Sunteți pe pagina 1din 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ROSARIO CASTELLANOS.
LICENCIATURA EN DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA
GRUPOS 11 Y 121.

PREGUNTAS QUE FORMAN LA GUÍA, QUE DEBERÁN RESOLVER LOS EQUIPOS, PARA
LA EVALUACIÓN ORDINARIA FINAL
1. ¿Cuáles son las definiciones de Criminología de los siguientes estudiosos:

GARCÍA PABLOS DE MOLINA: ciencia empírica interdisciplinaria que se ocupa del


crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

LÓPEZ Rey: la disciplina sociopolítica cuya finalidad es esencial es la formulación de


una política criminal que permita lo más efectivamente posible la prevención y
control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, justicia, dignidad,
igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del
desarrollo nacional e internacional

QUIROZ CUARÓN: ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las


conductas antisociales.

RODRÍGUEZ MANZANERA: sostiene que la Criminología: es la Ciencia sintética,


causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales

MERGEN: ciencia fática, su misión es el análisis emperico, natural y social de la


criminalidad, del delincuente y de la víctima: su meta, la prevención y lucha contra
el crimen.

KAISER: la criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental, acerca


del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento social
negativo y del control de dicho comportamiento.
(La Criminología es la ciencia que estudia al delito)

GÖPPINGER: Ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las circunstancias de


la esfera humana y social, relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación
del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la Ley.

SIEGEL:

2. Explique ¿Por qué una ciencia es causal explicativa? y ¿por qué la Criminología no encuadra en ese
modelo científico?
Es cuando esa ciencia trabaja con leyes universales y métodos y técnicas propias, esto lleva a certezas sobre un
resultado de la investigación, lo que la hace causal y explicativa ya que trabaja con ciencias normativas,
Un ejemplo seria la sociología, esta no es causal o explicativa porque la sociedad es impredecible y solo se pueden
llevar acabo teorías o probabilidades.

3. ¿Cuáles son las razones para afirmar que la Criminología es una ciencia empírica?
Esta disciplina no trabaja con leyes universales y tampoco tiene un método o técnicas propias y exclusivas, por lo
tanto no tiene certeza, sus métodos y técnicas son prestadas que arrojan información real en base a probabilidades.

4. Explique ¿Por qué la Criminología es una ciencia interdisciplinaria?


Es Interdisciplinaria porque se relaciona con otras ciencias que no estudian el delito, como: la Sociología, la
Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis.

5. Cite las siguientes definiciones:

Definición legal de delito: acción u omisión que sancione las leyes penales.

Definición teórica de delito: conducta típica, antijurídica culpable y punible.


Conductas o acciones de omisión que deben estar prohibidas y castigadas.

Definiciones de delito natural


GARÓFALO: una lesión del sentido moral, que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales: piedad y
probidad.

FERRI y BERENNI: Son las acciones determinadas por móviles individualistas, egoístas y antisociales que
perturban las condiciones de vida y contraviene la moralidad media de un determinado pueblo en un momento
dado.

6. La Criminología clásica (tradicional) acepta como objeto de interés al delito, cuando sea definido y
prohibido por la ley penal (por ejemplo, homicidio, robo, fraude, lesiones, etc.). Así la Criminología se
colocaba como sumisa auxiliar del Derecho penal. Las conductas prohibidas por los tipos penales serian
realizadas por un sujeto nocivo, toxico, disfuncional, distinto a los normales, reprobable. Explique la crítica a
las anteriores ideas, que realizaron el

Estructural funcionalismo: son consecuencias normales del funcionamiento del sistema social

Teoría de la anomía: Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas (sociales y jurídicas); La
teoría descansa en la hipótesis de que aquellos a los que la sociedad no proporciona posibilidades por la vía
legal, para el bienestar, se verán empujados antes que otros a perseguirlos por el camino de la ilegalidad,
mediante el delito. Él delito es perfectamente funcional en la sociedad ya que es parte de los procesos
ordinarios y cotidianos.

Teorías de la socialización y aprendizaje social: el aprendizaje social es el proceso que media los efectos de los
factores sociales estructurales en el comportamiento criminal, aunque el comportamiento delictivo se adquiere a
través de la interacción social y el modelado, se mantiene a lo largo del tiempo a través de las consecuencias reales
de los actos delictivos, tanto sociales como no sociales.

Teorías psicoanalíticas: hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas.
Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general,
durante la niñez.

Teoría del conflicto: El punto de partida es la hipótesis de que en la sociedad burguesa no existe consenso sobre los
valores y objetivos básicos, las normas son más bien expresión del dominio de una clase sobre otra. No es al ser
humano al que habría que modificar, sino, al sistema.

Teoría interaccionista o del etiquetamiento social: propone que el estudio del delito no debe centrarse en la acción
sino en la reacción social, no en el sujeto que actúa sino en los agentes sociales que controlan.

7. ¿Explique cuál era la imagen o estereotipo del delincuente para:


 Los clásicos: Ese hombre, que cumple las leyes o las infringe, es el pecador.
 El positivismo criminológico (italiano de LOMBROSO, GARÓFALO, FERRI): animal salvaje y
peligroso, que inspira temor
 Los correccionalistas pedagógicos: desvalido, necesitado de tutela y asistencia
 Los marxistas: víctima de la sociedad, mera coartada para reclamar la radical reforma de las estructuras
de la misma.

8. Explique por qué en todo tipo de estudios criminológicos, no debemos suponer que el delincuente es un
anormal, degenerado, inadaptado, enfermo, nocivo, disfuncional, loco, pecador, y más bien debemos partir
de la normalidad del delincuente.
Es el hombre real e histórico de nuestro tiempo; que puede acatar las leyes o incumplirlas por razones no
siempre asequibles a nuestra mente; un ser enigmático, complejo, torpe o genial, héroe o miserable; pero, en
todo caso, un hombre más, como cualquier otro de los dé su época. Pues son tantos los sujetos «anormales» que
no delinquen,
Como los «normales» que infringen las leyes.

9. Respecto a la víctima como objeto de estudio de la Criminología, exponga las explicaciones que se dan sobre el
olvido a esta, por parte del positivismo penal italiano (en otras palabras la criminología positivista), el
sistema legal, el estado y la política criminal.

Criminología Positivista, polarizó la explicación del comportamiento delictivo en torno a la persona del infractor.
Para ella la víctima es un mero objeto, neutro, pasivo, estático, fungible, que nada aporta a la génesis del hecho
criminal.
El Estado «social», por otra parte, dirige todos sus esfuerzos y recursos al penado, al recluso, olvidando que la
víctima del delito también necesita, a menudo, de reinserción, de resocialización.
Política Criminal ha procurado anticiparse al crimen y prevenirlo operando casi exclusivamente sobre el infractor
Potencial, desconociendo la interacción que existe entre autor y víctima y la posibilidad de diseñar programas y
medidas eficaces con relación a determinadas personas y colectivos con elevado riesgo de convertirse en víctima.

10.- Exponga por qué y cómo operó la "desaparición" o "neutralización" de la víctima en el sistema penal.

Un análisis histórico de la evolución de los sistemas penales demuestra la progresiva neutralización de la víctima,
cuyo rol se difumina y debilita, desplazada por las crecientes competencias que asumen instituciones público-
estatales. Como consecuencia de la complejidad, cada vez mayor, de los sistemas políticos, Muchas de las razones
que históricamente se suelen esgrimir para justificar la "expulsión" de la víctima no parecen tener el peso
suficiente, suelen basarse en nociones prejuiciosas sin sustento empírico, como por ejemplo, considerar que el
ofendido siempre interviene en los procesos penales motivado por deseos oscuros de venganza y retribución.
Ello lleva a argumentar, sin mucho sustento, que tales intereses no debieran ser considerados.

11. Señale 5 o más hechos que han determinado el inicio del resurgimiento de la víctima en el sistema penal.
 La recíproca interacción de los miembros de la «pareja criminal»: autor-víctima,
Contribuyendo a un nuevo enfoque de esta última como sujeto-activo, dinámico, capaz de influir en la
configuración del hecho delictivo mismo, en su estructura y explicación.
 El desarrollo de la psicología social.
 Estudios de psicólogos sociales en torno a comportamientos de asistencia o de abandono, hacia la víctima
del delito.
 Perfeccionamiento y credibilidad que las encuestas de victimización.
 Movimientos feministas.

12. Exponga las ideas de HENTING y MENDELSHON [pioneros de la Victimología], y sus clasificaciones
sobre las víctimas.
HENTING: La tipología de HENTIG es muy amplia e imprecisa. Edad, sexo y
Capacidad mental son, por ejemplo, criterios que utiliza en sus clasificaciones.
Distingue, entre otras categorías:
Víctimas deprimidas, adquisitivas, desenfrenadas, libertinas, solitarias, temerosas, Atormentadas, bloqueadas,
luchadoras, etc. Al examinar el delito de estafa contrapone Las víctimas
«Resistentes» y las «cooperadoras
La víctima no sólo moldea al autor, cada víctima tiene su Autor.

MENDELSOHN cinco clases principales de víctimas y numerosos subgrupos:


a) víctima enteramente inocente o víctima ideal;
b) víctima de culpabilidad menor o por ignorancia (un comportamiento irreflexivo o imprudente de la víctima
desencadena el delito y determina su propia victimización);
c) víctima voluntaria, tan culpable como el infractor (suicidio condicionado, suicidio por adhesión, eutanasia, etc.);
d) víctima más culpable que el criminal (víctima «provocadora», víctima «imprudente», etc.);
e) víctima única culpable (por ejemplo, víctima-infractor, víctima simulante, víctima imaginaria
Exponga las ideas victimo lógicas de FATTAH y su clasificación sobre las víctimas.
Distingue dos grandes tipos de víctimas:
 La víctima «provocadora»: La primera desempeña un papel relevante en la génesis
Del delito.
 La víctima «participante»: esta se sitúa en la posterior fase de ejecución del delito Facilitándolo.

13. Exponga las ideas victimo lógicas de NEUMAN y su clasificación sobre las víctimas.
Elabora una clasificación cuya característica esencial destaca la evolución de los procesos victimológicos que
requieren formular nuevas categorías de víctimas.
Victimas individuales: Víctima inocente y provocadora
Víctimas familiares: violencia, abuso sexual, incesto
Victima colectiva: la comunidad social, la nación, grupos sociales específicos.
Victima social: los consumidores, indigentes, alcohólicos etc.

14. Exponga las ideas victimo lógicas de JOUTSEN y su clasificación sobre las víctimas.
El autor establece su clasificación en dos ejes:
a) a la autoría:
Victima diligente: victima ideal
Victima facilitadora: facilita por omisión preventiva
Victima invitadora: asume el riesgo y no es precavida (transitar un barrio de noche)
b) eje vinculado a la intencionalidad:
Victima provocadora: acción de hostilidad
Victima consentidora: asume el daño y lo permite
Victima instigadora o promotora: existe el deseo de ser víctima, ayuda a su victimización
Victima simuladora: hace falsos testimonios del delito, fantasea el delito.

15. Cite las definiciones legales de:

 Víctimas directas: aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico,
mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos
como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte.

 Víctimas indirectas: Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima
directa que tengan una relación inmediata con ella.

 Víctimas potenciales: las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren por prestar Asistencia a
la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la comisión de un delito.

 Victimas sociales: Son víctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido
afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito
o la violación de derechos.

Que aporta el artículo 4 de la Ley general de víctimas, vigente; así como el artículo 3 de la Ley de víctimas
para la ciudad de México.

16. Explique en el qué consiste la vulnerabilidad de la víctima y sus criterios objetivos: situacional y de
circunstancias personales (sociales, biológicos, biográficos, personalidad).
El pronóstico de victimización depende fundamentalmente de tres factores: personales, sociales y situacionales.
Entre los primeros solo figurarían los estrictamente biológicos, como la edad, el sexo o la salud y factores
Psicológicos varios (agresividad, alienación, despreocupación, etc.).
De los factores sociales destaca la victimización genésica de la sociedad misma, que
Victimiza a determinados grupos y minorías (inmigrantes, marginados, etc.).
Los situacionales harían referencia a la infraestructura urbana, ecológica, etc.

17. ¿Qué significa victimización primaria y secundaria?


Victimización primaria aquella en que la víctima es el principal sujeto que vive los daños, ya sean
psicológicos (insultos, vejaciones, acoso verbal, amenazas, etc.)
Físicos (violencia física hacia su persona, golpes, agresiones, empujones, etc.
Victimización secundaria hace referencia a la mala o inadecuada atención que reciben las mujeres víctimas
de violencia de género por parte del extenso entramado de instituciones sociales (sistema sanitario, social,
policial, judicial, educativo e informativo).

18. Respecto a las investigaciones citadas en el Tratado ¿Cómo se materializa la victimización secundaria en los
delitos imprudentes por tránsito de vehículos?
Criminales sugiere mecanismos informales y flexibles de conciliación, mediación y reparación del daño como
fórmulas idóneas para resolver tales conflictos. Y, en todo caso, la imposición de castigos «positivos» que
permitan el reencuentro infractor-víctima, la percepción del daño ocasionado a ésta y su reparación efectiva.

19. Respecto a las investigaciones citadas en el Tratado ¿Cómo se materializa la victimización secundaria en los
delitos por negligencias médicas?
La elevada cifra negra de las negligencias médicas se explica por diversas razones (jurídico-procesales,
psicológicas, sociológicas, etc.). El presunto infractor, para empezar, no responde al estereotipo de delincuente,
cuenta con excelente imagen social. «La medicina no es una ciencia exacta>) o incluso culpabilizan a la propia
víctima (a la que se reprocha acudir a la vía penal para cobrar su indemnización de forma intimidatoria, o utilizar
el «accidente» médico como póliza de seguro para enriquecerse)

20. Respecto a las investigaciones citadas en el Tratado ¿Cómo se materializa la victimización secundaria en los
delitos imprudentes por tránsito de vehículos?

21. Respecto a las investigaciones citadas en el Tratado ¿Cómo se materializa la victimización secundaria en los
delitos por agresiones sexuales?

22. Respecto a las investigaciones citadas en el Tratado ¿Cómo se materializa la victimización secundaria en los
delitos por violencia doméstica o intrafamiliar?

23. En materia de política criminal, para afrontar y superar la experiencia trágica del delito, señale que
necesita la víctima.

24. Exponga en un cuadro, de manera jerárquica y sistemática, las referencias jurídicas: constitucionales,
especializadas y procesales de los principales derechos de las víctimas:
• Asesoramiento y asistencia médica y psicológica;
• Información de los procedimientos que se realizan a su favor y su intervención;
• Reparación integral del daño;
• Reforzar sus intereses mediante medidas de protección, precautorias y cautelares.

S-ar putea să vă placă și