Sunteți pe pagina 1din 14

PERSPECTIVA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO

DESDE LA EXPERIENCIA FENAVI NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA

Simón Toro Galeano.


Soy estudiante de ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín, mi correo electrónico es ​storog@unal.edu.co​.

Resumen.

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar el proceso de convergencia hacia


estándares internacionales de información financiera, en el sector agropecuario.
Mediante la investigación de algunos casos específicos de este sector, como son el
mercado Avícola en el cual se busca analizar y determinar cómo éstos resultados
pueden servir de experiencia a las empresas y empresarios del sector agropecuario
colombiano a la hora de converger hacia NIIF y NIIF pymes.

Palabras claves.

NIIF, convergencia, adopción, armonización contable

Abstract.

The objective of this research work is to analyze the process of convergence towards
international standards of financial information, in the agricultural sector. Through the
investigation of some specific cases of this sector, such as the Poultry Market in which
it is sought to analyze and determine how these results can serve as experience for
companies and entrepreneurs in the Colombian agricultural sector when converging
towards IFRS and IFRS SMEs .

Keywords
IFRS, convergence, adoption, accounting harmonization

Introducción

Las Normas internacionales de información financiera pretenden en su objetivo dar


respuesta a las necesidades de los mercados de capitales, utilizando el mismo lenguaje
financiero, producto de la globalización de los mercados. Por ello, se define como
mercado de capitales: Una herramienta básica para el desarrollo económico de una
sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión; moviliza
recursos principalmente de mediano y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen
dinero en exceso hacia las actividades productivas mediante la compraventa de títulos
valores. (Consultorio Contable Universidad EAFIT, 2007).

La (Superintendencia Financiera de Colombia, 2008) a su vez, define el mercado de


capitales como: “El conjunto de mecanismos a disposición de una economía para
cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de
los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso
de transferencia del ahorro a inversión”.

Según publicación de la ( Biblioteca virtual Luis Ángel Arango del Banco de la


República), el sector real se puede definir como:

Una agrupación de actividades económicas dentro de las cuales se encuentran las del
sector primario, las del sector secundario y algunas actividades del sector terciario. El
sector primario es el que obtiene el producto de sus actividades directamente de la
naturaleza, sin ningún proceso de transformación.

Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y


la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo,
las cuales se consideran parte del sector industrial.
Es así, que el sector agropecuario desde el punto de vista histórico colombiano ha
ocupado un lugar muy importante en la historia, por lograr una producción reconocida a
nivel mundial, y por ser clave en la formación de la estructura social del país.
En cuanto a las entidades colombianas que regulan el Sector agropecuario colombiano
y brindan respaldo en el desarrollo y fortalecimiento de éste, están: el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER), como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que hace parte del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, y también adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, entre otras. A su vez está el DANE, quien junto al Ministerio de Agricultura
realizan el Censo Nacional Agropecuario, y otras encuestas, que proporcionan
información estadística sobre el sector Agropecuario, base para la toma de decisiones.

Estas entidades serán claves para el tratamiento de los activos biológicos, ya que de
acuerdo a las investigaciones que estas realicen se podrá obtener información como
precios de referencia, si la empresa decide medir con valor razonable sus activos
biológicos. Y por ello, es importante realizar trabajos de investigación que se enfoquen
en las pymes del sector primario del país, y que a su vez busquen analizar las
incidencias de aquellos estándares internacionales de información financiera que
regulan la actividad agropecuaria.

En este sentido, se encuentra específicamente la NIC 41 de Agricultura, la cual:


Prescribe el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de
crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la medición inicial de los
productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. También exige la medición
de estos activos biológicos, al valor razonable menos los costos estimados en el punto
de venta, a partir del reconocimiento inicial hecho tras la obtención de la cosecha, salvo
cuando este valor razonable no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su
reconocimiento inicial. (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2006)
Y de las NIIF para pymes se encuentra la regulación respecto de las actividades
especiales, tales como: agricultura, actividades extractivas, acuerdos de servicio de
concesión.
Por ello, resulta importante determinar qué ventajas traerá la aplicación de estos
estándares a aquellas pymes agropecuarias que deben llevar contabilidad como medio
de prueba, según lo establecido en la ley 1314 de 2009.

De ahí la importancia de analizar las implicaciones que traerá la implementación de las


NIIF plenas y NIIF para Pymes, que en este caso y según el artículo de Garzón citado
por (Montoya R., 2010). Para el 2005, “la Pyme colombiana representó alrededor del
97% de los establecimientos, casi una tercera parte de la producción y de las
exportaciones no tradicionales y un 57% del empleo industrial, así como un 70% del
empleo total”, y según (Asobancaria, 2008) “las pymes generan cerca del 40% del PIB
total, y sostienen más del 70% del empleo en el país”. Es por ello, la preocupación de
determinar los cambios que sufrirán estas empresas y qué valores agregados podrán
obtener con la implementación de las NIIF y NIIF pymes respectivamente.

Más en detalle, en el sector agropecuario, según (Proexport, 2010) confirma que:


Históricamente, y gracias a la posición astronómica, posición geográfica, disponibilidad
de recursos hídricos, entre otros, el sector agropecuario:

Ha sido una de los principales motores del desarrollo económico colombiano. Con un
aporte del 9% del PIB, una contribución del 21% en las exportaciones, una generación
del 19% del 39 empleo total del país y un enorme potencial sustentado en ventajas
competitivas y comparativas”.

Es tanto así, que se ha convertido en escenario de atractivo mundial para la inversión


extranjera.

En este informe de (Proexport, 2010) sobre el sector agroindustrial, también se señala


que Colombia para el 2008 fue uno de los países con más baja utilización de tierras
arables en Latinoamérica, y Chile al contrario presentó la más alta utilización de éstas
tierras en la zona, y tan sólo el 3% del territorio colombiano es usado bajo fines
agrícolas, el 48.7% está cubierto por bosques naturales y colonizados, el 34% por
actividades pecuarias (en su mayoría pastos dedicados a la ganadería bovina extensiva),
razón por la cual se considera un país con mayor potencial de expansión en tierras para
uso agrícola.

Otro de los aspectos mencionados, es el dinamismo que ha tenido el sector agropecuario


en los últimos años, en cuanto a las exportaciones e importaciones, se demuestra que
entre el 2004 y 2008, el sector creció un 13% y 12% respectivamente. (Proexport,
2010).

Resulta así importante conocer en primera instancia la normatividad vigente colombiana


por la cual se regula la clasificación de las empresas, los requisitos que exige la ley para
identificar el grupo dentro del cual forman parte. Actualmente las empresas están
clasificadas en microempresa, pequeña y mediana empresa, o gran empresa. Lo anterior,
se encuentra contenido actualmente en la ley 1450 de 2011, y expresamente bajo esta
ley se modificó la Ley 590 de 2000 y ley 905 de 2004 al igual que la el artículo 75 de la
ley 1151 de 2007.

Según esta normatividad citada anteriormente, se entiende por empresa, toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, en el área rural o urbana. Para la
clasificación por 35 tamaño empresarial, entiéndase micro, pequeña, mediana y gran
empresa, y se podrá utilizar uno o varios de los siguientes criterios:

1. Número de trabajadores totales.


2. Valor de ventas brutas anuales.
3. Valor activos

Por lo tanto, la estructura empresarial colombiana está conformada principalmente por


micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son la fuente principal de empleo.
(Farfán, 2010) lo confirma refiriéndose a las siguientes características:
En Colombia las pymes representan el 94% de los negocios y el 33% de la población
ocupada. Es el tipo de que más aporta a la demanda agregada y a la generación de
empleo. Las pymes representan cerca del 90% de las empresas a nivel universal.
En la mayoría de países solo el 1 % de los negocios tienen más de 50 empleados.
Lo anterior, reivindica que las pymes son la base o motor de las economías de los
países, por ello se requiere la aplicación inmediata de NIIF para Pymes. De esta manera
se podrían establecer interconexiones en los negocios de una forma más fácil y práctica
y la contabilidad de estas empresas reflejarán siempre la realidad financiera en la
presentación de Estados Financieros.

Fenavi

Fenavi como entidad representativa del sector avícola colombiano, ejerce la


representación gremial de los Avicultores con el propósito de propender por el
desarrollo de la Industria Avícola, proteger y defender los intereses de los Avicultores,
solicitar la atención necesaria y requerir la protección del estado que la producción
Avícola necesite y Administrar los recursos del Fondo Nacional Avícola, entre otras.

Misión

Representar a los avicultores y trabajar por la sostenibilidad, el crecimiento y la


competitividad del sector avícola​.

Visión

Visión al 2020 – Estado Deseado


Ser la entidad líder e influyente del sector agropecuario, que asegure un entorno
propicio para la actividad avícola, y el reconocimiento de su contribución a la seguridad
alimentaria y al crecimiento económico y social de los Colombianos. (Fenavi)

Metodología.
Para la realización de este trabajo, la metodología de investigación utilizada posee un
enfoque cualitativo y documental, es decir que utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación, (Hernández &
Fernández, 2010).

La técnica de investigación utilizada para recolectar la información será mediante una


entrevista cualitativa, la cual (Hernández & Fernández, 2010) definen como una reunión
para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados). En este caso será de tipo estructurada y abierta; es
decir que el entrevistador realiza su labor con base en una guía de asuntos o preguntas y
se sujeta exclusivamente a ésta, las preguntas son generales, ya que parten de
planteamientos globales para dirigirse al tema que interesa al entrevistador.

La entrevista “PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO


COLOMBIANO DESDE LA EXPERIENCIA DE FENAVI EN NIIF” tiene como
objetivo central escuchar, analizar, clasificar y discernir los diferentes puntos de vista
respecto al proceso de convergencia o adopción de NIIF en Colombia, orientado hacia
el impacto sobre las pymes del sector agropecuario en la valorización de activos
biológicos. Para ello, se invitó a profesionales contables a participar de ésta entrevista,
donde, mediante preguntas se pretende obtener una mirada crítica hacia el proceso de
convergencia o adopción hacia NIIF y NIIF pymes en el país.

Resultados

Participantes

Leonardo Varón Contador.

Público de la Universidad Surcolombiana del Huila, Miembro titular de FIDESC,


Especialización en Contabilidad Financiera Internacional , Maestría de la Universidad
Santiago de Chile en Contabilidad y Auditoría, con 10 años de experiencia en empresas
comercializadoras, transportadoras de carga, Servicios públicos domiciliarios, Docente
Universitario, Asesor IFRS, Consultor empresarial.

Fayber Herrera

Contador Público de la Universidad Surcolombiana del Huila, con 12 años de


experiencia profesional trabajando en el sector real, servicios, con Especialización en
Gerencia Financiera de la Universidad Javeriana, con Maestría en Finanzas de la
Universidad de Alcalá de España, Involucrado en todos los ámbitos, empresas del sector
real, financiero, agrícola, docente universitario NIIF.

Discusión

Tabla 1. Indicadores sectoriales y económicos

Indicadores 2018 e 2019 p

Avicultura (Producción) 4,80% -0,90%

Huevo 5,60% -3,20%

Pollo 4,20% 0,40%

IPC Total 1/ 3,27% 3,20%

IPP Huevo 1/ 2,69%

IPP Pollo 1/ 0,65%

IPP Alimento para 3,77% 4,077%


animales

PIB 2,80% 3,40%

TMR 0,14% 10,00%

TMR $ (Promedio Año) 2.956 3.250

Fuente: Elaborado propia. Fenavi, Banrep. 1/ Año completo hasta noviembre;


2/ Devaluación promedio. (e) Estimado. (p) proyectado.
De allí la tabla 1 se creó la siguiente pregunta para los dos entrevistados para así
empezar a deducir y analizar el NIIf y NIFF pyme para el sector agrícola tomando en
cuenta sus experiencias con FENAVI

¿Cree usted que las pymes del sector agropecuario colombiano están preparadas con un
nivel de competitividad acorde a las exigencias que plantea la economía global?

los dos entrevistados aseguran que las pymes colombianas realmente no están
preparadas para enfrentar el proceso de convergencia a NIIF ni Tratados de Libre
Comercio, aseguran que son muchas las barreras y factores que le impiden a las
empresas del sector agropecuario lograr ser competitivas en un mercado, argumentando
que “se habla de estandarización, de globalización, del TLC, se habla mucho de las
normas NIIF, todo eso suena muy bonito, pero en la vida real la mayoría de compañías
no le invierten al recurso humano, pues asegura que eso es como el diario vivir (…) en
la medida que uno pueda hacer algo entonces lo hace, pero no se sientan por un
momento a analizar si lo que se está haciendo es de forma correcta y si lo que realmente
necesita la compañía se reglamenta de acuerdo a las necesidades de las NIIF.

Según lo discutido yo pienso que , definitivamente las pymes no están preparadas, uno
va a la práctica y se da cuenta que las pymes han estado mucho tiempo en un estado, en
un modelo económico de sustitución de importaciones, en una economía cerrada que no
les ha permitido competir.

Tabla 2. Clasificación de las empresas colombianas

MICROEMPRESA MEDIANA GRAN


EMPRESA EMPRESA

PLANTA DE No superior a los 10 Entre cincuenta y Superior a 201


PERSONAL trabajadores uno 51 y trabajadores
doscientos 200
trabajadores

NÚMERO DE Activos totales por Activos totales Superior a 30.000


ACTIVOS valor inferior a 500 por valor entre S.M.M.L.V
TOTALES S.M.M.L.V 5.001 y 30.000 (17.0001.000)
(283.350.000) S.M.M.L.V
(2.834.066.700 -
17.001.000)

Fuente: Elaboración propia. Información tomada de la Secretaría de Senado

En esta parte es una Comparación con la tabla 1 de lo que pasa en Fenavi con las flores
que son de suma importancia en Colombia Por ejemplo, en nuestro caso y para las
compañías agropecuarias comercializadoras, no tiene el mismo impacto que en las
productoras, llámense fincas que se dedican a toda la producción de rosas, claveles,
pompones, entonces los va a afectar en sus costos de producción, en que no solamente
para producir una rosa será simplemente coger el tallo, son todos los fumigantes, todo lo
que cuesta la materia prima, abonos, insumos agrícolas, fueras de eso costos el personal
operativo, para que la planta crezca a determinada longitud, dirigirnos a normas que le
permitan ver la calidad, es toda una infraestructura completamente diferente,
obviamente va a ser mucho mayor el impacto financiero, pero para el caso de nosotros
que estamos enmarcados en la parte agrícola, y aunque no somos productores sino
comercializadoras, yo suministro y me abastezco de todas las fincas en Colombia, para
poder comercializar mis flores, por ello mi impacto no es tan fuerte como si lo puede
tener una empresa agrícola productora.

Tabla 3. Comparación de productos agrícola

Activos biológicos Productos agrícolas Productos resultantes del


procesamiento tras la
cosecha o recolección

Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras

Árboles de una plantación Troncos cortados Madera


forestal

Plantas Algodón Hilo de algodón, vestidos


Caña cortada Azúcar

Ganado lechero Leche Queso

Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones


curados

Arbustos Hoja Té, tabaco curado

Vides Uva Vino

Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada

Fuente: Elaboración Propia. Tomada de la NIC 41​.

Tomando en cuenta la tabla 3 y lo dicho en comparación con la tabla 2 las empresas


agrícolas comparativamente hablando FENAVI tiene unos expertos y tiene un mercado
medido y ellos saben cuántos importaciones se hacen diarias de pollos y cuantas
exportaciones se hacen y eso está medido a través de Proexport, y eso además de
muchos otros mecanismos, entonces ellos saben cuánto vale una gallina en el mercado
hoy, entonces qué era lo 82 que sucedía, que muchas veces el gerente decía tengo unas
gallinas ponedoras que las compre en 4.000 pero les he invertido una cantidad de plata,
y él no sabía tenía que ir a averiguar a FENAVI a ver cuánto valía la gallina en el
mercado el día de hoy, pero resulta que yo no la voy a exportar hoy, sino mañana o
pasado mañana y entonces él tenía cierta incertidumbre respecto a ese valor, mientras
que con la NIIF en cada fecha de cierre, nosotros miramos cual es el valor de la gallina,
ese valor queda en contabilidad y con solo mirar un reporte financiero se puede mirar
las tendencias y las variaciones de los últimos meses y podrá saber si de acuerdo con esa
evaluación de tendencias tiende a subir o a bajar de valor, es decir que es una
información que le sirve para tomar decisiones y puede decir por ejemplo cojamos estas
ponedoras que ya no están poniendo o sea las que se les ha agotado su vida y por
ejemplo dejarlas en una granja tal vez 8, 15 días más e incluso dándoles alimento para
venderlas en el momento adecuado en algunos casos , en otros casos decir, no mejor
vendo ahora porque el precio el mes pasado estuvo muy bajo, subió ahora y según las
tendencias de FENAVI tiende a subir y a bajar , entonces es esa información que la
contabilidad le da. En Colombia, la información contable que dan de semovientes por
ejemplo no es muy buena, usted valora de acuerdo con una tabla que le da el Ministerio
de Agricultura que es más de impuesto y que no necesariamente refleja la realidad
económica. En conclusión, hay muchas ventajas. (...).

Ilustración 1. Índice de confianza del consumidor

Según la encuesta de Fedesarrollo que mide la confianza del Consumidor (ICC),


encontramos que en el mes de octubre del año pasado estaba en un punto negativo de
10.6 y, para el mismo período de octubre del 2018, en -1.3. En cuanto a las expectativas
(IEC), se encuentra una mejora: de un -6.0 en el 2017 para octubre, se pasó a 3.9 en el
2018. También podría decir que existe un deterioro al analizar lo acontecido entre
septiembre y octubre, toda vez que de un indicador situado en 5.1 se pasó a 3.9, no
obstante se está en un terreno negativo. Al final lo que según yo les interesa como sector
productivo, es que se den las mejores condiciones para potencializar el crecimiento. Si
los consumidores tienen mayor confianza, consumen más.

Conclusiones.
● En Colombia, según las opiniones de los expertos, las empresas pymes del sector
agropecuario no tienen mercados activos de referencia, que sean adecuados para
medir sus activos biológicos a valor razonable, y aunque la misma norma da la
posibilidad de utilizar otras alternativas como el modelo de costo, es importante
que en determinados momentos los empresarios puedan hacerlo a precios de
mercado. Entidades como FENAVI.

● Las actividades agropecuarias en Colombia, no tenían un modelo contable que


les permitiera a los empresarios de las pymes conocer la información real de su
compañía, saber cuánto valía su compañía hoy en el mercado, conocer si
efectivamente la actividad económica agropecuaria es productiva y genera
utilidades a la compañía o no.

● Bajo estándares internacionales, en los estados financieros de las pymes


agropecuarias aparecerán los activos biológicos, como una sub-clasificación de
los activos, al igual que sus valorizaciones o pérdidas, las cuales ya no afectarán
el patrimonio de dicha entidad sino que afectará directamente los resultados del
ejercicio.

Bibliografía.

● Asobancaria. (2008). Banca para pymes: Mejoras a la vista. Semana económica ,


1.
● Biblioteca virtual Luis Angel Arango del Banco de la República. (s.f.). Sector
Real. Recuperado el 15 de 02 de 2011, de Biblioteca virtual Luis Ángel Arango
del Banco de la República:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo52.htm
● Consultorio Contable Universidad EAFIT. (09 de 2007).
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultoriocontable/Documents
/Boletin%2063%20Mercado%20de%20capitales.pdf. Recuperado el 2011, de
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultoriocontable/Documents
/Boletin%2063%20Mercado%20de%20capitales.pdf
● Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (31 de Diciembre de 2006).
Ayuda contador.cl. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de
http://www.ayudacontador.cl/
● Farfán, M. A. (2010).
http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ifrs_para_pymes_necesid
ad_contabilidad _alternativa_farfan_lievano.pdf. Recuperado el 2012, de
http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ifrs_para_pymes_necesid
ad_contabilidad_ alternativa_farfan_lievano.pdf
● Fenavi, (2019). ​https://fenavi.org/nosotros/
● Fenaviquin (2019) .
https://fenavi.org/wp-content/uploads/2018/12/Fenaviquin_ed2772018-2.pdf
● Hernández, R., & Fernández, C. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill
● Montoya R., A. M. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en
Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana , 5.
● Proexport. (2010). Sector agroindustrial colombiano. Recuperado el 05 de 03 de
2012, de Invierta en Colombia:
http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/087_Perfil%20Sector%20Agro
industrial.pdf
● Superintendencia Financiera de Colombia. (15 de 04 de 2008). Superintendencia
Financiera de Colombia. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de
http://www.superfinanciera.gov.co/Glosario/glosario-m.htm#MERCADODECA
PITALES

S-ar putea să vă placă și