Sunteți pe pagina 1din 4

1

Embolia pulmonar

El émbolo se define como aquella masa que se desprende dentro de los vasos

sanguinos llegando a tener diferentes consistencias como sólida, liquida o gaseosa, que

obstruye una vena o arteria lo cual se conoce como embolia. Dependiendo del lugar donde

se ubique y el tipo de émbolo se reconocerá el nombre de la embolia, las cuales entre las

más comunes son la embolia gaseosa, arterial, grasa y la pulmonar, siendo esta última el

tema a tratar. (Kumar, Abbas, y Aster, 2015)

La embolia pulmonar se clasifica según su gravedad como masiva que es aquella

que causa un shock cardiogénico o hipotensión, causando una muerte precoz a los

pacientes, submasiva es de gravedad intermedia por lo general estos pacientes presentan

una dilatación del ventrículo derecho con una presión arterial normal, y por último, las no

masivas que la definen como la ausencia de un shock, siendo la de menor gravedad, por lo

tanto, estos pacientes tienen una pronóstico más favorable. (Meyer y Sanchez, 2004)

(Castro, González, Álvarez y Valdés, 2008)

Según la escala de PESI ((Pulmonary Embolism Severity Index) cataloga la embolia

pulmonar de alto riesgo y de bajo riesgo según criterios clínicos; las clases I y II son

denominadas de bajo riesgo, las clases III y IV son las de riesgo intermedio y por último la

clase V es designada como la de alto riesgo, citado por Meyer, (2013)

Meyer y Sanchez (2004) en su artículo embolia pulmonar plasman que “las

embolias se producen sin factor etiológico definido, los factores de riesgo sobre los cuales

es difícil actuar” (p.1). Siendo un factor predisponente a padecer la edad, pues cierta parte

de los casos que se presentan son de geriátricos.


2

Otros principales factores son la lesión endotelial, la estasis circulatoria que se

presenta en la obesidad, embarazo, parto, inmovilización prolongada, entre otras, también

se manifiesta por presentar trastornos de la coagulación llamado hipercoagulabilidad,

conformando estos tres factores la triada de Virchow, asimismo, las neoplasias, las

enfermedades como insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo de miocardio,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las cirugías, algunos fármacos con altas cargas

hormonales, pueden generar una embolia pulmonar. (Fernández, García y Villamor, 2006)

Ya se presentaron los factores principales que predisponen a una embolia pulmonar,

ahora se expondrán los síntomas primordiales que padecen los pacientes, dejando en claro

que no siempre todos los manifiestan de la misma manera. Entre los síntomas más comunes

de encontrar está la disnea súbita, dolor torácico pleurítico, tos seca, hemoptisis leve y

pacientes con embolia pulmonar masiva, sincope o shock. La taquipnea es uno de los

signos más frecuentes, y en menor medida se puede presentar taquicardia, hipertermia, roce

pleural, sibilancia y cianosis. (Fernández et al., 2006)

Las pruebas diagnósticas se pueden clasificar en tres escalones teniendo en cuenta la

complejidad del caso; las del primer escalón son las manifestaciones clínicas, la radiografía

de tórax donde se puede evaluar si hay presencia de infiltrados, infarto pulmonar, pequeños

derrame pleural, aumento de una arteria pulmonar principal, el electrocardiograma donde se

observa si hay taquicardia sinusal, signos de sobre carga derecha, inversión de la onda T, la

evaluación de los niveles de dímeros por medio de ELISA y otras pruebas rápidas como

vidas DD, cabe resaltar que esta última prueba tiene un especificidad baja, y no debe

realizarse si hay una probabilidad alta del que el paciente padezca de embolia, otro tipos de
3

prueba es la gasometría arterial, la cual evalúa si hay un incremento del espacio muerto y

algún cambio en el intercambio gaseoso. (Fernández et al., 2006) (Meyer, 2013)

En las de segundo escalón encontramos la gammagrafía de ventilación-perfusión, se

denomina como la prueba de elección, en este prueba se detecta la ausencia de perfusión

distal que provoca el émbolo, es una prueba con una sensibilidad alto pero con una

especificidad bajo, ecografía-Doppler venosa de las extremidades inferiores, es cuando

unos de los segmentos venosos de los miembros posteriores no se dejan comprimir,

angiografía por tomografía axial, que ha ido desplazando poco a poco la gammagrafía. En

el tercer escalón se encuentra la ecocardiografía que se realiza para evaluar la estabilidad

hemodinámica valorando la función el ventrículo derecho, se realizan otros tipos de

pruebas como la flebografías y la arteriografías pulmonar. (Fernández et al., 2006)

Una vez determinada la gravedad de la embolia se procede a realizar el tratamiento

los cuales tienen como objetivo prevenir la extensión y evitar la aparición o recidiva de la

embolia, y disminuir las consecuencias vasculares y hemodinámicas (Fernández et al.,

2006). Se inicia con el tratamiento anticoagulante el cual tiene pocas contraindicaciones y

se debe realizar cuando se tiene algún tipo de sospecha y antes de realizar las pruebas

complementarias, sin dejar atrás la sintomatología la cual se trata con oxigenoterapia y

ventilación mecánica, expansión de la volemia y fármacos inotrópicos y vasopresores.

Cuando se trata de una embolia masiva el tratamiento de elección se denomina fibrinolítico.

(Meyer, 2013)

Para finalizar los pacientes se mantiene con un tratamiento para prevenir recidivas

mediante la administración de anticoagulantes orales o heparinas de bajo peso molecular, el


4

cual se duración estará determinada por el tipo de embolia pulmonar que se presente.

(Meyer, 2013)

Referencias bibliográficas

Castro, O., Gonzáles, F., Álvarez, J., Valdés, L. (2008). Estratificación del riesgo en
la embolia pulmonar. Rev Elseiver, 131(13), p.505-508. Recuperado de:
https://www-sciencedirect-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S002577530
8730811

Fernández, J., García, F., Villamor, J. (2006). Tromboembolismo pulmonar.


Embolia grasa. Rev Elsevier, 9(66), p. 4248-4256. Recuperado de:
https://www-sciencedirect-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S021134490
6744150

Kumar, V., Abbas, A., Aster, J. (2015). Robbins y Cotran patología estructural y
funcional. Barcelona, España: Elsevier

Meyer, G. (2013). Embolia pulmonar. Rev Elsevier, 39(3), p. 1-19. Recuperado de:
https://www-sciencedirect-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S128047031
83651658

Meyer, G., Sanchez, O. (2004). Embolia pulmonar. Rev Elsevier, 30(2), p. 1-11.
Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S128047030
4406525

S-ar putea să vă placă și