Sunteți pe pagina 1din 32

DAR

Véanse también DON, DADOR.

1. didomi (δίδωμι, G1325), dar. Se usa con varios significados según el contexto; se dice, p.ej., en
Mar_4:7-8, de semilla que da fruto; de arreglarse diligentemente con alguien (Luc_12:58 : «procura
arreglarte con él», lit: «haz esfuerzo»); de echar suertes (Hch_1:26, lit: «dieron suertes»); de ejecutar
venganza (2Ts_1:28 : «dar retribución»); de golpear a Cristo (Jua_18:22 : «le dio una bofetada» y
Jua_19:3 : «le daban de bofetadas»); de poner un anillo en la mano (Luc_15:22 : «poned un anillo»); de
Pablo aventurándose a entrar en un lugar (Hch_19:31 : «que no se presentase», lit: «que no se diera»).
Véanse AÑADIR, CONCEDER, CONSTITUIR, DEJAR, ECHAR, ENTREGAR, INFUNDIR,
OFRECER, PERMITIR, PONER, PRESENTAR, PRODUCIR, RECIBIR, TOMAR.

2. anadidomi (ἀναδίδωμι, G325), (ana, arriba, y Nº 1), entregar, dar, en forma intensiva. Se usa de
entregar la carta mencionada en Hch_23:33.¶

3. apodidomi (ἀποδίδωμι, G591), [apo, de, (partitivo), y el Nº 1], dar, entregar de vuelta, devolver, pagar
lo que se debe, dar cuenta; p.ej., de una suma (Mat_5:26 : «pagues»; Mat_12:36 : «darán cuenta»;
Luc_16:2 : «da cuenta de tu mayordomía»; Hch_19:40 : «dar razón»; Heb_13:17 : «han de dar cuenta»;
1Pe_4:5 : «darán cuenta»); de pago, etc. (p.ej., Mat_18:25-34; Mat_20:8); de los deberes conyugales
(1Co_7:3); de dar testimonio (Hch_4:33); con frecuencia, de recompensar o premiar (1Ti_5:4; 2Ti_4:8,
2Ti_4:14; 1Pe_3:9; Apo_18:6; Apo_22:12). En la voz media se usa de enajenar lo propio; de ahí, vender
(Hch_5:8; Hch_7:9; Heb_12:16). Véanse CUMPLIR, DEVOLVER, PAGAR, RECOMENZAR,
VENDER.

4. antapodidomi (ἀνταποδίδωμι, G467), dar de vuelta como equivalente, dar el pago, recompensar
(expresando el anti la idea de una devolución completa), se traduce «dar» de ofrecer acción de gracias, en
1Ts_3:9; único lugar en que se usa así en el NT. Véanse PAGAR, PAGO, RECOMPENSAR.

5. diadidomi (διαδίδωμι, G1239), lit: dar a través (dia, a través; didomi, véase Nº 1), de uno a otro,
entregar. Se dice de repartir a los pobres (Luc_18:22 : «dalo a los pobre»). Véanse ENTREGAR,
REPARTIR.

6. epididomi (ἐπιδίδωμι, G1929), significa: (a) dar entregando de mano a mano (epi, sobre), p.ej.,
Mat_7:9-10; Luc_4:17; Luc_24:30; en este último pasaje del acto del Señor al dar el pan partido a los dos
en Emaús, acto que fue el medio de la revelación de sí mismo como el Señor crucificado y resucitado; el
verbo simple, Nº 1, se usa de dar el pan en la institución de la Cena del Señor (Mat_26:26; Mar_14:22;
Luc_22:19); este significado del verbo epididomi se halla también en Hch_15:30 : «entregaron»; (b) cejar,
abandonar (Hch_27:15 : «nos abandonamos»). Véanse ABANDONAR, ENTREGAR.

7. metadidomi (μεταδίδωμι, G3330), dar una parte de, comunicar, compartir; véase COMPARTIR, Nº 2.
Se traduce «dar» en Luc_3:11.

8. paradidomi (παραδίδωμι, G3860), dar o entregar. Se traduce dar de las costumbres transmitidas por
Moisés (Hch_6:14); del santo mandamiento dado (2Pe_2:21); de la fe dada a los santos (Jud_1:3); véase
ENTREGAR, etc.

9. prodidomi (προδίδωμι, G4274), dar antes, o primero (pro, antes). Se halla en Rom_11:35 : «¿Quién le
dio a él primero?» Véase PRIMERO.¶

10. aponemo (ἀπονέμω, G632), asignar (apo, afuera; nemo, distribuir). Se traduce «dando honor» en
1Pe_3:7, de dar honor a la esposa. En los papiros se usa de un prefecto que da a todos su merecido.¶ En la
LXX, Deu_4:19.¶

11. balo (βάλλω, G906), echar, arrojar. Se traduce dar en Mat_25:27 : «debías haber dado mi dinero»;
Mar_14:65 : «le daban de bofetadas» (TR); Hch_27:14 : «dio contra la nave»; véase ECHAR, etc.

12. carizomai (χαρίζομαι, G5483), denota primariamente mostrar favor o bondad, como en Gál_3:18 :
«concedió» (RV: «hizo la donación»); de ahí, dar libremente, conceder en gracia. En este sentido, se usa
casi exclusivamente de lo que es dado por Dios (Hch_27:24 : «Dios te ha concedido todos los que
navegan contigo» (RV: «te ha dado»); en Rom_8:32 : «¿cómo no nos dará con él todas las cosas?»;
1Co_2:12 : «lo que Dios nos ha concedido» (RV: «lo que Dios nos ha dado»; VM: «que nos han sido
dadas gratuitamente»); Flp_1:29 : «a vosotros os es concedido», dicho de creer en Cristo y de sufrir por él;
Flp_2:9 : «le dio», dicho del nombre de Jesús, dado por Dios; Flm_1:22 : «os seré concedido» (RV: «os
he de ser concedido»). En Luc_7:21, se dice con respecto al ciego, a quien Cristo «dio la vista». Las
únicas excepciones, en este sentido de la palabra, con respecto a dones divinamente impartidos, son
Hch_3:14, de la concesión por parte de Pilato de Barrabás a los judíos, y Hch_25:11, Hch_25:16, de la
entrega de un preso a sus acusadores o para ser ejecutado. Véanse DAR, ENTREGAR,
GRATUITAMENTE, PERDONAR.

13. coregeo (χορηγέω, G5524), primariamente, entre los griegos, significaba conducir un coro o una
danza (coros, y jegeomai, conducir, dirigir), de ahí, pagar los gastos de un coro; de ahí, también
metafóricamente, proveer (2Co_9:10 b; en la 1ª se usa el Nº 14: «proveerá», RV: «dará»; 1Pe_4:11 : «da»,
RV: «suministra»). Véase PROVEER.¶

14. epicoregeo (ἐπιχορηγέω, G2023), suministrar plenamente, abundantemente; forma intensificada del
Nº 13. Se traduce dar en 2Co_9:10 a, y en Gál_3:5 (: «suministra»), donde el tiempo en presente continuo
nos habla de la obra del Espíritu Santo en todas sus ministraciones a los creyentes, individual y
colectivamente; en Col_2:19 : «nutriéndose» (RV: «alimentado»), de la obra de Cristo como cabeza de la
Iglesia su cuerpo; en 2Pe_1:5 : «añadid» (RV: «mostrad»); en 2Pe_1:11 : «será otorgada» (RV: «será …
administrada»), de la recompensa en el más allá que van a recibir aquellos, con respecto a posiciones en el
Reino de Dios, por su cumplimiento en el presente de las condiciones mencionadas. Véanse AÑADIR,
NUTRIR, OTORGAR, SUMINISTRAR.¶

Nota: En 2Co_9:10 (véanse los Nº13 y 14 anteriores) se usa el verbo más intenso (el 14) cuando están a la
vista la voluntad y la capacidad de recibir.

15. doreo (δωρέω, G143), relacionado con el Nº 1, y usado en la voz media, otorgar, hacer un presente de.
Se traduce en la RVR con el verbo «dar» (Mar_15:45; 2Pe_1:3-4; VM: «concedió»; ha «dado»; «nos han
sido dadas», respectivamente).¶

16. ekpipto (ἐκπίπτω, G1601), lit: caer afuera. Se traduce dar en Hch_27:17 : «dar en la Sirte»;
Hch_27:26 : «demos en alguna isla»; Hch_27:29 : «dar en escollos». Véase CAER, etc.

17. peripipto (περιπίπτω, G4045), caer alrededor (peri, alrededor), de ahí significa caer con, o entre,
posarse sobre, atravesar (Luc_10:30 : «cayó en manos de ladrones»; Hch_27:41 : «dando en un lugar de
dos aguas», RV, RVR, RVR77, VM; Stg_1:2 : «halléis en diversas pruebas», RV: «cayéreis»). Véase
CAER, etc.¶ En la LXX, Rut_2:3; 2Sa_1:6; Pro_11:5.¶

18. euangelizo (εὐαγγελίζω, G2097), anunciar, o predicar las buenas nuevas, evangelizar. Se traduce con
el verbo dar en Luc_1:19 : «darte estas buenas nuevas»; Luc_2:10 : «doy nuevas»; Luc_4:19 : «dar buenas
nuevas»; 1Ts_3:6 : «nos dio buenas noticias»; véanse ANUNCIAR, EVANGELIZAR, PREDICAR, etc.
19. proeuangelizomai (προευαγγελίζομαι, G4283), anunciar de antemano la buena nueva. Se usa en
Gál_3:8.¶

20. karpoforeo (καρποφορέω, G2592), dar fruto, o llevar fruto (véase karpoforos, en ). Se usa: (a) en el
sentido natural, del fruto de la tierra (Mar_4:28 : «lleva fruto»); (b) metafóricamente, de la conducta, o de
aquello que surte efecto en la conducta (Mat_13:23 : «da fruto»; Mar_4:20 : «dan fruto»; Luc_8:15 : «dan
fruto»; Rom_7:4 : «llevemos fruto», Rom_7:5 : «llevando fruto», aquí de mal fruto, que se da «para
muerte», de actividades resultantes de un estado de alienación con respecto a Dios; Col_1:6, en la voz
media: «lleva fruto»; Col_1:10 : «llevando fruto»). Véanse FRUTO, LLEVAR.¶

21. keimai (κειμάι, G2749), poner. Se traduce dar; de la Ley, en 1Ti_1:9 (RV: «no es puesta»). Véanse
ACOSTAR, ASENTAR, ESTABLECER, ESTAR, GUARDAR, y especialmente, PONER.

22. lambano (λαμβάνω, G2983), recibir, tomar. Se traduce con el verbo dar en Hch_3:3 : «rogaba que le
diesen limosna» (lit:«rogaba recibir limosna»). Véanse ACARREAR, RECIBIR, TENER, TOMAR.

24. melei (μέλει, G3199), tener cuidado, dar cuidado. Se traduce «dar» en Hch_18:17 : «nada se le daba
de ello»; véanse CUIDAR, DAR CUIDADO, TENER CUIDADO, etc.

24. merizo (μερίζω, G3307), significa dividir en partes. Se traduce «nos ha dado por medida» (lit:
«conforme a la medida de la regla que Dios nos repartió») en 2Co_10:13; Heb_7:2 : «dio Abraham los
diezmos». Véase DIVIDIR, etc.

25. pareco (παρέχω, G3930), en la voz activa, significa poder, suministrar, proveer, suplir (lit: sostener
afuera o hacia; para, cerca; eco, sostener). Se traduce en Mat_26:10 : «¿por qué molestáis?» (RV: «¿por
qué dais pena?»); similarmente en Mar_14:6; Hch_16:16 : «daba»; Hch_17:31 : «dando»; Hch_19:24 :
«daba»; 1Ts_6:17 : «da»; véanse ACARREAR, CAUSAR, CONCEDER, GUARDAR, HACER,
PRESENTAR, TRATAR.

26. paristemi (παρίστημι, G3936), poner, estar allí, estar presente. Se traduce como dar en Mat_26:53 :
«me daría». Véanse COMPARECER, ESTAR, PRESENTAR, etc.

27. fero (φέρω, G5342), llevar, traer. Se traduce con el verbo dar en Mat_7:18 : «dar malos frutos» y «dar
buenos frutos»; Hch_12:10 : «que daba»; véanse LLEVAR, TRAER, etc.

28. epifero (ἐπιφέρω, G2018), significa: (a) traer sobre, llevar contra (Jud_1:9 : «proferir»; RV: «usar»);
(b) imponer, visitar sobre (Rom_3:5 : «da»; lit: «infringe»); también aparece en algunos mss. (TR) en
Flp_1:16 : «añadir» (véase AÑADIR) y Hch_25:18 : «presentaron». Véanse AÑADIR, LLEVAR,
PRESENTAR, PROFERIR.¶

29. katafero (καταφέρω, G2702), traer abajo o en contra (kata, abajo), dicho de una acusación en
Hch_25:7 (en los mejores mss.), y de estar «rendido» de sueño (Hch_20:9). Se usa también de dar un voto
en Hch_26:10 : «di mi voto». Véanse PRESENTAR, RENDIR, VENCER.¶

30. poieo (ποιέω, G4160), significa hacer. Se usa en Mat_3:10 : «da buen fruto» (RV: «hace buen fruto»);
Mat_6:2 : «des limosna» (RV: «haces limosna»); Mat_7:17 : «da», de malos y buenos frutos; Mat_7:18 :
«dar»; de lo mismo que el versículo anterior; Mat_7:19 : «da», ver lo anterior; Mat_11:26 : «dio»,
también de dar fruto; Mar_6:21 : «daba»; y similarmente en los pasajes paralelos de Lucas; véanse
ACTUAR, CAUSAR, HACER, etc.

31. potizo (ποτίζω, G4222), dar de beber, hacer beber. Se traduce con la frase «dar de beber» en
Mat_10:42; Mat_25:35, Mat_25:37, Mat_25:42; Mat_27:48; Mar_9:41; Mar_15:36; Rom_12:20;
1Co_3:2; 1Co_12:13. Véanse BEBER, HACER BEBER, LLEVAR, REGAR.¶

32. proseco (προσέχω, G4337), volver la propia mente a, prestar atención a. Se usa de darse uno mismo a
(1Ti_3:8, al vino); véanse ATENDER, ATENTO, ATENTAMENTE, ESCUCHAR, GUARDAR,
MIRAR, OIR.

33. tithemi (τίθημι, G5087), poner. Se traduce con el verbo dar en Jua_10:11; véase PONER, etc.

Nota: Dosis, dádiva, se traduce en Flp_4:15 como «de dar»; dádiva en Stg_1:17. Véase, Nº 2.¶

Deu 15:5 si sólo ustedes escuchan cuidadosamente a lo que YAHWEH su Elohim dice y tienen cuidado de
obedecer todos estos mitzvot que yo les estoy dando hoy.
Deu 15:6 Sí, YAHWEH su Elohim los bendecirá como El prometió –ustedes prestarán dinero a muchas
naciones sin tener que pedir prestado, y ustedes reinarán sobre muchas naciones sin que ellas reinen
sobre ustedes. [60]
Deu 15:7 "Si alguno entre ustedes está necesitado, uno de sus hermanos en cualquiera de sus pueblos
cuales YAHWEH su Elohim les está dando, no endurecerá su corazón o cerrará su mano de dar a su
hermano necesitado.
Deu 15:8 No, tú abrirás tu mano a él y le prestarás suficiente para satisfacer su necesidad y lo habilitarás
para obtener lo que él quiera.
Deu 15:9 Guárdate contra permitir a tu corazón de entretener el pensamiento de ruaj de mezquindad que
porque el séptimo año, el año de shemittah está cerca, y así seas tacaño hacia tu hermano necesitado y
no le des nada; porque entonces él puede clamar a YAHWEH contra ti, y será tu pecado. [61]
Deu 15:10 Más bien, tú le darás a él; y no lo darás de mala gana cuando le des a él. Si haces esto,
YAHWEH tu Elohim te bendecirá en todo tu trabajo, en todo lo que emprendas –
Deu 15:11 porque siempre habrá gente pobre en La Tierra. Por eso les estoy dando esta orden: 'Abrirán su
mano a sus hermanos pobres y necesitados en su tierra.' [62]
4. Para que no haya en ti mendigo—Aparentemente una cláusula modificativa añadida para limitar
la aplicación de lo dicho anteriormente; de modo que “el hermano” a quien se remitía, indicaba a un pobre
que había pedido préstamo, mientras se entendía que si era rico, se podría pedir el reintegro del préstamo
aún en aquel año sabático. Pero las palabras pueden traducirse con corrección (como en nuestra versión
española. Nota del Trad.): “a fin de que no haya entre vosotros pobre”, i. e., que ninguno se viese reducido
a situación incómoda o a pobreza por inoportuna exacción do deudas en un tiempo cuando no había
trabajo ni producto de la tierra, y para que todos gozasen de prosperidad y tranquilidad, lo que resultaría
por la bendición especial de Dios, siempre que ellos fuesen obedientes.
7-11. Cuando hubiere en ti menesteroso … no endurecerás tu corazón—Para que la ley anterior
no impidiera que los israelitas prestasen a los pobres, Moisés aquí les advierte contra espíritu tan ruin y
egoísta, y los exhorta a dar con un espíritu liberal de caridad y bondad, lo que les aseguraría la bendición
divina (Rom_12:8; 2Co_9:7).
11. Porque no faltarán menesterosos de en medio de la tierra—Aunque cada israelita en la
conquista de Canaán vino a ser propietario, sin embargo, en la providencia de Dios, quien preveía el
acontecimiento, era permitido, en parte como un castigo de la desobediencia, y en parte, para el ejercicio
de sentimientos benévolos y caritativos, que “no faltarán menesterosos de en medio de la tierra”.
Los v.4-6 parecen una adición tardía para exhortar al cumplimiento de la ley anterior, que era difícilmente
aceptada por ser demasiado onerosa. En los v.7 y11se dice que habrá pobres en Israel, mientras que aquí
se idealiza el futuro en función de las promesas divinas inherentes al cumplimiento de las leyes y se
anuncia que no habrá pobres en Israel. Algunos autores creen que el sentido de la promesa exhortatoria
es que, aunque los acreedores condonen las deudas, no por eso se convertirán en pobres, pues el
cumplimiento de las leyes divinas trae la bendición de nuevos bienes. Si Israel es fiel a los mandamientos
divinos, nunca tendrá necesidad de pedir prestado de nadie (v.6), sino que, al contrario, se convertirá en
prestatario de muchos pueblos, dominando sobre ellos. Nos encontramos, pues, aquí con un anuncio
mesiánico al estilo de los escritos proféticos. Los israelitas, como pueblo agrícola y pastoril, no tenían
tradición comercial en gran escala como para hacerse prestamistas de los gentiles, como lo eran los
fenicios, pero en la época de la cautividad surge una clase judía de banqueros que con el tiempo se habría
de hacer proverbial como modelo de agudos prestamistas 5. De hecho, los judíos han tomado a la letra esta
promesa de ser los prestamistas por excelencia de los goyim o gentiles, y esto por institución divina6.

El Préstamo a los Pobres (7-11).


7
“Si hubiere en medio de ti un necesitado de entre tus hermanos, en tus ciudades, en la tierra que Yahvé, tu
Dios, te dará, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre, 8sino que le abrirás tu
mano y le prestarás con qué poder satisfacer sus necesidades según lo que necesite. 9Guárdate de que se alce
en tu corazón este bajo pensamiento: Está ya cercano el año séptimo, el año de la remisión; y de mirar con
malos ojos a tu hermano pobre y no darle nada, no sea que él clame a Yahvé contra ti y te cargues con un
pecado. 10Debes darle, sin que al darle se entristezca tu corazón; porque por ello Yahvé, tu Dios, te bendecirá
en todos tus trabajos y en todas tus empresas. 11Nunca dejará de haber pobres en la tierra; por eso te doy este
mandamiento: abrirás tu mano a tu hermano, al necesitado y al pobre de tu tierra.”

Otra vez nos encontramos con la contraposición entre una ley que trata de imponer una generosidad muy
perfecta y la codicia humana, que se resiste a renunciar a sus intereses. La letra de la Ley ordena prestar
líberalmente al hermano necesitado. En el libro de Nehemías se describe al vivo a qué extremo llevaba el
préstamo usurario en Israel, el cual sólo servía para hundir más en la miseria a los necesitados 7. En el v.11
se dice que nunca dejara de haber pobres en la tierra, lo que se ha de entender no como una ley
inexorable impuesta por Dios, de forma que sean como una institución aquéllos para que los ricos ejerzan
su misericordia, sino que supone que, dadas las condiciones del egoísmo humano y las adversas
contingencias de la vida, nunca faltarán necesitados con los que se ha de ejercer la caridad. Supuestos los
indigentes, es necesario organizar la beneficencia. Aquí el legislador deuteronomista exhorta a la
generosidad hacia los necesitados, prestándoles medios de vida aunque se acerque el año de remisión
(v.6).
1Cr 29:14 "Pero ¿quién soy yo, quién es mi pueblo, que nosotros podamos dar tan voluntariamente de
esta forma? Porque todas las cosas vienen de ti, así que te hemos dado lo que ya es tuyo.
DAR
Dar de corazón, Exo_25:2 35.5.
Generosidad brinda abundancia, Deu_15:1-6
Ofrenda voluntaria, Deu_16:10
Dar de todo corazón, 1Ch_29:9
Según las fuerzas, Ezr_2:69
Desafío para diezmar, Mal_3:10
Dar glorifica a Dios, Mat_6:1-4
Ofrenda de viuda, Mar_12:42 Luk_21:2
Dar el primer día de la semana, 1Co_16:2
Dar en tiempo de escasez, 2Co_8:2-7
Siembra y siega, 2Co_9:6-7
DAR
Véanse también DON, DADOR.

1. didomi (δίδωμι, G1325) , dar. Se usa con varios significados según el contexto; se dice, p.ej., en
Mar_4:7-8, de semilla que da fruto; de arreglarse diligentemente con alguien (Luc_12:58 : «procura
arreglarte con él», lit: «haz esfuerzo»); de echar suertes (Hec_1:26 , lit: «dieron suertes»); de ejecutar
venganza (2Te_1:28 : «dar retribución»); de golpear a Cristo (Jua_18:22 : «le dio una bofetada» y 19:3:
«le daban de bofetadas»); de poner un anillo en la mano (Luc_15:22 : «poned un anillo»); de Pablo
aventurándose a entrar en un lugar (Hec_19:31 : «que no se presentase», lit: «que no se diera»). Véanse
AÑADIR, CONCEDER, CONSTITUIR, DEJAR, ECHAR, ENTREGAR, INFUNDIR, OFRECER,
PERMITIR, PONER, PRESENTAR, PRODUCIR, RECIBIR, TOMAR.

2. anadidomi (ἀναδίδωμι, G325) , (ana , arriba, y Nº 1), entregar, dar, en forma intensiva. Se usa de
entregar la carta mencionada en Hec_23:33.¶

3. apodidomi (ἀποδίδωμι, G591) , [apo , de, (partitivo), y el Nº 1], dar, entregar de vuelta, devolver,
pagar lo que se debe, dar cuenta; p.ej., de una suma (Mat_5:26 : «pagues»; Mat_12:36 : «darán cuenta»;
Luc_16:2 : «da cuenta de tu mayordomía»; Hec_19:40 : «dar razón»; Heb_13:17 : «han de dar cuenta»;
1Pe_4:5 : «darán cuenta»); de pago, etc. (p.ej., Mat_18:25-34 ; Mat_20:8); de los deberes conyugales
(1Co_7:3); de dar testimonio (Hec_4:33); con frecuencia, de recompensar o premiar (1Ti_5:4 ; 2Ti_4:8,
2Ti_4:14 ; 1Pe_3:9 ; Rev_18:6 ; Rev_22:12). En la voz media se usa de enajenar lo propio; de ahí, vender
(Hec_5:8 ; Hec_7:9; Heb_12:16). Véanse CUMPLIR, DEVOLVER, PAGAR, RECOMENZAR,
VENDER.

4. antapodidomi (ἀνταποδίδωμι, G467) , dar de vuelta como equivalente, dar el pago, recompensar
(expresando el anti la idea de una devolución completa), se traduce «dar» de ofrecer acción de gracias, en
1Te_3:9 ; único lugar en que se usa así en el NT. Véanse PAGAR, PAGO, RECOMPENSAR.

5. diadidomi (διαδίδωμι, G1239) , lit: dar a través (dia , a través; didomi , véase Nº l), de uno a otro,
entregar. Se dice de repartir a los pobres (Luc_18:22 : «dalo a los pobre»). Véanse ENTREGAR,
REPARTIR.

6. epididomi (ἐπιδίδωμι, G1929) significa: (a) dar entregando de mano a mano (epi , sobre), p.ej.,
Mat_7:9-10; Luc_4:17 ; Luc_24:30; en este último pasaje del acto del Señor al dar el pan partido a los dos
en Emaús, acto que fue el medio de la revelación de sí mismo como el Señor crucificado y resucitado; el
verbo simple, Nº 1, se usa de dar el pan en la institución de la Cena del Señor (Mat_26:26 ; Mar_14:22;
Luc_22:19); este significado del verbo epididomi se halla también en Hec_15:30 : «entregaron»; (b) cejar,
abandonar (Hec_27:15 : «nos abandonamos»). Véanse ABANDONAR, ENTREGAR.

7. metadidomi (μεταδίδωμι, G3330) , dar una parte de, comunicar, compartir; véase COMPARTIR, Nº 2.
Se traduce «dar» en Luc_3:11.

8. paradidomi (παραδίδωμι, G3860) , dar o entregar. Se traduce dar de las costumbres transmitidas por
Moisés (Hec_6:14); del santo mandamiento dado (2Pe_2:21); de la fe dada a los santos (Jud_1:3); véase
ENTREGAR, etc.

9. prodidomi (προδίδωμι, G4274) , dar antes, o primero (pro , antes). Se halla en Rom_11:35 : «¿Quién
le dio a él primero?» Véase PRIMERO.¶

10. aponemo (ἀπονέμω, G632) , asignar (apo , afuera; nemo , distribuir). Se traduce «dando honor» en
1Pe_3:7 , de dar honor a la esposa. En los papiros se usa de un prefecto que da a todos su merecido.¶ En la
LXX , Deu_4:19.¶

11. balo (βάλλω, G906) , echar, arrojar. Se traduce dar en Mat_25:27 : «debías haber dado mi dinero»;
Mar_14:65 : «le daban de bofetadas» (TR ); Hec_27:14 : «dio contra la nave»; véase ECHAR, etc.

12. carizomai (χαρίζομαι, G5483) denota primariamente mostrar favor o bondad, como en Gal_3:18 :
«concedió» (RV : «hizo la donación»); de ahí, dar libremente, conceder en gracia. En este sentido, se usa
casi exclusivamente de lo que es dado por Dios (Hec_27:24 : «Dios te ha concedido todos los que navegan
contigo» (RV : «te ha dado»); en Rom_8:32 : «¿cómo no nos dará con él todas las cosas?»; 1Co_2:12 : «lo
que Dios nos ha concedido» (RV : «lo que Dios nos ha dado»; VM : «que nos han sido dadas
gratuitamente»); Flp_1:29 : «a vosotros os es concedido», dicho de creer en Cristo y de sufrir por él;
Flp_2:9 : «le dio», dicho del nombre de Jesús, dado por Dios; Flm_1:22 : «os seré concedido» (RV : «os
he de ser concedido»). En Luc_7:21 , se dice con respecto al ciego, a quien Cristo «dio la vista». Las
únicas excepciones, en este sentido de la palabra, con respecto a dones divinamente impartidos, son
Hec_3:14 , de la concesión por parte de Pilato de Barrabás a los judíos, y Hec_25:11, Hec_25:16, de la
entrega de un preso a sus acusadores o para ser ejecutado. Véanse DAR, ENTREGAR,
GRATUITAMENTE, PERDONAR.

13. coregeo (χορηγέω, G5524) primariamente, entre los griegos, significaba conducir un coro o una danza
(coros , y jegeomai , conducir, dirigir), de ahí, pagar los gastos de un coro; de ahí, también
metafóricamente, proveer (2Co_9:10 b; en la 1ª se usa el Nº 14: «proveerá», RV : «dará»; 1Pe_4:11 :
«da», RV : «suministra»). Véase PROVEER.¶

14. epicoregeo (ἐπιχορηγέω, G2023) , suministrar plenamente, abundantemente; forma intensificada del
Nº 13. Se traduce dar en 2Co_9:10 a, y en Gal_3:5 (: «suministra»), donde el tiempo en presente continuo
nos habla de la obra del Espíritu Santo en todas sus ministraciones a los creyentes, individual y
colectivamente; en Col_2:19 : «nutriéndose» (RV : «alimentado»), de la obra de Cristo como cabeza de la
Iglesia su cuerpo; en 2Pe_1:5 : «añadid» (RV : «mostrad»); en el v. 11: «será otorgada» (RV : «será …
administrada»), de la recompensa en el más allá que van a recibir aquellos, con respecto a posiciones en el
Reino de Dios, por su cumplimiento en el presente de las condiciones mencionadas. Véanse AÑADIR,
NUTRIR, OTORGAR, SUMINISTRAR.¶

Nota : En 2Co_9:10 (véanse los Nº13 y 14 anteriores) se usa el verbo más intenso (el 14) cuando están a la
vista la voluntad y la capacidad de recibir.

15. doreo (δωρέω, G143) , relacionado con el Nº 1, y usado en la voz media, otorgar, hacer un presente
de. Se traduce en la RVR con el verbo «dar» (Mar_15:45; 2Pe_1:3-4 ; VM : «concedió»; ha «dado»; «nos
han sido dadas», respectivamente).¶

16. ekpipto (ἐκπίπτω, G1601) , lit: caer afuera. Se traduce dar en Hec_27:17 : «dar en la Sirte»; v. 26:
«demos en alguna isla»; v. 29: «dar en escollos». Véase CAER, etc.

17. peripipto (περιπίπτω, G4045) , caer alrededor (peri , alrededor), de ahí significa caer con, o entre,
posarse sobre, atravesar (Luc_10:30 : «cayó en manos de ladrones»; Hec_27:41 : «dando en un lugar de
dos aguas», RV , RVR , RVR77 , VM ; Stg_1:2 : «halléis en diversas pruebas», RV : «cayéreis»). Véase
CAER, etc.¶ En la LXX , Rut_2:3; 2Sa_1:6 ; Pro_11:5.¶

18. euangelizo (εὐαγγελίζω, G2097) , anunciar, o predicar las buenas nuevas, evangelizar. Se traduce con
el verbo dar en Luc_1:19 : «darte estas buenas nuevas»; Luc_2:10 : «doy nuevas»; Luc_4:19 : «dar buenas
nuevas»; 1Te_3:6 : «nos dio buenas noticias»; véanse ANUNCIAR, EVANGELIZAR, PREDICAR, etc.

19. proeuangelizomai (προευαγγελίζομαι, G4283) , anunciar de antemano la buena nueva. Se usa en


Gal_3:8.¶

20. karpoforeo (καρποφορέω, G2592) , dar fruto, o llevar fruto (véase karpoforos , en ). Se usa: (a) en el
sentido natural, del fruto de la tierra (Mar_4:28 : «lleva fruto»); (b) metafóricamente, de la conducta, o de
aquello que surte efecto en la conducta (Mat_13:23 : «da fruto»; Mar_4:20 : «dan fruto»; Luc_8:15 : «dan
fruto»; Rom_7:4 : «llevemos fruto», v. 5: «llevando fruto», aquí de mal fruto, que se da «para muerte», de
actividades resultantes de un estado de alienación con respecto a Dios; Col_1:6 , en la voz media: «lleva
fruto»; Col_1:10 : «llevando fruto»). Véanse FRUTO, LLEVAR.¶
21. keimai (κειμάι, G2749) , poner. Se traduce dar; de la Ley, en 1Ti_1:9 (RV : «no es puesta»). Véanse
ACOSTAR, ASENTAR, ESTABLECER, ESTAR, GUARDAR, y especialmente, PONER.

22. lambano (λαμβάνω, G2983) , recibir, tomar. Se traduce con el verbo dar en Hec_3:3 : «rogaba que le
diesen limosna» (lit:«rogaba recibir limosna»). Véanse ACARREAR, RECIBIR, TENER, TOMAR.

23. melei (μέλει, G3199) , tener cuidado, dar cuidado. Se traduce «dar» en Hec_18:17 : «nada se le daba
de ello»; véanse CUIDAR, DAR CUIDADO, TENER CUIDADO, etc.

24. merizo (μερίζω, G3307) , significa dividir en partes. Se traduce «nos ha dado por medida» (lit:
«conforme a la medida de la regla que Dios nos repartió») en 2Co_10:13 ; Heb_7:2 : «dio Abraham los
diezmos». Véase DIVIDIR, etc.

25. pareco (παρέχω, G3930) , en la voz activa, significa poder, suministrar, proveer, suplir (lit: sostener
afuera o hacia; para , cerca; eco , sostener). Se traduce en Mat_26:10 : «¿por qué molestáis?» (RV : «¿por
qué dais pena?»); similarmente en Mar_14:6; Hec_16:16 : «daba»; Hec_17:31 : «dando»; Hec_19:24 :
«daba»; 1Te_6:17 : «da»; véanse ACARREAR, CAUSAR, CONCEDER, GUARDAR, HACER,
PRESENTAR, TRATAR.

26. paristemi (παρίστημι, G3936) , poner, estar allí, estar presente. Se traduce como dar en Mat_26:53 :
«me daría». Véanse COMPARECER, ESTAR, PRESENTAR, etc.

27. fero (φέρω, G5342) , llevar, traer. Se traduce con el verbo dar en Mat_7:18 : «dar malos frutos» y
«dar buenos frutos»; Hec_12:10 : «que daba»; véanse LLEVAR, TRAER, etc.

28. epifero (ἐπιφέρω, G2018) significa: (a) traer sobre, llevar contra (Jud_1:9 : «proferir»; RV : «usar»);
(b) imponer, visitar sobre (Rom_3:5 : «da»; lit: «infringe»); también aparece en algunos mss. (TR ) en
Flp_1:16 : «añadir» (véase AÑADIR) y Hec_25:18 : «presentaron». Véanse AÑADIR, LLEVAR,
PRESENTAR, PROFERIR.¶

29. katafero (καταφέρω, G2702) , traer abajo o en contra (kata , abajo), dicho de una acusación en
Hec_25:7 (en los mejores mss.), y de estar «rendido» de sueño (Hec_20:9). Se usa también de dar un voto
en 26:10: «di mi voto». Véanse PRESENTAR, RENDIR, VENCER.¶

30. poieo (ποιέω, G4160) , significa hacer. Se usa en Mat_3:10 : «da buen fruto» (RV : «hace buen
fruto»); Mat_6:2 : «des limosna» (RV : «haces limosna»); Mat_7:17 : «da», de malos y buenos frutos; v.
18: «dar»; de lo mismo que el versículo anterior; v. 19: «da», ver lo anterior; 11:26: «dio», también de dar
fruto; Mar_6:21 : «daba»; y similarmente en los pasajes paralelos de Lucas; véanse ACTUAR, CAUSAR,
HACER, etc.

31. potizo (ποτίζω, G4222) , dar de beber, hacer beber. Se traduce con la frase «dar de beber» en
Mat_10:42 ; Mat_25:35, Mat_25:37, Mat_25:42; Mat_27:48; Mar_9:41; Mar_15:36; Rom_12:20 ;
1Co_3:2 ; 1Co_12:13. Véanse BEBER, HACER BEBER, LLEVAR, REGAR.¶

32. proseco (προσέχω, G4337) , volver la propia mente a, prestar atención a. Se usa de darse uno mismo a
(1Ti_3:8 , al vino); véanse ATENDER, ATENTO, ATENTAMENTE, ESCUCHAR, GUARDAR,
MIRAR, OIR.

33. tithemi (τίθημι, G5087) , poner. Se traduce con el verbo dar en Jua_10:11 ; véase PONER, etc.
Nota : Dosis , dádiva, se traduce en Flp_4:15 como «de dar»; dádiva en Stg_1:17. Véase, Nº 2.¶

La capacidad de dar
Vaietzé (Génesis 28:10-32:3)
Enseñanzas sobre crecimiento personal basadas en la parashá de la semana.

“Y Yaakov vio a Rajel, hija de Labán, el hermano de su madre, y a las ovejas de Labán, el
hermano de su madre. Yaakov se acercó e hizo rodar la piedra de la boca del pozo y dio de beber
a las ovejas de Labán, hermano de su madre. Entonces Yaakov besó a Rajel y alzó su voz, y
lloró”. (Bereshit 29:11).
Rashí explica por qué lloró Yaakov: “‘Eliézer, el siervo de mi abuelo, tenía anillos, brazaletes y viandas
[para llevar a la futura novia de Itzjak], pero yo no tengo nada [para darle a Rajel]’. ¿Y por qué Yaakov no
llevaba nada? Porque Elifaz, el hijo de Esav, lo perseguía para matarlo, pero al final se abstuvo, pues
también había sido educado en la casa de Yitzjak. Sin embargo, él dijo: ‘¿Cómo cumplo ahora la orden
[de matarte] de mi padre [Esav]?’ Yaakov le respondió ‘Toma todo lo que tengo, pues una persona pobre
se considera como si estuviese muerta [y así cumplirás con la orden]’”.
Más adelante, en la misma parashá:
“Rajel no le había dado hijos a Yaakov y tuvo celos de su hermana; y le dijo a Yaakov: ‘Dame hijos, si
no, soy como una persona muerta’. Y se despertó la ira de Yaakov contra Rajel y le dijo: ‘¿Acaso yo estoy
en lugar de Dios, Quien te ha negado el fruto del vientre?’” (Bereshit 30:1).
Rashí deduce una implicación a partir de las palabras de Rajel: “‘Dame hijos, si no, soy como una persona
muerta’. De aquí aprendemos que una persona que no tiene hijos es como una persona muerta”. 1
Rashí, el comentarista clásico de la Torá, menciona dos casos en los cuales una persona es considerada por
los sabios como si estuviese “muerta”, metafóricamente hablando. Por supuesto que los sabios no están
sentenciando a nadie ni tampoco esas dos instancias deben ser vistas como castigos Divinos. No hay nada
malo en ser pobre ni en no tener hijos. Siendo así, ¿a qué se refieren los sabios cuando señalan que estos
dos grupos de personas son consideradas como “muertas”?
En verdad, estas no son los únicas que se consideran como si estuviesen “muertas”. Los sabios también
adjudican este adjetivo a quien tenía tzaraat (un tipo de enfermedad que existía antiguamente y era
consecuencia de, entre otras faltas, hablar lashón hará) y a un ciego. Las preguntas obvias son: ¿en qué
sentido son consideradas como “muertas”? ¿Cuál es el común denominador de estos cuatro tipos de
personas?
Rav Jaim Shmuelevitz, finado Rosh Ieshivá de la Ieshivat Mir en Ierushaláyim, responde que el común
denominador de estos tipos de personas es su dificultad en dar y compartir plenamente con otros. La
persona que sufría de tzaraat debía alejarse de la comunidad hasta que su enfermedad se curase, por lo
que no podía contribuir a la sociedad. La persona ciega generalmente vivía (en tiempos talmúdicos) dentro
su propio mundo sin la posibilidad de interactuar con otras personas y sin poder percibir las necesidades
ajenas, por lo que tampoco podía dar a otros lo que necesitaban. La persona que vivía en pobreza extrema,
a grado tal que requería de la ayuda ajena para poder sobrevivir, estaba también imposibilitada de dar y
compartir de sus recursos al hambriento. La persona sin hijos tampoco podía dar a quién normalmente nos
necesita más que cualquier otra persona: los propios hijos. Los hijos, especialmente si son pequeños, son
quienes precisan más de nosotros que de cualquier otra persona, por lo que alguien que no tiene hijos no
puede dar y compartir con quién más lo necesita a él.
Estas cuatro personas carecen de una de las características esenciales de la vida: la capacidad de dar y
compartir con otros lo que uno posee2. La vida misma surgió del impulso Divino de dar: “El mundo fue
creado con bondad” (Tehilim 89:3). Es a través de dar que imitamos al Creador al darle vida a otros:
cuando le damos pan al hambriento o tiempo y consuelo al que requiere de apoyo emocional le estamos
dando vida, ya sea vida física al que necesita del pan para seguir subsistiendo o emocional para que pueda
seguir adelante con su vida cotidiana. Fuimos creados para dar, para compartir y para dar vida a otros.
Cuando esta posibilidad de dar es afectada, la vida misma es afectada.
Rav Ítzele fue hijo de Rav Jaim de Volozhin y él escribió sobre su padre: “Y estas eran siempre sus
palabras hacia mí, cuando veía que no compartía el dolor de otros: ‘El ser humano no fue creado para sí
mismo, sino para ayudar a los demás en todo lo que pueda hacer’”. 3
El impulso a dar es uno de los más poderosos que existen dentro el ser humano. Cuando la serpiente
convenció a Javá de comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, la convenció con el
argumento que “Serán como dioses…” (Bereshit 3:5) refiriéndose, según cita Rashí, a que serían capaces
de “crear mundos”. Si Javá accedió a comer con este argumento de la serpiente es porque le pareció
atractivo ser capaz de “crear mundos”. Así como D-os “creó mundos” con Su capacidad de bondad, así
también Java deseó ser capaz de “crear mundos” con su capacidad de dar. La serpiente mintió a Javá: no
es a través de ingerir la fruta del árbol del conocimiento del bien y del mal que uno crea mundos, sino a
través de la bondad constante. Javá fue engañada, pero su deseo de crear a través del impulso de dar sí fue
un impulso verdadero de Javá. El ser humano desea dar vida a través de la bondad y ésta se convierte,
debe convertirse, en la tarea central de la vida, a grado tal que cuando su capacidad de dar se limita, se
limita, metafóricamente, la vida misma. A eso se refieren los sabios cuando dicen que estas cuatro
personas son consideradas como “muertos”, pues están limitados en un elemento esencial de la vida: su
capacidad de dar y compartir. Tal como lo dice el profeta Yeshayahu: “Se trata de que compartas tu pan
con el hambriento, y que a los que no tienen hogar los acojas en tu casa; y vistas al que veas desnudo y no
te desentiendas de tu propia carne” (Yeshayahu 58:7).

1 Nedarim 64b: “Cuatro se consideran como si estuviesen muertos: el pobre, el metzorá, el ciego y quien
no tiene hijos”.
2 Por supuesto, toda persona puede dar de lo que sí posee, inclusive alguien con tzaraat, ciego, pobre o sin
hijos, pero aún así no pueden dar de lo que otros sí pueden de manera tan plena.
3 Esta cita aparece en la introducción que escribió para un libro de su padre, llamado Néfesh haJaim.
Ofrendas voluntarias

Este Shabat 4 de Adar de 5788, 29 de febrero de 2020, se leerá la Parashá de  Trumá “Ofrenda”, del libro
de Shmot. Además éste Shabat es el segundo de los Shabatot especiales: Shabat Zajor. El maftir leerá
esta porción de Zajor de un segundo rollo de Torah: los últimos versículos de la porción Ki Tetzé
(Deuteronomio 25:17 al 19). El texto comienza con la palabra zajor (recordar) y concluye con la
advertencia lo tishkaj (“no lo olvides”). Se trata de la sección que habla del ataque cobarde, aprovechando
la debilidad de los hebreos durante la estadía en el desierto y la orden Divina de borrar la memoria de
Amalek de debajo de los cielos. Esta Haftará se lee un Shabat antes de Purim para comparar este relato
con la historia de Esther y el enemigo Amán, quien abusando de su poder deseó destruir a los judíos de
Persia.
Fecha: 2020-02-29
Resumen
Habla sobre las ofrendas voluntarias, la elaboración de un santuario donde Dios residirá entre el pueblo de
Israel. Un arca de madera revestida de oro puro, donde se colocara el Testimonio que Dios iba a entregar.
Sobre ésta arca, una tapa de oro donde posaban dos querubines alados, de oro batido a mano, uno a cada
lado, sobre los cuales se comunicaría Dios con Moshé. Una mesa de madera cubierta en oro donde se
colocara el pan de proposición que debía estar siempre y se describe un candelabro de oro batido a
martillo de siete luces.
Le explica Dios a Moshé cómo debía ser la construcción del tabernáculo, con paños de lino entretejido,
con dibujo de querubín, y paños de pelos de cabra para recubrir el tabernáculo. Todo esto con colores y
medidas exactas. La cobertura de la tienda debía ser de pieles de carnero teñidas de rojo. Las tablas para el
tabernáculo, de maderas de acacias recubiertas de oro. Dentro del tabernáculo, sobre cuatro columnas
debían colocarse velos de lino fino, púrpura violácea, escarlata y carmesí, con dibujo de querubín, este iba
a ser el lugar más sagrado: el Kodesh Hakodashim, donde se colocaría el Arca del Testimonio y el
propiciatorio encima. Había un velo que separaba el Santuario del Kodesh Hakodashim y el Propiciatorio,
sobre el Arca del Testimonio en el Kodesh Hakodashim.
La mesa del lado de afuera del velo y el candelabro sobre la mesa debía estar en el costado norte. El altar
para los sacrificios hecho de madera de acacias con cuernos sobre sus cuatro rincones, recubierto de cobre.
El atrio al sur y los veinte postes de cobre alrededor. Para la puerta del atrio una cortina de lino fino con
cuatro postes.

Vea el video del rabino Alfredo Goldschmidt.


Vea videos de las Parashot
Explicaciones
Exodo 25:17 → “Y harás un propiciatorio de oro puro. Dos codos y medio será su longitud y un
codo y medio su anchura”.
El Propiciatorio era lo que cubría el Arca en la parte superior, sobre el cual estaban los dos querubines
(Kerubin). Tiempo después, sería el lugar más sagrado del Sancto Sanctorum donde Dios se comunicaría
con Moshé (Exodo 25:22). El Rabino Marcos Edery explica que solamente Moshé podía hablar con Dios
directamente y era éste lugar donde lo hacía. Cuando Aarón debía entrar en Yom Kipur al recinto sagrado,
debía quemar incienso antes, de tal manera que el lugar se oscurecía.
Dios con todo su poder infinito e inimaginable para el hombre, puede, sin embargo, comunicarse con
quien quiera, cuando quiera y donde quiera, y Aarón no hubiera tenido que quemar el incienso si Dios no
quería que lo divisara. Pero hay una enseñanza aquí. Buscar el “lugar” donde está Dios, seguir sus
enseñanzas, saber que si no lo vemos ni escuchamos ni lo sentimos, no significa que no está donde debe
estar, y que lo que sucede, que está en manos del hombre gracias a su libre albedrío, lo determina
finalmente Dios, invisible pero humanamente indescriptible todopoderoso. Pueblos de poco raciocinio,
creyeron que al destruir el Templo de Jerusalem, donde el pueblo de Israel iba para llevar sus ofrendas y
amar a Dios, iban a derrotar a Dios, como si El fuera el “dios” que solo estaba en un lugar, y que
solamente se comunicaba con un solo hombre y en un solo lugar. Solo personas sin la capacidad de
deducción e inteligencia podían darse cuenta, que Dios va mucho más allá que la mayor inteligencia,
comprensión y bondad que existe en el universo lleno de planetas y seres de otros mundos. Reducirlo a un
espacio y pretender destruirlo, me recuerda un refrán en Yidish que dice: “A mench trajt und God Lajt”,
que significa: “El hombre piensa y Dios se ríe”. 

Parashá 19 Terumá
Éxodo 25:1 – 27:19
Por Dr. K. Blad ©
Segunda edicion 2013-14 (5774
Prohibida toda reproduccion lucrativa 

Aliyás de la Torá:
1. 25:1-16
2. 25:17-30 (tradición sefardí); 25:17-40 (tradición ashkenazí)
3. 25:31 – 26:14 (S); 26:1-14 (A)
4. 26:15-30
5. 26:31-37
6. 27:1-8
7. 27:9-19
8. Maftir: 27:17-19
 
Haftará: 1 Reyes 5:12 (26 heb.) – 6:13

Terumá

Significa “ofrenda alzada”, “porción separada”.

Primera aliyá, 25:1-16

El Eterno pide que los hijos de Israel le hagan una ofrenda, todos los que tienen un corazón motivado
podrá dar oro, plata, cobre, lana, lino, pieles, madera, aceite, especias y piedras preciosas para poder
construir una morada para el Eterno. Tendrán que hacer un santuario según el modelo que el Eterno
muestre a Moshé. El arca será hecha de madera cubierta de oro, de dos codos y medio su longitud, un
codo y medio su ancho y un codo y medio su altura. Tendrá una diadema de oro alrededor y cuatro
anillos de oro en las cuatro esquinas. Dos varas de madera cubiertas de oro se pondrán en los anillos
para poder transportarla. Dentro del arca se pondrá el Testimonio.

Segunda aliyá, 25:17-30

Hay que hacer una cubierta de oro con dos querubines de oro colocados en los dos extremos encima
con sus dos alas extendidas hacia arriba y sus rostros enfrentándose el uno al otro y hacia la cubierta.
La cubierta tendrá que colocarse encima del arca. El Eterno fijará cita con Moshé para hablarle de ese
lugar encima de la cubierta.

También hay que hacer una mesa de acacia recubierta de oro, de dos codos de longitud, un codo de
ancho y un codo y medio de altura. Tendrá un bastidor de oro alrededor con una diadema de oro y
cuatro anillos de oro en las esquinas donde se pondrán dos varas de madera cubiertas de oro. La mesa
tendrá platillos, cucharones tubos y soportes, todos de oro. Encima de la mesa habrá que colocar el pan
de los semblantes.

Tercera aliyá, 25:31 – 26:14

El candelabro se hará de oro puro, todo batido, con base, caño, cálices botones y flores. Tendrá seis
brazos que saldrán de sus lados, tres en cada lado, con tres cálices, un botón y una flor en cada uno.
Todo será de una pieza. Tendrá siete lámparas que serán encendidas por el kohén hacia delante. Sus
tenazas y paletas serán de oro puro. Todo será hecho de un talento de oro, según el modelo que le es
mostrado a Moshé en la montaña.

El techo del tabernáculo se hará de diez cortinas de lino trenzado, lana azul, lana púrpura y lana
carmesí, con querubines de labor de diseñador. Cada cortina tendrá 28 codos de longitud y cuatro
codos de anchura. Cinco cortinas serán unidas entre ellas y las otras cinco entre ellas. En cada uno de
los bordes de los dos ensamblajes habrá que poner 50 lazadas de lana azul contrapuestas entre ellas. Se
harán 50 ganchillos de oro para unir las cortinas entre ellas.

Hay que hacer 11 cortinas de vellocino de cabra a modo de tienda sobre el tabernáculo. Cada cortina
será de 30 codos de longitud y cuatro codos de ancho. Cinco cortinas serán unidas entre ellas y seis
entre ellas. La sexta cortina será doblada hacia el frente de la tienda. Cincuenta lazadas serán puestas
en el borde de cada primera cortina de los dos ensamblajes. Se harán 50 ganchillos de cobre que serán
insertados en las lazadas para unir la tienda. Los sobrantes colgarán por los costados del tabernáculo
para cubrirlo.

Se hará una cobertura de pieles de carnero teñidas de rojo y una cobertura de tejashim por encima.

Cuarta aliyá, 26:15-30

Se harán maderos para el tabernáculo de acacia, de diez codos por un codo y medio. Cada madero
tendrá dos espigas paralelas una con otra. En el lado sur habrá 20 maderos con 40 basas de plata. Lo
mismo se hará para el lado norte. Para la parte posterior del tabernáculo, al oeste, habrá seis maderos y
dos maderos en las esquinas, cada madero con sus dos basas. En las puntas serán acoplados entre ellos
con anillos. Habrá cinco barras de madera para cada lado para unir los maderos, una de ellas pasará por
en medio de los maderos de un extremo a otro. Los maderos y las barras tendrán que ser recubiertos de
oro. El tabernáculo será levantado según al diseño que Moshé reciba en la montaña.

Quinta aliyá, 26:31-37

Hay que hacer un velo de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino trenzado con querubines de labor
de diseñador. Cuatro pilares de acacia cubiertos de oro puestos sobre cuatro basas de plata sujetarán el
velo con cuatro ganchillos de oro. Detrás del velo, que separará entre el lugar santo y el lugar
santísimo estará el arca. La cubierta se colocará sobre el arca. La mesa será colocada fuera del velo en
el lado norte y el candelabro frente a la mesa, en el lugar sur.

Se hará una pantalla para la entrada de la tienda, de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino
trenzado, de labor de recamador. La pantalla colgará sobre cinco ganchillos en cinco pilares de madera
de acacia recubiertas de oro y con cinco basas de cobre.

Sexta aliyá, 27:1-8

Hay que hacer un altar de madera, hueco y recubierto de cobre, de cinco por cinco codos con una
altura de tres codos. Cada esquina tendrá un cuerno. Se harán vasijas para deshollinarlo, además
badiles, escudillas, garfios y braseros, todos de cobre. Debajo de la cornisa, a la mitad del altar, se hará
un enrejado de cobre con cuatro anillos de cobre en las cuatro esquinas donde se colocarán las varas
para transportarlo. Todo se hará conforme a lo que se le mostró a Moshé en la montaña.

Séptima aliyá, 27:9-19

El atrio tendrá cortinas de lino trenzado de 100 codos en los lados sur y norte sujetadas con 20 pilares
de cobre con veinte basas de cobre. Los ganchillos y cinturillas de los pilares serán de plata. El lado
oeste del atrio tendrá cortinas de 50 codos, sujetadas con diez pilares sobre diez basas. El lado este será
de 50 codos, con 15 codos de cortinas por uno y otro lado, sujetadas con tres pilares sobre tres basas.
El portal del atrio tendrá una pantalla de 20 codos de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino
trenzado, de labor de recamador y sujetada por cuatro pilares sobre cuatro basas. Todos los pilares
tendrán cinturillas de plata, ganchillos de plata y basas de cobre. La altura del atrio será de cinco codos
y todos sus utensilios serán de cobre.
Comentarios

Primera aliyá, 25:1-16

25:2  “Di a los hijos de Israel que tomen una ofrenda para mí; de todo aquel cuyo corazón le mueva a
hacerlo, tomaréis mi ofrenda.” (LBLA) – Esta ofrenda es llamada terumá[1], que no es fácil traducir,
significa “donación”, “don”, “dádiva”, “presente”, “regalo”, “contribución”, “aporte”, “tributo”,
“ofrenda”. Viene de la raíz rum[2], que significa “alzar”, “elevar”. Tiene que ver con algo que se
levante para separar del resto. La misma palabra se usa para la ofrenda que se da al sacerdote de los
productos agrícolas antes de dar el diezmo. Pero ese no es su sentido en este texto. Se puede entender
como una porción separada que se “eleva” como ofrenda para un uso sagrado.

Los diezmos son una obligación pero las ofrendas son voluntarias, (excepto las prescritas para los
tiempos señalados del Eterno). Por esto sólo los que tienen un corazón alegre pueden dar a esta obra de
la construcción del tabernáculo. De esta manera el tabernáculo es una extensión de los corazones del
pueblo, donde el Eterno desea morar, como está escrito en 2 Corintios 9:7:

“Que cada uno dé  como propuso en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama
al dador alegre.” (LBLA)

En 2 Corintios 6:16-18 está escrito:

“¿O qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos? Porque nosotros somos el templo del Dios
vivo, como Dios dijo: HABITARE EN ELLOS, Y ANDARÉ ENTRE ELLOS; Y SERÉ SU DIOS, Y
ELLOS SERÁN MI PUEBLO. Por tanto, SALID DE EN MEDIO DE ELLOS Y APARTAOS, dice el
Señor; Y NO TOQUÉIS LO INMUNDO, y yo os recibiré. Y yo seré para vosotros padre, y vosotros
seréis para mí hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso.” (LBLA revisada)

25:3  “Y esta es la ofrenda que tomaréis de ellos: oro, plata y bronce” (LBLA) – Lo primero que pide
el Eterno es oro, lo más precioso. Según Génesis 2:12 el oro es bueno. La Torá del Eterno está
diciendo que el oro es bueno. Así que el oro tiene valor porque la Torá le da valor. Ahora los corazones
voluntarios tienen la oportunidad de entregar lo más precioso al Eterno. Esta es la razón por la que los
hijos de Israel tuvieron que pedir los tesoros de Egipto antes de salir, porque sus riquezas eran
necesarias para poder construir esta obra del Eterno.

La ofrenda para la obra del Eterno no se da en secreto. ¿Cómo entonces se va a entender la palabra de
Yeshúa en Mateo 6:1-4? Allí está escrito:

“Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de otra
manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los cielos. Por eso, cuando des limosna,
no toques trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser
alabados por los hombres. En verdad os digo que ya han recibido su recompensa. Pero tú, cuando des
limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha, para que tu limosna sea en secreto; y tu
Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.” (LBLA)

En primer lugar hay que entender la palabra “justicia” en este texto. Es la palabra hebrea tsedaká[3] que
significa “justicia”, “justificación”, “mérito”, “obra de caridad”, “limosna”. El término tsedaká se usa
mucho para hablar del hecho de ayudar a los necesitados, y especialmente de manera económica. Ese
es el sentido de la palabra en la boca de Yeshúa. Lo que está diciendo es que cuando se trata de ayudar
a una persona que está en una situación de necesidad está prohibido anunciar a otros lo que uno dé, por
dos razones, para no ser alabado por los hombres y, para no avergonzar al necesitado. El avergonzar a
una persona es un tipo de asesinato. Así que Yeshúa prohíbe a sus discípulos mostrar a otros lo que
den cuando ayudan a los pobres. Pero esta prohibición sólo se aplica en el caso de hacer tsedaká, dar
limosna, no para otro tipo de ofrendas. Tenemos varios ejemplos en las Escrituras como se hacen
recolecciones de dinero de manera pública y las Escrituras no se pueden contradecir. En este caso no
fue una tsedaká, una ayuda para los necesitados, sino una terumá, una ofrenda para un fin sagrado, y
esa ofrenda no tiene por qué ser en secreto. Por su puesto la actitud del corazón es muy importante
para el Eterno para que una ofrenda le pueda ser grata. Esta verdad aprendemos de lo que pasó con las
ofrendas de Cayín y Hevel, en Génesis 4. Pero no es necesario que todas las ofrendas se den en
secreto, sólo la de tsedaká, ayuda a los necesitados.

25:8  “Y que hagan un santuario para mí, para que yo habite en ellos.” (LBLA revisada) – En los
capítulos anteriores hemos visto como se ha establecido un pacto matrimonial entre la Palabra del
Eterno e Israel. Después del primer paso, el desposorio, llega el tiempo de preparar una casa para el
nuevo matrimonio. Es la razón por la cual ahora el Eterno pide una casa para poder vivir junto con su
esposa. Esta casa es una sombra de una casa celestial que el Eterno ha preparado para ser revelada en
los tiempos finales, cf. Revelación 15:5; 21:3.

El texto hebreo no dice que el Eterno va a habitar “entre ellos” sino “en ellos”, betojam. Lo más lógico
hubiera sido decir: “y yo residiré en él”, pero aquí está diciendo que va a morar dentro del pueblo de
Israel y por eso tendrán que hacerle un santuario. El verdadero lugar de la morada es el corazón de
cada uno del pueblo de Israel que ha entregado su corazón al Eterno. Esto nos enseña que la Presencia
Divina residía en el mishkán, la morada, el tabernáculo, por causa de los israelitas. Ellos eran el
verdadero “santuario” de la presencia Divina. [4]

25:9  “Conforme a todo lo que te voy a mostrar, conforme al diseño del tabernáculo y al diseño de todo
su mobiliario, así lo haréis.” (LBLA) – El tabernáculo del desierto es una figura de varias cosas. Se
puede entender como un reflejo del mismo universo. Hay varias palabras en este relato que nos
conectan con el relato de la creación. Moshé tuvo que estar durante seis días en la nube antes de ser
llamado desde el interior en el séptimo día, lo cual conecta esta obra con la creación que fue hecha
durante seis días, cf. Éxodo 24:16.

Además podemos comparar el mishkán, tabernáculo, con cuatro cosas: 

         Un santuario celestial, cf. Hebreos 8:2; 9:11-24.

         El cuerpo del Mesías, Juan 1:14; 2:18-22.

         El cuerpo del creyente, 1 Corintios 6:19.

         La congregación del Mesías, 1 Pedro 2:4-10; 1 Corintios 3:16-17; 2 Corintios 6:16.

En todos estos está morando la presencia del Eterno de manera más o menos poderosa.

25:10             “Harán también un arca de madera de acacia; su longitud será de dos codos y medio, su
anchura de un codo y medio, y su altura de un codo y medio.” (LBLA) – El arca es el objeto más
íntimo del mishkán. El Eterno siempre empieza su obra desde dentro para fuera. El hombre mira desde
fuera hacia dentro, pero el Eterno mira desde dentro hacia fuera, como está escrito en 1 Samuel 16:7:
“Pero HaShem dijo a Shmuel: No mires a su apariencia, ni a lo alto de su estatura, porque lo he
desechado; pues Dios ve no como el hombre ve, pues el hombre mira la apariencia exterior, pero
HaShem mira el corazón.” (LBLA revisada)

El que tiene ojos espirituales aprende a ver como el Eterno ve las cosas, desde dentro hacia fuera. Un
profeta puede ver los corazones de los hombres, como está escrito en Juan 2:24-25:

“Pero Yeshúa, por su parte, no se confiaba a ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que
nadie le diera testimonio del hombre, pues El sabía lo que había en el hombre.” (LBLA revisada)

En Hechos 8:23 está escrito:

“Porque veo que estás en hiel de amargura y en cadena de iniquidad.” (LBLA)

En 2 Corintios 5:12 está escrito:

“No nos recomendamos otra vez a vosotros, sino que os damos oportunidad de estar orgullosos de
nosotros, para que tengáis respuesta para los que se jactan en las apariencias y no en el corazón.”
(LBLA)

Cuando el Eterno trata con un hombre, lo hace desde dentro hacia fuera. El problema de muchos es que
intentan quitarse los malos frutos, las malas obras de su vida, pero no tratan con la raíz que es la causa
que produce esos malos frutos. Podemos estar toda la vida intentando mejorar nuestras acciones y
nuestras palabras pero no vamos a tener éxito al menos que vayamos al corazón, que es la causa de
todas las malas obras, como está escrito en Marcos 7:21-22:

“Porque de adentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, fornicaciones, robos,
homicidios, adulterios, avaricias, maldades, engaños, sensualidad, envidia, calumnia, orgullo e
insensatez. Todas estas maldades de adentro salen, y contaminan al hombre.” (LBLA)

Cuando hay conflictos hay que ir a la causa, a la raíz, y no intentar de cambiar las consecuencias. No
trates de cambiar las consecuencias, sino las causas que producen esas consecuencias, y así verás
cambios sustanciales.

Las medidas del arca terrenal tienen medios codos. ¿Cómo es que el Eterno manda construir algo que
sea medio? Dos y medio es la mitad de cinco y uno y medio es la mitad de tres. Esto nos enseña que el
tabernáculo terrenal no es perfecto, sino una copia de un tabernáculo celestial mayor y más perfecto,
como está escrito en Hebreos 9:11:

“Pero cuando el Mesías apareció como sumo sacerdote de los bienes futuros, a través de un mayor y
más perfecto tabernáculo, no hecho con manos, es decir, no de esta creación.” (LBLA revisada)

25:11 “Y la revestirás de oro puro; por dentro y por fuera la revestirás, y harás una moldura de oro
alrededor de ella.” (LBLA) – El arca fue hecha de madera cubierta de oro. Betsalel hizo tres cofres,
uno exterior de oro, uno de madera que fue colocado dentro y otro interior de oro. De esa manera toda
la madera fue cubierta de oro. La madera simboliza el hombre, según Salmo 1:1-3; 92:12-14; Jeremías
17:7-8. El oro es el metal más apreciado. No se oxida, no se pone feo por el medio ambiente como la
plata y el cobre. Por eso el oro simboliza el valor de las cosas incorruptibles, cf. Job 23:10; Salmo
19:7-10; 119:72, 127; Proverbios 3:15-15; 8:10-11, 19; 16:16; Malaquías 3:3; 1 Pedro 1:7. El hombre
corruptible será vestido de incorrupción, como está escrito en 1 Corintios 15:54:
“Pero cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de
inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: DEVORADA HA SIDO LA MUERTE
en victoria.” (LBLA)

“y harás una diadema de oro alrededor de ella.” (LBLA) – Esta diadema era como una corona que
rodeaba el arca. Había tres objetos en el mishkán que tenía diademas, el arca, la mesa, cf. 25:24, y el
altar de incienso, cf. 30:3-4. El Midrash [5] relaciona estos tres objetos con tres coronas, que representan
posiciones de grandeza, dentro de Israel:

         La Corona de la Torá –


representada por el arón, el arca.

         La Corona de la Kehuná – sacerdocio,


representada por el mizbeaj, el altar.

         La Corona del Maljut – el reinado,


la cual estaba representada por el shulján, la mesa.

25:16 “Y pondrás en el arca el testimonio que yo te daré.” (LBLA) – Como el tabernáculo simboliza al
hombre, el arca simboliza el corazón, lo más íntimo. Dentro del arca había tres cosas:

         Las dos tablas del testimonio, que representan toda la Torá.

         Un ómer de maná, Éxodo 16:32-34.

         La vara de Aharón reverdecida, Números 17:5, 8-10.

El testimonio es el nombre que el Eterno dio a las dos tablas de piedra que fueron colocadas en el arca.
Este texto dice que el Eterno daría a Moshé el testimonio en el futuro. Esto alude no solamente a las
dos tablas sino también al testimonio mesiánico que iba a ser entregado más adelante a todos los que
recibirían el Espíritu del Mesías, como está escrito en Hebreos 3:5:

“Y Moshé fue fiel en toda la casa de Dios como siervo, para testimonio de lo que se iba a decir más
tarde” (LBLA)

En Jeremías 31:33-34 está escrito:

“porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días--declara HaShem--.
Pondré mi ley dentro de ellos, y sobre sus corazones la escribiré; y yo seré su Dios y ellos serán mi
pueblo. Y no tendrán que enseñar más cada uno a su prójimo y cada cual a su hermano, diciendo:
"Conoce a HaShem", porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande--
declara HaShem-- pues perdonaré su maldad, y no recordaré más su pecado.” (LBLA revisada)

Dentro del corazón del creyente hay un testimonio, una vocecita que habla y dice que es hijo de Dios,
como está escrito en Romanos 8:16:

“El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios” (LBLA)

En 1 Juan 5:10-12 está escrito:

“El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree a Dios, ha hecho a Dios
mentiroso, porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado respecto a su Hijo. Y el testimonio
es éste: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo tiene la vida,
y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida.” (LBLA)

En 2 Corintios 13:5 está escrito:

“Poneos a prueba para ver si estáis en la fe; examinaos a vosotros mismos. ¿O no os reconocéis a
vosotros mismos de que Yeshúa el Mesías está en vosotros, a menos que en verdad no paséis la
prueba?” (LBLA revisada)

El que ha nacido del Espíritu tiene el testimonio dentro de su espíritu. Él sabe que es hijo de Dios. El
que no tiene ese testimonio no ha nacido del Espíritu.

En Revelación 19:10 está escrito:

“Entonces caí a sus pies para adorarle. Y me dice: No hagas eso; yo soy consiervo tuyo y de tus
hermanos que poseen el testimonio de Yeshúa; adora a Dios. Pues el testimonio de Yeshúa es el
espíritu de la profecía.” (LBLA revisada)

El espíritu de la profecía es el que está dando testimonio en nuestro interior, en lo más profundo de
nuestro corazón. Ese espíritu está dando testimonio de Yeshúa, está revelando los secretos del Mesías
en las Escrituras. Si uno es sensible al testimonio de Yeshúa que hay en su espíritu va a encontrar
muchos secretos en la Torá. La mayoría de las cosas que estoy compartiendo con ustedes las he
recibido por este testimonio en mi corazón al leer las Escrituras durante muchos años. Cuando fui
sumergido en el Espíritu a la edad de nueve años y recibí la capacidad de hablar en lenguas
sobrenaturales, empecé a recibir luz sobre las Escrituras que no había tenido antes. De repente empecé
a entenderlas y el Espíritu me iba revelando muchos de los secretos que ahora estoy compartiendo en
estos comentarios. Ese Espíritu de profecía puede instruir a un niño en los secretos más profundos de
la Torá. Si encuentras que las Escrituras son aburridas es porque no estás escuchando ese testimonio
que tienes en tu espíritu que no sólo dice que eres hijo de Dios y que Yeshúa es el Salvador y Señor,
sino va explicando las Escrituras. A lo mejor estás leyendo las Escrituras solamente con tu intelecto.
Entonces es hora de profundizar y descubrir los tesoros espirituales que solamente son alcanzados por
los que son guiados por el Espíritu, como está escrito en Romanos 8:14:

“Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios.” (LBLA)

Un hombre espiritual ha aprendido a ser dirigido e instruido por su espíritu que está recibiendo el
testimonio del Espíritu del Eterno en el interior de su corazón. No estamos hablando de una actividad
intelectual en el alma natural, sino de algo más profundo, como está escrito en 1 Corintios 2:6-10:

“Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; pero una sabiduría no de este
siglo, ni de los gobernantes de este siglo, que van desapareciendo, sino que hablamos sabiduría de Dios
en misterio, la sabiduría oculta que, desde antes de los siglos, Dios predestinó para nuestra gloria; la
sabiduría que ninguno de los gobernantes de este siglo ha entendido, porque si la hubieran entendido
no habrían crucificado al Señor de gloria; sino como está escrito: COSAS QUE OJO NO VIO, NI
OÍDO OYÓ, NI HAN ENTRADO AL CORAZÓN DEL HOMBRE, son LAS COSAS QUE DIOS HA
PREPARADO PARA LOS QUE LE AMAN. Pero Dios nos las reveló por medio del Espíritu, porque
el Espíritu todo lo escudriña, aun las profundidades de Dios.” (LBLA)

En 2 Reyes 5:25-27 está escrito:


“Entonces él entró y se puso delante de su señor. Y Elishá le dijo: ¿Dónde has estado, Guejazi? Y él
respondió: Tu siervo no ha ido a ninguna parte. Entonces él le dijo: ¿No iba contigo mi corazón,
cuando el hombre se volvió de su carro para encontrarte? ¿Acaso es tiempo de aceptar dinero y de
aceptar ropa, olivares, viñas, ovejas, bueyes, siervos y siervas? Por tanto, la lepra de Naamán se te
pegará a ti y a tus descendientes para siempre. Y él salió de su presencia leproso, blanco como la
nieve.” (LBLA revisada)

En 2 Reyes 6:32 está escrito:

“Y Elishá estaba sentado en su casa, y los ancianos estaban sentados con él. Y el rey envió a un
hombre de los que estaban en su presencia; pero antes de que el mensajero llegara a Elishá, éste dijo a
los ancianos: ¿Veis cómo este hijo de asesino ha enviado a cortarme la cabeza? Mirad, cuando el
mensajero llegue, cerrad la puerta y mantenedla cerrada contra él. ¿No se oye tras él el ruido de los
pasos de su señor?” (LBLA revisada)

En Juan 1:48 está escrito:

“Netanel le dice: ¿Cómo es que me conoces? Yeshúa le respondió y le dijo: Antes de que Felipe te
llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.” (LBLA revisada)

En Juan 5:19 está escrito:

“Por eso Yeshúa, respondiendo, les decía: En verdad, en verdad os digo que el Hijo no puede hacer
nada por su cuenta, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace el Padre, eso también hace
el Hijo de igual manera.” (LBLA revisada)

En Juan 5:30 está escrito:

“Yo no puedo hacer nada por iniciativa mía; como oigo, juzgo, y mi juicio es justo porque no busco mi
voluntad, sino la voluntad del que me envió.” (LBLA)

En Revelación 2:29 está escrito:

“El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las congregaciones.” (LBLA revisada)

Estos textos nos enseñan que un hombre que ha recibido el Espíritu del Eterno y ha aprendido a
desarrollar la sensibilidad al testimonio en su interior puede entender cosas muy concretas por el
Espíritu, ver visiones en el espíritu y oír cosas en su espíritu. Los que son sensibles al testimonio del
Espíritu en su corazón y aprenden a someter su alma y su cuerpo al Espíritu, son los más útiles en el
Reino.

Cuando vas a tomar una decisión, no te guíes por las circunstancias, ni por las opiniones de los
hombres que te rodeen, ni por sueños ni por visiones, cf. 2 Tesalonicenses 2:2. Sé sensible al
testimonio que tienes en tu corazón y actúa según el Espíritu te indique. Ni siquiera una profecía debe
ser lo que decida cómo debes dirigir tu vida. Una profecía puede venir para confirmar el testimonio
que ya tienes en tu corazón. Pero si una profecía no esté confirmando algo que ya sientes en tu interior,
ten mucho cuidado en seguirla. Puede ser una falsa profecía. Y si haces caso a una falsa profecía te vas
a desviar del camino. Si la profecía no confirma algo que está en tu interior, deséchala de momento. Si
permanece una profecía en tu mente para luego confirmar algo que te sucede más adelante, haz caso si
concuerda con el testimonio en tu interior, (y por su puesto también el testimonio de las Escrituras).
Uno de los problemas más importantes para el hombre es que ha sustituido la guía del Espíritu del
Eterno en su interior por su razonamiento. La parte natural del alma ha tomado control sobre la vida
del hombre y la parte espiritual ya no es la que le dirige.

La parte espiritual del hombre es como el capitán de una nave y el alma natural es el piloto. La
voluntad del piloto es la que decide si la nave va a girar hacia un lado u otro, cf. Jacobo 3:4. El piloto
fue puesto en su lugar para cumplir las órdenes del capitán, pero tiene el poder para decidir por sí
mismo y dirigir el barco con su propia iniciativa en lugar de obedecer las órdenes de arriba. De la
misma manera el alma natural puede tomar control sobre el hombre, y ya no es su parte espiritual la
que dirige su vida, sino su mente lógica, su alma natural.

Cuando llega la salvación a una persona, su espíritu revive y empieza a tomar control sobre el alma
natural. Pero el alma todavía tiene el poder para no someterse y tomar decisiones según sus propios
criterios, no dirigidos por el Espíritu del Eterno que habita en el corazón de esa persona, cf. Rom
8:9,11; 1 Cor 3:16; 2 Cor 1:22; Jac 4:5. Pero cuando el alma natural sí se somete, será dirigido por el
Eterno de forma sobrenatural, como está escrito en Juan 3:8:

“El viento sopla donde quiere, y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni adónde va; así es
todo aquel que es nacido del Espíritu.” (LBLA)

Este texto no dice: “así es el Espíritu” sino “así es todo aquel que es nacido del Espíritu”. Esto nos
enseña que la mente natural no puede entender los giros del Espíritu. Simplemente tiene que someterse
y ser llevada, como el piloto no va a entender todas las órdenes del capitán del barco. El capitán es el
que tiene la visión clara de dónde va, pero el piloto no entiende todo eso, solo debe obedecer, como
está escrito en Gálatas 5:16, 18, 25:

“Digo, pues: Andad en el espíritu, y no cumpliréis el deseo de la carne... Pero si sois guiados por el
Espíritu, no estáis bajo la ley...  Si vivimos por el Espíritu, andemos también en el Espíritu.” (LBLA)

En Romanos 1:9a está escrito:

“Pues Dios, a quien sirvo en mi espíritu...” (LBLA)

En 2 Corintios 2:13 está escrito:

“no tuve reposo en mi espíritu al no encontrar a Tito, mi hermano; despidiéndome, pues, de ellos, salí
para Macedonia.” (LBLA)

En Lucas 2:27 está escrito:

“Movido por el Espíritu fue al templo. Y cuando los padres del niño Yeshúa le trajeron para cumplir
por Él el rito de la ley” (LBLA revisada)

¡El alma que razona en contra de los impulsos y el testimonio del Espíritu es el mayor obstáculo para
el avance del Reino del Eterno en la tierra!

Lo que viene del Espíritu siempre concuerda con lo que está escrito en la Torá. Si hay algo interior que
contradiga lo escrito, no es el testimonio verdadero, puesto que el Testimonio son las dos tablas de la
Torá que representa toda la Escritura inspirada por el Espíritu del Eterno.

Segunda aliyá, 25:17-30


25:17             “Harás además un propiciatorio de oro puro; su longitud será de dos codos y medio, y su
anchura de un codo y medio.” (LBLA) – Este propiciatorio es una ilustración del Trono de Gloria
celestial, cf. Hebreos 4:16. La palabra hebrea que ha sido traducida como “propiciatorio”
es kaporet[6], que significa “cobertura”, “cubierta”. Viene de la raíz kafar[7], que significa “cubrir con
brea”, “calafatear”, y también “perdonar”, “absolver”, “compensar”, “expiar”. Es la misma raíz que
hay en la palabra para el día de expiación, yom kipur.

25:18             “Harás igualmente dos querubines de oro; los harás de oro labrado a martillo, en los dos
extremos del propiciatorio.” (LBLA) – ¿Cómo puede ser que el Eterno dé un mandamiento de hacer
dos querubines de oro, que son imágenes de lo que hay arriba en el cielo cuando está prohibido hacer
imágenes? El texto de Éxodo 20:4 dice “no te harás...” La palabra clave es “te”. En este caso el Eterno
ordenó que se hicieran estos dos querubines en su santuario. No es lo mismo que cuando una persona
se haga una imagen como representación de algo divino. Eso está prohibido, pero en este caso hay una
orden divina detrás, no es invención del hombre.

25:20             “Y los querubines tendrán extendidas las alas hacia arriba, cubriendo el propiciatorio con
sus alas, uno frente al otro; los rostros de los querubines estarán vueltos hacia el propiciatorio.”
(LBLA) – Estos dos querubines están adorando al Eterno que es invisible y que se manifestaba con su
luz entre estos dos, debajo de sus alas y encima del arca. Como son dos, los hijos de Israel no los
confundirían con el Eterno, y como están adorando, inclinándose y extendiendo sus alas, no pueden ser
confundidos con dioses. Están señalando hacia Alguien más importante.

Los dos querubines nos hablan también de la importancia de la unidad entre hermanos junto al Trono
del Eterno.

25:21-22 “Y pondrás el propiciatorio encima del arca, y en el arca pondrás el testimonio que yo te
daré. Allí me citaré contigo, y de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el
arca del testimonio, te hablaré acerca de todo lo que he de darte por mandamiento para los hijos de
Israel.” (LBLA) – Este fue el lugar de encuentro entre el Eterno y Moshé. Esto nos enseña que el lugar
donde puedes encontrar al Eterno está en tu interior, en tu espíritu, en tu corazón. Ese es el lugar de
encuentro íntimo entre el Eterno y tú. En tu espíritu puedes acercarte al trono de gracia, el
propiciatorio, que está en el cielo, como está escrito en Hebreos 4:16:

“Por tanto, acerquémonos con confianza al trono de la gracia para que recibamos misericordia, y
hallemos gracia para la ayuda oportuna.” (LBLA)

25:23             “Harás asimismo una mesa de madera de acacia; su longitud será de dos codos, su
anchura de un codo y su altura de un codo y medio.” (LBLA) – La mesa representa la provisión del
Eterno para el mundo. Por eso no podía estar vacía en ningún momento, siempre tenía que tener panes
encima.

25:30             “Y pondrás sobre la mesa el pan de semblantes perpetuamente delante de mí.” (LBLA
revisada) – El pan estaba hecho como una caja, pero con dos de sus lados abiertos. Según Rashí, se
llama “pan de semblantes”, lejem hapanim, porque era como si tuviera rostros, superficies, que
miraban a ambas direcciones hacia los lados del tabernáculo.

Una mesa es un lugar de encuentro, un lugar donde hay una relación íntima entre personas. El hecho de
comer juntos es algo que implica unidad, compañerismo y amor, como está escrito en Revelación 3:20:
“He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con
él y él conmigo.” (LBLA)

La mesa en la casa de un judío es vista como un altar, un lugar donde hay un encuentro con el Eterno
junto con los demás, cf. Ezequiel 41:22. Antes de partir el pan se hace  netilat yadayim, lavado de
manos, con el fin de presentarse ante el Eterno con las manos ritualmente limpias, como dice el Salmo
24:3-4:

“¿Quién subirá al monte de HaShem? ¿Y quién podrá estar en su lugar santo? El de manos limpias y
corazón puro; el que no ha alzado su alma a la falsedad, ni jurado con engaño.” (LBLA revisada)

El netilat yadayim se hace antes de comer pan horneado de alguna de las cinco clases de cereales,
trigo, cebada, avena, centeno y alforfón. Según el Shulján Aruj, el volumen de agua mínimo requerido
para netilat yadayim es de 1/8 litro, (1/30 galón). Se recomienda verter agua en abundancia sobre las
manos. El agua se vierte sobre las manos mediante un recipiente, sin mellas, ni grietas, que se llena
con la mano derecha y se pasa a la mano izquierda. La izquierda vierte tres veces sobre la derecha
cubriéndola de agua cada vez hasta el puño. Se coge el recipiente con a la mano derecha y se vierte
sobre la izquierda de la misma manera. Después de secarse, se levantan las dos manos a la altura de la
cabeza y se dice la siguiente bendición:

Baruj Atá Ado-nai Elo-heinu Melej ha-olam asher kideshanu be-mitsvotav ve-tsivanu al netilat
yadayim. – “Bendito eres Tú Señor nuestro Dios Rey del universo que nos santificó con sus
mandamientos y nos ordenó la purificación de las manos.”

Existe también la costumbre de secarse después de hacer la bendición. Si no hay suficiente agua, basta
con verter el agua una sola vez sobre cada mano. Sólo se pronuncia la berajá, la bendición, de netilat
yadayim, cuando se va a comer una cantidad mínima de un kazait, (el peso de una aceituna grande,
equivalente a 29 gramos o 1 onza). Para una cantidad inferior se hace netilat yadayim sin berajá. Al
hacer netilat yadayim no se puede tener algún cuerpo extraño sobre las manos. Un anillo que se usa
temporalmente debe ser quitado antes de netilat yadayim. Este lavado de manos antes de comer pan es
un mandamiento rabínico que se ha establecido en recuerdo de los sacerdotes que tenían que estar
ritualmente puros para poder comer de las ofrendas y diezmos del pueblo.

El lavado de manos es una señal de inocencia y de un deseo de usar las manos de manera limpia
delante del Eterno, como está escrito en el Salmo 26:6:

“Lavaré en inocencia mis manos, y andaré en torno a tu altar, oh Eterno” (LBLA revisada)

Compara también con Levítico 15:11 y Deuteronomio 21:6.

En Marcos 7 aparece una discusión entre algunos fariseos y Yeshúa sobre la costumbre
de netilat yadayim antes de comer pan, como está escrito en los versículos 1-2:

“Los fariseos, y algunos de los escribas que habían venido de Jerusalén, se reunieron alrededor de él; y
vieron que algunos de sus discípulos comían el pan con manos inmundas, es decir, sin lavar.” (LBLA)

Este texto nos da la impresión de que Yeshúa mismo había hecho netilat yadaim, puesto que sólo
algunos de sus discípulos no lo habían hecho cuando estaban comiendo. La acusación de estos fariseos
mostraba que ellos habían elevado estas costumbres al nivel de mandamientos de Dios, y por eso
fueron severamente corregidos por nuestro Maestro.

Inmediatamente después de netilat yadayim y sin interrupción se recita la bendición sobre el pan. Se
levanta el pan con las dos manos y se pronuncia la siguiente berajá:
Baruj Atá Ado-nai Elo-heinu Melej ha-olam. Ha-Motsí lejem min ha-arets. – “Bendito eres Tú Señor
nuestro Dios Rey del universo que extrae pan de la tierra.”

Inmediatamente después, sin interrupción, se come un pedazo de pan untado en sal, como está escrito
en Levítico 2:13:

“Además, toda ofrenda de cereal tuya sazonarás con sal, para que la sal del pacto de tu Dios no falte de
tu ofrenda de cereal; con todas tus ofrendas ofrecerás sal.” (LBLA)

Entre semana se puede cortar el pan antes de hacer la bendición. En shabat se hace la bendición sobre
dos panes enteros. Se corta después de la berajá. La recitación de la berajá de ha-motsí sólo es
obligatoria para uno de los comensales judíos. Para los justos de las naciones esta bendición es
opcional pero muy recomendable. El amo de casa tiene preferencia. Cuando los demás dicen amén es
como si ellos hubieran recitado la bendición. El amo de casa distribuye un pedazo de pan a cada uno.
Los comensales no deben probar el pan antes del amo de casa. Por eso él lo prueba y luego lo
distribuye a cada uno. Generalmente se espera hasta que el comensal más considerado empiece a
comer. Los trozos de pan no son lanzados, sino colocados por el amo de casa ante cada persona. No se
entrega en sus manos, porque así se hace con los enlutados. La bendición sobre el pan incluye todo el
resto de los alimentos, excepto el vino.

La mesa es un lugar de encuentro espiritual. Por tanto es importante hablar de la Torá en cada comida
y comer de manera decente, no con glotonería ni tratar la comida sin respeto, cf. Números 21:5-6. No
está permitido comer con pecadores, como está escrito en 1 Corintios 5:11:

“Sino que en efecto os escribí que no anduvierais en compañía de ninguno que, llamándose hermano,
es una persona inmoral, o avaro, o idólatra, o difamador, o borracho, o estafador; con ése, ni siquiera
comáis.” (LBLA)

Sólo está permitido comer con pecadores con el fin de salvar sus almas, como está escrito en Mateo
9:10-13:

“Y sucedió que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí, muchos recaudadores de impuestos y
pecadores llegaron y se sentaron a la mesa con Yeshúa y sus discípulos. Y cuando vieron esto, los
fariseos dijeron a sus discípulos: ¿Por qué come vuestro Rabí con los recaudadores de impuestos y
pecadores? Al oír él esto, dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están
enfermos. Mas id, y aprended lo que significa: "MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO";
porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.” (LBLA revisada)

Durante la comida no se debe tocar algún lugar del cuerpo que suele cubrirse, ni rascarse la cabeza ni
introducir el dedo en la nariz o en la oreja. Si por descuido uno hace algo de esto, debe lavarse de
nuevo las manos antes de seguir comiendo.

Al final de la comida hay una costumbre de lavar los dedos de las manos. Este lavado se
llama mayim ajaroním, “aguas finales”. Es suficiente verter agua con un recipiente hasta la segunda
articulación de los dedos con una cantidad mínima de agua. Después no se debe comer ni hablar antes
de hacer la bendición final por la comida, la birkat ha-mazón.

Si tres o más varones judíos comieron juntos, uno tiene que hacer una invitación de bendecir al
Eterno, zimún, diciendo: “Bendigamos a Aquél que de lo suyo hemos comido”. Y los demás
responden: “Bendito Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.” El primero
repite: “Bendito Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.”
Si diez hombres judíos comieron juntos, se agregan las palabras “nuestro Dios”, de la siguiente
manera: “Bendigamos a nuestro Dios, Aquél que de lo suyo hemos comido”. Y los demás responden:
“Bendito es nuestro Dios, Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad vivimos.” El
primero repite: “Bendito es nuestro Dios, Aquél que de lo suyo hemos comido y por cuya bondad
vivimos.” Normalmente estas bendiciones son recitadas en hebreo.

Cuando se dice zimún, es recomendable recitar la bendición por la comida, birkat ha-mazón, alzando


una copa de vino. El que dice zimún bebe el vino después de birkat ha-mazón. Esto es un signo de
alabanza a Dios, como está escrito en el Salmo 116:13:

“Alzaré la copa de la salvación, e invocaré el nombre de HaShem.” (LBLA revisada)

La bendición de birkat ha-mazón es un mandamiento de la Torá, como está escrito en Deuteronomio


8:10:

“Cuando hayas comido y te hayas saciado, bendecirás a HaShem tu Dios por la buena tierra que El te
ha dado.” (LBLA revisada)

En los libros de oraciones está la oración entera. Está compuesta de cuatro partes, la bendición por la
comida, por la la tierra de Israel, por Jerusalén y el templo, y por las bondades que Dios nos otorga. Se
debe dejar el pan sobre la mesa durante el birkat ha-mazón, en señal de nuestra gratitud a Dios por la
abundancia que nos da, y en recuerdo de la mesa en el lugar santo que siempre tenía panes encima.
Esta bendición se recita sentado donde uno comió.

Si uno no come pan, hay otras bendiciones que se suelen hacer, favor de consultar en el libro de
oración, el sidur.

Tercera aliyá, 25:31 – 26:14

25:31             “Harás además un candelabro de oro puro. El candelabro, su base y su caña han de


hacerse labrados a martillo; sus cálices, sus botones y sus flores serán hechos de él. ” (LBLA) – El
candelabro, en hebreo menorá, simboliza la Torá y el Espíritu. La Torá, porque está escrito en el
Salmo 119:105:

“Lámpara es a mis pies tu palabra, y luz para mi camino.” (LBLA)

Y en Proverbios 6:23 está escrito:

“Porque el mandamiento es lámpara, y la instrucción luz, y camino de vida las reprensiones de la


instrucción” (LBLA)

El Espíritu, porque está escrito en Isaías 11:2:

“Y reposará sobre él el Espíritu de HaShem, espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo


y de poder, espíritu de conocimiento y de temor de HaShem.” (LBLA revisada)

Y en Revelación 1:4; 3:1; 4:5; 5:6 está escrito:

“Juan, a las siete congregaciones que están en Asia: Gracia a vosotros y paz, de aquel que es y que era
y que ha de venir, y de los siete Espíritus que están delante de su trono... Y escribe al ángel de la
congregación en Sardis: "El que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas, dice esto: 'Yo
conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, pero estás muerto... Del trono salían relámpagos,
voces y truenos; y delante del trono había siete lámparas de fuego ardiendo, que son los siete Espíritus
de Dios... Miré, y vi entre el trono (con los cuatro seres vivientes) y los ancianos, a un Cordero, de pie,
como inmolado, que tenía siete cuernos y siete ojos, que son los siete Espíritus de Dios enviados por
toda la tierra.” (LBLA revisada)

26:1  “Harás (el techo) del tabernáculo de diez cortinas de lino trenzado, lana azul, lana púrpura y lana
carmesí, (con) querubines de labor de diseñador lo harás.” (LBLA revisada) – Según el Talmud y
otros,[8] en cada hilo había cuatro fibras, una de lino y tres de lana, y cada hilo era séxtuple, trenzado
con seis hebras. Cuatro fibras fueron trenzadas juntas y así se formaban 24 hebras por hilo. Los
querubines fueron tejidos en la tela.

26:6  “Harás además cincuenta broches de oro, y con los broches unirás las cortinas una a la otra, de
manera que el tabernáculo sea una unidad.” (LBLA) – La unidad es muy importante para el Eterno.
Esta construcción nos enseña que hace falta unirse para poder ser un templo en el Eterno, como está
escrito en Juan 17:22-23:

“La gloria que me diste les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos, y tú
en mí, para que sean perfeccionados en unidad, para que el mundo sepa que tú me enviaste, y que los
amaste tal como me has amado a mí.” (LBLA)

En 1 Corintios 1:10 está escrito:

“Os ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Yeshúa el Mesías, que todos os pongáis de
acuerdo, y que no haya divisiones entre vosotros, sino que estéis enteramente unidos en un mismo
sentir y en un mismo parecer.” (LBLA revisada)

En Efesios 4:1-6 está escrito:

“Yo, pues, prisionero del Señor, os ruego que viváis de una manera digna de la vocación con que
habéis sido llamados, con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándoos unos a otros en
amor, esforzándoos por preservar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Hay un solo cuerpo y
un solo Espíritu, así como también vosotros fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra
vocación; un solo Señor, una sola fe, una sola tevilá (bautismo), un solo Dios y Padre de todos, que
está sobre todos, por todos y en todos.” (LBLA revisada)

En Filipenses 2:1-4:

“Por tanto, si hay algún estímulo en el Mesías, si hay algún consuelo de amor, si hay alguna comunión
del Espíritu, si algún afecto y compasión, haced completo mi gozo, siendo del mismo sentir,
conservando el mismo amor, unidos en espíritu, dedicados a un mismo propósito. Nada hagáis por
egoísmo o por vanagloria, sino que con actitud humilde cada uno de vosotros considere al otro como
más importante que a sí mismo, no buscando cada uno sus propios intereses, sino más bien los
intereses de los demás.” (LBLA revisada)

En Colosenses 3:12-15 está escrito:

“Entonces, como escogidos de Dios, santos y amados, revestíos de tierna compasión, bondad,
humildad, mansedumbre y paciencia; soportándoos unos a otros y perdonándoos unos a otros, si
alguno tiene queja contra otro; como el Mesías os perdonó, así también hacedlo vosotros. Y sobre
todas estas cosas, vestíos de amor, que es el vínculo de la unidad. Y que la paz del Mesías reine en
vuestros corazones, a la cual en verdad fuisteis llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos.”
(LBLA revisada)

En 1 Pedro 2:5 está escrito:

“también vosotros, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual para un sacerdocio santo,
para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Yeshúa el Mesías.” (LBLA
revisada)

En Tito 3:10 está escrito:

“Al hombre que cause divisiones, después de la primera y segunda amonestación, deséchalo” (LBLA)

La división en la congregación del Mesías es el producto de la influencia de la carne, cuando los


hombres buscan sus propios intereses. La unidad es obtenida cuando todos dejan de buscar sus propios
intereses y buscan los intereses del Eterno, como está escrito en Judas 19:

“Estos son los que causan divisiones; (los que son como) animales que no tienen el Espíritu.” (LBLA
revisada)

En este texto se habla de los hombres que no tienen el Espíritu del Eterno. No han nacido de nuevo.
Ellos se dirigen por sus almas, buscando sus propios intereses. Ellos son los que causan divisiones,
porque ni tienen la vida espiritual, ni buscan las cosas de arriba ni pueden hacerlo, porque sus espíritus
están muertos. Si una persona que ha nacido de nuevo no busca las cosas de arriba, sino sus propios
intereses, también causa divisiones. La única manera de mantenernos unidos es que todos busquemos
el Reino de Dios por medio del Espíritu que nos ha sido dado, como está escrito en 1 Corintios 12:13:

“Pues por un mismo Espíritu todos fuimos sumergidos en un solo cuerpo, ya judíos o griegos, ya
esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber del mismo Espíritu.” (LBLA revisada)

26:7  “Harás también cortinas de pelo de cabra a manera de tienda sobre el tabernáculo; en total harás
once cortinas.” (LBLA) – Como el tabernáculo corresponde al hombre cada cubierta representa una
parte del hombre. La primera cubierta, la interior, representa el hombre interior. La segunda, de pelo de
cabras, podría representar el yetser hará, la mala inclinación. La cabra en las Escrituras representa los
demonios y hombres rebeldes, cf. Isaías 13:21; Mateo 25:31-46. Dentro de cada persona hay una parte
maligna, el pecado.

26:14 “Harás también para la tienda una cubierta de pieles de carnero teñidas de rojo, y otra cubierta
de pieles de tajash por encima.” (LBLA revisada) – Sobre la cubierta de cabra, había una cubierta de
pieles de carnero teñidas de rojo. Esto podría simbolizar el sacrificio sangriento del Mesías que cubre
la naturaleza pecaminosa del hombre.

El tabernáculo era muy hermoso por dentro, pero no muy bonito por fuera. Así es el Reino de los
Cielos, no es muy atractivo para el mundo, pero cuanto más uno profundice, más riquezas encuentra,
como está escrito en Mateo 13:44:

“El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo, que al encontrarlo un hombre,
lo vuelve a esconder, y de alegría por ello, va, vende todo lo que tiene y compra aquel campo. ”
(LBLA)

Cuarta aliyá, 26:15-30


26:19 “También harás cuarenta basas de plata debajo de las veinte tablas: dos basas debajo de una
tabla para sus dos espigas, y dos basas debajo de la otra tabla para sus dos espigas. ” (LBLA revisada) –
Según Rashí, cada tabla tenía un grosor de un codo. Las tablas representan cada miembro del pueblo
de Israel. Otra vez encontramos el mensaje de la unidad entre nosotros para poder formar un templo
santo para el Eterno. Debajo de cada tabla hay dos basas de plata. La plata representa la Torá y la
expiación. La Torá, porque está escrito en el Salmo 12:6:

“Las palabras de HaShem son palabras puras, plata probada en un crisol en la tierra, siete veces
refinada.” (LBLA revisada)

Y la expiación, porque está escrito en Éxodo 30:16:

“Tomarás de los hijos de Israel la plata de la expiación y lo darás para el servicio de la tienda de
reunión, para que sea un recordatorio para los hijos de Israel delante de HaShem, como expiación por
vuestras vidas.” (LBLA revisada)

Esto nos enseña que la base para cada uno que puede formar parte del templo del Eterno es la Torá y la
expiación. El hecho de que hay dos basas debajo de cada tabla nos enseña que hay dos tipos de Torá, la
Torá escrita y la Torá Viviente. También nos enseña que hay dos partes en la expiación de Israel, la
reconciliación entre el hombre y Dios y la reconciliación entre hombre y hombre.

26:28 “La barra del medio en el centro de las tablas pasará de un extremo al otro. ” (LBLA) – Una de
las barras estaba metida en medio de todos los maderos. Esto significa que todos los maderos estaban
perforados. Una vara de 30 codos, (15 metros), atravesaba la pared larga. Según el Midrash, [9] esta vara
simboliza el Mesías quien unirá a todas las naciones del mundo. En total había tres varas que
atravesaban las tres paredes del tabernáculo. Esto nos habla de la muerte del Mesías cuando su cuerpo
fue clavado al madero con tres clavos, uno para cada brazo y uno para los dos pies, como está escrito
en el Salmo 22:16:

“Porque perros me han rodeado; me ha cercado cuadrilla de malhechores; me horadaron las manos y
los pies.” (LBLA)

Quinta aliyá, 26:31-37

26:31 “Harás además un velo de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino trenzado; será hecho con
querubines, obra de diseñador.” – La palabra hebrea que ha sido traducida como “velo” es “parojet”,
[10]
 que significa “partición”, “separación”. Simboliza el cuerpo del Mesías, como está escrito en
Hebreos 10:19-20:

“Entonces, hermanos, puesto que tenemos confianza para entrar al Lugar Santísimo por la sangre de
Yeshúa, por un camino nuevo y vivo que él dedicó para nosotros por medio del velo, es decir, su
carne.”

26:33 “Colgarás el velo debajo de los broches, y pondrás allí, detrás del velo, el arca del testimonio; y
el velo os servirá como división entre el lugar santo y el lugar santísimo.” (LBLA) – En Hebreos 9:8-9
está escrito:

“Queriendo el Espíritu de santidad dar a entender esto: que el camino al Lugar Santísimo aún no había
sido revelado en tanto que la primera habitación permaneciera en pie; lo cual es un símbolo para el
tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y sacrificios que no pueden hacer perfecto en su
conciencia al que practica ese culto” (LBLA)

Esto nos enseña que se puede ver el tabernáculo como un símbolo del tiempo. Desde Adam hasta el
Mesías hay 4000 años. Esto concuerda con los 20 codos que hay entre la entrada al tabernáculo hasta
el velo. Después del velo hay 10 codos hasta la pared occidental del lugar santísimo, lo cual
corresponde a los 2000 años de era mesiánica, entre la primera y la segunda venida del Mesías, (ver
ilustración).

Según Rashí, el altar, la mesa y el candelabro estaban corridos diez codos hacia el interior, desde la
entrada en el lugar santo. Si esto es símbolo del tiempo, significa que cada tabla de un codo y medio
simboliza 300 años de historia humana (6000 años / 20 tablas = 300 años/tabla). Cada codo
corresponde a 200 años de historia. El altar de incienso estaba a 10 codos desde la entrada, lo cual
corresponde a 2000 años de historia humana. 2000 años después de Adam vivía Avraham que ató a su
hijo Yitsjak sobre un altar, lo cual fue un sacrificio no de un cuerpo, sino un sacrificio espiritual,
simbolizado por el incienso. Los dos otros objetos, la mesa y el candelabro podrían haber estado
colocados en el lugar que corresponde al tiempo de la vida del rey David y su hijo Shelomó, que
edificio el primer templo, donde había diez candelabros y diez mesas.

26:36 “Harás una pantalla para la entrada de la tienda, de lana azul, lana púrpura, lana carmesí y lino
trenzado, de labor de recamador.” (LBLA revisada) – Según Rashí, las figuras de esta pantalla fueron
hechas mediante labor de aguja. Las figuras eran por tanto idénticas en los dos lados.

Sexta aliyá, 27:1-8

27:1  “Harás también el altar de madera de acacia, de cinco codos su longitud, de cinco codos su
anchura, el altar será cuadrado, y de tres codos su altura.” (LBLA revisada) – El atrio simboliza el
cuerpo, el lugar santo simboliza el alma inferior y el lugar santísimo simboliza el espíritu, el alma
superior. En los tres lugares hay fuego y luz. En el atrio está el fuego del altar de cobre. En el lugar
santo hay luz y fuego del candelabro y el altar de oro. En el lugar santísimo está la shejiná, la presencia
del Eterno, dando luz y fuego espiritual.

En los tres lugares también hay comida. En el atrio hay carne, vino y pan. En el lugar santo hay pan y
vino y en el lugar santísimo está el maná. Esto nos enseña que no sólo el cuerpo necesita comer, sino
también el alma y el espíritu del hombre. La comida para el espíritu del hombre es la Torá,
simbolizada por las tablas del testimonio, como está escrito en Deuteronomio 8:3:
“Y te humilló, y te dejó tener hambre, y te alimentó con el maná que no conocías, ni tus padres habían
conocido, para hacerte entender que el hombre no sólo vive de pan, sino que vive de todo lo que
procede de la boca de HaShem.” (LBLA revisada)

El altar en el atrio simboliza la entrega del cuerpo al servicio del Eterno, como está escrito en Romanos
12:1-2:

“Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos
como sacrificio vivo y santo, aceptable a Dios, que es vuestro culto racional. Y no os adaptéis a este
mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente, para que verifiquéis cuál es la
voluntad de Dios: lo que es bueno, aceptable y perfecto.” (LBLA revisada)

La renovación de la mente está representada por el servicio que los sacerdotes hacen en el lugar santo,
día tras día.

27:2  “Y le harás cuernos en sus cuatro esquinas; los cuernos serán de una misma pieza con el altar, y
lo revestirás de cobre.” (LBLA) – En la Escrituras el cobre, o bronce, simboliza juicio, justicia y
derecho, cf. Levítico 26:19; Números 21:9; Deuteronomio 28:23; 2 Reyes 25:7; Ezequiel 40:3;
Zacarías 6:1; Salmo 89:14.

Séptima aliyá, 27:9-19

27:16 “Y para la puerta del atrio, una pantalla de veinte codos de lana azul, lana púrpura, lana carmesí
y lino trenzado, de labor de recamador; sus pilares serán cuatro; y sus basas cuatro. ” (LBLA) – En total
había tres cortinas que produjeron tres divisiones en el santuario. Cada cortina representa un nivel
diferente de santidad. En el atrio podían entrar todos los israelitas que estaban ritualmente puros. En el
lugar santo sólo podían entrar los sacerdotes y en el lugar santísimo sólo podía entrar el sumo
sacerdote una vez al año.

27:18 “La longitud del atrio será de cien codos, la anchura de cincuenta por cincuenta, y su altura de
cinco codos, de lino trenzado; y sus basas serán de cobre.” (LBLA) – Rashí explica que el área del
atrio que estaba situada hacia el este, era cuadrada, de cincuenta por cincuenta codos, (ver ilustración).

En esta Parashá están los mandamientos número 95 al 97 de los 613.

95.  Precepto de construir el templo (o el tabernáculo), Éxodo 25:8.


96.  Prohibición de quitar las varas de los anillos del arca, Éxodo 25:15.

97.  Precepto de poner el pan de semblantes (lejem ha-panim) y el sahumerio (ketoret), Éxodo 25:30.

[1]
       Strong H8641 terûmâh  terûmâh, ter-oo-maw', ter-oo-maw',  (The second form used in Deu
12:11); from H7311; a present (as offered up), especially in sacrifice or as tribute: -  gift, heave
offering ([shoulder]), oblation, offered (-ing).
[2]
       Strong H7311 rûm, room,  A primitive root; to be high actively to rise or raise (in various
applications, literally or figuratively): - bring up, exalt (self), extol, give, go up, haughty, heave
(up), (be, lift up on, make on, set up on, too) high (-er, one), hold up, levy, lift (-er) up, (be) lofty,
(X a-) loud, mount up, offer (up), + presumptuously, (be) promote (-ion), proud, set up, tall (-er),
take (away, off, up), breed worms.
[3]
       Strong H6666 tsedâqâh, tsed-aw-kaw',  From H6663; rightness (abstractly), subjectively
(rectitude), objectively (justice), morally (virtue) or figuratively (prosperity): - justice, moderately,
right (-eous) (act, -ly, -ness).
[4]
       Beer Hateb; Tsedá la Dérej.
[5]
       Shir HaShirim Rabá 3.
[6]
       Strong H3727, kappôreth, kap-po'-reth,  From H3722; a lid (used only of the cover of the
sacred Ark): - mercy seat.
[7]
       Strong H3722 kâphar, kaw-far',  A primitive root; to cover (specifically with bitumen);
figuratively to expiate or condone, to placate or cancel: -  appease, make (an) atonement, cleanse,
disannul, forgive, be merciful, pacify, pardon, to pitch, purge (away), put off, (make) reconcile (-
liation).
[8]
       yomá 71b; Baraitá d´Meléjet haMishkán 2; Rashí.
[9]
       Tiferet Tsión.
[10]
      Strong H6532 pôreketh, po-reh'-keth,  Feminine active participle of the same as H6531;
a separatrix, that is, (the sacred) screen: -  vail.
Strong H6531 perek, peh'-rek,  From an unused root meaning to break apart; fracture, that
is, severity: -  cruelty, rigour.
Éxo 25:1

Haftarah Mishpatim: Yirmeyah (Jeremías) 33:25-26; 34:8-22 Lecturas sugeridas del Brit Hadashah
para la Parashah Mishpatim: Mattityah (Mateo) 5:38-42; 15:1-20; Yojanán Mordejai (Marcos)
7:1-23; Hechos 23:1-11; Israelitas Mesiánicos (Hebreos) 9:15-22; 10:28-39 Parashah 19: T'rumah
(Contribución) 25:1-27:19

YAHWEH dijo a Moshe:


Éxo 25:2 "Dile a los hijos de Yisra'el que hagan una colecta para mí –acepta una contribución de
cualquiera que de todo corazón quiera dar. [107]
Éxo 25:3 La contribución que tomarás de ellos es de oro, plata y bronce;

La Organización del Culto.


Después de presentarnos el autor sagrado la legislación relativa a la vida social y religiosa en general, en
estos capítulos que siguen va a detallar las particularidades de la organización del culto. Muchos críticos
han creído demasiado compleja esta organización, tal como se narra en estas secciones, para la
simplicidad de la vida nómada del desierto. ¿Cómo explicar en la vida del desierto la fabricación de
objetos de refinada joyería y brocados y tisús tan excelentes para los vestidos del sumo sacerdote? A esto
se suele responder que los israelitas al salir se llevaron objetos de oro y cosas de valor tomadas a los
egipciosl, las cuales pudieron servir para la confección de los utensilios del culto. Entre los hebreos o
adictos a ellos, bien pudo haber algún joyero que tratara de imitar — bajo la dirección de Moisés — las
magnificencias de los templos egipcios. Con todo, es necesario suponer que, aunque haya un núcleo
legislativo relativo al culto del tiempo de Moisés, sin embargo, éste sufrió retoques y ampliaciones. Por
eso, cuando se habla de la ofrenda de pan, vino y aceite al santuario durante la peregrinación del Sinaí,
habrá que suponer que en ello hay adiciones legislativas posteriores, pues no son productos fáciles de
encontrar en la estepa, aunque no debemos perder de vista que por las estepas del Sinaí atravesaba una de
las rutas caravaneras comerciales que iba desde el sur de Arabia a Egipto, y, aunque la Biblia no habla de
las relaciones del pueblo israelita con estos mercaderes de oficio, puede suponerse que, dada la gran
duración de la estancia de Israel en el desierto, hayan tenido con ellos ciertas transacciones comerciales al
menos para conseguir lo necesario para el culto: incienso, aceite y harina.
Desde luego, es necesario suponer una organización de culto más o menos rudimentaria en el
desierto, pues toda la organización social mosaica gira en torno a la vinculación a Yahvé como Dios y
protector nacional, y, dado este sentimiento profundo religioso, es inconcebible que Moisés no se hubiera
preocupado de organizar las manifestaciones de la vida religiosa cuando se trataba de crear una nueva
conciencia nacional eminentemente teocrática.

Ofrendas para la Construcción del Tabernáculo (1-9).


1
Yahvé habló a Moisés, diciendo: 2“Di a los hijos de Israel que me traigan ofrendas; vosotros las
recibiréis para mí de cualquiera que de buen corazón las ofrezca. 3He aquí las ofrendas que
recibiréis de ellos: oro, plata y bronce;

Estando Moisés en la cima del monte haciendo oración, recibió la orden de construir un santuario para
Yahvé conforme a su voluntad (v.8). He aquí un gran misterio. Yahvé quiere habitar en medio de su
pueblo y ser para él fuente de bendiciones. Moisés, discutiendo más tarde con Dios hasta obtener que le
acompañe en su viaje por el desierto, le dirá: “¿En qué vamos a conocer yo y tu pueblo que hemos hallado
gracia a tus ojos sino en que marches con nosotros y nos gloriemos yo y tu pueblo entre todos los pueblos
que habitan sobre la tierra?” 2 Esta era la gran gloria de Israel: que Yahvé, el Dios que hizo los cielos y la
tierra, se dignase tener en medio de ellos su morada y ser su verdadero Jefe, su Rey, que los defendiese de
sus enemigos. Pero Israel vivía en tiendas, como pueblo nómada que va peregrinando en busca de la patria
prometida, y Yahvé no podía tener por morada sino una tienda, pero una tienda digna de su gloria y
majestad, de forma que por su magnificencia impresionara a las mentalidades infantiles de los hebreos,
muchos de los cuales habían visto las riquezas de los templos egipcios. Para resaltar más el carácter
excepcional del tabernáculo o tienda, el autor presenta a Yahvé haciendo el diseño del mismo y
concretando sus particularidades como pudiera hacerlo un arquitecto o joyero consumado. Siempre nos
encontramos con la idea de la atribución directa a la Causa primera de las grandes realizaciones en Israel.
Esta concepción, muy lógica en la mentalidad teocrática del Antiguo Testamento, no excluye la
intervención de causas segundas en el diseño y ejecución del tabernáculo. La gran maravilla del desierto
es presentada por el hagiógrafo como concebida por Dios y presentada a Moisés cuando se hallaba aislado
en la cima misteriosa del Sinaí, donde fue solemnemente proclamado el Decálogo, base de la vida social
de Israel. También todo lo concerniente al culto debía tener un origen divino y ser proclamado en la
montaña santa de las teofanías de Yahvé. Por eso Yahvé concretará la forma del tabernáculo y sus enseres
y pormenores. La idea central que debía predominar en la construcción del santuario del desierto es la de
la santidad y gloria de Yahvé, que es trascendente e inaccesible a todo lo que está maculado e impuro.
Para su tabernáculo, Yahvé pide la colaboración de todos los israelitas de buena voluntad, pues
quiere que sea como un homenaje voluntario y racional (v.2). Los metales mencionados, oro, plata y
bronce (v.6), eran bien conocidos en la época mosaica 3. Los tejidos y brocados de púrpura, etc., entran
dentro de la nomenclatura de la industria textil de la antigüedad 4. El pelo de cabra (v.4) es el que se usa
habitualmente entre beduinos para recubrir la tienda por su calidad impermeable a la lluvia 5. En la
enumeración está previsto todo lo necesario: los metales preciosos para los utensilios más dignos, la
cobertura del tabernáculo con piel de cabra, el aceite para el servicio del culto, y la joyería para el efod y
pectoral del sumo sacerdote, que describirá más tarde.
Vers. 1-40. ACERCA DE UNA OFRENDA.
2. tomen para mí ofrenda: de todo varón que la diere de su voluntad—Habiendo declarado lealtad
a Dios como su soberano, se esperaba que contribuyesen para su estado, como otros súbditos para sus
reyes; y la “ofrenda” de ellos requerida no había de ser impuesta como tributo, sino venir de sus
voluntarios sentimientos leales y liberales.
Ofrendas para la construcción del tabernáculo. Después de la ratificación del pacto, Dios instruyó a
Moisés que los israelitas debían hacer una ofrenda en reconocimiento de la soberanía de Dios sobre ellos
(1-7). Moisés debía aceptar ofrendas voluntarias en representación de Dios; cada persona daría según el
corazón le mueva a hacerlo (2). Entonces Dios anunció su intención de habitar entre el pueblo (8; cf.
29:45, 46). Este es un tema importante en la parte final de Éxodo y se da considerable atención a la
necesaria preparación para lograrlo. Dios viviría, como su pueblo, en una tienda. Sin embargo, el
inventario de metales preciosos y de telas finas indica que ésta no sería una carpa común; era para uso
real.

H5068
‫ נדב‬QAL:
Urgir, mover a hacer algo con generosidad (Éxo_25:2; Éxo_35:21). — Perf. ‫ ;נ ַָדב‬Impf. ‫יִ ְּדבֶ ּנָה‬.
HITPAEL:
1) Ofrecerse voluntariamente para hacer algo, ser voluntario (Neh_11:2; Jue_5:2).
2) Ofrecer una ofrenda voluntaria (Esd_3:5). — Perf. ‫;ה ְתנ ֵַּדב‬ ִ Impf.vaif. ‫ ;וַּיִ ְתנ ְַּדבּו‬Inf. ‫;ה ְתנ ֵַּדב‬
ִ
Part. ‫מ ְתנ ֵַּדב‬.
ִ
(AR) ‫ נדב‬HITPAAL:
1) Querer hacer algo, estar dispuesto (Esd_7:13).
2) Presentar algo voluntariamente o como ofrenda voluntaria (Esd_7:15). — Perf. ‫;ה ְתנ ַַּדבּו‬ ִ Part.
‫;מ ְתנ ַַּדב‬
ִ Pl. ‫;ה ְתנ ְַּד ִבין‬
ִ Inf. ‫( ִה ְתנ ְַּדבּות‬contribución, ofrenda voluntaria).

S-ar putea să vă placă și