Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela superior de arte


Catedrático: Leslye Agustin Sechel Vela
Fenomenología de las artes II

Acercamiento a la esencia del pianista y compositor Vinicio Quezada a través de sus obras:
Ensayo no. 6, ensayo no. 5 y un preludio para piano.

Delcy Gabriela Boror Bor 201704141


Iris Jeaneth Loarca Hernandez 201704186
Ana Belen Juarez Ritcher 201704198
24 de Agosto de 2017
INTRODUCCIÓN

En Guatemala tenemos a varios músicos y compositores, algunos han iniciado su carrera


musical desde temprana edad estudiando con maestros de renombre. Estos personajes viven
en nuestra sociedad como personas incógnitas ante el mundo y conocidos solamente por
nuestro pequeño gremio musical. Cada uno de ellos es un mundo nuevo por descubrir, su
música, sus composiciones. Tal es el caso del maestro Vinicio Quezada pianista,
compositor y catedrático de piano y composición en el Conservatorio Nacional de Música
Germán Alcántara y en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de
Guatemala-ESA-USAC. Este artista inició sus estudios pianísticos a temprana edad en el
Conservatorio de Música en la ciudad de Guatemala, dándose a conocer como un talentoso
pianista. Pronto inicia sus estudios sobre composición, creando así múltiples piezas
musicales, no muy conocidas, por lo tanto en este ensayo damos a conocer un análisis sobre
tres piezas musicales de dicho compositor.
PROBLEMA

¿Cuál es la esencia del pianista y compositor Vinicio Quezada manifestado en sus obras:
Ensayo no. 6, ensayo no. 5 y un preludio para piano?
ANTECEDENTES

Por muchos años ha estado entre nosotros el maestro Vinicio Quezada, pacientemente
acompañando a los alumnos de música tanto en la Escuela Superior de Arte de la
Universidad de San Carlos de Guatemala como en el Conservatorio Nacional de Música
Germán Alcántara. Sus capacidades son ampliamente admiradas por todos los que le han
conocido, sin embargo, no se ha tomado el tiempo para analizar y descubrir, ¿Cuál es la
esencia de este gran artista que viven entre su gente? ¿Qué es lo que sus obras intentan
transmitir?
Con estas interrogantes en mente se ha decido tomar tres de sus obras, analizarlas y dar un
vistazo hacia la esencia interna a través de la observación de lo externo.
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las piezas musicales del compositor y pianista Guillermo Vinicio Quezada y
el análisis realizado para conocer a con mas profundidad la esencia de dicho compositor.
BIOGRAFÍA

Los Quezada son músicos. Su abuelo, tíos y padre —Marco Vinicio Quezada— estudiaron
en el Conservatorio Nacional de Música. Para seguir con la tradición, Vinicio ingresó al
cumplir los 8 años y se graduó a los 16, con la especialidad en piano.

Por 35 años de carrera, Quezada se ha desempeñado como solista de piano, director


musical, director de orquesta, arreglista, catedrático y, en la actualidad, director artístico del
Conservatorio Nacional. Hoy tiene 54 años y aún conserva la disciplina de practicar,
durante la mañana, hora y media en el piano, las nuevas partituras para sus estudiantes.

Carrera en ascenso

Recién graduado, en 1977, partió hacia Washington D.C. para ofrecer un concierto junto
con el violinista Henry Raudales. “Ambos fuimos una sensación, por nuestra baja estatura”,
comenta.

A partir de esa presentación, Quezada obtuvo una beca para estudiar música en la
Universidad de Alabama, en Birmingham, Estados Unidos, y luego continuó con otra beca
en California, para especializarse en estudios de grabación.

A su regreso lo contrató la disquera Dideca Internacional, donde comenzó su carrera


discográfica. Durante 10 años se desempeñó como director y arreglista musical, y
destacaron sus producciones con artistas como Ricardo Arjona —los primeros tres elepés-,
Elizabeth y Vanessa. Su discografía incluye 14 álbumes en piano de música popular
romántica, dos discos compactos en Estados Unidos y otro en Chile.

Quezada ha compartido su talento musical entre la música clásica y la popular. “Tengo esa
dualidad y me siento bien en las dos”, afirma.
Desde 1993 divide su tiempo con la docencia, profesión en la que se especializó en niños y
jóvenes. “Impartir clases también es creativo”, indica.

Según su experiencia, la edad ideal para aprender a interpretar un instrumento es a los 5


años, para que a los 7 u 8 comiencen los estudios formales. De esa cuenta, su plan es que
los alumnos se gradúen entre los 16 y 17 años, y con ello se evite la alta deserción. “Si
entran a estudiar muy tarde, es muy probable que los padres ya no puedan sostenerlos,
adquieren otros compromisos y abandonan”, comenta.

Reconoce, sin embargo, que el ambiente musical en el país se ha superado. Ahora hay tres
universidades que imparten la Licenciatura en Música y una de estas con especialización.

Gestión artística

Como docente, uno de sus mayores retos, junto a los maestros del Conservatorio, es que los
estudiantes aprendan a ser gestores culturales —organizar sus propios conciertos—. “Desde
nuestra experiencia les enseñamos a que no tienen que depender de las instituciones del
Estado, sino que ellos mismos pueden ser sus propios empresarios”, resalta.

De esa cuenta les enseñan detalles desde “cómo conseguir patrocinio, redactar una carta
para una empresa donde el gerente no sabe nada de arte, pero que —el documento— lo
motive a invertir”.

Parte de los objetivos académicos, resalta, no solo es hacer profesionales de la música, sino
amantes de esta. “Creamos público para que vaya a los conciertos”.

Más de tres décadas de experiencia entre el ámbito privado y oficial, le han dado, según
afirma, la certeza de que el buen artista puede vivir de su arte sin pasar las penas de antaño.
“La música da de comer”.

Composiciones

8 preludios para piano

Miniaturas para piano

Dos concertinos para piano

Ensayos para distintos instrumentos


ANÁLISIS

Observaciones
Cuatro preludios para piano
Introducción: comienzan las cuerdas alternando con el piano lentamente con una armonía
muy dulce y a la vez como juguetona, cadencias descendentes (involucración de otros)
paciencia, expectativa y belleza (sobresale el piano) relajación… (Comienza a asomarse la
percusión y pasa a ser una parte incierta con sensación de misterio y lejanía, se convierte
alegra de manera apresurada que va acelerando hasta llevarnos a un lugar desconocido).

La misma intensidad cuerdas, piano percusión…. Aumenta el tiempo y entran los vientos
creando suspenso (caminan juntos con el piano) Armonía poco común, agregando las
escalas van ahora ascendentemente… repite (dan vueltas al mismo tema por un tiempo), no
hay descanso… agrega vientos al mismo tema con variaciones del piano, comienzan a
despedirse los instrumentos (Vuelven las candencias descendente, cerca de un final,
parece que todos quieren opinar al mismo tiempo, suben la voz y se hace silencio).

El piano retoma el tema principal, parece alegre… se vuelve a unir la intensidad. Bajan
juntos. Piano cantante de nuevo (en suspenso)… orquesta en el fondo. Trompeta expresa
su acuerdo. Se acalora la conversación…. Hablan todos uno después del otro. Y finalizan
expresando el piano su última e inicial opinión (se han puesto de acuerdo exponen juntos el
tema).

Ensayo numero 6 (1982)


Esta composición es totalmente diferente a los cuatro preludios para piano, siendo el piano
el intérprete principal, es interesante como el uso de la percusión y la orquesta crean un
escenario de fiesta, feria, luego intentando convertirse en guerra

Inicio repentino, cuerdas y piano…. El piano mantiene un bajo continuo, una presencia
insistente estable. No varia, sostiene a todo lo demás. En armonía y ritmo. Varía
ligeramente y vuelve al tema anterior. Final del repentino del pasaje.
Inicio de instrumento de viento con voz única, denota tranquilidad, soltura, presencia, se
sobrepone la marimba que luego toma el protagonismo, afirmando la voz del instrumento
anterior. Existe melancolía, intercalada con humor. Una plática entre viento y marimba. Fin
del dialogo.
Entrada del piano, calma, minutos después acompaña la orquesta, como que no quisieran
despertar a las personas durante la noche, calladamente la marimba hace su entrada
aportando al mismo tema con su característico sonido.
Cambio de sonidos, ritmo repetitivo. Un baile sobre puntitas, suavidad y alegría.
Exposición de la marimba, con la misma calma entra acompaña y salen las cuerdas.
Vuelta al inicio, bajo continuo, idea recurrente, sosteniendo ritmo y armonía. Insistencia
volumen creciente vuelta al inicio. Escalas descendentes.

Ensayo numero 5
Es una composición muy representativa se su cultura la marimba suena como una
ceremonia, el inicio es una combinación de sonidos que dan la sensación de ir cayendo
debido al cromatismo e intervalos disonantes
El piano lo dice todo, desde mucha calma, una introducción clara, una cálida bienvenida;
avanzando hacia una plática de confianza. Inspira tranquilidad, creatividad. Invita a una
complicación sin perder la calma, trata de describir algo, intentando contar una historia a la
que no se ha podido poner palabras. Entre ellos hay misterio, alegría; describe un ambiente
de camaradería, y nuevamente confianza, unida con la belleza. Añade vida y humor,
mantiene al que escucha envuelto en la conversación, haciéndole siempre sentir bienvenido.
Descripción de más colores, sentimientos, historia. Y abrupto final como quien ha contado
un buen chiste y no dice más.
CONCLUSION

Vinicio Quezada comenzó sus estudios musicales a temprana edad, siendo su instrumento
principal el piano con el cual se abre paso al ser un talentoso pianista. Tiempo después
estudia composición y comienza a crear piezas principalmente para su instrumento. La
representación general del análisis de sus tres piezas son por una parte la tranquilidad,
dulzura, aventura, alegría y la otra parte de misterio y melancolía. Es un dialogo mostrando
quien es en sí, su emociones, lo que realmente es.
BIBLIOGRAFÍA

https://gt.linkedin.com/in/vinicio-quezada-monzon-55737147
http://www.prensalibre.com/revista_d/MUSICA-DA-COMER_0_976702560.html

S-ar putea să vă placă și