Sunteți pe pagina 1din 55

3.4.

CÁLCULOS EFECTUADOS EN EL CIRCUITO DE CHANCADO


3.4.1. Tiempo de alimentación de vagones mineros y tiempo de Trituración

Se tomó los respectivos tiempos tanto de la descarga de los vagones, como del tiempo de
trituración, obteniéndose la siguiente tabla:

Debemos tener en cuenta que el tonelaje que tritura la chancadora es aproximadamente el 60


% del tonelaje total. Esto se debe a que el 40 % del tonelaje total es clasificado en el Grizzly
vibratorio por lo que la capacidad real calculada de la chancadora primaria Comesa es:

Capacidad de chancado calculado∗( 60 % )=Capacidad de chancado real

203.52∗ ( 60 % )=122.11 TMH

3.4.2. Cálculos y Análisis para el Chancado Primario Comesa 10’’ x 16’’

Alimentador De Placas Magensa


Se tomó datos de tiempo y longitudes referenciales para el cálculo de la velocidad de
operación, para luego obtener la capacidad calculada del alimentador de placas Magensa:

Velocidad de Operación
Tiempo Promedio (min) Longitud Referencial (ft)
(ft/min)
0.28 2.58 9.14
Se realizó el cálculo de la capacidad del alimentador de placas considerando la siguiente
fórmula:

T =w∗t∗s∗3.45

Dónde:

 T: Capacidad del alimentador de placas (TM/hr)


 w: Ancho del alimentador (ft)
 t: Espesor de la capa del mineral (ft)
 S: Velocidad de operación (ft/min)

T =4.5∗2.35∗9.14∗3.45

T =333.46 TM /H

Debemos considerar que la capacidad está referida a un 100%, pero esto no se cumple debido
a que el material de alimento forma un ángulo de reposo al descargarse de la tolva de gruesos,
por lo que la capacidad real es aproximadamente el 70 % de la capacidad calculada.

Capacidad Calculada∗( 70 % ) =Capacidad real calculada

Capacidad real calculada=333.46∗(70 %)

Capacidad real calculada=233.42TMH

Resumiendo los resultados:

ALIMENTADOR DE PLACAS MAGENSA


Ancho del alimentador (ft) 4.50
Espesor de la capa de mineral (ft) 2.35
Velocidad (ft/min) 9.14
Capacidad Calculada (TMH) 333.46
Capacidad Real (TMH) 233.42

Capacidad Teórica del Chancado Primario Comesa (27’’ x 42’’)

Según la fórmula de Taggart:


T =0.6∗L∗S
 T: Capacidad de chancadora (TM/Hr)
 L: Longitud de la chancadora (pulg)
 S: Abertura del Set de descarga (pulg)
T =0.6∗42∗5
TM
T =126 TC /H∗(0.907 )
TC

T =114.28 TM / H

Potencia Útil (HP)

PotenciaÚtil=√ 3∗V∗I∗Cosφ

PotenciaÚtil=√ 3∗440∗47∗0.9

KW ∗1.341 HP
PotenciaÚtil=32.2369
KW

PotenciaÚtil=43.23 HP

Consumo de Energía (KW – Hr/TM)

Potenciaútil ( KW )
CE=
Capacidad Operativa(TM / H )

32.2369 KW
CE=
126 TM /H

CE=0.266 KW −Hr/TM

Estimación de la Potencia de un Motor

La estimación de la potencia de un motor para una chancadora nos ayuda a tener una
referencia de la potencia que necesitará el motor para una chancadora de ciertas dimensiones.

HP=0.21∗(L∗G)0.86

Donde L y G son las dimensiones de la chancadora (COMESA 27’’ X 42’’).

HP=0.21∗(27∗42)0.86

HP=88.958 HP

Potencia requerida para el Motor


La potencia requerida en el motor de una chancadora estará en función de la potencia operativa
o calculada aumentada en 10%, 20% adicional como factor de seguridad y 200% como factor
de expansión o aumento de tonelaje a triturar.

HP requerido= ( Potencia operativa )∗( 10 %+20 %+200 % )

HP requerido=43.23∗ ( 230 % )

HP requerido=99.429 HP

En base a la Potencia Requerida para el motor, se procede a la Potencia Instalada:

HP instalado=100 HP

Tonelaje Máximo que trata la Chancadora

Potencia Instalada
Tonelaje Maximo=
Consumo de energia

100 HP
Tonelaje Maximo=
KW −hr HP
0.264 ∗1.341
TM KW

Tonelaje Maximo=282.47 TMH

Cálculo de eficiencia

Potencia consumida
E= x 100 %
Potencianormal

43.23
E= x 100 %
100

E=43.23 %
3.4.3. Cálculos y Análisis para el Chancado Primario Kue - Ken 24’’ x 36’’

Capacidad Teórica del Chancado Primario Kue - Ken (24’’ x 36’’)

Según la fórmula de Taggart:


T =0.6∗L∗S
 T: Capacidad de chancadora (TM/H)
 L: Longitud de la chancadora (pulg)
 S: Abertura del Set de descarga (pulg)
T =0.6∗36∗5
TMH
T =108 TC∗(1.103 )
TC

T =119.124 TM / H

Potencia Útil (HP)

PotenciaÚtil=√ 3∗V∗I∗Cosφ

PotenciaÚtil=√ 3∗440∗39∗0.9

KW ∗1.341 HP
PotenciaÚtil=26.7498
KW

PotenciaÚtil=35.871 HP

Consumo de Energía (KW – Hr/TM)

Potencia útil(KW )
CE=
Capacidad Operativa(TMH )

26.7498 KW
CE=
119.124 TM / H

CE=0.2245 KW −Hr /TM

Estimación de la Potencia de un Motor

La estimación de la potencia de un motor para una chancadora nos ayuda a tener una
referencia de la potencia que necesitará el motor para una chancadora de ciertas dimensiones.

HP=0.21∗(L∗G)0.86
Donde L y G son las dimensiones de la chancadora (Kue - Ken 24’’ X 36’’).

HP=0.21∗(24∗36)0.86

HP=70.4079 HP

Potencia requerida para el Motor

HP requerido= ( Potencia operativa )∗( 10 %+20 %+200 % )

HP requerido=35.871∗( 230 % )

HP requerido=82.503 HP

En base a la Potencia Requerida para el motor se procede a la Potencia Instalada, pero en el


caso de la chancadora Kue-Ken la potencia instalada es menor que la potencia requerida.

HP instalado=60 HP

Tonelaje Máximo que trata la Chancadora

Potencia Instalada
Tonelaje Maximo=
Consumo de energia

60 HP
Tonelaje Maximo=
KW −hr HP
0.2245 ∗1.341
TM KW

Tonelaje Maximo=199.29 TM / H

Cálculo de eficiencia

Potencia consumida
E= x 100 %
Potencianormal

35.871
E= x 100 %
60

E=59.78 %

Cuadro comparativo de Chancadoras Primarias


3.4.4. Cálculos y Análisis para el Chancado Secundario Cónica HP 400 Estándar

Capacidad Teórica del Chancado Secundario Cónica HP 400 Estándar

Se sabe que la capacidad de la chancadora Cónica secundaria Hp 400 Estándar es de 231.99


TMH.

Potencia Útil (HP)

PotenciaÚ til= √3∗V∗I ∗Cosφ

PotenciaÚtil=√ 3∗460∗214∗0.9

KW ∗1.341 HP
PotenciaÚtil=153.453
KW

PotenciaÚtil=205.78 HP

Consumo de Energía (KW – Hr/TM)

Potencia útil(KW )
CE=
Capacidad Operativa(TMH )

153.453 KW
CE=
231.89 TMH

CE=0.6618 KW −Hr /TM

Estimación de la Potencia de un Motor

La estimación de la potencia de un motor para una chancadora cónica nos ayuda a tener una
referencia de la potencia que necesitará el motor para una chancadora de ciertas dimensiones.

Diámetro=0.36∗( HP)0.53

Donde el diámetro de la taza de la chancadora cónica es:

Diámetro=0.36∗( HP)0.53

HP=HP

En base a la Potencia Estimada para el motor se procede a la Potencia Instalada:

HP instalado=400 HP
Tonelaje Máximo que trata la Chancadora

Potencia Instalada
Tonelaje Maximo=
Consumo de energia

400 HP
Tonelaje Maximo=
KW −hr HP
0.6618 ∗1.341
TM KW

Tonelaje Maximo=450.72TMH

Cálculo de eficiencia

Potencia consumida
E= x 100 %
Potencianormal

205.78
E= x 100 %
400

E=51.44 %

daria y terciaria:

3.4.6. Cálculos y Análisis para Fajas Transportadoras

Se realizó la toma de tiempos y longitudes para el cálculo de la velocidad real de cada faja
transportadora:

Tiempo Longitud Velocidad Velocidad de


Faja Transportadora Promedio Referencial de Operación
(seg) (pulg) Operación (ft/min)
(pulg/seg)
Faja Transportadora N°
1.33 36.00 27.07 135.34
1
Faja Transportadora N°
0.87 96.50 110.92 554.60
2
Faja Transportadora N°
60.00 3468.00 57.80 289.00
3
Faja Transportadora N°
29.00 2184.00 75.31 376.55

Faja Transportadora N°
31.00 1944.00 62.71 313.55

Faja Transportadora N°
48.00 3192.00 66.50 332.50
4
Faja Transportadora N°
60.00 1548.00 25.80 129.00
5
Faja Transportadora N°
54.00 1260.00 23.33 116.67
6
Faja Transportadora N°
35.00 1272.00 36.34 181.71
7
Faja Transportadora N°
15.00 756.00 50.40 252.00
8
Faja Transportadora N°
37.00 2208.00 59.68 298.38
9
Faja Transportadora N°
43.00 2340.00 54.42 272.09
10
Teniendo calculado las velocidades reales, debemos considerar que la velocidad real operativa
es aproximadamente el 80 % de la velocidad máxima.

Velocidad Máxima=Velocidad Operativa∗(80 %)

Para el cálculo de la capacidad de las fajas transportadoras debemos considerar la siguiente:

Capacidad=Factor∗( Peso de corte de mineral en Kg/ ft)

Donde el “Factor” se halla previamente de la siguiente manera:

min 1TM
Factor=Velocidad Operativa∗ 60( hora )
∗(
1000 kg
)
Realizando los cálculos usando las fórmulas presentadas, obtenemos la siguiente tabla:

3.4.7. Cálculo del Índice de Trabajo (Wi) para el circuito de chancado

Se procedió el cálculo del F80 y P80 de cada sub etapa del circuito de chancado (chancado
primario, chancado secundario, chancado terciario), de igual manera el consumo de energía en
(KW – hr/ TM) para poder hallar el Wi, utilizando la siguiente relación:

10 10
W =Wi∗
[ −
√ P80 √ F 80 ]
La tabla nos muestra los cálculos realizados:

3.4.8. Análisis de malla del producto final de Chancado


Se realizó el análisis del producto final de chancado, pasando por malla de 1/2 ‘’ y considerando
que lo óptimo es tener una granulometría a 80 % - ½ malla, podemos observar el resultado del
análisis de mallas:

Fecha de
Mallas Peso (gr) % Peso AC (+) AC(-)
Muestreo
1/2'' 1445.3 30.68 30.68 69.32
Martes, 14 de menos
3265.8 69.32 0.00
Enero 1/2'' 100.00
Total 4711.1 100.00  
1/2'' 11275.3 21.43 21.43 78.57
Miércoles, 15 menos
41327.2 78.57 0.00
de Enero 1/2'' 100.00
Total 52602.5 100.00    
1/2'' 1685.9 28.10 28.10 71.90
Jueves, 16 de menos
4313.7 71.90 0.00
Enero 1/2'' 100.00
Total 5999.6 100.00  
1/2'' 1249.6 34.09 34.09 65.91
Jueves, 23 de menos
2416.3 65.91 0.00
Enero 1/2'' 100.00
Total 3665.9 100.00  
1/2'' 1582.4 31.92 31.92 68.08
Martes, 11 de menos
3374.8 68.08 0.00
Febrero 1/2'' 100.00
Total 4957.2 100.00  

El análisis de mallas nos muestra que la granulometría deseada de 80 % - ½ malla no se logra,


esto se debe a que en la época de invierno (fecha donde se realizó mis respectivas prácticas)
el material proveniente de mina es muy lodoso, por lo que las parrillas clasificadoras se cambian
por otras de mayor abertura para evitar que el material se adhiera y tape las aberturas de las
parrillas y zarandas.

.3. CÁLCULOS EFECTUADOS EN EL CIRCUITO DE MOLIENDA

4.3.1. Cálculo de las velocidades de las fajas extractoras y de los molinos


Velocidad de las Fajas Extractoras
Las fajas extractoras cumplen con el transporte del material que se descarga de las tolvas de
finos y de transportar éste hasta el alimento para el molino primario Marcy 5’ X 6’. Las
características de las fajas se pueden observar en el siguiente cuadro:

Para el cálculo de las velocidades de las fajas extractoras N° 1, N° 2, N° 3 y de la faja


alimentadora al molino primario N° 13, se procedió a tomar tiempos para una longitud
referencial, obteniéndose las siguientes velocidades:

Tiempo Longitud Velocidad de Velocidad de


FAJAS
Promedio Referencial Operación Operación
TRANSPORTADORAS
(seg) (m) (m/seg) (ft/min)
Faja Ali 30''X…...№ 1 3.43 0.68 0.20 39.03
Faja Ali 30''X….. № 2 2.67 1.26 0.47 92.90
Faja Ali 24''X55' № 3 4.4 1.28 0.29 57.27
Faja Trans 30X…. №
3.1 2.10 0.68 133.35
11
Faja Trans 36''X...№ 13 1.8 1.18 0.66 129.05

Cálculo de las velocidades para los molinos

El cálculo de las velocidades de operación para cada molino se tomó de manera práctica al
calcular el número de revoluciones por cierto tiempo.

La velocidad crítica del molino es la máxima velocidad en la cual las bolas o barras están
pegadas a los forros del molino debido a la fuerza centrífuga, haciendo nula la molienda. Es
importante saber la velocidad crítica para ver el trabajo normal de los molinos. La siguiente nos
relaciona o nos da un indicativo entre el diámetro del molino y su respectiva velocidad crítica:

76.63
Vc=
√D
Dónde:

 Vc: Velocidad crítica en RPM


 D: Diámetro del molino en ft

El boletín de Allis Chalmers nos brinda una relación para el cálculo de velocidad de operación
para molinos de bolas, es la siguiente:

Vo=57−40∗log (D)

Dónde:

 Vo: Velocidad de operación conveniente


 D: Diámetro del molino en ft

En la siguiente tabla se muestra el resumen de los cálculos para las velocidades y las
características de cada uno de los molinos:

Tiempo Velocidad
Revolucione Velocidad
MOLINO Promedio Operacional %Vc
s Crítica (RPM)
(seg) (RPM)
Molino 10 ½' x
60.70 18 17.79 23.65 75.24
17'
Molino 9 ½' x 12' 63.97 20 18.76 24.86 75.46
Molino 9 ½' x 16' 62.63 20 19.16 24.86 77.06
Molino 8' x 8' 62.63 21 20.12 27.09 74.25
Molino 8' x 6' 62.47 21 20.17 27.09 74.45

4.3.2. Cálculo del Índice de Trabajo (Wi) de los molinos


Para el cálculo del Índice de Trabajo (Wi), necesitamos hallar previamente el consumo de
energía (KW – hr/TMS) de cada molino. Para hallar el consumo de energía podemos aplicar la
siguiente fórmula:
1.73∗A∗Fp∗Kv
Consumo de Energía=
T

 A: Amperios que se consumen


 Fp: Factor de Potencia (0.7 a 0.8), normalmente se toma 0.75
 T: Tonelaje de alimentación máxima en TMS
 Kv: Kilovatios

El cálculo de la Potencia consumida para moler el mineral se realiza bajo la siguiente relación:

HP
Potencia=Consumo de Energía∗R∗(1.341 )
KW

Dónde: R es la cantidad de TMS que se trata por Hora

La Potencia consumida nos ayuda a saber el % Eficiencia a la cual trabajan nuestros molinos:

HP( calculado)
Ef =
HP(instalado )

La relación entre la Potencia instalada y el consumo de Energía nos da a conocer una


estimación del tonelaje máximo tratable para cada molino:

HP instalado∗0.746
Tonelaje Máximo=
Energía consumida

Resumiendo todos los cálculos, mostramos la siguiente tabla:

Cálculo del Índice de Trabajo (Wi)

Numéricamente el Índice de Trabajo representa los KW – hr/TMS para reducir un mineral de


tamaño 80 % passing, para lo cual se emplea la fórmula de Bond:
10 10
W =Wi∗
[ −
√ P 80 √ F 80 ]
Realizando los respectivos cálculos, obtenemos los siguientes resultados:

Consumo de
Índice de
Radio Energía
Molino F80 P80 Trabajo (Wi)
Reducción (KW -
(KW - hr/TMS)
hr/TMS)
Molino 10 ½' x
Marcy 16706 1053 15.87 4.073 17.65
17'
Koppers Molino 9 ½' x 12' 785 500 1.57 1.258 13.93
Allis Ch. Molino 9 ½' x 16' 766 531 1.44 2.340 32.22
Comesa Molino 8' x 8' 398 272 1.46 0.646 6.15
Marcy Molino 8' x 6' 393 334 1.18 1.218 28.49

Consideramos que nuestro Índice de trabajo calculado es el índice de trabajo base. Éste Wi
tienes factores de corrección, obteniendo un índice de trabajo adecuado y debidamente
corregido debido a las características de cada molino, la relación es la siguiente:

Wi ( corregido )=Wi ( base )∗F 1∗F 2∗F 3∗F 4∗F 5∗F 6∗F 7

Procederemos a calcular los factores de corrección del Índice de Trabajo (Wi) para el molino
Primario Marcy 10.5’ x 17’. Solo se procede a la corrección del Wi de este molino porque es
nuestro molino de referencia y es el que indica nuestro Wi.

Factores de Corrección del Wi (base) para el molino Primario Marcy 10.5’ x 17’

Factor de Corrección F1

Se refiere al tipo de molienda: Para molienda en húmedo F1 = 1 y para molienda en seco F1 =


1.3.

Por lo tanto para nuestro caso el factor de corrección es: F 1=1

Factor de Corrección F2

Este factor solo se aplica en circuito abierto y


cuando es molino de Bolas.
Para circuitos cerrados o molino de barras el factor se considera F2 = 1

Por lo tanto para nuestro caso el factor de corrección es: F 2=1

Factor de Corrección F3

Factor de corrección por diámetro de molino, considerando que la eficiencia de molienda es


proporcional al diámetro del molino, Si el diámetro es 8 ft el factor F3 = 1; en caso contrario se
aplica la siguiente relación:

0.2
8
F 3= []
d

Bond a determinado en sus investigaciones que si el molino tuviera un diámetro mayor a 12.5 ft,
el factor F3= 0.9146.

0.2
8
Por lo tanto para nuestro caso el factor de corrección es: F 3= [ ]
10.5
=0.9471

Factor de Corrección F4

Existe cierto valor Fo óptimo de granulometría en alimentación a molienda. Si la alimentación


tiene un F80 mayor que este Fo debe corregirse por este factor F4 del siguiente modo:

0.5
13
 Para molino de Barras: Fo=16000∗
[ ]
Wi

Fo en micrones y Wi (base) debe estar en KW – hr/TC


Entonces el factor se calcula por la siguiente relación:

F 4=Rr +¿ ¿ ¿

Siendo Rr es el ratio de reducción.

0.5
13
 Para molino de Bolas: Fo=4000∗
[ ]
Wi

Entonces el factor se calcula por la siguiente relación:

F 4=Rr −¿ ¿ ¿

Por lo tanto para nuestro caso que es un molino de barras, usamos el primer caso:

KW −hr KW −hr
Primero convertimos el Wi: Wi=17.65 =15.362
TMS TC

0.5
13
Entonces: Fo=16000∗
[
15.365 ] =14718.8 micrones

Comparando el F80 (16706 um) es mayor que el Fo, por lo tanto aplicamos la fórmula para
calcular el factor de corrección F4, el ratio de reducción para el molino primario es Rr = 15.87

F 4=15.87+¿ ¿ ¿

Factor de Corrección F5

Corrección por sobre molienda de finos, se sabe que es proporcional al radio de reducción (Rr).
Se aplica cuando se quiere lograr un producto mas fino que el 80% -m200 y se usa este factor
solo en molienda en molinos de bolas. Este factor es:

P 80+10.3
F 5=
11.45∗P 80

Por lo tanto, para nuestro caso que es un molino de Barras el factor de corrección F 5=1

Factor de Corrección F6
Factor de corrección por radios de reducción demasiados altos o demasiados bajos. Se aplica
según la molienda sea en molino de bolas o barras:

 Molino de Barras:

(Rr−Rro)2
F 6= +1
150

Rr: Radio de reducción al 80 %


Rro: 8+ 5*Lr/D
Lr: Longitud de barras en ft.
D: Diámetro del molino

 Molino de Bolas:
Cuando el radio de reducción es menor de 6 el factor a aplicar será:
20∗( Rr−1.35 )+2.60
F 6=
20∗¿ ¿

En caso contrario F6 toma como valor constante, la unidad.

Por lo tanto para nuestro caso, que es un molino de barras, usamos el primer caso:

5∗Lr 5∗16.5
Primero calculamos: Rro=8+ =8+ =15.8571
D 10.5

(15.87−15.8571)2
Entonces el factor de corrección es: F 6= + 1=1
150

Factor de Corrección F7

Un factor que se refiere al grado de uniformidad en la alimentación a molienda, este factor solo
se considera en el dimensionamiento de molino de barras y depende del sistema de chancado:

F 7=1.4( chancado circuito abierto)

F 7=1.2(chancado circuito cerrado)

Por lo tanto para nuestro caso, que es un molino de barras y cuyo alimento proviene de un
chancado de circuito cerrado, el factor de corrección es: F 7=1.2
Corrección del Índice de Trabajo (Wic)

Wi ( corregido )=Wi ( base )∗F 1∗F 2∗F 3∗F 4∗F 5∗F 6∗F 7

KW −hr
Wi ( corregido )=15.362 ∗1∗1∗0.9471∗1.0711∗1∗1∗1.2
TC

KW −hr
Wi ( corregido )=18.7006
TC

Convirtiendo el Índice de Trabajo a Toneladas Métricas Secas (TMS)

KW −hr KW −hr
Wi ( corregido )=18,7006 =21.4862
TC TMS

Realizando un resumen de los cálculos efectuados a los molinos, obtenemos los siguientes
resultados:

Consumo de
Radio Índice de
Energía
Molino F80 P80 Reducció Trabajo (Wi)
(KW -
n (KW - hr/TMS)
hr/TMS)
Molino 10 ½' x
Marcy 16706 1053 15.87 4.073 17.65
17'
Molino 9 ½' x
Koppers 785 500 1.57 1.258 13.93
12'
Molino 9 ½' x
Allis Ch. 766 531 1.44 2.340 32.22
16'
Comesa Molino 8' x 8' 398 272 1.46 0.646 6.15
Marcy Molino 8' x 6' 393 334 1.18 1.218 28.49

Índice de Índice de
Trabajo Trabajo
Molino (Wi) F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Corregido
(KW - (Wic) (KW
hr/TMS) - hr/TMS)
Marcy Molino 10 17.65 1 1 0.9 1.07 1 1 1.2 21.485
½'x17' 5
Molino 9 ½' x 0.9
Koppers 13.93 1 1 1 1 1.59 1.2 24.398
12' 2
Molino 9 ½' x 0.9
Allis Ch. 32.22 1 1 1 1 2.44 1.2 86.717
16' 2
Comesa Molino 8' x 8' 6.15 1 1 1 1 1 2.18 1.2 16.099
Marcy Molino 8' x 6' 28.49 1 1 1 1 1 0.24 1.2 8.045

4.4. MODELOS DE MAYOR APLICACIÓN EN LA MINERÍA

4.4.1. Ecuación de Capacidad Volumétrica


La presente ecuación se refiere a la relación del caudal de alimento con las dimensiones que
presenta el ciclón, la ecuación es al presente:

Q= Ao∗P A 1∗VF A 2∗(100−PSF) A 3

Dónde:

Q = Caudal de pulpa de alimento al ciclón en m3/hora


P = Presión de alimentación en PSI
VF = Diámetro del vortex en pulgadas
PSF = % de sólidos en peso del alimento
A0, A1, A2, A3 = Constantes típicas para el sistema mineral – ciclón

Linch y Rao luego de muchos experimentos proporcionan los siguientes valores que se
consideran constantes:

A1 = 0.5
A2 = 1.0
A3 = 0.125
A0 varía con el mineral

Cálculo del A0 para los Hidrociclones D – 26 y D – 15

 A0 para D – 26

Consideramos los siguientes datos para el cálculo de la constante A0:


Q = 397.43 m3/hora
P = 21.76 PSI
VF = 8 pulg.
PSF = 73.54 %

Teniendo los datos, procedemos a despejar la constante A0:

Ao=Q∗P− A 1∗VF− A 2∗(100−PSF)− A 3

Ao=397.43∗21.76−0.5∗8−1∗(100−73.54)−0.125

Ao=7.0716

Entonces la Ecuación de Capacidad Volumétrica para el Hidrociclón D – 26 será:

Q=7.0716∗P0.5∗VF 1∗(100−PSF )0.125

 A0 para el nido de ciclones D – 15

Consideramos los siguientes datos para el cálculo de la constante A0. Debemos considerar que
el nido de ciclones D – 15 consta de 4 Hidrociclones de igual capacidad, por lo que se hará el
análisis para un solo Hidrociclón:

Q = 596.11 ÷ 4 = 149.028 m3/hora


P = 15 PSI
VF = 4.875 pulg.
PSF = 54.56 %

Teniendo los datos, procedemos a despejar la constante A0:

Ao=Q∗P− A 1∗VF− A 2∗(100−PSF)− A 3

Ao=149.028∗15−0.5∗4.875−1∗(100−54.56)−0.125

Ao=4.8986

Entonces la Ecuación de Capacidad Volumétrica para cada Hidrociclón D – 15 será:

Q=4.8986∗P 0.5∗VF 1∗( 100−PSF)0.125


4.4.2. Ecuación Volumétrica del Agua
La presente ecuación se refiere a la relación del caudal de agua con las dimensiones que
presenta el ciclón, la ecuación es al presente:

WOF=Bo+ B 1∗ (WF )+ B 2∗( SPIG)

Dónde:

WOF = Agua en rebose en TMH


WF = Agua en alimento en TMH
SPIG = Diámetro del Apex en pulg.
B0, B1, B2 = Constantes típicas para cada sistema

Linch y Rao luego de muchos experimentos proporcionan los siguientes valores que se
consideran constantes:

B1 = 1.1
B2 = - 10
B0 varía con el mineral

Cálculo del B0 para los Hidrociclones D – 26 y D – 15

 B0 para D – 26

Consideramos los siguientes datos para el cálculo de la constante B0:

WOF = 185.88 TMH


WF = 216.60 TMH
VF = 5.5 pulg.

Teniendo los datos, procedemos a despejar la constante B0:

Bo=WOF−B1∗( WF )−B 2∗(SPIG)

Bo=185.88−1.1∗( 216.60 ) +10∗(5.5)

Bo=2.62

Entonces la Ecuación de Capacidad Volumétrica para el Hidrociclón D – 26 será:


WOF=2.62+1.1∗( WF ) −10∗(SPIG)

 B0 para el nido de ciclones D – 15

Consideramos los siguientes datos para el cálculo de la constante B0. Debemos considerar que
el nido de ciclones D – 15 consta de 4 Hidrociclones de igual capacidad, por lo que se hará el
análisis para un solo Hidrociclón:

WOF = 268.84 ÷ 4 = 67.21 TMH


WF = 438.85 ÷ 4 = 109.713 TMH
VF = 2.5 pulg.

Teniendo los datos, procedemos a despejar la constante B0:

Bo=WOF−B1∗( WF )−B 2∗(SPIG)

Bo=67.21−1.1∗( 109.713 ) +10∗(2.5)

Bo=−28.4743

Entonces la Ecuación de Capacidad Volumétrica para cada Hidrociclón D – 15 será:

WOF=−28.4743+1.1∗( WF )−10∗(SPIG)

4.4.3. Ecuación del D50c


ln ( D 50 c )=Co+C 1∗ (VF ) +C 2∗ ( SPIG ) +C 3∗( P ) +C 4∗(WOF)

Dónde:

P = Presión de alimentación en PSI


VF = Diámetro del vortex en pulgadas
WOF = Agua en rebose en TMH
SPIG = Diámetro del Apex en pulg.
C0, C1, C2, C3, C4 = Constantes típicas para cada sistema

Linch y Rao luego de muchos experimentos proporcionan los siguientes valores que se
consideran constantes:

C1 = 0.3846
C2 = - 0.2857
C3 = 0.0935
C4 = 0.0192
C0 varía con el mineral

Cálculo del C0 para los Hidrociclones D – 26 y D – 15

 C0 para D – 26

Consideramos los siguientes datos para el cálculo de la constante C0. Debemos considerar que
el nido de ciclones D – 15 consta de 4 Hidrociclones de igual capacidad, por lo que se hará el
análisis para un solo Hidrociclón:

D50c = 91.43 um
P = 21.76 PSI
VF = 8 pulg.
WOF = 185.88 TMH
SPIG = 5.5 pulg.

Teniendo los datos, procedemos a despejar la constante C0:

Co=ln ( D 50 c )−C 1∗( VF ) −C 2∗( SPIG )−C 3∗( P ) −C 4∗(WOF)

Co=ln ( 91.43 )−0.3846∗( 8 ) +0.2857∗( 5.5 ) −0.0935∗( 21.76 )−0.0192∗(185.88)

Co=−2.5933

Entonces la Ecuación de Capacidad Volumétrica para el Hidrociclón D – 26 será:

ln ( D 50 c )=−2.5933+0.3846∗( VF )−0.2857∗( SPIG ) +0.0935∗( P ) +0.0192∗(WOF)

 C0 para nido de ciclones D – 15

Consideramos los siguientes datos para el cálculo de la constante C0:

D50c = 73.78 um
P = 15 PSI
VF = 4.875 pulg.
WOF = 109.713 TMH
SPIG = 2.5 pulg.

Teniendo los datos, procedemos a despejar la constante C0:

Co=ln ( D 50 c )−C 1∗( VF ) −C 2∗( SPIG )−C 3∗( P ) −C 4∗(WOF)

Co=ln (73.78 )−0.3846∗( 4.875 ) +0.2857∗( 2.5 ) −0.0935∗(15 )−0.0192∗(109.713)

Co=−0.3686

Entonces la Ecuación de Capacidad Volumétrica para cada Hidrociclón D – 15 será:

ln ( D 50 c )=−0.3686+ 0.3846∗( VF )−0.2857∗( SPIG )+ 0.0935∗( P ) +0.0192∗(WOF)

4.5. DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE EQUIPO EN MOLIENDA – CLASIFICACIÓN

4.5.1. Dimensionamiento de Ciclones


Son ampliamente utilizados en circuitos de molienda para hacer clasificación de partículas.

El rango de aplicación de ciclones está entre 40 a 400 micrones, sus aplicaciones son muy
pocas en tamaños muy finos como 5 micras y tan gruesos como 1000 micras. Posibles de usar
ventajosamente en circuitos de molienda primaria, secundaria y remolienda.

4.5.1.2. Criterios de Selección de Ciclones


En el diseño de circuitos de molienda – clasificación, el objetivo es producir un rebose que
tenga cierta característica granulométrica, generalmente referida a las mallas +65 y 200.

Krebbs Engineering propone una relación para la distribución de tamaños en el rebose con el
D50c. Se muestra la siguiente tabla:

% Passing en el Rebose de
Factor
un tamaño determinado
98.8 0.54
95 0.73
90 0.91
80 1.25
70 1.67
60 2.08
50 2.78
La relación indicada en la tabla anterior es para sistemas típicos de molienda en distribuciones
de tamaño promedio y puede variar ligeramente con las características particulares de cada
mena.

La separación en el ciclón está definida por la siguiente ecuación de corte:

D 50 c ( aplicación )=D 50 c (base)∗C 1∗C 2∗C 3

El D50c (base) es el tamaño en micrones que un ciclón estándar puede alcanzar operando bajo
condiciones base y se estima la siguiente relación:

D 50 ( base ) =2.84∗D 0.66

Donde “D” es el diámetro del ciclón en cm.

Los factores de corrección del D50c (base) tienen el siguiente criterio:

Factor de corrección C1

Se debe a la influencia de concentración de sólidos contenidos en la pulpa alimentada y queda


definida por la siguiente relación:

−1.43
53−V
C 1= ( 53 )
Donde “V” es % de sólidos en volumen del alimento al ciclón.

Factor de corrección C2

Se debe a la caída de presión entre las presiones de alimentación y rebose. La caída de


presión es una medida de energía utilizada en el ciclón para alcanzar la separación. Se
recomienda que esa caída sea entre 40 y 70 KPa (5 a 10 PSI). Queda definida por a la
siguiente relación:

C 2=3.27∗( P)−0.28

Donde “P” es la caída de presión en KPa.

Se deduce que una alta caída de presión tendrá como resultado una separación fina y una baja
caída de presión debe conducir a una separación gruesa.
Factor de corrección C3

Se debe al efecto de la gravedad específica de sólidos y líquido. Tiene mayor influencia cuando
la diferencia de peso específico entre valioso y ganga es fuerte, en cuyo caso conduce a
deducir que la liberación del valioso será en fracción de separación relativamente más gruesas.

La relación para éste factor queda definida del siguiente modo:

0.5
1.65
C 3= ( Gs−Gl )
Donde “Gs” es gravedad específica de sólido y “Gl” es gravedad específica de líquido.

Cálculo del D50 (base) para el Hidrociclón D – 26

Para un 98.8% passing en el rebose, se estima el D50c de aplicación con un factor 0.54 (ver
tabla de Krebbs). De los datos obtenidos al realizar el análisis granulométrico

Tamaño en micrones al 98% passing = 1133.48 micrones


D50c requerido = 1133.48 * 0.54 = 612.08 micrones
D50c (aplicación) = 612.08 micrones

Teniendo los siguientes datos:

% sólidos en volumen en el alimento (V)


Qagua 216.60
V =100− ∗100=100− ∗100=45.5 %
Qpulpa 397.43
Gravedad Específica del sólido (Gs), para este caso es de 3.33 gr/cm3.
Gravedad Específica del líquido (Gl), generalmente es considerado 1 gr/cm3.

Procedemos a calcular los factores de corrección:

Factor de corrección C1

−1.43
53−45.5
C 1= ( 53 ) =16.38

Factor de corrección C2
Consideraremos un factor de corrección de C 2=1

Factor de corrección C3

0.5
1.65
C 3= ( 3.33−1 ) =0.842

Procedemos al cálculo del D50c (base):

D 50 c(aplicación)
D 50 c ( base )=
C 1∗C 2∗C 3

612.08
D 50 c ( base )=
16.38∗1∗0.842

D 50 c ( base )=44.38

Se estima el diámetro del ciclón con la relación:

D 50 c ( base )=2.84∗D0.66

44.38=2.84∗D 0.66

D=64.40=25.35 pulg.

El tamaño comercial más próximo es de 26 pulg.

4.5.2. Cálculo del Diámetro Nominal del Molino


Según sea de barras o bolas se usan las siguientes relaciones:

4.5.2.1. Molino de Barras


1 /(3.5 )
Pe en HP
D=
[ Kr∗Vp
0.555
∗Cs
1.505
∗(
L
D
) ]
Dónde:

Kr = Constante de proporcionalidad
Vp = Volumen de molino cargado con Barras sugerido en 30 a 40 %.
Cs = Fracción de la velocidad crítica
L/D = Relación longitud a diámetro en el molino
Pe = Potencia Eléctrica en HP

Kr depende del tipo de molino y tienen los siguientes valores según sea el caso:

TIPO DE MOLINO Kr

Descarga por Rebalse en Húmedo 3.590*10^(-5)

Descarga periférica central


4.037*10^(-5)
Molienda en Húmedo

Descarga periférica extremo final


4.487*10^(-5)
Molienda en Seco

4.5.2.2. Molino de Bolas

1 /(3.5 )
Pe en HP
D=
[ Kb∗Vp
0.461
∗Cs
1.505
∗(
L
D
) ]
Dónde:

Kb = Constante de proporcionalidad
Vp = Volumen de molino cargado con Barras sugerido en 30 a 40 %.
Cs = Fracción de la velocidad crítica
L/D = Relación longitud a diámetro en el molino
Pe = Potencia Eléctrica en HP

Kb depende del tipo de descarga y molienda y tienen los siguientes valores según sea el caso:

TIPO DE MOLINO Kr
Descarga por Rebalse en Húmedo 4.365*10^(-5)

Descarga por Diafragma o Parrilla


4.912*10^(-5)
en Húmedo

Descarga por Diafragma en Seco 5.426*10^(-5)

4.6. ANÁLISIS DE TIEMPO DE MOLIENDABILIDAD


El análisis se realizó a diferentes tiempos, para poder lograr el tiempo óptimo de molienda para
obtener 60 % -200 mallas. El análisis granulométrico a distintos tiempos fue el siguiente:

Realizamos el análisis granulométrico para cada uno de los tiempos:

Tiempo = 0 minutos Tiempo = 2 minutos


% Peso % Peso
# MALLA Peso (gr) % Peso Acumulad Peso (gr) % Peso Acumulad
o o
65 726.80 72.68% 72.68% 418.98 41.90% 41.90%
100 54.01 5.40% 78.08% 86.06 8.61% 50.50%
150 49.42 4.94% 83.02% 79.43 7.94% 58.45%
200 35.23 3.52% 86.55% 67.98 6.80% 65.25%
270 36.52 3.65% 90.20% 52.30 5.23% 70.48%
400 38.36 3.84% 94.03% 39.58 3.96% 74.43%
-400 59.66 5.97% 100.00% 255.67 25.57% 100.00%
1000 100.00%   1000 100.00%  

Tiempo = 4 minutos Tiempo = 6 minutos


% Peso
% Peso
# MALLA Peso (gr) % Peso Acumulad Peso (gr) % Peso
Acumulado
o
65 185.10 18.51% 18.51% 55.01 5.50% 5.50%
100 120.35 12.04% 30.55% 94.24 9.42% 14.93%
150 120.93 12.09% 42.64% 137.59 13.76% 28.68%
200 105.01 10.50% 53.14% 137.62 13.76% 42.45%
270 70.04 7.00% 60.14% 85.74 8.57% 51.02%
400 57.80 5.78% 65.92% 73.34 7.33% 58.35%
-400 340.77 34.08% 100.00% 416.46 41.65% 100.00%
1000 100.00%   1000 100.00%  
Tiempo = 8 minutos Tiempo = 10 minutos
% Peso % Peso
# MALLA Peso (gr) % Peso Acumulad Peso (gr) % Peso Acumulad
o o
65 15.20 1.52% 1.52% 5.47 0.55% 0.55%
100 47.96 4.80% 6.32% 25.41 2.54% 3.09%
150 114.25 11.43% 17.74% 102.79 10.28% 13.37%
200 149.87 14.99% 32.73% 167.27 16.73% 30.09%
270 104.39 10.44% 43.17% 94.27 9.43% 39.52%
400 86.13 8.61% 51.78% 84.72 8.47% 47.99%
-400 482.20 48.22% 100.00% 520.07 52.01% 100.00%
1000 100.00%   1000 100.00%  

Tiempo = 12 minutos Tiempo = 13 minutos


% Peso % Peso
# MALLA Peso (gr) % Peso Acumulad Peso (gr) % Peso Acumulad
o o
65 1.50 0.15% 0.15% 0.64 0.06% 0.06%
100 11.32 1.13% 1.28% 6.23 0.62% 0.69%
150 60.45 6.05% 7.33% 39.30 3.93% 4.62%
200 150.85 15.09% 22.41% 132.65 13.27% 17.88%
270 111.46 11.15% 33.56% 126.45 12.65% 30.53%
400 104.14 10.41% 43.97% 102.95 10.30% 40.82%
-400 560.28 56.03% 100.00% 591.78 59.18% 100.00%
1000 100.00%   1000 100.00%  
Tiempo = 15.5 minutos Tiempo = 18 minutos
% Peso % Peso
# MALLA Peso (gr) % Peso Acumulad Peso (gr) % Peso Acumulad
o o
65 0.26 0.03% 0.03% 0.00 0.00% 0.00%
100 2.42 0.24% 0.27% 0.47 0.05% 0.05%
150 21.46 2.15% 2.41% 10.40 1.04% 1.09%
200 91.11 9.11% 11.53% 57.57 5.76% 6.84%
270 117.32 11.73% 23.26% 108.90 10.89% 17.73%
400 124.68 12.47% 35.73% 129.28 12.93% 30.66%
-400 642.75 64.28% 100.00% 693.38 69.34% 100.00%
1000 100.00%   1000 100.00%  

Finalmente se realizó la gráfica de la curva de Moliendabilidad, esto con el fin de hallar el


tiempo óptimo para el índice de molienda a 60 % - 200 mallas o cualquier otro, según se desee.

Tenemos la relación tiempo de molienda y % de Peso pasante a malla 200.

Tiempo de Moliendabilidad
% Peso malla -200
(minutos)
0 13.45%
2 34.76%
4 46.86%
6 57.55%
8 67.27%
10 69.91%
12 77.59%
13 82.12%
15.5 88.48%
18 93.16%

Seguidamente realizamos la gráfica, y buscamos linealizar por mínimos cuadrados para obtener
una ecuación que nos relacione Tiempo de molienda y % peso pasante 200 malla.
CURVA DE MOLIENDABILIDAD (Tiempo vs. %
-200 Malla)
100%
f(x) = 0.04 x + 0.26
90% R² = 0.94
CURVA DE
80% MOLIENDABILIDAD (Tiempo
% Peso a -200 Malla

70% vs. % -200 Malla)


60% Linear (CURVA DE
50% MOLIENDABILIDAD (Tiempo
40% vs. % -200 Malla))
30%
20%
10%
0%
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
TIEMPO DE MOLIENDABILIDAD (min)

Entonces la ecuación es:

Y =0.0414∗x+ 0.2646

4.7. BALANCE DE FLUJO Y MASA DEL CIRCUITO DE MOLIENDA

Como parte del programa de prácticas, se realizó el balance de flujo y masa de la sección de
Molienda. Para ello se realizó un muestreo por un espacio de 10 horas, con muestreos en cada
hora. En el día de muestreo también se tomó la densidad en cada punto de muestreo, dato que
nos sirvió en el análisis del balance de flujo y masa. Se muestra a continuación los datos de
toma de Densidades de Pulpa:

Tabla de datos de Densidad de Pulpa de Sección Molienda

MUESTRA D1 D2 D3 PROMEDIO
1. ALIMENTO MOLINO PRIMARIO MARCY 10.5 X
2091.91 2091.91 2091.91 2091.91
17
2. DESCARGA MOLINO PRIMARIO MARCY 10.5
2150 2200 2156.67
X17 2120
3. ALIMENTO MOLINO MARCY 8 X 6 2150 2140 2050 2113.33
4. DESCARGA MOLINO MARCY 8 X 6 2100 2070 2060 2076.67
5. ALIMENTO MOLINO COMESA 8 X 8 2000 1960 1870 1943.33
6. DESCARGA MOLINO COMESA 8 X 8 1900 1910 1910 1906.67
7. ALIMENTO MOLINO KOOPERS 2460 2490 2340 2430.00
8. DESCARGA MOLINO KOOPERS 2330 2360 2220 2303.33
9. ALIMENTO MOLINO ALLIS CHALMERS 2420 2460 2320 2400.00
10. DESCARGA MOLINO ALLIS CHALMERS 2230 2240 2160 2210.00
11. ALIMENTO CICLON D-26 2140 2040 2000 2060.00
12. O/F CICLON D-26 1540 1500 1500 1513.33
13. U/F CICLON D-26 2570 2570 2430 2523.33
14. ALIMENTO NIDO CICLONES D-15 1650 1610 1600 1620.00
15. O/F NIDO CICLONES D-15 1410 1410 1350 1390.00
16. U/F NIDO CICLONES D-15 2180 2160 2060 2133.33
17. ESPUMAS OK 30 – I 1250 1270 1260 1260.00
18. RELAVE OK 30 – I 1480 1430 1430 1446.67

También se procedió a hallar las Gravedades Específicas en cada punto de muestreo. Éste
paso se realizó posterior al muestreo, después del filtrado y secado del material obtenido en
cada punto de muestreo. EL laboratorio se llevó a cabo en el laboratorio de Mahr Tunel,
contando con la ayuda del personal que trabaja en dicha área. El resultado obtenido de las
Gravedades Específicas y % de Solidos se muestra en las siguientes tabla.
Gravedad Específica de la Sección Molienda

PESO PESO PESO FIOLA VOLUMEN VOLUMEN


PESO PESO PESO
PUNTO DE MUESTREO FIOLA + FIOLA + + MINERAL Y/O PESO MINERAL
FIOLA MINERAL ESP.
MINERAL AGUA + AGUA AGUA (cm3)
1. ALIMENTO MOLINO PRIMARIO MARCY
10.5 X 17 61.10 30.43 91.53 160.48 180.79 99.38 10.12 3.01
 
2. DESCARGA MOLINO PRIMARIO MARCY
10.5 X17 60.91 30.57 91.48 160.31 181.06 99.40 9.82 3.11
 
3. ALIMENTO MOLINO MARCY 8 X 6
60.91 30.68 91.59 160.31 181.59 99.40 9.40 3.26
 
4. DESCARGA MOLINO MARCY 8 X 6
60.91 30.14 91.05 160.31 181.40 99.40 9.05 3.33
 
5. ALIMENTO MOLINO COMESA 8 X 8
60.91 30.13 91.04 160.31 181.43 99.40 9.01 3.34
 
6. DESCARGA MOLINO COMESA 8 X 8
62.21 24.09 86.30 161.78 178.59 99.57 7.28 3.31
 
7. ALIMENTO MOLINO KOOPERS
60.91 31.24 92.15 160.31 182.32 99.40 9.23 3.38
 
8. DESCARGA MOLINO KOOPERS
60.91 31.67 92.58 160.31 183.20 99.40 8.78 3.61
 
9. ALIMENTO MOLINO ALLIS CHALMERS
62.21 35.57 97.78 161.78 187.43 99.57 9.92 3.59
 
PESO PESO PESO PESO FIOLA VOLUMEN VOLUMEN
PESO PESO
PUNTO DE MUESTREO MINERA FIOLA + FIOLA + + MINERAL Y/O PESO MINERAL
FIOLA ESP.
L MINERAL AGUA + AGUA AGUA (cm3)
10. DESCARGA MOLINO ALLIS CHALMERS
62.21 31.27 93.48 161.78 184.30 99.57 8.75 3.57
 
11. ALIMENTO CICLON D-26
62.21 30.40 92.61 161.78 183.05 99.57 9.13 3.33
 
12. O/F CICLON D-26
60.91 30.52 91.43 160.31 180.89 99.40 9.94 3.07
 
13. U/F CICLON D-26
62.21 45.34 107.55 161.78 194.61 99.57 12.51 3.62
 
14. ALIMENTO NIDO CICLONES D-15
62.21 31.19 93.40 161.78 183.66 99.57 9.31 3.35
 
15. O/F NIDO CICLONES D-15
62.21 31.11 93.32 161.78 182.98 99.57 9.91 3.14
 
16. U/F NIDO CICLONES D-15
62.21 31.11 93.32 161.78 183.50 99.57 9.39 3.31
 
17. ESPUMAS OK 30 – I
60.91 27.05 87.96 160.31 180.25 99.40 7.11 3.80
 
18. RELAVE OK 30 – I
60.91 30.45 91.36 160.31 181.51 99.40 9.25 3.29
 
% Sólidos de la Sección Molienda

PRODUCTO G.e Dp %SOLIDOS

1. ALIMENTO MOLINO PRIMARIO MARCY 10.5 X 17 3.01 2092 78.21


2. DESCARGA MOLINO PRIMARIO MARCY 10.5 X17 3.11 2157 79.01
3. ALIMENTO MOLINO MARCY 8 X 6 3.26 2113 75.95
4. DESCARGA MOLINO MARCY 8 X 6 3.33 2077 74.09
5. ALIMENTO MOLINO COMESA 8 X 8 3.34 1943 69.25
6. DESCARGA MOLINO COMESA 8 X 8 3.31 1907 68.15
7. ALIMENTO MOLINO KOOPERS 3.38 2430 83.53
8. DESCARGA MOLINO KOOPERS 3.61 2303 78.29
9. ALIMENTO MOLINO ALLIS CHALMERS 3.59 2400 80.89
10. DESCARGA MOLINO ALLIS CHALMERS 3.57 2210 76.02
11. ALIMENTO CICLON D-26 3.33 2060 73.54
12. O/F CICLON D-26 3.07 1513 50.30
13. U/F CICLON D-26 3.62 2523 83.37
14. ALIMENTO NIDO CICLONES D-15 3.35 1620 54.56
15. O/F NIDO CICLONES D-15 3.14 1390 41.17
16. U/F NIDO CICLONES D-15 3.31 2133 76.09
17. ESPUMAS OK 30 – I 3.80 1260 27.99
18. RELAVE OK 30 – I 3.29 1447 44.35

Después de obtener las Gravedades específicas, el laboratorio se abocó al análisis


granulométrico para poder calcular el P80 y F80, tanto de los molinos primarios, molinos
secundarios y remolienda.
Análisis Granulométrico para el Molino Primario Marcy 10.5’ x 17’

El análisis granulométrico se realizó en conjunto para el alimento y la descarga del Molino Marcy 10.5’ x17’, obteniéndose la
siguiente tabla:

µ % AC. (-) LOG(µ) LOG(% AC.(-)) % AC. (-) LOG(µ) LOG(% AC.(-))
x y x' y' y x' y'
1'' 26400 23.39 0.78 0.78 99.22 4.42160 1.99660 19.55058 8.82818 3.98641 0.00 0.00 0.00 100.00 4.42160 2.00000 19.55058 8.84321 4.00000 100.00
3/4'' 19800 229.77 7.66 8.44 91.56 4.29667 1.96171 18.46133 8.42882 3.84831 0.00 0.00 0.00 100.00 4.29667 2.00000 18.46133 8.59333 4.00000 100.00
1/2'' 13200 739.76 24.66 33.10 66.90 4.12057 1.82544 16.97913 7.52187 3.33224 0.00 0.00 0.00 100.00 4.12057 2.00000 16.97913 8.24115 4.00000 100.00
3/8'' 9500 439.71 14.66 47.75 52.25 3.97772 1.71805 15.82229 6.83393 2.95170 0.00 0.00 0.00 100.00 3.97772 2.00000 15.82229 7.95545 4.00000 100.00
1/4'' 6600 354.32 11.81 59.57 40.44 3.81954 1.60676 14.58892 6.13708 2.58167 0.00 0.00 0.00 100.00 3.81954 2.00000 14.58892 7.63909 4.00000 100.00
4 4750 148.18 4.94 64.50 35.50 3.67669 1.55018 13.51808 5.69952 2.40304 0.25 0.05 0.05 99.95 3.67669 1.99978 13.51808 7.35259 3.99913 99.92
6 3350 120.98 4.03 68.54 31.46 3.52504 1.49780 12.42594 5.27981 2.24341 2.25 0.45 0.50 99.50 3.52504 1.99782 12.42594 7.04242 3.99130 99.27
8 2360 93.81 3.13 71.66 28.34 3.37291 1.45234 11.37654 4.89861 2.10929 9.11 1.82 2.32 97.68 3.37291 1.98980 11.37654 6.71141 3.95929 96.76
10 1700 81.60 2.72 74.38 25.62 3.23045 1.40851 10.43580 4.55012 1.98390 24.80 4.96 7.28 92.72 3.23045 1.96716 10.43580 6.35482 3.86973 90.21
14 1180 70.40 2.35 76.73 23.27 3.07188 1.36678 9.43646 4.19860 1.86810 45.40 9.08 16.36 83.64 3.07188 1.92240 9.43646 5.90540 3.69564 78.68
20 850 55.10 1.84 78.57 21.43 2.92942 1.33108 8.58150 3.89928 1.77176 47.20 9.44 25.80 74.20 2.92942 1.87039 8.58150 5.47916 3.49837 67.16
28 600 56.40 1.88 80.45 19.55 2.77815 1.29121 7.71812 3.58717 1.66721 49.20 9.84 35.64 64.36 2.77815 1.80860 7.71812 5.02457 3.27104 55.70
35 425 55.50 1.85 82.30 17.70 2.62839 1.24804 6.90843 3.28033 1.55760 44.00 8.80 44.44 55.56 2.62839 1.74475 6.90843 4.58587 3.04414 46.00
48 300 49.10 1.64 83.93 16.07 2.47712 1.20591 6.13613 2.98718 1.45421 36.30 7.26 51.70 48.30 2.47712 1.68393 6.13613 4.17130 2.83562 38.40
65 208 47.50 1.58 85.52 14.48 2.31806 1.16085 5.37342 2.69092 1.34757 31.80 6.36 58.06 41.94 2.31806 1.62261 5.37342 3.76131 2.63286 32.10
100 147 40.30 1.34 86.86 13.14 2.16732 1.11857 4.69726 2.42430 1.25121 24.90 4.98 63.04 36.96 2.16732 1.56771 4.69726 3.39772 2.45771 27.42
150 104 42.00 1.40 88.26 11.74 2.01703 1.06964 4.06842 2.15751 1.14414 24.20 4.84 67.88 32.12 2.01703 1.50675 4.06842 3.03916 2.27029 23.09
200 74 38.90 1.30 89.56 10.44 1.86923 1.01881 3.49403 1.90439 1.03798 20.70 4.14 72.02 27.98 1.86923 1.44682 3.49403 2.70444 2.09328 19.58
270 53 35.40 1.18 90.74 9.26 1.72428 0.96674 2.97313 1.66692 0.93458 18.00 3.60 75.62 24.38 1.72428 1.38700 2.97313 2.39157 1.92376 16.66
400 37 27.80 0.93 91.66 8.34 1.56820 0.92096 2.45926 1.44425 0.84816 12.80 2.56 78.18 21.82 1.56820 1.33881 2.45926 2.09953 1.79243 14.71
-400 250.08 8.34 100.00 0.00 109.09 21.82 100.00 0.00
3000.00 100.00 59.99 27.72 195.00 88.42 40.32 500.00 100.00 59.99 35.85 195.00 111.29 65.33

Con los datos de la tabla de análisis granulométrico, pudimos hallar el F80, P80 y el Ratio de Reducción, mostrándose a
continuación:
GAUDIN - SCHUHMANN GAUDIN - SCHUHMANN
F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN

F80 = 29789 P80 = 2774

F80 calculado por interpolación de datos F80 calculado por interpolación de datos
m= 0.3508 m= 0.2488
F80 = 16706 c= 0.3335 P80 = 1053 c= 1.0464
k= 56272 k= 6801
R= 0.2144 R= 0.1195

RATIO DE REDUCCIÓN (RR) = 15.87

De la tabla de Análisis Granulométrico también se pudo obtener la gráfica de Distribución Granulométrica (Gráfica de Gaudin
Schuhmann):
Análisis Granulométrico para el Molino Secundario Allis Chalmers 9.5’ x 16’

El análisis granulométrico se realizó en conjunto para el alimento y la descarga del Molino Secundario Allis Chalmers 9.5’ x 16’,
obteniéndose la siguiente tabla:

Con los datos de la tabla de análisis granulométrico, pudimos hallar el F80, P80 y el Ratio de Reducción, mostrándose a
continuación:
GAUDIN - SCHUHMANN GAUDIN - SCHUHMANN
F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN

F80 = 860 P80 = 705

F80 calculado por interpolación de datos F80 calculado por interpolación de datos
m= 0.7461 m= 0.5907
F80 = 766 c= -0.2861 P80 = 531 c= 0.2205
k= 1159 k= 1029
R= 0.2502 R= 0.1847

RATIO DE REDUCCIÓN (RR) = 1.44

De la tabla de Análisis Granulométrico también se pudo obtener la gráfica de Distribución Granulométrica (Gráfica de Gaudin
Schuhmann):

Análisis
Granulométrico para el
Molino
Secundario Koppers
9.5’ x 12’
El análisis granulométrico se realizó en conjunto para el alimento y la descarga del Molino Secundario Koppers 9.5’ x 12’,
obteniéndose la siguiente tabla:

Con los datos de la tabla de análisis granulométrico, pudimos hallar el F80, P80 y el Ratio de Reducción, mostrándose a
continuación:
GAUDIN - SCHUHMANN GAUDIN - SCHUHMANN
F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN

F80 = 869 P80 = 682

F80 calculado por interpolación de datos F80 calculado por interpolación de datos
m= 0.6862 m= 0.5638
F80 = 785 c= -0.1137 P80 = 500 c= 0.3054
k= 1203 k= 1014
R= 0.2272 R= 0.1744

RATIO DE REDUCCIÓN (RR) = 1.57

De la tabla de Análisis Granulométrico también se pudo obtener la gráfica de Distribución Granulométrica (Gráfica de Gaudin
Schuhmann):
Análisis Granulométrico para el Molino Terciario Marcy 8’ x 6’

El análisis granulométrico se realizó en conjunto para el alimento y la descarga del Molino Terciario Marcy 8’ x 6’, obteniéndose la
siguiente tabla:

Con los datos de la tabla de análisis granulométrico, pudimos hallar el F80, P80 y el Ratio de Reducción, mostrándose a
continuación:
GAUDIN - SCHUHMANN GAUDIN - SCHUHMANN
F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN

F80 = 615 P80 = 558

F80 calculado por interpolación de datos F80 calculado por interpolación de datos
m= 0.6852 m= 0.5612
F80 = 393 c= -0.0079 P80 = 334 c= 0.3617
k= 851 k= 831
R= 0.2128 R= 0.1686

RATIO DE REDUCCIÓN (RR) = 1.18

De la tabla de Análisis Granulométrico también se pudo obtener la gráfica de Distribución Granulométrica (Gráfica de Gaudin
Schuhmann):
Análisis Granulométrico para el Molino Terciario Comesa 8’ x 8’

El análisis granulométrico se realizó en conjunto para el alimento y la descarga del Molino Terciario Comesa 8’ x 8’, obteniéndose
la siguiente tabla:

Con los datos de la tabla de análisis granulométrico, pudimos hallar el F80, P80 y el Ratio de Reducción, mostrándose a
continuación:
GAUDIN - SCHUHMANN GAUDIN - SCHUHMANN
F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN F80 calculado por GAUDIN SCHUHMANN

F80 = 620 P80 = 496

F80 calculado por interpolación de datos F80 calculado por interpolación de datos
m= 0.7061 m= 0.4763
F80 = 398 c= -0.0687 P80 = 272 c= 0.6192
k= 851 k= 793
R= 0.2204 R= 0.1394

RATIO DE REDUCCIÓN (RR) = 1.46

De la tabla de Análisis Granulométrico también se pudo obtener la gráfica de Distribución Granulométrica (Gráfica de Gaudin
Schuhmann):
Análisis Granulométrico para el Hidrociclón D – 26

Para el caso de los hidrociclones, el análisis granulométrico obtenido en el muestreo no refleja


los datos adecuados para el cálculo de la Carga Circulante (CC) y también del cálculo del D50.
Para ellos los datos obtenidos del muestreo tienen que ser corregidos, en nuestro caso
realizamos la corrección de datos con el uso de JK.

Los datos obtenidos del muestreo son los siguientes:

% PESO
MALLA µ (CC)
FEED OVERFLOW UNDERFLOW
10 1700 3.01 0.02 1.20 -1.66
14 1180 4.54 0.12 5.25 6.19
20 850 6.30 0.54 8.04 3.31
28 600 8.70 2.51 10.98 2.71
35 425 11.06 5.94 13.66 1.97
48 300 11.04 7.33 13.67 1.40
65 208 11.51 9.22 14.31 0.82
100 147 9.12 8.58 10.50 0.39
150 104 7.23 9.35 6.95 7.74
200 74 4.82 8.26 3.66 2.96
270 53 3.30 7.02 1.94 2.76
400 37 2.23 4.78 1.75 5.40
-400   17.16 36.32 8.08 2.11
TOTAL (gr) 100.00 100.00 100.00

Como podemos observar, al hallar la carga circulante, éste no es uniforme en todas las mallas,
por lo que se procede a la corrección de datos por el JK. Este método relaciona los datos
obtenidos tanto en el alimento, under y over, generando un factor de corrección y pudiendo, de
esta manera, calcular la Carga Circulante real.
Cálculo del JK a partir de los datos de muestreo

El cálculo del JK se realizó, obteniendo la siguiente tabla de resultados:

1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8
JK 10 3.285 3.224 3.167 3.113 3.063 3.015 2.971 2.928 2.888 2.851 2.815 2.781
JK14 0.918 0.812 0.720 0.639 0.567 0.504 0.448 0.399 0.356 0.317 0.282 0.251
JK20 0.702 0.572 0.463 0.371 0.295 0.232 0.180 0.137 0.102 0.074 0.051 0.034
JK28 0.475 0.357 0.262 0.187 0.129 0.084 0.051 0.027 0.012 0.003 0.000 0.002
JK35 0.045 0.017 0.003 0.000 0.007 0.022 0.042 0.067 0.096 0.128 0.162 0.198
JK48 0.054 0.090 0.131 0.176 0.224 0.274 0.324 0.376 0.428 0.479 0.531 0.581
JK 65 0.547 0.628 0.707 0.784 0.860 0.934 1.005 1.074 1.140 1.204 1.266 1.326
JK100 0.291 0.312 0.332 0.351 0.369 0.387 0.403 0.419 0.433 0.447 0.461 0.474
JK150 0.245 0.219 0.196 0.177 0.159 0.143 0.129 0.117 0.106 0.096 0.087 0.079
JK200 0.192 0.151 0.117 0.089 0.067 0.049 0.034 0.023 0.015 0.009 0.004 0.002
JK270 0.183 0.139 0.103 0.075 0.053 0.035 0.022 0.013 0.006 0.002 0.000 0.000
JK400 0.275 0.241 0.211 0.185 0.163 0.143 0.125 0.110 0.097 0.085 0.074 0.065
JK -400 1.238 0.655 0.278 0.071 0.001 0.042 0.174 0.380 0.644 0.957 1.308 1.688
JK= 8.451 7.416 6.691 6.220 5.956 5.863 5.909 6.069 6.323 6.651 7.042 7.481
El valor mínimo de JK es el que indica que el valor dado “K” es el más adecuado para la
corrección de datos. En nuestro caso este dato también es el valor de la Carga Circulante. Se
muestra la gráfica de K vs JK para una mejor visualización:

K JK
1.7 8.451
1.8 7.416
1.9 6.691
2.0 6.220
2.1 5.956
2.2 5.863
2.3 5.909
2.4 6.069
2.5 6.323
2.6 6.651
2.7 7.042
2.8 7.481

Obtenido la carga Circulante y los factores de corrección JK para cada malla, procedemos a la
corrección de datos, tal como se muestra en las siguientes:

% PESO
C.C. 2.2 MALLA µ FEE OVERFLO UNDERFLO (CC)
D W W
JK 10 0.433 10 1700 1.62 0.45 2.15 2.20
JK14 0.177 14 1180 3.97 0.30 5.64 2.20
JK20 0.120 20 850 5.92 0.66 8.31 2.20
JK28 0.072 28 600 8.47 2.58 11.14 2.20
JK35 -0.037 35 425 11.18 5.90 13.58 2.20
JK48 -0.130 48 300 11.45 7.20 13.39 2.20
JK 65 -0.241 65 208 12.28 8.98 13.78 2.20
JK100 -0.155 100 147 9.61 8.42 10.15 2.20
JK150 -0.094 150 104 7.53 9.25 6.75 2.20
JK200 -0.055 200 74 5.00 8.21 3.54 2.20
JK270 -0.047 270 53 3.45 6.98 1.84 2.20
JK400 -0.094 400 37 2.53 4.69 1.54 2.20
JK -400 0.051 -400   16.99 36.37 8.19 2.20
Al corregir los datos obtenidos en el muestreo, procedemos con el análisis granulométrico para el cálculo del D50c, eficiencia y
otros:

FEED OVERFLOW UNDERFLOW


ABERTURA ABERTURA
MALLA %ACUM % ACUM %ACUM % ACUM %ACUM % ACUM
µ PROMEDIO %PESO %PESO %PESO
(+) (-) (+) (-) (+) (-)
10 1700 2003.0 1.62 1.62 98.38 0.45 0.45 99.55 2.15 2.15 97.85
14 1180 1416.3 3.97 5.59 94.41 0.30 0.75 99.25 5.64 7.79 92.21
20 850 1001.5 5.92 11.51 88.49 0.66 1.41 98.59 8.31 16.10 83.90
28 600 714.1 8.47 19.98 80.02 2.58 3.99 96.01 11.14 27.24 72.76
35 425 505.0 11.18 31.15 68.85 5.90 9.89 90.11 13.58 40.82 59.18
48 300 357.1 11.45 42.61 57.39 7.20 17.10 82.90 13.39 54.20 45.80
65 208 249.8 12.28 54.89 45.11 8.98 26.08 73.92 13.78 67.99 32.01
100 147 174.9 9.61 64.51 35.49 8.42 34.50 65.50 10.15 78.14 21.86
150 104 123.6 7.53 72.04 27.96 9.25 43.76 56.24 6.75 84.89 15.11
200 74 87.7 5.00 77.03 22.97 8.21 51.96 48.04 3.54 88.43 11.57
270 53 62.6 3.45 80.48 19.52 6.98 58.94 41.06 1.84 90.27 9.73
400 37 44.3 2.53 83.01 16.99 4.69 63.63 36.37 1.54 91.81 8.19
-400 0 0.0 16.99 100.00 0.00 36.37 100.00 0.00 8.19 100.00 0.00
100.00   100.00 100.00  

Se pudo calcular la eficiencia en cada malla, y tambien la gráfica de distribución granulométrica (Gaudin Schuhmann), del mismo
modo la gráfica de eficiencia de clasificación (Curva de Tromp), gráfica donde pudimos hallar el D50c.
ABERTUR % % ALIMENTO
PARA EFICIENCIA EFICIENCIA
ABERTU A RECUPER RECUPE CALCULADO
MALLA
RA µ PROMEDI ACIÓN RACIÓN OVER UNDER TOTA %PE %ACUM %ACU
OVERFLOW UNDERFLOW
O OVER UNDER FLOW FLOW L SO (+) M(-)
10 1700 2003.0 31.25 68.75 14.03 148.00 162.03 1.62 1.62 98.38 8.66 91.34
14 1180 1416.3 31.25 68.75 9.28 387.86 397.14 3.97 5.59 94.41 2.34 97.66
20 850 1001.5 31.25 68.75 20.69 571.06 591.75 5.92 11.51 88.49 3.50 96.50
28 600 714.1 31.25 68.75 80.70 765.95 846.65 8.47 19.98 80.02 9.53 90.47
1117.9
35 425 505.0 31.25 68.75 184.48 933.45 11.18 31.15 68.85 16.50 83.50
3
1145.3
48 300 357.1 31.25 68.75 225.11 920.22 11.45 42.61 57.39 19.65 80.35
4
1228.3
65 208 249.8 31.25 68.75 280.66 947.64 12.28 54.89 45.11 22.85 77.15
0
100 147 174.9 31.25 68.75 263.28 698.14 961.42 9.61 64.51 35.49 27.38 72.62
150 104 123.6 31.25 68.75 289.18 463.82 752.99 7.53 72.04 27.96 38.40 61.60
200 74 87.7 31.25 68.75 256.47 243.16 499.62 5.00 77.03 22.97 51.33 48.67
270 53 62.6 31.25 68.75 218.04 126.56 344.60 3.45 80.48 19.52 63.27 36.73
400 37 44.3 31.25 68.75 146.56 106.20 252.75 2.53 83.01 16.99 57.98 42.02
1699.4
-400 0 0.0     1136.53 562.94 16.99 100.00 0.00 66.88 33.12
7
10000.
PROMEDIO 31.25 68.75 100.0  
0

Gráfica de Distribución Granulométrica para el Hidrociclón D - 26


Gráfica de Eficiencia de Clasificación (Curva de Tromp)
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN DEL CICLÓN D - 26 (CURVA DE
TROMP)
100
90
80
70
% CLASIFICACIÓN

60 UNDERFLOW
50 OVERFLOW
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
ABERTURA PROMEDIO (um)

Para el cálculo del D50c se interpoló los datos corregidos en el análisis


granulométrico, al igual que se puede ver en la gráfica. El D50c resultó:

D 50 c=91.43 micrones

Análisis Granulométrico para el Hidrociclón D – 15

Para el caso del nido de hidrociclones, el análisis granulométrico obtenido en el


muestreo, al igual que el hidrociclón D – 26, no refleja los datos adecuados para el
cálculo de la Carga Circulante (CC) y también del cálculo del D50. Para ello los datos
obtenidos del muestreo tienen que ser corregidos, en nuestro caso realizamos la
corrección de datos con el uso de JK.

Los datos obtenidos del muestreo son los siguientes:

% PESO
MALLA µ (CC)
FEED OVERFLOW UNDERFLOW
10 1700 3.01 0.02 1.20 -1.66
14 1180 4.54 0.12 5.25 6.19
20 850 6.30 0.54 8.04 3.31
28 600 8.70 2.51 10.98 2.71
35 425 11.06 5.94 13.66 1.97
48 300 11.04 7.33 13.67 1.40
65 208 11.51 9.22 14.31 0.82
100 147 9.12 8.58 10.50 0.39
150 104 7.23 9.35 6.95 7.74
200 74 4.82 8.26 3.66 2.96
270 53 3.30 7.02 1.94 2.76
400 37 2.23 4.78 1.75 5.40
-400   17.16 36.32 8.08 2.11
TOTAL (gr) 100.00 100.00 100.00

Como podemos observar, al hallar la carga circulante, éste no es uniforme en todas


las mallas, por lo que se procede a la corrección de datos por el JK. Este método
relaciona los datos obtenidos tanto en el alimento, under y over, generando un factor
de corrección y pudiendo, de esta manera, calcular la Carga Circulante real.

S-ar putea să vă placă și