Sunteți pe pagina 1din 6

ANTECEDENTES DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

GENERALIDADES

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países, cuyo
empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza.
Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra – coste de materiales,
financiación, etc.
Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le
confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas
importantes.
Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de
obra significativamente.

La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas simplemente


apoyadas o continuas, con complementos singulares de celosía para arriostrar el conjunto.
En algunos casos particulares se emplean esquemas de nudos rígidos, pues la reducción de material
conlleva un mayor coste unitario y plazos y controles de ejecución más amplios. Las soluciones de
nudos rígidos cada vez van empleándose más conforme la tecnificación avanza, y el empleo de
tornillería para uniones, combinados a veces con resinas.

En el ámbito mundial y en los últimos ocho años, el diseño y la construcción de estructuras de acero
para edificios han tenido cambios significativos derivados de los siguientes aspectos: evolución de
los códigos de construcción, comportamiento inadecuado de conexiones trabe-columna soldadas
durante los sismos del 17 de enero de 1994, Northridge, Cal y del 17 de enero de 1995, Kobe, Japón,
cambios significativos y relevantes, derivados de los avances recientes científicos y tecnológicos que
han surgido en la ingeniería estructural y sísmica, nuevas herramientas para el análisis y diseño
estructural, cambios en las tendencias mundiales sobre la práctica de diseño y construcción de este
tipo de estructuras, materiales novedosos que mejoran el comportamiento de estructuras ante
solicitaciones de todo tipo, incluyendo los sismos, resultados de estudios experimentales que
permiten entender el “comportamiento real” de los miembros estructurales (conexiones
fundamentalmente), nuevos procedimientos constructivos para hacer más eficiente el programa de
obra y reducir el tiempo de construcción y recomendaciones para el diseño y construcción de
estructuras de acero reportados en la literatura mundial, que ayudarán a mejorar su comportamiento
y seguridad.
Los sismos de Northridge y Kobe, de magnitud moderada, 6.6 y 7.1, respectivamente, causaron
daños sin precedentes en las conexiones soldadas trabe-columna de cientos de edificios de acero a
base de marcos resistentes a momento. Estos daños motivaron un gran número de investigaciones
y estudios orientados a entender las causas de las fallas estructurales y desarrollar diseños y
prácticas de construcción para mejorar el comportamiento de conexiones soldadas en sismos
futuros.

Los daños cuantiosos tras el sismo de Northridge (De Buen López de Heredia) han puesto en duda
la confiabilidad de las conexiones rígidas trabes columnas soldadas y se han hecho modificaciones
importantes en su diseño. A pesar de que este sismo tuvo una magnitud relativamente pequeña,
tuvo una Intensidad elevada en zonas densamente pobladas, se alcanzaron aceleraciones máximas
del terreno de 1,8 y 1.2 g, en las direcciones horizontal y vertical. Se considera que los daños
ocasionados por este temblor representan la segunda catástrofe natural más costosa en la historia
de los Estados Unidos de América. De acuerdo con el maestro Chris D. Poland, en el sismo de
Northridge se observó que en general las estructuras cumplieron con los requisitos de diseño
vigentes, desarrollando buena ductilidad con pocos colapsos y un número bajo de pérdidas de vidas
humanas. Desde el punto de vista de la ingeniería estructural se cumplió con el objetivo, ya que las
estructuras fueron diseñadas para que tuvieran ese comportamiento. Sin embargo, los costos de
reparación de los edificios dañados fueron excesivos. (El colapso de las torres Gemelas del Centro
Mundial de Comercio, Nueva York, ocasionado por el peor ataque terrorista en contra de los Estados
Unidos de América hace poco más de un año, ha puesto en evidencia el comportamiento inadecuado
de la estructura de acero ante la acción del fuego. Aun así, si las estructuras de las torres fueran de
concreto, los resultados hubieran sido semejantes).

Tras el sismo de California, el American Institute of Steel Construction (AISC) y el Federal


Emergency Management Agency (FEMA-SAC Joint Venture) han realizado investigaciones
importantes para determinar las causas de falla en las conexiones soldadas trabe-columna.

Mientras tanto, en México, desde hace varios años y especialmente después de los sismos de
septiembre de 1985, se ha notado en la Ciudad de México un notable desarrollo de las estructuras
de acero. Las conexiones trabe-columna de marcos a momento, la estructuración de edificios de
acero, usuales en México y los temblores de tierra, difieren radicalmente de los de Estados Unidos
de América y por lo tanto, los daños observados durante el sismo de 1985 de la Ciudad de México
fueron distintos a los del sismo de Northridge y Japón (Miranda Mijares). El comportamiento sísmico
de un gran número de edificios metálicos con estructura soldada en México, durante varios sismos
fuertes y hasta la fecha, ha sido adecuado (Sánchez Martínez). No obstante, en la actualidad, en
México, siguen siendo preocupantes ciertos aspectos respecto al estado que guarda la estructura
de acero en la industria de la construcción.

HISTORIA

La fecha en que se descubrió la técnica de fundir el mineral de hierro no es conocida con exactitud.
Los primeros artefactos encontrados por arqueólogos datan del año 3.000 A. de C. en Egipto.
Sin embargo, los Griegos a través de un tratamiento térmico, endurecían armas de hierro hacia el
1.000 A. de C.
Los primeros artesanos en trabajar el hierro, producían aleaciones que hoy se clasificarían como
hierro forjado, esto mediante una técnica que implicaba calentar una masa de mineral de hierro y
carbón vegetal en un gran horno con tiro forzado, de esta manera se reducía el mineral a una masa
esponjosa de hierro metálico llena de una escoria de impurezas metálicas, junto con cenizas de
carbón vegetal. Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente, dándole
fuertes golpes con pesados martillos para poder expulsar la escoria y soldar el hierro.
Ocasionalmente esta técnica de fabricación, producía accidentalmente auténtico acero en lugar de
hierros forjado.

A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos para la fundición aumentó considerablemente, al igual
que el tiro para forzar el paso de los gases de combustión para carga o mezcla de materias primas.
En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a
hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo
atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una
temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba después para fabricar
acero.
El uso de hierro en la construcción se remonta a los tiempos de la Antigua Grecia; se han encontrado
algunos templos donde ya se utilizaban vigas de hierro forjado.

En la Edad Media se empleaban elementos de hierro en las naves laterales de las catedrales.

Pero, en verdad, comienza a usarse el hierro como elemento estructural en el siglo XVIII; en 1706
se fabrican en Inglaterra las columnas de fundición de hierro para la construcción de la Cámara de
los Comunes en Londres.

La actual producción de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados
antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al inventor
británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde
la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a partir
de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos hornos continúan siendo esenciales
para producir acero a partir de mineral de hierro.

El hierro irrumpe en el siglo XIX dando nacimiento a una nueva arquitectura, se erige en protagonista
a partir de la Revolución Industrial, llegando a su auge con la producción estandarizada de piezas.
Aparece el perfil "doble T" en 1836, reemplazando a la madera y revoluciona la industria de la
construcción creando las bases de la fabricación de piezas en serie.
Existen tres obras significativas del siglo XIX exponentes de esa revolución: La primera es el Palacio
de Cristal, de Joseph Paxton, construida en Londres en 1851 para la Exposición Universal; esta obra
representa un hito al resolver estructuralmente y mediante procesos de prefabricación el armado y
desarmado , y establece una relación novedosa entre los medios técnicos y los fines expresivos del
edificio. En su concepción establece de manera premonitoria la utilización del vidrio como piel
principal de sus fachadas.

En esa Exposición de París de 1889, el ingeniero Ch. Duter presenta su diseño la Calerie des
Machine, un edificio que descubre las ventajas plásticas del metal con una estructura ligera y mínima
que permite alcanzar grandes luces con una transparencia nunca lograda antes.

Otra obra ejecutada con hierro, protagonista que renueva y modifica formalmente la arquitectura
antes de despuntar el siglo XX es la famosa Torre Eiffel (París, Francia).
El metal en la construcción precede al hormigón; estas construcciones poseían autonomía propia
complementándose con materiales pétreos, cerámicos, cales, etc. Con la aparición del concreto,
nace esta asociación con el metal dando lugar al hormigón armado.
Todas las estructuras metálicas requieren de cimentaciones de hormigón, y usualmente se ejecutan
losas, forjados, en este material.

Actualmente el uso del acero se asocia a edificios con características singulares ya sea por su diseño
como por la magnitud de luces a cubrir, de altura o en construcciones deportivas (estadios) o plantas
industriales.
VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

 Se pueden realizar Construcciones en tiempos reducidos de ejecución.


 Construcciones en zonas muy congestionadas como centros urbanos o industriales en los que se
prevean accesos y acopios dificultosos.
 Edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas.
 Edificios en terrenos deficientes donde son previsibles asientos diferenciales apreciables; en
estos casos se prefiere los entramados con nudos articulados.
 Construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo: locales públicos, salones.

Cada vez hay mayor disponibilidad en nuestro medio de programas de computadora para el análisis,
diseño y fabricación de estructuras de acero. Algunos de ellos permiten efectuar el análisis de primer y
segundo orden para revisar la estructura en condiciones de carga que incluyen acciones accidentales.
Sin embargo, el uso de estas herramientas requiere de conocimientos teóricos sólidos y criterio ingenieril
por parte de los usuarios.

Los proyectistas profesionales expresan que los programas de computadora disponibles si son
confiables y que en algunos casos es necesario efectuar verificaciones de sus resultados mediante
métodos simplificados.

DISEÑO

Los aspectos trascendentales en el diseño de una estructura de acero son la estructuración y la


solución de las conexiones trabe-columna. Los conceptos medulares para lograr un diseño racional
en acero (Izquierdo Ortega) son: adecuada interacción con el arquitecto, disponibilidad de secciones
estructurales laminadas y economía adecuada al tipo de proyecto.

En general, las estructuras de acero, de cualquier manera, son más caras que las de concreto para
los casos en que haya alternativa para los dos materiales (Izquierdo Ortega).

Pocos ingenieros (De la Torre Rangel) conocen las formas eficientes, sus tipos de conexiones y las
condiciones prácticas y convenientes económicamente para construcción y montaje en estructuras
metálicas, además de que las normas para diseño son más variadas que en el caso de estructuras
de concreto.

En México existen despachos de diseño que realizan proyectos con estupenda calidad y otros que
bajan sus costos en detrimento de la calidad y seguridad estructural (Soto Rodríguez).
En lo que respecta a las instalaciones, tradicionalmente se conocen más las soluciones para
implementar instalaciones en estructuras de concreto y mampostería, que en acero (De la Torre
Rangel).

La competencia desleal que ha existido desde hace varios años en México, han ocasionado que
algunos diseñadores descuiden la calidad y seguridad estructural de un proyecto (De la Torre
Rangel).

Algunos problemas comunes que se han presentado en el ejercicio profesional son (García Jarque):
interacción con los proyectos arquitectónicos, falta de información oportuna, cambios continuos al
proyecto, inadecuadas interpretaciones de los planos estructurales, modificaciones continuas por
omisiones o errores en la obra.

Por su parte Martínez Romero señala al respecto: proyectos arquitectónicos incompletos,


coordinación de proyectos ineficientes, honorarios bajos, competencia desleal, incomprensión de
propietarios sobre la importancia de efectuar supervisón de obra.

De la Torre Rangel afirma: un número importante de clientes, no conoce los alcances del proyecto
estructural completo y de calidad (participantes y de oficinas de gobierno). También se puede afirmar
que un número importante de ingenieros y despachos de cálculo les falta información y
conocimientos del alcance del proyecto estructural, completo y de calidad. Todo lo anterior ocasiona
diferencias, discrepancias en la metodología para realizar cada tipo de trabajo o estudio, así como
el contenido y responsabilidad del producto, por lo que existen diferencias en el monto de los
honorarios procedentes.

Es deseable, por lo tanto, homologar los requerimientos de estudios estructurales así como su
alcance y contenido de los diferentes trabajos y estudios sobre la ejecución de proyectos
estructurales.

S-ar putea să vă placă și