Sunteți pe pagina 1din 15

XIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA

Daniela Alejandra Ramos Tique


Elen Juliana Rodríguez
danielaramos@usantotomas.edu.co
elenrodriguez@usantotomas.edu.co
Estudiantes Sociología Universidad Santo Tomás
EL USO DE LA BICICLETA MÁS QUE UN MEDIO DE TRANSPORTE
"Unos y otros aceptan resignados que si alguna cosa está fuera del nuevo orden
mundial, eso es la bicicleta"

RESUMEN  

La bicicleta es un vehículo de transporte personal que ha evolucionado a lo largo del


tiempo y que ha permitido al ser humano recorrer grandes distancias con un esfuerzo
físico propio y sin la necesidad de  utilizar otro tipo de energía exterior; desde  1818 con
Karl  Von Drais un alemán, la idea de la bicicleta se empezó a construir tras unir la
rueda y otros artefactos como medio de transporte. En la actualidad la bicicleta es un
medio de transporte común,  que ha facilitado la vida de muchas personas. Tras un
breve análisis de este medio es importante reconocer los distintos tipos de lógicas que
giran en torno a este vehículo y las vinculaciones que adquiere. Para ello nos
centraremos en la ciudad de Bogotá, una de las ciudades donde se utiliza más este
medio, en 1974 se realiza el primer ensayo de ciclo vía en la ciudad, donde se reunieron
más de 5.000 bogotanos que salieron a protestar en contra de la proliferación de
automóviles, contaminación ambiental y la falta de zonas recreativas en la ciudad.
Desde entonces tanto la ciclo vía a convocado a muchos ciudadanos cada fin de semana
a recorrer las principales vías de la ciudad, al igual Bogotá es la ciudad con más
kilómetros de ciclo ruta en américa latina.

A partir de ello el siguiente texto busca analizar el uso de la bicicleta como un sujeto
que genera acción política en cuanto a las propuestas o lógicas de movilidad existentes
en la ciudad. Este se analizará a partir del colectivo BiciChía  que gira en torno a los
intereses particulares de aquellas personas que utilizan la bicicleta como algo más que
un medio de transporte,  creador de acciones políticas desde las relaciones sociales que
constituyen la comunidad.

PALABRAS CLAVES: Comunidad, bicicleta, acción política, medio de transporte,


movilidad.

INTRODUCCIÓN

Los movimientos y colectivos de bici-usuarios existen en Colombia desde no hace


mucho tiempo, que permite preguntarse sobre su origen y desmesurado crecimiento. En
el artículo Fervor y marginalidad de las ciclo movilidades en Colombia (1950-1970) del
antropólogo Oscar Iván Salazar se reflexiona sobre el origen de la fiebre del ciclismo y
el aumento de la población ciclista en el país. Salazar plantea que el aumento
desmesurado de bicicletas y ciclistas en ciudades como Bogotá y Barranquilla entre los
años 1950 y 1970, tiene que ver con momentos particulares, como lo son la primera
“Vuelta a Colombia” en 1951 y la fiebre del ciclismo desde la década de 1960, y
posterior; donde se desencadenó un alza en la venta de las bicicletas y en la cantidad de
ciclistas urbanos, al ser eventos novedosos y   de gran importancia en el país debido a su
publicidad.  (Arenas, 2016).

En lo corrido del trabajo se presentara la bicicleta como una acción política a favor de la
movilidad en la ciudad a partir del colectivo BiciChía. Este colectivo fue inaugurado en
el 2012 por un grupo de jóvenes que salían a montar bicicleta en las veredas de Chía
como una cuestión de entretenimiento y relajación, a medida del tiempo las personas
que se unieron fueron más hasta llegar a componer la comunidad que son hoy.

Por lo general estos colectivos, nacen como propuestas, con la intención de generar
espacios de encuentro, expresión y participación alrededor de la bicicleta. Inician con
redes de usuarios, y más que usuarios, amigos de la bicicleta. Dos, tres hasta diez
personas en algunas ocasiones reconocen y exaltan el uso de este medio de transporte,
argumentando que este es más económico, eficiente, saludable, ecológico y divertido.
Estas personas muchas veces no son expertas en ciclismo, sin embargo esto no es
ningún impedimento para continuar con estas propuestas, ya que se crean redes con
otros colectivos locales, regionales, nacionales e internacionales.

El colectivo BiciChia se caracteriza por ser un movimiento social que busca ejecutar
acciones políticas públicas a favor de la movilidad en la ciudad, buscando una
alternativa al caos que se genera a diario en está, a esta acción se unen cada día más
personas, que buscando una escapatoria al transporte utilizan la bicicleta como una
forma de propuesta en contra de este.

PREGUNTA INVESTIGATIVA
¿Es el uso de la bicicleta una acción política en las propuestas de movilidad a partir del
colectivo BiciChía?

OBJETIVO
Analizar y explicar el uso de la bicicleta como una acción política en las propuestas de
movilidad a partir del colectivo BiciChía
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el uso de la bicicleta en la construcción de comunidad a partir  del


colectivo BiciChía
 Comprender el uso de la bicicleta como acción política
 Mostrar las propuestas de movilidad que se crean desde la acción política con
respecto al uso de la bicicleta desde el colectivo BiciChía
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Dado que la mira central de este análisis estará puesta en el uso de la bicicleta como una
acción política en las propuestas de movilidad a partir del colectivo BiciChía, será
necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los cuales
se apoyará la investigación. Para empezar se desarrollara el concepto de bicicleta y
comunidad, como conceptos fundamentales del proceso investigativo. La bicicleta es un
vehículo de transporte personal que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que ha
permitido al ser humano recorrer grandes distancias con un esfuerzo físico propio y sin
la necesidad de  utilizar otro tipo de energía exterior; desde  1818 con Karl  Von Drais
un alemán, la idea de la bicicleta se empezó a construir tras unir la rueda y otros
artefactos como medio de transporte. La bicicleta se convierte en el primer vehículo de
dos ruedas movilizado por el hombre, la cual fue presentada por primera vez el 12 de
junio de 1817 en Mannheim, Alemania.
En la actualidad la bicicleta es un medio de transporte común,  que ha facilitado la vida
de muchas personas. En el caso referido por Pedro Nava, intenta responder a la pregunta
del porqué las personas en España, utilizan la bici como un medio de transporte
alternativo, porque cada día se suman más personas en esta práctica. La bici como una
alternativa para salir de las encrucijadas de la ciudad, como medio de escape del mundo
tecnológico, un transporte que no ha pasado de moda ni pasará. La gente va en bici
porque es más práctico y conveniente para sus intereses.
Traído al contexto colombiano donde se aplica muchas de las ideas que expone el autor,
busca demostrar las diferentes experiencias que se viven montando en bici y cómo este
medio puede cambiar la cotidianidad de una persona, además de esto quiere entender
porque cada día se suman más personas a este movimiento, las principales razones que
los motivan. Y por qué no, convencer a la gente de montar en bicicleta.

“Esta sociedad que hemos ido construyendo los seres humanos está en un
proceso de cambio bastante potente. Lo está a muchos niveles y con
consecuencias de mucho  tipo. Algunas de ellas hasta positivas, aunque parezca
difícil de creer si echamos un vistazo en la actualidad. Los cambios en materia
de movilidad, por ejemplo, no son malos. Y el uso de la bicicleta como medio de
transporte habitual en las urbes es uno de los principales síntomas de ese
cambio, y quizás el más positivo de todos”. [ CITATION Nav14 \l 3082 ]

Se conoce que la CCB ha dado desde el 2008 gran importancia a los proyectos que
promueven y facilitan la movilidad en bicicleta, un vehículo que no sólo es una
herramienta de recreación, sino que también se puede constituir o construir en un medio
cotidiano de transporte más respetuoso con el medio ambiente, que incide positivamente
en la salud de los ciudadanos y puede reducir los niveles de contaminación y congestión
del tráfico. (Cámara de Comercio, 2009, pág. 9). En cuanto a  las ventajas de la
bicicleta como opción de transporte  cotidiano, la Cámara de Comercio, asegura que
para  la estrategia en procura de una movilidad sostenible, es necesario promover un
mayor uso de la bicicleta como medio cotidiano de transporte. Comprendiendo este
especialmente para trayectos cortos y para viajes integrados con el sistema de transporte
público, sin excluir por supuesto la posibilidad de realizar viajes cotidianos de mayor
extensión. (Cámara de Comercio, 2009, pág.19). Las ventajas son en cuanto al factor
económico, ambiental y por salud.

Como cada día son más los sujetos que se suman a este tipo de movilidad en la ciudad,
sea por la diferentes causas que los motiven, hacen del uso de la bicicleta (biciusuarios),
una Comunidad, Desde la perspectiva de Maffesoli, la comunidad es un conglomerado
de masas, que no necesariamente se reúnen para pertenecer a un grupo, la experiencia
del prójimo funda comunidad, es así, como individuos que no se conocen de alguna
forma llegan a componer una comunidad.

(…) ya que como vimos a propósito de la masa, la fusión puede efectuarse sin
que exista eso que tradicionalmente se llama diálogo, intercambio y demás
bagatelas de la misma índole. La fusión de la comunidad puede ser
perfectamente desindividualizante; crea una unión que no implica la plena
presencia ante el prójimo (lo que remite a lo político), sino que establece más
bien una relación vacía que yo llamaría relación textil: en la masa nos cruzamos,
nos rozamos, nos tocamos, se establecen interacciones, se operan
cristalizaciones y se forman grupos. (Maffesoli, 2004, pág. 100)

En la comunidad de ciclistas, las “relaciones textiles” presentes son variadas y


dinámicas, la unión puede estar presente en los diversos espacios de la ciudad, donde la
cicla es vista como un medio de transporte, además se ha convertido en un mecanismo
de libertad, resistencia y defensa en contra de la sociedad moderna, una sociedad que
como dice Zigmunt Bauman ha privatizado las creencias, los valores y los estilos, las
identidades se vuelve  frágiles, temporarias y con “fecha de vencimiento” (Bauman,
2003).

Así las sociedades son despojadas de todo actuar propio, domesticadas para el engranaje
social, y en búsqueda de una escapatoria se construye un “refugio”, término que acuñó
Bauman, para comprender las comunidades modernas. La función y casi que deber de
los sujetos es mantener esa unión y aprender a convivir con las diferencias que se
presentan, con los modelos que los aglomeran, con las leyes que los coaccionan y con
aquellos que los ven desde otros puntos de vista, “aprender el difícil arte de vivir con las
diferencias, o de producir, poco a poco, las condiciones que harían innecesario ese
aprendizaje” (Bauman, 2003, pág. 189)

En el colectivo BiciChía, se ve  más que una comunidad como un ambiente hogareño


que se recrea tras los recorridos y las acciones sociales, que generan identidad y
reflexión  del espacio desde las problemáticas que suscitan la ciudad. Se socializa con
personas nuevas, se comparten gustos, se hacen alianzas, se vuelven amigos, se
comparte un pensamiento. La comunidad se vuelve sensible, y  es lo sensible lo que
sirve de sustrato al reconocimiento y a la experiencia del prójimo. Por tanto, se puede
observar que es a partir de lo sensible como se elabora "la relación de las mentes", otra
manera de nombrar la comprensión, tomada en su sentido más amplio. Aunque resulte
baladí, no hay que temer repetirlo, la originalidad del proceder sociológico consiste en
que descansa en la materialidad del estar-juntos. (Maffesoli, 2004, pág. 101)

Y ese, estar-juntos, es lo que conforma y crea comunidad, cumplir una satisfacción de


unidad, de solidaridad con el otro, de unirse, de conformar una red, a pesar de que se
tiene “otra vida” por decirlo así, fuera de la comunidad. Las personas pertenecientes a
este colectivo, adquieren un nuevo rol que a ellos mismo los libera y les trae una
gratificación personal, retomando la individualidad que existe en sí misma en estas
uniones.

Se puede observar que esta dicotomía entre un placer individual y uno colectivo, busca
en sí  sus propios beneficios, viendo el modelo que expone Talcott Parsons, de
comunidad societal, un sistema que integra un nivel de solidaridad para que el interés
colectivo prevalezca, ya como sistema integrado a la sociedad.

“Es el orden normativo organizado dentro de un patrón, a través del que se


organiza colectivamente la vida de una población. Como orden, contiene valores
y normas diferenciadas y particularizadas, así como reglas, que requieren
referencias culturales para resultar significativas y legítimas. Como colectividad,
despliega un concepto organizado de membresía que establece una distinción
entre los individuos que pertenecen o no a ella” (Marinis, 2010, pág. 6).

Los colectivos, se entienden o hacen referencia a un grupo de personas que tienen en


común actividad, afición u objetivo, es decir, una agrupación social, pero además de
compartir ciertas características, comparten un espacio en común; trabajan en conjunto,
a través de la toma de decisiones como consenso.

Con lo mencionado anteriormente, ya se  puede traer a lugar el concepto de Colectivos


de Bici, donde  dichas características recaen en temas relacionados con este medio y
modo de transporte. Algunas características corresponden al  nombre a la que se adhiere
el colectivo, este nombre por lo general corresponde  a dos  aspectos particulares tales
como el lugar o lo que buscan promover, “BiciChia”, “Subasealabici”, “Teusacatubici”,
entre otros, en segundo lugar el tiempo y propuesta u objetivo, como por ejemplo Ciclo
paseos de los miércoles “En Bici es Mejor”, “Bici Caravanas”, entre otras. A partir de
estos se desarrollan temas como, educación en cuanto a seguridad vial y
comportamiento ciudadano,  promover el uso de la bicicleta hacia toda la población y
con un compromiso ambiental.

Lo particular de esta comunidad como Comunidad de la Bicicleta, es la unión entre los


mismos colectivos, agrupaciones  sociales y comunidad. Trabajan en conjunto  por más
infraestructura vial (ciclo vía, eventos de ciclovias, ciclo parqueaderos, señalización,
lugares que tengan como actividad económica la bicicleta, es decir talleres, tiendas,
bibliotecas, restaurantes, entre otros.). Desarrollando así  grandes eventos, foros,
encuentros entorno a la bicicleta, en la planeación, proyección, debate y  ejecución de
políticas, proyectos y alternativas.

La comunidad ejecuta acciones, entendiendo estas como movimientos sociales, según lo


explica el sociólogo Francés, Alain Touranei; “El movimiento social es la conducta
colectiva organizada de un actor luchando contra su adversario por la dirección social
de la historicidad en una colectividad concreta”[ CITATION Tou06 \l 3082 ] Debe
entenderse que los movimientos sociales se pueden dar de diferentes formas y con
varios enfoques, no es solo el concepto referente que se tiene de lucha en contra de la
dominación que viene del exterior, un movimiento social no es el héroe de la sociedad
que intenta ir en contra de las leyes y normas que los rigen, como lo expone Touranei.
Debe reconocerse, “la existencia de una acción orientada por una clase que no es
dominada solamente, sino que participa de un cambio histórico, que lucha por el control
y la reapropiación del conocimiento, las inversiones y el modelo cultural que la clase
dirigente ha identificado para sus propios intereses”[ CITATION Tou06 \l 3082 ]

Hay que entender que los movimientos sociales no solo se dan por causas de índole
económico, en toda sociedad existen campos propios de movimientos sociales dirigidos
al contexto y a la situación por la que está pasando esa sociedad, un conflicto que se
eleva a las problemas principales de está. A lo largo del libro el autor no solo se centra
en exponer los movimientos sociales, como clases que luchan en contra de la industria,
el trabajo, la dominación y el poder, no solo desarrollara sus ideas en torno a los
movimientos populares, para él es necesario entender y explicar las clases dirigentes,
para ello deben interpretarse en términos de acción social, para la comunidad se
enfocara, en la acción que se ejecuta por medio  de dicho movimiento (el colectivo de
BiciChía), una acción de índole político.

El término de acción política se analizará desde la perspectiva de Hannah Arendt, esta


autora habla de los diferentes tipos de acción que existen y cómo estos se ven envueltos
y desarrollados en la sociedad. Este concepto lo retoma Arendt de las investigaciones de
Montesquieu sobre los diversos tipos de regímenes políticos y de cómo ellos están
determinados por un principio. Este principio monta a todos los valores morales,
normas, convicciones que puedan llegar a tener una comunidad. Toda acción tiene
consigo un fin, aunque ella aclara que estas son más que todas metas y objetivos que
fungen como ideas regulativas que no pertenecen a un a priori racional, sino que surgen
de una experiencia determinada y cuya función es de orientación o punto de referencia.

Si la acción política se rigiera por fines, entonces debería someterse a los medios
que la justifican, y esto con el propósito de ganar eficacia, lo cual lleva consigo
acudir a la coacción y a la acción violenta. Así por ejemplo, cuando un
gobernante se propone reducir el índice de inflación y subir el nivel de calidad
de vida de los ciudadanos como fin, sin importar los medios. (Vargas, 2009)
Hay que aclarar que la acción política que se analizará y desarrollará en el trabajo, es de
tipo informal ya que es resultado de una manifestación, más no de una acción política
directa, es decir, se entenderá como una acción política legítima, no propiamente legal,
pero en transición hacia la legalidad.

En cuanto a las acciones políticas, estas se encontraran dirigidas, por la movilidad


presente en la ciudad, está como una problemática que acarrea a la ciudad actualmente,
a partir del libro <<Cómo impulsar el ciclismo urbano, Recomendaciones para las
Instituciones en América Latina y el Caribe>>; se entiende la bicicleta como medio de
transporte cotidiano, sus transformaciones temporales en cuanto a la vida en comunidad.

En América Latina las autoridades urbanas están presentando cada vez más interés
en promover la bicicleta como medio de transporte cotidiano y en rescatar el valor
que ha tenido por décadas como  engranaje de la vida en comunidad. Sabemos que
hacerlo permite afianzar estilos de vida bajos en carbono, disminuir la congestión
vehicular, reducir tiempos de viaje, favorecer los encuentros ciudadanos, evitar el
exceso de humo y ruido, mejorar la salud de las personas y promover la equidad. En
este sentido, los gobiernos locales han respondido a la creciente popularidad de la
bicicleta, creando infraestructura y realizando actividades de promoción. Sin
embargo, en muchos casos las políticas y medidas entusiastas han resultado ser poco
coordinadas porque no han sido sostenibles e integradas debido  a la débil capacidad
institucional y ausencia sostenida de fuentes de financiamiento en el mediano plazo.
(Rodríguez Porcel, Pinto, Páez, & Ortiz, 2017)

DISEÑO METODOLÓGICO
El enfoque de la investigación es cualitativa en una perspectiva descriptiva en tanto que
busca explicar las acciones políticas que se generan tras el uso de la bicicleta,
comprendiéndolo  y relacionándolo con los referentes conceptuales que se  usarán  para
el análisis de la investigación.
La aproximación se  realiza desde el método etnográfico, y herramientas de
investigación tales como la observación, entrevistas e historias de vida.
ANÁLISIS DE DATOS
Por medio de los datos recolectados en el trabajo de campo, donde se realizaron
ejercicios de observación, se tomó evidencia fotográfica y se llevó un diario de campo,
se realizaron entrevistas y narrativas sobre ruedas , al igual que se compartió con
algunos de los miembros del colectivo, dando a conocer más detalles del uso de la
bicicleta, lo que significa en la actualidad para la comunidad; tanto para los sujetos
individuales como para  el sujeto social (BiciChía) y las apuestas como instrumento
político en las problemáticas y realidades respecto a movilidad. Se pudo ampliar el
concepto de  movilidad desde la lógica no solo del biciusuario, sino también de todo
agente o actor de movilidad (peatón (seres vivos), conductor vehicular, motociclistas).
Como primer análisis, se toma y se cuestiona el uso de la bicicleta, se trae a lugar los
mitos de esta, los mitos en cuanto a su uso, este uso entendido desde un referente
histórico. Se plantea la pregunta en qué momento llega la bicicleta a la vida de estos
sujetos, y como empieza hacer parte de su herramienta de movilidad, estos datos se
pudieron obtener por medio de las narrativas sobre ruedas, donde muchos acuñan el
hecho de montar a una época de la adolescencia, juventud y adultez, que se ha
convertido en más que un medio de transporte, en una pasión y hobby, en su
cotidianidad.
El colectivo BiciChía, no sólo influye en la movilidad de la ciudad, es una forma de
conocer muchos lugares de la misma que se conocen, permite el acercamiento entre
individuos y en las misma familia “incide en los jóvenes de cómo tomar un alternativa
que sea buena en cuanto a movilidad, no es solo expresarse en contra del transmilenio y
que el sistema de transporte esta caótico, la bicicleta en una alternativa, monte bici
desestresese conozca su ciudad” (Carolina Ramírez, miembro del colectivo hace 4 años)
“Hace cinco años que el Colectivo tienen incidencia en Chía, inicia con un proyecto que
se llamaba foto chía a cargo de Jordan y Alejandro Padilla, inicia como un plan de
amigos que buscaba salir de lo cotidiano y salimos a montar de noche por Chía, así
fuimos creciendo y cada vez éramos más, hasta que llegó un punto en el que ya se
exigía más y no solo era recorrer Chía, de allí nace los martes de montaña” (Juan
Martínez, líder del colectivo, miembro hace cinco años)
El colectivo de Chía no sólo ha tenido incidencia en este lugar, a él sean los días martes
o jueves llegan personas de municipios aledaños y de la ciudad de Bogotá a compartir
con el colectivo, la mayor incidencia que tienen estos es por medio de las redes sociales,
donde publican los horarios y los encuentros de reunión para el próximo encuentro.

El crecimiento de estos movimientos, se debe no solo a la idea del resurgimiento de una


cultura libre y autosuficiente, donde el cuerpo se convierte en el medio de alcanzar
dichas metas; sino  a la creación de redes, bien sea de comunicación voz  a voz hasta el
uso de medios tecnológicos, tales como páginas web, grupos cerrados y abiertos, etc.

En cuanto a la red social, que el colectivo más usa (facebook), se podría adicionar a esta
caracterización, que allí el Colectivo a  través de su administrador o líder, comunica las
novedades de las rodadas en cuanto al clima, es decir, si llueve demasiado duro  la
rodada se cancela; también se comunican artículos de interés para los bici usuarios
como es el hecho de eventos, noticias en torno al ciclismo urbano, nacional y
profesional; también artículos relacionados con la protección, bienestar y seguridad
tanto previa como durante la actividad de rodar. En esta página, también se comparten
las fotografías y videos  de cada rodada.

En este caso se pueden reflejar las posturas y/o políticas en el colectivo. “BiciChia es
una propuesta que nace con la intención de generar espacios de encuentro y expresión
alrededor de la cultura de la bicicleta, somos parte de una red de usuarios y amigos de la
bicicleta, que reconocen, y exaltan el valor de este medio de transporte, económico,
eficiente, saludable, ecológico y divertido”. (BiciChia, 2012)
“No somos tan solo usuarios de un medio de transporte, somos parte del
resurgimiento de una cultura libre y autosuficiente, no dependemos de
combustibles para alcanzar nuestras metas, tan solo de la fortaleza de nuestro
propio cuerpo y espíritu, somos la nueva sociedad, amigables con el medio
ambiente y respetuosos del prójimo” (BiciChía, 2012)

Por lo general, a partir de la construcción de ciertas redes; se lleva a cabo   el desarrollo
de los mismos colectivos, donde se fijan más que metas, identidades, lugares, tiempos,
actividades y demás.

La comunidad “bici-chía”  se reune los dias martes y jueves en los cuales se encuentran
distintos miembros del municipio, en donde se planea un recorrido segun el dia del
encuentro, estos varían según el grupo de integrantes que estén presentes en el momento
de hacer los recorridos y los días que se reúnan, sin embargo muchas veces se tiene
establecidos.

Por lo general los días martes se recorre hacia la montaña con un poco más de esfuerzo
con una exigencia física mayor en la que se evidencia una reducción de la población  y
un grupo más sofisticado y disciplinado (otros colectivos se integran), los días jueves
los miembros hacen un recorrido tranquilo por el entorno de Chía y sus variantes
compartiendo un ambiente saludable y familiar. La población es mayor a la del martes;
además  es permitido cualquier tipo de bicicleta (montaña, fixie, panadera, clásica,
monareta, triciclos, etc.) y de biciusuarios (niños, bebes, adultos mayores mascotas). Sin
embargo se trata de relacionar estas dinámicas de montaña y de recorridos  rurales, este
se realiza el último jueves de cada mes.

La hora de encuentro es  de 7:30 pm a 7:50 pm, hasta que el equipo que dirige el
recorrido esté completo, adicional a esto Miyagi (Alejandro Padilla), trata de saludar a
cada asistente y así integrarlo, esto lo hace con el objetivo de saber si llegarán más
asistentes. El lugar de encuentro siempre  es el Parque Ospina de Chía, este parque es el
segundo parque más importante de Chía, luego del Principal (Santander); es  relevante
por el monumento a la Diosa Luna. El Parque Santander en muchas ocasiones es el
lugar de llegada o finalización de los recorridos.

Alrededor de las 7:45 pm, Miyagi con la ayuda de un megáfono o tan solo su voz, trata
de convocar a los biciusarios a acercarse  donde él está, allí él saluda a todos, dando
lugar a algunas noticias respecto al colectivo, al municipio  y al mismo recorrido que se
realizará, es  aquí donde   trae a lugar ciertas pautas, normas y sugerencias, bajo el lema
que “ Cada usuario viene bajo su responsabilidad, sin embargo como colectivo
trataremos de cuidarnos uno al otro”. (BiciChia, 2012). Cabe mencionar que en
ocasiones las rodadas se hacen en compañía de dos a cuatro policías motorizados o
participan bomberos del municipio; y si algún bici-usuario tiene un percance, este es
comunicado  voz a voz, buscando así una pronta solución desde los organizadores. Esta
lógica de voz a voz, tiene que ver con  la lógica de rodar en masa, unidos, juntos, cerca,
evitando espacios donde pueda intervenir otro agente de movilidad, el cual puede
ocasionar algún accidente.
Es por esto que el papel del líder del Colectivo (Miyagi- Alejandro Padilla), representan
un rol sumamente importante, debido a que se conciben como modelo a seguir y
reafirma la importancia de llegar hasta ese punto de poder.  Desde Bauman (2004) las
acciones por el colectivo se incrementa a la medida que se pueda reconocer como
modelo para otros. En pocas palabras, la comunidad y la búsqueda constante de
identidad por parte de sus miembros, conlleva a que la existencia de estos grupos, sean
cada vez más grande y promueva el discurso de poder que los rige. Sin embargo esta
idea, del líder como modelo,  se comprende no como un papel, rol o status totalizador
por cumplirse; puesto que este  se desarrolla como  un espacio de aprendizaje,
pensamiento, crítica y acción social.

Por medio de las diferentes rodadas que organiza el colectivo, fomentan movimientos
sociales, uno de ellos fue el primer foro distrital de mujeres bici usuarias, con el lema
“la bici te empodera”, busca justamente eso, motivar a las mujeres a rodar dejar de
pensar que esto es solo asunto de hombres. Una de las fundadoras del colectivo, es la
psicóloga Viviana Campos, que busca con esta iniciativa generar espacios de encuentro
y expresión sobre la cultura de la bicicleta, motivando a muchas personas a participar de
estos encuentros.

Bicichia, busca no solo fomentar aspectos de empoderamiento individual sino social,


impactando de una manera interna como externa, desde la casa busca que las familias
hagan parte de este cambio, los días jueves tiene como temática el rodar en familia,
externa desde el ámbito de las instituciones, buscando que estas hagan parte del cambio
cosa que busca al igual la ley 1811, donde las empresas pueden motivar a sus empleados
hacer uso de la bicicleta, además de esto comparte la iniciativa social de pedalear para
recuperar “nuestros” territorios, un foro realizado el 11 de noviembre nombrado
“pedaleando territorios”, donde se realizaron diferentes ponencias en torno al uso de la
bicicleta y cómo puede generar cambios a nivel social, desde una movilidad sostenible
que busca cumplir los retos que presenta el uso de esta.

El 6 de octubre del año 2016,se realizó un ritual apoyando la memoria colectiva de la


paz, transmitiendo el relato de algunas de las víctimas que sufrieron las consecuencias
de la guerra colombiana, esta iniciativa fomentada por el colectivo, busca al igual crear
una conciencia social por el prójimo.

El pasado 1 de mayo, tuvo la mayor asistencia de bici usuarios, durante el evento por la
celebración del Día de la Bicicleta; recorridos diurnos y nocturnos como compañía de
las principales universidades del municipio, además que  a partir de pocos días los
municipios otorgara el préstamo de bicicletas en el municipio.

En la entrevista con Alejandro Padilla, en el ánimo de promover el uso de la bicicleta en


Chia, inician a convocar a las personas para reunirse de noche, la idea llego por medio
de otros colectivos que lo hacían no solo a nivel nacional sino internacional, “sabíamos
que había un público al que queríamos llegarle y por medio de eso hemos aprendido a
organizar los eventos, del tema de la bicicleta como construcción de la ciudad, como un
actor fundamental de la forma en que se construyen las ciudades, es el vehículo de las
ciudades que se construyen a escala humana” (Alejandro Padilla, fundador del colectivo
BiciChía, 2017)

La bicicleta es un instrumento político, es el instrumento que moviliza las personas que


están comprometidas con el trabajo social, es una herramienta que te conecta con las
problemáticas que se viven en el entorno, es una instrumento que dinamiza la ciudad,
que solventa a muchas familias que no tendrían otra manera de movilizarse, el papa el
que ha cumplido en la historia en las clases sociales, en un instrumento político de
donde se mire y es el de las personas que de alguna manera se autogobiernan y quieren
generar mansas críticas que promuevan cambios en la forma como se construye el
mundo, la bicicleta es el vehículo del futuro a pesar de que lleve más historia.

EL colectivo ha participado en foros nacionales donde se discute la construcción de la


política pública desde la cuestión de movilidad y como se construyen las ciudades, a
nivel local ellos participan decisivamente en la construcción de políticas públicas, por
medio de un contrato desde la dirección de movilidad con una empresa que se llama
“movilidad sostenible”, se logra realizar incidencia para que aplicaran el plan en la
política de la movilidad de Chía, donde los acuerdos que se llegaron, todos son a favor
de la movilidad y el espacio público, “este es de todos, y hay que tener en cuenta el
respeto por lo ecológico y el territorio”(Alejandro Padilla, 2017)

Durante el transcurso del trabajo de campo, se logró entrevistar al director de educación


y seguridad vial del municipio de Chía, Gilberto Cifuentes, el cual nos expresa las
principales acciones políticas y de movilidad que están tomando en cuanto al uso de la
bicicleta, promoviendo como una acción legal,  “respecto a la bicicleta nosotros que
tenemos que partir desde la constitución nacional, el artículo 24 nos dice que todos los
colombianos tenemos la posibilidad de desplazarnos libremente por el territorio
nacional pero que estamos sujetos a unas normas, las cuales nos están dadas en el
código nacional de tránsito que es la ley 769 del 2002, recientemente y directo a la
bicicleta tenemos la ley 1811 del 2016, que es la ley que promueve el uso de la
bicicleta” . La ley 1811 declara el uso de otorgar incentivos para promover el uso de la
bicicleta en el territorio nacional y se modifica el código nacional de tránsito.

Chía partiendo de eso y del plan de desarrollo que el acuerdo 97 del 2016, donde se
ejecutan en programas y proyectos el plan de desarrollo del presente alcalde (Leonardo
Donoso), el cual fue elegido a través del voto programático, desde su plan de gobierno
tiene en cuenta el uso de y la importancia de la bicicleta, de esta forma  en la parte de
movilidad del acuerdo, existen dos programas, el primero es el programa de movilidad
organizada, dinámica y segura y el segundo es educación para movilidad, en el segundo
existe un indicador que se llama política pública para la bicicleta. Chía cuenta con un
documento formulado que nace de realizar un diagnóstico de los viajes en bicicleta y las
principales necesidades que tienen los usuarios de la bicicleta, al igual que identifica
algunos de los colectivos que promueven el uso de la bicicleta, con base a  ese
diagnóstico es que nace la política pública en cuanto al uso de la bicicleta como un
medio de transporte seguro, esta política protege al bici usuario en cuanto a su
desarrollo de movilidad en Chía. Todo este programa nace desde la comunidad y las
necesidades que presentan todos los biciusuarios no solo de Chía sino de todos aquellos
que la utilizan.
Actualmente existen muchas propuestas, a favor de motivar el uso de la bicicleta, las
cuales están estipuladas en la ley 1811, en el caso de Chía se enfoca en la seguridad de
los usuarios no solo de aquellos que usan la bicicleta para transportarse al trabajo sino
desde los más jóvenes en su movilidad hacia el colegio donde se dotó al “instituto
educativo departamental diosa chía” con implementos de protección personal, (cascos,
reflectores) al igual se desarrollaron de estrategias de movilidad, en cuanto a las

estructura física se crean ciclo rutas dentro de chía y desde el centro de está hasta
Zipaquirá, actualmente se está trabajando en la ampliación de la autopista norte desde el
sector la caro hasta la 245, donde se convertiría en la ciclo ruta más grande del país, que
conectaría con Bogotá y los diferentes municipios aledaños.

 Lugares importantes para la comunidad de Biciusuarios


Ilustración 1-Parque Ospina Primer Lugar de Encuentro
Ilustración 2- Plaza la diosa Luna

 Algunas Propuestas de Movilidad

Ilustración 3- Cierre Vehicular


RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

BiciChía (2012)

Bauman, Z. (2003). Comunidad. En Modernidad Liquida (págs. 179-212). Buenos


Aires: Fondo de la cultura economica .
Bravo, P. (2014). ¿qué es esto? En Biciosos (Debate) (págs. 1-15). España: version
kindle. Recuperado el 17 de Marzo de 2017, de
https://www.amazon.es/Biciosos-DEBATE-PEDRO-BRAVO/dp/8499923747
Maffesoli, M. (2004). El tribalismo. En El tiempo de las Tribus (págs. 99-130). Mexico:
Siglo XXI .
Marinis, P. (2010). La Comunidad Societal en Talcott Parsons: un ejercicio para poner a
prueba ciertas hipótesis de lectura acerca de la historia del concepto de
comunidad en la teoria sociologica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP
(págs. 1-16). Plata: Universidad de la Plata. Obtenido de
https://www.aacademica.org/000-027/33.pdf
Rodríguez Porcel, M., Pinto, A. M., Páez, D., & Ortiz, M. A. (2017). Cómo impulsar el
ciclismo urbano: recomendaciones para las instituciones de América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/handle/11319/8228?
utm_source=knl&utm_medium=email&utm_campaign=PUBLICATIONS&utm
_term=KNL
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociologia,
255-278. Obtenido de
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626>
Vargas, J. C. (2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah
Arendt. (E. d. Norte, Ed.) Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal, 82-107. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85412265004

S-ar putea să vă placă și