Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Profesorado de Segunda Enseñanza con especialidad en Matemáticas
Profesorado de Segunda Enseñanza con especialidad en Comunicación y Lenguaje
Profesorado de Segunda Enseñanza con especialidad en Ciencias Naturales
Profesorado de Segunda Enseñanza con especialidad en Liderazgo y Gestión Educativa

Sistematización de….
(Seminario de Aplicación)

Nombre completo de los estudiantes

Guatemala
2020
Sistematización de…
(Seminario de Aplicación)

Nombre completo de los estudiantes

Nombre del asesor (a)

Guatemala
2020
Capítulos de la Guía
Sistematización de…..

Capítulo 1
Condiciones de la presentación física y tipográfica del trabajo

1.1. Portada
1.2. Interior de portada (contraportada)
1.3. Autoridades
1.4. Tipo y tamaño de letra
1.5. Márgenes y tabulaciones
1.6. Interlineado
1.7. Numeración de páginas
1.8. Contenido
1.9. Referencias Bibliográficas
1.10. Cuadros -Gráficas

Capítulo 2
Lineamientos para la elaboración del Seminario de Aplicación

2.1 Descripción
2.2 Marco Conceptual
2.3 Objetivo del Seminario de Aplicación
2.4 Competencias
2.5 Orientaciones para el desarrollo del Seminario de Sistematización de la Práctica
Docente
2.6 Esquema del Seminario de Aplicación
Contenido

Resumen i
Introducción ii

Capítulo 1
Práctica docente I y II
1.1 Introducción de la práctica
1.1.1 ¿Dónde y cuándo se realizó?
1.1.2 ¿Quiénes participaron?

Capítulo 2
Aspectos centrales de la sistematización y alcances
2.1. Área de planificación
2.2. Área de preparación
2.3. Área de ejecución:
2.3.1. Experiencia en la aplicación de innovaciones educativas
2.3.2. Principales resultados obtenidos

Capítulo 3 (Grupal)
Metodología
3.1 Buenas prácticas
3.2 Estrategias adecuadas para la enseñanza
3.3 Técnicas trabajadas.

Capítulo 4 (Grupal)
Reconstrucción histórica y reflexión crítica
4.1 Reconstrucción histórica del proceso de práctica docente
4.2 Reflexión crítica del proceso de práctica docente.

Capítulo 5 (Grupal)
Lecciones aprendidas
5.1 ¿Qué se aprendió de lo vivido en la experiencia?
5.2 ¿Qué haría igual si lo pudiera hacer de nuevo? ¿Por qué?
5.3 ¿Qué haría distinto si lo pudiera hacer de nuevo? ¿Por qué?
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
• Galería fotográfica

Índice de tablas (si hubiera)


Índice de gráficas (si hubiera)
Índice de figuras si hubieran (se toman cómo figuras todo lo que no son gráficas o tablas, por
ejemplo, organigramas, mapas, fotografías entre otros).
Capítulo 1
Condiciones de la presentación física y tipográfica del trabajo

1.1 Portada

En la parte superior, centrada, en mayúsculas, a doce puntos, UNIVERSIDAD


PANAMERICANA, a continuación, con letra inicial mayúscula, Facultad de Ciencias de la
Educación y la carrera que se estudia: Profesorado Universitario en Educación Primaria
Intercultural. Luego en la mitad de la página colocar, en forma centrada, el título del trabajo, con
letra inicial mayúscula en negrillas a 14 puntos. Seguidamente a 12 puntos entre paréntesis la
opción de egreso. El nombre de los autores (as) aparecerá, centrado a 12 puntos, a la mitad del
espacio entre el título del trabajo y el borde inferior. A cinco espacios, simples del borde inferior,
anotar a 12 puntos, centrado, el lugar, mes y año de entrega oficial.

1.2 Interior de portada (contraportada)

En la portada interior se escribirá al centro de la página, a 14 puntos y en negrillas, el título del


trabajo. Seguidamente a 12 puntos entre paréntesis la opción de egreso, autor, este último en la
mitad del espacio que forma el título y el borde inferior. En el borde inferior, centrado, se escribirá
el lugar, mes y año de entrega oficial.

1.3 Autoridades

En la parte superior, centrado, con negrilla, inicial mayúscula, a 12 puntos se colocará Autoridades
de la Universidad Panamericana., a dos espacios del título anterior se inicia en orden jerárquico
colocando en negrilla únicamente el nombre de la autoridad, en renglón nuevo el cargo
correspondiente. A la mitad de la hoja centrado, con negrilla, inicial mayúscula, a 12 puntos se
colocará Autoridades de la Facultad a dos espacios del título anterior se coloca en negrilla
únicamente el nombre de la Decana y Vicedecana, en renglón nuevo el cargo correspondiente. (Ver
anexo 1)

Anexo 1
Autoridades Universidad Panamericana

M.Th. MynorAugusto Herrera Lemus

Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cobar

Vicerrector Administrativo

E.M.B.A. Adolfo Noguera Bosque

Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

M.A. Sandy Johana García Gaitán

Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía

Vicedecana
1.4 Tipo y tamaño de letra

El tipo de letra a usar será el times new roman. El índice, resumen, introducción, capítulos y títulos
que conforman las partes de los capítulos se escribirán en tipo 14, negrillas y con letra inicial
mayúscula. Los subtítulos se escribirán con tipo 14, sin negrillas y letra inicial mayúscula.

1.5 Márgenes y tabulaciones

La marca de impresión deberá estar distribuida en la hoja con los siguientes márgenes: 3
centímetros arriba, del lado izquierdo y el margen inferior, 2 centímetros en el lado derecho (de
cara al lector).

1.6 Interlineado

Los textos se redactarán a espacios de 1.5

1.7 Numeración de páginas

Los números de página serán colocados en la parte inferior, centrados, conforme lo prestablece el
programa Word.

1.8 Contenido

Debe insertar un índice automático en formato clásico (sin puntos).

La tabla de contenido o índice deberá redactarse al final del trabajo para saber exactamente en qué
página se ubican los títulos de las partes que conforman el texto. Se usarán sólo números arábigos,
a partir del capítulo uno o inicio del contenido, las conclusiones, recomendaciones y anexos, el
resumen, e introducción se trabajan con números romanos minúsculos. Únicamente se numeran los
títulos que corresponden a los temas de cada capítulo. Los capítulos se identifican con números
arábigos inmediatamente después del nombre.

• Resumen: se trabaja con número romano minúsculo (i).

• Introducción: se trabaja con números romanos minúsculo siguiendo el correlativo del


resumen (ii, iii).

• Capítulos del Trabajo: a partir del capítulo uno se inicia con los números naturales (1, 2
etc.) el contenido de cada título debe de estar enumerado de acuerdo al capítulo.

1.9 Referencias Bibliográficas

Las “Referencias bibliográficas” aparecen consignadas al final del trabajo ordenadas


alfabéticamente.

La Referencia bibliográfica es un conjunto de datos precisos y detallados del documento (s)


consultado(s) y que antes ya fueron “citados” dentro del texto.

Ejemplo:
Asturias, Miguel Ángel. (2011). El señor presidente. Guatemala: Piedra Santa

Aunque es importante la consulta en el internet, se debe dar preferencia a la consulta de libros


académicos y revistas especializadas. El orden de presentación debe ser: primero los libros, luego
las publicaciones periódicas, y por último las fuentes electrónicas. Se debe de elaborar con método
APA del Folleto APA de la UPANA.
1.10 Cuadros - Gráficas

Redacción de títulos de cuadros, tablas, gráficos, mapas e ilustraciones: estos títulos deben ir
centrados, en negrilla. La primera letra de la primera palabra en mayúscula, el resto en minúscula,
a menos que incluya el nombre de una organización, una dependencia pública u organismo
internacional.
Por ejemplo:
Cuadro 1
Nombre de la tabla o gráfica

Al pie, en el lado izquierdo del cuadro o gráfica, debe anotarse la fuente de donde se tomaron los
datos consignados en el cuadro o tabla u otra figura, con letra punto diez.
Por ejemplo:
Fuente: XXXX (año).
Capítulo 2
Lineamientos para la elaboración del Seminario de Aplicación

2.1 Descripción

El Seminario de Aplicación de la Práctica Docente, según establece el Reglamento Académico


de Universidad Panamericana, es el trabajo final de egreso para las carreras de Profesorado. Se
realiza al tener aprobados todos los cursos de la carrera y haber desarrollado la respectiva Práctica
Docente.

El propósito del Seminario de Aplicación de la Práctica Docente, además de ayudar a documentar


las experiencias de la práctica, profundizar en la teoría educativa y promover la reflexión, es
provocar un proceso de aprendizaje, de manera que los propios estudiantes puedan acceder a la
información para mejorar sus prácticas futuras o para planificar y desarrollar otras actividades,
basándose en los aprendizajes que se obtuvieron de dicha experiencia.

El Seminario de Aplicación de la Práctica Docente incluye las siguientes dos fases: a)


Sistematización de experiencias personales, y b) Consolidación de buenas prácticas, reflexiones,
lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones grupales.

2.2 Marco Conceptual

Oscar Jara (2014), define la sistematización como la “interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubren o explicitan la lógica
del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado
entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”. Es un proceso mediante el cual se construyen
conocimientos a partir de los cuales se transforman, modifican y perfeccionan las prácticas; a
través del ordenamiento, análisis, interpretación de información, reflexión crítica y evaluación de
experiencias. Se concibe como una narración histórica, contemplativa, reflexiva e interpretativa de
las vivencias de la Práctica Docente.
Las finalidades de la sistematización son:
• Contar con información que permita enriquecer el conocimiento.
• Comprender un proceso o un sistema de experiencias con las cuales se logra un producto
(reconstrucción histórica de la información).
• Compartir e intercambiar experiencias.
• Generar aprendizajes.
• Mejorar las prácticas. Hay una revisión de las prácticas realizadas para obtener lecciones
aprendidas y proyectarlas hacia el cambio, con el fin de transformarlas y mejorarlas.

2.3 Objetivo del Seminario de Aplicación de la Práctica Docente

Interpretar críticamente la diversidad de experiencias vividas en el desarrollo de la práctica


docente, a efecto de describir el proceso, obtener lecciones aprendidas, proponer mejoras, y
socializar sus resultados.

2.4 Competencias

El estudiante que desarrolla el Seminario de Aplicación de la Práctica Docente:


• Describe, de forma detallada, ordenada y fundamentada en principios pedagógicos, los
procesos desarrollados en la planificación y ejecución de su Práctica Docente, haciendo una
reconstrucción histórica del proceso.
• Interpreta críticamente, haciendo referencia a las áreas de formación desarrolladas durante
su carrera, la experiencia de Práctica Docente para enunciar lecciones aprendidas, proponer
mejoras y socializar resultados.
• Formula, con base en su experiencia de Práctica Docente y la de sus compañeros de grupo,
conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de acciones similares a futuro, que
incorporen mejoras y transformaciones, producto de los aprendizajes adquiridos.
2.5 Orientaciones para el desarrollo del Seminario de Aplicación de la Práctica Docente

El Seminario de Aplicación de la Práctica Docente, como ya se indicó, consta de dos fases: a)


Sistematización de experiencias personales, y b) Consolidación de buenas prácticas, reflexiones,
lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones grupales.

Previo a iniciar el proceso, es importante señalar que, para poder desarrollar la


sistematización de una experiencia, debe cumplirse con las siguientes condiciones:
1. Haber participado en la experiencia. Solamente podrán sistematizar la experiencia
quienes hayan formado parte de ella.
2. Tener registros de la experiencia. Los registros sirven de apoyo documental. El
contar con información clara y precisa es indispensable. Los registros incluyen, además
del informe final de Práctica Docente, diarios de campo, apuntes personales, borradores,
planes, grabaciones, filmaciones de vídeo, dibujos, evaluaciones, anecdotarios, etcétera.
3. Partir de la propia práctica. Es decir, de lo que se hizo, de lo que se pensó o piensa,
de lo que se sintió, y de lo que se quería lograr.

En la primera fase los estudiantes, utilizando como insumo principal su informe de Práctica
Docente, y toda información producida o recabada durante el desarrollo de su práctica, deben hacer
la reconstrucción histórica del proceso vivido. Para ello, es importante comenzar definiendo el
alcance, el propósito y los aspectos centrales de la sistematización.

Dado que el seminario se orienta a una interpretación crítica de la Práctica Docente, las áreas que
sirvieron en el proceso de práctica serán, a su vez, las áreas en la que se enfocará la sistematización:

• Planificación
• Preparación
• Ejecución.
Pasos para el desarrollo Seminario de Aplicación de la Práctica Docente

Paso 1: Clarificando ideas para la sistematización


El proceso inicia clarificando los aspectos señalados anteriormente, y definiendo fuentes de
información y los procedimientos a seguir para obtener dicha información. En esta etapa pueden
incluirse otros aspectos que sean de interés y que se consideran importantes para la sistematización.

Paso 2: Reconstrucción histórica


Para la recuperación del proceso vivido es necesario que cada estudiante, de forma individual,
realice la reconstrucción histórica de su experiencia, narrando de forma cronológica y ordenada los
sucesos que se dieron durante su práctica. Deben identificarse los momentos significativos, las
principales acciones realizadas, y los cambios o procedimientos que fueron marcando el ritmo del
proceso en cada una de las áreas de trabajo de la práctica.

Paso 3: Organización de la información


Una vez realizada la reconstrucción histórica de la experiencia es importante que cada estudiante
proceda a organizar la información, haciendo hincapié en los aspectos de los cuales se pueden
extraer enseñanzas, como por ejemplo:

Paso 4: Análisis e interpretación crítica de la información


Al tenerse la reconstrucción histórica se debe proceder a la reflexión de fondo, es decir, a hacer un
análisis de la información para establecer el por qué pasó lo que pasó en cada momento del proceso.
Es recomendable: a) analizar cada componente por separado, b) preguntarse acerca de las causas
de lo sucedido, c) tomar en cuenta las particularidades y el conjunto, d) buscar entender la lógica
de la experiencia; e) buscar comprender los factores claves, y f) confrontar con otras experiencias
y teorías.

Es importante que no solo se haga una descripción del proceso, sino que se analice cada una de las
áreas que se definieron durante el desarrollo de la práctica. Las preguntas que pueden ayudar a
orientar el trabajo de los estudiantes en esta etapa son:
§ ¿Qué interpretación se puede hacer de lo descrito y reconstruido? (Fue o no positivo,
alcanzó su propósito, fueron las selecciones o planteamientos propuestos adecuados,
etcétera.).

§ ¿Cuáles fueron las particularidades encontradas durante el proceso, y las relaciones entre
ellas, en cada una de las áreas?

§ ¿Se dieron cambios en los objetivos o metas que se perseguían al implementar lo


planificado? ¿Por qué? ¿Qué cambios se produjeron?

§ ¿Qué factores influyeron positivamente? ¿Y negativamente? ¿Se superaron? ¿De qué


manera?

A manera de ejemplo, en el área de Planificación puede establecerse si los criterios pedagógicos


considerados fueron adecuados en el proceso de la práctica; si las competencias establecidas
pudieron ser desarrolladas en función del grupo y en el contexto de trabajo; si los instrumentos y
formatos fueron adecuados en cuanto a su función dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y
a la comprensión por parte de los usuarios; etcétera.

De forma similar, en las áreas de Preparación y Ejecución puede hacerse lo mismo, estableciendo
si se consiguió el propósito inicial, los factores que influyeron, los cambios que debieron hacerse,
etcétera.

Después de realizado el análisis, se procede a la interpretación crítica del proceso y se hace una
síntesis de la información. Esta es, probablemente, una de las fases más complejas de la
sistematización de experiencias, ya que el análisis y la interpretación deben facilitar la comprensión
de la experiencia. Se sugiere tomar como referencia las siguientes interrogantes:

§ ¿Cuáles son las causas de lo que sucedió?


§ ¿Cómo se interrelacionan los elementos? (Identificar las situaciones que causaron
complicaciones o dieron pauta a contradicciones, las interrelaciones entre los distintos
elementos - objetivos y subjetivos-).

§ ¿Por qué pasó lo que pasó y no pasó de otro modo? (Establecer los factores claves o
fundamentales; entender, explicitar o descubrir la lógica que ha tenido la experiencia).

Como producto del trabajo individual en esta fase se tendrá, de parte de cada estudiante, un
documento escrito con la reconstrucción histórica del proceso desarrollado en la Práctica Docente,
en cada una de las fases señaladas (planificación, preparación y ejecución); así como el análisis y
la interpretación crítica de dicho proceso. El documento deberá incluir también información de
dónde y cuándo se realizó la experiencia, y los perfiles de los participantes principales.

Paso 5: Integración de experiencias


En esta parte del proceso se procede a conformar grupos de trabajo (dependiendo de la cantidad de
estudiantes puede tenerse uno o más grupos, de alrededor de 4 a 5 integrantes).

Se busca relacionar las experiencias de los integrantes de cada grupo para establecer relaciones y,
posteriormente, poder confrontar los hallazgos con planteamientos y formulaciones teóricas para
llegar a conclusiones y recomendaciones (sistematización grupal).
Es importante tener en cuenta, en esta fase, aspectos como los siguientes:
a) Innovaciones educativas desarrolladas, incluyendo: fundamentación teórica,
fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes, relación con el
aprendizaje, y otros.
b) Procedimientos utilizados para la contextualización curricular, incluyendo:
fundamentación teórica, fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes,
relación con el aprendizaje, y otros.
c) Estrategias de aprendizaje utilizadas para el abordaje, incluyendo:
fundamentación teórica, fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes,
relación con el aprendizaje, y otros.
Las siguientes preguntas pueden ayudar durante el desarrollo de esta etapa del proceso:
§ ¿Cómo se relaciona la experiencia de cada estudiante con las experiencias de sus
compañeros? (Confrontar esos hallazgos con otras experiencias y establecer relaciones).

§ ¿Qué teorías se relaciona con los hallazgos de la experiencia? (Confrontar las


reflexiones surgidas de la experiencia con planteamientos o formulaciones teóricas).

En el informe final del Seminario de aplicación, cuya estructura se presenta más adelante, debe
incluirse la integración de la información, haciendo referencia a los aspectos que se indicaron, e
incluyendo el análisis general de las experiencias, así como la interpretación crítica del proceso de
la Práctica Docente.

Paso 6: Lecciones aprendidas


Para la identificación de las lecciones y aprendizajes de la experiencia, pueden formularse
preguntas como las siguientes:
§ ¿Qué se aprendió de lo vivido en la experiencia?
§ ¿Qué haría igual si lo pudiera hacer de nuevo? ¿Por qué?
§ ¿Qué haría distinto si lo pudiera hacer de nuevo? ¿Por qué?

La formulación de conclusiones debe reflejar la comprensión de la lógica de la experiencia y hacer


referencia a los aprendizajes adquiridos. En consecuencia, las conclusiones deben expresarse como
aprendizajes, y hacer referencia a la manera en que las lecciones aprendidas pueden ser
aprovechadas.

A manera de resumen, para establecer lecciones aprendidas se puede formular la pregunta: ¿Qué
afirmaciones se pueden formular de la experiencia de Práctica Docente? (Pueden ser formulaciones
teóricas o prácticas).

Para las conclusiones y recomendaciones, las siguientes interrogantes pueden ayudar a orientar el
trabajo de los estudiantes: a) ¿Qué se puede construir a partir de las lecciones aprendidas? (Puntos
de partida para nuevos aprendizajes, que pueden ser inquietudes o propuestas y no necesariamente
conclusiones “definitivas”. Incluye propuestas de mejora.), y b) ¿Qué se aprendió de las
experiencias? (Establecer lo que enseña la experiencia para el futuro de ella misma y para el de
otras experiencias).

2.6 Esquema del Seminario de Aplicación

A continuación se presenta la Estructura del informe del Seminario de Aplicación.

Contenido

Resumen i
Introducción ii

Capítulo 1 (individual)
Práctica docente I y II
1.2 Introducción de la práctica
1.2.1 ¿Dónde y cuándo se realizó?
1.2.2 ¿Quiénes participaron?
1.2.3 ¿Cuál fue el contexto en el cual se desarrolló esta experiencia?

Capítulo 2 (individual)
Aspectos centrales de la sistematización y alcances
2.1 Área de planificación
2.1.1 Criterios pedagógicos considerados para la práctica docente
2.2 Área de preparación
2.2.1 Descripción y fundamentación teórica de la(s) innovación(es) educativa(s) propuestas
2.2.2 Procedimientos
2.3 Área de ejecución:
2.3.1 Experiencia en la aplicación de innovaciones educativas
2.3.2 Resultados resultados obtenidos

Capítulo 3 (Grupal)
Metodología
3.1 Buenas prácticas
3.2 Estrategias adecuadas para la enseñanza
3.3 Técnicas trabajadas.

Capítulo 4 (Grupal)
Reconstrucción histórica y reflexión crítica
4.1 Reconstrucción histórica del proceso de práctica docente
4.2 Reflexión crítica del proceso de práctica docente.

Capítulo 5 (Grupal)
Lecciones aprendidas
5.1 ¿Qué se aprendió de lo vivido en la experiencia?
5.2 ¿Qué harían igual si lo pudieran hacer de nuevo? ¿Por qué?
5.3 ¿Qué harían distinto si lo pudieran hacer de nuevo? ¿Por qué?

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
• Galería fotográfica (máximo 6 fotos)
Índice de tablas (si hubiera)
Índice de gráficas (si hubiera)
Índice de figuras si hubieran (se toman cómo figuras todo lo que no son gráficas o tablas, por
ejemplo, organigramas, mapas, fotografías entre otros).
Resumen

En esta sección se escribe una síntesis del estudio incluyendo el propósito, la intervención, la
metodología, los resultados, conclusiones y recomendaciones generales. Generalmente un
resumen ejecutivo cubre lo más importante.

Una página máximo.


Introducción

En esta sección se introduce a los lectores hacia un breve resumen sobre buenas prácticas del
docente en el aula, estrategias adecuadas para la enseñanza y las técnicas trabajadas durante la
práctica docente.

1 página como máximo.


Capítulo 1
Práctica docente

1.1 Introducción de la práctica docente

Se debe de responder a las siguientes preguntas:


1.1.1 ¿Dónde y cuándo se realizó?
1.1.2 ¿Quiénes participaron?
1.1.3 ¿Cuál fue el contexto en el cual se desarrolló esta experiencia?


Centros Educativos donde se realizó la práctica docente

Datos Generales de la Práctica Docente / Cuadro A


Nombre Nombre Oficial/ Modalidad Jornada Área Grado Número de Fecha de
completo del Privado, impartida impartido estudiantes inicio y
del centro por finalización
estudiante educativo Cooperativa
de la
practicante
practica

Fuente: elaboración propia (2020)


Capítulo 2
Aspectos centrales de la sistematización y alcances

2.1. Área de planificación


Se deberá redactar en el área de planificación:
2.1.1. Criterios pedagógicos considerados para la práctica docente

2.2. Área de preparación


Se deberá redactar en el área de preparación
2.2.1. Descripción y fundamentación teórica de la(s) innovación(es) educativa(s)
propuestas
2.2.2. Procedimientos

2.3. Área de ejecución


Los estudiantes deberán redactar en el área de ejecución:
2.3.1. Experiencia en la aplicación de estrategias educativas
2.3.2. Principales resultados obtenidos

Capítulo 3
Metodología

3.1 Buenas prácticas

Innovaciones educativas desarrolladas, incluyendo: fundamentación teórica, fortalezas y


debilidades, reacción de los estudiantes, relación con el aprendizaje, y otros.

3.2 Estrategias adecuadas para la enseñanza

Estrategias de aprendizaje utilizadas para el abordaje incluyendo: fundamentación teórica,


fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes, relación con el aprendizaje y otros.

3.3 Técnicas trabajadas

Técnicas utilizadas para la contextualización curricular, incluyendo: fundamentación teórica,


fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes, relación con el aprendizaje y otros.

Capítulo 4
Reconstrucción histórica y reflexión crítica

4.1 Reconstrucción histórica del proceso de práctica docente

Con base en la conformación de grupos de trabajo (un máximo de 5 estudiantes por


sistematización), se narran las experiencias globales.

Es importante tener en cuenta, aspectos como los siguientes:


a. Estrategias adecuadas para la enseñanza, innovaciones educativas desarrolladas,
incluyendo: fundamentación teórica, fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes,
relación con el aprendizaje y otros.
b. Procedimientos utilizados para la contextualización curricular, incluyendo:
fundamentación teórica, fortalezas y debilidades, reacción de los estudiantes, relación con
el aprendizaje y otros.

4.2 Reflexión crítica del proceso de práctica


4.2.1 Principales resultados obtenidos
4.2.2 Análisis de la evaluación del aprendizaje

Capítulo 5
Lecciones aprendidas

5.1 ¿Qué se aprendió de lo vivido en la experiencia?


5.2 ¿Qué harían igual si lo pudieran hacer de nuevo? ¿Por qué?
5.3 ¿Qué harían distinto si lo pudieran hacer de nuevo? ¿Por qué?

Conclusiones

Para las conclusiones y recomendaciones, las siguientes interrogantes pueden ayudar a orientar el
trabajo de los estudiantes:
a) ¿Qué se puede construir a partir de las lecciones aprendidas? (Puntos de partida para nuevos
aprendizajes, que pueden ser inquietudes o propuestas y no necesariamente conclusiones
“definitivas”. Incluye propuestas de mejora.), y
b) ¿Qué se aprendió de las experiencias? (Establecer lo que enseña la experiencia para el futuro de
ella misma y para el de otras experiencias).

Recomendaciones

Para las conclusiones y recomendaciones, las siguientes interrogantes pueden ayudar a orientar el
trabajo de los estudiantes:
a) ¿Qué se puede construir a partir de las lecciones aprendidas? (Puntos de partida para nuevos
aprendizajes, que pueden ser inquietudes o propuestas y no necesariamente conclusiones
“definitivas”. Incluye propuestas de mejora.), y
b) ¿Qué se aprendió de las experiencias? (Establecer lo que enseña la experiencia para el futuro de
ella misma y para el de otras experiencias).

Referencias

Utilizar normas APA de Universidad Panamericana folleto versión 2018. Recuerde que acá solo se
indican las fuentes que se citaron en el documento. Si una fuente no aparece a lo largo del trabajo,
no hay que incluirla y viceversa.

Anexos

Se incluyen los anexos necesarios tales como: instrumentos aplicados, imágenes, fotografías de
materiales elaborados , tablas que no fueron incluidos en el informe, entre otros.

• Galería fotográfica

S-ar putea să vă placă și