Sunteți pe pagina 1din 9

Bolilla 7: Clasificación de las obligaciones con relación al objeto.

 
 
Obligaciones de medios y resultados 
Concepto 
 
Antecedentes  
Si bien Demogue no fue el primer jurista en distinguir las obligaciones de medios 
y resultados, sin duda fue quien mejor puso en evidencia estas categorías y su utilidad y 
trascendencia para resolver numerosos problemas que plantea la responsabilidad por 
incumplimiento obligacional(contractual). Fue también el primero en emplear con 
sentido definido las expresiones “obligaciones de medio” y “de resultado”. 
La doctrina se asentó sólidamente en Francia, España e Italia, y se proyectó a 
nosotros con vigor. 
 
La evolución del distingo entre obligaciones de medios y de resultado 
Demogue​ sistematizó la distinción dentro de un contexto de responsabilidad 
obligacional(contractual) marcadamente subjetivo, con un sentido preciso como 
pragmático y limitado: ​determinar el régimen de la carga de la prueba​. Su construcción 
fue desplegada en el marco de la controversia entre las doctrinas de la unidad y de la 
dualidad de la culpa. 
Frente a ellos, Demogue sostuvo que el sistema de la prueba era el mismo en el 
caso de culpa delictual o contractual, desarrollando estas ideas: existen supuestos en 
donde el deudor de una obligación se compromete a obtener un resultado, que, en caso 
de no lograrse, provoca el incumplimiento y determina presunción de responsabilidad, 
salvo que el deudor demuestre caso fortuito o la fuerza mayor. Son las obligaciones de 
resultado. En otros casos, en cambio, el deudor no se obliga a la obtención de un 
resultado, sino a poner diligentemente de su parte lo medio idóneos para alcanzarlo. 
Son las obligaciones de medios. 
Su teoría se sintetiza de la siguiente manera: ​para determinar si el acreedor 
tiene o no que probar la culpa del deudor, no se debe ponderar si la obligación 
proviene de fuente contractual o extracontractual, sino si se trataba de una 
obligación de medio o de resultado. 
 
Objeciones a la distinción 
Existen una prestigios a corriente que rechaza abiertamente la distinción entre 
obligaciones de medios y de resultado. Los principales argumentos: 
● Toda obligación es, al mismo tiempo, de medios y de resultado:​ Siempre tiende 
a la obtención de un resultado o finalidad (pues de lo contrario carecería de 
objeto) y supone para ello la presencia de unos medios tendientes a concretarlo, 
sin los cuales tampoco es concebir su esencia. 
● La distinción es excesivamente hermética y por ende inadecuada para abarcar 
todos los matices que se dan en la práctica, tanto en lo atinente a la carga de la 
prueba cuanto factor de atribución 
● La responsabilidad por incumplimiento obligacional(contractual) reposa en la 
idea de culpa y sólo excepcionalmente es objetiva. 
● La distinción conduciría a soluciones injustas en materia de carga probatoria, 
privilegiando a ciertos sectores por encima de otros: ​ La distinción conduciría a 
otorgar al deudor de una obligación de medios una protección excesiva, 
poniendo en cabeza del acreedor de la carga de probar que aquel no prestó “los 
medios adecuados o lo hizo con imprudencia”, lo cual no sería razonable y 
“serviría de pretexto para que se consagraran sentencias injustas”. 
● La tesis de resultado aleatorio en las obligaciones de medios traslada el alea al 
acreedor:​ Es injusto para el acreedor, en tanto el riesgo corre para él. 
● La distinción sólo es procedente en materia contractual​: En el ámbito de los 
hechos ilícitos nunca podría hablarse de una obligación preexistente, en base a la 
cual formar la distinción. 
● La clasificación es dogmática y no legal:​ hoy ha perdido todo sentido, ya que el 
nuevo Código Civil y Comercial lo contempla. 
● Imposibilidad práctica de determinar con precisión cuándo se comprometen 
resultados 
 
La cuestión en el Código Civil y Comercial 
Artículo 774 CCCN: ​La prestación de un servicio puede consistir: 
A. en realizar una actividad, con la diligencia apropiada independientemente de su 
éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los 
mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;​(obligación de medio) 
B. en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su 
eficacia.​(obligación de resultado ordinaria) 
C. en procurar al acreedor el resultado eficaz comprometido. La cláusula llave en 
mano o producto en mano está comprendida en este inciso.​(obligación de medio 
agravada) 
 
Obligaciones divisibles 
 
Concepto 
Art. 805: ​Obligación indivisible es la que ​tiene por objeto prestaciones 
susceptibles de cumpllimiento parcial. 
 
Noticia histórica 
En el derecho romano, la problemática de la divisibilidad e indivisibilidad de las 
prestaciones fue abordado de manera predominantemente casuística. Los jurisconsultos 
romanos no llegaron a elaborar una teoría general sobre esta cuestión. 
Se consideraba que no sólo eran divisible de dar cantidades de cosas susceptibles 
de fraccionamiento material, sino también la de dar cuerpos ciertos: si bien respecto a a 
tales objetos no podía haber división física, sí cabía la división intelectual. 
La división intelectual se proyectó al antiguo derecho francés, donde adquirió 
particular complejidad. 
Vélez Sársfield se apartó drásticamente de esas ideas, y siguiendo en gran 
medida las enseñanzas de romanistas como SAvigny y Maynz, fundamentalmente a 
Freitas, sólo ponderó a la hora de determinar la divisibilidad de una prestación, si 
posibilidad de fraccionamiento material en cuanto al momento de su cumplimiento, sin 
tomar en cuenta en lo más mínimo la divisibilidad intelectual que puede recaer sobre 
cualquier derecho.   
 
La divisibilidad en el Código Civil y Comercial. Requisitos de fraccionamiento 
El Código Civil y Comercial, asienta el régimen legal sobre esta premisa: la 
divisibilidad de la obligación depende de la naturaleza de la prestación y de su aptitud 
para ser fraccionado. 
Ello surge claramente del​ artículo 806 CCCN​: La prestación jurídicamente 
divisible exige la concurrencia de los siguientes requisitos: 
A. ser materialmente fraccionable​, de modo tal que cada una de sus partes tengan 
la misma calidad del todo; 
B. no quedar afectado significativamente el valor del objeto​, ni ser antieconómico 
su uso y goce, por efecto de la división. 
 
La divisibilidad de la prestación en obligaciones de dar, de hacer, de no hacer, 
alternativas y facultativas 
Son divisibles: 
● las obligaciones de dar sumas de dinero:​ por la naturaleza fungible, genérica y 
divisible del dinero. 
● las obligaciones de valor​: ante su necesidad de traducirse en dinero al momento 
del pago. 
● las obligaciones de género, siempre que el número de cosas que deban ser 
entregadas sea igual o múltiplo exacto al número de acreedores y deudores. ​En 
caso contrario, resultan indivisibles. 
● obligaciones de hacer: ​excepto que hayan sido convenidas por unidad de medida 
y el deudor tenga derecho a la liberación parcial. 
● obligaciones de no hacer: ​son siempre ​indivisibles. 
● obligaciones alternativas: ​la divisibilidad o indivisibilidad de la obligación 
alternativa se determina en función de la prestación elegida. 
● obligaciones facultativas​: la divisibilidad e indivisibilidad se determina 
atendiendo a la mal denominada prestación principal. 
 
Efectos de la divisibilidad en relaciones entre acreedores y deudores 
El principio general de fraccionamiento 
Formulación 
“​Art 808 CCCN: Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un 
deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o 
deudores haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones 
distintas. 
Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los 
acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores no responden por la insolvencia de 
los demás.” 
El principio general de fraccionamiento​ que admite nuestro código en materia 
de obligaciones de sujeto plural ​cede frente a dos supuestos: en el plano de la 
obligación, la indivisibilidad; en el del vínculo jurídico, la solidaridad. 
 
 
Medida del fraccionamiento en las relaciones entre acreedores y deudores 
¿Cómo se determina en las relaciones entre acreedor y deudor la parte que cada 
uno tiene derecho a cobrar o deber de pagar? 
La solución surge del artículo 808 CCCN: 
I. Se debe esta, en primer término, a lo determinado en el título constitutivo de 
la obligación, o en un acuerdo ulterior, expreso o tácito​. Los convenio que a 
tales fines internamente realicen los acreedores o los deudores entre sí son 
inoponibles a la contraparte, aunque de suma utilidad para reglar las relaciones 
internas entre aquellos. 
II. No existiendo determinación de partes desiguales​ en el título constitutivo de la 
obligación,​ la ley presume que el fraccionamiento opera por partes iguales. 
III. Si la pluralidad de sujetos es sobreviniente, por muerte del acreedor o del 
deudor, la división se efectúa en proporción a la parte por la cual cada uno de 
ellos es llamado a la herencia. 
 
Exigibilidad 
C​ada acreedor sólo tiene derecho a exigir al deudor la cuota que le 
corresponde ​y cada deudor únicamente está obligado a cumplir con la parte que tiene 
en la deuda. 
 
Pago 
El deudor o codeudor sólo están obligados a pagar la parte que le corresponde 
en la deuda​ y en la medida del crédito del acreedor o de cada coacreedor. 
 
Límites al fraccionamiento del pago 
La regla de la divisibilidad del artículo 806 no puede ser invocada por el 
codeudor a cuyo cargo se deja el pago total de la deuda, 
Cabe distinguir según el acuerdo en el que se establece que uno de los 
codeudores tiene a su cargo el pago íntegro de la deuda se realice con o sin 
intervención del acreedor.  
● Acuerdo que se realiza con la intervención del acreedor:​En tal caso 
○ Si el acreedor al aceptar que uno de los codeudores tome a su cargo el 
pago total de la deuda ha liberado en forma inequívoca a los otros, en caso 
de incumplimiento del designado carece de acción para reclamarles el 
cumplimiento. 
○ Si no ha mediado tal liberación, conserva intacto su derecho de accionar 
contra los otros obligados por la parte que cada uno de ellos tiene de 
deuda. 
● Acuerdo realizado sin la intervención del acreedor:​ En caso de que el deudor 
designado no dé cumplimiento a la obligación asumida con los demás 
codeudores, el acreedor conserva intacto su derecho de reclamar el pago de lo 
que cada uno de ellos le adeuda. 
 
 
 
Otros modos extintivos 
La novación, remisión, compensación y confusión limitan sus efectos a los 
sujetos de la obligación entre los cuales han tenido lugar y propagan sus efectos a los 
demás. 
Insolvencia 
La insolvencia de un codeudor es soportada por el acreedor quien no puede 
reclamar a los demás codeudores la parte que correspondía al insolvente. 
 
Prescripción, interrupción y suspensión de la prescripción 
Los efectos de la prescripción, interrupción y suspensión de la prescripción son 
personales y no se propagan a los demás codeudores o coacreedores. 
 
Cosa juzgada 
La sentencia dictada en un juicio contra uno de los codeudores de una obligación 
divisible, o a favor de uno de los coacreedores, solamente tiene consecuencias para los 
sujetos que intervinieron en aquél. 
 
Mora 
En las obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible e indivisible 
los efectos de la mora de cualquiera de los codeudores o coacreedores son personales y 
no se propagan. 
 
Culpa y dolo 
La culpa y el dolo de uno de los codeudores no tienen efecto respecto de los 
otros. 
 
Cláusula penal 
Los efectos de la cláusula penal son siempre personales. 
 
Efectos de la divisibilidad en las relaciones internas 
Reglas aplicables 
¿Qué sucede cuando un codeudor paga más de su parte de la deuda? 
El CCCN resuelve la cuestión en el artículo 810 
1. Si lo hace sabiendo que en la demasía satisface una deuda ajena, se aplican las 
reglas de la subrogación por ejecución de la prestación por un tercero. 
2. Si efectúa el cumplimiento prestacional en la convicción de ser deudor por el 
todo, o si el acreedor ya percibió la demasía, tiene derecho a repetir lo pagado 
por aplicación de las reglas del pago indebido. 
 
¿Qué ocurre si habiendo varios acreedores y un solo deudor, éste paga la 
totalidad de la deuda a uno de aquellos? 
No se libre frente a los demás, a quienes debe pagar su cuota correspondiente. 
 
Medida de la contribución o distribución 
La medida de contribución entre los codeudores y de la distribución entre los 
coacreedores se realiza tomando en cuenta la cuota que a cada uno le corresponde en 
la deuda o el crédito divisible. 
 
 
 
Obligaciones indivisibles 
Concepto 
Es aquella cuya ​prestación no es susceptible de cumplimiento parcial​, por lo 
que ​sólo puede ser cumplida por entero. ​No permite fraccionamiento alguno. 
 
Indivisibilidad material, voluntaria y legal 
La indivisibilidad puede ser​(art 814 CCCN): 
● Indivisibilidad material: ​es objetiva y obedece a un criterio puramente físico 
pues en razón de su propia naturaleza la prestación no puede ser dividida en 
partes homogéneas al todo y tener su valor proporcional a dicho todo. 
● Indivisibilidad voluntaria: ​Centra su atención exclusivamente en la voluntad de 
los sujetos obligados. “indivisión convenida” 
● Indivisibilidad legal: ​es establecida por la ley, que asigna dicho carácter a una 
prestación que por naturaleza no lo tiene. 
 
La indivisibilidad de la prestación en las obligaciones de dar, hacer, no hacer, 
alternativas y facultativas 
Dispone el ​artículo 815​: Se consideran indivisibles las prestaciones 
correspondientes a obligaciones: 
● de dar cosas cierta; 
● de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene 
derecho a la liberación parcial; 
● de no hacer; 
● accesorias, si la principal es indivisible. 
 
Efectos de la indivisibilidad en la relaciones entre acreedores y deudores 
Conviene tener en cuenta dos notas fundamentales de la obligación indivisible 
que tienen importancia en el plano de los efectos entre acreedores y deudores: 
1. El​ principio de propagación de los efectos​,​ en virtud del cual ciertos hechos 
ocurridos entre uno de los coacreedores y uno de los codeudores proyectan su 
consecuencias a los restantes. La propagación de efectos debe relacionarse con 
el carácter compacto e insusceptible de fraccionamiento que tiene el objeto 
debido. 
2. El​ ​principio de prevención,​ ​ conforme al cual la facultad que tiene el deudor de 
elegir a cuál de los acreedores efectúa el pago cesa si alguno de éstos demanda 
judicialmente su cumplimiento. 
 
Exigibilidad.Derecho de los acreedores al pago total. 
Art. 816 CCN: Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad del 
pago a cualquiera de los deudores, o a todo ellos, simultánea o sucesivamente. 
El acreedor, o cada acreedor, pueden demandar por separado al deudor común 
o a cada deudor si fuesen varios, o a todos ellos conjuntamente​. Este efecto no se 
produce porque cada acreedor lo sea por el todo, sino porque no puede demandar una 
parte. Correlativamente, cada codeudor debe pagar todo, no porque deba todo, sino 
porque no puede pagar una parte. El carácter compacto o concentrado de la prestación 
así lo determina. 
Derecho de pagar 
Cualquiera de los deudores tiene derecho de pagar la totalidad de la deuda a 
cualquiera de los acreedores. 
 
Principio de prevención 
El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores y dispone, en 
principio, de amplias facultades para elegir a cuál de ellos hacerlo. Ese derecho, sin 
embargo, cesa si es demandado por alguno de los acreedores; en tal caso el pago debe 
hacerse a éste.  
● Hay ​dos requisitos indispensables​ para el ejercicio del derecho de prevención: 
○ Demanda judicial:​ Basta con cualquier actuación judicial en virtud de la 
cual uno de los acreedores exteriorice el propósito de percibir la 
prestación. 
○ Notificación de la demanda: ​Por razones de buena fe.  
● Demandas articuladas por varios acreedores​: En tal caso, el pago debe hacerse a 
todos ellos. 
● Efectos del pago a un acreedor distinto al que notificó la demanda​: El pago 
realizado en violación del principio de prevención es inoponible al acreedor que 
lo ejercitó. 
 
Otros modos extintivos 
● Novación​: Varía según se realice entre el acreedor con uno de los deudores o 
entre uno de los coacreedores con el deudor. 
○ Cuando ella tiene lugar entre el acreedor y uno de los deudores, se 
propaga los efectos y extingue la obligación de los restantes codeudores. 
○ Cuando hay pluralidad de acreedores y un deudor, se requiere de 
unanimidad de aquellos para extinguir el crédito por novación. 
● Compensación​: Nada impide que una deuda de dinero asumida en forma 
indivisible por dos deudores respecto de un acreedor pueda ser compensada. 
Operada la compensación entre un acreedor y un codeudor, la obligación se 
extingue, quedando por dilucidar los efectos internos. 
● Confusión​: La confusión operada entre uno de los acreedores y uno de los 
deudores tiene efectos estrictamente personales. 
● Remisión de la deuda:  
○ Cuando la remisión de la deuda indivisible es efectuada por uno de los 
acreedores a favor del deudor común, sólo tiene efectos personales y no 
es oponible a los demás acreedores. Se requiere unanimidad de los 
acreedores para que el crédito se extinga por remisión. 
○ Cuando la remisión es efectuada por el acreedor a favor de uno de los 
codeudores, rige lo dispuesto por el artículo 835, inc b, que se aplica 
subsidiariamente en materia de obligaciones indivisibles. 
● Transacción​: Se aplica subsidiariamente el régimen previsto para las 
obligaciones solidarias(art 823). Cabe señalar dos situaciones distintas que son 
regladas de manera similar en el nuevo código: 
○ Si la transacción tiene lugar entre el acreedor único y uno de los 
codeudores indivisibles, rige de manera subsidiaria lo dispuesto en el 
artículo 835, inc d: la transacción hecha con uno de los codeudores 
solidarios aprovecha a los otros, pero no puede serles opuesta. 
○ la transacción celebrada entre uno de los acreedores y el deudor no es 
oponible a los otros acreedores, excepto que quieran aprovecharse de 
ésta. 
● Insolvencia​: Cabe formular la distinción: 
○ Si uno de los codeudores resulta insolvente, los demás deben soportarla. 
○ Si media imposibilidad absoluta de pago por causas imputables a todos los 
deudores, la insolvencia es soportada por el acreedor pues la 
indemnización de pagar daños y perjuicios que procede en tal supuesto es 
divisible, hipótesis en la cual solo puede reclamar cada codeudor su cuota 
parte. 
● Prescripción​: La prescripción cimplida propaga sus efectos entre todos los 
integrantes del polo activo y pasivo de la obligación perjudicando a los primeros 
y beneficiando a estos últimos. Puede, por ende, ser invocada por cualquiera de 
los deudores contra cualquiera de los acreedores. 
● Interrupción de la prescripción: ​Cuando es efectuada por alguno de los 
coacreedores con respecto a alguno de los deudores propaga los efectos 
respecto a todos. En consecuencia, beneficia a los primeros y perjudica a los 
segundos. Cuando la interrupción de la prescripción se realiza por petición 
judicial, ésta expande sus efectos hacia los restantes coacreedores pues la 
facultad asignada en el artículo 816 es de pertenencia común. 
● Suspensión de la prescripción:​ La suspensión de la prescripción operada entre 
uno de los acreedores y uno de los deudores también expande sus efectos a los 
restantes cointeresados. 
● Cosa juzgada​: Se aplica subsidiariamente el artículo 832. 
● Mora, culpa y dolo: ​Los efectos de la mora y de la culpa de cualquiera de los 
codeudores o coacreedores son personales y no se propagan. 
● Cláusula penal​: Los efectos son siempre personales. 
● Muerte de un acreedor o de un codeudor:​ La muerte de un acreedor o de un 
deudor no provoca ninguna alteración en la indivisibilidad de la prestación, que 
conserva plenamente ese carácter respecto de los herederos. 
 
Efectos de la indivisibilidad en las relaciones internas. Remisión. 
● Contribución entre codeudores indivisibles: ​Cuando uno de los codeudores 
indivisible paga la totalidad de la deuda, repara la totalidad de los daños o realiza 
los gastos en interés común. 
● Participación entre acreedores: ​Cuando uno de ellos recibe la totalidad de la 
prestación, los demás tienen derecho a que les pegue el valor de lo que les 
corresponde conforme a la cuota de participación de cada uno de ellos, con los 
alcances que determina el artículo 841. 
 
Las llamadas obligaciones indivisibles impropias o irregulares 
Concepto 
Son aquellas que sólo pueden ser satisfechas por entero(por eso son 
indivisibles) a través de una actuación conjunta de las partes​(de allí su irregularidad). 
Casos 
● La obligación de otorgar escritura traslativa de dominio que pesa sobre varios 
condóminos o a favor de varios adquirentes, la que puede ser requerida por 
todos los adquirentes a todos los transmitentes de manera conjunta. 
● La obligación de colaboración, particularmente cuando se trata de prestaciones 
que requieren un trabajo en equipo o que supongan una estrecha cooperación 
entre varias personas. 
 
Efectos 
Los acreedores y los deudores deben actuar de manera conjunta pues el 
cumplimiento requiere de la colaboración organizada de todos. 

S-ar putea să vă placă și