Sunteți pe pagina 1din 42

TIEMPO Semana 1. Del 4 al 8 de marzo.

ÁMBITO Estudio.
PRÁCTICA SOCIAL DEL Escribir artículos de divulgación para su difusión.
LENGUAJE
APRENDIZAJES • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.
ESPERADOS • Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.
• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
TIPO DE TEXTO Expositivo.
REFERENCIAS Páginas 114 a la 124.
PEMC  Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar.
 Identifica las características y la función de la entrevista.

Identifica datos específicos a partir de la lectura.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Comentaras con los alumnos acerca de lo que es un artículo de divulgación: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas
encontramos en él?
 Escribirán en el pizarrón todas las opiniones de los alumnos donde dirigirán la clase hacia el objetivo deseado.
Sesión 1  Comentaran acerca de la energía: ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?, ¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué
haríamos sin energía?
 Dibujaran, individualmente en la libreta, 5 objetos que usen electricidad en su casa.
 Presentaran sus dibujos a sus compañeros y explicaran con sus palabras cómo y para qué los usan y quién los usa.
 Elaboraran una conclusión grupal sobre el uso de la energía eléctrica.
 Cuestionaras a los alumnos si conocen otros temas interesantes como el de la electricidad ¿cuáles?
 Analizaran el artículo de las páginas 116 a la 119 acerca de la Energía del viento. Analizaran sus partes: introducción, desarrollo,
conclusión.
 Realizaran la lectura en silencio, enseguida comentada y finalmente encerrar con color rojo la introducción del texto, con azul el
Sesión 2 desarrollo, con amarillo la conclusión y con verde las imágenes que apoyan al texto.
 Darán respuesta a las preguntas en la libreta de la página 120 acerca del texto: ¿están dirigido a especialistas o a personas que no
conocen el tema?, ¿cuál es el propósito principal?, ¿cuál es la función de las ilustraciones?, etc.
 Compartirán con el resto del grupo lo elaborado. Comentaran las respuestas e intercambiar opiniones al respecto reunidos en
equipos de tres o 4 integrantes.
Sesión 3  Cuestionaras a los alumnos si conocen los artículos de divulgación científica, ¿qué temas abordan?, ¿dónde se pueden localizar?,
¿qué tipo de personas los escriben?, ¿hacia quienes va dirigido?
Los artículos de divulgación científica.
 Analizaran el significado de lo que es el artículo de divulgación y su objetivo. Página 121. Revisaran la estructura: título, nombre
de los autores, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias.
Observaran el apartado de Mi diccionario y localizaran las palabras que tuvieron dificultad.
Los datos, los argumentos y las opiniones. Las citas.
 Elaboraran un mapa conceptual con el contenido de las páginas 122 y 123 acerca de los datos, los argumentos, opiniones y las
citas.
 Socializaran el mapa conceptual elaborado con el resto del grupo.
 Encargaras revistas que traten temas de divulgación científica.
 Cuestionaras acerca de las referencias bibliográficas: ¿para qué sirven?, ¿dónde podemos localizarlas?, ¿qué tipo debemos
elegir?, ¿qué tan importantes son?
 Revisaran todo el material que trajeron los alumnos de manera grupal acerca de las revistas de divulgación científica.
 Elaboraran un círculo de lectura donde intercambiaran las revistas o los artículos científicos.
Sesión 4 Las referencias bibliográficas.
 Analizaran las referencias bibliográficas en la página 124.
 Aclararas que las referencias bibliográficas tiene elementos esenciales como autor, título y pie de imprenta.
 Redactaran en binas un texto con la información de la página 124.
 Compartirán el texto con el resto del grupo leyendo en voz alta voluntariamente.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Hojas blancas. Mapa conceptual con el contenido de las páginas 122 y 123 acerca de los
 Colores. datos, los argumentos, opiniones y las citas.
Notas en el cuaderno.
Discusión para seleccionar un tema de interés.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
TIEMPO Semana 2. Del 11 al 15 de marzo.
ÁMBITO Estudio
PRÁCTICA Escribir artículos de divulgación para su difusión.
SOCIAL DEL
LENGUAJE
TIPO DE TEXTO Expositivo.
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
APRENDIZAJES • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.
ESPERADOS • Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.
• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.
PEMC  Comprensión lectora
 Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar.
 Identifica las características y la función de la entrevista.

Identifica datos específicos a partir de la lectura.

Dia verde
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos ¿cómo podemos elaborar una revista de divulgación científica?, ¿recuerdan las revistas que vieron
la semana pasada?, ¿qué características tenían?, ¿qué temas trataban?
Hagamos una revista de divulgación.
 Conocerán las características de los artículos de divulgación, motivaras al alumno a crear una revista con los artículos que
elabore todo el grupo.
Sesión 1  Integrarlos en equipo de tres y darles a conocer los temas que pueden abordar. Se les puede motivar para que ellos mismos
emitan los temas de interés. Evitaran repetir temas.
 Observaran los ejemplos de las preguntas de la página 125 para tener una idea de lo que deben buscar sobre el tema que
eligieron.
 Iniciaran el trabajo en equipo y apoyar si es necesario.
 Cuestionaras si tuvieron alguna dificultad al ponerse de acuerdo y qué les faltó.
Sesión 2  Cuestionaras cómo se han sentido al preparar su artículo y aclarar dudas.
 Guiaras a los alumnos en su investigación, cuerpo y redacción de cada artículo de divulgación que estén elaborando.
 Continuaran con el trabajo en equipo y el asesoramiento a cada uno, tratando de resolver sus dudas.
 Sugerirán la búsqueda de información en libros, revistas y otras fuentes.
 Recordaran a los alumnos que deben elaborar gráficas, tablas, cuadros sinópticos o ilustraciones para apoyar sus
afirmaciones.
 Realizaran citas textuales y paráfrasis.
 Compartirán lo que al momento han hecho, con el resto del grupo.
 Escribirán en una hoja los temas que hasta el momento han abordado en su revista de divulgación científica. Pegarlos en el
salón para tener una visión general de ellos y no repetirlos.
 Iniciaran su borrador de su artículo (secciones y subtítulos). Pág. 126
Sesión 3
 Mostraras el borrador de su artículo a otros equipos.
 Revisaras ortografía entre los equipos y darán sugerencias de corrección.
 Regresar los trabajo a los equipos para que los pasen en limpio y entregar la siguiente clase.
 Cuestionaras si tuvieron alguna dificultad al respecto.
 Entregaras su trabajo en limpio y hojas blancas para formar la revista.
 Organizaran la versión final. Realizaran una lectura de cada artículo para saber si todos están de acuerdo en el grupo o hay
algo que corregir.
Sesión 4
 Integras todos los artículos hechos por los equipos y formar la revista.
 Realizaran una portada y darla a conocer.
 Compartirán su revista con otros grupos y maestros, así como sus padres.
 Contestaran la autoevaluación del proyecto elaborado. Pág. 127.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Artículos de divulgación científica en revistas, • Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.
periódicos o Internet. • Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.
 Libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula con • Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.
temas diversos. • Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes
 Libros de la Biblioteca de Aula. características:
 Libros de gramática de la lengua española. --Paráfrasis para ampliar o condensar la información.
 Hojas blancas, colores. --Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información.
--Citas y referencias bibliográficas.
--Puntuación y ortografía convencionales.
--Cohesión en el texto.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


TIEMPO Semana 3. Del 18 al 22 de marzo.
ÁMBITO Literatura
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
REFERENCIAS Pág. 128 a la 133.
PRÁCTICA SOCIAL Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
DEL LENGUAJE
TIPO DE TEXTO Dramático.
PEMC  Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar.
 Identifica las características y la función de la entrevista.

Lectura de comprensión.
Identifica datos específicos a partir de la lectura.
APRENDIZAJES • Conoce la estructura de una obra de teatro.
ESPERADOS • Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.
• Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.
• Emplea la puntuación correcta para
organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Lo que conocen los alumnos.
 Darán lectura a un cuento clásico a los alumnos en voz alta, aplicando las estrategias
principales de lectura: predicción, anticipación, confirmación, inferencia.
 Cuestionaras a los alumnos acerca de los acontecimientos sucedidos en el cuento y
solicitaras que mencionen otros cuentos que ellos conozcan.
 Darás lectura a la página 129 sobre los cuentos clásicos más conocidos y comentaran las
características de los personajes. Mencionaran los adjetivos que los describen: bueno, malo,
flojo, simpático, etc.
 Copiaran en su cuaderno el cuadro de la página 130 para describir los personajes de los
cuentos.
 Compartirán lo que anotaron en el cuadro y elaboraran una reflexión ¿por qué siempre en este tipo
de cuentos hay un personaje bueno y uno malo?
 Cuestionaras a los alumnos qué es un estereotipo y cómo se aplica a los personajes de los
cuentos. Escribirás algunos ejemplos.
Los personajes de los cuentos.
 Darán lectura al argumento de la obra: El príncipe rana. Observaran que está dividido en
actos.
Sesión 2  Comentaran ¿de qué trato el acto que leyeron?, ¿todos los personajes son malos?, ¿todos
son buenos?, ¿cómo describen a una princesa?, ¿y una bruja?
 Realizaran una lista de características de un personajes malo y uno bueno.
 Compartirán al final.
 Cuestionaras ¿por qué se presentan actos?, ¿cómo diferenciamos un cuento de una obra?
Reflexionar.
 Cuestionaras si han visto o leído una obra de teatro. Comentaran lo que han visto.
 Leerán entre varios alumnos: Flores para mamá. Pág. 132, y contestaran sobre ¿dónde ocurren los
hechos? ¿por qué se necesita saber que escenografía se requiere? ¿qué características tiene cada
personaje?
Sesión 3
 Describirán las características de la obra de teatro presentada. Si hay narración, personajes,
diálogos, acotaciones. Subrayaran de color diferente cada uno en el libro, por ejemplo: de rojo las
acotaciones, de azul los personajes, de verde los diálogos, de morado la narración, etc.
 Comentaran con el resto del grupo y compartirán lo elaborado.
 Cuestionaras a los alumnos ¿recuerdan cuáles son los signos de interrogación y los de exclamación?
 Participaran varios alumnos voluntarios al pintarrón a anotar frases con esos signos. Comentaran
sobre ello.
Segundo acto. Pág. 133.
 Identificaran algunas características de las obras. Algunas escritas en verso y otras en actos
SESIÓN 4 y escenas.
 Integrados en equipos, escribirán el segundo acto de la obra "El príncipe rana". Darle
formato de obra de teatro.
 Analizaran la importancia de los signos de puntuación al escribir una obra: acotaciones,
guión de diálogo, signos de admiración, signos de interrogación, etc.
 Compararan el trabajo con el resto de los equipos.
Sesión 5
MATERIAL Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
 Libros de Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).
cuentos Cuadro descriptivo de los personajes de los textos que leyeron.
clásicos. Notas en el cuaderno.
 Libros de la  Identificación de algunas características de las obras.
biblioteca del Redacción de un acto dando formato de obra de teatro.
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de marzo


ÁMBITO Literatura.
PRÁCTICA SOCIAL Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
DEL LENGUAJE
APRENDIZAJES • Conoce la estructura de una obra de teatro.
ESPERADOS • Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.
• Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.
• Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje
REFERENCIAS Páginas 134 a la 137.
TIPO DE TEXTO Dramático.
PEMC Comprensión lectora-Registro y pasos de lectura de comprensión

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Grupalmente, propondrán ideas para un nuevo relato en el que intervengan algunos
personajes prototipos de los cuentos, fábulas o leyendas.
Un nuevo cuento, fábula o leyenda. Pág. 134.
 Seleccionaran el escenario (lugar y tiempo) donde sucederán los hechos.
Sesión 1  Escribirán un esquema general del argumento, que incluya la descripción de
acontecimientos, personajes, espacio y tiempo.
 Revisaran el argumento tratando de que quede claro cuál es el escenario en cada escena.
 Dividirán el argumento en actos.
 Compartirán lo elaborado.
Sesión 2  Mostraran los avances y recordaran las partes de una obra de teatro.
El guion de teatro, escena por escena.
 Dividir las tareas en equipos. Cada equipo escribirá cada uno de los actos. Tomar en cuenta
las consideraciones de la página 135 de su libro de texto.
 Consideraran lo siguiente: ¿qué personajes participan?, ¿qué escenografía necesitan?, ¿qué ruidos
deben escucharse?, ¿debe estar todo en silencio?, etc.
 Se sugiere no utilizar parlamentos largos, sino diálogos cortos.
 Mostraran el avance de su acto a otros equipos.
 Cuestionaras si ya tiene el acto de la obra que les tocó escribir a los equipos. Integras a los alumnos
en equipos en el orden de su acto.
El guion completo. Pág. 135.
 Integraras todos los actos y revisaras la obra entre todo el grupo.
Sesión 3  Realizaras una lectura dramatizada de toda la obra.
 Corregirás errores entre escenas.
 Darás sugerencias y realizaran cambios de ser necesario.
 Copiaran en limpio el guion de teatro.
 Compartirán leyendo lo elaborado. Aclararas las posibles dudas.
 Revisar si a los alumnos les falta algo por completar y apoyarlos en ello.
Producto final.
 Con ayuda del maestro, designar tareas para llevar a cabo la obra de teatro.
 Elaboraran invitaciones o carteles para quienes se desea invitar a la lectura dramatizada.
Sesión 4
 Repartirán los personajes y hacer ensayos previos a la presentación.
 Acordaran la fecha de la presentación y llevarla a cabo con toda formalidad..
 Realizaran su presentación.

Realizaran coevaluación y autoevaluación de lo presentado
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos.
• Borradores de la obra de teatro, que cumplan con las siguientes características:
--Diálogos coherentes en relación con la trama.
--Caracterización de los personajes.
--Acotaciones y signos de puntuación para marcar intenciones de los personajes.
Producto final
• Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Realiza una obra de teatro con la fábula que inventaste y caracteriza a tu personaje con un disfraz sencillo.
MATEMÁTICAS
TIEMPO Semana 1. Del 4 al 8 de marzo.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir
formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
APRENDIZAJES Que los alumnos:
ESPERADOS  Identifiquen las reglas del sistema de numeración oral.
 identifiquen las reglas de escritura del sistema de numeración romano y distingan sus ventajas o desventajas respecto al
sistema decimal.
Reflexionen sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y que las comparen con el sistema decimal.
DESAFÍOS 58. Número de cifras, 59. Los números romanos y 60. Sistema egipcio.
 Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras, entre números de hasta dos cifras.
 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos.
REFERENCIAS Págs. 110 a 116.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
PEMC
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Proporcionaras a los alumnos una actividad, que consiste en relacionar el nombre con el número correspondiente:
Instrucciones: relaciona el número con el nombre que le corresponde
a) 70,430 ( ) Veintisiete mil cuatrocientos nueve.
b) 1,602 ( ) Sesenta mil cuatrocientos treinta.
c) 27,409 ( ) Mil seiscientos dos.
d) 2,113 ( ) Trece mil novecientos cuatro.
e) 13,904 ( ) Dos mil ciento trece.
 Solicitaras a los alumnos que de manera individual realicen las siguiente actividad, en donde tendrán que ordenar cantidades de
mayor a menor:
12,358 - 8,975 - 158,236 - 125,789 - 58,967 - 63,254 - 5898 - 2,378 - 10,326
 Integraras a los alumnos en equipos donde resolverán el desafío 58 del libro de texto, identificando cantidades mayores y
menores al escuchar su nombre. L.T. Págs. 110 a 112.
 Compararan los procedimientos y resultados del desafío.
 Proporcionaras a los alumnos una fotocopia en donde tengan que utilizar los signos > (mayor que) y < (menor que). Ejemplo:

10589 10235 56982 9889

20589 35879 1587 2135

 Comentaran en plenaria los resultados obtenidos de la actividad anterior.


 Dictaras a los alumnos el nombre de 20 cantidades para que ellos escriban las cifras que les corresponden.
Sesión 2  Integras a los alumnos en equipos, resolverán los ejercicios 1 y 2 del desafío 59 del libro de texto, en el cual inferirán la
equivalencia de cada número romano. L.T. Pág. 113.
 Completaran la siguiente tabla:
Número Romano Equivalencia
XIX
LI
CI
LXI
XV
XXVI

 Resolverán los ejercicios 3, 4 y 5 del desafío 59 del libro de texto. L.T. Págs. 113 a 114.
 Organizaran a los alumnos por equipos y a cada uno entregarles varias tarjetas en donde vienen algunos de los símbolos del
sistema de numeración romano, para que formen cantidades dictadas por el docente. Ejemplo:

X M C V VI III VII L D IX XIII I

 Solicitaras que individualmente realicen la siguiente actividad en donde tendrán que organizar los siguientes números romanos
de mayor a menor.

a) CM b) C d) XIII e) LV f) D g) DXXX h) X
i) DCCVII j) XXXVI k) MDC l) CM m) LX

Sesión 3  Resolverán un ejercicio consistente en unir números romanos con su nombre. Por ejemplo:
1. Dos mil novecientos. ( ) MMCCLXVI
2. Trescientos ocho. ( ) DLXVII
3. Quinientos sesenta y siete. ( ) DCCLXXXV
4. Novecientos cuarenta y nueve. ( ) MMCM
5. Tres mil cuarenta y dos. ( ) XXVIII
6. Setecientos ochenta y cinco. ( ) CCCVIII
7. Mil doscientos cincuenta y seis. ( ) CMXLIX
8. Cuatro cientos cincuenta y tres. ( ) MCCLVI
9. Dos mil doscientos sesenta y seis. ( ) MMMXLII
10. Veintiocho. ( ) CDLIII
 Integraras a los alumnos en equipos para entregarles una actividad en donde tendrán que hacer sumas con números romanos.
 Comentaran en plenaria si encontraron alguna dificultad al realizar las sumas con números romanos.
 Organizaran a los alumnos por binas donde realizaran el siguiente ejercicio:
Coloca el signo mayor que > o menor que <, según corresponda.
1. XX____ L 2. IX____ XXVI
3. D____ XCIII 4. V____ XXX
5. LXX____ M 6. XC____L
7. IX____ X 8. DCCC___ CM
9. MI____DV 10. XV____ XXXII
 Ordenaran de menor a mayor las cantidades del ejercicio anterior, además escribir su nombre
con letra.
Sesión 4  Grupalmente revisaran la información de la página 115 del libro de texto, correspondiente al desafío 60, y descifraran el valor
para cada símbolo del sistema de numeración egipcio. Posteriormente contestar la tabla correspondiente.
 Integrados en equipos, contestaran la página 116 del libro de texto, especificando algunas características del sistema egipcio.
 Compararan las respuestas con el grupo.
 Escribirán una numeración del 1 al 20 con números egipcios.
 Resolverán un ejercicio como el siguiente:
Investiga y dibuja en el recuadro las cantidades que se mencionan con el sistema egipcio.
85 100, 100 3496 120 21003

 Presentaras diferentes afirmaciones referentes a características del sistema egipcio de numeración. Integrados en binas los
alumnos deberán especificar si la información es cierta o falsa.
1. Pueden ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha _________.
2. No pueden ser escritos en números y palabras ____________.
3. Un signo sólo puede repetirse hasta 5 veces ____________.
4. Es uno de los sistemas de numeración más antiguos ____________.
5. Puede representar números del 1 hasta millones _____________.

Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Tarjetas con números. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Orden correcto de cantidades de menor a mayor.
Comprensión e implementación del sistema romano de numeración.
Comprensión del sistema egipcio de numeración.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Utiliza las pizarras para cálculo matemático, ejercitar sumas, restas, multiplicación y división.
Utilizarán las paletas para jugar o practicar.
Problemas con el método POLYA y con la estrategia de la Cruz
Trabajo con Michel, operaciones sencillas
MATEMÁTICAS
TIEMPO Semana 2. Del 11 al 15 de marzo.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas
diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
APRENDIZAJES  Construyan sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas informaciones.
ESPERADOS  Determinen la regularidad de una sucesión con progresión aritmética y la apliquen para encontrar términos faltantes o continuar
la sucesión.
 Resuelvan problemas aditivos (con números fraccionarios y con diferentes denominadores) que impliquen recurrir a estrategias
como sumar o restar primero la parte entera o usar fracciones equivalentes para obtener un resultado preestablecido.
Planteen y resuelvan problemas de sumas y restas de fracciones con denominadores diferentes usando la equivalencia.
DESAFÍOS 61. Patrones numéricos, 62. Uso de patrones, 63. Una escalera de diez y 64. Uno y medio con tres.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
PEMC  Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras, entre números de hasta dos cifras.
 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos.
Día verde

PEMC  Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras, entre números de hasta dos cifras.
 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos.
REFERENCIAS Págs. 117 a 120.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Cuestionaras a los alumnos en lluvia de ideas ¿qué es una sucesión?
 Solicitaras que de manera individual resuelvan el siguiente ejercicio. Ejemplo:
a) 5,13,21,___,___,____,___,___,____,____,____,____.
b) 75,70.5, ___, ___, ____, _____, ____, ____, ____, _____.
c) 12,___,32,___,____,___,____,____,____,____,____.
120,114,___,____,____,____,____,____,____,____,____.
 Integraras a los alumnos en equipos para resolver los ejercicios propuestos dentro del desafío 61 del libro de texto. El objetivo es
construir sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas informaciones. L.T. Pág. 117.
 Comentaras los resultados y procedimientos empleados.
 Proporcionaras a los alumnos una actividad que consiste en detectar los números que no corresponden a la sucesión y encerrarlos
con un color rojo. Ejemplo:
a) 50,62,74,86,100,110,140,134,150,158.
b) 110,95,80,70,50,35,20,5.
c) 5.5,11.5,18,23.5,29.5,36,41.5,47.5,54.
d) 33,38,40,45,47,52,56,59,61,67,68,73.
e) 100,91,80,73,64,55,43,37,28,19,10.
 Dictaras a los alumnos situaciones como las siguientes para que las analicen y las resuelvan de manera individual:
1. Si una sucesión aumenta de 6 en 6. ¿Cuáles son los primeros 7 términos si inicia en 12?_____.
2. Si una sucesión disminuye de 4 en 4. ¿Cuál será el séptimo termino si inicia con el numero 75?_____.
3. Si una sucesión aumenta de ¼ en 1/4. ¿Cuál serán los primeros 10 términos que la componen?_____.
4. Una sucesión inicia con 1/8 y cada vez aumenta 1/4. ¿Cuáles serán los primeros 5 términos? _____.
5. La diferencia entre dos términos en una sucesión en 1/2. Si inicia en 5, ¿cuáles serán los primeros siete términos?_____.
Sesión 2  Integrados en binas resolverán en ejercicio de sucesiones como el siguiente:

a) 5, 13, 21, 29, 37, ______, ______, ______, ______.


b) 18, ______, ______, 54, 66, ______, 90, ______, ______.
c) 1 2 3 4
, , , , , ,
2 4 8 16

d) 2 , 4 , 8 , , , ,

 Integrados en binas resolverán el desafío 62 del libro de texto, determinando la regularidad en sucesiones presentadas. L.T. Pág.
118.
 Comentaran sobre los resultados y los procesos de resolución implementados.

 Integraras al grupo por equipos para que diseñen 5 sucesiones aritméticas y 5 sucesiones más que presenten algunas
regularidades. Solicitaras que intercambien su trabajo con otro equipo para que lo resuelvan.
 Compararan resultados y procedimientos implementados.
Sesión 3  Escribirán en el pintarrón 2 fracciones y cuestionaras a los alumnos cómo le harían para sumarlas.
 Explicaras a los alumnos como se realiza la suma de fracciones mixtas, propias e impropias. Donde resolverán en el cuaderno un
ejercicio de suma de fracciones:

2/3+4/9= 19/10
12/3+5/6= 50/27
8/4+3/10= 92/40
6/8+4/3= 87/18
2/5+3/2= 30/27

 Integrados en parejas, resolverán el desafío 63 del libro de texto. En éste, aprenderán a resolver problemas aditivos con números
fraccionarios y con diferentes denominadores, que implica recurrir a estrategias como sumar o restar primero la parte entera o
utilizaran fracciones equivalentes para obtener un resultado preestablecido. L.T. Pág. 119.
 Comentaran los procedimientos de resolución y las respuestas obtenidas.
 Proporcionaras ejercicios en donde trabajen con fracciones mixtas. Ejemplo:
a) 2 5/3 + 3 1/4 =
b) 8 2/4 + 11 1/2 =
c) 4 8/5 + 3 3/4 =

Sesión 4  Organizaras a los alumnos en equipos de tres personas para jugar a “Uno y medio con tres” (Desafío 64 del libro de texto).
Realizaran este juego aprenderán a resolver problemas se sumas y restas de fracciones con denominadores diferentes usando la
equivalencia. L.T. Pág.120.
 Plantearas a los alumnos problemas similares a los siguientes en donde realicen la suma y resta de fracciones:
1. Juanita va a elaborar un pastel y necesita los siguientes ingredientes 3 kg de harina, ¼ de mantequilla y 30 huevos. Si ya tiene 1 ½
de harina, ¿cuánto le falta para completar los 3 kg?
2. Blanca tiene 15 años y su hermana mayor tiene ½ de su edad, ¿cuántos años tiene su hermana menor?
3. Nancy tiene un pedazo de tela que mide 3/4 de metro, el de Marisol ½ metro y Larisa 2/8 de metro. Si junta su tela para hacer unas
cortinas, ¿cuántos metros reunirán entre las tres?
4. Pablo tiene 5 kg y medio de carne, si decide regalarle 2kg 3/4 a su hermana, ¿cuánto le quedó de carne a él?
5. En una alcancía hay $ 3000.00 de los cuales ¼ es de Pedro, 1/3 de Paco y ½ de Andrea. Si juntan su dinero Pedro y Andrea para
comprar un videojuego, ¿qué cantidad tendrán?
 Comentaran sobre los procedimientos implementados para la resolución de los problemas y
compararan sus resultados. Si es necesario corregir errores.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Fichas de diferentes colores Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
alumnos en la realización de las actividades.
Lista de cotejo de actividades y tareas realizadas tanto dentro como fuera del salón
de forma cuantitativa.
Ejercicios en el cuaderno, impresos y en el libro de texto.
Resolución de sucesiones numéricas con números naturales y fraccionarios.
Resolución de problemas con números naturales y fraccionarios.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Utiliza las pizarras para cálculo matemático, ejercitar sumas, restas, multiplicación y división.
Utilizarán las paletas para jugar o practicar.
Problemas con el método POLYA y con la estrategia de la Cruz
Trabajo con Michel, operaciones sencillas
MATEMATICAS
TIEMPO Semana 3. Del 18 al 22 de marzo.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas
diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
APRENDIZAJES  Adviertan que si a un número se le suma, resta, multiplica o divide por otro número, y después al resultado se le aplica la operación
ESPERADOS inversa con el mismo número, se obtiene el número original.
 Resuelvan problemas que impliquen aplicar las propiedades de la multiplicación y la división.
Que los alumnos:
 Consideren la necesidad de establecer puntos de referencia para ubicar objetos en un espacio determinado.
Ubiquen objetos en un espacio determinado, dados algunos puntos de referencia.
DESAFÍOS 65. Adivinanzas, 66. Corrección de errores, 67. ¿Cuál de todos? y 68. Banderas de América.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
Forma espacio y medida
PEMC Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras, entre números de hasta dos cifras.
Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.
Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos.

REFERENCIAS Págs. 121 A 129.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Cuestionaras a los alumnos si saben cuál es la relación que existe entre una multiplicación y una división.
 Realizaran en el pintarrón las anotaciones correspondientes a las diferencias y similitudes entre la multiplicación y la división.
 Solicitaras a los alumnos que se integren en binas para realizar los siguientes ejercicios. Ejemplo:
¿Qué número resulta si el 10 lo multiplico por 6 y después le resto 350?
Menciona un número que al restarle 30 dé como resultado 135.
¿Qué número resulta al dividir 250 entre 36 y multiplicarlo por 4?
 Comentaran en plenaria los resultados que obtuvo cada equipo y resolverán las dudas surgidas.
 Solicitaras a los alumnos que se integren por binas donde resolverán los ejercicios que se plantean en el desafío 65.
Desarrollaran las actividades de este desafío los alumnos reconocerán que si aún número se le suma, resta, multiplica o divide
otro número, y el resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número se obtiene el número original. L.T. Págs. 121
a 122.
 Comentaras los resultados y procedimientos implementados.
 Plantearas a los alumnos una actividad como la siguiente, en donde a partir de un numero dado deben encontrar una suma,
resta, división o multiplicación que te de esa misma cantidad. Ejemplo:
Encuentra 2 sumas que den como resultado 136.
Encuentra 3 divisiones que den como resultado 25.
Encuentra 3 restas que den como resultado 27.
Encuentra 5 multiplicaciones que den como resultado 295.
Sesión 2  Integrados en parejas, resolverán algunos problemas multiplicativos como el siguiente:
Don Jacinto tiene una papelería donde los clientes le compran por mayoreo. Darán lectura al siguiente problema y utilizando tu
calculadora responde:
a) Los lápices cuestan a 3 pesos cada uno. Una señora llegó a la papelería a comprar 25 lápices. Entonces don Jacinto tomó su
calculadora y multiplicó 3 x 50. Enseguida se dio cuenta que se había equivocado. Sin borrar lo que ya está en la calculadora, ¿qué
operación debe hacer don Jacinto para saber el precio de los 25 lápices?
b) Don Jacinto tiene 12 cajas con 300 borradores en cada una. Para saber cuántos borradores tiene en total, don Jacinto multiplicó 12 x
300. Sin borrar lo que está en la calculadora, ¿qué operación debe hacer don Jacinto para saber la cantidad de borradores que hay en 4
cajas?
 Comentaran sobre los procedimientos y resultados de los problemas. Con apoyo del docente determinar si obtuvieron el
resultado correcto.
 Integraras a los alumnos en equipos, posteriormente resolverán la consigna 1 del desafío 66 del libro de texto. Durante el
desarrollo de esta actividad aprenderán a resolver problemas que implican aplicar las propiedades de la multiplicación y la
división. L.T. Págs. 123 a 124.
 Comentaran sobre los procedimientos y resultados. Con apoyo del docente determinar si obtuvieron el resultado correcto.
 Integrados en binas resolverán la consigna 2 del desafío 66. Posteriormente intercambiaran los libros con otros compañeros
para comparar resultados. L.T. Pág. 125.
Sesión 3  Oralmente, proporcionaras indicaciones de ubicación de objetos dentro del aula para que los alumnos los ubiquen.
 Solicitaras que ellos mencionen indicaciones al grupo para ubicar otros.
 Resolverán el desafío 67 del libro de texto, determinando la ubicación de diversos objetos presentados. L.T. Págs. 126 a 127.
 Resolverán un ejercicio impreso como el siguiente:
o Observaran el espacio y dibuja los objetos que se te indican.

 Dibuja un portarretrato en el anaquel de la derecha del segundo nivel.


 Colorea con azul el tercer libro, contando desde la izquierda, de los que están en el espacio de la parte superior izquierda.
 Colorea con verde el cuarto libro partiendo desde la derecha, de los que están en el espacio del centro del librero.
 Dibuja una maceta pequeña, al lado derecho de los libros que se encuentran en el primer espacio de la izquierda, contando de
abajo hacia arriba.
 Colorea con rojo el segundo libro de izquierda a derecha, de los que se encuentran en el espacio inferior derecho.

Sesión 4  Integrados en parejas, realizaran las actividades del desafío 68 del libro de texto. Los alumnos detectaran indicaciones para
ubicar una bandera elegida. Al intercambiar el libro, deberán determinar, con base en las indicaciones, cuál bandera eligió su
compañero. L.T. Págs. 128 a 129.
 En la cancha o al patio y ubicaran objetos alrededor. Integraras a los alumnos en equipos 10 de los objetos ya ubicados en el
entorno, después redactaran indicaciones en tarjetas. Posteriormente los equipos intercambiarán las indicaciones redactadas.
Gana el equipo que logre ubicar primero todos los objetos del contrincante.
 Entregaran a los alumnos una fotocopia en donde tendrán que describir la ubicación de algunos objetos. Ejemplo:

a) ¿En dónde se encuentra el perro?


b) ¿Qué objeto encuentro debajo de la mesa?
c) ¿Dónde se encuentra el árbol?
d) Es un objeto que está arriba de la mesa:
e) ¿Dónde encuentro la mesa?
 Comentaras la actividad para poder identificar la descripción que realizan los alumnos al
identificar objetos.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas que implican aplicar las propiedades de la
multiplicación y la división.
Descripciones orales y escritas para ubicar objetos en un espacio determinado.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Utiliza las pizarras para practicar cálculo mental con ejercicios de suma, resta y multiplicación.
Utiliza las paletas para resolver, practicar y jugar con ejercicios matemáticos.
Problemas con el método POLYA y con la estrategia de la Cruz
Trabajo con Michel, operaciones sencillas
MATEMÁTICAS
TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de abril.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir
formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
APRENDIZAJES  Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de un rectángulo.
ESPERADOS  Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos regulares.
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos irregulares.
DESAFÍOS 69. ¿Cuánto mide?, 70. Hagámoslo más fácil y 71. Abreviemos operaciones.
EJE Forma, espacio y medida
REFERENCIAS Págs. 130 a 135.

PEMC Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras, entre números de hasta dos cifras.
Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos.

Viernes DÍA VERDE


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Por medio de una lluvia de ideas, crearan una definición para el concepto de perímetro y escribirla en el cuaderno.
 Mostraran algunas figuras y, en equipo, crear una fórmula para calcular su perímetro. Por ejemplo:

 Comentaran sobre las fórmulas con el grupo y, con ayuda del docente, determinar si son correctas.
 Integrados en equipos, resolverán las actividades del desafío 69 del libro de texto, consistente en calcular el perímetro
en una situación problemática. L.T. Pág. 130.
 Comentaran los resultados y procedimientos empleados.
 Calcularan el perímetro de diferentes figuras, aplicando las fórmulas previamente analizadas.
 Por ejemplo:

15 cm 22 cm

12 cm 13 cm
Sesión 2  Integrados en equipos realizaran las actividades del desafío 70 del libro de texto. En éste, los alumnos deberán calcular
perímetros en situaciones problemáticas y crear fórmulas utilizando las herramientas y conocimientos matemáticos que
poseen.
 Comentaran sobre los procedimientos y resultados. L.T. Pág. 131 a 132.
 Integrados en equipos resolverán los problemas como los siguientes:

1. Paola tiene una alberca en forma de rectángulo con las siguientes medidas: 45 m de largo y 20 m de ancho. Si alrededor
de ella pondrán alambre, ¿cuántos metros de alambre necesita?____.
2. Dibuja una figura la cual su perímetro sea 45 cm.
3. Mariana necesita adornar con encaje un mantel que tiene la forma de un rectángulo y cuenta con las siguientes
medidas: 6.7 m de largo y 3.2 m de ancho, ¿cuántos metros necesita de encaje Mariana? _______.
4. José hace marcos de madera y necesita enmarcar una fotografía que tiene las siguientes medidas: son 4 lados y cada
uno de sus lados mide 7 cm., ¿qué cantidad de madera necesita para elaborar su marco?______.
5. Obtén el perímetro de la siguiente figura.

12 cm

 Comentaran sobre los procedimientos implementados y los resultados obtenidos en los


problemas. Si es necesario corregir errores.
Sesión 3  Integrados en parejas, resolverán las actividades del desafío 71 del libro de texto, en el cual los alumnos deberán
elaboraran fórmulas para obtener el perímetro de diferentes figuras. L.T. Págs. 133 a 135.
 Reunidos en equipos elaboraran un formulario para obtener perímetros de distintas figuras. Por ejemplo:
 Obtendrán el perímetro de diferentes figuras en una actividad como la siguiente:

Figura Medidas Operaciones Perímetro


6 cm por lado

Sesión 4  Integrados en equipos , obtendrán el perímetro de diferentes objetos y figuras del aula (el maestro deberá proporcionar
instrumentos de medición como cintas métricas o reglas), por ejemplo:
OBJETO FÓRMULA UTILIZADA PERÍMETRO
PINTARRÓN

ESCRITORIO

VENTANALES

SUELO
PARED TRASERA

 Integrados en equipos, resolverán problemas obteniendo perímetros. Por ejemplo:

1.- Oscar construyó un corral rectangular para sus borregos. Si el lado más corto mide 50 m y el más largo es de 75 m,
¿cuántos metros de alambre necesitó para circular todo el corral? ___________

2.- Para encerrar a sus caballos, construyó un corral en forma de trapecio isósceles, con las medidas que tiene la ilustración.
¿Cuántos metros de madera necesitó para circular? ____________________

3.- Para las gallinas, construirá un corral en forma de cuadrado que mida 16 metros por lado. ¿Cuántos metros de alambre
necesitará? ___________________

 Compartirán los procedimientos implementados en la resolución de problemas y los resultados obtenidos.


Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios impresos. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por
Instrumentos de medición (cintas métricas, reglas). los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Obtención de fórmulas para calcular perímetros.
Resolución de problemas calculando perímetros.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Utiliza las pizarras para cálculo matemático, ejercitar sumas, restas, multiplicación y división.
Utilizarán las paletas para jugar o practicar.
Problemas con el método POLYA y con la estrategia de la Cruz
Trabajo con Michel, operaciones sencillas

HISTORIA
TIEMPO Semana 1. Del 4 al 8 de marzo.
REFERENCIAS Páginas 112 a la 115.
APRENDIZAJES • Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la
ESPERADOS distribución poblacional.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Panorama del periodo.
 Cuestionaras a los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las Instituciones: ¿quiénes
participaron?, ¿por qué se hicieron?, ¿cómo estaba el país en ese entonces?, etc.
 Observaran con atención la imagen de las páginas 111 y 112 que ilustra el inicio del bloque IV y contestaran en la libreta las siguientes
preguntas: ¿quiénes aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc.
Socializar las respuestas de manera grupal.
 Cuándo y dónde pasó. Página 114y 115. Observaran la línea del tiempo del bloque y responderán lo siguiente: ¿a qué siglo corresponde?,
¿cuántas décadas abarca la línea del tiempo?, ¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la Conaliteg? ¿Quién
fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc.
 Identificaran los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observaran el mapa histórico y su simbología: ¿qué periodo representa el
mapa?, ¿en qué regiones se concentró la población urbana?, etc.
 Tomaran una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo copiando los eventos más
importantes.
 Proporcionaras a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo de acuerdo al
mapa de la página 115. Ponerle la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).
 Investigaran cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentaran sobre ello ¿son los mismos que en el mapa?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Mapa de la República Mexicana con división política sin nombres. actividades.
Notas en el cuaderno.
Línea del tiempo.
Mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

HISTORIA
TIEMPO Semana 2. Del 11 al 15 de marzo.

REFERENCIAS Páginas 116 a la 124.


APRENDIZAJES • Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el
ESPERADOS surgimiento de los partidos de oposición.
• Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Para observadores. Página 116. Escribirán en el cuaderno la pregunta inicial ¿qué elementos favorecieron o limitaron el
desarrollo de México después de la Revolución?, responderla de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla
según se vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
 Observaran y analizaran las imágenes del presidente interino Adolfo de la Huerta y comentaran sobre ello.
 Se organizaran algunos temas en una cuadro como el siguiente:
De los caudillos al presidencialismo.
 Comentaran acerca de la Constitución de 1917 recordando los artículos principales.
 Leerán las páginas 118 a la 120 y realizaran un mapa conceptual en binas con la información que se presenta acerca de los presidentes que hubo
después de terminada la Revolución Mexicana. Compartir la información.
 Cuestionaras a los alumnos si saben lo que fue la Rebelión Cristera. Se puede dejar de tarea que investiguen con familiares, amigos o fuentes como
internet o libros acerca del tema. Darán lectura a la página 121 y subrayaran lo más importante.
 Comprendo y aplico. Página 122. Leerán el tema de la rebelión cristera y elaboraran un mapa conceptual incluyendo años de duración, estados que
participaron, causas, consecuencias, etc.
 Solicitaras a los alumnos que mencionen los partidos políticos que conocen y anotarlos en el pizarrón. Cuestionaras si saben cómo surgieron y por qué
se formaron.
 Darán lectura a las páginas 123 y 124 acerca de la creación del primer partido político PNR.
 Rescataran información importante como la siguiente: ¿por qué se crearon los partidos políticos?, ¿cuál fue el primero y cómo se llama actualmente?,
¿ha hecho su labor según los ideales que manejó en un principio?, ¿cómo?, ¿cuándo se le denomina partido de oposición?, comentaran sobre ello
 Comprendo y aplico. Página 124. Integraras a los alumnos en dos equipos, unos representarán al partido oficial y los otros al partido de oposición. De
acuerdo a una lista de problemas de México, hacer propuestas de solución y debatirán.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigación sobre la Rebelión Cristera. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Notas en el cuaderno.
Mapa conceptual acerca de los presidentes que hubo después de terminada la
Revolución Mexicana.
Mapa conceptual sobre la rebelión cristera.
Debate.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
HISTORIA
TIEMPO Semana 3. Del 18 al 22 de marzo.
REFERENCIAS Páginas 125 a la 136.
APRENDIZAJES • Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.
ESPERADOS • Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
El impulso de la economía.
 Preguntar a los alumnos si saben cómo fue la vida para los mexicanos después de la Revolución Mexicana, ¿quiénes vivían con privilegios?,
¿quiénes vivían con carencias?
 Darán lectura a las páginas 125 a la 127 de manera grupal y rescataran la información más relevante haciendo una síntesis del texto. Es
importante destacar ¿qué fue el milagro mexicano?, ¿cuándo se impulsó la economía y cómo?, ¿quién era presidente?
 Dejaran a los alumnos de tarea que investiguen acerca de la vida de Lázaro Cárdenas y lo que hizo en favor a México. Compartirán lo
investigado con el grupo.
 Dara lectura a las páginas 128 y 129 sobre la Expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. Realizara un mapa
conceptual en binas con las características importantes de esa época. Observaran las imágenes y describirán de manera oral lo que
observan.
 Comprendo y aplico. Páginas 130 y 131. Leerán en binas el tema "México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial" y elaboraran una
línea del tiempo que abarque el periodo de duración de la Segunda Guerra, la participación de México y el presidente que estaba en ese
tiempo.
 Darán lecturas a las páginas 132 y 133 sobre el tema "El crecimiento de la industria y los problemas del campo" y realizaran un cuadro
sobre las características de la industria y el campo.
 Darán lectura en equipos las páginas 134 a la 136 sobre "Las demandas de obreros, campesinos y clase media" y realizaran una lista de los
movimientos y fechas de algunas marchas o huelgas, así como el objetivo de las mismas, en los gobiernos de qué presidentes sucedió y qué
organizaciones surgieron para apoyar a los trabajadores.
 Observaran las fotografías de los movimientos y comentaran sobre ello.
 Comprendo y aplico. Páginas 136. Buscaran información acerca de un movimiento actual y darán respuesta a las preguntas: ¿quiénes
participan?, ¿dónde ocurre?, ¿qué demandan?, ¿qué acciones llevan a cabo?, ¿cuál es la diferencia entre los movimientos pasados y los
actuales? Socializar las respuestas de manera grupal.
 Observaran el siguiente enlace sobre el crecimiento económico y el llamado "milagro mexicano" de 1940 a 1970.
https://www.youtube.com/watch?v=_S4aKS7ZReE
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigación acerca de la vida de Lázaro Cárdenas y lo que hizo en favor a Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
México. actividades.
Videos sugeridos. Notas en el cuaderno.
Síntesis sobre el tema de "El impulso de la economía".
Mapa conceptual sobre la Expropiación petrolera y el reparto agrario.
Línea del tiempo que abarque el periodo de duración de la Segunda
Guerra, la participación de México y el presidente que estaba en
ese tiempo.
Cuadro sobre las características de la industria y el campo.
Listado de los movimientos y fechas de algunas marchas o huelgas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
HISTORIA
TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de abril.
APRENDIZAJES Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico.
ESPERADOS • Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
REFERENCIAS Páginas 137 a la 141.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.
 Cuestionaras a los alumnos ¿dónde los llevan sus padres cuando se enferman?, ¿todos van al mismo lugar?,
¿cómo se crearon esas instituciones IMSS, ISSSTE?
 Realizaran la lectura de las página 137 a la 139 acerca de las instituciones encargadas de la salud de los
mexicanos. Realizaran una síntesis en binas del texto analizando la historia de los recursos destinados a la
salud.
 Observaran los indicadores sociodemográficos acerca de la población de México en algunas ciudades
importantes.
 Revisaran cómo ha cambiado la población con los movimientos migratorios del campo a la ciudad.
Las mujeres y el derecho al voto.
 Comprendo y aplico. Página 141. Darán lectura a los textos acerca de las posturas a favor y en contra de la
participación política de las mujeres en México.
 Organizaran la información en un cuadro como el siguiente:

La participación de las mujeres


Posturas a favor Posturas en contra

 Revisaran lo anotado de manera grupal.


 Observaran el siguiente enlace sobre el voto de las mujeres.
 https://www.youtube.com/watch?v=fTwtM4g4rGM
 Elaboraran un collage en una cartulina en equipo con recortes de revista donde se vea la participación actual de la mujer en la sociedad, desde
actividades del hogar hasta actividades de superación y trabajo fuera del hogar. Mostraran su cartulina fuera del salón.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 1. Del 4 al 8 de marzo.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos
APRENDIZAJES • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.
ESPERADOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños del tema.
 Darán lectura a la carta que envía Adolfo a su hermano acerca de hacer un campo de cereales. Comentaran sobre ello.
 Comentaran con los alumnos sobre las actividades económicas que conocen.
 ¿Cuáles de ellas consideran que pertenecen a las actividades económicas primarias? ¿Qué recursos se aprovechan con este tipo de actividades?
Actividad. Pág.109
 Escribirán en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas. Ejemplo:
Pesca – peces, red, agua, lancha, etc.
 Integraran equipos pequeños, leer el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y 111.
 Elaboraran un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre la información leída.
Exploremos. Pág. 111
 Consultaran en la página 91 de su Atlas de Geografía del mundo las gráficas referentes a los principales países productores de cereales.
 Dibujaran un planisferio en una cartulina y asignaras símbolos al arroz, al maíz y al trigo.
 Localizaran los países de cada gráfica en el mapa y dibujaran sobre cada uno el símbolo correspondiente.
 Contestaran en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué país es principal productor de granos en el mundo? ¿en qué continente se localiza? ¿qué
continente destaca en la producción de arroz? ¿dónde se cultiva una mayor cantidad de maíz? ¿qué continente es el principal productor de trigo?
¿México destaca en la producción de algún grano? ¿en cuál?
 Cuestionaras y explicaras su trabajo al resto del grupo.
Actividad. Pág. 112
 Observaran el mapa de la disponibilidad de agua dulce en el anexo 193 y los mapas de las pág. 49 y 92 del Atlas. Ubicaran las regiones donde hay más
disponibilidad.
 Observaran también el valor de la producción de algunos países y contestaran las siguientes preguntas ¿qué climas predominan en el cultivo de granos
básicos? ¿por qué? ¿qué relación existe entre la disponibilidad de agua y el cultivo de los granos básicos? Comentar las respuestas en grupo.
 Compararan los mapas de las páginas 29 y 93 del Atlas de geografía del mundo y observaran las características del relieve en los países con mayor
producción de carnes. Comentaran ¿qué relación existe entre el relieve y el desarrollo de la ganadería?
Escribirán en el cuaderno los diferentes tipos de ganadería y sus características.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Atlas de Geografía del Mundo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Planisferios y colores. Notas en el cuaderno.
Mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre los diferentes tipos de agricultura.
Representación en un planisferio de los principales productores de granos básicos en el
mundo.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 2. Del 11 al 15 de marzo.
APRENDIZAJES Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.
ESPERADOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos ¿qué actividades económicas se presentan en su comunidad?, ¿hay pesqueras, agrícolas o forestales?
Actividad. Pág. 113
 Identificaran la producción pesquera contrastando la información del mapa de la página 38 del Atlas con el de la página 94 y responderán las siguientes
preguntas ¿qué países tienen alta producción pesquera debido a las corrientes marinas frías? Comentar en grupo.
 Realizaran una conclusión acerca de lo anterior.
Actividad. Pág. 114
 Analizaran algunas imágenes donde exista el contraste entre selvas y bosques madereros con lugares en los que la tala ha dejado una huella notable.
 Realizaran anotaciones en el cuaderno y conclusiones grupales.
Actividad. Pág. 116
 Darán lectura en silencio y de manera individual el texto sobre la extracción de minerales e hidrocarburos. Página 115 del libro de texto. Posteriormente
comentaran en grupo lo leído.
 Observaran las imágenes en la página 115 y cuestionaras si conocen esos minerales. De ser posible solicitaras una muestra a algún alumno que tenga
una piedra similar.
 Integrados en equipos investigar cuáles son los países sobresalientes por la extracción de minerales.
 Cuestionaras a los alumnos si en su estado o comunidad existe la extracción de minerales. Localizaran en un mapa local en caso afirmativo.
 Consultaran su Atlas de Geografía del mundo en la página 96 y revisaran las gráficas de la producción mundial de minerales. En la tabla de la página 116
anotar cada uno de los minerales e hidrocarburos, los países de mayor producción y para qué se utilizan. Si se necesita más espacio, pasarlo a la libreta.
 Elaboraran un cuadro sinóptico o mapa mental sobre las actividades primarias.
 Cuestionaras si existen dudas sobre el tema.
 Apliquemos lo aprendido. Página 117.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Atlas de Geografía del Mundo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Conclusiones sobre qué países tienen alta producción pesquera debido a las corrientes marinas frías.
Investigación de los países sobresalientes por la extracción de minerales.
Cuadro sinóptico o mapa mental sobre las actividades primarias.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 3. Del 18 al 22 de marzo.
ÁMBITO
APRENDIZAJES Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios
ESPERADOS industriales en los continentes.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños.
 Darán lectura la carta que envía Federico a Jimena desde Alemania y comentaran sobre ello.
 Recordaran lo que es una materia prima.
 Solicitaras a los alumnos mediante una lluvia de ideas mencionen todas las materias primas que conozcan. Escribirlas en el pizarrón.
 Elaboraran una definición de lo que es materia prima y dibujaran uno o dos ejemplos.
Actividad. Página 119.
 Cada alumno seleccionara una materia prima y explica cómo se transforma, en dónde se transforma o qué se elabora con ella.
 Guiaras a los alumnos para que reconozcan a la industria como una actividad secundaria (transformación de materia prima).
 Realizaran el proceso de elaboración de un producto desde que es materia prima hasta convertirse en producto de utilidad. Colorearan los dibujos
del proceso.
 Analizaran sobre la industria ligera y pesada dibujando ejemplos o utilizando recortes de ellas. Página 120 y 121.
Exploremos. Pág. 121
 Observaran el mapa de la página 99 del Atlas de Geografía del mundo y en el cuaderno escribir el nombre de algunos países de acuerdo con el tipo de
industria que tienen.
 Darán respuesta a las preguntas ¿cuál continente concentra más industria pesada? ¿cuál es la distribución de la industria ligera en el mundo? ¿dónde
se concentra la industria pesada en el continente americano? ¿qué tipo de industrias se localizan en nuestro país?
 Comentaran las respuestas en plenaria.
 Analizaran las regiones industriales en el mundo. Página 122 y 123 de su libro de texto.
 Contestaran algunas preguntas acerca de por qué unos países se industrializan unos a otros, etc.
 Elaboraran con dibujos un proceso de un producto hecho por manufactura. Definirán lo que es la industria manufacturera.
 Observaran el siguiente enlace sobre el proceso de manufactura de un vehículo:
https://www.youtube.com/watch?v=o_pZZQvizAA
 Comentaran sobre el video
 Apliquemos lo aprendido. Página 125.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Atlas de Geografía del mundo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
Planisferios y colores. las actividades.
Enlaces sugeridos. Notas en el cuaderno.
Recortes de revistas. Definición de lo que es materia prima y dibujar uno o dos ejemplos.
Dibujos con el proceso de elaboración de un producto desde que es materia
prima hasta convertirse en producto de utilidad.
Localización y clasificación de algunos países con relación al tipo de industria que
prevalece en él.
Elaborar con dibujos un proceso de un producto hecho por manufactura.
Definición de lo que es la industria manufacturera.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de marzo
APRENDIZAJES Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.
ESPERADOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños.
 Darán lectura a la carta que envía Valeria a Nina donde describe Bangkok. Comentaran sobre ello.
 Comentaran acerca del comercio, los transportes y el turismo: ¿cómo se transportan a la escuela?, ¿usan vehículo o caminan?, ¿cómo llegan los
productos que consumen a su comunidad?, ¿por qué el comercio, transporte y turismo son actividades importantes para la economía mexicana y
mundial?
Actividad. Pág. 127
 Buscaran tres productos que estén en su casa, llevaran los envases o envolturas al salón.
 Reunidos en parejas, localizaran los países de origen de los productos y señalarlo en un planisferio.
 Con flechas unirán esos países con México, anotar el tipo de transporte que se utilizó para hacerlo llegar a México, intentaran trazar una ruta.
 Orientaras a los alumnos para que distingan que las actividades económicas terciarias no son de primera necesidad como las primarias y secundarias,
pero brindan servicios relevantes, como el comercio, los trasportes o el turismo. Texto de las páginas 128 y 129.
Actividad. Pág. 130.
 Leeran las notas de esa página acerca de las importaciones agrícolas.
 Contestaran la pregunta en el cuaderno: ¿qué pasaría si las carreteras que nos unen con Estados Unidos fueran cerradas?
 Comentaran al respecto y comentaran sobre ello. Se puede hacer un debate con el tema.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Atlas de Geografía del mundo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
Mapas y colores. las actividades.
Notas en el cuaderno.
Localización en un planisferio los países de donde provienen algunos productos.
Conclusiones sobre la importancia de las actividades terciarias.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Semana 1. Del 4 al 8 de marzo.


ÁMBITO Aula
LECCIÓN Normas y acuerdos democráticos.
APRENDIZAJES • Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos
ESPERADOS por todos y orientados al bien común.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades. Acuerdos que nos benefician a todos.
 Cuestionaras a los alumnos sobre: ¿qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos?, ¿qué derechos y responsabilidades tenemos
como integrantes de una sociedad democrática?, ¿cuál es el papel de las autoridades para favorecer la convivencia democrática?, ¿cómo podemos
participar con las autoridades?, ¿cómo logramos ponernos de acuerdo? Escribirán todas las posibles repuestas en el pizarrón que nos ayuden a iniciar
el tema.
 Leerán y analizaran en equipo el mapa conceptual de la página 124 acerca de las normas y acuerdos democráticos. Guiaran al alumno para
interpretarlo.
 Integrados en equipos definirán lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo no se cumple y cómo se limita el poder
de las autoridades.
 Escribirán una lista en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social.
 Realizaran una lista de los valores que apoyan esas normas para hacer que se cumplan y no se violen. Pág. 125.
 Para aprender. Página 126 revisaran acerca de las leyes como normas jurídicas y quién las elabora. Comentaran al respecto
 Integrarse nuevamente en equipos, escribirán en el cuaderno 5 reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón, así como las sanciones
que se pueden recibir en caso de incumplimiento. Si hay alguna regla injusta se pueden hacer modificaciones en ella. Página 127.
Expondrán las reglaras con sus sanciones a un lado en caso de incumplimiento. Acordaran las sanciones.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cartulinas. Colores. Observación y análisis de las participaciones, producciones y
desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Definición de lo que es un grupo social, cuál es su función,
qué sanciones se aplican si algo no se cumple y cómo se
limita el poder de las autoridades.
Listado en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la
comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social.
Listado de principios y valores que respalden esas normas.
Reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón,
así como las sanciones que se pueden recibir en caso de
incumplimiento.
Normas y acuerdos con sus respectivas sanciones
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Semana 2. Del 11 al 15 de marzo


ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
LECCIÓN Normas y acuerdos democráticos
APRENDIZAJES Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve.
ESPERADOS
REFERENCIAS Páginas 128 a la 133.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Comentaran a los alumnos ¿Cómo se ponen de acuerdo a la hora del recreo sobre qué juego deciden jugar?
 Analizaran de manera grupal las palabras "votación y consenso", definirán cómo apoyan a tomar acuerdos y evitar problemas sociales. Páginas 128 y
129.
 Realizaran una asamblea de manera grupal, para lo cual deberán elegir las 5 reglas que se mencionaron la clase anterior aplicadas en la escuela.
Ponerse de acuerdo para elegir a tres compañeros que sirvan de representantes y organizadores de la asamblea: el que dirige, el que escribe y el que
da la palabra. Páginas 130 y 131.
 Explicaran el consenso por lo tanto cada regla será analizada de uno por uno con solo contestar cualquiera de lo siguiente:
 Estoy de acuerdo.
 No es perfecta, pero la acepto.
 No me opongo, pero no me involucro.
 No estoy de acuerdo.
Si la mayoría elige las dos primeras, la regla se aprueba, pero si ganan las dos últimas se cambiara para que todos o al menos la mayoría queden
satisfechos.
 Cuando ya se hayan puesto de acuerdo en las 5 reglas, escribirán en una cartulina con sus sanciones y pegarlas en un lugar visible.
 Valoraran la asamblea con las siguientes preguntas anotándolas en el cuaderno de manera individual. Página 132:
 ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?
 ¿La asamblea fue un ejercicio democráticos?
 ¿Los acuerdos tomados ayudan a resolver el problema de convivencia?
 ¿Los acuerdos tomados procuran el bienestar común?
 Escribirán lo que se pide en el anecdotario anotando lo que aprendieron en esta lección. Página 133.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cartulinas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Participación en la asamblea.
Conclusiones sobre la asamblea.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Semana 3. Del 18 al 22 de marzo.


ÁMBITO Aula
LECCIÓN La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos.
APRENDIZAJES Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.
ESPERADOS
REFERENCIAS Páginas 134 a la 138.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos.
 Cuestionaras a los alumnos: ¿qué es un derecho?, ¿qué derechos compartimos los mexicanos?, ¿qué leyes e instituciones los protegen?, ¿por qué se dice
que la Constitución es la ley fundamental de nuestro país?, ¿en qué aspectos de mi vida diaria reconozco las leyes constitucionales?
 Investigaran qué es un derecho, así como los diversos derechos y responsabilidades que tienen en su casa, en la escuela y en la localidad. Elaboraran un
cuadro en el que anoten los derechos y responsabilidades que comparten con todos los mexicanos, utilizaran en el libro Conoce nuestra Constitución.
 Observaran y analizaran la imagen de la página 135 del árbol hecho por una alumna de secundaria donde representa la Constitución y algunas partes que
protege. Platicaran al respecto y observaran qué otras cosas podrían anexarse. Leerán las preguntas y reflexiones de la página 134.
 Proporcionaras al alumno un árbol como el siguiente para anexar más derechos u obligaciones que marca nuestra Constitución. Se pueden incluir los tres
poderes en las raíces:

 Integrarse en equipos sobre una cartulina con dibujos, recortes y letras, y mostraran su trabajo ante el grupo.
 Comentaran en equipo las preguntas de la página 136 sobre los derechos y las leyes que los protegen y contestaran sobre ello.
 Darán lectura a la página 137 donde analizaran sobre la Constitución Mexicana. Comentaran sobre ello.
 Leerán también acerca de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Página 138.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro Conoce nuestra Constitución. Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Dibujo de un árbol. desarrollo de las actividades.
Cartulinas. Notas en el cuaderno y libro de texto.
Cuadro en el que anoten los derechos y responsabilidades
que comparten con todos los mexicanos.
Árbol que muestre algunas responsabilidades y derechos
que marca nuestra Constitución.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de abril.


ÁMBITO Aula
LECCIÓN La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos.
APRENDIZAJES Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.
ESPERADOS
REFERENCIAS Páginas 138 a la 142.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos ¿cómo nos protege la Constitución?, ¿qué artículos conocen de ella?, ¿la Constitución es la misma de 1917 o ha tenido
modificaciones?, ¿en qué?, ¿cuántos artículos tiene?
 Integrados en binas completaran el cuadro de las páginas 138 a la 140 con apoyo del libro Conoce nuestra Constitución. En caso de no contar con el libro
lo pueden consultar aquí:
http://recursosdidacti.blogspot.mx/2012/04/conoce-nuestra-constitucion.html
 Integrados en equipos seleccionaran uno de los derechos fundamentales que se incluyen en la tabla de las páginas 138 y 139. Identificaran en el libro de
conocer Nuestra Constitución el artículo que protege ese derecho y anotaran lo que dice dicho artículo, así como las instituciones relacionadas con ese
derecho.
 Integrados en 5 equipos realizaran un boletín informativo sobre los derechos que protege la Constitución y las instituciones que los garantizan.
 Cada equipo aportará algo especial para formación del boletín. Tareas detalladas en la página 141 del libro de texto.
 Difundirán el boletín en la comunidad escolar. Observaran ejemplos de boletín. Pág. 142.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro Conoce nuestra Constitución. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Hojas para la elaboración del boletín. actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Tabla con los derechos fundamentales que se incluyen en la Constitución, así
como las instituciones que los garantizan.
Boletín informativo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
TIEMPO Del 4 al 8 de marzo
LECCIÓN 15. ¿Qué es una instalación artística?
ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
LENGUAJE ARTES VISUALES
ARTÍSTICO
REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 60 y 61.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Comentaras con los alumnos acerca de una instalación artística. Investigaran qué conocen sobre el tema. Comentaran también las manifestaciones
artísticas como la pintura, la escultura y la arquitectura.
 Concluirán entre todos lo que es una instalación.
 Seleccionaran un tema de interés y escribirán todo aquello que sirva de guía para poder expresar una idea.
 Incluirán fotografías, videos, textos o lo que se requiera.
 Elegirán un rincón de la escuela para convertirlo en un espacio artístico o instalación artística. Pág. 60
 Coordinarse en equipo para acondicionar el lugar con el permiso del director y los demás maestros.
 Observaran imágenes de la lección y comentaran qué materiales fueron usados para su elaboración.
 Llevaran a cabo el montaje de su instalación artística, verificando que no obstruya el paso a otro sitio y que no corra el riesgo de mojarse. Pág. 61
 Recordaran a todos la idea que quisieron transmitir.
 Escribirán en la libreta la experiencia que tuvieron al hacer su instalación artística.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Elementos de la naturaleza del lugar donde vives, objetos de reúso y Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
cotidianos. actividades.
Libro de texto. Definición de instalación artística.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Del 11 al 15 de marzo


LECCIÓN 16. Las danzas folclóricas del mundo.
ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
expresión y contextualización de los lenguajes artísticos
LENGUAJE EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA
ARTÍSTICO
REFERENCIA Libro de texto. Páginas 62 y 63.
S
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Comentaran acerca de las tradiciones y costumbres de un lugar y lo que quieren expresar.
 Identificaran algunas danzas del lugar donde se vive.
 Cuestionaras a los alumnos ¿qué tipos de danzas autóctonas conocen?
 Observaran el siguiente video sobre una danza de colima, duración 7 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=0dbTCvMZeaE
 Integraran equipos y mostraran los movimientos de una danza nacional o internacional que hayan investigado.
 Analizaran las páginas 62 y 63 sobre los tipos de danzas: folclóricas y autóctonas. Comentar.
 Elaboraran una composición de secuencias dancísticas.
 Identificaran a los alumnos que tengan más oído musical y habilidad dancística los cuales guiaran al resto del equipo.
 Llevaran el material necesario para dar a conocer la música al resto del equipo o grupo para iniciar el trabajo de baile.
 Realizaran varios ensayos en los horarios libres que se tengan sin obstruir el resto de las clases.
 Presentaran los movimientos al grupo.
 Darán respuesta de manera individual las siguientes preguntas y comentaran sobre ello: ¿consideras que las danzas autóctonas de otros lugares son
iguales que las de nuestro país? ¿por qué? ¿en qué se parecen y en qué son diferentes?

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Investigación acerca de la representación de un baile folclórico o una danza de
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
la entidad, los pasos, la música y un reproductor. actividades.
Ensayo y ejecución de una danza autóctona.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Del 18 al 22 de marzo LENGUAJE ARTÍSTICO MUSICA


LECCIÓN 17. Tiempo de compás II REFERENCIAS Libro de texto, pág. 64 y 65.
ENFOQU Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
E expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Escucharan una pieza musical para que los alumnos intenten seguir el ritmo con las partes de su cuerpo.
 Explicaras los compases de 3/4 y 4/4 con el esquema utilizado en el bloque anterior y realizaran diversos ejercicios rítmicos que incluyan silencios. El
primer tiempo de cada compás debe ser acentuado y el pulso en estos ejercicios debe mantenerse constante. Pág. 64 y 65.
 Trabajaran a partir de la audición de piezas musicales que ejemplifiquen claramente los compases de 3/4 y 4/4.
 Comentaran que el ejemplo más claro de música escrita con el compás de 3/4 son los valses, de los cuales se deriva una buena parte de la música
tradicional mexicana, como La sandunga, los sones de mariachi o la canción ranchera. Asimismo, mencionaran que la música escrita con el compás de
4/4 es bastante común, y aparte del clásico primer movimiento de sonata puede encontrarse también en los boleros, en canciones de música pop y
muy perceptiblemente en la música de rock and roll.
 Reproducirán algunos ejemplos de piezas musicales para que los alumnos identifiquen el compás.
 Escribirán y realizaran sus propios patrones rítmicos con esos compases, acompañados de sonidos corporales y percusiones a diferentes velocidades.
 Identificaran en canciones populares o propias de la región los compases de 3/4 y 4/4 para ir integrando a su vida diaria más elementos para la
identificación y comprensión del entorno.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reproductor de sonido. Piezas musicales. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Invención y ejecución de patrones rítmicos.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

TIEMPO Del 25 al 29 de marzo


LECCIÓN 17. Tiempo de compás II
REFERENCIA
S
LENGUAJE MÚSICA
ARTÍSTICO
ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos sobre ¿cuál es el tiempo que siempre debe acentuarse en el compás de 2/4?
 Recordaran la lección “tiempo de compás I” del bloque pasado donde se habla del compás 2/4.
 Comentaran dando palmadas, tocando sobre la mesa o dando pisadas para marcar los tiempos.
 Aclararan las dudas de lo anterior
 Comentaran sobre los siguientes ejercicios con el compás 3/4 y 4/4:

 Utilizaran una hoja blanca para inventar sus propios ejercicios.


 Mostraras al alumno a marcar con las manos en el aire, los tiempos. Observaran el siguiente enlace para esto:
https://www.youtube.com/watch?v=Gy-jqqPn548
 Realizaran varias prácticas hasta que quede dominado.
 Utilizando el material traído de casa (globo, liga, tubo o bote), elaboraran un tamborcito que les permita reproducir los sonidos de los compases ya
vistos en clase.
 Escucharan algunas melodías para identificar los compases que acaban de repasar de 2, 3 y 4 tiempos. Realizaran prácticas en equipo con su tambor.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Hojas blancas. Globo, bote, ligas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Videos sugeridos en Internet. actividades.
Identificación de los compases de 3/4 y 4/4 en diversas piezas musicales.
Invención y ejecución de patrones rítmicos.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

S-ar putea să vă placă și