cual se le colocará un


impermeabilizante de aplicación superficial, estos pigmentados que son formadores de
membranas impermeables, deberán cumplir con las normas ASTM C309.58 o AASHTO
M148-62 y deberán ser aprobados en conjunto con el método de aplicación por la
Inspección. Este aditivo no es tóxico y se utilizará como impermeabilizante superficial, por
lo tanto, no se verán afectadas las calidades de las aguas por contacto con los materiales
de construcción.

Se captarán todas las filtraciones afluentes al lugar de hormigonado, mediante elementos


impermeables que eviten su contacto con el hormigón (cañerías o ductos). Las aguas así
drenadas se conducirán hasta puntos de sistemas colectores adecuados.

Inmediatamente antes del inicio de la colocación del hormigón se efectuará una limpieza
final, de preferencia utilizando una mezcla de agua y aire a presión o, en su defecto,
mediante agua a presión, hasta eliminar todas las suciedades acumuladas (aserrín, virutas,
lechada reseca, óxido suelto de las armaduras, pintura, grasa, etc.). Por lo tanto, la calidad
de las aguas no se verá afectada por la obra de intervención de cauce.

e) Plan de seguimiento de la calidad de las aguas durante la fase de construcción.

Durante la fase de construcción se llevará a cabo un seguimiento a la calidad de las aguas


mediante inspección visual diaria. Los puntos a observar serán:

- Color y olor de las aguas,


- Estado de limpieza y presencia de elementos ajenos al cauce,

- Medidas de aislamiento del cauce durante obras.

- Los materiales utilizados en la cercanía del cauce (que sean inertes) y en caso de ser
potencialmente contaminante, se mantendrán todos los protocolos de seguridad y
adecuado manejo,

wsp.com
Código: LF2008 Página 223 de 255
Rev.: A Agosto 2019
- Manejo de residuos se harán alejados del cauce.

- Charlas a los trabajadores sobre la importancia de la limpieza y el orden asociado a


la mantención de la calidad de las aguas.

En caso de detectar cualquier situación como las descritas anteriormente se dará aviso
inmediato a Jefe de obra, ITO y Titular para evaluar y ejecutar las acciones correctivas más
adecuadas.

Artículo 160 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los
límites urbanos.

“El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna
actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un
balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales de
viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 UF que cuenten con los
requisitos para obtener un subsidio del Estado, así como para las construcciones
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites urbanos,
corresponderá a la autorización e informes favorables que se establecen respectivamente
en los incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley N° 458, de 1975, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.”

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Subdivisiones y urbanizaciones

El proyecto no considera subdividir ni urbanizar el predio.

b) Construcciones:
b.1. Destino de la edificación

El proyecto contempla la construcción y operación de una piscicultura de recirculación con


la finalidad de obtener una producción de 3.600 toneladas anuales de smolt.

El proyecto considera la infraestructura necesaria para la producción y crecimiento de los


peces, para lo cual se requiere de la implementación de 60 estanques de 310 m3 de
volumen, provistos cada uno de sistemas de tratamientos individual de sus aguas, es decir,
sistemas de recirculación individual (I-RAS). Asimismo, se considera la instalación de salas
de máquinas y equipos, taller de mantención y sitios de acopio transitorio de residuos y
sector de sistema de tratamiento de efluentes. Finalmente se considera como área de
proyecto, las zonas destinadas a áreas verdes, caminos interiores y estacionamientos.

Superficies de ocupación de suelo por el Proyecto

Infraestructura de Proyecto m2

Superficies construidas
Estanques de cultivo 6451,8

wsp.com
Código: LF2008 Página 224 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Infraestructura de Proyecto m2

Biofiltros sistema de recirculación 1756,2


Contenedor (salas de máquinas I-RAS) 1152
Bodega de químicos 14,4
Bodega de residuos peligrosos 14,4
Contenedor de basura 14,4
Bodega de materiales 14,4
Talleres de mantención 14,4
Sala de ensilaje 14,4
Zona de lavado 14,4
Oficina 28,8
Comedor 14,4
Baños 14,4
Camarines 14,4
Lavandería 14,4
Silos y sistema de alimentación 94,5
Sala eléctrica y de máquinas 225
Estanques de oxígeno 51,81
Generador de oxígeno 7,92
Zona de rotofiltros 87,37
Sala de manejo de peces 120
Caseta de guardia 4
Estanques de combustible 80,41
Sala de turbina 49
Área de tratamiento de efluentes 436,95
Edificio Lodos 120
Estanques de agua 55
Planta de tratamiento de aguas servidas 5,64
Zona de carga de peces 44,54
Total superficie a ocupar por construcción 10.929,34
Superficies sin construcción
Áreas de circulación 12.896,33

wsp.com
Código: LF2008 Página 225 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Infraestructura de Proyecto m2

Áreas verdes 26849,49


Estacionamientos 324,16

Cabe señalar que los terrenos del Titular colindan con ruta 7, por lo cual al ser este un
camino público nacional definido por la Ley de Caminos, se deja libre la franja de 35 metros,
medida desde los cierros actuales del predio.

Cabe mencionar, que al momento de realizar la tramitación sectorial del IFC, el Titular
presentará la unificación de los roles asociados a los terrenos donde se emplaza el Proyecto,
en relación a las superficies presentadas en el presente PAS.

Por lo anterior, las superficies de terrenos asociados al Proyecto se especifican en la


siguiente tabla:

Superficies de terreno asociadas al Proyecto

Superficie predial a nombre del titular 17,4 ha

Superficie afecta a IFC 5,1 ha

Figura 43. Límites prediales del Titular y superficie afecta a IFC

wsp.com
Código: LF2008 Página 226 de 255
Rev.: A Agosto 2019
b.2. Plano de ubicación, que señale la posición relativa del predio respecto de los
terrenos colindantes y del espacio público
El plano de ubicación se encuentra adjunto en el Anexo XIII de la DIA.

b.3. Plano de emplazamiento de las edificaciones

En el Anexo XIII de DIA se adjunta el plano de emplazamiento de las edificaciones.

b.4. Plantas de arquitectura esquemáticas y siluetas de las elevaciones que ilustren los
puntos más salientes, su altura, número de pisos y la línea correspondiente al suelo
natural.

En el Anexo XIII de DIA se adjunta el plano que detalla las elevaciones de las edificaciones
proyectadas.

b.5. Caracterización del Suelo.

En el Anexo XIII de DIA, se adjunta la caracterización del suelo del sitio de emplazamiento
del Proyecto (Informe agrológico).

wsp.com
Código: LF2008 Página 227 de 255
Rev.: A Agosto 2019
4 Políticas, planes y programas de
desarrollo regional y comunal
En base a los antecedentes, y considerando que el Proyecto “Modernización Piscicultura
Cordillera.” se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante
una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el presente capítulo corresponde a los
contenidos mínimos comunes de un EIA/DIA exigidos en el Título III del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), D.S Nº40/2012.

Lo anterior, expresado en el artículo 13 que establece que todo proyecto ingresado al SEIA
debe indicar su relación con las Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional, así
como con los Planes de Desarrollo Comunal del área de influencia del Proyecto. Para ello,
“el Titular deberá indicar si la tipología del proyecto o actividad se encuentra reconocida en
alguna de las definiciones estratégicas, objetivos generales u objetivos específicos de
dichos instrumentos. Del mismo modo, deberá indicar cuáles de dichas definiciones y
objetivos se ven favorecidos o perjudicados por el proyecto”.

Identificación de planes, políticas y programas de


desarrollo regional y comunal
Conforme a lo expuesto, es necesario analizar las políticas y planes regionales y comunales
vigentes, estableciendo la relación de sus estrategias o lineamientos con los objetivos del
Proyecto, determinando así si están en concordancia y acuerdo con ellos.

Las políticas, planes y programas existentes en la región y comuna donde se emplazará el


Proyecto y su aplicabilidad al mismo se muestran en la tabla a continuación:

Políticas, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Comunal

Región Política, Plan o Programa Aplicabilidad


Estrategia Regional de Desarrollo Región de Los Aplica
Lagos, 2009-20206
Los Lagos
Plan Regional de Gobierno 2014-20187 Aplica
Estrategia Regional de Innovación 2014-20198 Aplica

6
http://www.goreloslagos.gob.cl/resources/descargas/acerca_de_gore/doc_gestion/ERD_Region_de_Los_Lagos.p
df
7
http://www.goreloslagos.cl/resources/descargas/acerca_de_gore/doc_gestion/Plan_Regional_Los_Lagos.pdf
8
https://www.opia.cl/601/w3-article-77309.html

wsp.com
Código: LF2008 Página 228 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Política Regional de Turismo e Imagen Región No aplica
2015-20259
Política Cultural de Los Lagos 2017-202210 No aplica
Política Regional para el Desarrollo de Localidades No aplica
Aisladas 11
Estrategia Regional para la Conservación y Aplica
Utilización Sostenible de la Biodiversidad. Décima
Región de Los Lagos 12
Plan de Desarrollo Comunal de Hualaihué 2014- Aplica
201713

Relación del proyecto con política, planes y


programas de desarrollo regional y comunal
Estrategia Regional de Desarrollo Región de Los Lagos,
2009-2020
La Estrategia Regional de Desarrollo es un instrumento de planificación territorial que
permite brindar una orientación sobre el desarrollo de la región y de sus habitantes. Para
la región de Los Lagos, la actualización de esta estrategia se derivó a partir de los cambios
surgidos por la división regional, creando una nueva configuración territorial, social y
económica, instaurando la necesidad de un nuevo enfoque territorial.

A partir de procesos de participación ciudadana la región de Los Lagos se proyecta como


“una Región con mayor cohesión e integración social, donde la generación del
conocimiento es la base para alcanzar el desarrollo; los sectores económicos relevantes
agropecuario, pesca y acuicultura y turismo, alcanzan los objetivos del desarrollo a través
de la competitividad regional con énfasis en la inclusividad y crecimiento sostenible;
potenciar un desarrollo local pertinente con identidad regional, respetando su forma de
vida y sus expresiones culturales; aspirar al desarrollo regional incorporando los criterios de
gestión sustentable y cuidado del medio ambiente; y promover la profundización de la

9
http://www.goreloslagos.gob.cl/resources/descargas/programas/pr_turismo/2015/Politica_Regional_Turismo_201
5_2025.pdf
10
https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/wp-content/uploads/sites/2/2018/01/politica-los-lagos-2017-
2022.pdf
11
http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/politica_regional_para_el_desarrollo_de_localidades_
aisladas_los_lagos_0.pdf
12
http://metadatos.mma.gob.cl/sinia/articles-40876_pdf_LosLagos.pdf
13
http://www.municipalidadhualaihue.cl/wp-content/uploads/2012/04/PLADECO-HUALAIHU%C3%89.pdf

wsp.com
Código: LF2008 Página 229 de 255
Rev.: A Agosto 2019
democracia, la articulación y asociatividad de los distintos actores Públicos - Privados, para
generar una visión compartida de los objetivos de desarrollo regional”.
Para ello se identifican y desarrollan 5 ejes estratégicos con sus respectivos lineamientos,
objetivos y acciones estratégicas, los cuales se detallan a continuación en concordancia con
el proyecto descrito.

Relación del proyecto con la estrategia regional de desarrollo, región de los


lagos, 2009-2020
Eje Estratégico: Desarrollo humano y Calidad de Vida
Lineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Relación con el Proyecto
Desarrollo de un sistema Garantizar un sistema de El proyecto en evaluación
que promueva una mejor salud orientado a mejorar la no tiene relación con el
calidad de vida y orientado calidad de vida de la Región lineamiento y objetivo
a prevenir y garantizar una de los Lagos. estratégico regional,
salud de calidad e inclusiva tampoco interfiere ni se
para la región contrapone con el presente
lineamiento.
Generación de un sistema Implementar u garantizar El proyecto en evaluación
educativo que responda a una educación de calidad, no tiene relación con el
una educación de calidad, de acceso igualitario y con lineamiento y objetivo
innovadora, con igualdad y pertinencia regional. estratégico regional,
cobertura para la formación tampoco interfiere ni se
del capital humano de la contrapone con el presente
región lineamiento
Fomento de un sistema de Promover espacios de El proyecto en evaluación
seguridad que propicie un confianza y colaboración no tiene relación con el
ambiente ciudadano de que fortalezcan la lineamiento y objetivo
participación y cooperación seguridad de la población estratégico regional,
que -ayudado por un en la región tampoco interfiere ni se
sistema legal-. Impulse la contrapone con el presente
prevención y reduzca los lineamiento
índices de violencia e
inseguridad que afectan a
la vida familiar y social
Construcción de espacios Propiciar espacios El proyecto en evaluación
para el reconocimiento de democráticos e inclusivos no tiene relación con el
la sociedad civil, con un que permitan generar lineamiento y objetivo
carácter inclusivo, diverso y compromisos y estratégico regional,
democrático que fortalezca responsabilidades para el tampoco interfiere ni se
el tejido social regional. empoderamiento de la contrapone con el presente
ciudadanía en la lineamiento.
construcción permanente
de la región.

wsp.com
Código: LF2008 Página 230 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fortalecimiento del Potenciar los espacios El proyecto en evaluación
desarrollo rural a través de rurales y su vinculación intra no tiene relación con el
la conectividad, generación y suprarregional. lineamiento y objetivo
y fortalecimiento de estratégico regional,
oportunidades y derechos tampoco interfiere ni se
para su desarrollo con contrapone con el presente
identidad. lineamiento.
Generación de un sistema Mejorar las condiciones El proyecto requiere e
de empleabilidad, basado laborales a través de una incorporará mano de obra
en un mercado laboral adecuada calificación del regional y local tanto para el
estable y calificado, recurso humano y proceso de construcción
resguardando los derechos estabilidad laboral en la como de operación del
y obligaciones de los región. proyecto, relacionándose
trabajadores directamente con el
presente lineamiento y
objetivo estratégico.
Eje Estratégico: Comunidad Pluricultural
Lineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Relación con el Proyecto
Fortalecimiento de los Avanzar hacia el desarrollo El proyecto en evaluación
elementos de la humano ético y no tiene relación con el
comunidad pluricultural sustentable, con valores lineamiento y objetivo
regional a través del inclusivos, de cooperación, estratégico regional,
reconocimiento y respeto compromiso y tampoco interfiere ni se
de las identidades y el responsabilidad ciudadana contrapone con el presente
aporte de éstas en el en todas las áreas de la lineamiento.
desarrollo regional región.
Incorporación, fomento y Garantizar, El proyecto en evaluación
protección de paisajes institucionalmente, la no tiene relación con el
culturales en rutas turísticas interrelación del territorio y lineamiento y objetivo
nacionales e la cultura. estratégico regional,
internacionales, que tampoco interfiere ni se
protegen y proyectan las contrapone con el presente
diversidades culturales y lineamiento.
medioambientales como
cualidades territoriales e
identitarias particulares de
la Región.
Desarrollo y proyección de Orientar la construcción El proyecto en evaluación
una imagen de Región, social de la región, no tiene relación con el
articulando las diversidades manteniendo como eje la lineamiento y objetivo
culturales en pos de un promoción de la diversidad estratégico regional,
sistema de vida cultural, la memoria tampoco interfiere ni se
compartido, que reconoce histórica y la proyección contrapone con el presente
e incorpora las tradiciones y futura compartida. lineamiento.
memorias del pasado, las

wsp.com
Código: LF2008 Página 231 de 255
Rev.: A Agosto 2019
dinámicas del presente y
que se proyecta con
pertinencia en el futuro.
Integración y acercamiento Fomentar el desarrollo de El proyecto en evaluación
de saberes locales y habilidades y competencias no tiene relación con el
conocimientos científico- pertinentes, valorando la lineamiento y objetivo
tecnológicos para la inclusividad y la estratégico regional,
diversificación de sistemas sustentabilidad, por medio tampoco interfiere ni se
productivos, vinculando de la promoción de la contrapone con el presente
actores relevantes por cooperación y el lineamiento.
medio del reconocimiento compromiso entre
de áreas-problemas instituciones
comunes. educacionales, comunidad
y entidades públicas y
privadas.
Fortalecimiento de una Desarrollar y proteger el El proyecto en evaluación
infraestructura educacional capital humano regional no tiene relación con el
estratégica para el para un futuro sustentable lineamiento y objetivo
desarrollo cultural de la de la región, mediante la estratégico regional,
región que establezca unificación de estándares tampoco interfiere ni se
prioridades, normas administrativos del contrapone con el presente
institucionales y pautas de fomento cultural. lineamiento.
trabajo para los
profesionales de la
administración pública.
Eje Estratégico: Competitividad Regional
Lineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Relación con el Proyecto
Desarrollo y transferencia Mejorar en forma El proyecto en evaluación
tecnológica para el sustentable y sostenible la no tiene relación con el
mejoramiento continuo del disponibilidad de materia lineamiento y objetivo
manejo de praderas y seca (pasto) y la calidad estratégico regional,
mejora de la genética de los genética de los vientres tampoco interfiere ni se
vientres. contrapone con el presente
lineamiento.
Consolidación, expansión y Definir las características El proyecto en evaluación
diversificación de los diferenciadoras de la no tiene relación con el
mercados de destino. producción agropecuaria lineamiento y objetivo
para su inserción estratégico regional,
competitiva en los tampoco interfiere ni se
mercados nacionales e contrapone con el presente
internacionales. lineamiento.
Mejoramiento de las Calificar el inventario básico El proyecto en evaluación
condiciones de en cuanto a las no tiene relación con el
sustentabilidad del características de suelo, lineamiento y objetivo
inventario básico (suelo) y estratégico regional,

wsp.com
Código: LF2008 Página 232 de 255
Rev.: A Agosto 2019
recursos naturales en acceso e infraestructura tampoco interfiere ni se
función de los cultivos en requeridas. contrapone con el presente
desarrollo y potenciales. lineamiento.
Aumento de la Incrementar la El proyecto en evaluación
productividad, calidad de productividad aumentando no tiene relación con el
los cultivos cosechados y la calidad de los cultivos. lineamiento y objetivo
mejoramiento de los estratégico regional,
sistemas de control en la tampoco interfiere ni se
etapa de producción. contrapone con el presente
lineamiento.
Consolidar un modelo de Generar condiciones para la El proyecto en evaluación
ordenamiento del borde producción sustentable en se relaciona con el objetivo
costero que incorpore las las aguas continentales y estratégico ya que
actividades productivas, de marinas de nuestra región. incorpora un sistema de
conservación y de recirculación y de flujo
recreación con la pesca abierto para una
artesanal (extractiva y áreas producción más
de manejo) y concesiones sustentable.
de acuicultura.
Mejoramiento de la Aumentar la capacidad y El proyecto en evaluación
capacidad y calidad de calidad de la se relaciona con el presente
condiciones, infraestructura industrialización de los lineamiento y objetivo
industrial y procesos, para la recursos bentónicos estratégico al modernizar e
incorporación de mayor demersales y pelágicos. incorporar mejoras
valor agregado a los tecnológicas en su proceso
recursos bentónicos productivo y tratamiento
demersales y pelágicos. de Riles, cumpliendo con
los actuales requerimientos
ambientales
Mejoramiento de la Aumentar los mercados de El actual proyecto busca
comercialización, para destino para los productos ofrecer un mercado
conferir sustentabilidad en bentónicos, demersales, sustentable dentro de la
el desarrollo y de pelágicos y acuícolas. cadena de valor en la
competitividad de los acuicultura, abarcando
productos pesqueros y mayores mercados a partir
acuícolas de la disponibilidad de su
producción.
Sostenibilidad en el manejo Diseñar e implementar una El proyecto en evaluación
y aprovechamiento de los estrategia de ordenamiento no tiene relación con el
recursos turísticos para la y uso territorial para conferir lineamiento y objetivo
preservación del atractivo sostenibilidad a la actividad estratégico regional,
regional, cautelando su del turismo. tampoco interfiere ni se
belleza escénica, diversidad contrapone con el presente
natural y étnica lineamiento.

wsp.com
Código: LF2008 Página 233 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Fortalecimiento de Fortalecer programas El proyecto en evaluación
competencias técnicas del sectoriales e institucionales no tiene relación con el
recurso humano de las (regionales, provinciales y lineamiento y objetivo
empresas y servicios comunales) que permitan estratégico regional,
vinculados al Cluster un mejoramiento de la tampoco interfiere ni se
Turístico para adecuarlas a oferta turística contrapone con el presente
los requerimientos de la lineamiento.
demanda.
Fortalecimiento y Fortalecer el Cluster a través El proyecto en evaluación
optimización, de las del desarrollo de áreas con no tiene relación con el
relaciones entre los agentes potencial turístico- lineamiento y objetivo
en la cadena de valor de productivo, en función de estratégico regional,
servicios y productos los recursos naturales y tampoco interfiere ni se
turísticos, para incrementar culturales, que dinamicen contrapone con el presente
la eficiencia, calidad, el sector y la economía lineamiento
seguridad, homogeneidad regional.
y oportunidad que exige el
cliente.
Fomentar el desarrollo de la Potenciar la articulación del El proyecto en evaluación
ciencia con énfasis en sector público y productivo no tiene relación con el
investigaciones científicas con los centros de lineamiento y objetivo
aplicadas al desarrollo investigación científicos y estratégico regional,
tecnológico y a dar tecnológicos. tampoco interfiere ni se
soluciones a los problemas contrapone con el presente
productivos de la región lineamiento.
Eje Estratégico: Democracia y Gobernabilidad Regional
Lineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Relación con el Proyecto
Concertación Público Generar mecanismos, El proyecto en evaluación
Privada para el desarrollo espacios y condiciones no tiene relación con el
de los territorios (financieras, infraestructura lineamiento y objetivo
estratégicos definidos por el y política) para que la estratégico regional,
Gobierno Regional. Esto articulación de actores tampoco interfiere ni se
significa que es necesario entre el sector público y el contrapone con el presente
articular las visiones y sector privado sea efectiva. lineamiento.
sueños de desarrollo de
estos territorios, y así poder
incidir en la oferta pública
del sector público regional
Fortalecimiento Generar mecanismos El proyecto en evaluación
democrático de la sociedad democráticos provinciales no tiene relación con el
regional a través de y/o regionales orientados a lineamiento y objetivo
mecanismos formales o fortalecer la consulta y la estratégico regional,
informales tendientes a decisión ciudadana en los tampoco interfiere ni se
darle mayor legitimidad a la asuntos públicos regionales. contrapone con el presente
política pública regional, a lineamiento.

wsp.com
Código: LF2008 Página 234 de 255
Rev.: A Agosto 2019
través de la incorporación
de la consulta o la decisión
ciudadana en los asuntos
públicos regionales y/o
locales.
Asociamiento estratégico Fortalecer la capacidad de El proyecto en evaluación
entre la Sociedad Civil, el organización y acción de la no tiene relación con el
sector Público y el Sector sociedad civil regional, para lineamiento y objetivo
Privado para actuar de articularse de manera más estratégico regional,
manera concertada, virtuosa y efectiva con el tampoco interfiere ni se
coordinada y asociada en sector público y el sector contrapone con el presente
función de un proyecto privado. lineamiento
sociopolítico común para
alcanzar sus objetivos
locales y regionales
Vincular, por medio de Fortalecer la capacidad de El proyecto en evaluación
programas específicos y vinculación y cooperación no tiene relación con el
territoriales pertinentes, la de la investigación y las lineamiento y objetivo
investigación desarrollada temáticas de desarrollo estratégico regional,
por las instituciones regional que tiene como tampoco interfiere ni se
académicas desafío la región de Los contrapone con el presente
(especialmente en ciencia y Lagos y el macrorregión sur lineamiento
tecnología) con las austral.
demandas internas y
externas que enfrentan la
macro-región sur austral
Eje Estratégico: Sustentabilidad Regional
Lineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Relación con el Proyecto
Estimular líneas de Generar información El proyecto en evaluación
investigación y desarrollo científica y tecnológica que no tiene relación con el
tendientes a generar esté al servicio de la toma lineamiento y objetivo
respuestas y soluciones a de decisiones de los actores estratégico regional,
problemas medio regionales para tampoco interfiere ni se
ambientales y de gestión incorporarlos en sus contrapone con el presente
sustentables de recursos procesos productivos y de lineamiento.
naturales, en especial los gestión, incorporando y
derivados de los procesos considerando las variables
productivos regionales de carácter ambiental y de
gestión sustentable
funcional al territorio.
Fomentar, ampliar y Construir una conciencia La Piscicultura contará con
fortalecer las políticas de ciudadana que reconozca una capacitación anual de
educación ambiental y los valores naturales de la Conservación y
capacitación en gestión región, internalice los Biodiversidad a los
conceptos, legitime sus trabajadores, permitiendo

wsp.com
Código: LF2008 Página 235 de 255
Rev.: A Agosto 2019
ambiental del territorio demandas por mejorar la el cuidado del ecosistema
aplicadas en la región calidad de vida y que se presente en la Piscicultura y
armonice la convivencia alrededores, tomando en
con el medio ambiente cuenta que se encuentra
cerca de áreas de
conservación (Parque
Pumalín y Parque Nacional
Hornopirén)
Potenciar el rol fiscalizador Fortalecer y mejorar la El proyecto en evaluación
y la aplicación de institucionalidad ambiental no tiene relación con el
normativas pertinentes por aplicada en la región, lineamiento y objetivo
parte de las instituciones y fomentando ordenamiento estratégico regional
servicios públicos con territorial sustentable en los tampoco interfiere ni se
competencia ambiental diversos ambientes contrapone con el presente
presentes en la región. lineamiento
Impulsar la gestión y Generar información El proyecto en evaluación
transferencia de ambiental de la región, no tiene relación con el
información ambiental transferida de forma lineamiento y objetivo
generada en la región, o de oportuna y en un lenguaje estratégico regional,
pertinencia regional, de que permita la tampoco interfiere ni se
forma coherente con las comprensión de la contrapone con el presente
necesidades del territorio y comunidad regional, así lineamiento.
los requerimientos de como también, de los
desarrollo. expertos en materias
específicas, con el fin de
apoyar los procesos de
toma de decisión sobre el
territorio.
Apoyo y orientación al Evaluar los impactos sobre El proyecto en evaluación
sector productivo regional el medio ambiente que se incorporará tecnologías
hacia prácticas que sean derivan de las actividades tanto en el sistema de
compatibles con los productivas, con el fin de producción como en el
principios de la gestión dar orientaciones en orden tratamiento de residuos de
sustentable y el cuidado del de corregir prácticas la planta acorde a un
medio ambiente, agresoras con el medio desarrollo sustentable y a la
generando un compromiso ambiente y que se normativa vigente, de tal
de producción responsable contraponen a los manera respetar los
coherente con la principios de recursos naturales
configuración y dinámica sustentabilidad existentes en el territorio.
ambiental características
del territorio regional.
Fomento y reforzamiento Valorizar y reconocer el La Piscicultura contará con
de iniciativas tendientes a la patrimonio ambiental y una capacitación anual de
protección de la riqueza natural que posee Conservación y
biodiversidad, la el territorio, con el fin de Biodiversidad el cual tiene

wsp.com
Código: LF2008 Página 236 de 255
Rev.: A Agosto 2019
preservación de proteger la biodiversidad y por objetivo reconocer las
ecosistemas y el uso ecosistemas existentes en la especies presentes en el
sustentable del territorio región. sector y la protección de
regional estas ya que se encuentra
cercana a dos parques
Nacionales los cuales
poseen un alto valor de
conservación natural y
turístico.

Estrategia Regional de Innovación (2014-2019)


Este instrumento es dirigido por la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno
Regional, quien ejecuta un proceso participativo con los servicios públicos vinculados con
las áreas de emprendimiento e innovación, el sector privado y las universidades de la región.
La estrategia se encuentra orientada a las PYME y según lo descrito “responde a las
inquietudes, intereses, problemáticas y potencialidades de nuestro territorio y al gran reto
de transformar a nuestra región en una potencia alimentaria y turística sustentable”.

Relación del proyecto con la Estrategia Regional de Innovación.

Objetivos Estratégicos Relación con el proyecto


Innovar para que la región de los lagos El proyecto se encuentra ligada directamente
sea reconocida a nivel global por la al desarrollo de la actividad alimenticia y
calidad de su medio ambiente y la sustentable con la incorporación de nuevas
riqueza de su biodiversidad tecnologías en su sistema productivo junto al
manejo de residuos, lo cual les permite dar
cumplimiento a la normativa ambiental
vigente.

Alcanzar un posicionamiento El presente proyecto se relaciona con el


competitivo en el contexto global como objetivo estratégico ya que pretende
productora de alimentos de calidad modernizar los sistemas productivos a partir
de la incorporación de tecnología que busca
la sustentabilidad de la producción y así estar
acorde a los mercados actuales
Convertirse en un destino turístico a El proyecto en evaluación no tiene relación
nivel internacional con el lineamiento y objetivo estratégico
regional, tampoco interfiere ni se contrapone
con el presente lineamiento.
Conformar un sistema de innovación El proyecto en evaluación no tiene relación
regional dinámico e integrado. con el lineamiento y objetivo estratégico
regional, tampoco interfiere ni se contrapone
con el presente lineamiento.

wsp.com
Código: LF2008 Página 237 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Plan Regional de Gobierno 2019-2022
El presente plan es un instrumento de planificación orientador de la gestión pública, el
cual, es elaborado mediante un proceso participativo involucrando diversos actores del
territorio, tanto públicos, privados y sociales pertenecientes a las cuatro provincias que
componen la región.

El plan regional tiene 4 lineamiento a trabajar durante 4 años enfocado en fortalecer el


desarrollo económico de la región; mejorar la calidad de la población mediante salud,
educación y vivienda; mejorar la infraestructura vial permitiendo una mejor conectividad
de las zonas más aisladas; aumentar la inversión social para disminuir el déficit hídrico en
la región especialmente en las zonas con mayor vulnerabilidad en la región. Para ello, el
plan regional se sustenta en 4 lineamientos y sus principales iniciativas, siendo las
siguientes:

1. Infraestructura y Conectividad
1.1. Puentes
1.2. Obras Portuarias en provincias de Palena, Osorno y Chiloé
1.3. Caminos
1.4. Infraestructura para el deporte
2. Mejor calidad de vida
2.1. Salud
2.2. Educación
2.3. Adultos Mayores
2.4. Espacios Públicos de Calidad
2.5. Medio Ambiente
2.6. Vivienda
2.7. Servicios Básicos: Manejo de residuos y recolección de agua lluvia.
2.8. Cultura
3. Un territorio seguro
3.1. Infraestructura que da confianza: Construcción y renovación de cuarteles PDI
3.2. Infraestructura Justicia
4. Economía regional competitiva
4.1. Agricultura Regional
4.2. Pesca y Acuicultura
4.3. Manejo sustentable del Medio Ambiente
4.4. Desarrollo Turístico
A continuación, se presenta tabla con los 4 lineamientos estratégicos que abordará el Plan
de Gobierno Regional y sus objetivos, permitiendo evaluar la compatibilidad del proyecto
con el presente plan.

wsp.com
Código: LF2008 Página 238 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Relación del proyecto con el Plan Regional de Gobierno 2018-2020

Lineamiento Estratégico Objetivo Relación con el proyecto

El proyecto no se relaciona
Infraestructura y Mejorar las condiciones
ni se contrapone con el
Conectividad básicas habilitantes, que
lineamiento estratégico y su
permitan que las familias de
objetivo.
la región puedan contar con
mejores estándares de vida,
tales como cobertura de
agua potable, sistemas
modernos de recolección y
tratamiento de aguas
servidas, mejor conectividad,
así como distintas acciones
enmarcadas en mejorar la
calidad de vida de los
habitantes.

Mejor calidad de vida Generar, promover y difundir El proyecto no se relaciona


acciones regionales con ni se contrapone con el
pertinencia territorial, que lineamiento estratégico y su
releven la importancia de la objetivo.
familia y el desarrollo de las
personas, con visión inclusiva
e integradora. Se abordarán
asuntos orientados a la
infancia, la salud, educación,
jóvenes y adultos mayores,
entre otros.

Un territorio seguro Se potenciarán iniciativas El proyecto no se relaciona


encaminadas en mejorar ni se contrapone con el
tanto la seguridad lineamiento estratégico y su
ciudadana como la objetivo.
prevención de potenciales
desastres naturales,
abordando la seguridad en
el territorio regional como
una temática transversal,
que abarca desde el sistema
natural hasta el hogar,
implementando proyectos
que fortalezcan la seguridad

wsp.com
Código: LF2008 Página 239 de 255
Rev.: A Agosto 2019
ambiental y social de los
habitantes de la región

Economía regional Considerando que la región El proyecto se relaciona con


competitiva cuenta con un entorno el lineamiento estratégico y
favorable para el desarrollo objetivo del Plan Regional
productivo, se buscará de Gobierno al modernizar
potenciar las ventajas y mejorar la infraestructura
comparativas en existente de sus
competitividad territorial, instalaciones e incorporar
considerando el respeto un sistema de recirculación
hacia el medioambiente, y individual automatizados,
garantizando la para desarrollar de manera
sustentabilidad a largo plazo sustentable su actividad
tanto para la industria como productiva, acorde a las
para el turismo regional, nuevas tecnologías. Junto
como en las actividades con ello, el proyecto
silvoagropecuarias, acuícolas favorece en el crecimiento
y de pesca artesanal. económico local, regional y
de la industria al proveer de
su producción a los centros
de cultivo de salmones que
se ubican en la Región de
los Lagos y a la contratación
de mano de obra en los
sectores cercanos al
proyecto.

Política Regional de Turismo e Imagen Región 2015-2025


La política regional de turismo se concibe como una política articuladora que contribuye a
la generación de un desarrollo regional equilibrado y sustentable, considerando el turismo
como una de las áreas prioritarias debido a su exponencial crecimiento.

La elaboración de dicha política es construida a partir de la participación de 500 actores


regionales, en los que se encuentra SERNATUR, sector privado y sujetos vinculados al sector
turístico. Esta política busca recoger las impresiones, inquietudes y solicitudes de quienes
participaron de este proceso, obteniendo como objetivo “propiciar un turismo sustentable
en la Región, a fortalecer la riqueza y diversidad natural, cultural y patrimonial de la Región”.
Para ello se desarrollan 6 importantes ejes estratégicos, los cuales se desarrollan en la
siguiente tabla.

wsp.com
Código: LF2008 Página 240 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Relación entre el proyecto con la Política Regional de Turismo e Imagen
Región 2015-2025.
Ejes Estratégicos Objetivos Relación con el proyecto
Capital Humano Formación y mejora de El proyecto en evaluación
capacidades. no tiene relación con el
La mejora y flexibilización lineamiento y objetivo
de las condiciones estratégico regional,
laborales. tampoco interfiere ni se
contrapone con el presente
lineamiento.
Gobernanza Trabajar en la construcción El proyecto en evaluación
de una gobernanza para el no tiene relación con el
turismo, que une lineamiento y objetivo
voluntades e intereses, y estratégico regional,
líderes en el desarrollo tampoco interfiere ni se
competitivo del sector. contrapone con el presente
lineamiento.
Desarrollo y mejora En este se abordará los El proyecto en evaluación
competitiva de los destinos factores de accesibilidad, no tiene relación con el
turísticos conectividad, lineamiento y objetivo
competitividad y calidad de estratégico regional,
la oferta de servicios tampoco interfiere ni se
turísticos, lo que contribuirá contrapone con el presente
con la puesta en valor de los lineamiento.
atractivos para
transformarlos en
productos con altos
estándares y que sean
competitivos a nivel
nacional e internacional.
La Promoción Desarrollar las condiciones El proyecto en evaluación
que posibiliten la no tiene relación con el
promoción conjunta y lineamiento y objetivo
unificada de la Región a estratégico regional,
nivel nacional e tampoco interfiere ni se
internacional contrapone con el presente
lineamiento.
El Medio Ambiente Establecer las líneas de El proyecto en evaluación
trabajo que contribuyan a no tiene relación con el
preservar y conservar el lineamiento y objetivo
principal recurso turístico estratégico regional,
de la Región, su naturaleza, tampoco interfiere ni se
así como mantener su valor contrapone con el presente
diferencial como destino lineamiento.
turístico.

wsp.com
Código: LF2008 Página 241 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Ejes Estratégicos Objetivos Relación con el proyecto
Cultura y Patrimonio Establecer líneas de trabajo El proyecto en evaluación
que conserven, potencien y no tiene relación con el
visibilicen esta riqueza y lineamiento y objetivo
diversidad cultural y estratégico regional,
patrimonial de la Región. tampoco interfiere ni se
contrapone con el presente
lineamiento.

Estrategia Regional para la Conservación y utilización


Sostenible de la Biodiversidad. Región de Los Lagos
En relación con la Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la
Biodiversidad (2002) este tiene por objetivo conservar la biodiversidad y promover el uso
sostenible de los recursos, así como distribuir en forma justa y equitativa los beneficios y
costos derivados. Para cumplir dicho objetivo se proponen 3 líneas estratégicas, las cuales
son:

1. Protección y Conservación

2. Conocimiento y Manejo de Información

3. Diversificación del uso

A continuación, la siguiente tabla describe las principales acciones para cada línea
estratégica junto a la relación que poseen con el proyecto.

wsp.com
Código: LF2008 Página 242 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Relación entre el proyecto con Estrategia Regional para la Conservación y
utilización Sostenible de la Biodiversidad. Región de Los Lagos.
Línea Estratégica Acciones Relación con el Proyecto
Protección y Conservación 1. Conservación In Situ El proyecto en evaluación
2. Conservación y uso se relaciona con la presente
sostenible de los recursos línea estratégica, ya que al
genéticos nativos poseer un Plan de
3. Lucha contra especies Conservación Ambiental e
invasoras interacción con la vida
4. Recuperación de silvestre este busca educar,
ecosistemas y especies en proteger y minimizar los
peligro impactos productivos en la
biodiversidad al
encontrarse en un sector
con alto valor de
conservación.

Conocimiento y Manejo de 1. La educación y creación El proyecto en evaluación


la Información de conciencia pública no tiene relación con el
respecto a la lineamiento y objetivo
conservación y uso estratégico regional,
sustentable de la tampoco interfiere ni se
diversidad biológica contrapone con el presente
2. Informar, motivar y lineamiento.
apoyar en forma amplia,
descentralizada y
coordinada la acción de
la sociedad civil en la
conservación y eso
sustentable de la
biodiversidad
3. Desarrollo de
capacidades de gestión
y base de información a
nivel regional y
comunal, universidades,
ONGs, avances en
procesos de
planificación.
Diversificación del uso 1. La Participación justa y El proyecto en evaluación
equitativa en los no tiene relación con el
beneficios derivados de lineamiento y objetivo
la utilización de los estratégico regional,
componentes. tampoco interfiere ni se

wsp.com
Código: LF2008 Página 243 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Línea Estratégica Acciones Relación con el Proyecto
2. Lograr el contrapone con el presente
reconocimiento del lineamiento.
aporte del Pueblo,
Mapuche-Huilliche al
conocimiento y
conservación de la
biodiversidad,
estableciendo
mecanismos que
garanticen su acceso a
los beneficios derivados
de su uso.

Plan de Desarrollo Comunal de Hualaihué 2014-2017


El PLADECO se define como un instrumento de planificación de carácter indicativo el cual
contempla acciones a nivel comunal orientadas a satisfacer las necesidades de la
comunidad y promover su avance social, económico y cultural.

De acuerdo al informe de plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) la comuna de Hualaihué


posee como principal objetivo “Ser un territorio desarrollado en todas sus dimensiones, por
medio de una estrategia participativa con énfasis en la sustentabilidad ambiental, centrada
en la implementación de infraestructura, servicios básicos y conectividad que pretende
generar las condiciones adecuadas para una mejor calidad de vida, el desarrollo armónico
de los habitantes y de las futuras generaciones”.

Plan de Desarrollo Comunal de Hualaihué 2014-2017

Eje Estratégico Objetivo estratégico Relación con el Proyecto


Desarrollo productivo Fortalecer las actividades El proyecto en evaluación
Territorial económicas existentes y aportará en el desarrollo
potenciar aquellas que productivo de la comuna,
permitan un desarrollo ya que además de ser una
permanente sin afectar la actividad permanente
calidad de vida de los incorporará mano de obra
habitantes y en armonía local y tecnología para la
con el medio ambiente, con producción sustentable de
énfasis en la economía sus productos.
familiar de auto-
sustentación, a través de
aumentos de la cantidad y
calidad de la producción;
así como, de la

wsp.com
Código: LF2008 Página 244 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Eje Estratégico Objetivo estratégico Relación con el Proyecto
prolongación del periodo
de consumo, creando una
red comunal de apoyo a las
Mini pymes, en los rubros
pesca, turismo y
silvoagropecuario.
Desarrollo social Ser una comuna inclusiva, El proyecto en evaluación
que vele por el desarrollo no tiene relación con el
integral de todos sus lineamiento y objetivo
habitantes y que haga estratégico regional,
partícipe a la ciudadanía en tampoco interfiere ni se
su proceso de crecimiento, contrapone con el presente
empoderada y lineamiento.
favoreciendo espacios de
participación efectiva.
Preocupada por la calidad
de vida de la población,
promoviendo una vida sana,
y buscando, por medio de
un trabajo planificado,
valorizar su patrimonio
local.
Conectividad Generar condiciones más El proyecto en evaluación
infraestructura pública y equitativas de no tiene relación con el
servicios básicos infraestructura como el lineamiento y objetivo
mejoramiento de caminos, estratégico regional,
ampliación y mejoramiento tampoco interfiere ni se
de la red de agua potable contrapone con el presente
rural, electrificación, lineamiento.
alcantarillado, entre otras,
recuperar y generar
espacios públicos y
recreativos en toda la
comuna.
Ordenamiento territorial y Lograr un territorio El proyecto en evaluación
gestión socio-ambiental comunal desarrollado en no tiene relación con el
forma equitativa, lineamiento y objetivo
equilibrada y respetuosa estratégico regional,
del medio ambiente, tampoco interfiere ni se
fortaleciendo las contrapone con el presente
condiciones básicas de lineamiento
urbanización mejorando la
calidad de vida de sus
habitantes en diversos

wsp.com
Código: LF2008 Página 245 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Eje Estratégico Objetivo estratégico Relación con el Proyecto
ámbitos, generando
condiciones adecuadas
para vivir y habitar los
territorios para todos los
habitantes de la comuna
Gestión Municipal Desarrollas una gestión El proyecto en evaluación
municipal funcional y no tiene relación con el
vinculada a los procesos lineamiento y objetivo
económicos y estratégico regional,
socioculturales de la tampoco interfiere ni se
población contrapone con el presente
lineamiento.

wsp.com
Código: LF2008 Página 246 de 255
Rev.: A Agosto 2019
5 Planes y programas evaluados
estratégicamente
El artículo 15, del párrafo I, estable que “Los proyectos o actividades sometidos al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental deberán considerar siempre las políticas y planes
evaluados estratégicamente, de conformidad con la ley”. En este sentido, el Ministerio del
Medio Ambiente ha generado un catastro público de las iniciativas que se han sometido a
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) el cual se encuentra en su página web:
http://eae.mma.gob.cl/
Sin perjuicio de lo anterior, y para aclarar qué se entenderá como políticas y planes
evaluados estratégicamente, el RSEIA establece en su artículo 2° transitorio que “Para
efectos de lo establecido en la letra g) del artículo 3 y en el inciso 2° del artículo 15 del
presente Reglamento, se considerarán evaluados estratégicamente, de conformidad a lo
establecido en el párrafo 1º bis, del Título II de la Ley, los planes calificados mediante el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de manera previa a la entrada en vigencia
de la Ley N° 20.417, así como los planes que se encuentren vigentes desde antes de la
dictación de la Ley N° 19.300.”
De acuerdo al párrafo 1º bis, del Título II de la Ley, constituyen planes y políticas evaluados
estratégicamente los siguientes:

- Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT)

- Planes Reguladores Intercomunales (PRI)

- Planes Reguladores Comunales (PRC)

- Planes seccionales

- Planes Regionales de Desarrollo Urbano (PRDU)

- Zonificaciones del Borde Costero

- Zonificación del Territorio Marítimo

- Manejo Integrado de Cuencas

El Proyecto que se presenta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a través


de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se denomina “Modernización
Piscicultura Cordillera”. El proyecto contempla la modernización de la piscicultura
instalada en el sector de Mariquita perteneciente a la comuna de Hualaihué, el cual
considera la producción y crecimiento de smolt de especies salmónidas mediante sistemas
de recirculación de agua con una biomasa de producción máxima de 3.600 t/año,

wsp.com
Código: LF2008 Página 247 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Identificación de planes y programas evaluados
estratégicamente
Planes y Programas evaluados Estratégicamente

Región Plan o Programa Estado Aplicabilidad


Los Lagos Plan Regional de Ordenamiento En No aplica
Territorial, Los Lagos14 formulación
Macro Zonificación Borde Costero 15 En No aplica
formulación
Plan Regional de Desarrollo Urbano En No aplica
(PRDU)16 formulación

Actualmente no se registran políticas, ni planes aprobados estratégicamente asociados a


la comuna de Hualaihué, sin embargo el artículo 2º transitorio de D.S. Nº 40/2012 MMA,
señala que: “para efectos de lo establecido en la letra g) del artículo 3º y en el inciso 2º del
artículo 15º del presente Reglamento, se considerarán evaluados estratégicamente, de
conformidad a lo establecido en el párrafo 1º bis, del Título II de la Ley, los planes calificados
mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de manera previa a la entrada
en vigencia de la Ley Nº 20.417, así como los planes que se encuentren vigentes desde antes
de la dictación de la Ley Nº 19.300”.

14
http://eae.mma.gob.cl/file/147

15
http://eae.mma.gob.cl/file/238

16
http://observatorios.minvu.cl/esplanurba/main.php?module=prdu

wsp.com
Código: LF2008 Página 248 de 255
Rev.: A Agosto 2019
6 Compromisos ambientales voluntarios
El presente capítulo detalla los compromisos voluntarios que el Titular ha decidido
implementar para el adecuado desarrollo del proyecto. Según lo establecido en el
Reglamento SEIA en su artículo 19 literal d).

Impacto asociado por


el cual se incorpora Grupos Humanos
un CAV
Fase del proyecto en
Construcción y operación
la que aplica
Disminución del flujo vehicular pesado para los días 8 de
febrero y 30 de agosto de cada año. Fecha en la cual se realiza
Descripción
la celebración religiosa de Jesús de Nazareno en el sector,
donde la comunidad participa en una procesión.
La acción propuesta pretende disminuir el flujo vehicular los
días donde se celebre la festividad de Jesús de Nazareno con el
Justificación del CAV fin de mitigar el movimiento de vehículos que puedan
entorpecer el traslado de los grupos humanos que celebren
dicha festividad.
Lugar de
Sector de La Arena aledaño al lugar de emplazamiento del
implementación del
Proyecto.
CAV
Forma de Utilizar la cantidad mínima de camiones los días de la
implementación festividad, sin perjudicar el funcionamiento de la piscicultura.
Coordinación por parte del Titular con los grupos humanos que
Oportunidad de celebren dicha festividad, así como también coordinación
implementación interna para velar que no se afecte el funcionamiento de la
piscicultura.
Indicador que
acredita su Registro del flujo vehicular para esos días.
cumplimiento
Forma de control y
Registro del flujo vehicular para esos días.
seguimiento

wsp.com
Código: LF2008 Página 249 de 255
Rev.: A Agosto 2019
7 Aviso radial
De acuerdo a lo estipulado en artículo 87 del Reglamento SEIA, el Titular detalla a
continuación el texto de aviso radial y medio de difusión a utilizar, consistente con el
extracto de publicación:

“Se informa a la comunidad que la empresa AQUACHILE S.A., ha ingresado a evaluación


ambiental, mediante una Declaración de Impacto Ambiental, su proyecto denominado
“Modernización Piscicultura Cordillera”, ubicado en la ruta 7, sector río Mariquita, Canal
Hornopirén, comuna de Hualaihué, provincia de Palena, Región de Los Lagos.

El Proyecto consiste en la producción de 3.600 toneladas anuales de smolt de especies


salmonídeas. El crecimiento de los ejemplares se realizará en estanques provistos cada uno
con un sistema de tratamiento individual de sus aguas, es decir, un sistema de recirculación
individual (I-RAS).

La totalidad de los antecedentes de la Declaración de Impacto Ambiental se encuentran


disponibles en el sitio web www.sea.gob.cl y en las oficinas del Servicio de Evaluación de
Impacto Ambiental de la Región de Los Lagos, ubicada en Av. Diego Portales N° 2000, Piso
4, Puerto Montt.

Las organizaciones ciudadanas, a través de sus representantes, y/o las personas naturales
directamente afectadas podrán solicitar el inicio de un proceso de Participación
Ciudadana, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental. Esta solicitud deberá hacerse por escrito y presentarse ante el
Servicio de Evaluación Ambiental”.

Medio de radiodifusión: Radio Hualaihué 89.7 FM.

wsp.com
Código: LF2008 Página 250 de 255
Rev.: A Agosto 2019
8 Ficha resumen del proyecto
En el presente capítulo se exponen las fichas solicitadas a partir de lo estipulado en el
artículo 19 letra f) del Reglamento SEIA, según el cual, las Declaraciones de Impacto
Ambiental, deberán contener:

“Una ficha en la cual se resumen, para cada fase del proyecto o actividad, los contenidos a
que se refieren las letras a), b), c) y d) del presente artículo, a fin de facilitar la fiscalización a
que alude el artículo 64 de la Ley”.

En el Anexo XIV, se adjunta la ficha resumen del proyecto en evaluación

wsp.com
Código: LF2008 Página 251 de 255
Rev.: A Agosto 2019
9 Listado de nombres de personas que
participaron en la elaboración de la
declaración de impacto ambiental
De acuerdo a lo estipulado en el Párrafo 3, artículo 19 letra g) del Decreto Supremo Nº
40/2012 MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se presenta
el listado de profesionales que participaron en la elaboración de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).

Profesionales que participaron en DIA.

Nombre del Profesional Profesión Actividades realizadas

Médico Veterinario Gerente de Proyecto


Francisco Mery
Doctor en Ciencias Ambientales Revisión general

Jefe de Proyecto
Pilar Ros Biólogo Marino
Dirección y revisión general

Daniela Escobar Ingeniero en Acuicultura Elaboración y Revisión DIA

Carlos Saldias Biólogo Marino Elaboración y Revisión DIA

Carla Escuti Abogado Elaboración Normativa aplicable

Gladys Coronado Ingeniero Civil Ambiental Elaboración DIA

Romina Inostroza Ingeniero Civil Bioquímico Elaboración DIA

Melani Sáez Geógrafo Elaboración DIA, capítulo IV y V.

Elaboración Línea de Base Medio


Manffred Kuschel Sociólogo
Humano y Turismo.

Christopher Sepúlveda Geógrafo Elaboración Línea de Base acuática

Luis Albornoz Biólogo Marino Elaboración Línea de Base acuática

Leonardo Palacios Licenciado en Ciencias Elaboración Línea de Base acuática

Cristian Manque Biólogo Marino Elaboración Línea de Base acuática

Elaboración Líneas de Base Flora y


Pablo Olave Ingeniero Forestal
vegetación.

wsp.com
Código: LF2008 Página 252 de 255
Rev.: A Agosto 2019
Nombre del Profesional Profesión Actividades realizadas

Ingeniero en Recursos
Carolina Garcia Elaboración Líneas de Base Paisaje
Naturales

Biólogo en Gestión de Recursos


Luciano Parra Elaboración Líneas de Base Fauna
Naturales

wsp.com
Código: LF2008 Página 253 de 255
Rev.: A Agosto 2019
10 Firma de la declaración
Bajo juramento, declaro que, sobre la base de los antecedentes presentados en la
Declaración de Impacto Ambiental y según los antecedentes que son requeridos para su
presentación,, el proyecto “Modernización Piscicultura Cordillera”, cumple con la legislación
ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el artículo 185 de la Ley sobre Bases
Generales del Medio Ambiente y el artículo 19 del Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental: y que su contenido está de acuerdo con la normativa citada
precedentemente..

________________________________________

Sady Delgado Barrientos

RUN: 8.929.166-6

Representante Legal

AQUACHILE S.A

wsp.com
Código: LF2008 Página 254 de 255
Rev.: A Agosto 2019
11 Anexos
El titular del proyecto o actividad, estima conveniente anexar otros antecedentes para la
evaluación de la presente Declaración:

Anexo I Antecedentes Legales

Anexo II Layout

Anexo III Antecedentes proyecto original

Anexo IV Hojas de seguridad

Anexo V Líneas de Base terrestre

Anexo VI Líneas de Base Acuática

Anexo VII PAS 138

Anexo VIII PAS 139

Anexo IX PAS 140

Anexo X PAS 142

Anexo XI PAS 148

Anexo XII PAS 156

Anexo XIII PAS 160

Anexo XIV Ficha resumen

wsp.com
Código: LF2008 Página 255 de 255
Rev.: A Agosto 2019

S-ar putea să vă placă și