Sunteți pe pagina 1din 22

BOTANICA

Botánica. Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular, estableciendo las
relaciones entre estructura y función, pasando por el individuo, hasta su distribución geográfica, en los distintos
ecosistemas terrestres. Al estudiantes de botánica se le llama Botánico.

Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la
teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina Botánica pura, la ciencia de las plantas
se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la Biología. Desde una concepción utilitaria, por
otro lado, la denominada Botánica aplicada era concebida como una disciplina subsidiaria de la Medicina o de
la Agronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en
sus orígenes —que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.

La Botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas
en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano.30
Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la Botánica, legó dos obras importantes que se
suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’) y De causis
plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).31 Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas
alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse
buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas
personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.

Concepto básico

La botánica (del griego, botan significa hierba e iké, estudio) es una ciencia cuyo objeto de estudio es el reino
vegetal, comprendiendo las plantas, los hongos y las algas. La botánica es una parte de la biología que trata del
estudio de las plantas desde el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función, pasando por
el individuo, hasta su distribución geográfica, en los distintos ecosistemas terrestres. Enfatiza más los aspectos
bioquímicos para la comprensión del funcionamiento de las plantas.

Divisiones

La botánica pura estudia las plantas, hongos y algas en cuanto tales, en su composición, funciones, desarrollo,
ubicación, adaptaciones, etcétera, pero también se halla la botánica aplicada que estudia las posibilidades de
utilización de estas especies como remedios, en productos cosméticos u otros usos.

Otras divisiones de la botánica son la citología vegetal, que estudia sus células; la fisiología vegetal, que se
ocupa de las funciones de los vegetales; la botánica sistemática, que trata sobre las plantas aisladas y también
con sus [[Familia (biología)|familias; la ecología vegetal, que estudia sobre su distribución en la superficie
terrestre, sus relaciones entre ellas y otros organismos, sus riesgos ambientales y las especies en peligro; la
genética vegetal que estudia la transmisión de sus caracteres hereditarios y la fitopatología que estudia las
enfermedades que puedan afectarlas.

Las plantas comparten con los animales la característica de integrar el reino de los seres vivientes y de cumplir
ciertas funciones como la de alimentarse, crecer y reproducirse, aunque carecen de la facultad de desplazarse y
emitir sonidos comunicacionales. Todos los seres vivos necesitan de energía para cumplir sus necesidades
vitales, pero el reino vegetal tiene la particularidad de elaborar su propio alimento (organismos autótrofos) a
través de la energía solar, lo que les permite realizar, si poseen clorofila, el proceso de fotosíntesis.
RAMAS DE LA BOTANICA
 Botánica pura. Se dedica al abordaje del reino vegetal como una ciencia básica. De esta rama se
desprenden los estudios vinculados con las adaptaciones, el desarrollo, las características, las clasificaciones, las
funciones, la distribución y la composición de las diversas especies de algas, hongos y plantas.
  Botánica aplicada. Se aboca al estudio del reino vegetal con fines prácticos. Por ejemplo, su uso
para la producción de remedios, alimentos, cosméticos o explotación forestal.

Fitoquímica. Esta rama de la botánica se dedica al abordaje de los elementos químicos que provienen
de las plantas, denominados “fitoquímicos”, y que suelen aplicarse en la industria farmacéutica. Los
botánicos que se especializan en esta rama se dedican a describir los productos químicos encontrados,
junto con sus estructuras, funciones y biosíntesis.
 Histología. Dentro de la botánica, esta es la rama que se dedica a abordar la anatomía de los tejidos y
las células. Un instrumento básico en esta área es el microscopio.
 Fitogeografía. Esta rama se enfoca en el estudio de la distribución geográfica de los vegetales y en
cómo influyen sobre la superficie terrestre.
 Biología celular. Es la rama que aborda las funciones y estructuras de las células. Los botánicos que se
especializan en esta área se enfocan en estudiar los procesos metabólicos, la distribución de los
organelos, las interacciones y los ciclos de vida de la unidad básica de la vida. En el caso de la botánica,
todos estos estudios se enfocan en las células vegetales.
 Paleobotánica. Dentro de esta rama, los botánicos se dedican a la reconstrucción de hábitats antiguos, a
la evolución de las diversas especies a lo largo de la historia y a sus vínculos con el resto de los seres
vivos. El punto de partida para llevar adelante estos estudios son los restos vegetales.
 Palinología. Esta rama de la botánica se dedica específicamente al estudio de las esporas y los granos de
polen.
 Fitopatología. Es la rama que aborda las enfermedades que padecen las plantas, ocasionadas por
condiciones ambientales o patógenos como virus, bacterias, hongos parásitos, entre otros. La
fitopatología se dedica a la etiología de las enfermedades, la identificación de esos patógenos, la
resistencia de las plantas ante esas enfermedades y su impacto en el resto de los seres vivos.
 Embriología. Es la rama de la botánica que se aboca al estudio de los embriones.
 Geobotánica. Es la rama que se dedica a estudiar cuáles son las condiciones de vida en las que se
desarrollan las diversas especies vegetales. Para ello, se enfoca en identificar las estrategias de
supervivencia que cada planta desarrolla junto con las características del ambiente en el que crece.
 Organografía. Es la rama dentro de la botánica que se dedica a estudiar en profundidad los distintos
órganos que conforman a las plantas. De esta manera, logra identificar sus cualidades junto con sus
funciones.

De acuerdo al grupo de plantas que se estudie, se pueden identificar distintas ramas:

 Pteridología. Es la rama que aborda a los helechos.


 Ficología. También denominada algología, esta rama se dedica a abordar a las algas.
 Briología. Se dedica a estudiar a las hepáticas y a los muscos.
 Liquenología. Es la rama que estudia los líquenes.
 Micología. Se enfoca en el estudio de los hongos.

IMPORTANCIA DE LA BOTANICA PARA LA AGRONOMIA


La biología, que es la disciplina que abarca el estudio de todas las formas de vida de la naturaleza y su
relación con el entorno en el cual habitan, es amplísima. Entre las sub ramas que se encuentran dentro de ella
está la botánica, disciplina encargada de enfocar su objeto de estudio en los vegetales, a los cuales los abordar
de manera integral, desde el análisis de su composición y su clasificación, hasta su cultivo para el consumo
humano.
Entre todo ese abanico de estudios botánicos, se dividen aún más, en cuanto a que existen disciplinas más
específicas, que abordan el estudio de los vegetales en un aspecto específico del ciclo de vida de ellos, como por
ejemplo la herencia genética, la composición celular, la adaptación de los vegetales al ambiente, etcétera.
Algunas de estas disciplinas tienen nombres extraños como en el caso de la ciencia que estudia la composición
celular vegetal, que se llama citología. Pero otros son de conocimiento popular, como es el caso de la ecología,
que es precisamente la adaptación de los vegetales al ambiente y su interacción con el mismo.
Lo que hace puramente al estudio de los vegetales se conoce con el nombre de botánica simple, porque luego
se encuentra una segunda “botánica”: la botánica aplicada, y que se refiere al estudio y desarrollo de nuevas
tecnologías que permitan mejorar algunos aspectos de los vegetales con un fin determinado, como por ejemplo,
el consumo humano. Esto es importante porque no sólo ocupa a biólogos sino también a profesionales de otras
disciplinas como es el caso de ingenieros agrónomos, ingenieros en forestación o profesionales de la medicina.

Los vegetales, al igual que todas las especies de seres vivos que habitan actualmente en el planeta, han ido
desarrollándose y adaptándose al ambiente en el cual habitaban de acuerdo a las modificaciones que este
presentaba. De este modo, muchas especies lograron sobrevivir, adaptando su fisonomía cambios ambientales y
asegurar así la supervivencia. Otras, en cambio, han resultado extintas, tras no poder enfrentar los cambios
ambientales naturales o al haber modificado radicalmente la fisonomía, a través de la composición interna, que
han dado lugar a especies que debieron ser consideradas como nuevas.
Asimismo, la botánica suele ser practicada informalmente y de manera casera, cuando se realizan
capacitaciones o estudios cortos para fines específicos como armar una huerta casera y familiar, producir
hierbas aromáticas o plantas florales y frutales, o trabajos de jardinería y mantención de espacios verdes.

PREPARACION DE MONTAJE:
PRESERVACIÓN DE MATERIAL VEGETAL: La preservación permite conservar las estructuras externas e
internas. Los métodos más comúnmente utilizados son: la preservación en hielo, la preservación de las
muestras envueltas en papel húmedo y colocadas en bolsas plásticas, y el secado. De esta manera se pueden
transportar las muestras hasta el laboratorio. Por secado se pueden mantener: maderas, semillas, frutos secos,
material para herbario, hongos y algas macroscópicos.
TRATAMIENTO DE MATERIAL PARA MICROSCOPIO COMPUESTO:
1.- FIJACIÓN: La fijación tiene como objeto matar las células lo más rápidamente posible para producir el
mínimo de alteraciones en las estructura. Para la fijación del material a fijar, dependiendo de su tamaño, de
los estudios que se quieran realizar y del fijador, se coloca completo o cortado en fragmentos dentro del
fijador, guardando una relación de 10:1, fijador: material. Existen diferente tipos de fijadores, de los cuales
los más comúnmente utilizados para las plantas superiores son el alcohol 70% y el FAA, que es una mezcla de
90 ml de alcohol 70%, 5 ml de ácido acético y 5 ml de formol al 4%. Para las algas se utiliza como fijador una
mezcla de agua de mar y formol al 5 %; para los hongos se utiliza una solución acuosa de glicerina al 10% a
la que se le añaden unas gotas de fenol. El tiempo de fijación depende del material y del fijador, aunque, por
lo general, se recomienda un mínimo de 24 horas. El uso de material de herbario para estudios anatómicos
amerita su rehidratación, para que recupere su forma y turgidez. La rehidratación puede lograrse calentando el
material en agua o utilizando una serie de alcoholes en concentraciones descendentes, esto es, desde alcohol
100% hasta agua.
2.- CORTES: Los cortes de material fresco o fijado pueden ser hechos a mano o con la ayuda de un
instrumento especial denominado micrótomo. Si se usa material fijado hay que lavarlo previamente para
eliminar el fijador y pasarlo a alcohol al 50% donde debe ser mantenido. Si el material fijado no tiene
suficiente consistencia, debe ser incluido dentro de algún material auxiliar rígido que facilite hacer los cortes.
Este material auxiliar puede ser: anime, parafina o resinas epóxicas, dependiendo del método y los objetivos
del estudio realizar. Las inclusiones en parafina o resinas requieren de procesos laboriosos. Cuando se
necesitan cortes rápidos, a mano o con micrótomo, de materiales fijados o sin fijar, el anime resulta un
material de inclusión o soporte muy útil. Debido a las características del material vegetal, si se quiere estudiar
solamente los tipos de tejidos, se pueden preparar los denominados cortes esqueléticos, en los que se
preservan solamente las estructuras de las paredes y se destruyen los contenidos celulares. Para ello, una vez
realizados los cortes, se transfieren a una solución de cloro comercial o lejía durante 10-15 minutos y
posteriormente se lavan para eliminar el cloro.
3.- MACERADOS: Para estudiar las células completas se recurre a los métodos de maceración que disuelven
las láminas que mantiene unidad las células y las dejan más o menos libres. Para ello se utilizan soluciones de
enzimas degradativas o ácidos minerales fuertes en solución
4. COLORACIÓN: Para la buena observación del material se requiere teñirlo o colorearlo. Los colorantes
utilizados son muy variados y pueden ser preparados en solución acuosa o alcohólica, y empleados como
colorantes simples o como mezclas de colorantes. La coloración obtenida puede ser monocromática, cuando se
tiñe todo de un solo color, o metacromática, cuando empleado un solo colorante, los tejidos se tiñen de
diferentes colores, dependiendo de la reacción de cada tejido con el colorante. Los colorantes pueden ser:
generales, cuando tiñen todos los tejidos sin distinción, o específicos, cuando tiñen un determinado tejido
dependiendo de la reacción química que ocurre entre el colorante y el tejido. 5.-
MONTAJE: Una vez teñido el material se debe colocar en una lámina portaobjetos y protegerlo con un
cubreobjetos, para poder ser observado con el microscopio. El montaje puede ser permanente, obteniéndose
láminas que tienen una duración indefinida o, semipermanente, cuando se preparan láminas de corta duración.
Una lámina terminada debe ser debidamente identificada, para ello se coloca una etiqueta en la cual se indica:
el nombre de la planta, el órgano, el tipo de corte, la coloración empleada, el nombre de quien la realizó y la
fecha.
TÉCNICA PARA CORTAR A MANO SECCIONES TRANSVERSALES (C.T.) Y LONGITUDINALES
(C.L.) DE MATERIAL FRESCO Y FIJADO:
1. Prepare una hojilla de afeitar, partiéndola por la mitad y limpiándole toda la grasa. Tome una cápsula de
petri con un poco de agua. Tenga a mano sus pinzas o agujas de disección y las láminas (portaobjetos y
cubreobjetos) que va a necesitar.
2. Seleccione el material a cortar, sepárelo y manténgalo húmedo.
3. Si se trata de hojas o material laminar, puede ser doblado para darle consistencia. Si se trata de tallos
puede ser cortado completo o en secciones.
4. Si el material es blando o sin consistencia, proceda de la siguiente manera:
a. corte dos tiras (1x3 cm) de una lámina de anime de aproximadamente 3 mm de espesor.
b. coloque el material a cortar orientado adecuadamente entre los dos pedazos de anime y
humedézcalo con agua.
c. agarre firmemente el material con una mano y entre los dedos índice y pulgar, y con la otra mano
tome la hojilla (sus manos funcionarán como un micrótomo). Realice los cortes deslizando la hojilla sobre el
material en forma horizontal.
d. coloque los cortes en un recipiente con agua, y con la ayuda de un pincel, pinza o palitos de bambú
o de naranja, elimine los pedazos de anime. Si los cortes no son utilizados de inmediato transfiéralos a un
frasco con alcohol de 70%.
TÉCNICAS DE TINCION Y MONTAJE SEMIPERMANENTE:
COLORANTES: Azul de toluidina o azul de metileno al 1% en solución acuosa.
MEDIO DE MONTAJE: Glicerina al 30% en solución acuosa. Método:
1. En un vidrio de reloj, una piedra de toque o directamente sobre la lámina portaobjetos, coloque una gota de
colorante.
2. Con la ayuda de un pincel o un palito coloque los cortes en el colorante y déjelos durante un minuto. 3.
Lave los cortes para eliminar el exceso de colorante.
4. En la lámina limpia, coloque una gota de glicerina fenolada y encima los cortes cuidando que no se
doblen.
5. Cubra con una lámina cubreobjetos, teniendo cuidado que no entre aire.
6. Elimine con la ayuda de un papel secante el exceso de glicerina.
7. Selle los bordes con pintura de uñas transparente.
8. Identifique la lámina.
COLORACIÓN Y MONTAJE PERMANENTE: (punto informativo)
COLORANTES: Azul de toluidina y azul de metileno al 1% en solución alcohólica al 70%.
MEDIOS DE MONTAJE: Bálsamo de Canadá, Permount, Merckoglass o cualquiera de las resinas que se
utilizan para este fin. Estas resinas no son miscibles con el agua, ni con el alcohol, sólo en solventes como el
xilol.
Método: Para realizar montajes permanentes los cortes deben estar completamente deshidratados utilizando
para ello una serie o batería de alcohol ascendente, posteriormente ser clarificados en xilol.
1. Una vez realizados los cortes y limpios de los restos del material de soporte, transfiéralos a una solución
de alcohol 70%.
2. En una piedra de toque o vidrio de reloj, ponga unas gotas de colorante.
3. Coloque los cortes en el colorante durante unos dos minutos.
4. Deshidrate los cortes, pasándolos sucesivamente por alcohol de 80, 90, 95 y 100%, realizando 3 cambio
para el alcohol de 100%.
5. Transfiera luego los cortes a una mezcla de alcohol-xilol, 1:1, y seguidamente realice tres cambios con
xilol puro.
6. Sobre un portaobjetos limpio y seco coloque una gota de xilol, y ponga los cortes en ella.
7. Ponga una gota del medio del montaje sobre el corte. No permita en ningún momento que el corte se
seque.
8. Coloque la laminilla cubreobjetos sobre la preparación sin que entre aire.
9. Presione la laminilla y deje secar la preparación.
10. Limpie la preparación utilizando xilol e identifíquela.
Célula Vegetal
Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A
menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus
características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos
aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros
organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por
absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han
desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular).
Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad,
en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación
con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes a los hongos y
protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a
las plantas y algas, que toman disueltas sales minerales del medio y realizan la fotosíntesis. Y también cabe
agregar que no tienen centriolos en su interior.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL CELULA VEGETAL:


Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las
células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica.
Suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus
características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta,
y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales. La célula vegetal es
aquella que se muestra en las plantas y que las ayuda a vivir.
ORGANELOS DE LA CELULA VEGETAL Y SU FUNCION:
La célula vegetal posee 17 tipos de orgánulos diferentes con funciones especializadas:
La Membrana plasmática, la mitocondria, el retículo endoplasmático rugoso (RER), el retículo
endoplasmático liso (REL), la envoltura nuclear, el nucleolo, el núcleo, el complejo de Golgi, el
citoesqueleto, el glioxisoma, la pared celular, los plasmodesmos, la vacuola, los tilacoides, los gránulos de
almidón, los ribosomas y los cloroplastos
FUNCION DE CADA UNO DE LOS ORGANELOS:
1. Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y
fuera de la célula.
2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.
3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas
4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.
5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma. 6.Nucleolo: Síntesis de ARN
ribosómico.
7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).
8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.
9. Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento
osmótico.
10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.
11. Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato. 12.Ribosomas: Síntesis de
proteínas.
13.Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales. 14.Vacuola: Degrada y recicla
macromoléculas y almacena metabolitos. 15.Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía
lumínica.
16. Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.
17. Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos..

2DA. SEMANA
COMPONENTES PROTOPLASMATICOS
El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula (también el núcleo y el
citoplasma).
Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza, formando los cuerpos
o estructuras no vivientes.
En estado coloidal el protoplasma está formado por las siguientes sustancias:

 Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora, termorregulador, disolvente,


lubricante.
 Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH (nivel de acidez): K (potasio), Mg
(magnesio), P (fósforo), S (azufre), Na (sodio), Cl (cloro).
 Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes tamaños formadas por
aminoácidos, su composición química es de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos da una
cadena de aminoácidos. Sus funciones son estructurales (uñas, cabello); hormonal (hormonas, por ejemplo
insulina).
 Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción química (catalizador
biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno).
 Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que se componen de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus funciones son almacenar energía para la célula (como fuente primaria) y
constituir las paredes celulares.
 Lípidos: grasas neutras, fosfolípidos, colesterol, que son sustancias insolubles en agua pero solubles en
solventes orgánicos. Su composición química también es de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como
reserva de energía, aislante térmico y para formar la membrana celular que le da protección a los órganos y
estructuras celulares.
CITOPLASMAS
El citoplasma es el líquido gelatinoso que llena el interior de una célula. Está compuesto por agua, sales y
diversas moléculas orgánicas. Algunos orgánulos intracelulares, como el núcleo y las mitocondrias, están
rodeados por membranas que los separan del citoplasma. El citoplasma. Consiste en una estructura celular cuya
apariencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la
célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado
por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales y otros productos del metabolismo. Además
en su interior están localizados
ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas, microsomas,
diferenciaciones fibrilares y las inclusiones. Al citoplasma también se le conoce como la matriz citoplasmática,
y su apariencia es la de sustancia viscosa.
Composición

Está compuesto por dos partes:

 Citosol: El medio intracelular está formado por una solución líquida denominada hialoplasma o citosol.
Los orgánulos están contenidos en una matriz citoplasmática. Esta matriz es la denominada citosol o
hialoplasma. Es un material acuoso que es una solución o suspensión de biomoléculas vitales celulares.
Muchos procesos bioquímicos, incluyendo la glucólisis, ocurren en el citosol.

En una célula eucariota, puede ocupar entre un 50% a un 80% del volumen de la célula. Está compuesto
aproximadamente de un 70% de agua mientras que el resto de sus componentes son moléculas que forman una
disolución coloidal. Estas moléculas suelen ser macromoléculas.

Al ser un líquido acuoso, el citosol carece de forma o estructura estables, si bien, transitoriamente, puede
adquirir dos tipos de formas:

 Una forma con consistencia de gel.


 El estado sol, de consistencia fluida.

Los cambios en la forma del citosol se deben a las necesidades temporales de la célula con respecto al
metabolismo, y juega un importante papel en la locomoción celular.

 Ribosomas: partículas insolubles de 25 nm, sitios de síntesis protéica.

La forma de la célula es mantenida por proteínas fibrosas que se encuentran en el citoplasma y que en conjunto
conforman el citoesqueleto. El citoesqueleto está formado por filamentos y túbulos de diversos tamaños: los
microtúbulos tienen un rol primordial en la división celular. Los filamentos de actina intervienen en la división
celular y en la motilidad.

CITOESQUELETO

El citoesqueleto: Es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células
animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rígida,
pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización de
la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También, es responsable de muchos de los movimientos
celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se
reconstruye sin cesar.
Introducción

El citoesqueleto es una estructura supramolecular o red tridimensional de filamentos que contribuye a la


integridad de la célula. Define la forma y arquitectura (distribución) celular, permite el movimiento y transporte
intracelular (por medio de proteínas motoras), media procesos de endocitosis y exocitosis, participa activamente
en la mitosis y en los procesos de modulación de receptores de superficie (define la conformación y función de
los receptores), crea compartimientos (favorece la organización funcional); y participa en los procesos de
interacciones intercelulares. El citoesqueleto está formado por tres tipos de estructuras bien definidas: Los
microtúbulos, Los microfilamentos (filamentos de actina) y Los filamentos intermedios. Cada una de estas
estructuras posee proteínas asociadas características.
Modo de formación

Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y
filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas. Los movimientos
de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los filamentos de actina o los microtúbulos.
Distintos tipos de filamentos intermedios

El Citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras filamentosas. Es
responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula en su conjunto y del movimiento de
orgánulos en el citoplasma. Se subdividen en microtúbulos, y filamentos intermedios. Los filamentos
intermedios se clasifican de acuerdo a la proteína que los compone. Algunos de los tipos conocidos son:
Queratinas Vimentina Desmina Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) Neurofilamentos Láminas nucleares.
Nestina

NUCLEO
Núcleo. Del latín nuclĕus, el término núcleo tiene diversos usos y significados. Se trata del elemento primordial
al que se le agregan otros para dar forma a un todo. También se conoce como núcleo al punto central de algo, ya
sea material o inmaterial.
Diferentes significados

Física y Química

El núcleo es el centro de un átomo llamado Núcleo Atómico, un denso conglomerado de partículas con carga


positiva (protones), y que contiene la mayor parte de la masa atómica.

Astronomía

Es la parte más densa y luminosa de un astro o cuerpo celeste. Por ejemplo, el núcleo del Sol está compuesto
esencialmente de hidrógeno a altísima presión y una temperatura de unos 15 millones de grados centígrados,
donde se transforma en helio por fusión nuclear. La energía radiante pasa del núcleo a la superficie del Sol y de
allí se irradia al espacio exterior.
Geología

El núcleo de la Tierra o núcleo terrestre, donde es la capa más interna o profunda de la Tierra, se extiende desde
los 3000 km hasta el centro del planeta, estudios sismográficos indican que éste consta de dos partes: una zona
líquida, externa, de 2220 km de espesor y un sólida, interna, de unos 1250 km de espesor. Está compuesto
principalmente por hierro y otros elementos como níquel, silicio y azufre. El núcleo del planeta es una
gigantesca esfera metálica que tiene un radio de 3.485 km, es decir, un tamaño semejante al planeta Marte. La
densidad varía, de cerca de 9 en el borde exterior a 12 en la parte interna. Está formado principalmente
por hierro y níquel, con agregados de cobre, oxígeno y azufre. El núcleo externo es líquido, con un radio de
2.300 km. La diferencia con el núcleo interno se manifiesta por un aumento brusco en la velocidad de las ondas
p a una profundidad entre 5.000 y 5.200 km El núcleo interno tiene un radio de 1.220 km. Se cree que es sólido
y tiene una temperatura entre 4.000 y 5.000° C. Es posible que el núcleo interno sea resultado de la
cristalización de lo que fue una masa líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento.
Su energía calorífica influye en el manto, en particular en las corrientes de convección. Actualmente se
considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en crecimiento a
costa del externo que se reduce.

Biología

Es un orgánulo membranoso que se encuentra en la Célula eucariota. Contiene la mayor parte del material
genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con
una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosoma. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y
controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de
control de la célula. Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una
doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma, además de contar
con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión génica y el mantenimiento
cromosómico. El núcleo celular es considerado como la base molecular del almacenamiento, replicación y
transcripción del material hereditario (ADN y ARN).
RETICULO ENDOPLASMATICO
Retículo endoplasmático. El retículo endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo el citoplasma de la
célula eucariota. Forma parte del sistema endomembranoso. Existen dos tipos de retículo endoplásmico que
llevan a cabo funciones diferentes, el rugoso y el liso. El rugoso se encarga de la síntesis y el plegamiento
correcto de las proteínas mientras que el liso lleva a cabo la síntesis de lípidos, almacenamiento de calcio y
detoxificación de drogas
Tipos

El retículo endoplásmico es un orgánulo formado por una serie de túbulos, sacos y vesículas rodeados de
membrana e interconectados entre sí. Se pueden distinguir dos tipos: el rugoso y el liso. En las células
musculares se encuentra un tercer tipo derivado del retículo endoplásmico liso conocido como retículo
sarcoplásmico.

Retículo endoplásmico rugoso

El retículo endoplásmico rugoso presenta en su superficie ribosomas que se encuentran sintetizando proteínas
cuyo destino puede ser la membrana plasmática, el exterior de la célula o los lisosomas y endosomas. En el
retículo rugoso las proteínas que están siendo sintetizadas por los ribosomas se pliegan y sufren también algunas
modificaciones post-traduccionales como la N-glicosilación sobre residuos de asparragina. El plegamiento de
las proteínas recién sintetizadas es dirigido por las chaperonas. Las proteínas que se pliegan de forma
inadecuada son degradadas en un proceso conocido como UPR (Unfolded Protein Response) o respuesta a
proteínas mal plegadas. Fallos en esta respuesta pueden causar el acúmulo de proteínas anómalas en el interior
del retículo que puede producir el llamado “estrés del retículo endoplásmico”. Este tipo de estrés se relaciona
con la patogenia de importantes enfermedades como la diabetes o la ateroesclerosis. La respuesta a proteínas
mal plegadas está también relacionada con los procesos de autofagia en la que se produce la degradación de los
propios componentes de la célula por formación de autofagosomas a partir de membranas del retículo
endoplásmico.

Tras su paso por el retículo endoplásmico las proteínas pasan mediante vesículas a la cara cis del aparato de
Golgi de donde seguirán hacia su localización definitiva. Las proteínas residentes en el retículo endoplásmico
son recuperadas del aparato de Golgi mediante vesículas que proceden de la cara cis del mismo y regresan al
retículo. Debido a su implicación en la producción de proteínas que posteriormente serán secretadas el retículo
endoplásmico rugoso es muy abundante en células secretoras, como las células principales del estómago o las
células plasmáticas productoras de anticuerpos.

Retículo endoplásmico liso

El retículo endoplásmico liso no presenta ribosomas. Sus funciones principales son la síntesis de lípidos de
membrana, el almacenamiento de calcio y la detoxificación de drogas. Debido a esta última función, el retículo
endoplásmico liso es muy abundante en hepatocitos y aumenta con la ingesta de sustancias tóxicas como el
alcohol.

En células musculares lisas y estriadas encontramos una forma especializada de retículo endoplásmico liso
conocida como retículo sarcoplásmico. El retículo sarcoplásmico es un importante almacén del calcio que se
utiliza en el proceso de contracción muscular.
Características generales

 El retículo endoplásmico se encuentra dentro de la célula, rodeado de membrana, y establece dos


compartimentos. Uno externo y otro interno.

 Está en relación con otros orgánulos, constantemente en funcionamiento y dura toda la vida celular.

 Se encuentra en regiones basófilas del citoplasma (con microscopía óptica)

 Con el M.E.T., el retículo endoplásmico está formado por:

1-Sáculos y cisternas

2-Túbulos aplanados formados por una membrana que rodea la luz (lumen) del retículo.

3-A la luz se le llama lumen o espacio cisternal del retículo.

 Por aislamiento de fracciones podemos llegar a aislar el retículo liso del retículo rugoso.

 El retículo liso es muy poco abundante excepto en las células destinadas a sintetizar hormonas
esteroideas y al metabolismo alto de lípidos.

1-Queda reducido a una pequeña zona del retículo elemento transicional.

2-Posee formas tubulares desorganizadas.

 El elemento transicional se caracteriza porque tiene ribosomas sólo en una cara.


 La cantidad de retículo endoplasmático presente varia, depende del estado metabólico de la célula.

 El fenobarmital o los barbitúricos en células de rata aumentan el volumen del retículo endopolasmático
liso en mucha cantidad espuesta contra la toxicidad. Si se deja de administrar se destruye por autofagia.

 El retículo rugoso y el liso se aíslan fácilmente porque el retículo rugoso pesa más.

 Se analizan las membranas y se ve que tienen casi la misma composición. Excepto las proteínas
específicas de cada uno.

1-Proteínas en las que se adhieren ribosomas (en el rugoso)

2-En el retículo liso se encuentran los enzimas necesarios para la síntesis de lípidos y detoxificaciones de
productos (citocromo p450)

 Las dos membranas son similares. Formadas por:

1-30% de lípidos

2-70% proteínas

3-Casi un 0% de glúcidos que se encuentran unidos a proteínas

 Vías de movimiento de las proteínas

CUERPOS DE GOLGI

El aparato de Golgi se compone en estructuras denominadas sáculos. Éstas se agrupan en número variable,
habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de
sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada
hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60
dictiosomas. Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El aparato
de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:

 Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que
son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático
rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa
del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la
cara externa del aparato de Golgi.
 Región medial: es una zona de transición.

 Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática. De hecho, sus
membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.

Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los
dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda. Cada región
contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las vesículas según donde estén destinadas, Sin
embargo, aún no se han logrado determinar en detalle todas las funciones y estructuras del aparato de Golgi.
3ERA. SEMANA
MICROTUBULOS
Los microtúbulos son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos, de 25 nm de diámetro exterior y
unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros,1que se
originan en el Centro organizador de microtúbulos (MTOC en inglés) y que se extienden a lo largo de todo
el citoplasma. Se hallan con diferentes características en las células eucariotas y en las procariotas. Están
formados por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.2
Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento
de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la
división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman
el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
Los microtúbulos se nuclean y organizan en los centros organizadores de microtúbulos (MTOC), como pueden
ser el centrosoma o los cuerpos basales de los cilios y flagelos. Estos centros organizadores pueden
poseer centríolos o no.
Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas (véase
la dineína o la cinesina), en la formación del huso mitótico mediante el cual las células eucariotas segregan
sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento de cilios y flagelos.

PLASTIDIOS
Plastidios. Los plastidios son orgánulos celulares típicamente vegetales. Son parte característica de las células
vegetales. Cada plastidio está rodeado por una membrana doble. Dentro de esa doble membrana tenemos el
estroma que es la substancia acuosa contenida en el plastidio.
Importancias

Se trata de campos de reacción ricos en lipoides, limitados frente al citoplasma fundamental por una membrana
doble muy delicada. A menudo se hallan coloreados por pigmentos liposolubles (lipocromas) y sirven en el
anabolismo como órganos de la asimilación fotosintética del carbono y de la condensación del almidón. En este
caso se llaman cromatóforos.
Función

Intervienen en la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y proteínas.


Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como
la clorofila y carotenoides (pigmento rojo, amarillo o anaranjado) .
MITOCONDRIAS
La mitocondria (del griego mitos = hilo, hebra; chondros = grano, terrón, cartílago) es una organela
autorreplicante, que se encuentra en el citoplasma de la célula eucariota rodeada por dos membranas. Completa
el proceso de consumo de la glucosa generando (por quimiósmosis) la mayor parte del trifosfato de adenosina
(ATP) que necesita la célula para sus funciones. Son diminutas estructuras celulares de doble membrana
responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que
actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las
mitocondrias son el motor de la célula.

RIBOSOMAS
Los ribosomas. Son complejos ribonucleoproteícos organizados en dos subunidades: pequeña y grande; el
conjunto forma una estructura de unos 20 nm. de diámetro. En la célula eucariota, las subunidades que forman
los ribosomas se sintetizan en el nucleolo. Una vez formados, estas subunidades atraviesan los poros nucleares y
son funcionales solo en el citoplasma cuando se unen las dos subunidades a un molécula de ARN. Los
ribosomas son máquinas para la traducción. En el microscopio, los ribosomas se ven como granos oscuros.
Podemos encontrar ribosomas en 3 sitios de la célula: en el RER, en la membrana nuclear, y en el citosol. En el
citosol, es frecuente observar varios ribosomas agrupados en una organización casi circular a los que llamamos
polisomas.

Características

Distinguimos dos tipos de ribosomas atendiendo a su coeficiente de sedimentación. Ribosomas 70 S y


Ribosomas 80 S. Los ribosomas 70 S son típicos de procariotas y de cloroplastos y mitocondrias. Los ribosomas
80 S son típicos de las células eucariotas. Los ribosomas están formados por dos subunidades de tamaño
desigual y distinto coeficiente de sedimentación. Una es la subunidad mayor y la otra es la subunidad menor.
Los ribosomas 70 S tienen una subunidad mayor con un coeficiente de sedimentación de 50 S y una menor de
30 S. Los ribosomas 80 S tienen la subunidad mayor con coeficiente 60 S y la otra 40 S. La unión de ambas
subunidades se realiza en presencia de una concentración 0,001 M de iones Mg, si esta concentración disminuye
se produciría la separación de las dos subunidades, es por lo tanto un proceso reversible. Si la concentración
molar de los iones Mg aumenta hasta 10 veces, se produce la unión de dos ribosomas para dar lugar a los
dímeros. El dimero de los ribosomas 70 S tiene un coeficiente de 100 S, mientras que en el dímero de los
ribosomas 80 S, el coeficiente de sedimentación sería de 120. La ultraestructura del ribosoma es muy compleja,
está formado por RNA ribosómico y proteínas. Hay diferentes tipos de ARN ribosómico teniendo en cuenta el
coeficiente de sedimentación. Si realizamos una extracción con fenol de dos subunidades de un R 70 S, se
separan por un lado las proteínas y por otro un RNA ribosómico con un coeficiente de sedimentación 23 S y con
el 30 S aparecen proteínas y ARN ribosómico 16 S.

Proteínas ribosómicas

Se pueden separar gran cantidad de proteínas ribosómicas, con composición compleja. Para separar las
proteínas se emplea el docloroetanol, la mayor parte de proteínas son de carácter básico y parecidas a las
histonas nucleares. Tienen distinta estequiometría y se pueden clasificar en dos grupos: las que están presentes
de 0,8 a 1,2 veces por ribosoma, llamadas proteínas unitarias que son necesarias para la unión de las
subunidades ribosómicas y las presentes de 0,60 a 0,80 veces por ribosoma llamadas proteínas fraccionarias.
Por otro lado se encuentran las que están entre 0,70 y 0,85 llamadas proteínas marginales.

Destino de las proteínas

Las proteínas sintetizadas por los ribosomas libres pueden ser proteínas del citosol, periféricas de la membrana
plasmática (enzimas, actina, espectrina), proteínas mitocondriales, pueden ir a los plastos, proteínas interiores
del peroxisoma y proteínas nucleares

Las proteínas recién sintetizadas pueden tener uno o varios péptidos señal que sirven para clasificarlas de
acuerdo con su destino y determinan dónde deben ser exportadas, ya que en la membrana de
los orgánulos existen receptores específicos para cada péptido señal. La ausencia de péptidos señal se queda en
el citosol. Cuando hay un solo péptido señal, éste suele ser terminal, y se ancla en la membrana del orgánulo
correspondiente, pero a menudo la proteína puede pasar del retículo endoplasmático rugoso al aparato de
Golgi o a la membrana. Entonces, este péptido viene seguido por otro o más péptidos señal, de modo que una
vez eliminado el primer péptido señal, el segundo queda en posición terminal, marcando el próximo destino y
así sucesivamente, hasta que la proteína llegue a su destino final. También puede ocurrir que haya varios
péptidos señal intercalados a lo largo de la proteína y esos péptidos quedan separados por cadenas más o menos
largas. En este caso, la proteína se inserta en varios puntos de la membrana destino, y cada punto de inserción
viene determinado por cada uno de los péptidos señal. Es el caso de las proteínas de paso múltiple que se
encuentran en la membrana plasmática.

MICROSOMAS
Los microsomas hepáticos son orgánulos parenquimatosos de este órgano, que catalizan transformaciones
metabólicas en su mayor parte, por enzimas del retículo endoplasmático.
Término ideado por el bioquímico francés A. Claude para designar uno de los productos de la
ultracentrifugación de hígado triturado.
En la actualidad el microsoma tiene un sentido mucho más amplio, que no corresponde a una estructura celular
definida, y está formada por porciones de orgánulos como las membranas mitocondriales, las del aparato de
Golgi (excretor) y del citoplasma, además de otras partículas.1
Por lo común, son formaciones vesiculares o tubulosas, de 50 a 300 nm. Mediante tratamiento de
los microsomas con tripsina, se separan los ribosomas. Estos microsomas contienen función oxidasa que
dependen de la Citocromo P450.

LISOSOMAS
Son vesículas englobadas por una membrana que se forman en la aparato de Golgi y que contienen un gran
número de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) capaces de romper una gran variedad de moléculas.
La carencia de algunas de estas enzimas puede ocasionar enfermedades metabólicas como la enfermedad de
Tay-Sachs.
Las enzimas proteolíticas funcionan mejor a pH ácido y, para conseguirlo la membrana del lisosoma contiene
una bomba de protones que introduce H+ en la vesícula. Como consecuencia de esto, el lisosoma tiene un pH
inferior a 5.0.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por
fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. Eventualmente, los productos de la digestión son tan pequeños que
pueden pasar la membrana del lisosoma volviendo al citosol donde son recicladas Los lisosomas utilizan sus
enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolos, digiriéndoles y liberando sus
componentes en el citosol. De esta forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El
proceso de digestión de los organuelos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen
por completo una vez cada dos semanas. Otra función de los lisosomas es la digestión de detritus extracelulares
en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido. Se debe tener en
cuenta que las proteínas que integran la membrana del lisosoma son altamente glicosiladas, para evitar ser
degradadas por las proteasas del lumen.

ESFEROSOMAS
Los esferosomas son pequeños cuerpos de aperiencia granular rodeados por una membrana simple, al igual que
los lisosomas se supone que se originan a partir de vesículas que se desprenden del retículo endoplasmático.
Contienen en su interior enzimas, a las que se les atribuye la síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos.

4TA.SEMANA
INCLUSIONES NO PROTOPLASMÁTICAS
Estan constituidos por el conjunto de compuestos inertes que son producto de la actividad metabólica dentro de
la célula; sin embargo, pueden ser incorporados dentro de los componentes protoplasmáticos por medio de
reacciones metabólicas; estas inclusiones no protoplasmáticas son:
Sustancias ergásticas:
 Grasas
 Proteínas
 Taninos
 Cristales
Vacuolas. Al igual que la pared celular y los plastos, las vacuolas son típicas de las células vegetales, aunque
suelen encontrarse vacuolas en las células de los protozoarios.

Las vacuolas son espacios en el protoplasto, los cuales son ocupados por agua y compuestos en solución
constituyendo el llamado jugo vacuolar. Las vacuolas quedan separadas del citoplasma por medio de una
membrana llamada tonoplasto de naturaleza lipoproteica, la cual es semipermeable, pero su permeabilidad es
diferente a la de la membrana plasmática.

El origen de las vacuolas se atribuye principalmente a vesículas que se separan del retículo endoplasmático y su
formación puede deberse a dos causas:

a) Espacios en el citoplasma. El volumen de una célula joven en crecimiento se incrementa más rápido que la
cantidad de protoplasma dentro de ella y el resultado es que no hay suficiente protoplasma para llenar la cavidad
celular. El agua absorbida por la célula en crecimiento hace la diferencia en volumen, aunque el citoplasma
puede diluirse por el agua absorbida, mucha de ella forma pequeñas vacuolas.

b) Productos coloidales. Los coloides que existen en el citoplasma atraen grandes cantidades de agua,
separándose del citoplasma para constituir las vacuolas. En las células jóvenes, por lo general existen varias
vacuolas pequeñas que tienen la capacidad de coalecer (fusionarse entre sí), por lo usual una célula madura
presenta una sola vacuola de gran tamaño, la cual desplaza al citoplasma y núcleo a la periferia contra la pared
celular.
El jugo de la vacuola está constituida principalmente por agua y a) gases de la atmósfera, incluyendo nitrógeno,
oxígeno y dióxido de carbono; b) sales inorgánicas como nitratos, sulfatos, clorhidratos, fosfatos de potasio,
sodio, calcio y magnesio; c) ácidos orgánicos como ácido málico, fórmico, acético y oxálico; d) azúcares; e)
proteínas solubles y compuestos simples de nitrógeno y f) otras sustancias como alcaloides, grasas, mucílagos,
carbonatos y oxalatos de calcio; taninos y pigmentos como antocianinas. 

Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en el hialoplasma de las células de raíces, hojas, flores y
otras partes de la planta, a las que dan colores rojos, púrpura o azul. Pertenecen al grupo químicos de los
glucósidos; se desdoblan en sustancias más simples como glucosa, otros monosacáridos u otros compuestos;
pueden estar como reservas o como productos finales del metabolismo. El pH del hialoplasma, determina la
coloración de las antocianinas. Cuando el hialoplasma es alcalino el color es azul y cuando es ácido el color es
rojo. En el caso de la zanahoria la coloración es dada por los carotenos de los cromoplastos, a la cual deben su
nombre de Daucus carota. En algunas flores la coloración se da por la combinación de antocianinas y por los
pigmentos de los cromoplastos. 

Sustancias ergásticas. Son productos del metabolismo (de reserva o de desecho) y dependiendo de los
diferentes estados metabólicos de la célula pueden aparecer o desaparecer. Se pueden localizar en la pared
celular, dentro de la vacuola constituyendo junto con el agua el jugo vacuolar, o bien en el citoplasma. Entre las
principales sustancias ergásticas tenemos:

Grasas. Son compuestos orgánicos elaborados tanto por los esferosomas como por los eleoplastos. Se les
encuentra en forma de gotitas líquidas o como gránulos sólidos, en los plastidios y como inclusiones del
citoplasma. Aunque las grasas se encuentran en casi todas las células vegetales, se hallan en abundancia como
material de reserva en semillas, esporas, embriones y en células meristemáticas. Las semillas y frutos son la
principal fuente de aceites comerciales como: cártamo (Carthamus tinctorius), higuerilla (Ricinus communis),
ajonjolí (Sesamun indicum), olivo (Olea europea), etc. También encontramos sustancias grasas en la pared
celular cuando existen depósitos de cutina, suberina o ceras. Las grasas se tiñen de rojo con el colorante Sudán
III. 

Almidón. La celulosa y el almidón son los carbohidratos más abundantes en la planta. El almidón es elaborado
en forma de granos por los plastos; los cloroplastos elaboran el almidón de asimilación o sea una forma
temporal, ya que será utilizado en corto tiempo; los amiloplastos elaboran y almacenan el almidón de reserva.
También el almidón puede formarse en el citoplasma del endospermo de los cereales. El almidón de reserva en
las plantas, parece ser el compuesto más importante empleado en la alimentación humana.

Los granos de almidón de reserva se localizan en el parénquima de rizomas, tubérculos, escamas de bulbos, en
parénquima de cortezas, maderas y médulas, hojas carnosas, frutos, endospermo y cotiledones de semillas y
células parenquimáticas del tejido vascular. 

En un plasto pueden generarse uno o más granos de almidón; pueden encontrarse bajo diferentes formas, pero
en todos los casos existe una disposición en capas concéntricas alrededor de un punto llamado hilio; esta
estructura en capas no se distingue en granos secos, es necesario hidratarlos para observar las capas claras y
oscuras alternando; la alternancia en capas es debida a la diferencia en hidratación, siendo las capas oscuras de
mayor hidratación. Cuando los granos de almidón se deshidratan se rompen, notándose lineales radiales que
parten del hilio. Algunas veces, un número de granos pequeños están unidos y forman un grano compuesto
como en arroz, trigo y otros.

Los granos de almidón son insolubles en agua. Se tiñen de azul, en solución acuosa de yodo. La planta es capaz
de cambiar almidón en ciertos azúcares solubles en el hialoplasma, los cuales pueden pasar de una parte de la
planta a otra. La forma de los granos de almidón almacenados, es diferente para las especies vegetales, lo cual
es un elemento para determinar la especie de las plantas.
Proteínas. En las células pueden existir proteínas de reserva en forma cristalizada o bien amorfa. Proteína
amorfa es el gluten del endospermo del grano de trigo. En forma cristalizada se hallan en las células externas
del parénquima del tubérculo de la papa (Solanum tuberosum). Sin embargo, es más común encontrar las
proteínas constituyendo los granos de aleurona que pueden tener estructura simple en forma de corpúsculos
esféricos, ovoides o elípticos; o bien, ser corpúsculos ocupados por una masa fundamental proteica y amorfa en
cuyo interior hay un cristaloide proteico refringente. Además, dentro de la masa proteica se observan uno o
varios corpúsculos esféricos menos refringentes que el cristaloide, denominados globoides, constituidos por
fosafatos de calcio y de magnesio y ácido fosfórico. En algunos casos, además de la estructura anterior,
presentan en combinación cristales de oxalato de calcio.

Los granos de aleurona son típicos de las semillas, pueden encontrarse en el embrión y en el endospermo. Un
ejemplo típico es el endospermo de las semillas de higuerilla (Ricinus communis), donde se forman en vacuola
pequeñas ricas en proteínas. Por rehidratación se observan en ellas primero los globoides. Además, posee de
una a tres esferas brillantes, ya que las proteínas se reúnen para formar cristales hexagonales.

En las gramíneas, los granos de aleurona son pequeños, se encuentran en una o en varias capas externas del
endospermo, son numerosos y llegan a ocupar toda la cavidad de la célula. Poseen varios globoides, pero
carecen de cristaloides. En las leguminosas, son también pequeños se hallan en las células de los cotiledones
junto con los granos de almidón.

En la semilla, los granos de aleurona constituyen una reserva alimenticia, que es empleada durante la
germinación para nutrir al embrión. Las proteínas se tiñen de color café con el yodo-yoduro de zinc.  

Taninos. Son compuestos heterogéneos derivados del fenol, se presentan en la mayoría de las plantas en forma
de masas granulares o como corpúsculos de diferentes tamaños y bajo diferentes coloraciones (roja, café o
amarilla). Se les puede encontrar dentro de la vacuola, en el citoplasma o impregnando la pared celular, es
común encontrarlos en xilema, floema, peridermis, frutos y en la cubierta externa de semillas y en algunas
malfornaciones semejantes a las agallas. Si a los taninos se les encuentra en células especiales aisladas, éstas
son denominadas idioblastos de taninos.

Se considera que los taninos desempeñan función de protección contra la desecación, ataque de animales y
putrefacción, además se cree actúan como antioxidantes. Se tiñen de color púrpura con la vainillina.

Cristales. Las sales de calcio son en esencia oxalatos bajo dos formas: prismática y acicular. Los prismas de
oxalato de calcio pueden encontrarse separados o unidos constituyendo estructuras más o meno esféricas en las
que sobresalen en todas direcciones las puntas de los prismas, semejando estrellas, a estas estructuras se le
llama drusas. Los oxalatos aciculares se denominan rafidios se les encuentra reunidos formando haces o
paquetes, en ocasiones la célula muere y queda ocupada por mucílagos que contienen a los rafidios. Los rafidios
son típicos de las orquídeas, comelináceas y aráceas, ejemplo de éstas últimas es el alcatraz (Zantedeschia
aethiopica).

Los cristales de oxalato de calcio, son comunes en las plantas y pueden ser una caraterística para determinar
grupos vegetales. Las familias ciperáceas y crucíferas carecen de ellos. Las células de las solanáceas poseen
numerosos cristales en forma de pequeñisimos granos de arena.

Otra sal menos común es el carbonato de calcio, la cual en general está asociada con células epidérmicas,
constituyendo a los cistolitos, los cuales generalmente están en células de gran tamaño, de cuya pared celular
crece hacia el interior de la célula un péndulo de celulosa, sobre el que se deposita el carbonato de calcio,
ejemplo de cistolitos son hule de ornato (Ficus elastica) y en especies de la familia acanthaceae como hierba del
toro (Carlowrightia arizonica).

Otras sales menos comunes son las de sílice, localizadas en la epidermis de algunos equisetos, palmas,
gramíneas y ciperáceas.

Los cristales de sales representan productos de excreción de las áreas, pero en ciertos casos, son disueltos por el
citoplasma y aprovechados en el metabolismo celular.

5TA. SEMANA
TEJIDOS

Todas las células de los tejidos proceden de otras células indiferenciadas que se agrupan formando unas
estructuras denominadas meristemos, aunque a veces pueden estar dispersas. Las plantas vasculares producen semillas,
dentro de las cuales se forma el embrión, que se desarrolla y crece gracias a la actividad de los tejidos embrionarios o
meristemáticos. A medida que la planta se desarrolla, los meristemos se mantienen en algunas partes de la planta y
permiten su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida de la planta.

Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas : sistema de protección (epidermis y
peridermis), fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y floema) (Figura 1).
Figura 1.
Clasificación tradicional de los tejidos de las plantas.
El sistema de protección permite resistir un medio ambiente variable y seco. Está formado por dos tejidos:
la epidermis y la peridermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina, suberina y ceras para disminuir la
pérdida de agua, y aparecen los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio
gaseoso.

El sistema fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran proporción de los tejidos vivos
de las plantas está representada por el parénquima, el cual realiza diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el
almacén de sustancias. Para mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la forma y estructura de muchos órganos
las plantas tienen un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más especializado
denominado esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la planta erecto pasará a los sistemas vasculares en
plantas de mayor porte.

Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema
vascular capaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta. El sistema vascular está formado por dos
tejidos: xilema, que conduce mayormente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias orgánicas en
solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vasculares.
Los tejidos también se pueden agrupar de otras formas. Por ejemplo, por la diversidad celular que los componen.
Así, hay tejidos simples o sencillos que sólo contienen un tipo celular, como los parénquimas, mientras que otros
son complejos como los de protección o conductores (Figura 2).

 Los tejidos protectores, así como su nombre lo indica, cumplen la función de proteger a la planta. Esta
labor la hacen mediante la formación de capas externas, las cuales ayudan a resguardar y evitar sufrir
daños por parte de agentes externos. Esta capa está conformada por tejido epidérmico y también de
tejido suberoso.
 Los tejidos conductores son aquellos que se crean a partir de diversos tipos de células; y por ello se
consideran que son un tejido más complejo. En la mayoría de los casos, éstos provienen de células
meristemáticas. Principalmente, hay dos tipos de tejidos conductores: el  xilema y el floema. Estos
últimos forman parte tanto del sistema vascular; como también de conductores en los vegetales.
 Los tejidos de crecimiento. También se les llama meristemos. Estos son una serie de células jóvenes,
las cuales continuamente se están en proceso de división, el cual se denomina mitosis. Estas células son
las que ayudan a la formación de las plantas. Sus núcleos son de gran tamaño y en ellos hay una gran
cantidad de citoplasma.
 Los tejidos parenquimáticos son los encargados de nutrir. Los mismos se localizan en la mayoría de
los organismos vegetales. Estos se encargan de llenar espacios que se encuentran libres en otros órganos,
así como en los tejidos de la misma planta de manera que los hay de diversas categorías. Estos son los
que intervienen en el proceso de la fotosíntesis.
 Los tejidos de sostén son aquellos que están constituidos a partir de células, las cuales en sus paredes se
puede apreciar un mayor grosor, lo cual ayuda a que tengan mayor resistencia mecánica. Estas en sus
funciones las comparten, pero a la vez se diferencian en relación a su textura y a la estructura de las
paredes celulares.
 Los tejidos secretores son aquellos que poseen diversas estructuras. Sin embargo la característica
común que poseen es su capacidad tanto de almacenar, y también de segregar distintas sustancias a
través de una serie de cavidades, tanto externas como internas. Estas se clasifican de acuerdo al lugar
donde se localizan en la planta.
 Los tejidos meristemáticos Intervienen en el proceso de crecimiento de la planta. Tales tejidos ayudan
a que se desarrolle tanto de forma diametralmente como longitudinal. Estas células poseen la capacidad
de multiplicarse y de diferenciarse entre sí.

S-ar putea să vă placă și