Sunteți pe pagina 1din 33

INICIO

CONTACTO

RSS

QUE ENTENDEMOS POR CULTURA

Escrito por laculturavenezolana 05-12-2009 en General.Comentarios (0)

¿Qué ENTENDEMOS POR CULTURA?

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma
significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de
las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como
opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer
término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo
para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la
palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la
religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como
individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera
desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este


término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido
social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de
aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a
la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos
prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere
la naturaleza biológica es una práctica cultural.

Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres
Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el
término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso.
Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron
vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total
de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas,
jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren
restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una
sociedad atribuyen a sus prácticas.

Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se
toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados.
Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de
interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las
restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede
explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace
referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la
época.

Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los
mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su
praxis5.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto
de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados,
regularidades normativas creencias y valores)Empleos de la Palabra Cultura.

Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las
pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.

Estos son:

Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe
mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)

Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las
actividades Culturales") (camino; proceso)
Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados
productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que
ayudan al camino)

Critica a estas posturasLa primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y
mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.

Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.

La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.

La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.

En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza
y consume en maza. AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA

Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos
(ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno),
costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que
este también es parte de la cultura).

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por
las personas que se interrelacionan.

Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura.
Son la misma cara de una moneda.

La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción
colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en
constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de
significados que son trasmitidos a través de las generaciones.Socialización
La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su
continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la
familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos
cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural ,
así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a
los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble
juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus
intereses.

Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se
integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.

La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en


miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido
con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona
autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.

Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas


habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos
,hábitos, valores , sentido común.Aspectos individuales de la cultura

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de
esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro
valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este
último cambia con el tiempo y la sociedad .

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .

Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto
social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres
diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella
cambia. La historia de la palabra cultura, definiciones:

Herencia biológica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se debía a la existencia de
distintas razas .
Particularismo: A fines del siglo XVIII surgió en Alemania otra concepción de cultura.

El filosofó romántico alemán Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en
ella se expresa un aspecto de la humanidad. Está concepción llamada particularista por que
supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.

Universalismo :Propia del iluminismo, que entiende que existe una única cultura humana.

Producción de Bienes Materiales : La antropología comenzó a incluir dentro del campo de la


cultura, a la organización del trabajo, los modos de alimentación, los usos de
vestimenta.Producción de bienes simbólicos:

"...El pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos
de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.." Diferentes
nociones de la cultura.

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."

Edward Tylor.

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las
reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en
que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por
dichas costumbres"

Franz Boas (1930)

"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio
comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en
las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas,
hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente
excepto como una parte de la cultura"
B. Malinoswki (1931)

"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en
cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las
cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de
interpretarlas."

W.H.Goodenough (1957)

"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –


costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas,
instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la
conducta"

¿Qué es CULTURA?

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma
significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de
las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como
opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer
término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo
para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la
palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la
religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como
individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera
desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este


término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido
social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de
aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a
la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos
prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere
la naturaleza biológica es una práctica cultural.

Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres
Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el
término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso.
Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron
vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.

Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total
de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas,
jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren
restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una
sociedad atribuyen a sus prácticas.

Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se
toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados.
Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de
interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las
restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede
explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace
referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la
época.

Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los
mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su
praxis5.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto
de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados,
regularidades normativas creencias y valores)Empleos de la Palabra Cultura.

Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las
pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.

Estos son:
Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe
mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)

Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las
actividades Culturales") (camino; proceso)

Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados
productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que
ayudan al camino)

Critica a estas posturasLa primera y la segunda postura tienen una visión Ideológica, los hombres y
mujeres nos relacionamos a través de poder que producimos y hacemos circular.

Es una visión que nos plantea que el trabajo intelectual es más importante que el manual.

La clase media reproduce la ideología de estos dos puntos.

La clase alta da la ideología y la clase baja la contra cultura.

En el último punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza
y consume en maza. AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA

Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos
(ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno),
costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que
este también es parte de la cultura).

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por
las personas que se interrelacionan.

Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura.
Son la misma cara de una moneda.
La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción
colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en
constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de
significados que son trasmitidos a través de las generaciones.Socialización

La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su


continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la
familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos
cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural ,
así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a
los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble
juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus
intereses.

Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se
integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.

La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en


miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido
con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona
autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.

Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas


habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos
,hábitos, valores , sentido común.Aspectos individuales de la cultura

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de
esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro
valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este
último cambia con el tiempo y la sociedad .

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .


Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto
social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres
diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella
cambia. La historia de la palabra cultura, definiciones:

Herencia biológica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se debía a la existencia de
distintas razas .

Particularismo: A fines del siglo XVIII surgió en Alemania otra concepción de cultura.

El filosofó romántico alemán Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en
ella se expresa un aspecto de la humanidad. Está concepción llamada particularista por que
supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.

Universalismo :Propia del iluminismo, que entiende que existe una única cultura humana.

Producción de Bienes Materiales : La antropología comenzó a incluir dentro del campo de la


cultura, a la organización del trabajo, los modos de alimentación, los usos de
vestimenta.Producción de bienes simbólicos:

"...El pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos
de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.." Diferentes
nociones de la cultura.

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."

Edward Tylor.

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las
reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en
que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por
dichas costumbres"
Franz Boas (1930)

"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio
comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en
las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas,
hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente
excepto como una parte de la cultura"

B. Malinoswki (1931)

"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en
cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las
cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de
interpretarlas."

W.H.Goodenough (1957)

"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta –


costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas,
instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman ‘programas’)- que gobiernan la
conducta"

Clifford Geertz (1966)

"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria
entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una
cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un
grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."

M. Harris (1981)
"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que
pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que
las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben Clifford Geertz (1966)

"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria
entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una
cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un
grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."

M. Harris (1981)

"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que
pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que
las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben

TRACICIONES POPULARES

Escrito por laculturavenezolana 05-12-2009 en General.Comentarios (17)

http://laculturavenezolana.blogdiario.com/admin/archivos/tongue.gif TRADICIONES

Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones


latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la
población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la
población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas
nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses,
sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Música.

Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los
llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El
Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región
central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.
Gastronomía.

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se
consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de
maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón,
está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es
una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios,
que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.

Pabellón Criollo.

Hallaca.Plato Navideño.(¢)

Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros
trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el
turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y el
mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.

Fiestas Populares.

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se practican
numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día
de los Santos Inocentes (predominatemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en
las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En
Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En
febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El
Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el
país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por
Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los
estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y
la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen
indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el
Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas
de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol
(febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita
(noviembre) en Maracaibo.

Artesanías.

Existen tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se conoce por la
calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se
destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración de
tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y
próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa. La región central, por la
fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de percusión.
Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras
de animales, sus hamacas y sus máscaras y coronas rituales.

TRADICIONES POR CADA REGION

REGIÓN LLANERA

Toros Coleados.- Es una distracción que se da tanto en las Fiestas Patronales de los pueblos como
en los fines de semana, es la demostración de la destreza del hombre a caballo. Es una actividad
que se da fundamentalmente en el Llano.

Cachapa.- Torta hecha con maíz tierno (jojoto), azúcar y leche, cocida sobre un budare.

Chigüire Salado.- Animal de carne muy apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se prepara
en diferentes formas, siendo muy solicitado en época de Semana Santa.
Parrilla Llanera.- Consiste en asar una res aliñada con sal y ajo, por lo general es acompañada con
yuca, guasacaca y casabe.

Queso de Bola.- Quesos elaborados con leche de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas
peras, de donde proviene su nombre. Se venden en las carreteras del Estado Lara.

El Joropo.- Baile popular. Se efectúa en cualquier época del año para festejar algún
acontecimiento. El joropo no sólo es el baile, sino, que es la fiesta donde se cantan y bailan
galerones, corridos y otros toques.

Rayado.- Este pez abunda en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy solicitado y se puede
conseguir fresco y salado.

Silla de Cuero.- Silla o sillón de cuero o piel de res.

Pisillo Guariqueño.- Plato preparado con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc. Por lo regular se
acompaña con frijoles, tajadas de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada.

Trabajos en Tapara.- Consiste en la utilización del árbol conocido como taparo en la elaboración de
utensilios domésticos, tazas por ejemplo, las cuales una vez curadas se pintan o decoran.

Arepa.- Es el pan venezolano. Se elabora a base de maíz y en forma asada sobre un budare.

Labores de Ordeño.- Esta labor es común en todo los Llanos de Venezolanos.

Punta de Ganado.- En los llanos venezolanos el pastoreo del ganado es tarea de todos los días.

Hamaca de Pabilo.- La hamaca, conocida a lo largo y ancho de Venezuela, tiene en cada región su
peculiaridad. En el Edo. Lara se tejen con pabilo, estando catalogadas como piezas de gran calidad
y belleza.

Cobija de Tintorero.- Tejida con lana la cual tiñen con pintura vegetal, logrando un extraordinario
colorido. Se fabrica en la población de Tintorero, Edo Lara.

Queso Llanero o Blanco.- Se elabora siguiendo las formas tradicionales populares y se come con
arepa, pan o acompañando otras comidas.

Delicias Tocuyanas.- Diferentes golosinas preparadas por la población de El Tocuyo, entre las
cuales se encuentran la acemita, las catalinas, las paledonias, las roscas y el pan de horno.

El Tamunangue.- Festividad que se realiza en honor a San Antonio de Padúa. Constituye una de las
manifestaciones más importantes del Folklore Nacional, adquiriendo especial significación en las
poblaciones de Barquisimeto, Quíbor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua, del Edo. Lara.
La Zaragoza.- Correspondiente al ciclo navideño, el 28 de diciembre se celebra en Sanare-Edo.
Lara, la Fiesta de los Locos conocida con el nombre de "Fiesta de la Zaragoza". Esta celebración
rememorá el pasaje biblico que narra la matanza de los Santos Inocentes, ordenada por Herodes.
Además de ser una tradición muy arraigada en la población, la Fiesta de la Zaragoza encierra la
devoción a los Santos Inocentes, a quienes veneran y piden favores mediante la promesa de
disfrazarse y bailar ese día.

Cuatro.- Instrumento músical de cuerda de origen europeo, adoptado por gran parte de las
poblaciones venezolanas como suyo. Lara se caracteriza por ser uno de los primeros Estados
productores de cuatros.

Chinchorro de Cuero.- Se utiliza para descanzar. Este tiene la particularidad de ser hecho de piel de
res.

REGIÓN ORIENTAL

Chinchorro de Pabilo.- Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las
técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todo los estado.

Alpargatas.- Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o
caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. La primera recubre el empeine y deja su
abertura en la punda del dedo mayor.

Barriles.- Representa uno de los renglones artesanales importantes de el estadoAnzoátegui, el


trabajo en madera. El barril es elaborado fundamentalmente por piezas decorativas aunque en su
interior se pueden guardar bebidas. Se venden a orillas de las carreteras.

Atarraya.- Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-
circular, en cuyos bordes se colocan plomadas.

Hervido Barcelonés.- Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y
verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro,
ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la
"yerba buena".

Camaronadas de Piritu.- Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas
de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de
esta zona.
Velorios de Cruz.- Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en
casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo. Para esta oportunidad es adornada una
cruz con flores, frutas naturales y guirnaldas y a su alrededor se colocan los músicos y cantores;
quienes le dedican sus interpretaciones en señal de veneración. En el estado anzoátegui se
caracteriza, por la fulia oriental acompañada por instrumentos como la bandolina, cuatro y
guitarra.

El Carite.- Es una diversión que se realiza en torno a la pesca. Consiste en la representación de esta
faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la
coreografía."Ayer salió la lancha Nueva Esparta,

salió confiada a recorrer los mares

y encontró un pez

de fuerza nuy ligera

que rompe los anzuelos y

revienta los guarales"

Sombrero.- Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la
cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir.

La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo
constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera,
cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendola parranda
su recorrido por toda la población.

Pelea de Gallos.- Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la
riña de dos gallos y las apuestas respectivas.

Sancocho Margariteño.- Plato fuerte criollo consistente en un hervido de pescado de distintas


especies, tales como mero, pargo, jurel, bagre, etc. con el añadido de diferentes verduras como
ocumo, ñame, batata, auyama, topocho verde y jojoto; además del aliño a base de tomate, ajo, ají
dulce y cebolla.
Mara.- Cesta grande de tejido cubierto o hexagonal, hecha de caña amarga o "lata" cuya utilidad
se reserva para la carga de alimentos, especialmente pescado.

Muñecas de Cerezal.- Muñecas de trapo, de color negro adornadas con vestidos diseñados por los
mismos artesanos, el cabello es hecho con pabilo.

Consomé de Guacuco.- Este molusco se encuentra en grandes cantidades en las orillas de las
playas. Su preparación es muy sencilla, se colocan los guacucos en una olla con agua hirviendo a la
cual se le agrega ají del dulce, pimienta y sal.

Tinaja o Mucura.- Vasija par cargar agua, fabricada con arcilla.

Dulces en Almíbar.- Dulces de frutas de fabricación cacera, preparados en almíbar, tales como
durazno, guayaba, higo, naranja, lechosa, etc.

Baile del Mono.- Manifestación folklórica celebrada el 28 de diciembre en la población Caicara de


Maturín, Estado Monagas. Es una tradición de origen indígena que conservan con orgullo sus
habitantes. En la foto se puede observar la máscara utilizada en dicha celebración.

Cesta Warao.- Pieza elaborada con palma moriche por la etnia Warao. Es una artesanía conocida
tanto nacional como internacionalmente.

Casabe.- Torta elaborada con harina extraída de la yuca llamada mandioca. Es un plato de origen
indígena. Su consumo tiene gran demanda en toda la región.

Akaatompo.- Ritual indígena celebrado el 2 de noviembre con motivo del día de los muertos.
Consiste la ceremonía en recordar a los parientes difuntos. En el estado Anzoátegui es celebrado
por la etnia Kariña.

Pescado Frito.- Plato popular de la dieta del venezolano que habita cerca de la Costa. Se acompaña
con ensalada de tomate, yuca o tostones.
REGIÓN ANDINA

Cerámica de Boconó.- Elaborada a mano con las técnicas del modelado y enrollado. Son piezas de
gran calidad artística, pulidas con piedra.

Cestas de Cola de Mula.- Cestas de carga y decorativas. Se tejen a mano con la fibra "cola de
mula", siendo muy populares en la población de Bocono, estado Trujillo.

Chicha Andina.- Bebida originaria de los Andes. Para su elaboración se colocan previamente en un
mollón (recipiente de barro especial para hacer chicha) trozos de piña con su concha, agua hervida
y papelón. Este jugo se fermenta y es usado para darle fuerza a la chicha, hecha con estos
ingredientes harina de trigo y arroz, melado con papelón, clavos de olor y pimienta dulce.

Pisca Tachirense.- Es uno de los más antiguos platos regionales; consiste en una sopa que contiene
arepas desmigajadas, papas, huevos, cebollas, cilantro y, según se desee, leche y carne de res. Es
la base del desayuno de los tachirenses.

Vasija Merideña.- Envase para cargar agua que se usa también como pieza decorativa.

Estera.- Tejida a mano con fibra vegetal, se usa para descansar o como alfombra.

Ruana.- Pieza de vestir para protegerse del frío. Son tejidas con lana y teñidas con pintura vegetal.

Robo y busqueda del niño Jesús.- Celebración andina que junto a "La Paradura" constituye una
forma de venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos que hacen un
simulacro de robo y busqueda, como su nombre lo indica. Consiste en robar la imagen del niño del
pesebre en una de las casa del pueblo. Al darse cuenta de la desaparición, el dueño organiza la
busqueda y salen en compañía de los niños representando a San José, la Virgen y los Pastores; así
como de amigos y músicos. En procesión recorren distintas calles del pueblo, llegando al lugar
donde escondieron al infante.

Paradura del Niño.- Después de encontrar al niño perdido, el dueño del pesebre invita a una
adoración del Niño, "La Paradura", que consiste en la procesión con la imagen en un pañuelo por
los corredores de la casa, entonando cantos de alabanzas al compás de violines, cuatros y
maracas. Finalizada la procesión los padrinos ejecutan "La Paradura del Niño", momento cuando
culmina la ceremonía para dar paso al brindis, que consiste en obsequiar a los participantes
chocolates, dulces y pasteles.

Fiesta de los Locos.- Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se celebra en muchas
poblaciones del país la "Fiesta de los Locos", la cual consiste en la parranda formada por grupos de
individuos vestidos con trajes estrafalarios que recorren las calles cantando y bailando como pago
de promesas. Esta celebración tiene lugar en diversas poblaciones de Venezuela.

Los Negros de San Jerónimo.- Manifestación de la población de Santo Domingo en honor a San
Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año. Consiste la promesa en bailarle al santo desde
comienzos del día, asistir a la iglesia en su busca, llevarlo en procesión hasta el sitio donde
apareció y efectuar la danza de los Negros, la cual es fundamentalmente de origen agrario. Al
concluir es llevado nuevamente a la iglesia hasta el año venidero.

Trucha.- Pez de carne muy que abunda en las lagunas del estado Mérida. Se prepara guisada y
frito.

Pastelitos de Carne.- Elaborados con harina de trigo y carne mezclada con huevos. Son de forma
redonda y de variados tamaños.

Dulces Abrillantados.- Forma parte de la granjería tradicional, ya que son dulces caseros
elaborados con leche, azúcar, escencia de frutas, tintes vegetales y agua. Son vendidos en todo el
estado Mé

REGIÓN OCCIDENTAL

Conservas de Leche de Cabra.- Dulce tradicional falconiano, elaborado con leche de cabra y azúcar
o papelón.

Mojito en Coco.- Plato tradicional de la gastronomía zuliana, el cual se elabora a base de cazón, u
otro pescado, pimentón, cebolla, ají dulce y leche de coco.

Huevos Chimbos.- Constituyen para los zulianos un plato de mucho aprecio. Se prepara con yema
de huevo, azúcar, vainilla y brandy.
Tinajero.- Mueble compuesto por una estructura de madera que sirve como base a una piedra que
filtra el agua, y una tinaja que la recoge.

Tambor Guajiro.- Instrumento musical de percusión.

Plátanos Maduros.- Se rellenan con mantequilla y queso rallado, luego los envuelven en papel
aluminio y se ponen sobre brasas hasta que esten cocidos.

Olla de Cerámica.- Vasija elaborada a mano con arcilla, por la etnia Guajira, se utiliza para cocinar.

Nata Coriana.- Especie de crema o mantequilla de leche que generalmente se come con arepa.

Anafre y Aripo.- Piezas tadicionales elaboradas con arcilla; se utilizan como instrumentos para
cocinar; el anafre como asador y el aripo como plato o plancha de asar.

Yon'na o Chichamaya.- Danza de la etnia Guajira del Estado Zulia, la cual se ha popularizado
celebrandose en cualquier época del año. Es una manifestación de gran colorido, donde destaca la
habilidad de la pareja que danza al son del tambor.

San Benito.- Las fiestas en honor a este santo son celebradas en cualquier época del año. Sin
embargo, durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero es la fecha donde se
producen con mayor frecuencia los "Chimbangueles" en honor a San Benito. Santo Negro. La fiesta
comienza con una misa en su honor, luego el Santo es sacado en hombros y paseado por las calles.
Durante la procesión lo sacan de su nicho y hacen figuras en su honor, así como rezos y cantos
alusivos a las promesas que cumplen, todo esto acompañado con los tambores de los
chimbangueleros.

REGIÓN CENTRAL
Arpa.- Instrumento musical de cuerdas elaborados por distintas poblaciones venezolanas, siendo
la madera la materia prima fundamental.

Quema de Judas.- Se realiza todos los domingos de Resurrección en protesta contra Judas Iscariote
por haber vendido a Jesús.

Figuras de Cerámicas.- Representación del acontecer popular en piezas de cerámica o barro. Se


fabrican en la población de Sabaneta del Estado Aragua.

Diablos de Yare.- Se celebra el día de Corpus Christie en la población de San Francisco de Yare.
Consiste en el pago de promesas, por parte de los participantes, al Santísimo Cuerpo de Jesús,
para lo cual se visten de diablos y danzan durante todo el día alrededor de la plaza, frente a la
iglesia.

Tambor.- Instrumento musical de percusión elaborado con madera y cuero de res.

Pilón.- Utensilio casero que sirve para pilar o moler alimentos. Actualmente también tiene uso
decorativo.

Lebranche.- Pez muy conocido en la zona, fundamentalmente en la Laguna de Tacarigua, Edo.


Miranda. Se prepara frito guisado o en hervido.

Tambores de San Juan Bautista.- Celebración en honor a San Juan Bautista, santo de origen
europeo, cuyo culto fue asumido por los esclavos de las haciendas en la época colonial,
agregandole elementos propios de su cultura originaría. Se realiza en Barlovento - Edo. Miranda y
otras poblaciones venezolanas durante los días 23, 24 y 25 de junio con el repicar de los tambores.

Conservas de Coco.- Elaboradas con coco rallado y papelón. Constituyen parte de la granjería
tradicional del Estado Carabobo.

Muñecas de Borburata.- Muñecas de trapo de fabricación casera, por lo general son negritas muy
adornadas.
Panelas de San Joaquín.- Bizcochos dulces preparados en la población de San Joaquín y que
tradicionalmente se venden en la carretera.

Diablos de Naiguatá.- Festividad que se celebra todos los años en Jueves de Corpus Christi en la
población de Naiguatá, de El Litoral Central, su raíz data de la Colonia.

Bienmesabe.- Dulce de origen español que se ha hecho tradicional en la granjería venezolana.


Consiste en una especie de bizcocho casero con una crema de coco.

Diablos de Chuao.- Festividad que, al igual en Yare y Naiguata, se celebra el Jueves de Corpus
Christi en la población de Chuao del Estado Aragua.

Mondongo.- Plato fuerte muy popular en todo el país. Se prepara a base de panza y patas de res o
de cerdo, además de papas, yuca, ñame, ocumo, zanahoria, etc.

Máscaras.- Caretas elaboradas con papel periódico, decoradas con pintura. Son utilizadas en las
celebraciones de Diablos.

Parranda de San Pedro.- Fiesta celebrada el 29 de junio en Guarenas y Guatire del Edo. Miranda,
en honor a San Pedro. Su origen se pierde en el tiempo y se remonta a los años de la colonia.
Durante ese día sale la parranda conformada de la siguiente manera: Coticeros: personas que
representan a los antiguos señores de las plantaciones de caña, vestidos de levita y pumba,
calzando alpargatas atadas a unas chapaletas de cuero con la cual golpean rítmicamente el suelo
al bailar, los Tucusitos: niños vestidos con trajes rojo amarillo. María Ignacia: hombre disfrazado de
mujer embarazada, y Rosa Ignacia: muñeca de trapo que representa a la hija de María Ignacia.

La Reina María Lionza.- Reza la Leyenda que era una doncella de gran belleza, hija de un Cacique
Indígena, perseguida por las fuerzas espeñolas; y en su desesperación por salvarse se internó en la
espesura del bosque, haciendo de esas tierras su morada y al correr del tiempo los animales eran
sus siervos. Al morir su espíritu perdura como dueña y señora de aquellos predios.

REGIÓN DEL SUR


Wapa Emplumada.- Cesta tejida con la fibra tírite y adornada con plumas de aves del lugar. Tiene
un carácter decorativo y es fabricada por la Etnia Piaroa.

Guayare.- Cesta de carga elaborada con la fibra tírite por la Etnia Pemon del Edo.Bolívar.

Collares Indígenas.- Elaborados con semillas y dientes de tigres, báquiros y otros animales. Son
fundamentalmente ornamentales. Los hacen los diferentes grupos indígenas del Estado Bolívar.

Cerámica Guahiba.- Por lo general representa elementos de su cosmovisión, entre ellos se pueden
encontrar figuras zoomorfas, antropomorfas y vasijas decoradas.

Katumare.- Cesta de carga, elaborada con la fibra de mumure por la etnia ye'kuana. Su tejido es de
gran belleza y calidad artistíca.

Sebucan.- Instrumento utilizado para exprimir la yuca y sacar el yare en la elaboración del casabe.
Es fabricado con la fibra del tirite y lo usan las diferentes comunidades indígenas del Territorio.

JUEGOS

Escrito por laculturavenezolana 05-12-2009 en General.Comentarios (2)

Los juegos tradicionales

En el transcurso de las indagaciones acerca de la expresión lúdica de las comunidades en


especial la de los llanos venezolanos, se pudo constatar que no existen testimonios que den fe
sobre cuáles pudieron haber sido las actividades más practicadas, sin embargo, se evidencia por
Páez R., Rodríguez A. y las narrativas-historias de los pobladores, que la etnia llanera entre sus
actividades lúdicas se encontraba el canto, los baile, que se caracterizan por el uso y
acompañamiento del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea, mientras realiza
sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del
hombre ó el desafiante espíritu del llanero recio.

Estas manifestaciones folklóricas cumplen la función de traducir en lenguaje poético las


vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano. La manera de relacionarse
con la naturaleza, su empatía con algunos animales, su espíritu mágico religioso y, sobretodo, su
ingenio y su creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia
diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan. (FUDENA, 2005).

La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y pueblos africanos.


Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades lúdicas como parte de la cultura de los
pueblos. El juego se desarrolla en cada región del país, bajo dos puntos de referencia: 1. la cultura
aborigen venezolana que constituyen el fundamento de la raíz nacional puesto que a partir de
ellas se originaron los juegos infantiles con una estructura propia que en algunos casos se han
preservados. 2.- el conjunto de culturas ya mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a
la mayoría de los juegos infantiles que hoy en día son considerados juegos tradicionales.

Los juegos tradicionales son juegos típicos de una región o país, formando parte importante de
nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en
generación.

Aretz (1998) los define como juegos folklóricos en donde resumen experiencias colectivas de
generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza en tanto el niño se enriquece
jugando.

Igualmente, Bolívar (2001) los denomina "juegos populares, que pertenecen a la cultura popular
venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la
identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve". (p. 204)

La principal características de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo
desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza "por reflejar y expresar el
sentimiento patriótico de una región o zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones
transculturizador socialmente". (p. 208)

El juego es un comportamiento universal del hombre y vital para la existencia humana. Desde
los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida por medio de
la actividad del juego, en sus diferentes formas (Norbeck, 1971, citado por Ramos-2004)

Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que llegaron a
América durante la conquista española. Es por ello, que muchos de estas actividades lúdicas
también son conocidas en varios países de nuestro continente, aunque con diferente
denominaciones.
Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos y juguetes tradicionales producto
de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre
los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o
pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas ( arroz con leche, el
gallo y la gallina, etc.), saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero y otros como pise, el
avión, metras con para-para, la semana, la ere, el escondite, fusilao, gallinita ciega, ladrones y
policía, líbralo, las bolas criollas, palo encebado, riñas de gallos, la sortija, caballitos perinola,
carritos, la vieja, juegos con cantos (el gato y el ratón, la señorita, la sortija, Doña Ana, etc.) y
mímica (Don Pedro) y muchos más. Según la región tienen su estilo o manera de jugarlo.

La Zaranda

En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios
nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre
otros), en esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su
nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican.

La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una
semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla
un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. (mipunto.com)

Bolívar 2005, (pobladora del estado Guarico) relata que ha esta totuma se le abren orificios para
que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca el sonido característico.

Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en
el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el
hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan
en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.

Otra variante es en épocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos que se acostumbran
realizar con motivo de agradecer favores o milagros que le han hecho a un ser querido. En este
ritual las mujeres lanzan y bailan sus zarandas y el hombre lanza su trompo para pegarle a la
zaranda de la mujer que le gusta, si la destruye la mujer será su novia por esa noche.

Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 hembras al igual número de varones, lanzan
sus zarandas y los trompos si quedan zarandas sin destruir ganan las mujeres y si las destruyen
todos ganan los hombres.

Se tiene una creencia que cuando los niños juegan la zaranda y esta se rompe, es mal presagio, e
indica que algo malo va a pasar y votan la zaranda.

Boscán (s/f), reseña, la Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchísimo a los niños y
a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que
divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó
el eco zumbón de la zaranda.

Recordemos a este juguete como algo sencillo, hecho de una perita de calabaza muy pequeña, a
la cual se le incrustada una punta de madera dura y redonda, con largo de pocos centímetros. En
la calabaza se hacían unos huecos para ventilar el interior del cuerpo de la zaranda y producir un
zumbido característico de esta bailadora serena y zumbona, a tal punto era estimada la zaranda
que sonara bien, que los muchachos peleaban por su zaranda a puño limpio, defendiendo la que
les pertenecía y que era entre otras, la mas musical al bailar en la tierra fina de los patios en las
casas, o en las calles solas de los pueblos de la provincia.

Por otra parte existían desafíos de zaranda, entre los jugadores apasionados al deporte popular
venezolano. ¿Pero cómo se bailaba la zaranda? Pues mediante una cuerda o guaral fuerte, al que
se le ponía al extremo en la mano del operador, un travesaño de un palito, se enrollaba el guaral al
cuerpo de la zaranda y, mediante un templón, se soltaba la bailadora al terreno, donde
zarandeaba emitiendo un sonido como el de un cigarrón gigante, que anduviera por allí volando
sobre la tierra.

Había, desde luego, apuestas y discusiones entre los jugadores. Había en algunos casos hasta
peleas a puño y puntapiés, por algo que se consideraba trampa en el juego. La que pagaba casi
siempre los platos rotos era la pobre zaranda, que era batida contra el suelo o embestida por la
enemiga con la púa sobre la que bailaba, para romper la calabaza y silenciar el sonido del rival, que
estaba zarandeando en la tierra.
Grafica tomada de la Revista Tricolor-Cadena Capriles ( Julio 2004 / 61 )

El Trompo

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de


forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas
sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas
bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral)
sobre su superficie.

Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana
(preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos

Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle
toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad.

Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el
recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya. (Guía del Folklore).

A pesar de su parecido

"los trompos eran trompos y las zarandas eran zarandas"

RASGOS

Escrito por laculturavenezolana 05-12-2009 en General.Comentarios (0)

RASGOS CULTURALES
Y FOLKLÓRICOS

El Patrimonio Cultural lo constituye el conjunto de manifestaciones culturales de diversa índole


que se producen en un centro de población. Este Patrimonio es especialmente rico en grupos
humanos con una larga historia de asentamiento y con una rica diversidad étnica.

Muchas de las ciudades coloniales fueron establecidas en antiguos centros de población indígena;
varios de estos grupos, si bien asimilaron algún grado de la cultura europea, conservaron su
lengua, costumbres y tradiciones.

En consecuencia, el proceso de mestizaje produjo a partir de la etapa colonial un rico y variado


pluralismo que en cada ciudad se manifestó en diversidad de costumbres y tradiciones.

La mezcla de los aportes culturales se reflejó en todos los ámbitos de la expresión humana:
lenguaje, indumentaria, gastronomía, etc. Este conjunto de manifestaciones culturales que en su
integridad caracterizan lo que se conoce como paraguanero, permanece especialmente en las
costumbres, en las creencias y en las formas de convivencia.

Los aspectos más comunes de este recurso turístico son:

* Costumbres y tradiciones.

* Artesanía.

* Gastronomía.

Costumbres y Tradiciones: Los pueblos coloniales se caracterizan en general, porque su población


tiene arraigadas costumbres y tradiciones, y la mejor manera de conocerla y valorarlas es
conveniendo con la población en las diversas celebraciones que a lo largo del año van
conformando un ciclo.

En el calendario se ubican las fiestas más tradicionales que corresponden generalmente a festejos
de origen religioso y cívico, como son las cuaresmas, la semana santa, las fiestas patrias, las fiestas
navideñas, entre otras. A ellas se suman las celebraciones de carácter local, o sea, las fiestas de los
santos patronos tanto de la ciudad como de sus pueblos y, en ocasiones, celebraciones de origen
pagano como los carnavales.

Si bien estas festividades tienen elementos comunes en todas las ciudades del país, en cada una
de ellas adquieren características peculiares que dan riqueza y variedad a los festejos.

Es por esto que se encuentran en la Península de Paraguaná distintas costumbres y tradiciones


como la Fiesta de Todos Los Santos (1º de Noviembre), Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes
(23 y 24 de Septiembre), Nuestra Señora de Lourdes celebrada en Adícora el 11 de Febrero, San
José, celebrada el 19 de marzo, San Juan Bautista, en Buenavista el 24 de Junio, Virgen de
Coromoto celebrada en Miraca el 11 de Septiembre.

Todas estas son costumbres y tradiciones propias de la Península de Paraguaná, a continuación se


menciona la Artesanía de la misma, la cual forma parte importante de sus Rasgos Culturales y
Folklóricos.

ARTESANÍA

El pueblo venezolano conserva tradicionales y primorosas obras de mano. Variados son los
materiales que se emplean en tales labores. La artesanía es una de las principales actividades de la
Península de Paraguaná.

En este centro artístico, los artesanos del lugar, seleccionan y utilizan las más coloridas y finas
arcillas propias de la tierra de la región, para combinarlas magistralmente y traducirlas en obras
decorativas y utilitarias de las más variadas formas y alta textura. Se pueden encontrar diversas
clases de vasijas, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones, budares, muñecas y un sin de obras
ornamentales.

GASTRONOMÍA

Hablar de la cocina venezolana implica recapacitar sobre la historia de la alimentación, su


evolución a través de los años. En Venezuela, la cocina es el resultado de un proceso de
transculturación que ha venido ocurriendo en el país desde la época de la Colonia hasta nuestros
días.

La Península de Paraguaná, está dedicada a la cría del ganado caprino, los chivos son muy
particularmente de la zona, son productivas fuentes económicas de la región. La leche de éstas
ocupa un lugar importante en la alimentación para la elaboración de dulces y conserva, además se
industrializa elaborando quesos y mantequilla.

La carne de los cabritos es consumida profusamente, fresca o salada, y constituye un solicitado


género que compite en el mercado nacional con el del resto de la región falconiana, Lara y la zona
oriental del país.

El chivo se prepara guisado, sancocho, frito, en parrilla; pero la forma más común es el del chivo al
“talkarí”, de origen hindú, y se prepara lavando la carne con limón y se deja escurrir, se pica en
pequeños trozos y se le suman los siguientes aliños: sal, cebolla, tomate, pimentón y ajos, todo
picado, orégano y clavos de especia, una polvorada de pimienta brava y vinagre; después de
mezclarlo se deja reposar durante una hora y se coloca en un caldero una buena cantidad de
aceite y se le agrega “curry”, añadiéndole luego la carne con sus ingredientes, luego se le agregan
papas y se deja cocinar, luego se le agrega jugo de coco, pero éste hay que ligarlo primero con
agua y echarlo con lentitud; esto se come con arroz blanco.

La típica arepa pelada de la región, donde el maíz se somete a un procedimiento de remojo con cal
o ceniza que le quita la corteza, pero que a la vez le da un color verdusco, luego se cocinan los
granos a fuego lento y se muelen en piedra; con la masa se hacen unas pelotas que luego se
aplastan y redondean, luego se colocan en el “budare” caliente para endurecer la superficie de
ambos lados durante un corto tiempo y luego se tuesta al calor de las brasas.

Este Patrimonio Turístico es cada día más valorado tanto por los habitantes del país como por los
visitantes de otros países, que se interesan en conocerlo y experimentarlo.

QUE ES CULTURA

Escrito por laculturavenezolana 05-12-2009 en General.Comentarios (0)

¿QUE ES CULTURA?

La cultura tiene que ver con la moral y las costumbres de una sociedad determinada, entonces es
correcto afirmar, que si estamos en presencia de una sociedad en la que priva la disolución de las
costumbres, el engaño, el latrocinio, la indisciplina y el individualismo; esos antivalores deben ser
tenidos como la cultura de esa sociedad; lo cual tiene mucho que ver con lo sucedido en
Venezuela durante los últimos cincuenta años del siglo pasado

Lo que debe llevarnos a preguntarnos, qué es lo que caracteriza a lo que, con desmedida egolatría,
en Venezuela se ha dado en llamar el “mundo de la cultura”. Desde una muy particular apreciación
no veo en él más que fatuidad, narcisismo, deshonestidad, anarquía y desapego de la realidad
social. Antivalores que no sólo caracterizan al “mundo de la cultura”, sino que también se hicieron
patentes en el ámbito político, económico y social de país. De allí que podamos decir que la
cultura venezolana se ha caracterizado por ser fatua, narcisista, deshonesta, anárquica y
desvinculada de los grandes problemas sociales del país.
No vayan a creer que estoy generalizando, puesto que un gran sector del país no se dejó penetrar
por esos antivalores, pero es que estoy en la obligación de centrar el análisis en torno a los
individuos que se erigieron en factores de poder, y que son los que habrán de signar el “hecho
cultural” venezolano de la segunda mitad del siglo XX. La mayor evidencia de que en Venezuela
existía una reserva moral, ergo, gente que no se dejó llevar por la vorágine, la tenemos en que hoy
en día se está llevando a cabo un proceso de cambio de la estructura política y social, enmarcado
dentro de un proyecto denominado Revolución Bolivariana.

Por lo que creo necesario hacer una ligera revisión de lo que fueron esos últimos 50 años del siglo
XX, los que para el “mundo de la cultura” discurrieron dentro de los siguientes ejes cronológicos.

1.- El período comprendido entre 1950 y 1958, en el que artistas e intelectuales lucharon por la
instauración de la democracia, lo que les valió prisión, torturas, muerte y exilio.

2.- El período comprendido entre 1958 y 1974, que coincide con la instauración de la democracia
en Venezuela. En él, artistas e intelectuales, mayoritariamente militante de izquierda, se
enfrentaron a los gobiernos de Betancourt, Leoni y Caldera, reclamando una democracia
verdadera y no la democracia formal que había implantado el “Pacto de Puntofijo”. Por ello, y en
democracia, artistas e intelectuales también serían perseguidos, torturados, exilados y asesinados.

3.- El período comprendido entre 1974 y 1999. 25 años durante los cuales la tarea fue la de
“domesticar” a la gente del “mundo de la cultura”.

Por su carga de entrega y de renuncias este período es el que más influye para que la “cultura” se
viese signada por los antivalores a los que ya me he referido. No es fortuito que durante este
período se creara el “Museo de Arte Contemporáneo de Caracas”, puesto que a través de él, y con
los “buenos oficios” de Sofía Imbert, se ha de llevar a cabo una labor que tendrá por Norte
quebrarle el espinazo a cualquier artistas que mantuviese una visión crítica del país. Había que
enterrar un arte comprometido, militante y cuestionador, y sobre sus restos propiciar el
nacimiento de un arte complaciente con el “Poder”, por ende inocuo.

Estos serán años en los que condecoraciones, bolsas de trabajo, agregaciones culturales, compra
de obras y demás prebendas, habrán de dejar al desnudo que gran cantidad de artistas e
intelectuales que se decían de izquierda, no tenían nada de ello, y lo único que habían hecho con
su militancia era incordiar al “Poder”, para que éste al final terminase “domesticándolos”.
Son años en los que paulatinamente los museos se van llenando de un arte que no habrá de irritar
a nadie, muy adecuado para “adornar” y “decorar” las mansiones que iban poblando el Sudeste
de la ciudad. Y si hubo un tiempo en el que se dijo que el “arte surge”, estos fueron tiempos en los
que el arte se tuvo por una mercancía, tiempos en los que se proclama que el “arte se compra”. Es
también un tiempo propicio para la creación del “Instituto Universitario de Artes Plásticas
Armando Reverón”, a la postre fábrica de la que saldrán noveles artistas plásticos que serán
“consagrados” en el “Salón Pirelli”. Y esas nuevas camadas de “artistas” expuestos en los salones
del Museos de Arte Contemporáneo de Caracas”, al que se le agregó el “Sofía Imbert” en
reconocimiento de los favores que ella le hizo al Estado, habrán de caer en manos de “galeristas”
que los explotan a placer. Eso sí, con la condición de hacer el “arte” que los clientes de las galerías
exigen comprar, puesto que para el galerista “el arte se vende”.

¿Habré tenido entonces razón al afirmar que el “mundo de la cultura” en Venezuela se caracteriza
por ser fatuo, narcisista, deshonesto, anárquico y desvinculado de los problemas sociales?

Por lo que tampoco debe extrañarnos que por allí ande un grupo de artistas e intelectuales que se
han autodenominado “Gente de la Cultura”, los que sin el menor pudor le echan en cara al
Gobierno Revolucionario que:

“La ausencia de un proyecto de cultura nacional, insistimos, ha deteriorado la belleza que guarda
la provincia en el sentido más noble del término. La exaltación de la miseria y la premisa de la
carencia, ha pervertido el proyecto cultural que nacía de la austeridad de las tradiciones para
terminar caricaturizando la pobreza tenida ahora como un signo de la nacionalidad.”

Y me pregunto. ¿De qué belleza están hablando? Porque hasta ahora lo que me cansé de ver en el
interior fue hambre, miseria, hacinamiento, tierras sin cultivar, y seres humanos clamando por un
poco de justicia social. ¿De qué miserias estamos hablando? Porque no creo que haya mayor
miseria que tras la masacre del 27 de febrero de 1989, esos intelectuales y artistas que integran
“Gente de la Cultura”, no produjeran ni una sola obra relacionada con ese hecho histórico.

Por lo cual ya es hora de que vayamos enterrando esa cultura.

S-ar putea să vă placă și