Sunteți pe pagina 1din 17

DESARROLLANDO EL DISEÑO

ELABORADO POR:

ZULMA OROZCO SEPULVEDA

YORI YULIETH ALZATE CASTAÑO

SONIA PATRICIA REINA

FACILITADORA:
BELÉN ELENA GUTIERREZ SERNA

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema


La salud mental se ha convertido en un problema grave de salud pública y requiere

atención especializada por parte de profesionales capacitados para su intervención. La

Organización Mundial de la Salud estableció la necesidad de promover el bienestar, la

prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos mentales.

En este caso nuestro interés se dirige a indagar la salud mental de los médicos,

profesionales de la salud que día a día se encuentran expuestos a largas jornadas laborales y

situaciones emocionalmente demandantes, estos seres que buscan siempre el bienestar físico

y mental de sus pacientes, no se dan cuenta que en muchas ocasiones ponen en declive el

suyo.

Queremos tener un acercamiento directo con los factores de riesgo que influyen en el

deterioro mental de dichos profesionales, y cuáles podrían ser las posibles variables externas

e internas que pueden brindar herramientas de detección oportuna, con el fin de crear

conciencia en las instituciones prestadoras de salud para que evalúen, diseñen y promuevan

con diferentes métodos de participación, proyectos que involucren el cuidado de la salud

mental.

Llevaremos a cabo nuestra investigación en la ciudad de Medellín (Antioquia), en el

centro médico de atención especializada CAMES S.A.S, ubicados en el barrio Laureles que

hace parte de la comuna 11 de la ciudad, contamos con la participación activa de 7 médicos

especialistas en diferentes áreas, los cuales se mostraron receptivos a las orientaciones y

dispuestos a colaborar en la realización de la actividad.

En la actualidad es posible encontrarnos con personal médico sumido en la mala práctica

de la automedicación, que los lleva poco a poco a la drogadicción y el alcoholismo, vemos

médicos sufriendo de depresión, estrés excesivo, con agotamiento físico, agobiados por las

extensas jornadas laborales, con problemas familiares y padeciendo problemas graves de


salud, es más, se hace frecuente escuchar sobre suicidios por parte de estos profesionales ,

entonces, ¿ qué es lo que está pasando en el entorno social y laboral del personal médico que

los está llevando hasta estas instancias? ¿Tienen suficiente información y conocimiento de las

conductas de autocuidado de salud mental que deben tener? ¿Las entidades en las cuales

prestan su servicio médico, están realmente capacitadas para enfrentar este tipo de

problemáticas? ¿Estas entidades desarrollan estrategias de promoción y prevención que velen

por la buena salud mental de sus trabajadores?

Consideramos de gran importancia investigar este tema ya que si bien, todo lo que refiere

a la salud mental está sobre investigado, poco se habla enfocado hacia los profesionales

prestadores de los servicios de salud, tenemos una idea errónea que incluso nos puede llevar a

pensar que el personal médico está siempre en capacidad de brindar un excelente servicio y

omitimos que ellos se enfrentan en su cotidianidad a altos niveles de estrés, a situaciones de

elevada complejidad a las cuales les deben dar solución en un periodo de tiempo corto ya que

puede involucrar la vida de su paciente. Lo descrito anteriormente puede causar directa o

indirectamente detrimento paulatino de su salud y puede llevar a límites extremos de

severidad que acaban con la capacidad de raciocinio, imposibilitando el correcto ejercicio

médico.

Objetivo general

Reconocer los factores externos e internos que llevan al deterioro del equilibrio mental ,
asimismo definir la importancia que tiene el cuidado de la salud mental del personal médico
del centro médico de especialistas CAMES S.A.S, analizando si existen o no las estrategias
necesarias para el cuidado, diagnóstico y posterior rehabilitación.
Objetivos específicos

★ Indagar sobre la salud mental del personal médico, mediante la aplicación de

encuestas que nos puedan dar datos importantes que nos acerquen a la problemática a

tratar.

★ Motivar e incentivar al personal médico al autocuidado de su salud mental, aportando

diferentes alternativas que pueden poner en práctica en su cotidianidad. (tips)

★ Proponer a la entidad prestadora de servicios, en este caso al centro médico de

especialistas CAMES S.A.S, la utilización de instrumentos para la detección de

profesionales con vulnerabilidad a sufrir trastornos mentales para que brinden un

adecuado acompañamiento a estos. (consultas psicológicas periódicas para el

profesional)

Pregunta de investigación

¿Es quizás la profesión médica un factor de riesgo en el deterioro de la salud mental?

Población

En esta prueba piloto el l número de profesionales encuestados fueron de 6 dirigida a

médicos de diferentes especialidades como: Pediatría, ginecología, dermatología y medicina

interna. Tres mujeres y dos hombres promedio de edad 40-70 años.

Método de investigación

Utilizaremos el método cualitativo con el que pretendemos analizar e interpretar los datos

recogidos por medio de la observación, descriptivo, transversal y la encuesta estructurada.

Tuvimos la oportunidad de estar de manera presencial en el centro médico CAMES ,

donde se observó el trabajo de los médicos de manera directa. El centro médico cuenta con
los requerimientos exigidos por la seccional de salud, tanto a nivel de talento humano como

en su infraestructura para la atención de consulta externa.

El diligenciamiento de las encuestas se estableció por el sistema de turnos de trabajo.

Debemos señalar como limitaciones de este método de investigación el factor tiempo por

parte de los profesionales, al tener que cumplir con otras obligaciones laborales en otras

instituciones de salud.

Las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación será la encuesta

individual que consta de 15 preguntas de selección múltiple con tiempo promedio de

respuesta de 10 minutos aproximadamente. Los datos que se obtengan de la encuesta serán

clasificados, tabulados y codificados si fuere el caso.

Además utilizamos entrevista a profesional de manera abierta donde expone sus

experiencias y limitantes en el ejercicio de su profesión. Re planteamos la idea de cambiar la

encuesta por no ofrecer la fiabilidad a los datos consignados que nos permitan dar una

respuesta al objetivo de la investigación.

Optamos cambiar la encuesta por el cuestionario original Font-Roja de satisfacción

laboral .Se trata de un instrumento de medida de la satisfacción en el medio hospitalario que

consta de 24 ítems medidos en una escala tipoLikert (evaluados entre 1 y 5), agrupados en 9

factores que permiten explorar diferentes dimensiones que intervienen en la satisfacción

laboral:

a) satisfacción por el trabajo; b)tensión relacionada con el trabajo; c)competencia profesional;

d)presión en el trabajo; e)promoción profesional; f)relación interpersonal con los superiores;

g)relación interpersonal con los compañeros; h)características extrínsecas de estatus;

i)monotonía laboral
Antecedentes

Los médicos residentes son personal de la salud en formación bajo un sistema educativo

especial cuyas difíciles condiciones académicas y laborales pueden afectar el estado de ánimo

y la salud mental de los estudiantes. El médico en formación inicia su práctica clínica con un

legado de máximas deontológicas aprendidas en los libros y de sus maestros. Sin embargo lo

que sucede en la práctica y en el quehacer cotidiano puede originar choques emocionales

violentos (Consejo, 2005).

Este ambiente educativo y laboral en el área de la salud inicia a ser estudiado aparte de

opiniones y ensayos con estudios en donde se analizan y cuantifican los factores que inciden

en la presencia de trastornos del estado de ánimo. Se ha encontrado que entre los residentes

existe un índice de consumo de alcohol del 65%, donde 74.5% de ellos pertenecen al sexo

masculino. Adicionalmente a que una tercera parte de ellos presenta alteraciones del sueño,

se determinó que el 14% de los estudiantes tiene elevados niveles de stress y el 47.5%

presenta signos depresivos (Martínez, Medina y Rivera, 2005).

Por otro lado, se reporta una prevalencia de depresión en ellos del 14% lo cual es mayor

que la de la población en general; y en este caso fueron más afectadas las mujeres que los

hombres. También se determinaron como factores de riesgo ser casado, cursar el primer año

de residencia, realizar guardias en terapia intensiva, ser ateo y tener antecedentes familiares

de depresión (Rosales, Gallardo y Conde, 2005)

Se sabe que la tasa de suicidio en médicos es mayor que en la población general. La salud

de los médicos ha recibido escasa atención de sus colegas, a pesar de la considerable y

creciente evidencia de que la morbilidad es alta en la profesión. Cuidar de otras personas

genera estrés en los cuidadores. El estrés por la incertidumbre clínica y el temor al fracaso

son rasgos importantes de la cultura médica.


La paradoja es que el cuidado de los pacientes genera estrés, pero es también la fuente de

gratificación más importante del médico. Se sabe que aquellos que cuidan de los demás a

menudo tienen grandes dificultades para buscar y recibir ayuda para ellos mismos. Las tasas

de suicidio de los médicos en Estados Unidos, Inglaterra y otros países son más altas que las

de la población general y las de otras profesiones. La tasa de suicidio de los médicos es

ligeramente mayor que la de la población general, mientras que la de las médicas es

claramente superior. Esta tendencia es más pronunciada entre psiquiatras y anestesistas.

Los médicos tienen unas necesidades asistenciales específicas por sufrir elevados niveles

de alcoholismo, dependencia de drogas, rupturas matrimoniales, enfermedad mental y

suicidio. La automedicación es muy frecuente entre los médicos, en especial con hipnóticos,

antidepresivos y analgésicos opiáceos. Muchas de estas dificultades están relacionadas con el

estrés, elevada responsabilidad y tiempo insuficiente para trabajar y vivir conciliando las

demandas laborales y familiares.

Muchos médicos tienen grandes dificultades para discutir sus problemas con los colegas y

se tratan a ellos mismos, de forma notablemente peligrosa. El fácil acceso de los médicos a

las drogas implica que el abuso de drogas sea un riesgo ocupacional potencial de hombres y

mujeres. Es por ello, que para prevenir el suicidio se deben iniciar intervenciones desde la

formación en las universidades, reconociendo los problemas, enseñando pautas de

autocuidado, detección de signos de ansiedad, depresión e ideación suicida propias y de sus

colegas e intervenciones a realizar, confidencialidad en la toma de programas de alivio,

apoyo laboral, disminución de la sobrecarga laboral, mejoras económicas, entre otras.

A pesar del panorama oscuro y complejo, programas de intervención temprano abordados

desde las escuelas de medicina, dirigidos a la salud mental, pueden disminuir los síntomas

depresivos e ideas suicidas 14. Finalmente, para disminuir las incidencias del suicidio en los
médicos, se requieren intervenciones multidisciplinarias, que permitan detectar de forma

precoz las alteraciones de salud mental y creación de políticas de intervención. Salud vol.

51(3), julio-septiembre de 2019 DOI:

Incluso este síndrome no solo afecta directamente al médico en sí, sino a todo el sistema

de salud reduciendo la calidad y seguridad en el cuidado del paciente, la inducción a errores

médicos, el aumento en los tiempos de recuperación y la insatisfacción con la calidad de la

atención. Las repercusiones sobre el sistema de salud incluyen, además, reducción en la

productividad, incremento en los costos y mayor rotación del personal médico.

“Los médicos y las sociedades científicas hacemos un llamado para que las entidades

gubernamentales como el Ministerio de Salud tomen esta problemática como punta de lanza

y que desde ya en Colombia se comience hablar de bienestar para nosotros los médicos,

trabajando por planes que mejoren la calidad de vida del personal en salud, pero sobretodo

nosotros mismos debemos generar un cambio a nivel profesional y personal, nada logramos si

todos los actores trabajan por nuestro bienestar, si nosotros mismos como médicos vamos en

contravía, el cambio comienza por nosotros mismos, tenemos la responsabilidad de unirnos y

de trabajar más que nunca por mejorar nuestra calidad de vida y así mismo poder brindar una

excelente atención médica a todos los colombianos”, afirmó el doctor García.

Otros tres aspectos que incrementan el estrés entre los médicos, que destacó en el libro

Médicos bajo estrés, son la alta auto exigencia de estos profesionales; su tendencia a la

competitividad; y la sobrecarga emocional generada por el hecho de atender a otros seres

humanos en situación vulnerabilidad y de alto sufrimiento emocional. La autoexigencia es

connatural a la formación médica y es estimulada por las facultades donde a los doctores en

formación se les exige dar lo mejor de sí, el lado negativo de ese factor es que después ellos
viven bajo constante presión, no toleran cometer faltas y, cuando algo va mal en la atención

de los pacientes, se sienten muy culpables -aunque no lo sean- y se ‘castigan’ fuertemente.

A esto se le suma la alta competitividad y autoritarismo cultivados también en las

facultades y mantenidos en muchas instituciones de salud, las cuales hacen que estos tiendan

a ver a sus colegas y jefes más como rivales que como compañeros, aislándolos, limitando

sus posibilidades de buscar y recibir apoyo.

Siendo profesionales de la medicina y habiendo estudiado nociones de psiquiatría en su

pregrado, ¿por qué no consultan cuando sientan síntomas depresivos en sí mismos? La

respuesta tiene varias aristas, ya que, además de las nombradas autoexigencia y

competitividad, el miedo al estigma y la negación oscurecen el panorama.

Por temor a sentirse señalados como enfermos mentales o ‘débiles’, muchos médicos se

resisten a buscar la ayuda psiquiátrica que podría salvarles la vida. Un factor inconsciente

presente en muchos casos es la negación, según la cual muchos doctores se resisten a admitir

que están teniendo problemas emocionales y mentales, y creen erróneamente que

esforzándose aún más pueden solucionar sus problemas, lo cual solo conduce a un mayor

agotamiento y decepción.

El hecho de pertenecer a una profesión asistencial con una alta implicación emocional con

pacientes en situaciones complicadas, genera inevitablemente estrés, sentimientos de

frustración, temor y desesperanza. Estos aspectos deben ser valorados por los directivos, e

introducir modificaciones en la dinámica de la organización. Así debemos de ofrecer:

Variedad de tareas, expectativas de autosuficiencia, el reconocimiento y estima externa,

posibilidad de desarrollo, (carrera profesional), etc. Nos lleva a replantear el por qué es

significativo este problema de investigación y que razones nos motivaron a indagar sobre él.
Es ahí donde surgen preguntas como: ¿De qué manera afecta el ámbito laboral el ejercicio

de la profesión a nivel emocional, y personal? ¿Cómo se puede intervenir de manera

asertiva esta problemática? ¿Quiénes se podrán beneficiar de los programas de intervención,

prevención, rehabilitación y seguimiento de estos problemas de salud mental?

Los beneficios de este trabajo de investigación es contribuir a la mejora de la calidad

asistencial, así como de la satisfacción laboral de profesionales de la salud. La idea de la

teoría de las necesidades de Maslow (1991), es que el trabajo ayuda a satisfacer las

necesidades primarias, pero también ayuda a cumplir las de orden superior, consiguiendo así

el bienestar para el individuo.

Al estudiar el estrés que genera la consulta médica, no sólo influye allí el número de

pacientes que el médico debe atender, sino la complejidad de los casos atendidos. El

estrés de la atención médica aumenta cuando hay otros factores que suelen prolongar la

duración de una consulta y que pueden de alguna manera dificultar la toma de decisiones. La

mayor edad del paciente, la presencia de rasgos psiconeuróticos, y el nivel educativo elevado

son algunos de los factores asociados con un tiempo más prolongado en la consulta y

una menor satisfacción.

La cronicidad de las condiciones clínicas tratadas, factor que a su vez se asocia con la

mayor edad de los pacientes, es otra variable que se ha asociado con un mayor tiempo de

consulta, dado que en estas circunstancias suele ser necesario educar al paciente sobre su

enfermedad (Groenewegen y cols., 1991)

Anexos
Link audio (Doctor: Jonathan Alejandro Alzate Castaño)
https://drive.google.com/open?id=1GDvt_jVNWSIlMsHVWhrcRqAvAs41NBK6
Referencias:_

Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa, defunciones según la causa


de muerte año 2010. 20 Marzo 2012. Recuperado de:.
http://www.ine.es/prensa/prensa.htm..

Mental Health Action Plan Europe. Risks to mental health: an overview of


vulnerabilities and risk factors. Recuperado de:
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/suicidios-de-medicos-
en-colombia/603795

Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-
129.p df

El médico y su ejercicio profesional. Recuperado de:


https://www.elsevier.es/pt-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-m

edico-su-ejercicio-profesional-X0185106312842515.

Ética y poder: formación de residentes e internos. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im051a.pdf

Prevalencia de la ansiedad y depresión de médicos residentes de especialidades


médicas.Recuperado de:

http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/5.pdf

Prevención del suicidio en médicos. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n231/especial.pdf

Suicidio de médicos. Una realidad ignorada. Recuperado de:

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9662/9709
Médicos y especialistas, cada vez más afectados por agotamiento extremo y depresión.
Recuperado de:

https://www.las2orillas.co/medicos-y-especialistas-cada-vez-mas-afectados-por-
agotamiento
-extremo-y-depresion-clinica/

Groenewegen, P. P. y Hutten, J. B. (1991). Workload y job satisfaction among general

practitioners: a review of the literature. Soc.Sci.Med., 32, 1111-1119. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/027795369190087S?via%3Dihub

S-ar putea să vă placă și