Sunteți pe pagina 1din 218

Identificación de Proyecto

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO UTILIZANDO
SACAROSA COMO SUSTRATO

Profesores:
Mario Ricardo Arteaga Martínez
Octavio Francisco González Castillo
Rosaura Guerra Vargas
Juan Manuel Morgan Sagatsume

EQUIPO No. 3

Martínez Arellano Isadora 201332850 Ing. Alimentos 56836254


Mendoza Riveros Maricarmen 97224463 Ing. Alimentos 58375998
Ojeda Ziga Antonio 97225564 Ing. Bioquímico 57456737
Osorio Pacheco Juan Pablo 98332520 Ing. Bioquímico 57442238
Quijano Govantes Guillermo 99224203 Ing. Bioquímico 58586425
Rivera Ochoa Fabiola 98333734 Ing. Alimentos 57793737

1
Identificación de Proyecto

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................6
CAPITULO I .IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ........................................................................7
GENERALIDADES ..........................................................................................................................7
1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO..................................................................................7
1.2 OBJETIVOS PARTICULARES ..................................................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................7
1.4 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................9
1.5 ANTECEDENTES....................................................................................................................11
1.5.1 UN PRODUCTO NUEVO ...............................................................................................12
1.5.2 UNA TRADICIÓN............................................................................................................12
1.5.3 EL SABOR UMAMI .........................................................................................................13
1.5.4 UNA PARTE NATURAL DE NUESTROS ALIMENTOS .................................................13
1.6 A QUIÉN VA DIRIGIDO ...........................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................................14
CAPITULO II ..................................................................................................................................15
PRODUCTO ..................................................................................................................................15
2.1 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS ................................................................................15
2.2 CARACTERÍSTICAS TOXICOLÓGICAS ................................................................................15
2.3 PRESENTACIÓN, ETIQUETA Y MARCA ...............................................................................16
2.3.1 CÓDIGO DE BARRAS....................................................................................................17
2.3.2 BENEFICIOS ..................................................................................................................17
2.3.3 ENVASE .........................................................................................................................18
2.4 FECHA DE CADUCIDAD ........................................................................................................18
2.5 NORMAS Y/O REQUERIMENTOS DE CALIDAD...................................................................18
2.5.2 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS................20
CAC/MISC 1-1972 ...................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................................20
CAPITULO III .................................................................................................................................21
ENTORNOS...................................................................................................................................21
3.1 POLITICO-ECONÓMICO ........................................................................................................21
3.1.1 EL BALANCE PARA MÉXICO DE LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS DEL TLCAN. ...........21
3.1.2 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.......................................................................22
3.1.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO JAPÓN.....................................................23
3.1.4 PETRÓLEO ....................................................................................................................24
3.1.5 INFLACIÓN .....................................................................................................................24
3.1.5.1 LA META DE INFLACIÓN...................................................................................... 25
3.1.6 PROS Y CONTRAS DE LA DEVALUACIÓN..................................................................25
3.1.7 PRODUCTO INTERNO BRUTO.....................................................................................26
3.1.8 PARIDAD PESO DÓLAR................................................................................................26
3.1.9 TASA DE INTERÉS ........................................................................................................27
3.1.10 DESEMPLEO................................................................................................................27
3.1.11 INDUSTRIA Y DESARROLLO......................................................................................28
3.2 ENTORNO SOCIAL.................................................................................................................29
3.2.1 REPERCUSIONES PARA EL PROYECTO....................................................................31
3.2.2 POBLACION ...................................................................................................................31
3.3 JURÍDICO-LEGAL ...................................................................................................................31
3.3.1 IMPLICACIONES PARA EL GMS...................................................................................32
3.3.2 IMPUESTOS ...................................................................................................................34

2
Identificación de Proyecto

3.3.2.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA ............................................................................ 34


3.3.2.2 ARANCELES ......................................................................................................... 34
3.4 AMBIENTAL.............................................................................................................................34
3.5 TECNOLÓGICO ......................................................................................................................36
3.5.1 IMPLICACIONES PARA MÉXICO ..................................................................................36
3.5.2 DIAGRAMA DEL PROCESO ..........................................................................................38
3.6 PRONÓSTICOS ......................................................................................................................40
3.6.1 ESCENARIO ECONÓMICO ...........................................................................................40
3.6.2. ESCENARIO AMBIENTAL ............................................................................................40
3.6.3 ESCENARIO JURIDICO-LEGAL ....................................................................................41
3.6.4 ESCENARIO SOCIAL.....................................................................................................41
3.6.5 ESCENARIO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO..................................................................41
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................42
CAPITULO IV.................................................................................................................................43
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................................43
4.1 SEGMENTACION....................................................................................................................43
4.2 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS.............................................................45
4.3 PROYECCIONES DE LA DEMANDA......................................................................................46
4.3.1 CONSIDERACIONES PARA LAS PROYECCIONES DE LA DEMANDA ......................46
CAPÍTULO V..................................................................................................................................48
ANÁLISIS DE LA OFERTA............................................................................................................48
5.1 PRINCIPALES COMPETIDORES DE LAS EMPRESAS PARTÍCIPES EN EL MERCADO ...48
5.1.1 PAÍSES QUE EXPORTAN GMS A MÉXICO (AJINOMOTO ESTÁ PRESENTE EN LA
MAYORÍA DE LOS PAÍSES) .........................................................................................................52
5.2 SUSTITUTOS DE GLUTAMATO MONOSÓDICO ..................................................................53
5.2.1 SUSTANCIAS ANÁLOGAS DE GLUTAMATO ...............................................................53
5.2.2 5´-NUCLEÓTIDOS.......................................................................................................53
BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................................54
CAPITULO VI.................................................................................................................................55
BALANCE OFERTA DEMANDA....................................................................................................55
CAPÍTULO VII................................................................................................................................56
MERCADO META Y TAMAÑO DE LA PLANTA ...........................................................................56
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................59
CAPITULO VIII...............................................................................................................................60
CANAL DE DISTRIBUCION ..........................................................................................................60
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................61
CAPITULO IX................................................................................................................................62
ANÁLISIS DEL PRECIO ................................................................................................................62
9.1 FACTORES EXTERNOS.........................................................................................................62
9.2 FACTORES INTERNOS..........................................................................................................62
9.2.1 OBJETIVOS DE LA EMPRESA EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS ..................................62
9.2.2 POLÍTICAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIO. ..............................................................62
9.2.3 DEMANDA EN FUNCIÓN DEL PRECIO DE VENTA. ....................................................62
9.3 MÉTODO PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE VENTA......................................................62
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................64
ANEXOS ........................................................................................................................................65
CAPITULO X..................................................................................................................................73
10.1 ANALISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS...............................................................................73
10.1.1 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MELAZA Y SACAROSA . ...........................74
10.2 CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA MATERIA PRIMA......................................76

3
Identificación de Proyecto

10.3 POSIBLES PROVEEDORES ................................................................................................79


10.4 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ..........................................................................................80
10.4.1 MACRO-LOCALIZACIÓN .............................................................................................80
10.4.2 MICRO-LOCALIZACIÓN ..............................................................................................82
10.5 TAMAÑO DE LA PLANTA .....................................................................................................84
10.5 SELECCIÓN DE TECNOLOGIA............................................................................................86
10.5.1 MATRIZ DE PONDERACIÓN .......................................................................................96
10.6 DESCRIPCION DEL PROCESO ...........................................................................................96
10.6.1 DIAGRAMA DE BLOQUES ................................................................................................97
10.6.2 DIAGRAMA DE PROCESO ..........................................................................................98
10.7 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA...........................................................................................99
10.7 1SLP (SISTEMATIC LAYOUT PLANNING).....................................................................99
10.7.2 DIAGRAMA DE HILOS ...............................................................................................100
10.7.3 MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA...............................................................101
10.7.3.1 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE PROCESO...................................................... 103
10.8 DIAGRAMA DE GANTT.......................................................................................................104
10.8 ORGANIGRAMA..................................................................................................................106
10.9 DIAGRAMA DE REDES ......................................................................................................109
ANEXOS FORMULACION DE PROYECTOS.............................................................................113
CAPÍTULO XXI. INGENIERÍA DE PROYECTOS........................................................................116
11.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .........................................................................................116
11.2 BASES DE DISEÑO ............................................................................................................117
11.3 HOJAS DE DATOS EQUIPO...............................................................................................129
11.4 HOJA DE DATOS PARA BOMBAS.....................................................................................141
11.5 MEMORIAS DE CÁLCULO .................................................................................................145
CAPITULO XII. INGENIERÍA DE PROCESOS ...........................................................................153
12.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................153
12.2 CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE...............................................................................154
12.1.1 NOM 003- ECOL-SEMARNAT –1997.........................................................................155
12.2 PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA
GLUTAMEX .................................................................................................................................156
12.2.1 TREN 1. LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN EXTENDIDA................................156
12.2.3 TREN 2. REACTOR UASB CON LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN
EXTENDIDA. .........................................................................................................................157
12.2.4 TREN 3. FILTRO PERCOLADOR CON LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN
EXTENDIDA. .........................................................................................................................158
12.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .............159
12.4.1TRATAMIENTO PRELIMINAR ....................................................................................159
12.4.2 TRATAMIENTO PRIMARIO........................................................................................159
12.4.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO .................................................................................159
12.4.4 TRATAMIENTO TERCIARIO......................................................................................162
12.4.4.1 Desinfección....................................................................................................... 162
12.4.5 TRATAMIENTO DE LODOS.......................................................................................162
12.4.6 AGUA TRATADA ........................................................................................................162
12.5 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO EN CADA TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL DE GLUTAMEX ........................................................................................................162
12.5.1 TREN No. 1.................................................................................................................162
12.5.2 TREN No. 2.................................................................................................................163
12.5.3 TREN No. 3.................................................................................................................163
12.6 REMOCIÓN DE DBO, DQO Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES ...............................164

4
Identificación de Proyecto

12.6.1 TREN No.1..................................................................................................................164


12.6 2 TREN No.2..................................................................................................................164
12.6.3 TREN No.3..................................................................................................................165
12.7 CUADRO COMPARATIVO DE LOS TRENES ....................................................................166
12.8 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE DECISIÓN ................................................................167
12.8.1 CALIFICACIÓN DE LOS PROCECESOS DE TRATAMIENTO.................................168
12.9 MATRICES DE DECISION ..................................................................................................170
12.9.1 TREN No.- LODOS ACTIVADOS ...............................................................................170
12.9.2 TREN No. 2- UASB-LODOS ACTIVADOS. ................................................................171
12.9.3 TREN No.3 FILTRO PERCOLADOR-LODOS ACTIVADOS ......................................172
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................173
ANEXO INGENIERIA DE PROCESOS .......................................................................................174
CAPITULO XIII. INGENIERÍA ECONÓMICA...............................................................................199
13.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................199
13.2 CÁLCULO DE LA INVERSIÓN TOTAL ...............................................................................199
13.3 INVERSIÓN FIJA.................................................................................................................199
13.4 CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................................................201
13.4.1 FINANCIAMIENTO Y AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS............................................201
13.5 TMAR DEL PROYECTO......................................................................................................203
13.6 ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN ..........................................................................203
13.7 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS..................................................................204
13.8 ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS .........................................................................204
13.9 FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE) ...................................................................................205
13.10 INDICADORES FINANCIEROS PARA EL PROYECTO ...................................................206
13.11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO......................................................207
13.12 INDICADORES FINANCIEROS PARA EL INVERSIONISTA ...........................................207
13.13 PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................................208
13.14 CONCLUSIONES ..............................................................................................................210
ANEXOS ......................................................................................................................................212
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................220

5
Identificación de Proyecto

RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo de este proyecto es desarrollar un estudio de prefactibilidad para el establecimiento de
una planta productora de glutamato monosódico (GMS).

La argumentación para la existencia de esta planta se basa en el interés de sustituir


importaciones, identificando los puntos críticos que permitan disminuir costos de operación y
producción del GMS para mejorar el rendimiento, además de ofrecer un producto de calidad qus
permita competir con los países exportadores.

El GMS es un potenciador de sabor que se utiliza en la industria para realzar el sabor de algunos
alimentos procesados, está clasificado por la Unión Europea como aditivo alimentario E-621, el
glutamato, al ser un aminoácido, se encuentra de manera natural en una gran variedad de
alimentos de alto valor proteico; otro dato interesante es que el GMS contiene una tercera parte
de sodio lo cual podría ser una alternativa para las personas con hipertensión las cuales
requieren de una dieta baja en este mineral. Existen otros potenciadores de sabor como los
5nucleótidos , sin embargo el de mayor uso hasta el momento ha sido el GMS.

Todo el GMS que se consume en México es importado, el 90 por ciento de las importaciones se
utiliza en la elaboración de concentrados para caldo (pollo, res, mariscos, entre otros). El
presente estudio indica que los concentrados para caldo son altamente consumidos por las
familias mexicanas (8 de cada 10 familias), esto justifica la necesidad del aditivo.

La empresa Glutamex se ubica en el parque industrial el Convento ubicado en el municipio de


Tepotzotlan en avenida de la industria S/N.
Del estudio realizado para este proyecto se estimó una demanda para el 2014 de 8000 ton/año.
Si consideramos un mercado meta del 33% para el 2014 tendríamos una producción de 2616
ton/año lo cual representa el 95% de la capacidad instalada, por lo tanto, al año 2005 se iniciaría
con una producción de 872 ton/año que representan el 31.7% de la capacidad instalada; este
volumen de producción requiere 1453 toneladas de sacarosa.

El análisis financiero mostró que el proyecto no es rentable bajo las condiciones planteadas, los
indicadores financieros arrojaron los siguientes resultados:
TMAR: 22.28%
TIR = 13.94%
VPN =-35.609
PRI = 8.1 años

El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es muy sensible a cambios en el precio de


venta , otras variables como el precio de las materias primas, costos de servicios auxiliares no
modificaron considerablemente la rentabilidad del proyecto.

6
Identificación de Proyecto

CAPITULO I .IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Hacer un estudio de mercado para la instalación de una planta productora de


glutamato monosódico utilizando sacarosa como sustrato.

1.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Competir por el mercado mexicano de glutamato monosódico para disminuir


importaciones

Ofrecer una nueva presentación del producto (en costales de 25 kg y de 50 Kg.)

Ofrecer un producto de calidad a precios competitivos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En años recientes la industria de alimentos ha incrementado considerablemente el uso de


aditivos alimentarios. Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos con
el fin de modificar sus propiedades, su conservación o el proceso de elaboración de los mismos.

Dentro de los aditivos alimentarios encontramos a los potenciadores de sabor, que como su
nombre lo indica, tienen la propiedad de incrementar el sabor de lo alimentos, haciéndolos más
apetitosos. El glutamato monosódico (GMS), es quizás el potenciador de sabor más utilizado a
nivel industrial, se aisló por primera vez en 1866 y desde 1909 se produce comercialmente como
aditivo alimentario.

En México todo el GMS que se consume es importado, y en el año 2003 las importaciones del
aditivo alcanzaron un valor de 5.5 millones de dólares hasta el mes de agosto, siendo Francia,
Estados Unidos, Corea del Sur y Brasil los principales exportadores (Ver gráfico 1). Estas cifras
revelan la creciente demanda del aditivo por parte de la industria alimentaria en México.(1)

7
Identificación de Proyecto

Cabe mencionar que hasta el 2001 Brasil era el principal exportador de GMS a nuestro país, pero
a partir de 2002 Corea del Sur y Francia superaron las exportaciones del país sudamericano.

Importaciones de GMS en 2003


Países Miles pesos pesos/kg
3% 1% Francia 23059.42045 13.73
5% Estados Unidos 19718.0826 13.85
6%
Corea del Sur 10238.4945 12.37
37% Brasil 3741.1416 11.13
Francia
16% Taiwan 2957.3333 11.03
Estados Unidos
China 2049.32195 10.15
Corea del Sur
Otros 10.7144
Brasil
Taiwan
32% China
Otros

Si observamos la tendencia histórica de las importaciones de GMS en nuestro país, podemos


darnos cuenta que a partir de 1995 se han incrementado notablemente, y en el año 2000 se
alcanzó la cifra de cinco mil 46 toneladas (ver gráfico).

Año Toneladas Mdp Tendencia de Importaciones


Ton mdp
2003 4798.029 62.428
8000 100
2002 7420.431 87.834
7000 90

2001 5971.593 49.278 6000


80
70
2000 5046.633 42.997 5000
60
4000 50
1999 4965.287 49.685
40
3000
1998 4828.557 54.386 30
2000
20
1997 4589.841 45.088 1000 10

1996 3976.065 39.586 0 0


1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
1995 3373.259 23.673
1994 3675.806 14.695 En el año 2003 solamente se reportan datos
Toneladas mdp
hasta el mes de Agosto
1993 3033.436 11.61
Fuente: Bancomex.

Podemos concluir que la finalidad de este proyecto es competir por el mercado que tiene el GMS
en nuestro país y encuentra plena justificación en el hecho de que todo el glutamato que se
consume en México es importado. Por otra parte, el mercado del aditivo crece año con año y es
precisamente este aumento en la demanda el que nos muestra un panorama favorable para
poder cumplir nuestros objetivos.

8
Identificación de Proyecto

1.4 INTRODUCCIÓN

Gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología de la alimentación en los últimos 50 años, se


han descubierto varias sustancias que pueden cumplir funciones beneficiosas en los alimentos,
denominadas aditivos alimentarios. Éstos tienen un papel fundamental a la hora de mantener las
cualidades y características de los alimentos que exigen los consumidores, y hacen que los
alimentos continúen siendo seguros, nutritivos y apetecibles. Al prestar atención a las letras
pequeñas de las etiquetas de los envases, encontramos los aditivos. Algunas de las categorías
básicas de esos aditivos son: acidulantes, antioxidantes, colorantes, emulsificantes, saborizantes,
espesantes, edulcorantes y conservadores.

Dentro del grupo de los saborizantes encontramos a los potenciadores de sabor, siendo el más
común el glutamato monosódico (GMS), que está clasificado por la Unión Europea como
aditivo alimentario E-621. El GMS se utiliza en un gran número de productos salados como
carnes, sopas, ensaladas, salsas y en una gran variedad de platos orientales, ya que este aditivo
acentúa el sabor y proporciona cuerpo a los alimentos, dándole un sabor suave y rico. El GMS
es la sal de sodio del ácido glutámico, siendo este uno de los aminoácidos formadores de
proteínas más comunes en la naturaleza. A pesar de que no tiene un sabor propio, funciona
acentuando los sabores propios de los alimentos. Como la sal, el glutamato puede hacer que
muchos alimentos sean más atractivos, pero por sí mismo no es especialmente apetitoso. Si se
disuelve glutamato monosódico en agua, el sabor obtenido no es atrayente. Sin embargo, cuando
se añade a la sopa, mejora muchos aspectos, tales como el sabor, la sensación en la boca y la
suavidad. (1)

El GMS funciona bien en una gran variedad de


alimentos, como por ejemplo, las carnes vacunas, de
aves, mariscos y muchas verduras. Se utiliza para
resaltar el sabor de algunas sopas, guisos, salsas a
base de carne y botanas. Armoniza perfectamente
con los sabores salados y ácidos, no así con los
alimentos dulces como por ejemplo los pasteles, las
masas o los dulces. El GMS no puede mejorar un
alimento que sepa mal ni tampoco arreglar un platillo
que fue mal elaborado. No sirve para reemplazar
ingredientes de alta calidad por otros de baja calidad,
y tampoco logra que la carne sea más tierna.
Simplemente hace que los buenos alimentos tengan un sabor más agradable. (2) El glutamato, al
ser un aminoácido, integrante de la proteína, se encuentra de manera natural en una gran
variedad de alimentos de alto valor proteico como el tomate (ver figura). Así también
encontramos glutamato de manera libre en abundancia en las algas, queso parmesano, té verde,
champiñones, ostras, papas, col china, soya, zanahoria, carne de res, pollo, cerdo y pescado,
especialmente sardina y bonito, entre otros. (3)

Nuestro organismo produce ácido glutámico de manera natural, el cual interviene en una serie
de procesos metabólicos vitales y se encuentran distribuidos en el cerebro, músculos, hígado,
riñones, sangre, otros órganos y tejidos. El ácido glutámico no es un aminoácido esencial, es
decir, el organismo humano es capaz por sí mismo de fabricar todo el que necesita a partir de
otros componentes.

9
Identificación de Proyecto

El glutamato existe en la forma ligada, formando parte de una proteína, junto a otros
aminoácidos. También puede encontrarse en la forma libre, en tejidos vegetales y animales. El
glutamato libre es el que desempeña una función en el sabor y la aceptabilidad de los alimentos.
Los alimentos que contienen altas concentraciones de glutamato libre, tales como el queso
parmesano y los tomates maduros, se eligen con frecuencia debido a sus sabores diferentes y
agradables.

Otra de las ventajas del glutamato monosódico, es que tiene aproximadamente tres veces menos
sodio que la sal de mesa común y se utiliza en menor cantidad, así que, utilizado junto con una
pequeña cantidad de sal, ayuda a reducir de un 20 a un 40 por ciento el sodio total de un plato
manteniendo todo su sabor; por lo tanto, es un producto que podría ser recomendado para las
personas que sufren de problemas cardiacos que es la tercera causa de muerte en México. (1,2)

La producción industrial de GMS se lleva a cabo por medio de una fermentación sumergida en un
proceso aireado, utilizando melazas de caña o de remolacha como sustrato y la bacteria
Corynebacterium glutamicum. Posteriormente hay una serie de operaciones unitarias con el fin
de separar el glutamato hasta obtenerlo como cristales.
Se tiene reportado que Corynebacterium glutamicum (Wild type) tiene rendimientos del 50%, es
decir el 50% de la fuente de carbono se utiliza para la producción de ácido glutámico. (4) Es
importante mencionar que no se utilizan cepas mutadas, por lo tanto el costo de mantener la
cepa disminuye drásticamente, ya que no se presenta el fenómeno de regresión de cepa
transformante a salvaje.

10
Identificación de Proyecto

Producción de glutamato monosódico por fermentación

Se ha comprobado que el GMS es completamente seguro, es uno de los ingredientes


alimenticios que más se ha estudiado y se han llevado a cabo evaluaciones científicas
internacionales a través de los años, las cuales involucran cientos de estudios. La Administración
de Alimentos y Fármacos (FDA por sus siglas en inglés), La Academia Nacional de Ciencias de
los EU, y La Comisión Conjunta de Expertos en Aditivos Alimenticios de las Organizaciones de la
Salud y de Alimentos Agrícolas de las Naciones Unidas son algunas de las instituciones que han
aprobado el glutamato monosódico como un compuesto químico generalmente reconocido
como seguro (GRAS)(3). Sin embargo en años recientes se han reportado estudios que señalan
al GMS como responsable de complicaciones en personas con asma, así como trastornos en la
visión. Estos efectos negativos se discuten más a fondo en el capitulo de características
toxicológicas.

1.5 ANTECEDENTES

El ácido glutámico se aisló por primera vez en 1866 por el químico alemán
Ritthausen, más tarde otro químico convirtió el ácido a sal de sodio
(glutamato monosódico, GMS) pero ninguno de los dos mostró interés
alguno en el sabor de la sustancia. Hasta 1908 se descubrió que el GMS
era el responsable del efecto potenciador del sabor de los extractos del
alga Laminaria japonica, comúnmente conocida como Kombu. El
Profesor Kikunae Ikeda, de la Universidad Imperial de Tokio, hacía esta
reflexión sobre el sabor de las comidas: "Existe un sabor que es común a
los espárragos, los tomates, el queso y la carne, pero que no es ninguno
de los sabores bien conocidos de dulce, ácido, amargo y salado".

En 1907, el Profesor Ikeda inició sus experimentos para identificar cuál era el origen de este
sabor distinto. Sabía que estaba presente en el "caldo" elaborado a partir del kombu, que se
encuentra en la cocina japonesa tradicional. Comenzó con una cantidad muy grande de caldo de
kombu y logró extraer cristales de ácido L-glutámico (o glutamato). El Profesor Ikeda observó que

11
Identificación de Proyecto

el glutamato tenía un sabor diferenciado, distinto, de los sabores dulce, ácido, amargo y salado, y
le puso el nombre de umami. Cien gramos de kombu seco contienen aproximadamente un
gramo de glutamato.

1.5.1 UN PRODUCTO NUEVO

El Profesor Ikeda decidió elaborar un sazonador usando su recién aislado glutamato. Para ser
utilizado con ese objetivo, el glutamato debía tener algunas características que se encuentran,
por ejemplo, en el azúcar y la sal: debía ser fácilmente soluble en agua, pero sin absorber la
humedad ni solidificarse. El Profesor Ikeda observó que el glutamato monosódico tenía buenas
propiedades de conservación y un fuerte sabor umami o sabroso. Resultó ser un sazonador
ideal. Debido a que el glutamato monosódico carece de olor y de textura propia, se puede usar
en muchos platos distintos, en los que potencia de manera natural el sabor original de los
alimentos. Desde 1909 se produce comercialmente para su uso como aditivo alimentario. El
método más usado es por fermentación de azúcares residuales de la industria agroalimentaria,
siendo Japón y Estados Unidos los principales productores. (1)

1.5.2 UNA TRADICIÓN

Aunque las cualidades del glutamato monosódico como potenciador de sabor se descubrieron en
1907, el sabor y las propiedades de este compuesto tienen una gran tradición en muchas
civilizaciones antiguas como la griega y la romana; de todos los alimentos y condimentos ricos en
glutamato, la salsa de pescado es el más antiguo y se usaba mucho como condimento. Como el
vino y el aceite comestible, era un bien importante. El comercio de la salsa de pescado utilizado
como condimento, se remonta hasta el siglo XVII a.C.

A lo largo de la costa mediterránea se han desenterrado las ruinas de muchas fábricas de


salmuera de pescado. Había más de cien fábricas y la salsa de pescado se embarcaba en
grandes vasijas llamadas ánforas. Los arqueólogos han descubierto ánforas con inscripciones
alusivas al grado del producto, su fabricante y los ingredientes usados. En una lista de nombres
de condimentos del siglo XVII a.C., se llama a esta salsa de pescado Garum. La receta pasó de
mano en mano y el Garum pasó a ser considerado en algunos monasterios un "medicamento
secreto", con un efecto potenciador del apetito. Así pues, se puede decir que la salsa de pescado
salada tiene más de 2.500 años de historia. Esto lo convierte en el condimento umami más
antiguo del mundo.

Recipientes antiguos, conocidos como ánforas, que se usaban para guardar el garum

12
Identificación de Proyecto

Hoy en día, el apetito humano y la predilección por el sabor del aminoácido son tan fuertes y
sanos como siempre. En la Italia moderna, el glutamato contribuye al atractivo sabor de las
salsas de tomate que acompañan a las famosas pastas y pizzas de este país. En los países
occidentales, el glutamato está presente en los extractos de carne (tales como Bovril), y en
Japón, en las algas y el pescado seco que se utilizan para preparar sopas y salsa de soya.

1.5.3 EL SABOR UMAMI

Los sucesores del profesor Kikunae Ikeda continuaron sus investigaciones sobre las sustancias
con sabor umami y su independencia con los otros sabores básicos (ácido, salado, dulce,
amargo). La idea de que umami era un sabor básico se reforzó al realizar repetidos y fallidos
intentos por sintetizar su sabor a partir de los otros cuatro tradicionales. Medio siglo después, las
convicciones de Ikeda se hacen más evidentes y establecen al umami como fundamental.
Generalmente, un sabor básico es inducido a través de receptores específicos que reaccionan
sólo con cierto estímulo.

Descubrimientos recientes realizados por el Dr. Kenzo Kurihara de la Universidad de Hokkaido y


el Dr. Yojiro Kawamura de la Universidad de Osaka indican que glutamato monosódico
representa a una de las sustancias umami y posee un receptor propio en las células olfatorias de
animales acuáticos y células gustativas en animales superiores. Actualmente la estructura del
receptor gustativo está ya casi elucidada. (2)

1.5.4 UNA PARTE NATURAL DE NUESTROS ALIMENTOS

En 1979, científicos japoneses, bajo el título “El sabor Umami”, presentaron sus resultados al
resto del mundo en la Conferencia Científica Americano–Japonesa. La conclusión fue
contundente. Por mucho tiempo, los investigadores se concentraron sólo en los cuatro sabores
tradicionales, y como consecuencia, describían sólo esos cuatro, a pesar que reconocieron que
esta matriz creada por el psicólogo alemán Hans Henning en 1916 era insuficiente. Finalmente,
había una explicación que respondía a algunas interrogantes dentro de la fisiología del gusto. En
laboratorios y cocinas, el concepto de la palabra umami está ganando terreno. No sólo ha
logrado la aceptación científica, sino gradualmente más y más gente reconoce a umami como la
clave de las delicias gastronómicas.

Como parte de los sabores básicos,


umami es una abstracción, pero se ha
hecho ya familiar por sus diferentes
matices en un amplio rango de
preparaciones culinarias. Hoy en día, los
investigadores han identificado su
presencia en más de cuarenta
compuestos, siendo el glutamato
monosódico y los 5’ribonucleótidos (5’inosinato disódico y 5’guanilato disódico) los más
representativos. Su relación con el glutamato monosódico posiblemente sea la razón por la cual
umami es generalmente conocido sólo como realzador del sabor. (2)

13
Identificación de Proyecto

Contenido de glutamato de los alimentos


Tamaño de la porción Porción de glutamato (mg/dl)
Jugo de tomates 1 taza 0.827
Tomate 3 rodajas 0.339
Pan de carne 9 onzas 0.189
Leche materna 1 taza 0.176
Hongos 1/4 taza 0.094
Queso parmesano 2 cucharadas 0.047
Maíz 1/2 taza 0.031
Arvejas 1/2 taza 0.024
Leche de vaca 1 taza 0.016
Atún de lata (en agua) 1/2 lata 0.008
Fuente: La Administración de Alimentos y Fármacos

1.6 A QUIÉN VA DIRIGIDO

A la industria de alimentos, donde se utiliza como potenciador de sabor en muchos productos


tales como concentrados, sopas instantáneas, salsas, puré de tomate procesado, verduras
procesadas, botanas, entre muchos otros.

La industria alimentaria es la principal consumidora del GMS, aunque la industria restaurantera


también utiliza grandes cantidades del aditivo. En el año de 1999 el sector de elaboración de
concentrados para caldos de carne de res, pollo, pescado, mariscos y verduras consumió 6,645
toneladas (86,971 miles de pesos, $13.00/kg), la elaboración de concentrados de jarabes y
colorantes naturales para alimentos necesitó 6.729 toneladas (117 miles de pesos, $17.38/kg ) y
la elaboración de mayonesa, vinagre y otros condimentos requirió 267 toneladas por año (3837
miles de pesos, $14.30/kg).(5)

BIBLIOGRAFIA

1) http://www.glutamato.org/media/glutamate.htm
2) http://www.ajinomoto.com.pe/GMS_natura.html
3) http://www.ific.org/sp/publications/brochures/msgbrochsp.cfm
4) HUI, Y.H, KHACHATOURIANS. G.G., “Food Biotechnology”. Ed. Wiley-VCH. 1995 pg
425.
5) XV Censo Industrial, Censo Económico 1999, Industrial Manufactureras, Subsector 31,
Producción de Alimentos, Bebidas y tabaco Productos y materias Primas.

14
Identificación de Proyecto

CAPITULO II
PRODUCTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DEL GLUTAMATO MONOSÓDICO


Estado físico Cristales blancos
Punto de fusión 232°C
Peso especifico 1.618
Solubilidad en agua 100mg/100ml
Ph 7.0 (solución 0.2%);
6.7-7.2 (solución 5%)
Apariencia Blanco, prácticamente inodoro
Perdidas en el secado 0.3%
Contenido de sodio 12.0-12.5%
Tamaño de partícula 60-80 malla
Peso molecular 187.13
o
Rotación especifica Entre +24.8 +25.3 10% (w/v)

2.2 CARACTERÍSTICAS TOXICOLÓGICAS

El Glutamato monosódico fue dado en dietas en varios niveles de concentración para alimentar a
ratones, ratas y perros por aproximadamente 2 años. No hubo evidencia de carcinogénesis u otro
efecto adverso específico fue demostrado. Así mismo se estudió la teratogénesis en embriones
de ratones, ratas, conejos y pollos, se demostró que no tiene efectos. Por otro lado se realizaron
estudios de lesiones cerebrales en especies de animales sensibles, utilizando la inyección o
forzándolos a alimentarse con grandes concentraciones, los resultados obtenidos indicaron que,
como otros componentes alimenticios, puede inducir efectos tóxicos en los animales puestos a
prueba. Sin embargo, los niveles requeridos para inducir efectos tóxicos es una cantidad no
incluida en la dieta diaria experimentada por los humanos.

A partir de 1968 empezó a hablarse del "síndrome del restaurante chino", designando por este
término una serie de síntomas como hormigueo, somnolencia, sensación de calor, opresión en la
cara, entre otros, de los que se acusaba a la ingestión de cantidades relativamente elevadas de
glutamato, muy utilizado en la cocina oriental. En un estudio de hace 10 años se estimaba que
este fenómeno podía afectar del 1 al 2 por ciento de los adultos, pero sólo a concentraciones en
los alimentos del orden de 30 g/Kg. Además, muchas de las personas que alegan ser sensibles
al glutamato no lo son en realidad, no presentando los síntomas descritos en pruebas ciegas.
Cuando estos síntomas subjetivos se presentan, desaparecen rápidamente, y no van
acompañados de cambios fisiológicos (temperatura local, presión arterial, etcétera). (1)

En 1995 un reporte de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology)


identificó dos grupos de personas quienes podían desarrollar síntomas que en los reportes
llamaban “Síntomas del complejo del GMS”. Un grupo lo representaron aquellas personas
quienes podían ser intolerantes al GMS al consumirlo en grandes cantidades. El segundo grupo:
personas con asma severa pobremente controlada. Estas personas, además, podían sufrir un
empeoramiento temporal de los síntomas asmáticos después de consumir GMS. La dosis de
glutamato que producía reacciones en esas personas estaban en el rango de 0.5 a 2.5 gramos.(2)

15
Identificación de Proyecto

Un nuevo estudio publicado en 2002 por la Universidad Hirosaki de Japón en la revista


Experimental Eye Research, atribuye al consumo del aditivo una posible pérdida de visión.
Aunque forma parte de la lista positiva de aditivos reconocidos tanto por la Unión Europea como
por la FDA, no ha podido librarse, al menos en los últimos 30 años, de polémicas periódicas que
han puesto en entredicho su inocuidad. La última de ellas procede de Japón. Un grupo de
investigadores de la Universidad de Hirosaki, dirigido por Hiroshi Ohguro, ha puesto de
manifiesto en ratas de laboratorio que un consumo elevado de glutamato monosódico acarrea
lesiones en la retina y un incremento notable de casos de glaucoma asociados a una presión
intraocular normal. Este último tipo de lesiones, habitual entre la población del sudeste asiático es
causa de ceguera y se describe como una variante del glaucoma debido a un aumento de la
presión del interior del ojo, más frecuente en Occidente.

Según describe Ohguro en The New Scientist, los animales fueron sometidos a varios tipos de
dieta durante seis meses. Los científicos establecieron tres grupos de control en los que las
cantidades de glutamato monosódico se distribuyeron entre muy altas, moderadas o nulas. Tras
el recuento final, al menos al 75% de los animales con dosis altas se les detectó una ablación de
las capas de células nerviosas que forman la retina. Lo mismo se observó, aunque en menor
proporción, entre los animales que ingirieron cantidades moderadas de glutamato monosódico.
En ambos grupos se detectó una pérdida de respuesta visual entre moderada y grave. En el
tercer grupo, en el que no se había añadido el aditivo, no se observaron alteraciones
significativas(3).

2.3 PRESENTACIÓN, ETIQUETA Y MARCA

16
Identificación de Proyecto

El etiquetado se hizo de acuerdo a la siguiente norma internacional:


Norma general del Codex para el etiquetado de aditivos alimentarios que se venden como tales
(codees stan 107-1981)
VER ANEXO I

2.3.1 CÓDIGO DE BARRAS

Los símbolos EAN están formados por una serie de barras oscuras paralelas entre sí, de ancho
variable. Este código de producto es único e impide que sea confundido con otro cualquiera. Sin
duda es el sistema de identificación más difundido y utilizado mundialmente, en especial para el
procesamiento automático comercial de productos para consumo masivo. El código de barras,
resulta por lo tanto, de gran utilidad para aquellos sectores en donde se maneja un volumen
importante de información, documentos, etc.

En un código de barras hay partículas de información codificadas. Los datos son leídos por
medio de digitalizadores de códigos de barras y por lo general son usados juntamente con bases
de datos. Los códigos de barras no necesitan intervención humana, ya que son leídos por
máquinas automáticas y realizan su función sin posibilidades de error.

2.3.2 BENEFICIOS

Este código de producto puede ser leído e identificado en cualquier país,


• Racionaliza la circulación
• Posibilita la gestión eficaz de puntos de ventas
• Evita errores de transmisión
• Facilita los cálculos
• Simplifica los pedidos
• Sirve para el almacenamiento
• Economiza mano de obra
• Activa las ventas (4,5)

17
Identificación de Proyecto

2.3.3 ENVASE

El glutamato monosódico no es higroscópico y no cambia su apariencia y calidad durante el


almacenamiento,(1) estas características nos ofrecen la ventaja de utilizar un envase exterior de
cartón, que en este caso sería un saco multicapas de papel kraft para la presentación de 25 Kg.
El saco multicapas de papel es una variedad de envase flexible cuya propiedad más relevante es
la resistencia que debe poseer para responder adecuadamente durante toda la cadena de
envasado y distribución, permitiendo así una protección óptima para el producto envasado; para
evitar cualquier cambio en las propiedades fisicoquímicas durante el almacenamiento, se utilizan
bolsas de polietileno de baja densidad (LDPE) como envase primario.(6)

Otras características de los envases de cartón son:


• Beneficio a un bajo costo
• No son conductores térmicos.
• Las bolsas, sacos y cajas cuentan con una superficie amplia
para impresión.

El cartón se puede reforzar al complementar elementos de


amortiguamiento como espumas plásticas puestas en las esquinas y
partes vulnerables. El saco a utilizar es un saco de cierre valvulado y
fondo pegado, ideal para productos químicos en polvo.(7)

2.4 FECHA DE CADUCIDAD

Cuatro años con seis meses es la fecha de caducidad del glutamato monosódico, de acuerdo a lo
consultado en la página web de Ajinomoto.

2.5 NORMAS Y/O REQUERIMENTOS DE CALIDAD

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar
normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas
bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias.
Las Normas Oficiales del Codex Alimentarius que deben seguir los aditivos alimentarios son las
siguientes:

2.5.1 ESPECIFICACIONES PARA L -GLUTAMATO MONOSÓDICO

SINÓNIMOS: Glutamato de Sodio, GMS, INS No. 621

DEFINICIÓN
Nombre Químico: L-Glutamato Monosódico, sal monosódica del ácido L-glutámico.
Número CAS: 142-47-2
Formula Química Condensada: C5H8NNaO4 · H2O
Formula Estructural:

18
Identificación de Proyecto

Peso Molecular: 187.13 g/mol


Ensayo: No menos del 99% en base seca
Descripción: Cristales blancos inodoros
Usos Funcionales: Potenciador de sabor

• IDENTIFICACION
Solubilidad: Soluble en agua, parcialmente insoluble en etanol y prácticamente insoluble en éter

• PUREZA:

o Perdida en el secado: No más del 0.5% (98°F, 5 h)


o pH: 6.7 - 7.2 (solución 1 – 50)
o Rotación Específica: [α] 20, D: Entre +24.8 y +25.3o (10% (w/v) solución 2 N de ácido
clorhídrico)
o Cloruros: No más del 0.2%
o Prueba directa 0.07g de la muestra dentro del límite, usar 0.4ml de ácido clorhídrico
0.01 N como control
o Arsénico: No más de 2 mg/kg
o Plomo: No más de 5 mg/kg
o Prueba directa 1 g de la muestra dentro límite, usar 5 µg del ion plomo (Pb) en el
control
o Metales pesados: No más de 10 mg/kg
Prueba directa 2 g de la muestra en el límite.

METODO DE ENSAYO: Disolver 200mg de la muestra, previamente secada y pesada


exactamente, en 6ml de ácido formico y adicionar 100ml de ácido acético glacial. Titular con 0.1
N con ácido perclórico determinando el punto final potenciométricamente. Correr un blanco para
corregir la determinación de la muestra. Cada ml de 0.1 N de ácido perclórico es equivalente a
9.356mg de C5H8NNaO4 · H2O

Por otra parte la norma menciona lo siguiente: Aditivos permitidos para uso general en alimentos,
que no se han mencionado en otro caso anterior, están en concordancia con las GMP (Buenas
Prácticas de Manufactura). En este caso es en donde la norma menciona al glutamato
monosódico.(9)

• Humedad máxima: 0.05%


• Granulometría: 600µm (tamiz no. 30); 250µm (tamiz no. 60): no más del 10%; 90µm
(tamiz no. 160): no más del 20%.
• Microorganismos totales: no más de 5x102 mohos y levaduras.
• Coliformes totales: ausencia total en una muestra de 1g.
• Salmonella: ausencia total en una muestra de 25g.
• Pureza Absorbancia –logT= 400 nm
Fuente: Laboratorios Helm de México

19
Identificación de Proyecto

2.5.2 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS


CAC/MISC 1-1972
ANEXO II (Esta norma es aplicable en general a todos los aditivos alimentarios, entre los que
se encuentra el Glutamato Monosódico)

BIBLIOGRAFIA

1) LARRY, A Branen. “Food Additives”. Estados Unidos: ed. Marcel Dekker, INC., 1990.
p265.
2) www.fda.gov/opacom/backgrounders/msg.html
3) http://www.consumaseguridad.com/discapacitados/es/investigacion/2002/11/07/4006.php
4) http://www.editores.com/isbn/cod_barras.htm
5) http://www.jetcityorange.com/barcodes/faqspanish.html
6) http://www.propa.cl/sacoe.asp
7) Irma Cruz Córtes, “Materiales Empaques y Embalajes”, EN: Énfasis Packaging
Latinoamérica, Año VIII, Volumen 4, p 16, Sep/Oct 2002
8) http://www.codexalimentarius.net

20
Identificación de Proyecto

CAPITULO III
ENTORNOS

3.1 POLITICO-ECONÓMICO

En México no ha existido una estabilidad económica global durante años para que sea un país
atractivo a la inversión o para crear nuevas empresas, debido a una serie de factores como la
excesiva dependencia en importaciones, paridad peso-dólar, precio del petróleo, inflación, tasas
de interés, impuestos, salarios, etcétera. Por esta razón tenemos que tomar en cuenta la
economía del país para nuestro proyecto, porque los cambios en el entorno económico alteran
las condiciones de la competencia de las empresas, el sistema de precios en los mercados y el
poder de compra del consumidor, entre otros factores.

A continuación plantearemos el panorama económico del país que esta directamente relacionado
con el entorno de nuestro proyecto:

3.1.1 EL BALANCE PARA MÉXICO DE LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS DEL TLCAN.

El 1º de enero de 2004 se cumplieron 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre


Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual el Banco Mundial emitió un informe, en donde
se analiza la economía de México.

Para el Banco Mundial, México no pudo acelerar su crecimiento debido a la insuficiente inversión
en educación, innovación e infraestructura, específicamente en investigación y desarrollo. Por
ejemplo, entre 1995 y 2000, México fue el país que menos invirtió como porcentaje del PIB anual
en este concepto, con apenas 0.35%. Es increíble que nos superó la India con 0.62%, China con
0.72% y Brasil con el 0.84% de su PIB. En comparación con EU y Canadá, estos países invierten
2.60% y 1.63% respectivamente. A estos factores se le suma la baja calidad instrumental en
nuestro país, entendiéndose por este concepto, la rendición de cuentas, la eficiencia regulatoria y
el control de la corrupción, entre otros problemas.

Según el informe del Banco de México, las exportaciones globales sin el TLCAN, habrían bajado
alrededor de un 25%; la inversión extranjera directa (IED) habría sido menor en cerca de 40% y
el ingreso per cápita en nuestro país, el cual alcanzó los 5,910 dólares en 2002, habría sido
inferior entre 4 y 5%.

Los datos positivos definitivamente son el crecimiento obtenido en exportaciones, en 1993 se


tuvo 51,886 mdd y para el 2000 se alcanzó la cifra récord de 166,455 mdd. Pero del 2000 en
adelante han empezado a bajar las exportaciones y la administración actual del país no se ha
preocupado para seguir creciendo (ver grafica).

NIVEL DE EXPORTACIONES ANUALES (mdd)

21
Identificación de Proyecto

A la industria manufacturera no le conviene que los salarios suban, sobre todo para las personas
con el nivel de educación mas bajo, ya que no se tiene una mano de obra barata y no se podrá
competir con países como China que su salario es la mitad al de nosotros. Según un estudio de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el salario mínimo
perdió 81 por ciento de su poder de compra. Hace 20 años, el salario mínimo cubría 93,5 por
ciento de la canasta familiar, hoy sólo cubre 19,3 por ciento.(1)

Nuestro proyecto no se ve perjudicado directamente si el salario no crece, sin embargo, la


industria consumidora de GMS sí se vería perjudicada, esto se reflejaría en una disminución en
las ventas de sus productos y por lo tanto tendrían que disminuir su producción, trayéndonos
como consecuencia que diminuyera la demanda de GMS.

A continuación presentaremos los datos históricos del salario mínimo en México (ver grafica).

N I VEL D EL S A LA R I O M I N I M O

50
PESO

40
30
20
10
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

El mercado laboral se recuperó con rapidez en cierta medida, considerando la crisis de 1994-
1995. El TLCAN aumentó la demanda de trabajo más capacitado, de lo cual, se tendrá que
ocupar el sistema educativo.

En conclusión, el TLCAN ha tenido un desempeño exitoso para los empresarios y especialistas


de EU, país que gano en sectores de exportación y los resultados se notaron en la economía
general. Para Canadá, el acuerdo superó las expectativas acercándose a un desarrollo como el
estadounidense. Pero México es sin duda, quien más ha ganado con el tratado en materia de
exportaciones, aunque deberá diversificar su comercio para disminuir su dependencia con EU
(destinó entre el 85 y 90% de los productos exportados), y aprobar reformas que incrementen la
productividad de la inversión y desarrollo para que México pueda alcanzar el nivel del alcance
tecnológico deseado.(2)

3.1.2 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

El informe emitido en diciembre de 2003 por la Secretaria de Hacienda, se muestra que la


balanza comercial (exportaciones-importaciones) cerró en noviembre con un déficit de 783 mdd.

En noviembre de 2003, los 13,911 mdd de exportaciones de mercancía representaron un


incremento de 5.1% con respecto a noviembre del 2002. Ese monto estuvo integrado por 12,342
mdd (88%) de exportaciones no petroleras y 15,68 mdd (12%) de productos petroleros El monto
acumulado de exportaciones para el periodo enero-noviembre de 2003 ascendió a 150,477mdd,
lo que representó un incremento de apenas 2.1% en comparación del mismo periodo del 2002.

22
Identificación de Proyecto

En el 2003, las exportaciones petroleras crecieron 30.1%, mientras que las no petroleras fue de
0.6%; es aquí en donde se vislumbra una leve crisis en nuestra industria. En cuanto al valor de
las importaciones durante el mes de noviembre, las cuales alcanzaron 14,693mdd, este valor
representa un incremento de 2.05% con respecto al 2002 en el mismo mes. (ver grafica)

Prácticamente en todo 2003 las exportaciones fueron menores que las importaciones. Esto obliga
a México a tomar medidas para recuperar la competitividad y reaccionar a la fortaleza comercial;
por ejemplo, en proyectos como el de nosotros, el cual aportaría en una pequeña proporción a
disminuir el déficit de 783 mdd.(2)

3.1.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO JAPÓN

Del 25 de febrero al 5 de marzo de 2004, se llevó a cabo en la ciudad de Tokio la décimo cuarta
ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, en la que se
abordaron diferentes temas. Este acuerdo comprenderá los elementos de un tratado de libre
comercio como son: comercio de bienes agrícolas y no agrícolas, reglas de origen y
procedimientos aduaneros, salvaguardas, antidumping y cuotas compensatorias; compras del
sector público; servicios; inversión; normas y evaluación de la conformidad; política de
competencia; derechos de propiedad intelectual; y solución de controversias. Sin embargo no se
ha llegado a un acuerdo definitivo entre estos dos países.

En últimas fechas (9 de Marzo) se han superado los desacuerdos en materia de aranceles y sólo
se espera la firma del tratado. Fuentes cercanas a las negociaciones explicaron que en cuanto
entre en vigor el convenio Japón eliminará aranceles a 95% de las fracciones negociadas, en
tanto que México hará lo mismo para el 44% de los rubros considerados. La eliminación de
aranceles al GMS afectaría severamente a nuestro proyecto porque promovería las
exportaciones japonesas de GMS a México. Los efectos negativos de este tratado tienen
magnitudes considerables para nuestro proyecto ya que dos de las empresas productoras lideres
en el mundo son japonesas (Ajinomoto y Kyowa-Hakko).

23
Identificación de Proyecto

3.1.4 PETRÓLEO

La venta de petróleo representa un tercio de los ingresos


federales. Los ingresos por exportación de petróleo en 2003
fueron 16 mil 616 millones de dólares, cifra superior en 3 mil
500 millones a los captados en 2002. Sin embargo, mientras
los ingresos petroleros aporten en esas magnitudes al
presupuesto federal "será difícil ver materializado cualquier
cambio al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos, pues sería
imperativo primero concretar una reforma que asegure los
ingresos que la hacienda pública podría dejar de percibir de PEMEX".

Banamex-Citigroup destaca que para 2004 el precio presupuestado de la mezcla mexicana es de


20 dólares por barril, nivel cercano a su tendencia a largo plazo, pero esta cifra implicará menos
ingresos por concepto de exportaciones petroleras y, por consiguiente, menor disponibilidad de
divisas para el erario. El gobierno prevé obtener por exportaciones de petróleo crudo 14 mil 340
millones de dólares en 2004.(3)

Aparentemente la economía del país se ve beneficiada al aumentar la venta del petróleo, pero si
una economía llega a depender demasiado, puede verse perjudicada, como es el caso de
México. Para nuestro proyecto nos perjudicaría si la venta del barril de petróleo bajaría
considerablemente, ya que ocasionaría una fuerte problemática en el entorno económico del
país.

NIVEL DE PRODUCCIÓN DE PETROLEO

2004
2002
2000
miles de barriles

1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Banco de México

3.1.5 INFLACIÓN

La inflación es la tasa de crecimiento promedio de los precios de la canasta


de bienes y servicios de un período a otro. El cual se puede medir por el
Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC), este es un indicador
económico. Su finalidad es medir a través del tiempo la variación de los
precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de
los hogares mexicanos.

24
Identificación de Proyecto

3.1.5.1 LA META DE INFLACIÓN

En un proceso de estabilización exitoso es usual que


las metas de inflación se mantengan a la baja. Tal ha
sido la experiencia de México en los últimos años (ver
grafica). La política monetaria juega un papel muy
importante en la estabilidad económica y en particular
la estabilidad en el nivel general de precios, es decir,
el mantener en orden el nivel de inflación es
indispensable para poder consolidar una estabilidad
económica.

La inflación generada en el año 2003 fue de 3.98%,


cifra no vista desde que se empezó a calcular el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), hace más de 30 años. Con esta tasa se cumplió la meta, más menos un punto
porcentual, establecida por el Banco de México. Una de las razones por las cuales los
especialistas consideran que este año se tuvo una baja tasa de inflación, es por el limitado
crecimiento que hubo en nuestra economía en el 2003, produciendo poca demanda interna.(2)

La inflación es un indicador económico, muy importante que afecta directamente a nuestro


proyecto, por que daña el poder adquisitivo de la moneda nacional, afecta el crecimiento
económico al hacer más riesgosos los proyectos de inversión y elevar las tasas de interés,
distorsiona las decisiones de consumo y ahorro, propicia una desigual a la distribución del
ingreso y dificulta la demanda y el otorgamiento de créditos, entre otras cosas.

3.1.6 PROS Y CONTRAS DE LA DEVALUACIÓN

Al ofrecer más pesos por un dólar, el gobierno logra eliminar transitoriamente los efectos de la
devaluación e invierte el proceso: por un lado repuntan las exportaciones porque los productos
nacionales se abaratan para el extranjero, pero por el otro se frenan las importaciones porque
resulta más cara la compra de bienes y servicios extranjeros.
De esta manera una devaluación al estimular las ventas y desanimar las compras en el exterior,
puede hacer desaparecer el déficit o pérdida comercial y convertirlo en ganancia o superávit,
para llenar nuevamente las arcas del Banco de México con divisas.

Por esta razón las autoridades cuando han devaluado la moneda, han puesto énfasis en los
efectos "positivos" y al mismo tiempo han tratado de minimizar los efectos negativos, entre los
que se encuentran:
1. El repunte de la inflación (por importación de materia primas, mercancías y tecnología más
cara)
2. El alza en las tasas de interés (para desanimar la fuga de capitales)
3. El aumento del desempleo (por el incremento en los costos de las empresas, sobre todo de
aquellas que utilizan productos del extranjero para producir)(4)

25
Identificación de Proyecto

3.1.7 PRODUCTO INTERNO BRUTO

El Producto Interno Bruto (PIB), es la suma en términos monetarios de los bienes y servicios que
produce un país. Este indicador económico es muy importante en todos los países, para
mantener una economía estable. Una inestabilidad en el PIB en México afectaría en nuestro
proyecto directamente, ya que esté modificaría la estrategia económica de México.
NIVEL DE PIB
mdd

700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Banco de México

3.1.8 PARIDAD PESO DÓLAR

La estabilidad del dólar es algo que no se puede controlar, ésta depende de la economía
mundial. El tipo de cambio afecta a nuestro proyecto, ya que todo el equipo se cotiza en dólares y
esto provoca que el presupuesto para instalar una planta productora de Glutamato Monosódico
se eleve. Para una industria que ya este operando el alza del dólar podría resultar benéfica hasta
cierto punto, ya que las importaciones de Glutamato Monosódico aumentarían su costo, siendo
más barato comprarlo en el país.

PARIDAD PESO-DÓLAR
12

10

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco de México

26
Identificación de Proyecto

3.1.9 TASA DE INTERÉS

Las tasas de interés se deben de tomar en cuenta para nuestro proyecto, ya que son las
principales causas para que una industria quede en banca rota, esto se da por que los intereses
de las deudas son mayores a las ganancias de la misma empresa.

Pagarés con rendimiento liquidante al Depósitos a plazo fijo


vencimiento
45
A 60 días
A 28 días 40
50 A 90 días
A 91días 35
40 30 A 128 días
A 128 días
25
30
20
20 15
10
10
5
0 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: Banco de México

3.1.10 DESEMPLEO

La tasa anual de desempleo abierto en 2003 se elevó a 3.3 por ciento, la más alta proporción de
desocupados que ha tenido México desde 1998, y constituye también el peor año del gobierno
de Vicente Fox en materia de generación de plazas.(5)

TASA DE DESEMPLEO ANUAL

4
%

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: INEGI

Nuestro proyecto puede ayudar a disminuir en una pequeña proporción la tasa de desempleo.
Por ejemplo, para arrancar la empresa se necesita de la industria de la construcción, este sector
proporciona trabajo a un tipo de gente y posteriormente para la operación se necesita personal
en todas las áreas de la empresa, proporcionando un empleo fijo y no eventual.

27
Identificación de Proyecto

3.1.11 INDUSTRIA Y DESARROLLO

La industria es y ha sido históricamente el motor del desarrollo en las sociedades modernas. Ha


estimulado y encauzado la creación científica y tecnológica para elevar de manera extraordinaria
la productividad del trabajo humano, única manera viable de hacer crecer los ingresos y el
bienestar de la población. La industria también permite la expansión de un moderno y dinámico
sector de servicios, que en buena parte prospera como resultado de la contratación externa, del
transporte y comercialización de mercancías.

En nuestro país el sector industrial de Alimentos, Bebidas y Tabacos históricamente ha aportado


un porcentaje importante del PIB total de la industria manufacturera. Si observamos las
estadísticas nos damos cuenta que este sector en particular ha sido constante en su contribución
en la economía nacional. En la siguiente gráfica se muestran las aportaciones que hace el sector
de Alimentos, Bebidas y Tabaco al PIB del la industria manufacturera en diferentes años.
Aportaciones del sector de Alim entos, Bebidas y Tabacos

1,400,000,000

1,200,000,000

1,000,000,000

800,000,000
mdp

Aliment os, bebidas y t abacos


Tot al del PIB
600,000,000

400,000,000

200,000,000

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

En el 2003 los productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco aportaron el 27 por ciento (317,275,465
miles de pesos) del PIB manufacturero, siendo el segundo sector de la industria que aporta más,
por debajo de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos que aportan 30 por ciento del total.(6)

PIB del Sector Manufacturero año 2003


P ro ducto s
A limenticio s, B ebidas y
Otras Industrias
Tabaco
M anufactureras
27%
3%
P ro ducto s M etálico s,
Textiles, P rendas de
M aquinaria y Equipo
Vestir e Industria del
30%
Cuero
7%

Industrias M etálicas Industria de la M adera y


B ásicas P ro ducto s de M adera
5% 2%
P ro ducto s de
Sustancias Químicas, P apel, P ro ducto s de
M inerales no
Derivado s del P apel, Imprentas y
M etálico s, Excepto
P etró leo , P ro ducto s Edito riales
Derivado s del P etró leo
de Caucho y P lástico 4%
y Carbó n
15%
7%

28
Identificación de Proyecto

El gobierno ha implementado un programa de rescate a las pequeñas y medianas empresas


(pymes) ya que estas son las más vulnerables a la inestabilidad económica del país y retraso
tecnológico. El rescate de estas empresas es fundamental ya que representa la columna
vertebral del país. Para el año 2004 el presupuesto para esto programa, es de 5 mil millones de
pesos, el cual podrá generar 150 mil empleos y nuevos apoyos a 42 mil pymes, para compra de
maquinaria, equipos y capital de trabajo.
Estos tipos de programas federales, ayudarían a proyectos como el de nosotros, para afrontar la
inestabilidad económica del país.(7)

3.2 ENTORNO SOCIAL

Los problemas que caracterizan el entorno nacional son: una alta concentración de la riqueza,
desempleo abierto, rezago salarial, desplome financiero, incremento en las tasas de interés,
devaluación, incremento de la deuda externa pública y privada, inflación, delincuencia,
inseguridad, analfabetismo, deterioro del sistema de salud, la marginación, falta de inversión,
fuga de capitales, cartera vencida, corrupción y aumento en los índices migratorios entre otros.
El impacto de la crisis en el aparato productivo y de servicios se manifiesta al romperse las
cadenas productivas y de consumo de los bienes, descapitalización de las empresas, rezago
tecnológico, reducción de la planta productiva, disminución de los recursos destinados a la
capacitación, higiene y seguridad en el trabajo, desempleo, reducción de la competitividad,
detrimento de la calidad y daños severos a la ecología.(8)

La comida cotidiana refleja la evolución de nuestra sociedad, del desarrollo tecnológico, de las
influencias culturales y su globalización. Nuestros abuelos consumían productos de temporada a
los que no era necesario añadir apelativos como “artesano” o “sin aditivos ni conservantes”(9)

En el estilo de vida actual, el compaginar trabajo, ocio y cocina, es muy complicado; por lo tanto,
obliga a muchas personas a recurrir, como una práctica al consumo de platos diversos ya
preparados, con el fin de ahorrar tiempo en la cocina. Con esta opción culinaria, el consumidor,
pretende cumplir un doble objetivo: variar al máximo la alimentación, casi sin esfuerzo a la hora
de elaborar platos saludables, y poder ajustarse a los patrones de dieta equilibrada. Las mujeres
organizan de otra forma su vida: tienen que ahorrar tiempo, cocinar rápido, aprovechar todas las
ventajas que les brinda la nueva tecnología y suplir con ella la escasez de mano de obra, cuya
abundancia durante los siglos anteriores propiciaba platillos de preparación minuciosa y ardua.
Su tiempo se libera y su labor doméstica se hace más ligera; también la comida se simplifica y
los horarios y servicios de mesa se hacen más elásticos. La mujer se integra día con día a la
economía productiva del país, provocando con ello una revolución en las costumbres. Los
cambios fundamentales que diferencian al ama de casa del siglo XX de sus abuelas pueden
resumirse de esta manera: la tienda de autoservicio, los electrodomésticos, las conservas y los
alimentos envasados, algunos de los cuales ya se conocían a finales del siglo XIX.

Los nuevos hábitos alimentarios son reforzados por una fuerte penetración publicitaria, que crea
en el espectador beneficios al ingerir alimentos sin tener que tomarse la molestia de prepararlos
Actualmente, la presencia de alimentos industrializados, enlatados, deshidratados, congelados,
concentrados de pollo en polvo o en cubo, los aceites vegetales, los saborizantes en polvo para
agua, las mermeladas y otro tipo de endulzantes, tanto en las tiendas de abarrotes y
supermercados cada vez es más visible, se introducen sopas de pasta y arroz instantáneo o
precocido, los guisados también pueden encontrarse ya preparados en carnes de res, de cerdo
o aves, la salsa catsup, la de soya, la inglesa.

29
Identificación de Proyecto

Es importante mencionar la inserción de alimentos de los denominados “chatarra”, que


lamentablemente se han convertido en una fuerte opción de consumo, principalmente de los
menores, que ya con una mayor posibilidad de decisión prefieren consumir esos alimentos de
“mejor” sabor, aunque de dudosa calidad alimenticia, pero en variadas ocasiones aportan los
requerimientos calóricos necesarios para realizar las actividades diarias. Un aspecto que llama la
atención, es que de acuerdo a datos de la Secretaría de salud, el mexicano incrementó de
manera considerable el consumo de los llamados alimentos rápidos, algunos de los cuales son
conocidos como alimentos chatarra.

Alrededor de un 10% del sodio de la dieta (la sal común es de cloruro sódico) está presente en
los alimentos de forma natural; un 15% se añade al cocinar o una vez en la mesa; mientras que
un 75% se agrega durante la elaboración de los alimentos. En particular, en el caso del sodio, el
problema radica en un consumo abusivo de este por parte de las personas.(10)

Las enfermedades relacionadas con el exceso de sodio son: la presión sanguínea alta
(hipertensión), las afecciones coronarias y los infartos cardiacos. Irritabilidad, retención de
líquidos y sobrecarga de trabajo para los riñones, que deberán eliminarlo por la orina. El
problema se agrava debido a que nuestro consumo de potasio es muy inferior con respecto al de
sodio. Una forma de reducir o evitar estos problemas es remplazar la sal de mesa o mezclar la
sal de sodio con la sal de potasio, otra opción es el glutamato monosódico, el cual puede sustituir
la sal de mesa. Aquí no hay que perder de vista que el GMS sólo tiene 1/3 de la cantidad de
sodio que tiene la sal de mesa (13% vs. 40%) y además, se utiliza en cantidades mucho más
pequeñas. Lo que beneficia a personas que no tienen que llevar una dieta estrictamente
hipotónica.(11)
En el grafico se muestra que en los últimos años ha disminuido el porcentaje de defunciones por
hipertensión, sin embargo la utilización del GMS es una alternativa para disminuir el consumo de
sodio seguir esta tendencia o por lo menos mantener constante dicho porcentaje.

Porcentaje de defunciones por hipertensión vs años

13
12.8
12.6
% de defunciones

12.4
12.2
12
11.8
11.6
11.4
11.2
11
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
años

Fuente: INEGI

30
Identificación de Proyecto

3.2.1 REPERCUSIONES PARA EL PROYECTO

Las situaciones expuestas en párrafos anteriores es una reseña que nos permite darnos cuenta
del auge tienen los alimentos industrializados en nuestra época, lo cual resulta ser favorecedor
por que se traduce en un aumento de la producción de estos alimentos, y muchos de ellos hacen
uso de potenciadores de sabor siendo el más utilizado para este fin el glutamato monosódico;
pero no sólo es usado para la preparación de alimentos que sustituyen a los alimentos hechos en
casa, sino se agrega en botanas y dulces que son los productos favorecidos por niños y jóvenes.
Además la adición de glutamato monosódico en los productos industrializados ofrece la ventaja
de disminuir la cantidad de sodio siendo esto favorecedor para las personas con problemas de
hipertensión, que deben de disminuir o evitar el consumo de éste.

Con el uso de sustancias como el glutamato monosódico se puede ofrecer comida que tenga un
sabor agradable, y la industria de los alimentos se vale de estas sustancias para obtener los
sabores que gustan al consumidor.

De todo esto podemos mencionar que en México se están introduciendo hábitos alimenticios que
hace poco estaban muy arraigados en los países desarrollados, con los que ahora ya no están
de acuerdo y que están regresando a consumir productos más frescos y dejando a un lado el
consumo de productos elaborados.

3.2.2 POBLACION

El crecimiento de la población es un factor que nos determina indirectamente la demanda del


GMS ya que al aumentar el consumo de productos con GMS aumenta la demanda de este por
parte de las industrias.
Se observa que la tasa de crecimiento poblacional a nivel Nacional es en promedio de 1% en los
últimos años por lo que se espera una tendencia de estos datos, los cual nos afecta en el sentido
de que la demanda puede mantenerse constante lo cual no nos conviene ya que la producción
de este se mantendría constante.(12)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004


POBLACION 1.01E+08 1.02E+08 1.03E+08 1.04E+08 1.05E+08
%CRECIMIENTO POBLACIONAL 1.012499 1.011919 1.011389 1.010904 1.010459

3.3 JURÍDICO-LEGAL

Uno de los pasos fundamentales para abrir una empresa es comenzar con los trámites legales y
permisos necesarios para la operación de la misma. Dependiendo del rubro de la empresa y del
país en que se quiera instalar, los trámites y los costos pueden variar drásticamente. La
regulación excesiva obstaculiza el establecimiento y operación de las empresas en general, lo
cual se expresa en menor crecimiento económico. México es uno de los países más atrasados
en este aspecto, abrir una empresa aquí es 5.5 veces más caro que en los países desarrollados.
En nuestro país se necesitan 57 días para abrir una empresa (negocio), mientras que en
Australia se requieren 3 días; esperar dos meses para abrir una empresa conlleva altos costos,
principalmente, los costos de oportunidad. Entre los principales costos de oportunidad para las
empresas destacan: pérdidas en rendimiento de inversión por capital invertido, pero no operando
o que está congelado en el negocio hasta la resolución de trámites; necesidad de mayores
recursos de capital de trabajo para la constitución de la empresa y personal.

31
Identificación de Proyecto

El problema más grande que se genera en México al tener plazos mucho más largos para abrir
una empresa en comparación con países desarrollados y con sus principales socios comerciales,
es que le resta competitividad ante esas naciones. En Estados Unidos, por ejemplo, sólo se
necesitan cuatro días, mientras que en México en promedio es 14 veces más el tiempo de espera
que en los países desarrollados. Competidores directos de México en los mercados
internacionales tienen costos mucho menores para empezar una empresa, en nuestro país el
consto de inicio es de 1,110 dólares contra cero en Dinamarca; 135 dólares en China; 210 en
Estados Unidos y 331 en Brasil.

Un aspecto que augura ser favorable para los capitalinos y que debería ser emulado en otros
niveles de gobierno -federal, estatal y municipal-, es que el nuevo esquema del gobierno del
Distrito Federal está basado en la confianza a los ciudadanos. Esto es un cambio en los
esquemas de comando y control, en los cuales la autoridad solicita y verifica la mayor
información posible para autentificar la buena voluntad de los ciudadanos hacia esquemas
expeditos de resolución con verificaciones aleatorias y altas multas o penalidades para los que
incumplan. Si México desea contar con un lugar relevante en el entorno internacional para atraer
inversiones, es prioritario que las condiciones y costos para abrir una empresa asemejen a los de
los países desarrollados.

3.3.1 IMPLICACIONES PARA EL GMS

El rezago en nuestro país en cuanto a trámites y regulaciones afecta negativamente al producto


que queremos fabricar, hay que tomar en cuenta todos los problemas que se generan al tener
una de las tarifas más altas para abrir un negocio a nivel mundial y un tiempo de espera enorme
a la hora de competir con los principales productores del aditivo. El hecho de que en los países
exportadores de GMS haya un ágil y barato sistema de trámites, limita en gran medida la
competitividad de una empresa instalada en México. Como ya se ha mencionado, el GMS es un
aditivo alimenticio y los trámites que se deben realizar para abrir una planta de producción están
dentro de la clasificación: Fabricación de Productos Químicos Básicos Orgánicos (según la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2003). A continuación se presenta un diagrama
general que explica el orden de los trámites que deben realizarse cuando se pretende elaborar
un producto dentro de este rubro.

32
Identificación de Proyecto

La información específica de cada uno de los trámites sobre áreas de gestión, horario de
atención y costos están incluidos en el ANEXO III.

33
Identificación de Proyecto

3.3.2 IMPUESTOS

3.3.2.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La tasa efectiva del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para las empresas que operan en México,
puede llegar hasta el 44 por ciento, muy por arriba del promedio en América Latina (AL) que se
ubica en el 32 por ciento, según el director de servicios de impuestos internacionales de la firma
internacional Ernst & Young. El ISR en México se eleva por la no deducibilidad de las
Participaciones a los Trabajadores de las Utilidades de las empresas (PTU). "México es un País
caro para el contribuyente que sí viene a tributar, el problema es que hay mucha evasión de
impuestos, estamos hablando de un País que cuando se le impone el Impuesto Sobre la Renta,
la PTU, la tasa efectiva es más o menos del 44 por ciento, que eso a niveles internacionales es
alto. Chile tiene una tasa del Impuesto Sobre la Renta del 15 por ciento y recauda más que
México, como porcentaje del Producto interno Bruto. Las reformas fiscales en México han
afectado la competitividad de las empresas mexicanas multinacionales. Es una razón de
negocios que las empresas busquen hacer una planeación fiscal con socios extranjeros, algo que
no es bien visto por el fisco mexicano. El esquema fiscal mexicano debería permitir ciertas
actividades para reducir la carga fiscal en el extranjero, porque finalmente, ese dinero se traerá a
México y pagará en México la carga tributaria.

3.3.2.2 ARANCELES

Como sabemos, el GMS no se produce en México, todo el aditivo que se consume en el país se
importa. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene registrado al GMS con la siguiente
fracción arancelaria:

29.22.42.01 Glutamato Monosódico Puro (99% pureza)


29.22.42.01 Glutamato Monosódico Mezcla (hasta el 90% de pureza)

El arancel para el glutamato puro es de 18% del costo/kg, mientras que para el glutamato mezcla
es del 10% del costo/kg.

El hecho de que el glutamato monosódico tenga arancel es bueno si se pretende producirlo en


México, ya que las empresas que utilizan este potenciador de sabor no tendrían que pagar
ningún impuesto si consumen el producto nacional, este es un factor que impulsaría la demanda
de nuestro GMS, siempre y cuando, los precios estén en un rango que les permita lograr un
ahorro a las empresas si compran el nacional en vez de importarlo.

3.4 AMBIENTAL

En nuestro país hay normas oficiales que regulan los desechos de las diferentes empresas, de
esta manera se controla la calidad de las aguas residuales, las emisiones gaseosas y las
emisiones sólidas. El proceso para obtener glutamato monosódico tiene que sujetarse a la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (Anexo Ingeniería de Procesos), que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas de reuso directo y no directo.
El caso de los efluentes de este proceso en particular es interesante, ya que se pueden utilizar
para riego, dado que las sales y el pH bajo del efluente funcionan como un buen fertilizante, ideal
para los suelos agrícolas de reacción neutra y alcalina. Esto está perfectamente comprobado y

34
Identificación de Proyecto

de hecho, Ajinomoto utiliza sus aguas residuales para fertilizar los campos donde cultivan caña,
de la cual obtienen las melazas, que son una materia prima fundamental para el proceso. En este
proyecto se pretende que el impacto ambiental no sea negativo, esto se puede lograr
aprovechando las características de las aguas residuales antes mencionadas y sujetándonos a la
NOM-003-ECOL-1996.
Por otra parte, la sacarosa que se genera en el proceso de refinamiento del azúcar de caña y en
nuestro país hay toda una industria azucarera que puede suministrar esta materia prima
necesaria para nuestro proceso (ver diagrama).(13, 14)

35
Identificación de Proyecto

3.5 TECNOLÓGICO

En la actualidad se producen grandes cantidades de L-ácido glutámico, D y L-metionina y L-


lisina, siendo también los más importantes aminoácidos comerciales producidos en el mundo.
Más del 95% de la producción mundial es de estos 3 aminoácidos. Los métodos de producción
de los aminoácidos pueden ser clasificados en cuatro grupos: extracción por proteínas, síntesis
química, reacciones enzimáticas y fermentación. Comparando la fermentación con los otros
métodos, se ha llegado a la conclusión que en la fermentación se usa como sustrato materia
prima agrícola barata, así mismo lleva consigo una temperatura moderada, por otro lado, la
síntesis química requiere altas temperaturas y altas presiones. Además que el producto de la
fermentación es la forma L, mientras que la síntesis química da las formas isoméricas D y L.

La producción de L-glutámico fue descubierta en 1866 fue aislado en Alemania a partir de una
hidrólisis ácida de gluten; el desarrollo de la producción industrial de aminoácidos comenzó con
este descubrimiento. El GMS fue extraído por primera vez de proteínas de trigo y mas tarde de
proteínas de frijol hidrolizadas con ácido clorhídrico.
En 1908 se instaló la primera planta de producción industrial en Japón, 30 años después de
instaló la primera en planta en Estados Unidos. En México en 1982 se instaló la primera planta
en el estado de Veracruz en un convenio de transferencia tecnológica entre la empresa mexicana
Fermex y Kyowa-Hakko del Japón.

El glutamato monosódico es producido por fermentación de melazas, hidrólisis de almidón y


utilizando azúcares. En la fermentación se obtiene un rendimiento de azúcar-ácido glutámico del
42.3%, en tanto que la conversión de ácido glutámico a glutamato monosódico es de 92%. Se
conocen numerosos microorganismos capaces de producirlo a partir de diferentes fuentes de
carbono:

Microorganismos Fuente de carbono


Corynebacterium glutamicum Melazas
Brevobacterium falvum Acetato
Brevibacterium divaricatum glucosa + acetato de amonio
Arthrobacter paraffineus n-alcanos

Se estima que para poner una planta de capacidad de 5000 toneladas anuales tiene un costo de
25 millones de dólares. Respecto a los costos de producción se conoce que la fuente de carbono
representa a aproximadamente 15 % del precio del aminoácido. Para obtener la maquinaria los
países importadores de ésta son: Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón, siendo los dos
últimos los mayores importadores.

Una compañía estadounidense establecida en México, que vende la tecnología necesaria para
nuestra planta es Aplikon Biotechnology, existe una sucursal en la ciudad de México.

3.5.1 IMPLICACIONES PARA MÉXICO

Para gestar la creación de un nuevo entorno a través de la tecnología, se requieren dos de


factores importantes: conocer la realidad sobre la que queremos actuar y aprender a controlarla
para transformarla.

Toda investigación científica actual requiere de complicados instrumentos técnicos. Así, cada vez
más los descubrimientos científicos dependen de los desarrollos tecnológicos, además los
productos de la tecnología no sólo tienen incidencia en los descubrimientos científicos, sino

36
Identificación de Proyecto

fundamentalmente en la satisfacción de las necesidades sociales y, muy en particular, en la


expansión y competitividad de sus sistemas productivos. Esta reflexión nos lleva a suponer que
un desequilibrio entre el grado de desarrollo de la ciencia básica y el de la tecnología tiene que
actuar como un obstáculo para el desarrollo de ambas.
Desafortunadamente, esto es lo que sucede en México, donde se piensa que es más importante
el desarrollo de la ciencia básica que el de la tecnología, al grado que la segunda parece un
producto intrascendente. No obstante, el rezago de la investigación tecnológica para la solución
de problemas concretos relacionados con las necesidades de la industria, la medicina, las
telecomunicaciones, etc., ha tenido repercusiones nefastas para el sector productivo, el sector
social y la economía del país. Parte de este rezago se debe al olvido de las complejas etapas
intermedias que requiere la investigación tecnológica. El desconocimiento de éstas ha frenado el
desarrollo tecnológico y su natural vinculación con el aparato productivo y la derrama social de
los posibles resultados del mismo. El resultado de todo ello ha sido la imagen pública de que la
ciencia y la tecnología mexicanas no sólo son inmaduras, sino incapaces de resolver problemas
concretos con resultados tangibles para el bienestar del país, lo que hace casi nulo el contacto
entre el sector productivo y las instituciones académicas.

Las consecuencias que se tienen son:

a) El desinterés por parte de los industriales para desarrollar su propia tecnología en el país. En
efecto, el sector industrial más fuerte en México es transnacional y tanto su investigación como
su desarrollo tecnológico prefieren hacerlos fuera de nuestro país. La industria nacional, por su
parte, es más bien mediana o pequeña y normalmente ignora sus propias necesidades
tecnológicas.

b) La tendencia siempre más acentuada del sector académico a dedicarse únicamente a la


ciencia básica, situación que se acentúa por la constante presión, de parte de las instituciones de
apoyo a la investigación, a que su producción se reduzca a la publicación de artículos en revistas
extranjeras, en áreas del conocimiento de moda a nivel internacional. Lo penoso de esto es que
las necesidades tecnológicas de nuestro país quedan relegadas a segundo plano o simplemente
no se consideran.

c) La tendencia, de parte de nuestros científicos, a importar el equipo y la tecnología que ya


existen en otros países para hacer sus experimentos, situación que, sin saberlo, los incapacita a
desarrollar conocimiento de frontera y novedoso a nivel internacional.

Asi mismo:
• la migración continua de investigadores maduros en las áreas de la ciencia aplicada,
tecnología e ingeniería hacia las áreas teóricas,
• la falta de investigadores jóvenes interesados en el desarrollo tecnológico y
• la falta de comunicación entre la investigación nacional y la industria.

Nuestras políticas científico-tecnológicas se han encargado de brindar poco apoyo a la


investigación aplicada. A pesar de todo lo anterior, el potencial de investigación tecnológica de
gran calidad en México existe. Lo que aún falta es propiciar y consolidar las condiciones para
promover su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, salvo en contadas excepciones, estos
trabajos no han superado la fase de diseño y construcción de prototipos de laboratorio, por lo que
éstos no han podido llegar a la fase de producción y, por lo mismo, no se ha visto su valor de uso
y beneficio social.(15)

37
Identificación de Proyecto

Observando el diagrama de nuestro proceso dentro del aspecto tecnológico, tendremos que
importar tecnología, lo cual aumentará considerablemente la inversión inicial para el desarrollo de
la planta productora de glutamato monosódico. Pero sabemos que en México hay manufactura
de fermentadores copiando a los originales, lo que nos acarrea otro tipo de consecuencias, por
ejemplo que en poco tiempo dejen de funcionar.

Los avances biotecnológicos que se han tenido a través de la historia, trae como consecuencia
una mayor productividad de ácido glutámico y tenerlo en condiciones de pureza alta, lo cual
abarata los costos de éste. Por otro lado, la empresa Fermex que producía glutamato
monosódico dejo de producirlo a pesar de tener la tecnología necesaria, por lo que podemos
decir que si es un aspecto importante, pero no define si una planta puede trabajar o no.

3.5.2 DIAGRAMA DEL PROCESO

38
Identificación de Proyecto

Diagrama de flujo de un proceso alternativo para la producción de GMS (14)

Caldo de fermentación

Separación celular

Tratamiento por resina


Cristalización

Cristalización

Decoloración

Filtración final

Cristalización

Secado

Empacado

Producto

39
Identificación de Proyecto

3.6 PRONÓSTICOS

3.6.1 ESCENARIO ECONÓMICO

PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA


2.5%
3%
Un PIB bajo refleja pobre crecimiento 3.5%
PIB La demanda nacional del GMS se
en la economía del país lo cual La demanda del GMS aumenta
mantiene estable.
disminuirá la demanda del GMS.
4%
7% 3%
No existe disminución en la
La demanda del GMS disminuye ya La demanda del GMS aumenta ya que
INFLACIÓN demanda del GMS, esta se
que los productos que lo utilizan el poder adquisitivo no se ve afectado
mantiene estable o incluso puede
disminuyen sus ventas. al no incrementarse los precios.
aumentar.
USD$ 24
USD$ 28
Este precio mantiene estabilidad
USD$ 18 El PIB aumenta esto se refleja que la
económica, ya que la economía de
Si disminuye el precio del petróleo, economía crece y esto genera un
PETRÓLEO México depende de las
disminuye el PIB, lo cual genera ambiente propicio para el crecimiento
exportaciones del petróleo. Esto
disminución de la demanda del GMS. industrial, lo cual aumentaría la
implica que la demanda del GMS
demanda del GMS.
sea estable.
$15/dolar
$11/dolar $10/dolar
Suponiendo que la planta ya esta en
Este tipo de cambio no frenaría las Se promueven las importaciones de
PARIDAD operación, nos beneficiaria, ya que
importaciones, obligándonos a ser GMS y eso nos impediría competir en
disminuirían las importaciones de
competitivos en nuestros precios. precio con las transnacionales.
GMS por el tipo de cambio.
4%
2.5% 2%
Un sector de la población se ve
La población tiene la posibilidad de Una gran parte de la población tendrá
afectado, ocasionando que compren
comprar artículos que no son de empleo lo que promueve un mayor
DESEMPLEO artículos de primera necesidad.
primera necesidad (dentro de los consumo de productos que contienen
Muchos de los productos que utilizan
cuales están los que contienen GMS (Botanas, concentrados, comida
GMS no son de primera necesidad
GMS). instantánea, etc.)
por lo tanto disminuye la demanda.
$44
$55
La capacidad de compra disminuye, $49
Dado que el aumento en el salario
lo que provocaría una disminución en Si los niveles de inflación se
mínimo, no es considerable, la
SALARIO las ventas de productos que mantiene bajos (3-4%), entonces,
inflación debe mantenerse a la baja
MINIMO contienen GMS. (El hecho de que los el poder adquisitivo mejora
para que el poder adquisitivo mejore
salarios sean bajos y haya inflación significativamente, lo cual
significativamente, lo cual aumentaría
provoca una disminución en el poder aumentaría la demanda del GMS.
la demanda del GMS.
adquisitivo).

3.6.2. ESCENARIO AMBIENTAL

PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA


Aproximadamente 2,500L de nuestra aguas Dando por hecho que la norma no
Si la norma no sufre modificaciones
residuales contienen 112.5Kg N (45 g/L) y 2.1kg P cambia, se puede pensar en
en cuanto a descargas de N y P,
(0.84g/L). Si la norma estableciera limites de comercializar nuestras aguas residuales
podríamos utilizar nuestras aguas
descarga inferiores a estos, en aguas para riego como fertilizantes, ya que el pH bajo y
residuales para riego agrícola. Esto
agrícola nos veríamos obligados a tratar esta otras sales (MgSO4, MnSO4, CaSO4,
nos permite ahorrar costos en el
agua lo cual implicaría costos en montar una NaCl y KCl) lo hace un excelente
tratamiento de nuestras aguas.
planta. producto para fertilizar suelos agrícolas.

40
Identificación de Proyecto

3.6.3 ESCENARIO JURIDICO-LEGAL

PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA


Que los trámites para la apertura de las
empresas sigan siendo tardados y costosos, lo
Para la apertura de la planta productora de
que implicaría para nosotros una mayor inversión
GMS nos favorecería que los trámites sean
y que la apertura sea a largo plazo. Que los costos y número de
mas ágiles implicando con esto una
En cuanto a los aranceles cobrados al GMS, trámites se mantengan, sin
disminución de costos y tiempo, aunque
estos se eliminen con el TLC México-Japón, los embargo esto nos sigue afectando
no llegaría a ser comparable con países
precios de importación aumentarían, por lo tanto ya que esto provoca una mayor
desarrollados.
va a ser mas difícil competir por el mercado de inversión.
este producto.
Que los aranceles no se eliminen y que no
Si en México se estableciera una patente para No se establezca ninguna patente.
se registre una patente.
GMS, las ganancias disminuirían, ya que una
parte proporcional se daría a quien(es) la
registraron.

3.6.4 ESCENARIO SOCIAL

PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA


El consumo de productos que contienen
Si el consumo de alimentos procesados
GMS disminuye o estos productos son
por parte de la población mexicana
sustituidos por alimentos sin aditivos El consumo de comida rápida y los
aumenta, la producción de estos productos
(orgánicos), los cuales vienen a dar una hábitos alimenticios de la población
se eleva y por consiguiente la demanda de
alternativa más saludable. siguen la tendencia actual de consumir
GMS por parte de las empresas aumenta.
Por otra parte, si se confirman efectos alimentos de preparación rápida
tóxicos o que el GMS no es saludable, el (concentrados para caldos, sopas y
Que se elaboren nuevos productos que
consumo de productos que lo contienen se otros guisos preparados)
utilicen GMS como materia prima o bien
vería drásticamente disminuido, de igual
que se encuentren nuevos usos (siendo
manera la sustitución de GMS por
éstos no necesariamente en alimentos).
nucleótidos 5’.

3.6.5 ESCENARIO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA


Se copia la tecnología o se mejora la ya La tecnología está disponible en nuestro
La tecnología va ser importada y de alto existente (importada). Nuestra empresa, país, lo cual abate costos ya que el equipo
costo. El desarrollo de tecnología nacional así como la industria en general continuará se cotiza en pesos.
va a ser mínima o nula. Esto afectaría teniendo rezagos tecnológicos mismos que El gobierno estimula el avance tecnológico
sensiblemente a nuestro producto, ya que no permiten desarrollarse ni competir ante de las empresas, por medio de programas
Japón, el principal productor de glutamato empresas transnacionales tales como de cooperación entre Universidades e
en el mundo es líder en el desarrollo de Ajinomoto que produce la mayor parte de Industria. Por lo anterior, empresas como
tecnología. glutamato en todo el mundo, aún así se Glutamex tendría mayor posibilidad de
mantienen en el mercado. crecer y competir.

41
Identificación de Proyecto

BIBLIOGRAFÍA
1) www.rebelion.org/sociales/030902bacon.htm
2) http://www.ssgt.com.mx/pdf/economia/0104.pdf
3) http://www.jornada.unam.mx
4) http://www.cisle.org.mx/noticias/pros%20devaluacion.htm
5) http://www.jornada.unam.mx/2004/ene04/040122/003n4pol.php?origen=index.html &fly=2
6) http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/comp_est/cap_1.htm
7) http://cniv.org.mx/revista/estilo/hojear/articulo.php?id_articulo=24
8) http://www.itc.mx/nuestroinst/contexto.php
9) www.conbsumer.es/web/es/especiales/2003/04/30/60722.php.
10) http://www.mediweb.com.mx/sal.tpl
11) http://www.ific.org/sp/publications/brochures/msgbrochsp.cfm
12) http://www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html
13) http://www.ajinomoto.com.pe/ajinofer.html
14) ROSE,A H “Primary Products of Metabolism”, Ed. AcademiC Press, London, 1978
15) www.amt.unam.mx/motivos.html

42
Identificación de Proyecto

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis de demanda tiene como finalidad cuantificar el número de individuos, empresas y


otras entidades económicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de
un determinado programa de producción de bienes y servicios, sus especificaciones y el precio
que los consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos

4.1 SEGMENTACION

La agrupación tradicional de actividades económicas en México se divide en tres grandes grupos:


actividades primarias, secundarias y terciarias. El primer sector corresponde a las actividades
primarias, es decir, las que se relacionan con el aprovechamiento directo de los recursos
naturales, como el suelo, el agua, la flora y la fauna. El segundo grupo de sectores comprende
las actividades secundarias, mediante las cuales se efectúa la transformación de todo tipo de
bienes o productosen otros nuevos o diferentes. El último grupo de actividades corresponde a las
terciarias, que se refieren al comercio y a los servicios. En el siguiente cuadro se muestran las
Actividades secundarias, siendo el de nuestro interés el de Industrias manufactureras.

Agrupación Característica Sector Criterios de orden


tradicional general de los
sectores
Actividades Transformación de 21 Minería Los insumos de este grupo de
secundarias bienes actividades puede provenir de las
22 Electricidad, agua y actividades primarias, o de este mismo
suministro de gas por grupo y su producción se destina a
productos al consumidor todos los sectores. El sector 21 se sitúa
final al principio del grupo porque cambia
tanto actividades de extracción
parecidas a las actividades primarias,
como de transformación. Los sectores
Construcción 22 y 23 se ubican en seguida porque
23 ambos son grandes usuarios de los
Industrias recursos naturales; el sector 23 se
32-33 manufactureras haya más cercano al 31-33 porque otra
gran parte de sus insumos provienen
de las manufacturas.

Segmentación del sector manufacturero

• Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco


• Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero
• Industria de la Madera y Productos de Madera
• Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales
• Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plástico
• Productos de Minerales no Metálicos, Excepto Derivados del Petróleo y Carbón
• Industrias Metálicas Básicas
• Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo
• Otras Industrias Manufactureras

43
Identificación de Proyecto

Segmentación de la Industria de Alimentos, bebidas y tabaco

• Carnes y lácteos
• Preparación de frutas y legumbres
• Molienda de trigo
• Molienda de maíz
• Beneficio y molienda de café
• Azúcar
• Aceites y grasas comestibles
• Alimentos para animales
• Otros productos alimenticios
• Bebidas alcohólicas
• Cerveza y malta
• Refrescos y aguas gaseosas
• Fabricación de cigarros

El mercado de nuestro producto se encuentra en Otros productos alimenticios.


A continuación se presenta cómo se divide esta rama de la industria alimentaria:

• Elaboración de botanas
• Industrias del café y del té
• Elaboración de concentrados, polvos, jarabes y esencias de sabor para refrescos
• Elaboración de condimentos y aderezos
• Elaboración de otros alimentos

El último censo industrial de 1999 realizado por el INEGI reporta que aproximadamente el 90 por
ciento del GMS que se importa a México es utilizado para la elaboración de concentrados (para
caldos de carnes, mariscos y verduras), suponemos que este porcentaje se mantiene durante los
siguientes años. Por las razones anteriores nuestro proyecto se enfocará en la demanda de las
industrias que elaboran concentrados.

ALIMENTOS CON MAYOR CONTENIDO DE


GLUTAMATO MONOSÓDICO

10%
90%

Concentrados para caldos de carne, mariscos y verduras Otros

El 10 por ciento de las importaciones de GMS es utilizado en la elaboración de diferentes


productos, entre los más representativos encontramos a la salsa Catsup e inglesa, mayonesa,
aderezos, sopas instantáneas, entre otros.

44
Identificación de Proyecto

4.2 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS

Por medio de una encuesta realizada a una submuestra de 100 familias, se obtuvo la
probabilidad de aceptación “p”. Las encuestas se realizaron en diferentes puntos del DF y área
Metropolitana (los municipios: Los Reyes la Paz y Ecatepec. Delegaciones: Gustavo A. Madero,
Magdalena Contreras e Iztapalapa).

Por medio de la encuesta se obtuvo que 8 de cada 10 consumen concentrados para caldo, con lo
cual se obtuvo una probabilidad de aceptación de 0.8.

La ecuación para poblaciones infinitas es la siguiente:

z 2 pq
n= 2
d
Donde:

n= tamaño de la muestra
p= 0.8
q= probabilidad de rechazo = 1-0.8=0.2
No. de Familias Frecuencia ½ cubo 1 cubo 2 cubos Consumo promedio Consumo promedio anual de GMS *
64 Diario 17 21 26 9 cubos / semana 648 g
31 3 veces por semana 10 13 8 4 cubos / semana 509 g
1
12 1 vez por semana 6 6 -
cubos / semana 288 g

z= coeficiente de confiabilidad = 1.65 .(Para una confiabilidad de 95%)


d= error estimado= 0.05

(0.1.65) 2 (0.8)(0.2)
n= = 174
(0.05) 2
Este resultado nos indica que debemos realizar encuestas a una muestra de la población de 174
(familias). El formato de las encuestas se encuentra en el anexo V.

Las encuestas realizadas arrojaron los siguientes resultados:

*Para obtener el consumo promedio anual, se considero que cada cubo contiene 1.5g de GMS, y
que un año corresponde a 48 semanas.

45
Identificación de Proyecto

4.3 PROYECCIONES DE LA DEMANDA

Con los datos obtenidos en las encuestas se determinó el consumo de GMS para hacer los
pronósticos.

Optimista Intermedio Pesimista Proyección de la Demanda


Año
(toneladas) (toneladas) (toneladas)

2002 10683 7270 2968 12000

2003 10805 7353 3001


10000
2004 10923 7433 3034
2005 11037 7511 3066

toneladas
8000
2006 11148 7587 3097
6000
2007 11257 7661 3127
2008 11364 7734 3157 4000
2009 11469 7805 3186
2010 11572 7875 3214 2000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2011 11674 7944 3243 año
2012 11773 8012 3270
Optimista Intermedio Pesimista
2013 11871 8079 3298
2014 11968 8145 3324

4.3.1 CONSIDERACIONES PARA LAS PROYECCIONES DE LA DEMANDA

Para el escenario optimista se hicieron las siguientes consideraciones:


• La inflación se mantiene a la baja (valores alrededor del 3%)
• La tasa de desempleo es baja (alrededor del 2%)
• La paridad peso-dólar es estable (10pesos/dólar) durante la construcción de la planta,
mientras que en la etapa de producción la paridad está alrededor de 13pesos/dólar.
• El salario mínimo no se tan afectado por la inflación
• El PIB crece a una tasa anual de 3.5% aproximadamente
• El precio del crudo mexicano se mantiene a la alza
• Aumenta el consumo de productos que contienen GMS por el incremento de la población,
cambios en los hábitos alimenticios y condiciones económicas favorables.

Para el escenario intermedio se hicieron las siguientes consideraciones:


• La inflación se mantiene en los niveles actuales (alrededor del 4%)
• La tasa de desempleo es del 3%
• La paridad peso-dólar es de 12pesos/dólar
• El salario mínimo no se ve severamente afectado por la inflación
• El PIB crece a una tasa anual de 3% aproximadamente
• El precio del crudo mexicano se mantiene estable
• Aumenta el consumo de productos que contienen GMS por el incremento de la población.
Para el escenario pesimista se hicieron las siguientes consideraciones:
• La inflación se mantiene por alrededor del 7%
• La tasa de desempleo está por encima del 3%
• La paridad peso-dólar es de 15pesos/dólar

46
Identificación de Proyecto

• El salario mínimo se ve severamente afectado por la inflación


• El PIB crece a una tasa anual de 2.5% aproximadamente
• El precio del crudo mexicano se mantiene a la baja
• Aumenta el consumo de productos que contienen GMS por el incremento de la población.

Empresas que importaron GMS en 2003


Fuente: Bancomext.

ABARR DE BAJA CALIFORNIA S.A


AMCO INTERNACIONAL SA DE CV
C S IMPORT EXPORT SA DE CV
GLOBE CHEMICAL SA DE CV
HELM DE MÉXICO SA
HARMAN Y REIMER SA
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS FABP SA DE CV
INTERNATIONAL FLAVORS FRAGANCES MÉXICO SA DE CV
KERRY INGREDIENTS DE MÉXICO SA DE CV
LABS GRIFFITH MÉXICO SA DE CV
LUCTA MEXICANA SA DE CV
MCCORMICK SA DE CV
PRODUCTOS ALIMENTICIOS WONG SA DE CV
PIM MÉXICO SA DE CV
SENSIENT COLORS SA DE CV
SAFE IBEROAMERICANA SA DE CV
TÉCNICO SERVICIOS DEL NOROESTE SA DE CV
UNILEVER DE MÉXICO SA DE CV
WONG TON PON

47
Identificación de Proyecto

CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LA OFERTA

5.1 PRINCIPALES COMPETIDORES DE LAS EMPRESAS PARTÍCIPES EN EL MERCADO

Ajinomoto Co. Inc. (“Ajinomoto”)

Es una sociedad multinacional con sede matriz en Japón. Tiene numerosas filiales en todo el
mundo que operan principalmente en el sector de aminoácidos,
industria alimentaria, y farmacéutica.(2)

Filiales de Ajinomoto en África, Europa y Asia

48
Identificación de Proyecto

Filiales de Ajinomoto en América

Filiales de Ajinomoto en África, Europa, Asia y América


(1)
Fuente: Ajinomoto

China Vietnam Tailandia Singapur Taiwan Indonesia Japón Corea Malasia Filipinas
Subsidios y afiliados ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Plantas estacionales ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Aminoácidos ♦ ♦ ♦
Plantas procesadoras de
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
alimentos

Estados Unidos Perú Brasil


Subsidios y afiliados ♦ ♦ ♦
Plantas estacionales ♦ ♦ ♦
Procesadoras de alimentos ♦
Planta de aminoácidos ♦ ♦

En la industria alimentaria la actividad de Ajinomoto incluye la fabricación y venta de alimentos


elaborados (sopas, mayonesas, etc.), alimentos congelados precocinados, bebidas y productos
lácteos, aceites comestibles, (de oliva, de canola, de germen de maíz y otros), salsas, aderezos,
condimentos, y potenciadores del sabor, incluido el glutamato monosódico. Ajinomoto es líder
mundial en la producción de glutamato monosódico (MSG) y segunda operadora del mercado
europeo. Dispone de varias plantas de producción en Asia y Sudamérica, además de otras filiales
en Inglaterra, Suiza, Francia e Italia tiene en Alemania una filial, Ajinomoto Europe Sales
G.m.b.H, encargada de centralizar las ventas europeas.(2)

49
Identificación de Proyecto

La facturación de Ajinomoto:

VOLUMEN DE VENTAS DE AJINOMOTO


Millones de pesos
1999/2000 2000/2001 2001/2002
Mundial 92.7232 123.816 116.4804

Fuente: Ajinomoto.

Vedan
Es junto con Ajinomoto el principal productor mundial de glutamato monosódico, está en proceso
continúo de expansión. Inicialmente radicada en Taiwán, tiene actualmente una gran planta
productiva en Vietnam y otra menor en China. Sus exportaciones han aumentado casi al doble en
los dos último ejercicios. Vende glutamato monosódico con una cuota pequeña, aunque
significativa; en el mercado español y europeo.

Cheil Jedang Corporation


Es un productor establecido en Seúl, Corea e Indonesia su principal poder de mercado radica en
EE.UU. Tiene una filial en Alemania, Cheil Jedang Europe GMBH.

Daesang Miwon
Inicialmente establecida en Corea, tiene cuatro plantas de producción de MSG y una capacidad
productiva estimada en torno a las 110.000 toneladas, de las que destina a la exportación
alrededor de un 40%. Tiene una oficina de ventas en Holanda.

Otros competidores potenciales

Además de los productores asiáticos locales, como Vewong, JT Foods, Kyowa, Thay Churos o
Palur, en posición de pasar a operar a corto plazo en el mercado mundial, los principales
competidores a tener en cuenta son los fabricantes de la Republica Popular China, los cuales
dedican principalmente su producción a satisfacer la enorme demanda local, y sus grandes
excesos de capacidad, con previsiones de incrementarse en los tres próximos años, les
convierten en competidores potenciales importantes.

Por lo tanto, podemos decir que la principal producción mundial proviene de Asia. Los
operadores líderes del sector son compañías con fábricas ubicadas en Taiwán, Corea, Malasia,
Vietnam, Filipinas, Tailandia e Indonesia. Otros operadores importantes radican en Brasil y
Estados Unidos. La capacidad competitiva de los operadores asiáticos, muchos de los cuales
fabrican MSG principalmente para la exportación, se benefician de bajos costes de producción y
precios mundiales con tipos de cambio favorables.(3)

MERCADO MUNDIAL DE GLUTAMATO MONOSODICO (2001)


Empresas Miles de toneladas %
Ajinomoto 463.5 25-30
Otros competidores 1081.5 70-75
TOTAL 1,545 100
Fuente: Ajinomoto

50
Identificación de Proyecto

No se requiere una red especial para la distribución del producto. Ajinomoto comercializa la
producción de sus fabricas de Asia y Sudamérica directamente a través de sus filiales europeas y
en el continente Americano donde tiene ubicadas sus compañías.

No existen en el sector barreras de entrada de orden tecnológico. Los costes de transporte, son
poco elevados, y no se precisan gastos especiales de distribución.

La producción del glutamato monosódico por fermentación a través de avanzada tecnología, ha


ubicado a Ajinomoto como pionero en el sector agroindustrial en Brasil y en Latinoamérica. La
empresa participa de manera importante en el balance de la agroindustria regional, en el sector
de la caña de azúcar. La empresa recibe el apoyo tecnológico permanente de los laboratorios de
investigación y desarrollo del grupo que cuentan con más de 900 científicos, manteniendo, de
esta manera el liderazgo tecnológico.(1)

El precio que ofrece Ajinomoto de Brasil al comprar grandes volúmenes de glutamato


monosódico es de 0.8 USD por kilogramo.(1)

51
Identificación de Proyecto

5.1.1 PAÍSES QUE EXPORTAN GMS A MÉXICO (AJINOMOTO ESTÁ PRESENTE EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES)
País 2000 2001 2002 2003
Volumen (Kg) Valor (USD/Kg) Volumen (Kg) Valor (USD/Kg) Volumen (Kg) Valor (USD/Kg) Volumen (Kg) Valor (USD/Kg)
Alemania 2 22.00 40,000 0.99 75 6.67
Bélgica 17,500 1.19
Brasil 2,842,000 0.89 4,014,000 0.85 1,074,536 0.98 336,000 0.98
Canadá 1 23.00
China 17,949 0.95 14,094 1.03 135,979 1.00 201,919 0.89
Corea del Norte 2,608 1.3 4,536 1.45
Corea del Sur 1,112,533 0.89 981,363 0.89 3,831,586 1.00 827,948 1.09
Costa Rica 143 1.86
España 40,000 0.84
Estados Unidos de América 331,463 1.1 148,724 1.25 881,380 1.26 1,423,477 1.22
Francia 70,000 1.1 257 9.70 787,500 1.19 1,680,000 1.21
Guatemala 68 1.84 171 1.78 254 1.69
Hong Kong 3,120 0.91 17,500 0.97
India 750 5.00
Indonesia 40,000 0.99 4,610 1.73 22,134 1.03
Japón 907 1.35 3,054 1.27 1,954 2.52 557 1.77
Países Bajos
Reino Unido 1,134 1.69
Suecia
Tailandia 20,114 0.65
Taiwan 585,827 0.87 631,853 0.94 662,571 0.96 268,051 0.97
Vietnam 154,258 0.97
Total 5,562,848 5,971,593 7,420,431 4,798,029*
Fuente BANCOMEXT

* El dato de referencia de importaciones es hasta el mes de Agosto.

52
Formulación de Proyectos

5.2 SUSTITUTOS DE GLUTAMATO MONOSÓDICO

5.2.1 SUSTANCIAS ANÁLOGAS DE GLUTAMATO


• Guanilato sódico
• Inosinato sódico
• Isovalina
• DL-treo-β-hidroxiglutamato sódico
• Dl-homocisteinato sódico
• L-aspartato sódico
• L α-aminoadipato sódico
• Ácido L-iboténico

Estas sustancias tienen todas el efecto el efecto de exaltar el sabor, particularmente en los
puntos caldo/carne. Todas ellas tienen en común ser derivadas de aminoácidos.
Su acción puede explicarse como un efecto sinérgico entre el <<sabor>> del glutamato y el olor
del caldo. Los que tienen mayor importancia son los 5´-nucleótidos.(4)

5.2.2 5´-NUCLEÓTIDOS

Los 5´-nucleótidos son como se tiene indicado los primeros potenciadores de sabor. Las dos
formas comerciales más conocidas son el 5´-inosinato disódico y el 5´-guanilato disódico. En
los E.U. y en Europa, estos componentes se comercializan como un sustituto básico para la
actividad potenciadora de los extractos de carne Argentina.

Ambos son en muchas ocasiones mas potentes que el GMS, sin embargo es difícil cuantificar
su potencia relativa en términos absolutos debido a que los efectos producidos por los
nucleótidos no son completamente iguales a aquellos efectos producidos por el GMS.
Los nucleótidos actúan bien con la mayoría de los alimentos en donde el GMS funciona bien.
Además de requerirse en menores concentraciones los nucleótidos también producen efectos
que no encontramos con el GMS. En alimentos líquidos, los nucleótidos crean la sensación de
aumentar la viscosidad y las sopas adquieren mayor cuerpo.

La aceptación de los nucleótidos 5´ por usuarios comerciales ha sido relativamente rápida,


están siendo utilizados en grandes cantidades cada año. Hoy en día la mayoría de las sopas
contienen uno o ambos potenciadores. En un estudio con 41 productos alimenticios
representando las categorías de sopas, carnes enlatadas, productos lácteos, vegetales
enlatados y congelados, cereales, granos, entre otros, se encontró que el inosinato disódico es
un potente sazonador activo en concentraciones de 0.0075 – 0.005 ppm. Se concluyo que el
inosinato disódico mejora el sabor y las propiedades en muchos productos, mostrando
tendencias especificas a la modificación de sabor, siendo una característica particular su
capacidad de crear la sensación de incrementar la viscosidad en productos alimenticios
líquidos o semilíquidos. También existen mezclas de los dos nucleótidos y mezclas de
nucleótidos con GMS.(5)

53
Formulación de Proyectos

BIBLIOGRAFIA

1) http://www.ajinomoto.com
2) http://www.mineco.es/dgdc/sdc/Informes%20SGC/N03018INFWEB.pdf
3) http://www.ucm.es/BUCM/be/legis/doce/es/main/dat/1998/l_264/l_26419980929es00010
016.pdf
4) MULTON, Jean Louis. “Aditivos y Auxiliares de Fabricación en las Industrias
Agroalimentarias”. España. Ed. Acribia 1988 pg 680.
5) FURIA, E. Thomas. “Handbook of food additives”. U.S.A. Segunda edición. Editorial
CRC Press. 1975.

54
Formulación de Proyectos

CAPITULO VI
BALANCE OFERTA DEMANDA

Los criterios tomados en cuenta para las proyecciones de demanda se explican ampliamente en
el punto 4.3.1.
Nuestras proyecciones de la demanda para los próximos 10 años son las siguientes:

Optimista Intermedio Pesimista


Año
(toneladas) (toneladas) (toneladas)

2002 10683 7270 2968


2003 10805 7353 3001
2004 10923 7433 3034
2005 11037 7511 3066
2006 11148 7587 3097
2007 11257 7661 3127
2008 11364 7734 3157
2009 11469 7805 3186
2010 11572 7875 3214
2011 11674 7944 3243
2012 11773 8012 3270
2013 11871 8079 3298
2014 11968 8145 3324

Como se ha mencionado, aproximadamente el 90% de las importaciones se destinan a la


elaboración de concentrados. Suponiendo que esta proporción se mantiene constante,
podemos calcular la oferta del año correspondiente.

Utilizando los datos de la demanda en el escenario intermedio y comparando con las últimas
importaciones del año 2002.

O 7270500
= ≅1
D 7420431

Consideremos que el resultado implica una demanda satisfecha en México. La demanda de


GMS en nuestro país es cubierta por la empresa Ajinomoto casi en su totalidad. A nivel
internacional el régimen de mercado del GMS es un oligopolio, tendiendo a ser un monopolio.

55
Formulación de Proyectos

CAPÍTULO VII
MERCADO META Y TAMAÑO DE LA PLANTA

De acuerdo con las proyecciones de demanda en el año 2014, tomando el escenario


intermedio, tenemos que la demanda para este año será de 8,000 toneladas GMS. El
porcentaje de la demanda que deseamos cubrir es el 33%
(2616ton), que representa el 95% de la capacidad instalada; por lo tanto el tamaño de nuestra
planta es de 2,616 toneladas en el año 2014.

AÑO Escenario
Porecentaje de cobertura de mercado para el 2014
Intermedio
(ton GMS)
2004 7,433
2005 7,511
2006 7,586
33%
2007 7,661
2008 7,733 Otros

2009 7,805 Glutamex


2010 7,875 67%
2011 7,944
2012 8,012
2013 8,079
2014 8,144

La tasa de crecimiento anual de nuestro sector (Elaboración de sopas, guisos preparados y


concentrados para caldos) fue de 1.9% de 1996 a 2000, suponemos que la tasa de crecimiento
de estos cuatro años será muy parecida para nuestras proyecciones a diez años.

Producción % Capacidad Producción Tentativa (2005-2014)


Año GMS instalada
(Ton/año)
2005 872 32 3000
2006 872 32 2500
2007 1308 48
2000
toneladas

2008 1308 48
1500
2009 1744 63
2010 1744 63 1000

2011 2118 77 500


2012 2118 77 0
2013 2462 89 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2014 2616 95 años

56
Formulación de Proyectos

Una de las principales consideraciones que debemos hacer para determinar el tamaño de la
planta es la disponibilidad de la materia prima que se utilizará en el proceso, en nuestro caso, la
principal materia prima es la sacarosa. Si empezamos con el 33% de la capacidad instalada, es
decir, un volumen de producción de 872 ton/año de GMS, se requerirán de 4,359 ton/año de
sacarosa

PRODUCCION ANUAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

AÑO CAÑA AZUCAR BAGAZO MELAZAS CACHAZA ETANOL VINAZA

1990 34.9 3.17 15.71 1.32 1.1 0.071 0.78


1991 38.1 3.65 14.06 1.49 1.2 0.069 0.75
1992 35.47 3.29 11.62 1.27 1.11 0.079 0.86
1993 39.76 4.07 12.77 1.43 1.25 0.068 0.74
1994 34.1 3.55 11.36 1.23 1.07 0.059 0.65
1995 40.1 4.28 12.68 1.56 1.26 0.056 0.61
1996 40.18 4.37 12.36 1.59 1.26 0.049 0.53
1997 42.17 4.54 13.6 1.54 1.33 0.053 0.58
1998 47.38 5.17 15.28 1.81 1.49 0.053 0.58
1999 43.59 4.7 12.95 1.5 1.37 0.056 0.61

6 6 3
(x 10 Toneladas métricas) (x 10 m )

Fuente: Sagarpa

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la producción de sacarosa en el país es suficiente


para cubrir los requerimientos de nuestra planta. Es importante mencionar que una planta de
producción de GMS preferentemente se instalaría en un Estado de la República que fuese
productor de caña; de esta manera disminuyen los costos de transporte de la materia prima y se
puede abastecer de diferentes ingenios azucareros, pero se necesita un análisis más profundo
para tener bases que corroboren esta premisa.

Otro aspecto que es indispensable para determinar el tamaño de la planta es la tecnología


utilizada en el proceso (ver diagrama del proceso). Desgraciadamente, México no se ha
caracterizado por ser un país que tenga tecnología propia; sin embargo, en el país existen
diferentes fabricantes de biorreactores y tanques que podemos utilizar para nuestro proceso.
Aun así, los costos en pesos están sujetos al precio del dólar en el momento de hacer la
compra del equipo. Obviamente hay tecnología que no se produce en México, esto nos obliga a
buscarla en el extranjero. Los principales países exportadores de la tecnología que necesitamos
son: Estados Unidos, Alemania y Japón.

57
Formulación de Proyectos

Uno de los equipos más costosos e importantes en nuestro proceso es el biorreactor, a


continuación se presenta el precio del equipo en función del volumen para el año 2003. En
todos los casos el biorreactor tiene las siguientes características: acero inoxidable (304),
enchaquetado y agitado, presión interna de hasta 150 psi.

Volumen Precio Precio


Costo (USD) en función del volumen
(m3) (USD) (pesos)
50 505,300 5,560,000
100 729,600 8,026,000 900000
150 910,700 10,018,000
800000

700000

600000

500000
50 70 90 110 130 150
volumen (m3)

Figura 1. Tanque de acero inoxidable, muy similar al que se requiere para nuestro proceso. (Imágenes cortesía de Acero Industrias
MM, S.A. de C.V.)

58
Formulación de Proyectos

BIBLIOGRAFÍA

1) http://www.aceroindustriasmm.com/
2) http://www.iprocessmart.com/start_esp.htm
3) http://www.matche.com/EquipCost/Reactor.htm

59
Formulación de Proyectos

CAPITULO VIII
CANAL DE DISTRIBUCION

Los intermediarios de mercadotecnia enlazan a los productores con los usuarios finales. Éstos
son empresas independientes que realizan diversas funciones dentro del canal; son
especialistas en el desempeño de distintas tareas de distribución. Con frecuencia las llevan a
cabo con mas eficiencia que los productores o los usuarios finales de productos y servicios. Los
intermediarios realizan funciones en el canal de distribución por dos razones: reducir el número
de transacciones entre compradores y vendedores, y equilibrar las discrepancias de la oferta y
la demanda.(1)

El canal de distribución es una parte muy importante del producto ya que es la manera de cómo
va a llegar éste al consumidor final.

El diagrama que se presenta a continuación refleja el tipo de distribución que actualmente se


maneja dentro del mercado del GMS.

1.95 USD + ARANCEL (18%) =2.3 1.8 USD + IVA (15%)=2.1

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR INDUSTRIA

46.85% 31.9%

Los distribuidores ganan 46.85% respecto al costo y 31.9% respecto al precio de venta.

Consumo estimado de GMS


Las encuestas realizadas para determinar el consumo promedio y la probabilidad de
aceptación, muestran que el 87% de nuestra población segmentada, compra concentrados
marca Knorr, el 10% Maggi y el 3% restante se distribuye en otras marcas ( Bachoco, Rosa
Blanca, Solomate, Consomate, Gallina Colorada, entre otros). Hay que tomar en cuenta que las
encuestas se realizaron solamente en el DF y área metropolitana, por lo tanto, estos
porcentajes de aceptación pueden variar a nivel nacional. Considerando que estos porcentajes
se mantienen, podemos obtener el consumo de GMS de las empresas que producen las
diferentes marcas de concentrados.

Para el año 2005 se tiene proyectada una demanda de 7,511 toneladas y de esa demanda el
90% (6,760 toneladas) se destina a la elaboración de concentrados para caldos y sopas. (Ver
capítulo IV)

Consumo de GMS por empresa para el año 2005

Probabilidad de Consumo
Empresa y producto que elabora
aceptación (toneladas)
Unilever (Knorr) 0.87 5,881
Nestlé (Maggi) 0.10 676
OTROS 0.03 203

60
Formulación de Proyectos

El volumen de producción de nuestra planta para el año 2005 es de 872 toneladas,


consideramos conveniente distribuir directamente nuestro GMS a las dos empresas líderes en
el mercado de los concentrados. Proponemos satisfacer toda la demanda de Maggi (Nestlé) y el
resto de nuestra producción destinarla a Knorr (Unilever). Las razones principales para elegir
este canal de distribución son las siguientes:

• No depender de una sola empresa que consuma nuestro producto


• Disminuir costos al no necesitar infraestructura para la distribución de GMS a pequeños
compradores (menos de una tonelada por semana).
• Los precios de venta que manejaría Glutamex (alrededor de 3 USD/kg), no es competitivo
con respecto al precio de Ajinomoto Francia (2.6 USD/kg, sin contar gastos de transporte).
• Otra ventaja que nos proporciona este tipo de distribución es tener un seguimiento del
marketing hasta que llega al consumidor final, además de no ser un producto no
perecedero, por tanto el canal de distribución puede ser corto.

BIBLIOGRAFÍA

1) http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema4_3.htm

61
Formulación de Proyectos

CAPITULO IX
ANÁLISIS DEL PRECIO

Para poder determinar el precio de venta de nuestro producto es necesario conocer varios
factores, como es la materia prima, mano de obra, tecnología, costo de la cepa, costos de
instalación, trámites para abrir una empresa, entre otros.

9.1 FACTORES EXTERNOS

Los factores externos pueden afectar al precio de nuestro producto, como el entorno ambiental,
impuestos, legislaciones, tecnología disponible, así como el entorno social y político (Ver
capitulo 3).

9.2 FACTORES INTERNOS

9.2.1 OBJETIVOS DE LA EMPRESA EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS

El objetivo primordial de GLUTAMEX es maximizar la participación en el mercado para que esto


tenga una repercusión en el volumen de ventas de nuestro producto y que nuestras utilidades
estén creciendo rápidamente y poder recuperar nuestra inversión en un corto plazo

9.2.2 POLÍTICAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIO.

Nuestra política de precio será igual a la de la competencia, debido a que nos enfrentamos a
una compañía transnacional y no podríamos competir si se generara una guerra de precios, ya
que podemos resultar desplazados.

9.2.3 DEMANDA EN FUNCIÓN DEL PRECIO DE VENTA.

La demanda en función en el precio de venta en nuestro mercado es no elástica, ya que


podemos encontrar un rango de precios que va de $0.65 a $1.77 dólares por kilogramo en el
año 2003 (ver página 55). En estos precios no está incluido el arancel, el iva, ni el costo de
transporte del traslado a México.

9.3 MÉTODO PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

Para determinar nuestro precio solamente tomaremos en cuenta el costo de materia prima y la
mano de obra y los demás factores quedarán dentro de un porcentaje.

Para producir el 32% de nuestra capacidad instalada (872 ton), se requieren 1453 ton de
sacarosa; el costo de la sacarosa es de 3000 pesos/ton, esto representa un costo de 4,735,398
pesos para el año 2005.
Para considerar la mano de obra, proponemos que existan tres turnos para que la planta esté
trabajando todo el tiempo y pueda cubrir la demanda. Nuestra planta tendrá 2 ingenieros
responsables de la producción en cada turno y tendrán un sueldo de $11,000 pesos/mes
aproximadamente. Durante todo el proceso, desde la preparación de la materia prima hasta el
empacado del producto, suponemos que se necesitan 15 obreros en los tres turnos, (5 obreros
en cada turno) que tendrán un salario promedio de $ 3,500 pesos.

62
Formulación de Proyectos

Otro factor muy importante que se debe de tomar en cuenta es el costo de la cepa
Corynebacterium glutamicum, se compraría una cepa, la cual es capaz de transformar el 50%
de la fuente de carbono en ácido glutámico (Yp/s = 0.5)(1) y tiene un costo de 150,000 pesos. El
costo de mantenimiento de la cepa es de $30,000 pesos mensuales aproximadamente.

Sumando los costos de materia prima, mano de obra de producción, cepa y su mantenimiento,
se tiene un costo primo anual tentativo de 5 millones 394 mil pesos para el 2005.

Para poder determinar el Costo total de la producción suponemos que se le debe sumar el
150% del costo primo, por que se debe comprar tecnología de punta.

Ct = $ 5,394,000 + (1.5)(5,394,000) = $13,845,900 pesos ≈ 1,225,991 dólares

Para poder determinar el costo/kg dividimos el costo total entre el volumen de producción de
2005 que es de 872 toneladas y nos da un costo aproximado de 15.45 pesos/kilogramo (1.40
dólares/kg)

Para poder determinar el precio de venta proponemos que el porcentaje de utilidad bruta sea de
170% en base al costo total de producción.

Pv = 15.45+ (1.40)(15.45) = $ 37.08 pesos/Kg ≈ 3.37 dólares/kg

Con este precio no podemos competir en el mercado, a pesar de que nuestro pdoructo no
tendría que pagar ningún arancel y disminuirían los costos del transporte.

Tomando en cuenta la clasificación por tamaño de las empresas según Canainca, se clasifican
como empresas grandes aquellas que tengan ventas netas anuales superiores a 20 millones
de pesos. Por esta razón GLUTAMEX al tener ventas en al año 2005 de 34.74 millones de
pesos cae en este rubro.

63
Formulación de Proyectos

Especificaciones Pesos
Materia Se utilizan 1450 ton de sacarosa, con un costo
4,350,000$/año
Prima de 3,000 pesos la tonelada
Mano 6 ingenieros con un sueldo de $11,000/mes
1,422,000$/año
de Obra 15 obreros con un sueldo de $3,500/mes
Corynebacterium Cepa con un valor aproximado de 150,000
150,000$/año
glutamicum pesos

Mantenimiento de C. Aproximadamente $30,000/mes para la


420,000$/año
glutamicum propagación de la cepa

Costo primo 6,309,66$/año

Costo total de producción 15.45$/kg (1.40 dólar/kg)

Precio tentativo de venta 37.08$/kg (3.37dólar/kg)

Para obtener el costo en dólares se utiliza una tasa de cambio de $11 pesos/USD

BIBLIOGRAFÍA

1) HUI, Y.H, KHACHATOURIANS. G.G., “Food Biotechnology”. Ed. Wiley-VCH. 1995 pg


425.

64
Formulación de Proyectos

ANEXOS
IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS

65
Formulación de Proyectos

ANEXO I
NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES
CODEES STAN 107-1981 [8]
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Esta norma se aplica al etiquetado de los "aditivos alimentarios" que se venden como tales, tanto al por menor como de cualquier
otra forma, incluidas las ventas a abastecedores y fabricantes de alimentos, para los fines de sus empresas. Se aplica también a los
"coadyuvantes de elaboración" de alimentos, a los que se hace también referencia siempre que se hable de aditivos alimentarios.
2. DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS
Para los fines de esta norma:
a) por aditivo alimentario se entiende cualquier sustancia que normalmente no se consume como alimento ni se usa normalmente
como ingrediente característico del alimento, tenga o no valor nutritivo y cuya adición intencional al alimento con un fin tecnológico
(incluso organoléptico) en la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetamiento, transporte o
conservación de ese alimento, resulta, o es de prever que resulte (directa o indirectamente) en que él o sus derivados pasen a ser
un componente de tales alimentos o afecten a las características de éstos. El término no comprende los contaminantes ni las
sustancias añadidas a los alimentos para mantener o mejorar la calidad nutricional, ni el cloruro de sodio;
b) por coadyuvante de elaboración se entiende una sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que no se consume
como ingrediente alimenticio por sí misma, y que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, alimentos o
sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración, pudiendo dar lugar a la presencia
no intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final;
c) por contaminante se entiende cualquier sustancia no añadida intencionadamente al alimento, que está presente en ese alimento
como resultado de la producción (incluso las operaciones efectuadas en el cultivo de productos, en la cría de animales y en
medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetamiento, transporte o conservación de
ese alimento, o como resultado de la contaminación del medio;
d) por etiqueta se entiende toda etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada,
grabada en relieve o en huecograbado o adherida a un envase;
e) el etiquetado comprende la etiqueta propiamente dicha y cualquier material escrito, impreso o gráfico, relativo a un aditivo
alimentario o que acompañe a éste. El término no incluye facturas, letras o documentos análogos que puedan acompañar a los
aditivos alimentarios;
f) por envase se entiende todo recipiente utilizado para envasar completa o parcialmente todo aditivo alimentario destinado a la
venta, comprendiendo los materiales empleados para envolver;
g) por ingrediente se entiende toda sustancia, excluidos los aditivos alimentarios, empleada en la fabricación o preparación de un
alimento, que se encuentra en el producto final;
h) por venta al por menor se entiende cualquier venta a una persona para finalidades distintas de la reventa, pero no se incluyen
las ventas a abastecedores para los fines de sus empresas de abastecimiento ni las ventas a fabricantes para los fines de sus
empresas de fabricación.
3. PRINCIPIOS GENERALES
3.1 Los aditivos alimentarios[9] no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma que sea falsa,
equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto.
3.2 Los aditivos alimentarios[10] no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en que se empleen palabras,
ilustraciones u otras representaciones gráficas que se refieran, o aludan, directa o indirectamente, a cualquier otro producto con el
que tales aditivos alimentarios puedan confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al consumidor a suponer
que el aditivo alimentario se relaciona en forma alguna con aquel otro producto; salvo que el término "con aroma de x" podrá
utilizarse para describir un aroma que no deriva de x, sino que reproduce su aroma.
4. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PREENVASADOS QUE SE VENDEN AL POR MENOR
Las etiquetas de todos los aditivos alimentarios que se venden al por menor deberán llevar la información exigida en los párrafos
4.1 a 4.5 de esta sección, y que sea aplicable al etiquetado del aditivo alimentario[11] de que se trate.
4.1 Detalles del aditivo alimentario
a) Deberá aparecer el nombre de cada uno de los aditivos alimentarios presentes. El nombre deberá ser específico y no genérico, e
indicar la verdadera naturaleza del aditivo alimentario. Cuando se haya establecido un nombre para un aditivo alimentario en la lista
de aditivos del Codex, deberá utilizarse dicho nombre. En otros casos, deberá utilizarse el nombre común o usual o, cuando no
exista ningún nombre común, deberá emplearse un nombre descriptivo apropiado.
b) Cuando se incluyan dos o más aditivos alimentarios, sus nombres deberán aparecer en forma de lista. Cada aditivo alimentario
figurará en la lista según el orden de su proporción en peso con respecto al contenido total del envase, figurando en primer lugar el
aditivo alimentario cuya proporción, en peso, sea la mayor. Cuando uno o más de los aditivos alimentarios estén sujetos a una
limitación cuantitativa en un alimento regulado por una norma del Codex, deberá declararse la cantidad o proporción de dicho
aditivo. Si hay ingredientes alimentarios que forman parte del preparado, deberán declararse en la lista de ingredientes por orden
decreciente de proporciones.
c) Cuando se trate de mezclas de aromatizantes, no será necesario que aparezca el nombre de cada aromatizante presente en la
mezcla. Podrá utilizarse la expresión genérica "aroma" o "aromatizante", juntamente con una indicación de la verdadera naturaleza
del aroma. Los términos "aroma" o "aromatizante" podrán estar calificados por las palabras "natural" o "artificial", o por ambas,
según sea el caso. Esta disposición no se aplicará a los modificadores del sabor, en cambio, se aplicará a las "hierbas aromáticas"
y "especias", cuyos nombres genéricos podrán emplearse según proceda.
d) Los aditivos alimentarios cuya estabilidad en almacén no exceda de 18 meses deberán llevar la fecha de durabilidad mínima,
expresada con palabras como "se mantendrá por lo menos hasta ...".

66
Formulación de Proyectos

e) Las palabras "para uso alimentario" o una declaración sustancialmente análoga deberán aparecer en un lugar bien visible de la
etiqueta.

4.2 Instrucciones para la conservación y utilización


Deberá facilitarse información suficiente sobre el modo de conservar el aditivo alimentario y emplearlo en el alimento.
4.3 Contenido neto
Deberá indicarse el contenido neto en el sistema métrico (unidades del "Système international") o en el sistema "avoirdupois" o en
ambos sistemas de medidas, según las necesidades del país en que se venda el aditivo alimentario. Esta declaración deberá
hacerse de la siguiente forma: en volumen o en peso, para los aditivos alimentarios líquidos; b) en peso, para los aditivos
alimentarios sólidos, excepto los que se venden en forma de tabletas; c) en peso o en volumen, para los aditivos alimentarios
semisólidos o viscosos; d) en peso, para los aditivos alimentarios que se venden en forma de tabletas, juntamente con el número de
tabletas que contiene el envase.
4.4 Nombre y dirección
Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del aditivo
alimentario.
4.5 País de origen
a) Deberá indicarse el país de origen del aditivo alimentario, cuando su omisión pueda resultar engañosa o equívoca para el
consumidor.
b) Cuando un aditivo alimentario se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza física o química, el
país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines de etiquetado.
4.6 Identificación del lote
Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otra forma, pero con carácter permanente, una indicación en clave o en
lenguaje claro que permita identificar la fábrica productora y el lote.
5. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PREENVASADOS QUE NO SE VENDEN AL POR
MENOR
En las etiquetas de todos los aditivos alimentarios que no se venden al por menor deberá aparecer la información exigida en los
párrafos 5.1 a 5.5 de esta sección, y que sea aplicable al etiquetado del aditivo alimentario de que se trate; con la salvedad de que,
cuando los aditivos alimentarios en envases no destinados a la venta al por menor se destinen únicamente para ulterior elaboración
industrial, la información exigida, que no sea la descrita en las secciones 5.1a) y 5.1d), podrá facilitarse en los documentos
relacionados con la venta.
5.1 Detalles del aditivo alimentario
a) Deberá aparecer el nombre de cada uno de los aditivos alimentarios presentes. El nombre deberá ser específico y no genérico, e
indicar la verdadera naturaleza del aditivo alimentario. Cuando se haya establecido un nombre para un aditivo alimentario en una
lista de aditivos del Codex, deberá utilizarse dicho nombre. En otros casos, deberá utilizarse el nombre común o usual, o, cuando no
existan, deberá emplearse un nombre descriptivo apropiado.
b) Cuando se incluyan dos o más aditivos alimentarios, sus nombres deberán aparecer en forma de lista. Cada aditivo alimentario
se enumerará según el orden de su proporción en peso con respecto al contenido total del envase, figurando en primer lugar el
aditivo alimentario cuya proporción en peso sea la mayor. Cuando uno o más de los aditivos alimentarios estén sujetos a una
limitación cuantitativa en un alimento, en el país donde ha de venderse o emplearse el aditivo, deberá declararse la cantidad o
proporción de dicho aditivo y/o se darán instrucciones para que el uso se ajuste a dicha limitación. Si hay ingredientes alimentarios
que forman parte del preparado, deberán declararse en la lista de ingredientes por orden decreciente de proporciones.
c) Cuando se trate de mezclas de aromatizantes, no será necesario que aparezca el nombre de cada aromatizante presente en la
mezcla. Podrá utilizarse la expresión genérica "aroma" o "aromatizante", juntamente con una indicación de la verdadera naturaleza
del aroma. Los términos "aroma" o "aromatizante" podrán estar calificados por las palabras "natural" o "artificial", o por ambas,
según sea el caso. Esta disposición no se aplicará a los modificadores del sabor, en cambio, se aplicará a las "hierbas aromáticas"
y "especias", cuyos nombres genéricos podrán emplearse según proceda.
d) Los aditivos alimentarios cuya estabilidad en almacén no exceda de 18 meses deberán llevar la fecha de durabilidad mínima,
expresada con palabras como "se mantendrá por lo menos hasta ...".
e) Las palabras "para uso alimentario" o una declaración sustancialmente análoga deberán aparecer en un lugar bien visible de la
etiqueta.
5.2 Instrucciones para la conservación y utilización
Deberá facilitarse información suficiente sobre el modo de conservar el aditivo alimentario y emplearlo en el alimento. Esta
información podrá facilitarse en la etiqueta o en los documentos relacionados con la venta.
5.3 Contenido neto
Deberá indicarse el contenido neto en el sistema métrico (unidades del "Système international") o en el sistema "avoirdupois" o en
ambos sistemas de medidas, según las necesidades del país en que se venda el aditivo alimentario. Esta declaración deberá
hacerse de la siguiente forma:
(i) en volumen o en peso, para aditivos alimentarios líquidos;
(ii) en peso, para aditivos alimentarios sólidos;
(iii) en volumen o en peso, para aditivos alimentarios semisólidos o viscosos.
5.4 Nombre y dirección
Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del aditivo
alimentario.
5.5 País de origen
a) Deberá indicarse el país de origen del alimento, cuando su omisión pueda resultar engañosa o equívoca para el consumidor.

67
Formulación de Proyectos

b) Cuando un aditivo alimentario se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza química o física, el
país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines de etiquetado.
5.6 Identificación del lote
Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otra forma, pero con carácter permanente, una indicación en clave o en
lenguaje claro que permita identificar la fábrica productora y el lote.
6. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBLIGATORIA

6.1 Generalidades
Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en virtud de esta norma o de cualquier otra norma del Codex, deberán indicarse con
caracteres claros, bien visibles y fácilmente legibles para el consumidor, en las condiciones normales de compra y uso. Esta
información no deberá estar oscurecida por dibujos ni por cualquier otra materia escrita, impresa o gráfica, y deberá presentarse en
un color que contraste con el del fondo. Las letras empleadas en el nombre del alimento deberán ser de un tamaño que guarde una
relación razonable con el texto impreso más prominente que figure en la etiqueta. Cuando el envase esté envuelto, la información
necesaria deberá aparecer en el envoltorio, o de lo contrario, la etiqueta del envase deberá poderse leer fácilmente a través del
envoltorio exterior y éste no deberá oscurecerla. En general, el nombre y el contenido neto del alimento deberán aparecer en
aquella parte de la etiqueta que, normalmente, se presenta al consumidor en el momento de la venta.
6.2 Idioma
El idioma que se utilice para indicar los datos mencionados en el párrafo 6.1 deberá ser un idioma aceptable para el país donde
haya de venderse el producto. Cuando el idioma en que esté redactada la etiqueta original no sea aceptable, podrá emplearse una
etiqueta complementaria, redactada en un idioma aceptable, en la que aparezcan los datos obligatorios, en lugar de poner una
nueva etiqueta.
7. REQUISITOS ADICIONALES O DIFERENTES PARA ADITIVOS ALIMENTARIOS ESPECÍFICOS
7.1 Ninguna disposición de esta norma impedirá la estipulación de disposiciones adicionales o diferentes en una norma del Codex,
por lo que se refiere al etiquetado, cuando las circunstancias de un determinado aditivo alimentario justifiquen su incorporación en
dicha norma.
7.2 Aditivos alimentarios irradiados
Los aditivos alimentarios que hayan sido tratados con radiación ionizante deberán designarse de acuerdo con este tratamiento.
8. ETIQUETADO FACULTATIVO
8.1 Generalidades
El etiquetado podrá presentar cualquier información o representación gráfica adicionales, siempre que no estén en contradicción
con los requisitos obligatorios, ni sean equívocas o engañosas para el consumidor respecto al aditivo alimentario.
[8] La Norma General del Codex para el Etiquetado de Aditivos Alimentarios que se venden como tales ha sido adoptada por la
Comisión del Codex Alimentarius en su 14º período de sesiones (1981). Esta norma ha sido sometida para su aceptación a todos
los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS de conformidad con los Principios generales del Codex
Alimentarius.
[9] El término incluye los "coadyuvantes de elaboración" según se han definido (véase la sección del ámbito de aplicación).
[10] Se pide a los gobiernos que, cuando comuniquen su posición sobre la aceptación de la presente norma, indiquen cualesquiera
disposiciones relativas a la presentación de información obligatoria en la etiqueta y el etiquetado, vigentes en su país, que no estén
reguladas por la presente norma.
[11] Se pide a los gobiernos que, cuando comuniquen su posición sobre la aceptación de la presente norma, indiquen cualesquiera
disposiciones relativas a la presentación de información obligatoria en la etiqueta y el etiquetado, vigentes en su país, que no estén
(12)
reguladas por la presente norma.

ANEXO II
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
CAC/MISC 1-1972

1. Todos los aditivos alimentarios, ya se estén empleando actualmente o se hayan propuesto para uso, deberán haber sido
sometidos o deberán someterse a pruebas y evaluaciones toxicológicas apropiadas. Esta evaluación deberá tener en cuenta, entre
otras cosas, cualquier efecto acumulativo, sinérgico o de potenciación de su uso.
2. Únicamente deberán aprobarse los aditivos alimentarios que, según hasta ahora puede juzgarse por las pruebas disponibles, no
presentan riesgo para la salud del consumidor a las dosis de empleo propuestas.
3. Todos los aditivos alimentarios deberán mantenerse bajo continua observación y deberán reevaluarse siempre que sea necesario
teniendo en cuenta los cambios en las condiciones de aplicación y los nuevos datos científicos.
4. Los aditivos alimentarios habrán de ajustarse en todo momento a la especificación aprobada, por ejemplo, las Especificaciones
de Identidad y Pureza recomendadas por la Comisión del Codex Alimentarius.
5. El empleo de aditivos alimentarios está justificado únicamente cuando cumplen uno o más de los fines señalados en a) a d) y
únicamente cuando estos fines no pueden alcanzarse por otros medios que son factibles económica y tecnológicamente y no
presenta riesgos para la salud del consumidor:
a) conservar la calidad nutricional del alimento; una disminución intencional en la calidad nutricional de un alimento estaría
justificada en las circunstancias indicadas en el subpárrafo b) y también en otras circunstancias en las que el alimento no constituye
un componente importante de una dieta normal; b) proporcionar ingredientes o constituyentes necesarios para alimentos fabricados
para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales; c) aumentar la calidad de conservación o la estabilidad
de un alimento o mejorar sus propiedades organolépticas, a condición de que esta dosis no altere la naturaleza, sustancia o calidad
del alimento de forma que engañe al consumidor; d) proporcionar ayuda en la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento,

68
Formulación de Proyectos

empaquetado, transporte o almacenamiento del alimento a condición de que el aditivo no se utilice para encubrir los efectos del
empleo de materias primas defectuosas o de prácticas (incluidas las no higiénicas) o técnicas indeseables durante el curso de
cualquiera de estas operaciones.
6. La aprobación o la aprobación temporal para la inclusión de un aditivo alimentario en una lista de orientación o en una norma
alimentaria deberá:
a) en la medida de lo posible, limitarse a alimentos específicos para usos específicos y bajo condiciones específicas; b) estar en la
dosis mínima de uso necesaria para conseguir el efecto deseado; c) en la medida de lo posible, tener en cuenta toda Ingestión
Diaria Admisible, o evaluación equivalente, establecida para el aditivo alimentario y la probable ingestión diaria del mismo
proveniente de todas las fuentes. Cuando el aditivo alimentario se emplee en alimentos consumidos por grupos especiales de
consumidores, habrá de tenerse en cuenta la ingestión diaria probable del aditivo alimentario por consumidores de estos grupos.

1 Los Principios Generales para el Uso de Aditivos Alimentarios han sido adoptados como texto de carácter orientativo por la
(12)
Comisión del Codex Alimentarius en su noveno período de sesiones (ALINORM 72/35, párr. 295).

ANEXO III
Trámites obligatorios para constituir o iniciar un negocio de: fabricacion de productos quimicos basicos organicos. Distrito
Federal (http://www.economia.gob.mx/)
Actualización:10/22/2003

CONSTITUCION DE SOCIEDADES ANTE LA S.R.E.


TRAMITE FEDERAL
Trámite para obtener de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la autorización del nombre de la sociedad Denominación
Social
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección de Permisos Artículo 27 Constitucional/ Ricardo Flores Magon No. 1 Anexo II P.A., Col. Nonoalco Tlatelolco México, D.F.
Lada (55) Tel. 57 82 41 44 Ext. 4068 (de 9:00 a 15:00Hrs) , 5 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , SA1 , $555.00 por recepción, de examen y expedición del permiso

AVISO DE USO DE LOS PERMISOS PARA LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES O CAMBIO DE DENOMINACION O RAZON
SOCIAL ,
TRAMITE FEDERAL
Trámite para informar a la S.R.E. que el permiso que autorizó fue utilizado por constitución de sociedad o cambio en su
denominación o razón social.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección de Permisos Artículo 27 Constitucional/ Ricardo Flores Magon No. 1 Anexo II P.A., Col. Nonoalco Tlatelolco México, D.F.
Lada (55) Tel. 57 82 41 44 Ext. 4068 (de 9:00 a 14:30Hrs) , No se requiere
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
90 días hábiles para dar aviso , No aplica , $205.00 pesos $1,105.00 Extemporáneos

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO ,


TRAMITE LOCAL
Trámite mediante el cual se hace el registro de la Acta constitutiva ante dicha Instancia
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de la Propiedad y el Comercio del D. F. Villalongín No. 15 Col. Cuautémoc México, D.F. Lada (55) Tel. 51 40 17
00 (de 8:00 a 14:00 Hrs) , 20 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , Universal , Variable de acuerdo al monto para la inscripción $813.00 mínimo / $8149.00 máximo

CONSTITUCION DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL ,


TRAMITE ESTATAL
Trámite mediante el cual el usuario obtiene la figura legal de Sociedad de Responsabilidad Limitada Microindustrial, para lo cual se
requiere: - El Permiso para la Constitución de Sociedades ante la S.R.E. - Aviso de Uso de los Permisos para la Constitución de
Sociedades y el Registro Público de la Propiedad y el Comercio posteriormente tendrá que realizar su Incripción del RFC para
obtener su Cédula Fiscal.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Ventanilla Unica de Gestión Av. San Antonio 256 Col. Ampliación Nápoles México, D.F. Lada (55) Tel. 55 63 34 00 Ext. 326, 301 y
303 (de 9:00 a 15:00 Hrs.) , 5 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
3 Años , Formulario Unico para obtención de Cédula de Microindustria , Gratuito

INSCRIPCION EN EL RFC / CEDULA FISCAL


TRAMITE FEDERAL
Trámite mediante el cual se lleva a cabo la inscripción ante la SHCP, para efecto de cumplimiento de las obligaciones fiscales
correspondientes. NOTA: A partir del 1° de Julio de 1999, las personas físicas, al momento de tramitar su inscripción en el Registro
Federal de Contribuyentes, Deberán presentar conjuntamente, la Forma oficial R1 y la Forma denominada "Solicitud de Cédula de

69
Formulación de Proyectos

Identificación Fiscal con CURP." AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE
RESPUESTA
Administración Local de Recaudación, en los Módulos de Atención Fiscal, en los Módulos de Recepción de Trámites Fiscales y a
través del Buzón Fiscal; información al contribuyente México, D.F. Lada (55) Tel. 52 27 02 97 y 01 800 90 450 00 , Desde la
respuesta inmediata hasta 3 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , R1 / Solicitud de Cédula de Identificación Fiscal con CURP , Gratuito

CERTIFICACION DE ZONIFICACION PARA USO ESPECIFICO ,


TRAMITE LOCAL
Trámite mediante el cual se hace constar si un uso específico esta permitido o prohibido para determinado inmueble, conforme a los
Programas de Desarrollo Urbano.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI)/Dirección del Registro de los Planes y Programas de Desarrollo
Urbano/ Calle Victoria No. 7, P.B, Esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Centro México, D.F. Lada (55) Tel. 55 10 93 96 Y 55 12
31 10. y/o en las Ventanillas Unicas Delegacionales del DDF México, D.F. / Ventanilla Unica de Gestión Av. San Antonio 256 Col.
Ampliación Nápoles México, D.F. Tel. 56 11 11 05 y 55 63 34 00 (de 9:00 a 14:00 Hrs.) , 2 a 7 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
2 años para ejercer el derecho que confiere , DU03 , $598.70 pesos

LICENCIA DE USO DE SUELO ,


TRAMITE LOCAL
Documento expedido por el DDF en el cual se autoriza el uso o destino que pretenda darse a los predios.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Administración Urbana (SEDUVI) con sede en el Colegio de Arquitectos/ Av. Constituyentes No. 800, Col.
Lomas Altas, Lada (55) Tel. 55 70 00 07/Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C./Camino a Sta. Teresa No. 187, Col. Parques
del Pedregal Tel. 56 06 84 15, 56 06 89 15 y 56 06 23 23 (de 9:00 a 16:00 Hrs.) , 21 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
2 años para ejercer el derecho que confiere , AU07 , $1,988.20 pesos

VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACION ,


TRAMITE ESTATAL
Trámite mediante el cual se hace constar que el establecimiento en cuanto a su edificación e instalaciones, reune las condiciones
necesarias de seguridad para su operación y funcionamiento.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Ventanillas Unicas Delegacionales del DDF México, D.F. (de 9:00 a 14:00 Hrs.) Ventanilla Unica de Gestión Av. San Antonio 256 1
Piso Col. Ampliación Nápoles México, D.F. Lada (55) Tel. 56 11 31 67 y 563 34 00 (de 9:00 a 15:00 Hrs.) , 3 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
3 años ( renovación) , AU19 , Gratuito

LICENCIA SANITARIA , TRAMITE ESTATAL


Documento expedido por el Instituto de Servicios de Salud Pública del D.F., por medio del cual autoriza que un establecimiento
opere y funcione por haber cumplido con los requisitos sanitarios que exige la ley.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Salud Pública y en la Dirección de Regulación Sanitaría / José Antonio Torres No. 661, P.B. Col. Asturias,
México, D.F. Lada (55) Tel. 57 41 48 62 Ext. 418 (de 8:30 a 13:30 Hrs.) , Inmediata
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida (quedando sujeto a las inspecciones correspondientes) , Licencia Sanitaria , Gratuito
DECLARACION DE APERTURA
TRAMITE LOCAL
Trámite para obtener el documento con el que deberán contar los titulares de establecimientos, cuyo giro no requiere de licencia de
funcionamiento para su operación.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Ventanillas Unicas Delegacionales del DDF México, D.F. (de 9:00 a 14:00 Hrs.) Ventanilla Unica de Gestión Av. San Antonio 256
Col. Ampliación Nápoles México, D.F. Lada (55) Tel. 56 11 31 67 y 563 34 00 (de 9:00 a 15:00 Hrs.) , Inmediata
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , VU09 Declaración de Apertura , Gratuito

LICENCIA DE ANUNCIO
TRAMITE LOCAL
Trámite mediante el cual se otorga la licencia o permiso para fijar, instalar o colocar un anuncio, o bien señalar, indicar, mostrar o
difundir al público cualquier mensaje.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Ventanillas Unicas Delegacionales del DDF México, D.F. (de 9:00 a 14:00 Hrs.) Ventanilla Unica de Gestión Av. San Antonio 256
Col. Ampliación Nápoles México, D.F. Lada (55) Tel. 56 11 11 05 y 563 34 00 (de 9:00 a 15:00 Hrs.) , Inmediata
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
1 año (renovación) , AU08 , Se indica que existen diversas modalidades y cuyos costos son variables

70
Formulación de Proyectos

REGISTRO EMPRESARIAL ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT


TRAMITE FEDERAL
El Patrón deberá registrarse al igual que a sus trabajadores en el régimen obligatorio, cumpliendo con lo establecido en la Ley del
Seguro Social, al hacerlo automáticamente quedarán registrados ante el INFONAVIT Y SAR
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Subdelegaciones/ México, D.F. Lada (55) Tel. 52 41 02 4529 (de 9:00 a 14:00 Hrs.) , 15 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , Aviso de inscripción patronal AFIL01 Formato de inscripción de las empresas en el Seguro de Riesgo de Trabajo
SSRT01003 Aviso de inscripción de cada uno de los trabajadores (mínimo uno) AFIL02 , Gratuito

CONSTITUCION DE LA COMISION MIXTA DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO


TRAMITE FEDERAL
Trámite mediante el cual se integra a la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento en la STPS.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Capacitación y Productividad / Av. Azcapotzalco la Villa No. 209 Edificio "E" P.B. Col. Barrio de Santo Tomas
México, D.F. Lada (55) Tel. 53 82 34 53 (de 9:30 a 14:30 Hrs.) , No tiene plazo oficial de respuesta
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , DC1 , Gratuito

REGISTRO DE FUENTES FIJAS Y DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES ,


TRAMITE ESTATAL
Trámite que realizan los propietarios de establecimientos para que se les autorice la descarga de aguas residuales al sistema de
alcantarillado urbano del D.F.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Gestión Ambiental del D.F./Dirección de Regulación y Gestión Ambiental de Aguas, Suelos y Residuos/Xalapa
No. 15, Col. Roma Norte, México, D.F. Lada (55) Tel. 52 09 99 03 (de 9:00 a 14:00 Hrs.) Ventanilla Unica de Gestión Av. San
Antonio 256 Col. Ampliación Nápoles México, D.F. Tel. 56 11 11 05 y 55 63 34 00 Ext. 379 (de 9:00 a 15:00 Hrs.) , 25 días hábiles
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , PC33 , Gratuito

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL


TRAMITE ESTATAL
Trámite mediante el cual se definen las acciones destinadas a la salvaguarda de la integridad física de los empleados y de las
personas que concurran al establecimiento
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Protección Civil (SEDUVI)/Periférico Sur No. 2769 Col. San Jerónimo Lídice México, D.F. Lada (55) Tel. 56 83
40 86 y 56 83 28 38 ext. 101 (de 9:00 a 15:00 y de 18:00 a 21:00 Hrs.) , 1 mes
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , CP-02 , Gratuito

ACTA DE INTEGRACION A LA COMISION DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO


TRAMITE FEDERAL
Trámite mediante el cual se integra a la Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la STPS.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo / Av. Azcapotzalco la Villa No. 209 Piso 19 Col. Barrio de Santo Tomas
México, D.F. Lada (55) Tel. 55 63 05 00 ext. 3101 (de 8:30 a 14:30 Hrs.) , No tiene plazo oficial de respuesta
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Indefinida , No requiere formato específico , Gratuito

APROBACION DE PLANES Y PROGRAMAS DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO


TRAMITE FEDERAL
Trámite mediante el cual se aprueban los Planes y Programas de Capacitación de las empresas en la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social (STPS)
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Dirección General de Capacitación y Productividad / Av. Azcapotzalco la Villa No. 209 Edificio "E" P.B. Col. Barrio de Santo Tomas,
México, D.F. Lada (55) Tel. 53 94 51 66 Ext. 3580 (de 9:30 a 14:30 Hrs.) , Inmediata
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
Determinada en el programa propuesto y no debe exceder de 4 años , DC2 , Gratuito

INSCRIPCION EN EL PADRON DE IMPUESTO SOBRE NOMINAS , TRAMITE LOCAL


Trámite por medio del cual se integra al Padrón de Contribuyentes del D. F.
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Subtesorería de Administración Tributaria Dirección de Registro (Tesorería del D.F.)/ Izazaga No. 89 6° Piso, Col. Centro, México,
D.F. Lada (55) Tel. 57 09 00 30 (de 8:00 a 15:00 Hrs) , Inmediata
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
No aplica vigencia , ISIN00996 , Gratuito

71
Formulación de Proyectos

ALTA EN EL SISTEMA DE INFORMACION EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM) , TRAMITE FEDERAL


Trámite que deberán realizar las empresas industriales, comerciales y de servicios para darse de alta en el Sistema de Información
Empresarial Mexicano (SIEM).
AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION, TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA
Cámara correspondiente de acuerdo a las actividades que realiza. Mayor Información al Tel. 01 800 410 2000 , Inmediata
VIGENCIA, FORMATO, COSTO
1 año (revalidación anual entre enero y febrero) , SIEM , Comercio Pequeño Hasta 2 empleados $100.00, 3 empleados $300.00, 4 o
más $640.00 Comercio al por Mayor y Servicios Hasta 3 empleados $300.00, 4 o más $640.00 Industrial Hasta 2 empleados
$150.00, 3 a 5 $350.00, 6 o más $670.00

Encuestas realizadas a los consumidores

Marque con una X la opción de su preferencia

¿Utiliza concentrados para caldo de pollo (knorr Suiza, Maggi, Rosa Blanca)?

Si _____ No _____

¿Qué presentación utiliza?

Cubos ____ Polvo _____

¿Cuántas personas integran su familia? ________

Marque con una X la opción de su preferencia

¿Utiliza concentrados para caldo de pollo (knorr Suiza, Maggi, Rosa Blanca)?

Si _____ No _____

Nota: si su respuesta anterior fue NO, favor de no continuar con el cuestionario.

¿Qué presentación prefiere?

Cubos ____ Polvo _____

¿Qué marca compra?

• Knorr Suiza ____


• Maggi ____
• Rosa Blanca ____
• Solomate ____
• Bachoco ____
• Sólo Doña María ____
• Cons Mate ____
• Marcas propia ___
• Otras ___

¿Con qué frecuencia los consume?

• Diario ___
• Una vez a la semana ___
• Tres veces a la semana ___

¿Qué cantidad utiliza?

• ½ cubo (1 cucharadita) ___


• 1 cubos (1 cucharada sopera) ___
• 2 cubos (2 cucharadas soperas)___
• 3 cubos (3 cucharadas soperas) ___
• 4 cubos (4 cucharadas soperas)___
• Otro ________________________

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

72
Formulación de Proyectos

CAPITULO X.FORMULACIÓN DE PROYECTOS

10.1 ANALISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS

El proyecto consiste en la producción de glutamato monosódico puro, envasado en costales de


25 y 50 kilogramos de papel kraft con bolsas de polietileno de alta densidad internas. El GMS va
dirigido al mercado potencial de concentrados de sopas (con un 90% de la demanda), la
producción de este será de 2616 ton/año para el año 2014, con lo cual se pretende desplazar el
33% del mercado.

Cada lote lleva las siguientes materias primas, en la primera tabla se muestra como materia
prima principal la sacarosa y en la segunda tabla se muestra una materia prima alternativa
(melaza), como fuente principal de carbono para la fermentación.

TOTAL *MES TOTAL * AÑO


MATERIA CANTIDAD EN
$ ADQUISICIÓN PAÍS DISPONIBILIDAD (TON) (TON)
PRIMA KG/KG GMS
ORIGEN

Agua 16.7 0.014$/kg México Todo el año 1816 21798


Sacarosa 1.7 3$/kg México Temporal 121 1453
Envases de 50
kg
0.02 1.67$/envase México Todo el año 1090 13080
Envases de 25
kg
0.04 1.67$/envase México Todo el año 726 8720
K2HPO4 0.04 5.5$/L México Todo el año 145 1743
Urea 0.014 0.74$/kg México Todo el año 85 1017
NaOH 0.011 4.3$/kg México Todo el año 72.5 871
MgSO4*7H2O 0.009 6$/kg México Todo el año 0.6 8
MnSO4*4H20 0.001 5$/kg México Todo el año 0.08 1
FeSO4*7H2O 0.001 4.4$/kg México Todo el año 0.08 1
Cepa - 150000 E.U Todo el año - -

Tabla 1 Materia Prima alternativa para el proceso de Glutamato Monosódico a partir de sacarosa.

De acuerdo a la tabla anterior el costo de materia prima para producir un kilogramo de


glutamato monosódico es de $ 5.77

73
Formulación de Proyectos

TOTAL TOTAL *
CANTIDAD EN *MES AÑO
MATERIA PRIMA $ ADQUISICIÓN PAÍS DISPONIBILIDAD
KG/KG GMS (TON) (TON)
ORIGEN

Agua 33.33 0.014$/kg México Todo el año 3027 36330


Melaza 3.3 0.50$/kg México Temporal 484 5812
Envases de 50 kg 0.02 1.67$/envase México Todo el año 1090 13080
Envases de 25 kg 0.04 1.67$/envase México Todo el año 726 8720
K2HPO4 0.04 5.5$/L México Todo el año 290 3487
Urea 0.014 0.74$/kg México Todo el año 169 2034
NaOH 0.011 4.3$/kg México Todo el año 145 1743
MgSO4*7H2O 0.009 6$/kg México Todo el año 1.4 17
MnSO4*4H20 0.001 5$/kg México Todo el año 1.1 14
FeSO4*7H2O 0.001 4.4$/kg México Todo el año 1.1 14
Cepa - 150000 E.U Todo el año - -

Tabla 2. Materia Prima alternativa para el proceso de Glutamato Monosódico a partir de melaza.

De acuerdo a la tabla anterior el costo de materia prima para producir un kilogramo de


glutamato a partir de melazas es de $2.55.

La elección de sacarosa como materia prima para la elaboración de GMS es debido a que esta
contiene una mayor cantidad de azucares fermentables que la melaza por lo que se requieren
de menores volúmenes, lo cual nos repercute en la adquisición de una menor cantidad de
fermentadores, además de que sale mas caro operar lmayor cantidad de reactores.(Ver Anexo
1)

10.1.1 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MELAZA Y SACAROSA .

Los datos de la producción de melaza y azúcar se hicieron bajo la consideración que el Sector
azucarero tiene un crecimiento de 4.8% anual. (fuente Bancomext)

Estado Proveedores 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Melaza ton/año ton/año Ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año

MORELOS "La Abeja" 13941 14610 15311 16046 16817 17624 18470 19356 20285 21259 22280 23349 24470 25644
Emiliano
39327 41215 43193 45266 47439 49716 52102 54603 57224 59971 62850 65867 69028 72341
Zapata
PUEBLA Atecingo 50010 52410 54926 57563 60326 63221 66256 69436 72769 76262 79923 83759 87779 91993
VERACRUZ Mahuixtlan 9453 9907 10382 10881 11403 11950 12524 13125 13755 14415 15107 15832 16592 17389

74
Formulación de Proyectos

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MELAZA


100000

80000

60000

40000

20000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
A ÑO

"La Abeja" Emiliano Zapata Atecingo Mahuixtlan

Estado Provedores 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sacarosa ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año ton/año

MORELOS "La Abeja" 39050 40924 42889 44947 47105 49366 51736 54219 56821 59549 62407 65403 68542 71832
Emiliano
118560 124251 130215 136465 143016 149880 157075 164614 172516 180796 189475 198569 208101 218090
Zapata
PUEBLA Atecingo 115536 121082 126894 132985 139368 146057 153068 160415 168115 176185 184642 193505 202793 212527

VERACRUZ Mahuixtlan 34679 36344 38088 39916 41832 43840 45945 48150 50461 52883 55422 58082 60870 63792

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SACAROSA


250000

200000

150000

100000

50000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑO
"La Abeja" Emiliano Zapata Atecingo Mahuixtlan

Los requerimientos para el año 2014 de melaza y azúcar son 10665 ton y 4360 ton
respectivamente, por tanto observando los datos anteriores de producción para ambas materias
primas se satisface la necesidad que GLUTAMEX tiene.

75
Formulación de Proyectos

10.2 CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA MATERIA PRIMA

MELAZA
Estado sólido
Densidad: 1600Kg/m3
pH: 5.1-5.2
Gran capacidad buffer.
Alto contenido de biotina. La melaza prevé la biotina requerida para la producción de GMS. (1)
Agua: 20-30%w/w
Sólidos totales: 70-80%w/w
De los cuales:
Sólidos orgánicos: 65-70%w/w
Sólidos inorgánicos: 10-15%w/w

Los sólidos orgánicos se dividen en:


Fermentables 35-55%w/w
Sacarosa 27-43%w/w
Fructosa 5-7%w/w
Glucosa 3-5%w/w

SACAROSA
Estado sólido
Punto de fusión=185°C
Densidad= 1,017 g/cm3

No fermentables

Pentosas 2-7%w/w
Substancias que no son azucares:15-25%
Nitrógeno: proteínas
Polímeros de carbohidratos: gomas, almidón
Acidos orgánicos: 500-25000ppm
Ácido acético
Ácido butírico
Ácido propionico
Ácido valerico
Ceras
Sustancias coloridas
Vitaminas

Sólidos inorgánicos
Cationes: Calcio, potasio, sodio, magnesio, silica, manganeso, magnesio, hierro.
Aniones: Sulfatos, cloratos, fosfatos, carbonatos, nitratos. (2)

Condiciones de almacenamiento
Se almacena en un cuarto de refrigeración o recirculación de aire.
Debe guardarse lejos del agua para evitar contaminación microbiana.

76
Formulación de Proyectos

Temperatura menor a 40°C para evitar caramelización.

Vida de anaquel
Seis meses, tiempo mayor a este se reduce la cantidad de azucares fermentables.(1)

Características microbiológicas
Usualmente se observan valores entre 102-105 UFC/mL

SALES
FeSO4*7H2O
Presión de vapor reducida
Densidad 1.89 g/cm3
Solubilidad en agua: 400 g/l (20°C)
Punto de fusión > 60°C
Granular
Causa trastornos grastrointestinales; ingesta en grandes cantidades cusa vómito, daño
hepático.

MgSO4*7H2O
Peso molecular: 246.47g/mol
Densidad: 1.68g/cm3
Solubilidad en agua 710g/l (20°C)
pH: 5.0 – 8.2
Cristales blancos fluorescentes, pierden toda el agua de cristalización a 250°C, muy solubles en
agua, ligeramente solubles en alcohol.
Causa insuficiencia renal a la ingestión.
Absorbe agua rápidamente cuando es expuesto a aire húmedo.

K2HPO4
Peso molecular:174.18g/mol
Densidad 2.44g/cm3 (20°C)
Solubilidad en agua 1600g/l (20°C)
Gránulos blancos Higroscópicos, sin olor, muy solubles en agua y poco en alcohol. Por ignición
se convierte en pirofosfato.
Muy higroscópico, se debe de mantener bien cerrado su empaque.

NaOH
Apariencia y olor: lentejas blancas, sin olor
Punto de ebullición: 1390 ºC
Punto de Fusión: 318 ºC
Densidad: 2.130 g/ml
Solubilidad en agua: 40g en 100 ml a 0 ºC
No flamable
Medio de extinción: no se use agua
Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire .
Muy corrosivo para los animales y tejidos vegetales y para el aluminio en presencia de
humedad.
Cuando hay sobreexposición existe irritación en la nariz, ardor en los ojos y piel, pérdida de
cabello temporal.

77
Formulación de Proyectos

NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 1310-73-2 RTECS: WB4900000
UN: sólido:1823 NFPA: Salud:3 Reactividad:1 Fuego: 0
disolución: 1824 HAZCHEM CODE: 2R
NIOSH: WB 4900000
NOAA: 9073. STCC: 4935235
El producto está incluido en : CERCLA, EHS, SARA, RCRA. MARCAJE:SÓLIDO CORROSIVO

Equipo de protección personal:


Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de
neopreno,nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes
de contacto al trabajar con este compuesto.
En el caso de trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar una
propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

Riesgos:
Riesgos de fuego o explosión:
Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en
contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse
en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.

Riesgos a la salud:
El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de
accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

Acciones de emergencia:
Primeros Auxilios:
Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se
encuentra inconciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación
cardiopulmonar. Si se encuentra conciente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar
oxígeno, si es necesario.
Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados, hasta
eliminación total del producto.
Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante agua
corriente.
Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconciente, tratar como en el
caso de inhalación. Si está conciente, dar a beber una cucharada de agua inmediatamente y
después, cada 10 minutos.

Almacenamiento
El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad, agua,
daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos orgánicos
y materiales que puedan arder facilmente.

Requisitos de transporte y empaque:


Transportación terrestre: Transportación aérea:
Marcaje: Código ICAO/IATA (No. ONU) sólido: 1823.
Sustancia corrosiva. sólido: 1823

78
Formulación de Proyectos

Disolución: 1824. Sustancia corrosiva. disolución: 1824


HAZCHEM Code: 2R. Clase: 8
Transportación marítima: Marcaje: corrosivo.
Número en IMDG: 8125 Cantidad máxima en vuelo comercial
Clase: 8 sólido: 15 Kg
Marcaje: corrosivo. disolución: 1 l

10.3 POSIBLES PROVEEDORES

MATERIA PRIMA PROVEEDORES


Melaza y sacarosa Ingenio Estado
Casasano “La abeja” Morelos
Emiliano Zapata
Atencingo Puebla
Mahuixtlan Veracruz

Merck
Sales Técnica Química S.A
Química Integral de México
Cepa ATCC.ORG
Envases Empresa Multicapas

79
Formulación de Proyectos

10.4 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

10.4.1 MACRO-LOCALIZACIÓN

Para la determinación de la localización de la planta se considero el lugar de origen del materia


prima principal, y el mercado. De acuerdo a lo anterior los estados de Morelos y Veracruz es en
donde se encuentra la materia prima y en el Estado de México se encuentran el mercado
potencial (concentrados para caldo).

Para la elección de uno de los tres estados se realizo una matriz de ponderación (Tabla 1), para
lo cual se consideraron los siguientes factores.

ESTADO DE MÉXICO MORELOS VERACRUZ


PONDERACIÓN
Calificación Total Calificación Total Calificación Total
Servicios
Energía eléctrica 0.09 8 0.72 8 0.72 8 0.72
Agua 0.09 6 0.54 8 0.72 9 0.81
Gas Natural 0.05 7 0.35 7 0.35 8 0.40
Mano de obra 0.07 9 0.63 4 0.28 6 0.63
Costos de construcción 0.05 8 0.40 8 0.40 5 0.40
Salarios 0.04 7 0.28 7 0.28 8 0.32
Parques Industriales 0.03 9 0.27 5 0.27 6 0.18

Tabla 1. Matriz de ponderación cuantitativa para la macro-localización de la planta.+

ESTADO DE MÉXICO MORELOS VERACRUZ


PONDERACIÓN
Calificación Total Calificación Total Calificación Total
Mercado 0.21 9 1.89 8 1.68 6 1.26
Materia Prima 0.22 7 1.54 6 1.32 8 1.76
Política Fiscal, estímulos fiscales 0.06 6 0.36 4 0.24 8 0.48
Condiciones Climatológicas 0.04 8 0.32 9 0.36 6 0.24
Total 1 - 7.3 - 6.62 - 5.94

Tabla 1. Matriz de ponderación cualitativa para la macro-localización de la planta.*+

*
Ver Anexo II, Capitulo X

80
Formulación de Proyectos

El estado con mayores calificaciones de acuerdo a la matriz de ponderación es el Estado de


México, por lo cual es el estado en el que se localizará la planta GLUTAMEX.

ESTADO DE
MÉXICO

El Estado de México ofrece los siguientes incentivos a la inversión:


• Sistema de apertura rápida de empresas.
• Operación del centro de atención empresarial.
• Autorizaciones integrales para la instalación de empresas en 8 horas y 15 días para
actividades de alto riesgo.
• Registro estatal y municipal de tramites empresariales en Internet.
• Becas de capacitación para trabajadores (SICAT. ICATI, CIMO).
• Facilidades en la adquisición de terrenos industriales.
• Programa “Hecho a la. Medida” para proyectos especiales de inversión.(9)
• El Estado de México con 13.1 millones de personas y con más del 85 % de la tierra
urbanizada, presenta un interesante contraste del cáracter industrial del estado.
• Rodeando al Distrito Federal en 3 francos, este industrioso estado toma ventaja del gran
flujo de comercio y acceso a la Ciudad de México, uno de los mayores mercados del
mundo.
• El mayor mercado de consumo de Latinoamérica
• Adecuadas telecomunicaciones, infraestructura y parques industriales
• 360,000 diversos y competitivos prestadores de servicios industriales y comerciales.
• Ambiente laboral estable: 57,000 contratos colectivos sin huelgas
• Cultura orientada al comercio mundial
• Localización geográfica estratégica
• Gobierno como promotor de desarrollo económico
• Octavo exportador del mundo: 164,000 Millones de dólares (2000)
• Tratados de libre comercio con 31 países
• Sólida macroeconomía

81
Formulación de Proyectos

• Finanzas públicas sanas


• Tipo de cambio flexible y estable
• Inflación menor al 10%
• Junto con el DF conforman la Zona Metropolitana del Valle de México (21.6 millones de
personas), y es la segunda urbe más grande del mundo, después del corredor Tokio-
Yokohama en Japón. Si tomamos en cuenta una área de influencia de 250 kilómetros
desde la ciudad de Toluca, el Estado de México se convierte junto con la Ciudad de
México en la zona industrial, comercial y financiera más importante a nivel nacional y
latinoamericano con 23.5 millones de consumidores y un valor en la producción de
173,806 millones de dólares.
• Es el estado de la república que tiene la mayor infraestructura en la industria y los
servicios.
• Es una de las principales fuerzas productivas del país. Cuenta con 326 mil unidades
económicas que representan el 11.6% del país, ocupando la primera posición en el
número de establecimientos manufactureros y comerciales y segundo en servicios.
• Los 14.1 millones de habitantes que tiene representan un amplio potencial de
consumidores.

10.4.2 MICRO-LOCALIZACIÓN

PARQUE INDUSTRIAL PARQUE INDUSTRIAL PARQUE INDUSTRIAL


PONDERACIÓN EL CONVENTO CEDROS ORIENTE JILOTEPEC
Calificación Total Calificación Total Calificación Total
Superficie
0.2 8 1.6 6 1.2 9 1.8
disponible (ha)
Costos de
0.2 7 1.4 5 1.0 9 1.8
terreno ($/m2)
Construcción
2 0.1 7 0.7 8 0.8 6 0.6
($/m )
Renta anual
0.1 9 0.9 7 0.7 6 0.6
($/m2)

Tabla 4. Matriz de ponderación cuantitativa para la micro-localización de la planta.*

82
Formulación de Proyectos

PARQUE PARQUE PARQUE


PONDERA INDUSTRIAL EL INDUSTRIAL INDUSTRIAL
CIÓN CONVENTO CEDROS ORIENTE JILOTEPEC
Calificación Total Calificación Total Calificación Total

Servicios
Agua potable 0.08 9 0.72 8 0.64 6 0.48
Drenaje sanitario 0.07 8 0.56 8 0.56 8 0.56
Drenaje pluvial 0.07 8 0.56 8 0.56 8 0.56
Gas natural 0.05 8 0.40 6 0.30 6 0.30
Instalación 0.04 8 0.32 8 0.32 8 0.32
eléctrica

Vías de
0.03 9 0.27 9 0.27 8 0.24
comunicación
Alumbrado publico 0.02 7 0.14 8 0.16 8 0.16
Seguridad 0.02 8 0.16 8 0.16 8 0.16
Topografía 0.02 9 0.18 9 0.18 9 0.18
Total 1 7.91 6.85 7.76

Tabla 5. Matriz de ponderación cualitativa para la micro-localización de la planta.**

De acuerdo a la matriz de ponderación que se realizo para parques industriales ubicados en el


Estado de México, (Tabla 5) el parque con mayor calificaciones es Parque Industrial el
Convento ubicado en el municipio de Tepotzotlán en Av. De la Industria S/N, C.P. 54616.

Tepotzotlán

En el siguiente mapa se muestran los lotes disponibles en el Parque Industrial el Convento y de


acuerdo a el requerimiento de metros cuadrados para la instalación de la planta Glutamex
(14288m2), los lotes que cubren esta superficie son el 9 y 10.

*
Ver Anexo II, Capitulo X

83
Formulación de Proyectos

10.5 TAMAÑO DE LA PLANTA

De acuerdo con las proyecciones de demanda en el año 2014, tomando el escenario


intermedio, tenemos que la demanda para este año será de 8,000 toneladas GMS. El
porcentaje de la demanda que deseamos cubrir es el 33% (2616 ton), que representa el 95% de
la capacidad instalada; por lo tanto el tamaño de nuestra planta es de 2616 toneladas en el
año 2014.

Escenario
AÑO Intermedio
(ton GMS) Porecentaje de cobertura de mercado para el 2014
2004 7,433
2005 7,511
2006 7,586
2007 7,661
33%
2008 7,733
Otros
2009 7,805
Glutamex
2010 7,875
2011 7,944 67%
2012 8,012
2013 8,079
2014 8,144

La tasa de crecimiento anual de nuestro sector (Elaboración de sopas, guisos preparados y


concentrados para caldos) fue de 1.9% de 1996 a 2000, suponemos que la tasa de crecimiento
de estos cuatro años será muy parecida para nuestras proyecciones a diez años.

84
Formulación de Proyectos

Producción % Capacidad Pr oducción Te ntativa (2005-2014)


Año GMS instalada
(Ton/año)
3000
2005 872 32
2006 872 32 2500

2007 1308 48 2000

toneladas
2008 1308 48 1500
2009 1744 63 1000
2010 1744 63
500
2011 2118 77
0
2012 2118 77
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2013 2462 89
años
2014 2616 95

Por otro lado nuestros posibles ingresos son:

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos
34.744 40.203 64.870 69.780 100.084 107.660 140.626 151.272 201.011 216.227
(mdp)
Egresos
34.448 35.463 55.542 58.340 77.031 81.415 102.499 109.569 137.311 151.509
(mdp)

Una de las principales consideraciones que debemos hacer para determinar el tamaño de la
planta es la disponibilidad de la materia prima que se utilizará en el proceso, ya que esta puede
ser una limitante para la producción que se quiere alcanzar en el año 2014 en nuestro caso, la
principal materia prima es la sacarosa, un producto de la industria azucarera. Si en el año 2014
se tiene un volumen de producción de 2616 ton/año de GMS para las cuales se requerirá de
4359 ton de sacarosa, y de acuerdo a la estimación que se realizo en el apartado (10.1.1).

Otro aspecto que es indispensable para determinar el tamaño de la planta es la tecnología


utilizada en el proceso. Desgraciadamente, México no se ha caracterizado por ser un país que
tenga tecnología propia; sin embargo, en el país existen diferentes fabricantes de biorreactores
y tanques que podemos utilizar para nuestro proceso. Además es importante saber si existen
equipos para poder llevar acabo el plan tentativo de producción, las limitantes técnicas que
estos pueden acarrear, además de los costos por servicios auxiliares.
Así mismo se toman en cuenta otros factores como inversión inicial, ya que debemos saber de
cuanto disponemos y si esta cantidad de dinero nos permite adquirir lo necesario para una
planta pequeña o grande, de acuerdo al mercado meta que se pretende desplazar.

85
Formulación de Proyectos

10.5 SELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Para la selección de tecnología, antes de realizar la matriz de ponderación se analizaron los


costos del equipo a diferentes capacidades y se comparó el costo beneficio; se hizo para ambas
opciones de materia prima (melaza, sacarosa), se obtuvieron los siguientes resultados:

Análisis de equipo para Sacarosa

Costos

Reactor 100 m3
Stainless Steel
Polinox (A)
(B)
$inicial 1360519 1884300
$anual de
272103 370850
operación
Depreciación 10% 10%
Vida útil 10 años 10 años

La tasa de interés es de 1%

Diagrama de Flujo Neto de Efectivo para ambos proveedores y reactores con capacidad de
100m3

Equipo A

2,721,038 1,360,519 1,360,519 1,360,519 1,360,519**

Equipo B

3,768,600 1,884,300 1,884,300 1,884,300 1,884,300**

El valor de rescate de los equipos es:


*
Las flechas en color azul indican el año en que se compran los equipos y los números abajo el costo de ellos, la flecha hacia arriba
indica el valor de rescate que para ambos casos se aplica en los equipos que se compran en los años 2, 4, 6 y 8, que corresponden
a los años 2006, 2008, 2010, 2012.

86
Formulación de Proyectos

$inicial
V .R. = vida útil res tan te
vidaútil

Año 2004 dos reactores:


Polinox Stainless S.
V.R.=0 V.R.=0

Año 2006 un reactor con vida útil restante de 2 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$272,104 V.R.=$376,860

Año 2008 un reactor con vida útil restante de 4 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$544,208 V.R.=$753,720

Año 2010 un reactor con vida útil restante de 6 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$816,311 V.R.=$1,130,580

Año 2014 un reactor con vida útil restante de 8 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$1,088,415 V.R.=$1,507.440

V.R. para los seis reactores de Polinox=$2,721,038


V.R. para los seis reactores de Stainless S.=$3,768,600

Se obtienen las anualidades de los costos para los seis reactores con la siguiente formula

 i (1 + i )n 
A = P 
 (1 + i ) − 1
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = ( 1,360,519 * 6 reactores ) 
$
 AA = $ 861,879
 (1 + 0.01) − 1 
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = ( $ 1,884,300 * 6 reactores )   AB = $ 1,193,690
 (1 + 0.01) − 1 
n

Con la misma formula calculamos las anualidades del valor de rescate total

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = $ 2,721,038  AA = $ 287,293
 (1 + 0.01) − 1 
n

87
Formulación de Proyectos

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = $ 3,768,600   AB = $ 397,897
 (1 + 0.01) − 1 
n

Tabla comparativa de resultados para obtener costos,(para obtener costos se resta la anualidad
del $inicial, menos $anual de operación, más las anualidades del valor de rescate de los
equipos.

AA1=$-861,879 AB1=$-1,193,690
AA1=$+260,082 AB1=$+360,211
AA1=$-272,103 AB1=$-370,850
$ $
-889,090 -1,231,376

Con esta comparación podemos observar que el equipo A de Polinox es mejor en


cuanto costos.

Reactor 200 m3
Stainless Steel
Polinox (A)
(B)
$inicial 2160550 2992000
$anual de
432110 598400
operación
Depreciación 10% 10%
Vida útil 10 años 10 años

Tasa de interés i = 1%

Diagrama de Flujo Neto de Efectivo para ambos proveedores y reactores con capacidad de
200m3

Equipo A

2,062,162 2,062,162 2,062,162

Equipo B

2,992,000 2,992,000 2,992,000


El valor de rescate de cada equipo es:

88
Formulación de Proyectos

$inicial
V .R. = vida útil res tan te
vidaútil

Año 2004 un reactor:


Polinox Stainless S.
V.R.=0 V.R.=0

Año 2006 un reactor con vida útil restante de 2 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$412,432 V.R.=$598,400

Año 2010 un reactor con vida útil restante de 4 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$1,237,297 V.R.=$1,975,200

V.R. para los tres reactores de Polinox=$1,649,729


V.R. para los tres reactores de Stainless S.=$2,393,600

Se obtienen las anualidades de los costos para tres reactores con la siguiente formula

 i (1 + i )n 
A = P 
 (1 + i ) − 1
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = ( $ 2,062,162 * 3 reactores )   AA = $ 653,182
 (1 + 0.01) − 1 
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = ( $ 2,992,000 * 3 reactores )   AB = $ 947,705
 (1 + 0.01) − 1 
n

Con la misma formula calculamos las anualidades del valor de rescate total

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = $ 1,649,729   AA = $ 174,182
 (1 + 0.01) − 1 
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = 2,393,600 
$
 AB = $ 252,721
 (1 + 0.01) − 1 
n

89
Formulación de Proyectos

Tabla comparativa de resultados para obtener los costos de los equipos,(para obtener costos se
resta la anualidad del $inicial, menos $anual de operación, más las anualidades del valor de
rescate de los equipos.

AA1=$-653,182 AB1=$-947,705
AA1=$+174,182 AB1=$+252,721
AA1=$-432,110 AB1=$-598,400
$ $
-911,110 -1,545,852

Con lo anterior observamos que es conveniente comprar los reactores de 200m3 con
Polinox, sin perder de vista que es una comparación solo de costos.

Costo-Beneficio
El costo y la capacidad son el total de los equipos

Polinox
100 m3; los equipos trabajaran a capacidad de 86.5%

C 889,090
= = 1713
B 519

200 m3
C 911,110
= = 1755
B 519

Stainless Steel
100 m3
C 1,231,376
= = 2373
B 519

200 m3
C 1,545,852
= = 2978
B 519

Para ambos proveedores los equipos de 100 m3 tienen un mejor costo-beneficio.

90
Formulación de Proyectos

Análisis de equipo para Melaza


Costos

Reactor 100 m3
Stainless Steel
Polinox (A)
(B)
$inicial 1360519 1884300
$anual de
272103 370850
operación
Depreciación 10% 10%
Vida útil 10 años 10 años

La tasa de interés es de 1%

Diagrama de Flujo Neto de Efectivo para ambos proveedores y reactores con capacidad de
100m3

Equipo A

5,442,076 2,721,038 2,721,038 2,721,038 2,721,038*

Equipo B

7,537200 3,768,600 3,768,600 3,768,600 3,768,600**

*
Las flechas en color azul indican el año en que se compran los equipos y los números abajo el costo de ellos, la flecha hacia arriba
indica el valor de rescate que para ambos casos se aplica en los equipos que se compran en los años 2, 4, 6 y 8, que corresponden
a los años 2006, 2008, 2010, 2012.

91
Formulación de Proyectos

El valor de rescate de los equipos es:

$inicial
V .R. = vida útil res tan te
vidaútil

Año 2004 cuatro reactores:


Polinox Stainless S.
V.R.=0 V.R.=0

Año 2006 dos reactores con vida útil restante de 2 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$544,208 V.R.=$753,720

Año 2008 dos reactores con vida útil restante de 4 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$1,088,415 V.R.=$1,507,440

Año 2010 dos reactores con vida útil restante de 6 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$1,632,623 V.R.=$ 2,261,160

Año 2014 dos reactores con vida útil restante de 8 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$2,176,830 V.R.=$3,014,880

V.R. para los doce reactores de Polinox=$5,444,076


V.R. para los doce reactores de Stainless S.=$ 7,537,200

Se obtienen las anualidades de los costos para los seis reactores con la siguiente formula

 i (1 + i )n 
A = P 
 (1 + i ) − 1
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = ( $ 1,360,519 * 12 reactores )   AA = $ 1,723,757
 (1 + 0.01) − 1 
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = ( $ 1,884,300 * 12 reactores )   AB = $ 2,387,380
 (1 + 0.01) − 1 
n

Con la misma formula calculamos las anualidades del valor de rescate total

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = $ 5,442,076   AA = $ 574,586
 (1 + 0.01) − 1 
n

92
Formulación de Proyectos

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = 7,537,200 
$
 AB = $ 795,793
 (1 + 0.01) − 1 
n

Tabla comparativa de resultados para obtener costos,(para obtener costos se resta la anualidad
del $inicial, menos $anual de operación, más las anualidades del valor de rescate de los
equipos.

AA1=$-1,723,757 AB1=$-2,387,380
AA1=$+574,586 AB1=$+795,793
AA1=$-272,103 AB1=$-370,850
$ $
-1,421,274 -1,968,447

Con esta comparación podemos observar que el equipo A de Polinox es mejor en


cuanto costos.

Reactor 200 m3
Stainless Steel
Polinox (A)
(B)
$inicial 2160550 2992000
$anual de
432110 598400
operación
Depreciación 10% 10%
Vida útil 10 años 10 años

Tasa de interés i = 1%

Diagrama de Flujo Neto de Efectivo para ambos proveedores y reactores con capacidad de
200m3

Equipo A

4,124,324 2,062,162 2,062,162 2,062,162 2,062,162

Equipo B

5,984,000 2,992,000 2,992,000 2,992,000 2,992,000

93
Formulación de Proyectos

El valor de rescate de cada equipo es:

$inicial
V .R. = vida útil res tan te
vidaútil

Año 2004 dos reactores:


Polinox Stainless S.
V.R.=0 V.R.=0

Año 2006 un reactor con vida útil restante de 2 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$412,432 V.R.=$458,400

Año 2008 un reactor con vida útil restante de 4 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$824,865 V.R.=$916,800

Año 2010 un reactor con vida útil restante de 2 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$1,237,297 V.R.=$1,375,200

Año 2012 un reactor con vida útil restante de 4 años


Polinox Stainless S.
V.R.=$1,649,730 V.R.=$1,833,600

V.R. para los seis reactores de Polinox=$1,649,729


V.R. para los seis reactores de Stainless S.=$2,393,600

Se obtienen las anualidades de los costos para tres reactores con la siguiente formula

 i (1 + i )n 
A = P 
 (1 + i ) − 1
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = ( $ 2,062,162 * 6 reactores )   AA = $ 1,306,364
 (1 + 0.01) − 1 
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = ( 2,992,000 * 6 reactores ) 
$
 AB = $ 1,895,409
 (1 + 0.01) − 1 
n

Con la misma formula calculamos las anualidades del valor de rescate total

94
Formulación de Proyectos

 0.01(1 + 0.01) n 
AA = $ 4,124,324   AA = $ 435,455
 (1 + 0.01) − 1 
n

 0.01(1 + 0.01) n 
AB = $ 4,584,000   AB = $ 483,988
 (1 + 0.01) − 1 
n

Tabla comparativa de resultados para obtener los costos de los equipos,(para obtener costos se
resta la anualidad del $inicial, menos $anual de operación, más las anualidades del valor de
rescate de los equipos.

AA1=$-1,306,364 AB1=$-1,895,409
AA1=$+435,455 AB1=$+483,988
AA1=$-432,110 AB1=$-598,400
$ $
-1,303,019 -2,009,821

Con lo anterior observamos que es conveniente comprar los reactores de 200m3 con
Polinox, sin perder de vista que es una comparación solo de costos.

Costo-Beneficio
El costo y la capacidad son el total de los equipos

Polinox
100 m3; los equipos trabajaran a capacidad de 86.5%

C 1,421,274
= = 1370
B 1038

200 m3
C 1,303,019
= = 1255
B 1038

Stainless Steel
100 m3
C 1,968,447
= = 1896
B 1038

200 m3
C 2,009,221
= = 1936
B 1038

Para el caso de Polinox es mejor comprar un equipo de 200 m3, mientras que para Stainless
Steel conviene comprar equipos con capacidad de 100 m3.

95
Formulación de Proyectos

10.5.1 MATRIZ DE PONDERACIÓN

Polinox Stainless Steel


Ponderación
Calificación Total Calificación Total
A B A B A B A B
Costo total
0.3 9 9 2.7 2.7 7 7 2.1 2.1
Equipo
Costo- Beneficio 0.3 9 7 2.7 2.1 9 7 2.7 2.1
Costos de
0.2 8 9 1.6 1.8 7 7 1.4 1.4
Operación
Soporte técnico 0.1 8 8 0.8 0.8 8 8 0.8 0.8
Costos de
0.1 8 8 0.8 0.8 7 7 0.7 0.7
instalación
Total 1 - 8.6 8.2 - 7.7 7.1
3 3
Reactor 100 m - A, Reactor 200 m - B
Tabla 1. Matriz de ponderación para selección de proveedor

De acuerdo a la matriz de ponderación (Tabla1) el proveedor que ofrece mayores beneficios y


al cual se le comprara parte de equipo de proceso es a Polinox.

Comparación de costos entre las dos materias primas principales para la obtención de
glutamato monosódico.

MELAZA SACAROSA
Costo materia prima ($/kg) 2.55 5.77
Costo de operación ($/kg) 52.39 33.75
Costo total ($/kg) 54.94 39.52
Ver Anexos de Económica

Con la tabla anterior se corrobora que se requieren de menos costos producir GMS, a partir de
sacarosa que de melaza.

10.6 DESCRIPCION DEL PROCESO

El glutamato monosódico se produce a partir de una fermentación con Corinevacterium


Glutamicum¸ posteriormente se lleva acabo la separación de la masa celular del ácido
glutámico en solución, los cuales se encuentran en el caldo de cultivo, para ello se hace una
micro filtración, que retiene partículas de 0.1 a 10µm. de esta manera se obtienen la solución
contiene ácido glutámico, esta se pasa por una columna de adsorción en la cual se lleva a cabo
una decoloración del ácido glutámico.
La solución de ácido glutámico se pasa a un cristalizador/evaporador en donde se lleva
acabo la formación de cristales y evaporación del agua; estos se pasan a un tanque de
agitación en el cual se le agrega una solución de NaOH 0.3N para formar la sal sódica
de GMS, los cristales pasan por una micro-filtración para separar el NaCl del GMS
posteriormente estos pasan a un deshidratador de túnel para secar los cristales seguido
de un tamizado de malla 60-80 para homogenizar el tamaño de la partícula y por ultimo
pasan a la tolva en la cual se lleva a cabo el llenado de los sacos.

96
Formulación de Proyectos

10.6.1 DIAGRAMA DE BLOQUES

Prefermentación
(Reactor semilla, 5 m3)

Fermentación
(Reactor de producción, 100 m3)

Micro-filtración
(0.1-10 µm. 0.5-5 kg/cm2)

Decoloración
(Columna de adsorción, carbón activado)

Evaporación
(Evaporador de efecto simple,
vapor saturado a 4.2 bar, 145.5° C )

Neutralización y Cristalización
(NaOH 3N, 5° C)

Filtración
(Filtro de tambor)

Secado
(Secador de túnel)

Tamizado
(Tamaño de partícula: malla 60-80) 97
Formulación de Proyectos

10.6.2 DIAGRAMA DE PROCESO


7 min
2 7 min
1 3
7 min 20 min

1 día 4 6 7 8 9
4´ 5 40 min

2 días .5 h 1h 1h 7 min


3´ 10
3 días .5 h

25 min
1 Cisterna de agua
2 Desionizador
11 3h
3 Agua desionizada
4 Siembra de la cepa
1´ Recepción de sacarosa
2´ Sacarosa
3´ Sacarosa 25 min
4´ Propagación de cepa
5 Fermentación
6 Micro-filtración: separación de la biomasa y ácido glutámico
7 Columna de adsorción: decoloración de ácido glutámico 12 40 min
8 Cristalizador/evaporador: formación de cristales y evaporación de agua.
9 Tanque de agitación: formación de la sal (GMS)
9´ Tanque de alimentación de NaOH 0.3N
10 Micro-filtración: separación de solución NaCl y cristales de GMS
11 Deshidratador de tunel: secado de cristales de GMS
12 Tamizado de cristales, malla 60-80
13 Tolva: llenado de los sacos con GMS. 14 13
14 Producto terminado

98
Formulación de Proyectos

10.7 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

10.7 1SLP (SISTEMATIC LAYOUT PLANNING)

Una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables


y permite la operación más económica.
Una buena distribución reduce al mínimo posible los costos no productivos, como el
manejo de materiales y almacenamiento, permite aprovechar al máximo la eficiencia de los
trabajadores.
Los métodos para realizar la distribución del proceso o funcional son el diagrama de
recorrido y el SLP. El SLP utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer distribuciones
con base a la convivencia de cercanía entre los departamentos.

Letra Orden de proximidad Valor de líneas


Absolutamente necesaria
A
Especialmente importante
E
Importante
I
Ordinaria o Normal
O
Unimportant
U
Indeseable
X

99
Formulación de Proyectos

10.7.2 DIAGRAMA DE HILOS

3 5 6 4

10

2
1

11

7
7

8 12

100
Formulación de Proyectos

10.7.3 MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA


Glutamex requiere de 14288m2 los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente forma.

295 m. cuadrados

A
D

Oficina

390 m. cuadrados
Almacen de P. T.
Almacen de M. P.
479 m. cuadrados
488 m. cuadrados

Planta Piloto

138 m. cuadrados

Comedor
44 m. cuadrados

5193 m. cuadrados 5425 m. cuadrados

160 m. cuadrados

Baños

16 m. cuadrados
Area de Proceso
Baños

Tanque 1824 m. cuadrados 15 m. cuadrados

Servicio Medico
H2O 36 m. cuadrados

Servicios Auxiliares

529 m. cuadrados Servicios Auxiliares

279 m. cuadrados
Planta de tratamiento de Aguas Basura

238 m. cuadrados 145 m. cuadrados

2961 m. cuadrados

0 15 25 50
1:1000

Parque Industrial el Convento ubicado en el municipio de Tepotzotlán en Av. De la Industria S/N, C.P. 54616 .

101
Formulación de Proyectos

10.7.3.1 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE PROCESO.

34
24 .5
3 6.5 10 17 20.5 23
29.5 31 36
38 40 43.5 49 52 55 58
34 46 47
.5 .5

LISTA DE EQUIPO
4 T-03 F-03 TN-03
RS-02 Reactor semilla (A,B,C) M TA-03
RP-02 Reactor de producción (A,B,C,D,E,F) BCB-03C
BTB-03 BTA-03 BCB-03D
MF-03 Equipo de microfiltración BA-03 SC-03
6.75 CA-03 Columna de adsorción
E-03 Evaporador
TN-03 Tanque de almacenamiento NaOH TO-03
TA-03 Tanque de agitación Area aislada BCB-03B
F-03 Filtro de tambor
BTA-03 Banda transportadora
10 SC-03 Secador 217 sq. m.
BTB-03 Banda transportadora
T-03 Tamiz E-03
BA-03 Banda ascensor
TO-03 Tolva
BCA-02 Bomba centrífuga (A,B.C)
13.5 BCB-02 Bomba centrífuga (A,B,C)
BCB-03 Bomba centrífuga (A,B,C,D)

30m
BCB-03A

16 MF-03
BCB-02A BCB-02B BCB-02C
CA-03

20

RP-02F RP-02E RP-02D RP-02C RP-02B RP-02A

25 GLUTAMEX S.A de C.V.

BCA-02A BCA-02B BCA-02B Instalación de una Planta Productora de


Glutamato Monosódico

28

RS-02C RS-02B RS-02A

60m

103
Formulación de Proyectos

10.8 DIAGRAMA DE GANTT

2 Ene 2005 9 Ene 2005


ID Nombre de tarea Comienzo Fin Duración
2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 SIEMBRA DE CEPA 03/01/2005 03/01/2005 1d SIEMBRA DE CEPA

2 PROPAGACIÓN DE CEPA 04/01/2005 05/01/2005 2d PROPAGACIÓN DE CEPA

Diagrama 1. Preparación del inóculo

Dom 9 Ene
ID Nombre de tarea Comienzo Fin Duración
7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 MICRO-FILTRACIÓN 09/01/2005 09/01/2005 .5h MICRO-FILTRACIÓN

2 DECOLORACIÓN 09/01/2005 09/01/2005 1h DECOLORACIÓN

3 CRISTALIZAR Y EVAPORAR 09/01/2005 09/01/2005 1h CRISTALIZAR Y EVAPORAR

4 PREPARAR SOLUCIÓN NaOH 3N 09/01/2005 09/01/2005 1h PREPARAR SOLUCIÓN NaOH 3N

5 FORMACIÓN DE GMS 09/01/2005 09/01/2005 .67h FORMACIÓN DE GMS

6 FILTRACIÓN 09/01/2005 09/01/2005 .5h FILTRACIÓN

BANDA DE TRANSPORTE DE FILTRO A


7 09/01/2005 09/01/2005 .42h BANDA DE TRANSPORTE DE FILTRO A SECADOR
SECADOR

8 SECADO 09/01/2005 09/01/2005 3h SECADO

BANDA DE TRANSPORTE DE SECADOR A


9 09/01/2005 09/01/2005 .42h BANDA DE TRANSPORTE DE SECADOR A TAMIZ
TAMIZ

10 TAMIZADO 09/01/2005 09/01/2005 .67h TAMIZADO

11 LLENADO DE ENVASES 09/01/2005 09/01/2005 1.66h LLENADO DE ENVASES

Diagrama 2. Proceso de separación de GMS

2 Ene 2005 9 Ene 2005


ID Nombre de tarea Comienzo Fin Duración
4 5 6 7 8 9 10

LLENADO DE REACTOR DE
1 06/01/2005 06/01/2005 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

2 FERMENTACIÓN 06/01/2005 08/01/2005 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
3 09/01/2005 09/01/2005 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

4 ESTERILIZACIÓN 09/01/2005 09/01/2005 .25d ESTERILIZACIÓN

5 LAVADO DE REACTOR 10/01/2005 10/01/2005 .17d LAVADO DE REACTOR

Diagrama 3. Representación de un ciclo operativo

Nota: en el caso de la tarea 3 se engloba el proceso desde que inicia la microfiltración hasta el
llenado de envases, para hacer la representación de un ciclo operativo para este diagrama;
además que también se consideran los tiempos que tardan las corrientes en llegar de un equipo
a otro.

104
Formulación de Proyectos

Diagrama de Gantt para el primer mes de operación en el año 2005

Ene 2004 Feb 2004


ID Nombre de tarea Comienzo Fin Duración
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5

LLENADO DE REACTOR DE
1 05/01/2004 05/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

2 FERMENTACIÓN 05/01/2004 07/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
3 08/01/2004 08/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

4 ESTERILIZACIÒN 08/01/2004 08/01/2004 .25d ESTERILIZACIÒN

5 LAVADO DE REACTOR 08/01/2004 08/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

LLENADO DE REACTOR DE
6 08/01/2004 08/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

7 FERMENTACIÓN 08/01/2004 11/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
8 11/01/2004 11/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

9 ESTERILIZACIÓN 12/01/2004 12/01/2004 .25d ESTERILIZACIÓN

10 LAVADO DE REACTOR 12/01/2004 12/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

LLENADO DE REACTOR DE
11 12/01/2004 12/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

12 FERMENTACIÓN 12/01/2004 15/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
13 15/01/2004 15/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

14 ESTERILIZACIÓN 16/01/2004 16/01/2004 .25d ESTERILIZACIÓN

15 LAVADO DE REACTOR 16/01/2004 16/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

LLENADO DE REACTOR DE
16 16/01/2004 16/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

17 FERMENTACIÓN 16/01/2004 19/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
18 19/01/2004 19/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

19 ESTERILIZACIÓN 20/01/2004 20/01/2004 .25d ESTERILIZACIÓN

20 LAVADO DE REACTOR 20/01/2004 20/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

LLENADO DE REACTOR DE
21 20/01/2004 20/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

22 FERMENTACIÓN 21/01/2004 23/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
23 24/01/2004 24/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

24 ESTERILIZACIÓN 24/01/2004 24/01/2004 .25d ESTERILIZACIÓN

25 LAVADO DE REACTOR 24/01/2004 24/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

LLENADO DE REACTOR DE
26 24/01/2004 24/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

27 FERMENTACIÓN 24/01/2004 27/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
28 27/01/2004 27/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

29 ESTERILIZACIÓN 28/01/2004 28/01/2004 .25d ESTERILIZACIÓN

30 LAVADO DE REACTOR 28/01/2004 28/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

LLENADO DE REACTOR DE
31 28/01/2004 28/01/2004 .06d LLENADO DE REACTOR DE FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

32 FERMENTACIÓN 28/01/2004 30/01/2004 3d FERMENTACIÓN

DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO
33 31/01/2004 31/01/2004 .43d DE MICROFILTRACIÓN A LLENADO DE ENVASES
DE ENVASES

34 ESTERILIZACIÓN 31/01/2004 31/01/2004 .25d ESTERILIZACIÓN

35 LAVADO DE REACTOR 31/01/2004 31/01/2004 .17d LAVADO DE REACTOR

105
Formulación de Proyectos

10.8 ORGANIGRAMA

El organigrama es una representación gráfica simplificada, total ó parcial, de la estructura de


una organización, en términos de unidades, departamentos, sectores ó puestos de trabajo y de
las relaciones existentes entre ellos. Muestra la departamentalización de una empresa, es decir,
se agrupan las tareas homogéneas bajo criterios lógicos y con el objeto de obtener mejores
resultados en conjunto.(10)

Finalidades de un organigrama:
1. Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos
niveles jerárquicos.
2. Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa
debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
3. Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:
a) Los cargos existentes en la compañía.
b) Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.
c) Como la autoridad se le asigna a los mismos.

Funciones Del Organigrama


Para la ciencia de la administración:
Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar
la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.
Para el área de organización y sistema:
Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización (en
las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta función),
la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización.
Para el área de administración de personal:
El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis
de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de
apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal.
Y en forma general sirve para:
• Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
• Comunicar la estructura organizativa.
• Reflejar los cambios organizativos.(11)

106
Formulación de Proyectos

El organigrama para la empresa Glutamex es el siguiente:


Para el 2005

GERENTE GENERAL

SECRETARIA

DPTO. DE VENTAS DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE CALIDAD


ADMINISTRACION PRODUCCION

Microbiológico Fisicoquímico
Ventas Compras Contador Cuentas Separación Envasado Fermentación
por pagar

Cuentas
por cobrar

En el Departamento de Ventas: dos administradores y una técnico administrativo.


En el Departamento de Administración: un contador y dos auxiliares contables para las cuentas por cobrar o pagar.
En el Departamento de Producción: 2 ingenieros, 9 obreros.
En el Departamento de Calidad: 2 QFB y dos técnicos en calidad.

Este tipo de departamentalización por especialización de las funciones tiene indudables ventajas. La principal es que valora al
máximo la responsabilidad de cada escalón, con lo que se adquirirá una perfecta especialización de trabajo asignado.

107
Formulación de Proyectos

Para el 2014

GERENTE GENERAL

SECRETARIA

DP DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE CALIDAD


ADMINISTRACION PRODUCCION

Microbiológico Fisicoquímico
Ventas Compras Contador Cuentas Separación Envasado Fermentación
por pagar

Cuentas
por cobrar

En el Departamento de Ventas: tres administradores y tres técnicos administrativo.


En el Departamento de Administración: tres contador y dos auxiliares contables para las cuentas por cobrar o pagar.
En el Departamento de Producción: 6 ingenieros, 15 obreros.
En el Departamento de Calidad: 4 QFB y 2 técnicos en calidad.

108
Formulación de Proyectos

10.9 DIAGRAMA DE REDES

B
A

H
Q
C J

D E F

I K L M
N

109
Ingeniería de Proyectos

El diagrama de redes nos permite conocer la ruta critica del proceso y de esta manera
saber cual es el tiempo máximo que tarda esta. En el, diagrama de redes el nudo
(circulo) indica el inicio o terminación de una actividad y las flechas indican una
actividad así como la dirección del proceso.

En la siguiente tabla se muestra cada una de las actividades graficadas anteriormente


así como los tiempos en los que se realiza cada una de ellas.

CLAVE
PRESEDENTE ACTIVIDAD TIEMPO (h)
ACTIVIDAD
A Recepción de materia prima 2
B A Control de calidad de materia prima 2
C Siembra de cepa 24
D C Propagación de cepa 48
E D Esterilización de medio 6
F E Fermentación 72
G F Microfiltración 0.5
H F Lavado del fermentador 4
I G Decoloración 1
J B Preparación de NaOH 1
K I,J Cristalización/Evaporación 1
L K Formación de la sal .67
M L Filtración 0.5
N M Secado 3
O N Tamizado 0.67
P O Llenado de costales 1.66
Q Actividad Ficticia 0

Para la determinación de la ruta critica se consideran tres escenarios (intermedio,


optimista y pesimista) para proponer tiempos de duración de cada proceso,
determinando un tiempo estimado y considerando aquella ruta en aquella en la cual se
requiere de mayor tiempo desde la materia prima hasta producto terminado. Para la
detrminacion del tiempo estimado se utilizo la siguiente formula:

t pesimista + 4t int ermedio + t optimista


Tiempo estimado =
6

110
Ingeniería de Proyectos

CLAVE TIEMPO(h) TIEMPO


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD P I O estimado
Recepción de materia
A 6 2 1
prima 2.5
Control de calidad de
B 7 2 1
materia prima 2.7
C Siembra de cepa 36 24 16 24.7
D Propagación de cepa 54 48 40 47.7
E Esterilización de medio 8 6 4 6
F Fermentación 96 72 48 72
G Microfiltración 1.5 0.5 0.3 0.63
H Lavado del fermentador 6 4 3 4.17
I Decoloración 4 1 0.5 1.42
J Preparación de NaOH 3 1 0.5 1.25
K Cristalización/Evaporación 3 1 0.5 1.25
L Formación de la sal 2 .67 0.5 0.86
M Filtración 2 0.5 0.3 0.72
N Secado 5 3 1 3
O Tamizado 2 0.67 0.5 0.86
P Llenado de costales 4 1.66 1 1.94
Q Actividad Ficticia 0 0 0 0

Posibles rutas:

1) A + B + J + K + L + M + N + O + P = 15.05h
2) A + C + D + E + F + H + R + J + K + L + M + N + O + P = 166.88h
3) A + C + D + E + F + G + I + K + L + M + N + O + P = 163.51

De acuerdo a los datos anteriores la ruta critica del proceso de GMS es la ruta numero
dos debido a que es aquella en la cual se lleva un mayor tiempo de proceso.

111
Ingeniería de Proyectos

BIBLIOGRAFÍA

1) http://www.premiermolasses.ie-uses.htm

2) http://www.prag.net/article8.htm

3) The Merck Index, And Enciclopedia of chemicals an drugs, 9th edition,


Published by Merck and Co.INC, USA 1976.

4) http://www.edomex.gob.mx

5) http://www.veracruz.gob.mx

6) http://www.morelos.gob.mx

7) http://www.grupofrisa.com

8) http://www.edomex.gob.mx/fidepar

9) Costos Industriales en México 2004, Una guía para el inversionista extranjero,


BANCOMEXT.

10) http://www.midia.com.mx/newsletter/newsletter23-09-03.htm

11) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/organigramas.ht
m

112
Ingeniería de Proyectos

ANEXOS
FORMULACION
DE PROYECTOS

113
Ingeniería de Proyectos

ANEXO I MACROLOCALIZACION

Polinox, S.A. de C.V. Stainless Steel, S.A. de C.V.

Precio Precio Costos


Capacidad Costos Operación
(pesos) (pesos) Operación
3
m
Tanques con
17 452195 135568 135300 44649
agitación y chaqueta
200 2062162 432110 2992000 598400
Fermentador 100 1360519 272103 1884300 370850
10 341747 67641
Columna de carbón
22 51849 15554 - -
activado
2
m /h
Secado por túnel 8 316902 95071 300300 99099
kg/h
Tamiz 1300 245965 737896 - -
M
Bandas
3*1.20 21839 6552 - -
transportadoras
2
ft
Micro filtración 200 398947 1199684 5830000 192390
Filtro de tambor 200 1903118 570936 1805100 595683
Mayor al 4% del costo total del
Costos de instalación Menor al 4% del costo total del equipo
equipo
Asesoría sin cargo extra en proyectos,
Asistencia técnica sin costo extra,
Otros beneficios para la instalación o substitución del
para optimizar el proceso
equipo

ANEXOII MICROLOCALIZACION

ESTADO DE
MORELOS VERACRUZ
MÉXICO
Mercado Unilever, Nestle, × ×
conalimentos
Materia Prima Costo
3$/kg 3.7$/kg* 3$/kg*
(sacarosa)
Disponibilidad
- 157610.85 ton/año 41832 ton/año
Condiciones Climatológicas Templado- Cálido-subhúmedo y Cálido subhúmedo y húmedo
subhúmedo subcálido subhúmedo con 80%
(TPROM.=18˚C) lluvias en verano (TPROM.=31˚C)
(TPROM.=20˚C)
Política Fiscal, estímulos fiscales Sistema de apertura Fondo para micro y pequeña e
de créditos.

Operación del Centro


Para mediana y gran empresa
para el desarrollo de la infraes
Becas de capacitació

Absorción hasta por el 100% d


Facilidades en la adq estatales y municipales de los
Servicios
Energía eléctrica (kwh) 0.44 0.44 0.44
3
Agua ($/200m ) 2827 2640 1100
Gas Natural (MMBTU) 48.4 48.9 45.65

Mano de obra 179498 10441 49
◊ 2
Costos de construcción ($/m ) 2544 2325 2611
Salario mínimo general 43.73 45.24
45.24
Parques Industriales 22 3 4

114
Ingeniería de Proyectos

● Se tomo en cuenta la población desocupada total como mano de obra disponible.


◊ Acabado intermedio
* No incluye costos de transporte

PARQUE INDUSTRIAL EL PARQUE INDUSTRIAL PARQUE INDUSTRIAL


CONVENTO CEDROS ORIENTE JILOTEPEC
Superficie
disponible 181000 42000 6449810
2
(m )
Costos de terreno
2 1539 3789 204
($/m )
2
Construcción ($/m ) 3297 3045 4002
2
Renta anual ($/m ) 83 604 770
Servicios
Agua potable
2
(L/seg*m ) 0.0001 0.00006 0.00005
Drenaje sanitario
Drenaje pluvial
Gas natural × ×
Instalación electrica

Vías de carreteras carreteras carreteras


comunicación ferroviarias ferroviarias ferroviarias
Alumbrado publico ×
Seguridad
Topografía Suelo plano Suelo plano Suelo plano
FUENTE: COSTOS INDUSTRIALES EN MÉXICO 2003, Una guía para el inversionista Extranjero

ANEXO III SELECCIÓN DE TECNOLOGIA

Polinox, S.A. de C.V. Stainless Steel, S.A. de C.V.

Precio Precio Costos


Capacidad Costos Operación
(pesos) (pesos) Operación
3
m
Tanques con
17 452195 135568 135300 44649
agitación y chaqueta
200 2062162 432110 2992000 598400
Fermentador 100 1360519 272103 1884300 370850
10 341747 67641
Columna de carbón
22 51849 15554 - -
activado
2
m /h
Secado por túnel 8 316902 95071 300300 99099
kg/h
Tamiz 1300 245965 737896 - -
M
Bandas
3*1.20 21839 6552 - -
transportadoras
2
ft
Micro filtración 200 398947 1199684 5830000 192390
Filtro de tambor 200 1903118 570936 1805100 595683
Mayor al 4% del costo total del
Costos de instalación Menor al 4% del costo total del equipo
equipo
Asesoría sin cargo extra en proyectos,
Asistencia técnica sin costo extra,
Otros beneficios para la instalación o substitución del
para optimizar el proceso
equipo

Comparación de costos entre las dos materias primas principales para la


obtención de glutamato monosódico.

MELAZA SACAROSA
Costo materia prima ($/kg) 2.55 5.77
Costo de operación ($/kg) 52.39 33.75
Costo total ($/kg) 54.94 39.52

115
Ingeniería de Proyectos

CAPÍTULO XXI. INGENIERÍA DE PROYECTOS

11.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de producción de glutamato monosódico comienza con una fermentación


semilla que tiene como objetivo generar biomasa de Corynebacterium Glutamicum
para inocular posteriormente a los reactores de producción. El ácido glutámico se
produce a partir de una fermentación y posteriormente se lleva acabo el proceso de
separación. La separación de la masa celular del ácido glutámico en solución es el
primer paso para aislar los cristales de ácido glutámico, los cuales se encuentran en
solución en el caldo de cultivo, para ello se hace una microfiltración, que retiene
partículas de 0.1 a 10 µm. se usan membranas fabricadas en polipropileno las cuales
son resistentes y se trabajan a presiones de 0.5 a 5 kg/cm2, de esta manera se obtiene
el filtrado que contiene ácido glutámico. Posteriormente esta solución se hace pasar
por una columna de adsorción con el objetivo de eliminar olores y coloración. En
etapas siguientes se reduce el volumen de trabajo con un evaporador, que al mismo
tiempo concentra el ácido glutámico para facilitar las etapas de separación
subsiguientes. La solución que contiene al ácido glutámico se neutraliza con hidróxido
de sodio concentrado para formar la sal cristalina de glutamato monosódico. La última
parte de la purificación involucra una filtración de los cristales de glutamato
monosódico para ser enviados a un secador de túnel con una humedad del 15% para
salir de esta etapa con una humedad del 0.04% aproximadamente. Posteriormente se
realiza una reducción del tamaño de partícula (0.2-0.4 mm) en un tamiz. Finalmente se
dispone el glutamato en una tolva para el empacado.

Producción de Glutamato Monosódico

Prefermentación Fermentación
(Reactor semilla, 5 m3) (Reactor de producción, 100 m3)

Decoloración Microfiltración
(Columna de adsorción, (0.1-10 µm. 0.5-5 kg/cm2)
carbón activado)

Evaporación
(Evaporador de efecto simple, vapor Neutralización y Cristalización
saturado a 4.2 bar, 145.5° C ) (NaOH 3N, 5° C)

Secado Filtración
(Secador de túnel) (Filtro de tambor)

Tamizado
(Tamaño de partícula: malla 80) 116
Ingeniería de Proyectos

Número: REV No.


Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 1 de 9
11.2 BASES DE DISEÑO

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE GLUTAMATO MONOSÓDICO


Localización: Parque industrial
Proyecto No. GMEX-04P

1. GENERALIDADES

1.1 Función de la planta


Producción de glutamato monosódico (GMS) utilizando azúcar de caña (sacarosa)
como fuente de carbono.

1.2 Tipo de proceso


Fermentación en lote, utilizando a Corynebacterium glutamicum (ATCC 13032)
como productor de GMS.

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD

2.1 Factor de servicio de la planta


La planta trabajará los 365 días del año en tres turnos.

2.2 Capacidad de las instalaciones (ton GMS/año)

a) Normal: 2,616
b) Diseño: 2,753

2.3 Flexibilidad

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Falla de energía eléctrica Sí


b) Falla de vapor Sí
c) Falla de aire Sí
d) Falla de agua de enfriamiento Sí

Acciones que se integrarán para solventar estas fallas en caso de continuar


operando:

La planta debe contar con:

• Bombas de relevo con motor eléctrico


• Bombas de relevo con motor de combustión
• Torre de enfriamiento con dos ventiladores

117
Ingeniería de Proyectos

Número: REV No.


Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 2 de 9

2.4 Necesidades para futuras expansiones

Espacio para la instalación de cuatro reactores de 100 m3, ya que el primer año se
arranca con dos (también de 100 m3). De igual modo, se requiere espacio para dos
reactores de 5m3, ver Diagrama de Distribución de Equipo.

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN

3.1 Descripción y especificación de cada una de las materias primas.

MATERIA PRIMA Descripción

C12H22O11
3
Sacarosa Densidad= 1,017 g/cm
Punto de fusión=185°C
Apariencia y olor: lentejas blancas, sin olor
Hidróxido de Sodio Punto de ebullición: 1390 ºC
(NaOH) Punto de Fusión: 318 ºC
Densidad: 2.130 g/ml
Solubilidad en agua: 40g en 100 ml a 0 ºC
CAS: 1310-73-2
Peso molecular:174.18g/mol
3
Fosfato dibásico de Potasio Densidad 2.44g/cm (20°C)
(K2HPO4) Solubilidad en agua 1600g/l (20°C)
Gránulos blancos Higroscópicos, sin olor, muy solubles en agua y poco en
alcohol. Por ignición se convierte en pirofosfato.
Peso molecular: 246.47g/mol
3
Sulfato de Magnesio Densidad: 1.68g/cm
Hepta-hidratado Solubilidad en agua 710g/l (20°C)
(MgSO4-7H2O) pH: 5.0 – 8.2
Cristales blancos fluorescentes, pierden toda el agua de cristalización a
250°C, muy solubles en agua, ligeramente solubles en alcohol
Sulfato de Manganeso Peso molecular = 277g/mol
Tetra-hidratado Densidad = 1.10 g/cm3
(MnSO4-4H20) Cristales claros (casi blancos)
Muy solubles en agua, ligeramente solubles en alcohol
Presión de vapor reducida
3
Sulfato ferroso Densidad 1.89 g/cm
Hepta-hidratado Solubilidad en agua: 400 g/l (20°C)
(FeSO4-7H2O) Punto de fusión > 60°C
Granular
Biotina Ácido monocarboxílico
Muy soluble en agua y en alcohol
Vitamina indispensable para el crecimiento del microorganismo productor de GMS

Cepa Corynebacterium glutamicum (ATCC 13032)

118
Ingeniería de Proyectos

Número: REV No.


Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 3 de 9

3.2 Alimentación en las condiciones de límite de batería

Alimentación Consumo (kg/lote) Presentación Entrega

Sacarosa 17,540 Granel Almacén


NaOH 2,700 Granel Almacén
K2HPO4 370.8 Costales 30 kg Almacén
MgSO4-7H2O 185.4 Costales 30 kg Almacén
MnSO4-4H20 15.45 Botes 10 kg Almacén
FeSO4-7H2O 15.45 Botes 10 kg Almacén
Biotina 0.01 Frascos 100 g Almacén

4. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

4.1 Descripción y especificación del producto.

Glutamato monosódico

SINÓNIMOS

Glutamato de sodio
Sal de sodio del ácido glutámico monohidrato
Hidrógenoglutamato de sodio

ESPECIFICACIONES FÍSICO-QUÍMICAS

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES

PUREZA 99.0 a 100.5 %


PODER ROTATORIO 24.8º a 25.3º
TRANSMISIÓN > 98 %
pH 6.7 a 7.2
CLORURO (Cl) < 400 mg/kg
SULFATO (SO4) < 300 mg/kg
METALES PESADOS (Pb) < 10 mg/kg
ARSÉNICO (As) < 1.5 mg/kg
PÉRDIDA POR DESECAC. < 0.5 %

119
Ingeniería de Proyectos

Número: REV No.


Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 4 de 9

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
PESO MOLECULAR 187.13
> 99.0 % expresado en C5H8Na,
PUREZA
H2O(método MOLMSG003)
SODIO (Na) 12.29 %
NITRÓGENO (N) 7.48 %
EQUIVALENTE ÁC GLUTÁMICO 78.62 %

ASPECTO: Cristal/Polvo
COLOR: Blanco
OLOR: Prácticamente inodoro
SABOR: Característico
SOLUBILIDAD:
En agua: Muy soluble (hasta 60-65g/100ml de agua a 20-25ºC)
En alcohol: Difícilmente soluble

ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS POR LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES O NACIONALES


El glutamato monosódico (calidad alimentaria) producido por Glutamex debe estar de acuerdo con las
especificaciones emitidas por:

1) JEFCA (Comité conjunto FAO/OMS de expertos sobre los aditivos alimentarios)


2) FCC III (food chemicals codex-1981)
3) JSFA V(the Japanese Standars of Food Additives 5 Octubre-1988)

4.2 Términos de garantía

Producción Producción
Producto Presentación Entrega en :
Semanal Anual
Costales de 50 kg
Glutamato monosódico 1,006 52,320 Almacén
Nota: se recomienda almacenar este producto en un lugar seco y fresco.

5. MEDIO AMBIENTE
5.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de:

a) Aguas y desperdicios sólidos:


Para aguas residuales se debe cumplir la NOM-002-SEMARNAT-1996
Para sólidos de desecho se debe cumplir la NOM-004-SEMARNAT-2002

b) Niveles de ruido permisibles:


Se debe cumplir la NOM-011-STPS-2001
(85 decibeles a 1m de la fuente emisora)

120
Ingeniería de Proyectos

Número:
REV No.
Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 5 de 9

5.2 Sistemas de tratamiento de efluentes.


El sistema de tratamiento consiste básicamente de las siguientes operaciones:

1) Sedimentación primaria
2) Sistema de tratamiento aerobio (Lodos Activados)
3) Sedimentación secundaria
4) Filtración (filtro de arena)
5) Desinfección

6. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO

Para asegurar los términos de garantía, es necesario almacenar por lo menos un mes
de materia prima necesaria para que el proceso se lleve a cabo.

Materia prima Cantidad (kg)


Sacarosa 70,000
NaOH 10,800
K2HPO4 1,483
MgSO4-7H2O 742
MnSO4-4H20 62
FeSO4-7H2O 62
Biotina frasco de 100g

7. SERVICIOS AUXILIARES

6.1 Vapor
Fuente: Caldera
Presión: 10 kg/cm2
Temperatura: 145.5° C
Calidad: Vapor saturado
Gasto máximo requerido: 9 ton/h

6.2 Retorno de condensado


Presión: 1 kg/cm2
Temperatura: 145.5° C
Gasto máximo producido: 9 ton/h

6.3 Agua de enfriamiento

Fuente: Salmuera (sistema cerrado)


Entrada Salida
Presión requerida Presión de retorno
2 2
50 kg/cm 7 kg/cm
Temperatura Temperatura
4° C 50° C
Gasto máximo Gasto
75.3 ton/h 75.3 ton/h

121
Ingeniería de Proyectos

Número:
REV No.
Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 6 de 9

6.4 Agua de sanitarios y servicios


Fuente: Sistema de tratamiento de aguas residuales
Presión en Límite de Baterías: 1 kg/cm2
Gasto requerido:

6.5 Agua potable


Fuente: Red del parque Industrial
Presión en Límite de Baterías: 3 kg/cm2
Gasto requerido: 2 m3/h

6.6 Agua contra incendios


Fuente: Sistema de tratamiento de aguas residuales
Presión en Límite de Baterías: 7 kg/cm2
Gasto requerido: 5 m3/h

6.7 Agua de calderas


Fuente: Servicios Auxiliares
Presión: 4 kg/cm2
Gasto requerido: 9m3/h
(VER DIAGRAMA DE SERVICIOS AUXILIARES)

6.8 Agua de proceso


Fuente: Cisterna de agua (Servicios Auxiliares)
Presión en Límite de Baterías:
Gasto requerido:

6.9 Aire de Plantas


Fuente: Compresor
Presión en Límite de Baterías: 7 kg/cm2
Temperatura en Límite de Baterías: 15° C
Gasto máximo requerido: 10,400 m3/h

6.10 Combustible
Características: Gas natural
Fuente: Red del parque industrial
Presión en Límite de Baterías: 10 kg/cm2
Temperatura en Límite de Baterías: 10° C
Gasto máximo requerido: 650 m3/h

6.11 Suministro de Energía eléctrica


Fuentes: Red de la Comisión Federal de Electricidad y Subestación eléctrica
propia
Capacidad: 150 KVA
Voltaje: 13,000 V

122
Ingeniería de Proyectos

Fases/Frecuencia: 3/60 Hrz

Número: REV No.


Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 7 de 9

7. SISTEMAS DE SEGURIDAD

7.1 Sistema contra incendio

• Reglamentos de agua contra incendios locales


• Extinguidores móviles y portátiles
• Boquillas de espreado

7.2 Protección personal

• Reglamentos para el cuidado personal dentro de la planta


• Diagramas y señalamientos de las salidas de emergencia
• Comisión mixta de seguridad e higiene
• Disponibilidad de equipo de protección como cascos, cubre bocas y otros
artículos en caso de ser necesarios

8. DATOS CLIMATOLÓGICOS

8.1 Temperatura
Máxima promedio: 21° C
Mínima promedio: 6° C
Promedio anual (bulbo seco): 14° C
Promedio de bulbo húmedo: 12° C

8.2 Precipitación pluvial


Máxima (anual): 3,000 mm
Máxima diaria: 20 mm
Promedio anual: 1,700 mm

8.3 Viento
Dirección del viento reinante: Este
Velocidad promedio: 20 kph
Velocidad Máxima: 30 kph

8.4 Humedad
Máxima promedio: 75%
Mínima promedio: 60%
Promedio: 65%

9. DATOS DEL LUGAR


9.1 Localización de la planta: Parque Industrial El Convento, Estado de México.
• Elevación sobre el nivel del mar: 2,683 m

123
Ingeniería de Proyectos

• Presión barométrica: 1,022.39 mb

Número:
REV No.
Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 8 de 9

10. DISEÑO ELÉCTRICO


10.1 Código de Diseño Eléctrico
El diseño eléctrico de la planta se basa en las siguientes normas:
• NEMA
• ANSI
• NOM-001-SEDE-1999

11. DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS

11.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías


• Tanques y tuberías de acero inoxidable 316
• El diseño mecánico y de tuberías se apega al Código ASME Sección VIII,
división 1. También se apega al REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

12. DISEÑO DE EDIFICIOS


12.1 Códigos de Construcción para:
Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento

• Manual of Steel Construction-1989 (Specification for Structural Steel Buildings-


Allowable Stress Design and Plastic Design)
• Manual of Steel Construction (AISC Load and Resistance Factor Design,
LRFD, Specification for Structural Steel buildings)
• Anteproyecto de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras Metálicas del Reglamento de Construcciones para
el Distrito Federal, 2003.

13. INSTRUMENTACIÓN

13.1 Códigos de Diseño de Instrumentación


El diseño eléctrico de la planta se basa en el siguiente código:

• INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA (ISA)

14. ESTÁNDARES Y ESPECIFICAIONES

14.1 Nacionales

• Comisión Federal de Electricidad (CFE MEX)


• NOM-EM-001-SEMIP-1993

124
Ingeniería de Proyectos

Número: REV No.


Universidad Autónoma Metropolitana A
BASES DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Elaboró: Aprobó: Fecha: Proyecto No. Hoja No.
Grupo No. 3 Julio 2004 GMEX-04P 9 de 9

14.2 Internacionales

• ASME SECCIÓN VIII DIV. 1


• NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION (NEMA)
• AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE (ANSI)
• NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)
• ISO 9002

125
Ingeniería de Proyectos

1 A g u a p o ta b l e 2 A gua de proc es o 3 A gua de proc es o 4 A gua de proc es o 5 V a p o r s a tu r a d o


( r e d d e l p a r q u e i n d u s tr i a l ) (des m ineraliz ada) (des m ineraliz ada) 3 m 3 /h 7 m 3 /h
1 0 m 3 /h 8 m 3 /h 1 0 m 3 /h T = 10° C T = 1 4 5 .5 ° C
T = 10° C T = 10° C T = 10° C P = 2 k g /c m 2 P = 5 k g /c m 2
P = 1 .5 k g /c m 2 P = 1 .5 k g /c m 2 P = 2 k g /c m 2

V -1 2
V -3
A g u a p o ta b le
(R e d d e l p a r q u e in d u str ia l)

5
V -8
1 C a b e z a l d e v a p o r s a tu r a d o

C IS - S A V -4 V -6
C A 1-S A C A 2-S A T A -S A
V -2
B C 1-S A
V -5 3
C A -S A

B C 2-S A V -7

S im b o lo g ía
______________________________ 4
C IS - S A C is te r n a C abez al de agua de proc es o
C A 1 - S A C o lu m n a d e a d s o r c ió n (des m ineraliz ada)
C A 2 - S A C o lu m n a d e a d s o r c ió n
T A-SA T a n q u e d e a lm a c e n a m ie n to
( a g u a d e s m in e r a liz a d a )
C A-SA C a ld e r a
B C 1 - S A B o m b a c e n tr ífu g a
B C 2 - S A B o m b a c e n tr ífu g a
V-1 V á lv u la s d e c o n tr o l ( 1 - 8 )

D ia g r a m a d e S e r v ic io s A u x ilia r e s G LU T A M E X S .A . de C .V .
E la b o ró : G u ille rm o Q u ija n o G o v a n t e s . IN ST ALAC IÓ N D E U N A PLAN T A PR O D U C T O R A D E G LU T AM AT O M O N O SÓ D IC O
R e v is ió n : A n t o n io O je d a Z ig a N ú m e r o d e p r o y e c to : G M E X -0 4 P
A p ro b ó : J u a n P a b lo O s o rio P a c h e c o R e v is ió n : C
F e c h a : J u L io 6 , 2 0 0 4
Ingeniería de Proyectos

X=0 X = 10 X = 20 X = 37.5 X = 42.5 X = 52.5 X = 57.5 X = 60

Y = 30 S A LID A

N
T -03
S C -03
F -03
B A -03 B T B -03 B T A -03

Y = 24

T O -03

B C C -03

Y = 18

T N -03

Y = 15 B C A -03
M F -03 C A -03
P LA N T A T A -03
E -03
P ILO TO
150 m 2
B C B -02

Y = 8.5
Á R E A D E S TIN A D A P A R A LA IN S TA LA C IÓ N
F U TU R A D E R E A C T O R E S
R P A -02 R P B -02
B C A -02
Y = 3.5

Y=2 R S -02

Y=0 ENTRADA
Ingeniería de Proyectos

11.3 HOJAS DE DATOS EQUIPO

FERMENTADOR Instalación de una Planta


SEMILLA Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: RS-02
Espesor del cuerpo: 3/16in (5 mm) Cantidad: 3
Material: acero inoxidable 316 Potencia del motor: 2.36 HP
Tapas: Hemisféricas Eficiencia del motor: 90%
Altura: 3.9 m RPM: 150
Diámetro: 1.3 m Impulsor: Turbina Rushton 6 paletas
Volumen nominal: 5 m3 Volumen de operación: 4.25 m3
Presión de diseño: 7 kg/cm2 Temperatura de operación: 15-140 ºC
Soporte: 4 patas Aireación: 1 VVM
Mamparas: 4 Presión de operación: 0.5-1.1 Kg/cm2
Peso vacío: 776.1 kg
Peso lleno con agua: 6111 kg Tabla de boquillas
Número de impulsores: 2 Servicios Diámetro Rango
Diámetro del impulsor: 0.43 m
A Alimentación 3 in 150
Radiografiado por puntos
B Descarga 8 in 150
C Drenaje 10 in 150

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:

128
Ingeniería de Proyectos

FERMENTADOR DE Instalación de una Planta


PRODUCCIÓN Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: RP-02
Espesor del cuerpo: 3/16in (5 mm) Cantidad: 6
Material: acero inoxidable 316 Potencia del motor: 200 HP (149.1 kW)
Tapas: Hemisféricas Eficiencia del motor: 90%
Altura: 10.5 m RPM: 100
Diámetro: 3.5 m Impulsor: Turbina Rushton 6 paletas
Volumen nominal: 100 m3 Volumen de operación: 86.5 m3
Presión de diseño: 2.6 kg/cm2 Temperatura de operación: 15-140 ºC
Soporte: 6 patas Aireación: 1 VVM
Mamparas: 4 Presión de operación: 0.5-1.1 Kg/cm2
Peso vacío: 5718 kg
Peso lleno con agua : 122222 kg Tabla de boquillas
Número de impulsores: 2 Servicios Diámetro Rango
Diámetro del impulsor: 1.15 m
A Alimentación 8 in 150
Radiografiado por puntos
B Descarga 8 in 150
C Drenaje 10 in 150

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:

129
Ingeniería de Proyectos

EVAPORADOR DE Instalación de una Planta


EFECTO SIMPLE Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: E-03
Espesor del cuerpo: 3/16in (5 mm) Cantidad: 1
Material: acero inoxidable 316 Volumen de operación: 19.1 m3
Tapas: Hemisféricas Temperatura de operación: 15-140 ºC
Altura: 6.4 m Presión de operación: 1.1 Kg/cm2
Diámetro: 2.1 m
Volumen nominal: 22.5 m3
Presión de diseño: 4.2 kg/cm2
Soporte: 4 patas
Peso vacío: 2115.4 kg
Peso lleno con agua: 27500 kg Tabla de boquillas
Radiografiado: por puntos Servicios Diámetro Rango
Espesor por corrosión: 1/8 in (0.32 mm)
A Alimentación 8 in 150
B Descarga 8 in 150
C Drenaje 10 in 150

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:

130
Ingeniería de Proyectos

TANQUE Instalación de una Planta


NEUTRALIZADOR Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: TA-03
Espesor del cuerpo: 3/16in (5 mm) Cantidad: 1
Material: acero inoxidable 316 Potencia del motor: 0.5 HP
Tapas: Hemisféricas Eficiencia del motor: 70 %
Altura: 5.8 m RPM: 30
Diámetro: 1.9 m Impulsor: Turbina Rushton 6 paletas
Volumen nominal: 17 m3 Volumen de operación: 14.45 m3
Presión de diseño: 4.9 kg/cm2 Temperatura de operación:
Soporte: 4 patas Medio; T entrada:100 ºC, T salida: 20 ºC
Mamparas: 4 Agua enfriamiento: T entrada: 4 ºC, T salida:
Peso vacío: 1754.8 kg 20 ºC
Peso lleno con agua: 20778 kg Presión de operación: 0.1 Kg/cm2
Radiografiado: por puntos
Espesor por corrosión: 1/8 in (0.32 mm)
Número de impulsores: 2 Tabla de boquillas
Diámetro del impulsor: 0.63 m Servicios Diámetro Rango
A Alimentación 8 in 150
B Descarga 8 in 150
C Drenaje 10 in 150

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:

131
Ingeniería de Proyectos

SISTEMA DE Instalación de una Planta


MICROFILTRACIÓN Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: MF-03
Espesor del cuerpo: 3/16in (5 mm) Cantidad: 1
Material: acero inoxidable 316 Temperatura de operación: 25 ºC
Presión de diseño: ∗ Retiene partículas de 0.1-10 µm
Soporte: 4 patas Presión de operación: 0.5-5 Kg/cm2
Peso vacío: ∗
Peso lleno: ∗

Tabla de boquillas
Servicios Diámetro Rango
A Alimentación 8 in 150
B Descarga 8 in 150
C Purga: ∗ ∗

A B

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗ Información proporcionada por el proveedor.

132
Ingeniería de Proyectos

COLUMNA DE Instalación de una Planta


ADSORCIÓN Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: CA-03
Espesor del cuerpo: ∗ Cantidad: 1
Material: acero inoxidable 316 Volumen de operación: Vol. del empaque (∗)
Tapas: ∗ Temperatura de operación: 15 ºC
Altura: 3 m Presión de operación: 2 Kg/cm2
Diámetro: 1.5 m Se adsorbe 2% de ácido glutámico
Volumen nominal: ∗
Presión de diseño: ∗
Soporte: 4 patas
Peso vacío: ∗
Peso lleno: ∗ Tabla de boquillas
Adsorbente: carbón activado Servicios Diámetro Rango
A Alimentación 8 in 150
B Descarga 8 in 150

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗ Información proporcionada por el proveedor.

133
Ingeniería de Proyectos

Instalación de una Planta


FILTRO DE TAMBOR Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Código: ASME seccion VIII Div. 1 Clave del equipo: F-03
Espesor del cuerpo: 3/16in (5 mm) Cantidad: 1
Material: acero inoxidable 316 Volumen de operación: 13.6 m3/h
Largo: 3 m Temperatura de operación: 20 ºC
Ancho: 1.5 m Presión de operación: 3 Kg/cm2
Presión de diseño: ∗
Soporte: 4 patas
Peso vacío: ∗
Peso lleno: ∗

Tabla de boquillas
Servicios Diámetro Rango
A Alimentación 8 in 150
B Descarga 8 in 150
C Drenaje ∗ ∗

A B

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗ Información proporcionada por el proveedor.

134
Ingeniería de Proyectos

BANDA Instalación de una Planta


TRANSPORTADORA Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Material: PVC, PU atóxico cumple reqs. FDA Producto a transportar: sólido cristalino con
Acabado: liso humedad del 0.04 al 15 %
Aplicación: industria alimentaria en general Temperatura: 5-100 ºC
Características: antiestáticas, resisten Clave del equipo: BT-03
abrasión Cantidad: 2
Trama: rígida Flujo de operación: 1130 kgGMS/h
Altura: 1 m
Largo: 3 m
Ancho: 1.2 m
Soporte: estructura metálica
Peso vacío: ∗
Flujo máximo: 1500 Kg/h
Potencia: ∗ Servicios
A Alimentación
B Descarga

A B

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:

135
Ingeniería de Proyectos

Instalación de una Planta


SECADOR DE TÚNEL Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Material: acero sólido, acero expandido, acero Producto a secar: cristales de GMS con 15%
perforado, aluminio y acero al carbón. de humedad.
Altura: 3.2 m Punto de fusión 232 ºC
Longitud: 5.03 m Clave del equipo: ST-03
Ancho: 1.6 m Cantidad: 1
Capacidad: 384 charolas densidad normal, Temperatura de operación: 20-100 ºC
504 charolas alta densidad Flujo másico: 1300-1400 kgGMS/h
Potencia del ventilador: 10 HP
Combustible: gas natural o propano y
electricidad. Servicios
Consumo: tasa máx. 1x106 BTU, tasa min. A Alimentación
2x105BTU
B Descarga
Temp diseño: ambiente hasta 137ºC máx.
Area de secado: 107 m2
Satisface requerimientos de capacidad.

A B

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗ Información proporcionada por el proveedor.

136
Ingeniería de Proyectos

Instalación de una Planta


TAMIZ Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Longitud: 107 cm Características producto: sólido cristalino
Ancho: 80 cm 0.04% h.
Altura: 105 cm Clave del equipo: T-03
Soporte: Móvil o en base fija Cantidad: 1
Rango del tamaño de partícula: 0.4-0.6 mm Granulometría: 600µm
Peso vacío: 350 kg Velocidad:1130 kg GMS/h
Peso lleno: 1850 kg Material: en contacto con producto: AISI 316
Velocidad rotor: 1000-6000 rpm sin contacto AISI 304
Potencia: 4 kW Acabado: sanitario
Area operación del tamiz: 899 cm2 Alimentación: mecánica o manual
Vel. Operación: 1500 Kg/h

Servicios
A Alimentación
B Descarga

B A

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗ Información proporcionada por el proveedor.

137
Ingeniería de Proyectos

Instalación de una Planta


BANDA ASCENSOR Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION


Material: PVC, PU, atóxico, cumple reqs FDA. Material a transportar: GMS (Sólido cristalino)
Acabado: liso Humedad: 0.04%
Aplicación: industria alimentaria Temperatura
Características: antiestáticas, resisten Clave del equipo: BA-03
abrasión Cantidad: 1
Trama: rígida Volumen de operación: 1130 kgGMS/h
Altura: 4.5 m
Largo: 2 m
Ancho: 1.2 m
Soporte: Estructura metálica
Peso vacío: ∗
Velocidad: ∗ Servicios
Potencia: ∗ A Alimentación
Capacidad. 1500 kgGMS/h B Descarga

A B

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C
Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗Información proporcionados por el proveedor.

138
Ingeniería de Proyectos

Instalación de una Planta


TOLVA Productora de Glutamato

DATOS DE DISEÑO DATOS DE OPERACION

Espesor del cuerpo: ∗ Clave del equipo: TO-03


Material: acero inoxidable 316 Cantidad: 1
Altura: 6 m Volumen de operación: 0-15 m3
Diámetro: 4 m
Volumen nominal: 16.7 m3
Soporte: 4 patas
Peso vacío: ∗
Peso lleno: ∗ Servicios Diámetro
A Alimentación 4m
B Descarga 0.3 m

Revisión Fecha Comentarios


A 08-Junio-2004
B 06-Julio-2004
C

Elaboró: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Revisó: Equipo 3 06-julio-2004 Firma:

Aprobó: Ing. Rosaura Guerra Vargas Firma:


∗Información proporcionada por el proveedor.

139
Ingeniería de Proyectos

11.4 HOJA DE DATOS PARA BOMBAS

BOMBAS
Especificación de proceso

PROYECTO Instalación de una Planta Productora de Glutamato Monosódico No. Proy. 001
NOMBRE DEL EQUIPO Bomba Alimentadora de Solución de Acido Glutámico al Evaporador
EQUIPO NÚMERO BCA-03 No. Req.

Datos
Fluido a manejar: Solución acuosa de Acido Glutámico (100g/L)
Flujo normal 19 m3/h (83.65 GPM) Temp. Bombeo 15 ºC
Flujo diseño 24.7 m3/h (108.75 GPM) Gravedad específica 1.05
Flujo mínimo: ∗ Viscosidad 4 cp
Carga Dinámica Total 6.15 ft Presión de vapor 0.247 psi
Presión a la Descarga 62.141 ft NPSH dis. 59.76 ft
Presión diferencial 6.54 psi Eficiencia 70% Est.
Presión Succión 1.24 psi

Bomba comportamiento

Potencia al freno 0.16 HP


Potencia hidráulica 0.11 HP

Bomba construcción
Bomba tipo Centrífuga Parte Material
Posición Horizontal Cuerpo Acero
Número de pasos 1 Soporte Acero
Códigos API 610 Impulsor ∗
Accionamiento Motor eléctrico Flecha Acero Inox.
Sellos ∗ Base de bomba y ∗
accionador
Lubricación ∗

Descarga a
evaporador

Succión de columna
de adsorción

Bomba BCA-03

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBÓ

∗ Datos proporcionados por el proveedor.

141
Ingeniería de Proyectos

BOMBAS
Especificación de proceso

PROYECTO Instalación de una Planta Productora de Glutamato Monosódico No. Proy. 001
NOMBRE DEL EQUIPO Bomba Alimentadora de Suspensión de GMS a Filtro
EQUIPO NÚMERO BCD-03 No. Req.

Datos
Fluido a manejar: Suspensión acuosa de Glutamato Monosódico (100g/L)
Flujo normal: 13.8 m3/h (60.76 GPM) Temp. Bombeo 20 ºC
Flujo diseño 17.940 m3/h (78.99 GPM) Gravedad específica 1.1
Flujo mínimo: ∗ Viscosidad 1.5 cp
Carga Dinámica Total 96.75 ft Presión de vapor 0.339 psi
Presión a la Descarga 40.86 ft NPSH dis. 15.16 ft
Presión diferencial 7.25 psi Eficiencia 70% Est.
Presión Succión 1.91 psi

Bomba comportamiento

Potencia hidráulica 1.63 HP


Potencia al freno 2.5 HP

Bomba construcción
Bomba tipo Centrífuga Parte Material
Posición Horizontal Cuerpo Acero
Número de pasos 1 Soporte Acero
Códigos API 610 Impulsor ∗
Accionamiento Motor eléctrico Flecha Acero Inox.
Sellos ∗ Base de bomba y ∗
accionador
Lubricación ∗

Descarga a
filtro

Succión de tanque
neutralizador

Bomba BCD-03

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBÓ

∗ Datos proporcionados por el proveedor.

142
Ingeniería de Proyectos

BOMBAS
Especificación de proceso

PROYECTO Instalación de una Planta Productora de Glutamato Monosódico No. Proy. 001
NOMBRE DEL EQUIPO Bomba De Rector Semilla A Reactor De Producción
EQUIPO NÚMERO BCA-02 No. Req.

Datos
Fluido a manejar: Medio acuoso con propiedades similares a las del agua
Flujo normal: 44 GPM Temp. Bombeo 25 ºC
Flujo diseño 57 GPM Gravedad específica 1.1
Flujo mínimo: ∗ Viscosidad 1.5 cp
Carga Dinámica Total 85.3 ft Presión de vapor
Presión a la Descarga 28 psi NPSH dis. 22.5 ft
Presión diferencial 20 ft Eficiencia 70% Est.
Presión Succión

Bomba comportamiento

Potencia hidráulica 1.04 HP


Potencia al freno 1.49 HP

Bomba construcción
Bomba tipo Centrífuga Parte Material
Posición Horizontal Cuerpo Acero
Número de pasos 1 Soporte Acero
Códigos API 610 Impulsor ∗
Accionamiento Motor eléctrico Flecha Acero Inox.
Sellos ∗ Base de bomba y ∗
accionador
Lubricación ∗

Descarga a
fermentador de
producción

Succión de tanque
semilla

Bomba BCA-02

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBÓ

∗ Datos proporcionados por el proveedor.

143
Ingeniería de Proyectos

BOMBAS
Especificación de proceso

PROYECTO Instalación de una Planta Productora de Glutamato Monosódico No. Proy. 001
NOMBRE DEL EQUIPO Bomba De Reactores De Produccion A Equipo De Microfiltración
EQUIPO NÚMERO BCB-02 No. Req.

Datos
Fluido a manejar: Medio acuoso con propiedades similares a las del agua
Flujo normal: 84 GPM Temp. Bombeo 25 ºC
Flujo diseño 110 GPM Gravedad específica
Flujo mínimo: ∗ 1.15
Carga Dinámica Total 150 ft Viscosidad 2.0 cp
Presión a la Descarga 71 psi Presión de vapor
Presión diferencial 144.5 ft NPSH dis. 34.5 ft
Presión Succión Eficiencia 70% Est.

Bomba comportamiento

Potencia hidráulica 3.66 HP


Potencia al freno 5.23 HP

Bomba construcción
Bomba tipo Centrífuga Parte Material
Posición Horizontal Cuerpo Acero
Número de pasos 1 Soporte Acero
Códigos API 610 Impulsor ∗
Accionamiento Motor eléctrico Flecha Acero Inox.
Sellos ∗ Base de bomba y ∗
accionador
Lubricación ∗

Descarga a
equipo de
Succión de microfiltración
fermentador
de
producción

Bomba BCB-02

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN APROBÓ

∗ Datos proporcionados por el proveedor.

144
Ingeniería de Proyectos

11.5 MEMORIAS DE CÁLCULO


BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

REQUERIMIENTOS DE VAPOR PARA ESTERILIZACIÓN


REACTOR DE PRODUCCIÓN (RP-02A)

VAPOR SATURADO MEDIO DE CULTIVO


P= 4.22 kg/cm2 Cp= 4.312 KJ/kgK
T=145.5° C TE=25° C
Hs=2740 KJ/kg TS=120° C
hs=612.3 KJ/Kg Volumen de Trabajo=86.5 m3
ρ=1150 Kg/m3

 kg 
( )
3 
 86.5m 1150 m 3 
KJ   
Q = Cp medioWmedio ∆Tmedio = 4.312 (120 − 25)K = 13,583,000 KJ
KgK 3h h

Q = λWvapor
KJ
13583000 kg vapor
Q h
Wvapor = = = 6,384
λ (2740 − 612.3) KJ h
kg

Wvap=7392 Kg/h Condensado


T=145.5° C T=145.5° C
Hs=2740 KJ/kg hs=612.3 KJ/kg

145
Ingeniería de Proyectos

REQUERIMIENTOS DE VAPOR
EVAPORADOR (E-03)

VAPOR SATURADO MEDIO DE CULTIVO


P= 4.22 kg/cm2 Cp= 4.2 KJ/kgK
T=145.5° C TE=15° C
Hs=2740 KJ/kg TS=100° C
hs=612.3 KJ/Kg Volumen de Trabajo=19 m3
C=60 KgAG/m3
ρ=1040 Kg/m3

Vapor eliminado
(Ve)

Entrada (E) Salida (S)


Vapor (V)
Condensado (C)

kg  19m 3  KgAG
Entrada AG = 60 
3 
 = 1117
m  h  h

kgAG
1117
χ AG = h = 0.057
 m 3  kgfluido 
19 1040 
 h  m3 

Re quieroχ AG = 0.1
kg
Eχ 1AG
19760 (0.057 ) kg
Eχ 1AG = Sχ AG
2
⇒S= = h = 11,460.8
χ AG
2
0.1 h
kg vapor
E = Ve + S ⇒ Ve = E − S = 19760 − 11460.8 = 8,299
h

kg vap KJ KJ
8299 (2257 ) − 19760(357
Ve lim H e lim − EH E h kg kg kg
V = = = 5,487
λ 2128
KJ h
kg

146
Ingeniería de Proyectos

REQUERIMIENTOS DE SALMUERA EN EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO


NEUTRALIZADOR (TA-03)

SALMUERA MEDIO DE CULTIVO


TE=4° C Cp= 4.3 KJ/kgK
TS=50° C TE=100° C
Cp= 3.4 KJ/kgK TS=20° C
Volumen de Trabajo=15 m3
ρ=1100 Kg/m3

Salida S
Entrada E
20° C
100° C
Salmuera Salmuera
T=4° C T=50° C

Q = Cp medioWmedio ∆Tmedio = Cp salmueraWsalmuera ∆T salmuera

 kg 
15m 3 1100 3 
 m  kg
Wmedio = = 5,500 medio
3h h

KJ  kg 
4.3  5500 (80 )K
Cp medioWmedio ∆Tmedio kgK  h  kg
Wsalmuera = = = 12,100
Cp salmuera ∆Tsalmuera KJ h
3.4 (46)
kgK

REQUERIMIENTOS DE SALMUERA EN EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

147
Ingeniería de Proyectos

REACTOR DE PRODUCCIÓN (RP-02A)

SALMUERA MEDIO DE CULTIVO


TE=4° C Cp= 4.1 KJ/kgK
TS=50° C TE=120° C
Cp= 3.4 KJ/kgK TS=25° C
Volumen de Trabajo=86.5 m3
ρ=1150 Kg/m3

Salida S
Entrada E
20° C
100° C
Salmuera Salmuera
T=4° C T=50° C

Q = Cp medioWmedio ∆Tmedio = Cp salmueraWsalmuera ∆T salmuera

 kg 
86.5m 3 1150 3 
 m  kg
Wmedio = = 33,158 medio
3h h

KJ  kg 
4.1  33158 (95)K
Cp medioWmedio ∆Tmedio kgK  h  kg
Wsalmuera = = = 82,577
Cp salmuera ∆Tsalmuera KJ h
3.4 (46)
kgK

CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR

148
Ingeniería de Proyectos

REACTOR DE PRODUCCIÓN (RP-02A)

CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE MEDIO DE CULTIVO


VNOMINAL= 100 m3 µ= 20 cp
D= 3.48 m ρ= 1,150 kg/m3
Dimpulsor= 1.15 m η=85%
N=100 rpm = 1.66 s-1
Número de impulsores= 2

1.15m ) (1.66 s −1 )1150 3 


 kg 
D2

( 2

N Re =
imp
=  m 
= 126,233
µ 20 x10 −3 kg
ms
⇒ Turbulento
 
(
P = kρN 3 Dimp
2
) kg 
(
# impulsores = 61150 3  1.66 s −1 ) (1.15m)  2 = 126,967.5W
3 5

  m  
126967.5W
P≈ = 150,000W = 150 KW = 200 HP
0.85

149
Ingeniería de Proyectos

G LU T A M E X S .A . de C .V .
IN S T A L A C IÓ N D E U N A P L A N T A P R O D U C T O R A D E G L U T A M A T O M O N O S Ó D IC O

N ú m e ro d e p ro y e c to : G M E X -0 4 P

C A L E N D A R IO D E L P R O Y E C T O

Ju l 2 0 0 4
ID IN G E N IE R ÍA B Á S IC A C om ienz o F in D urac ión
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 B a l a n c e s d e M a te r i a l e s 0 5 /0 7 /2 0 0 4 0 9 /0 7 /2 0 0 4 5d

2 D iagram a de F lujo de P roc es o 1 2 /0 7 /2 0 0 4 1 6 /0 7 /2 0 0 4 5d


D iagram a de F lujo de S erv ic ios
3 1 6 /0 7 /2 0 0 4 1 8 /0 7 /2 0 0 4 3d
A ux iliares
D iagram a de A rreglo G eneral de
4 1 9 /0 7 /2 0 0 4 2 1 /0 7 /2 0 0 4 3d
E quipo
E s p e c i fi c a c i o n e s P r e l i m i n a r e s d e
5 1 9 /0 7 /2 0 0 4 2 3 /0 7 /2 0 0 4 5d
E quipo

Ago 2004 Sep 2004 O ct 2 0 0 4 Nov 2004


ID IN G E N IE R ÍA D E D E T A L L E C om ienz o F in D urac ión
2 5 /7 1 /8 8 /8 1 5 /8 2 2 /8 2 9 /8 5 /9 1 2 /9 1 9 /9 2 6 /9 3 /1 0 1 0 /1 0 1 7 /1 0 2 4 /1 0 3 1 /1 0 7 /1 1 1 4 /1 1

1 In g e n i e r ía C i v i l 2 6 /0 7 /2 0 0 4 0 3 /0 9 /2 0 0 4 30d

2 In g e n i e r ía M e c á n i c a 2 4 /0 8 /2 0 0 4 2 4 /0 9 /2 0 0 4 24d

3 In g e n i e r ía E l é c tr i c a 0 1 /0 9 /2 0 0 4 2 4 /0 9 /2 0 0 4 18d

4 T u b e r ía s 0 1 /0 9 /2 0 0 4 0 1 /1 0 /2 0 0 4 23d

5 In s tr u m e n ta c i ó n 2 7 /0 9 /2 0 0 4 2 1 /1 0 /2 0 0 4 19d
Ingeniería de Proyectos

G LU T A M E X S .A . de C .V .
IN S T A L A C IÓ N D E U N A P L A N T A P R O D U C T O R A D E G L U T A M A T O M O N O S Ó D IC O

N ú m e ro d e p ro y e c to : G M E X -0 4 P

C A L E N D A R IO D E L P R O Y E C T O

O ct 2 0 0 4
ID P RO CURA C om ienz o F in D urac ión
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1 P edidos 0 4 /1 0 /2 0 0 4 0 6 /1 0 /2 0 0 4 3d

2 C o m p r a d e M a te r i a l 0 6 /1 0 /2 0 0 4 1 3 /1 0 /2 0 0 4 8d

3 R olado 1 4 /1 0 /2 0 0 4 1 5 /1 0 /2 0 0 4 2d

4 C o r te d e B o q u i l l a s 1 6 /1 0 /2 0 0 4 1 8 /1 0 /2 0 0 4 3d

5 S o l d a d u r a p o r P u n to s 1 9 /1 0 /2 0 0 4 2 2 /1 0 /2 0 0 4 4d

6 P r u e b a s H i d r o s tá ti c a s 2 3 /1 0 /2 0 0 4 2 5 /1 0 /2 0 0 4 3d

O ct 2 0 0 4 Nov 2004 D ic 2 0 0 4
ID C O N S T R U C C IÓ N D E L A P L A N T A C om ienz o F in D urac ión
2 6 /9 3 /1 0 1 0 /1 0 1 7 /1 0 2 4 /1 0 3 1 /1 0 7 /1 1 1 4 /1 1 2 1 /1 1 2 8 /1 1 5 /1 2 1 2 /1 2 1 9 /1 2

1 L e v a n ta m i e n to 2 7 /0 9 /2 0 0 4 2 6 /1 1 /2 0 0 4 8 .7 1 w

2 V i s i ta 2 4 /1 1 /2 0 0 4 2 6 /1 1 /2 0 0 4 .4 3 w

3 D is pos ic ión de R es iduos 2 8 /1 1 /2 0 0 4 0 4 /1 2 /2 0 0 4 1w

4 P r o y e c to A m b i e n ta l 0 7 /1 1 /2 0 0 4 0 4 /1 2 /2 0 0 4 4w

5 P r o y e c to c i v i l 0 7 /1 1 /2 0 0 4 1 5 /1 2 /2 0 0 4 5 .5 7 w

6 L o c a l i z a c i ó n y N Iv e l e s 0 7 /1 2 /2 0 0 4 2 1 /1 2 /2 0 0 4 2 .1 4 w

7 V olúm enes de O bra 1 1 /1 1 /2 0 0 4 2 6 /1 2 /2 0 0 4 6 .5 7 w

8 O bra M ec ánic a 0 5 /1 1 /2 0 0 4 3 1 /1 2 /2 0 0 4 8 .1 4 w
Ingeniería de Procesos

CAPITULO XII. INGENIERÍA DE PROCESOS

12.1 INTRODUCCIÓN

Las aguas que quedan como residuo de la actividad humana son de origen doméstico y
de naturaleza industrial. El mayor volumen de aguas servidas corresponden a aquellas
que son propias de la vida del ser humano como la limpieza, preparación de alimentos y
necesidades fisiológicas.

Los residuos son materia que consume o demanda oxígeno por oxidación de ésta, como
la material fecal, restos de alimentos, aceites y grasas; otra parte son detergentes, sales,
sedimentos, material orgánico no biodegradable y también microorganismos patógenos.
La materia orgánica biodegradable y algunas sales inorgánicas son nutrientes para los
microorganismos. Estas aguas se vierten en los sistemas de alcantarillado que las
conducen, en la inmensa mayoría de los casos, a los cuerpos de agua, como mar, lagos
y ríos, produciendo por lo tanto la contaminación de estas aguas naturales.

Por otro lado, los sistemas de riego con aguas residuales contribuyen a aumentar la
producción agrícola, así mismo tiene otras ventajas; además de evitar la contaminación.
La formación de humus contribuye a evitar la erosión del suelo. En muchos casos, los
nutrientes presentes en el agua residual tratada, especialmente el nitrógeno y el fósforo,
pueden hacer innecesario el uso de fertilizantes sintéticos. Por último, los estudios
realizados en diversos países han demostrado que si el riego con aguas residuales se
supervisa como es debido puede mejorarse el rendimiento de las cosechas

Para caracterizar los residuos, se utiliza una serie de parámetros analíticos que
determinan su calidad física, química y biológica. Estos parámetros son la turbidez, los
sólidos suspendidos, el total de sólidos disueltos, la acidez y el oxígeno disuelto. La
demanda bioquímica de oxígeno que requieren los microorganismos para vivir, junto con
la presencia de materia orgánica que les sirve de nutrientes, se emplea como medida de
la cantidad de residuos que existen en el agua con carácter de nutrientes. El proceso
usual del tratamiento de aguas residuales domésticas puede dividirse en tres etapas:1ª,
tratamiento primario o físico; 2ª, tratamiento secundario o biológico y 3ª, tratamiento
terciario que normalmente implica una cloración.

153
Ingeniería de Procesos

12.2 CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE

La caracterización que consideramos para los trenes de tratamiento de las aguas


residuales de la empresa GLUTAMEX., del área de proceso nos fue proporcionada por el
Departamento Ambiental de Japón

PARÁMETROS mg /L
Sólidos suspendidos totales (SST) 500
Demanda Bioquímica de oxigeno (DBO5) 2500
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 4000
Ph 6
Ver Anexo

Composición típica de aguas residuales domesticas(agua de servicios) no tratadas

Parámetro mg / L
Sólidos suspendidos totales (SST) 720
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) 500
Demanda Química de Oxigeno (DQO) 220
PH 6
Fuente: Metcalf y Eddy.

La cantidad de agua residual a tratar es el agua utilizada en el proceso (fermentación), por


el personal de la empresa (retretes, lavabos, regaderas) y de uso industrial (lavado de
equipo y planta).

Para el agua de uso industrial se considero :


Para uso industrial 100 L. / trabajador
2
Para uso de oficinas y otras áreas 20 L /m construido
Fuente: Requerimientos de construcción citado en el artículo noveno transitorio inciso C

Realizando los cálculos correspondientes tenemos:

Caudal
Efluente 3
(m /d)
Proceso 179
Personal 7
Uso industrial 47.72
Total 233.72
Ver Anexos

Llevando acabo los balances para cada uno de los caudales, obtenemos la
caracterización total del agua residual a tratar de la empresa GLUTAMEX.

Caudal DQO DBO5 SST


3 3 3 3
(m /d) (kg /m ) (Kg/ m ) (Kg/ m )
233.72 3.18 1.91 0.55
Ver Anexos

154
Ingeniería de Procesos

12.1.1 NOM 003- ECOL-SEMARNAT –1997

Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de


contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicio público, con
el objetivo del proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia
obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reúso. En el caso
de que el servicio al publico se realice por terceros, estos serán responsables del
cumplimiento de la presente norma, desde la producción del agua tratada hasta su rehusó
o entrega, incluyendo conducción o transporte de la misma.
A pesar de que un sistema de tratamiento de aguas residuales presupone un mayor costo
de inversión, debe ser contemplado para industrias limpias.

Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas


son los establecidos en la tabla según la Norma Oficial Mexicana antes mencionada.

Promedio mensual
Coliformes Grasas y
Huevos de DBO5
TIPOS DE REUSÓ fecales aceites SST mg/l
Helminto (h/l) mg/l
NMP/100 ml. m/l
< 1
Servicio al publico con contacto directo 240 15 20 20
Servicio al publico con contacto indirecto u
1000 < 5 15 30 30
ocasional

Reúso en servicios al público con contacto directo


Es el que se destina a actividades donde el publico usuario este expuesto
directamente o en contacto físico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana
se consideran los siguientes reúsos: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con
paseos en lancha, remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego
de parques y jardines.

Reúso en servicios al público con contacto indirecto u ocasional.


Es el que se destina a actividades donde el público en general este expuesto
indirectamente o en contacto físico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por
barreras físicas o personal de vigilancia. En lo que corresponde a esta Norma Oficial
Mexicana se consideran los siguientes reúsos: riego de jardines y camellones en
autopistas, camellones en avenidas, fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento
de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras
hidráulicas de seguridad y panteones.

155
Ingeniería de Procesos

12.2 PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA


INDUSTRIA GLUTAMEX

12.2.1 TREN 1. LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN EXTENDIDA.

Agua residual

Canal de acercamiento

Rejilla

Canal Parshall

Carcamo de bombeo

Sedimentador primario

Lodos activados con Tratamiento


aireación extendida de lodos

Lodos
Sedimentador secundario

Cloración

Agua tratada

156
Ingeniería de Procesos

12.2.3 TREN 2. REACTOR UASB CON LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN


EXTENDIDA.

Agua residual

Canal de acercamiento

Rejilla

Canal Parshall

Carcamo de bombeo

Sedimentador primario

UASB

Tratamiento
de lodos
Lodos activados con
aireación extendida

Lodos

Sedimentador secundario

Cloración

Agua tratada

157
Ingeniería de Procesos

12.2.4 TREN 3. FILTRO PERCOLADOR CON LODOS ACTIVADOS CON


AIREACIÓN EXTENDIDA.

Agua residual

Canal de acercamiento

Rejilla

Canal Parshall

Carcamo de bombeo

Sedimentador primario

Filtro Percolador

Tratamiento
de lodos
Lodos activados con
aireación extendida

Lodos

Sedimentador secundario

Cloración

Agua tratada

158
Ingeniería de Procesos

12.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La entrada de aguas residuales se traslada a un punto donde la descarga será de aguas


provenientes del área de proceso, así como sanitarios, lavado de equipo, regaderas, y
almacenadas para iniciar su tratamiento

12.4.1TRATAMIENTO PRELIMINAR

Este primer paso consiste en la separación de sólidos gruesos y se basa en hacer pasar
el agua residual a través de rejas de barras, para retener y separar los cuerpos
voluminosos flotantes y en suspensión, que arrastra consigo el agua residual, para evitar
obstrucciones en tuberías y aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores. Estas
rejas son de limpieza manual con las siguientes características:

CARACTERÍSTICAS
Profundidad 40 mm
Separación entre barras 20 mm
Pendiente en relación a la vertical 45 °
Anchura 5 mm
Fuente: Metcalf y Eddy

12.4.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

Esta operación se emplea para la eliminación de arenas de la materia en suspensión, por acción
de la gravedad, de partículas cuyo peso específico es mayor que la del agua. Se alimenta con un
flujo de 96.57 m3 /d. En este tratamiento se elimina el 40% de DQO y DBO, y el 60% de SST. El
sedimentador tiene las siguientes dimensiones:

Altura 3m
Diámetro 5.46 m
Tiempo de retención hidráulica 6h
Dimensiones del tratamiento primario (sedimentador circular)
Ver Anexo

12.4.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO

Este tratamiento se emplea para reducir los contaminantes orgánicos solubles que
pueden degradarse a ciertos niveles de materiales orgánicos remanentes por medios
biológicos, en los cuales se involucra la actividad microbiana para la remoción o
transformación de contaminantes.

Para el Tren de Tratamiento 1 tenemos solo el tratamiento de Lodos Activados con


aireación extendida, del cual hablaremos más adelante.

Así mismo para el tren de tratamiento 2 se considera un reactor UASB combinado con
lodos activados con aireación extendida. Este tratamiento consiste en un reactor
anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente UASB, esta constituido por una cama
de lodos (biomasa aerobia granular), localizada al fondo del reactor con un volumen
aproximado de 1/3 del reactor del volumen total. Produce alrededor de 20 a 25 % de lodos
de desechos generados. También tiene un porcentaje de remoción entre el 80 y 90% para
DQO y DBO5.

159
Ingeniería de Procesos

Por otro lado para el tren de tratamiento 3 se utiliza un Filtro Percolador de super alta tasa
combinado con los lodos activados con aireación extendida.
El Filtro Percolador es un lecho formado por un medio sumamente permeable al que se
adhieren microorganismos y a través del cual percola el agua residual, fenómeno del que
recibe su nombre el proceso; el medio filtrante suele ser piedra o diferentes materiales
plásticos de relleno. Consiste en un reactor en el que se coloca al azar un medio sólido
de soporte, cuya superficie servirá para el crecimiento de la biopelícula. Son la adsorción
y subsecuente oxidación biológica los mecanismo principales de remoción del sustrato.

Los lodos activados son lodos sedimentados de las aguas residuales crudas previamente
agitados en la presencia de abundante oxígeno atmosférico. Estos son diferentes de otros
lodos tanto en apariencia como en características físicas y composición biológica. Un lodo
activado de buena calidad tiene un particular olor a tierra húmeda y mohosa cuando está
en circulación en los estanques de aereación
A través de las bacterias presentes en las partículas del retorno de lodos y el oxígeno y la
mezcla provistas por el sistema de aereación, dos procesos biológicos ocurren:

160
Ingeniería de Procesos

1) El primero es la síntesis de la materia coloidal y disuelta. Aquí los organismos activos,


con la ayuda de oxígeno, absorben, digieren y crean sólidos suspendidos.
.2) El segundo proceso que ocurre durante el proceso de lodos activados es llamado
oxidación.

La oxidación, al igual como ocurre en otras formas biológicas de vida, es simplemente la


quema del alimento y la creación resultante de energía, CO2 y agua.

En la modalidad de lodos activados, llamada aereación extendida u oxidación total, el


proceso de oxidación va más allá del proceso de síntesis. Esto sugiere teóricamente que
todo el afluente ingresando al sistema sería quemado, (convertido a energía, CO2 y agua)
y que no se requeriría de purgar el lodo para prevenir la formación de más organismos en
el licor de mezcla. Esto sin embargo, no es completamente verdadero, ya que una porción
de las materias que ingresan en las aguas residuales crudas es relativamente inerte a una
acción biológica y contribuye a una mayor formación de lodos en el licor de mezcla.

Para airear el tanque es práctica común el uso de aireadores mecánicos en los sistemas
completamente mezclados. Los cuales producen turbulencia en la interfase aire-líquido. El
uso de unidades pequeñas de alta velocidad, es común para los sistemas de aireación
extendida.

Sedimentador secundario

En esta operación se eliminan materias en suspensión en forma de flóculos


biológicos, para obtener un efluente clarificado, una vez que los sólidos han sedimentado
estos deben colectarse sin crear corrientes hidráulicas importantes que puedan afectar el
proceso de sedimentación. El agua clarificada sale por la parte superior en condiciones
que permitan el vertido.

161
Ingeniería de Procesos

12.4.4 TRATAMIENTO TERCIARIO

12.4.4.1 Desinfección

La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan


enfermedades. Las enfermedades típicas transmitidas por el agua son: el tifus, el cólera,
el paratifus y la desinteria bacilar, mientras que las enfermedades causadas por los virus
incluyen, entre otras la poliomielitis y la hepatitis infecciosa.

La desinfección que se realizara será con cloro ya que es el más universalmente utilizado,
debido a una eliminación o reducción de colores y olores debido a que son oxidadas por
el cloro. La adición de cloro se realizara mediante bombas dosificadores en un tanque de
contacto, para asegurar la reacción del cloro con el efluente, con las siguientes
dimensiones:

12.4.5 TRATAMIENTO DE LODOS

El lodo se comprime en un filtro prensa de banda y el agua intersticial es liberada se


retorna al reactor aerobio. El lodo una vez deshidratado se envía por medio de una banda
transportadora a un contenedor para su disposición final.

12.4.6 AGUA TRATADA

El agua que obtiene después del tratamiento se va a reutilizar en los baños y para riego
de las áreas verdes de la empresa.

12.5 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO EN CADA TREN DE TRATAMIENTO DE


AGUA RESIDUAL DE GLUTAMEX

Los cálculos de las dimensiones de cada tren, se encuentran en el Anexo de Ingeniería de


Procesos.

Sedimentador Primario
Diámetro 5.46 m
Altura 3m

12.5.1 TREN No. 1


Lodos Activados
Altura 4.5 m
Ancho 4m
Largo 12 m

Sedimentador Secundario
Diámetro 6.73 m
Altura 4.8 m

Tanque de Cloración
Diámetro 4.8 m
Altura 4.8 m

162
Ingeniería de Procesos

12.5.2 TREN No. 2

UASB
Altura 2.75 m
Ancho 2.5m
Largo 2.5m
Campanas
Base 1.16
Altura 1
No. de campanas 5

Lodos Activados
Altura 3m
Ancho 4 .7m
Largo 14.1m

Sedimentador Secundario
Diámetro 3m
Altura 3.5 m

Tanque de Cloración
Diámetro 2.13 m
Altura 2m

12.5.3 TREN No. 3


Filtro percolador
Diámetro 4.64 m
Altura 12 m

Lodos Activados
Altura 4m
Ancho 4.4 m
Largo 13.2 m

Sedimentador Secundario
Diámetro 6m
Altura 5 m

Tanque de Cloración
Diámetro 1.74 m
Altura 3m

163
Ingeniería de Procesos

12.6 REMOCIÓN DE DBO, DQO Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

12.6.1 TREN No.1

Remoción de DQO

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 25– 40 3180 1910
Lodo activado con aireación
75-95 1910 19.1
Extendida

Remoción de DBO

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 25 – 40 1970 1180
Lodo Activado con aireación extendida 75-95 1180 5.9

Remoción de SST

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 55– 70 550 220
Lodo Activado con aireación extendida 75-95 220 -

12.6 2 TREN No.2

Remoción de DQO

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 25 – 40 3180 1910
UASB 75-85 1910 1150
Lodo activado con aireación
75-95 1150 20
Extendida

Remoción de DBO
ENTRADA
Tratamiento (%) de remoción SALIDA (mg /l)
(mg /l)
Sedimentador primario 25 – 40 1970 1180
UASB 75-85 1180 240
Lodo activado con aireación
75-95 240 3.8
extendida

164
Ingeniería de Procesos

Remoción de SST
ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 55 – 70 550 220
UASB 75-85 220 300
Lodo activado con aireación
75-95 300 -
extendida

12.6.3 TREN No.3

Remoción de DQO

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 25 – 40 1910 1146
Filtro Percolador 65-85 1146 290
Lodo activado con aireación
75-95 290 5.11
extendida

Remoción de DBO

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)
Sedimentador primario 25 – 40 1140 680
Filtro Percolador 65-85 680 170
Lodo activado con aireación
75-95 170 3
extendida

Remoción de SST

ENTRADA SALIDA
Tratamiento (%) de remoción
(mg /l) (mg /l)

Sedimentador primario 55 – 70 630 251

Filtro Percolador 65-85 251 810


Lodo activado con aireación
75-95 810 -
extendida

165
Ingeniería de Procesos

12.7 CUADRO COMPARATIVO DE LOS TRENES

TREN 1 TREN 2 TREN 3

Cribado $29,363 $29,363 $29,363


Carcomo de bombeo $33,330 $33,330 $33,330
Sedimentador primario $76,540 $76,540 $76,540
Canal parshall $185,000 $185,000 $185,000
Filtro percolador - - $55,500
UASB - $302,470 -
Lodo Activado con aireación $164,064 $220,768 $198,517
extendida
Sedimentador secundario $135,157 $165,044 $108,765
Tanque de cloración $6,673 $6,289 $6,536
DBO entrada 1970 mg/L 1970 mg/L 1970 mg/L
DBO salida 5.9 mg/L 3.8 mg/L 2.5mg/L
3 3 3
Producción de Lodos 6.06 m /d 4.08m /d 2.72 m /d
3
Producción de Biogas - 88.79 m /d -
3 3 3
Requerimiento de oxígeno 2.64 kgO2/m 0.53 kgO2/m 0.66 kgO2/m
Costo de mantenimiento(1%) $6,300 $10,188 $5,135
Cloro en gas 2.13 kg/L 2.06 kg/L 2.07 kg/L
Total(pesos) $630,127 $1,018,804 $513,551
Fuente: Aguamarket y Lonhitech
Ver Anexo

166
Ingeniería de Procesos

12.8 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE DECISIÓN

La selección del Tren de tratamiento se realizó por medio de una matriz de decisión
ponderando previamente los siguientes parámetros:

Factor evaluado Comentarios Ponderación


Se desea que opere el proceso en el intervalo de flujo dado, que sea
Aplicabilidad del proceso tolerante a variaciones de flujo y que pueda tratar con eficacia el agua
10
residual impuesta.
Uno de los aspectos más importantes es la generación de residuos. Aquel
Generación de residuos proceso que genere menos cantidad de residuos y una menor cantidad de
5
lodos.
Generación de
Es importante porque se genera agua para riego, y lodos que podrían
subproductos con valor
servir como fertilizantes y sustituir por fertilizantes químicos. 5
económico o de reúso
Se desea que la planta de tratamiento posea una vida útil lo mas larga
posible pues será difícil contar con recursos para renovar la planta de
Vida útil 10
tratamiento en mediano plazo.
El requerimiento de área fue limitado debido a que la planta de
Requerimiento de área tratamiento de aguas tiene que ser compacta debido a que se encontrara
5
en una zona industrial.
Inversión fija: es importante considerar que la tecnología que se use sea
eficaz y eficiente en el tratamiento del agua, así como barata para
obtener ahorro de recursos.
Operación y mantenimiento: este punto es muy importante para la
10
Costo selección de tecnología, ya que podría ser un factor limitante para su
funcionamiento.
Requerimientos de reactivos: favorecerá aquellos procesos cuyo
requerimiento sea mínimo debido a que en ocasiones son muy caros e
importados.
Requerimiento energético: El costo energético de una planta suele ser
Insumos 10
muy costoso si es muy mecanizada, pero asegura una buena calidad en
el agua tratada.
Se desea que la empresa que realice el trabajo sea seria y profesional, los
criterios de diseño sean adecuados a las condiciones de la planta
Deshidratadora mexicana de maíz, que el equipamiento y construcción
Diseño y construcción 20
sean complejos y que hayan sido probados en algún otro lugar.
Se desea que la operación sea simple, flexible y confiable, además de
Operación
que una persona con poca capacidad pueda hacerla funcionar. 15
El entorno es importante porque la planta puede producir malos olores,
Entorno
contaminación visual, producción de ruido. 10

167
Ingeniería de Procesos

12.8.1 CALIFICACIÓN DE LOS PROCECESOS DE TRATAMIENTO

FACTOR CAL. CAL. CAL.


COMENTARIOS
EVALUADO TREN1 TREN2 TREN3
Los trenes a nivel general son aplicables aunque por parte de lodos
activados es utilizado a nivel mundial y como todos los trenes lo tienen
este no afecta a ninguno de los trenes. El tren 2 que involucra el reactor
UASB es más sensible a variaciones en el caudal que el proceso de
lodos activados y filtro percolador. El tren 3 es el mas utilizado a nivel
Aplicabilidad del
mundial. Los tres procesos cumplen las condiciones de descarga 3 3 5
proceso
señaladas en la norma mexicana para agua de reuso (NOM-003-
SEMARNAT). Sin embargo con el tren 3 (lodos activados y filtro
percolador) se obtiene una mayor calidad por lo cual se le asigna una
calificación mayor seguido del tren 2 (lodos activados y reactor UASB) y
por ultimo lodos activados.
La generación de residuos para la planta de lodos activados es casi al
Generación de doble a la generación de reactor UASB, por lo que el tren 2 y 3 genera
5 3 3
residuos mayor residuo que el tren 1 que solo tienen lodos activados por ello es
mayor la calificación dada en este tren.
Aceptación por
Aunque la planta este en una zona industrial, todos los tratamientos son
parte de la 5 5 5
bien aceptados por parte de la comunidad.
comunidad
En los trenes los lodos generados si pueden ser utilizados como
Generación de
fertilizantes aunque cabe aclarar que se deben estabilizar para su
subproductos con
reutilización; con respecto a la calidad los lodos anaerobios obtenidos en 5 5 5
valor económico de
el tren 2 es alta aunque con diferentes características de los lodos
reúso
aerobios pero en general se compensan unas características con otras.
El sistema de lodos activados en la versión de aireación extendida tiene
Vida útil 3 3 3
una vida útil menor que la del reactor UASB y filtro percolador.
Requerimiento de
El tren 2 requiere de mayor área que el tren 1 y 3. 5 1 3
área
Costo de inversión El tren 2 es él mas caro seguido del tren 1, por el reactor UASB, y por
3 1 5
inicial ultimo él mas barato es el tren 3 por lo cual presenta mayor calificación.
Costo de operación Por lo dicho anteriormente el tren 2 vuelve a tener la calificación más alta
3 1 5
y mantenimiento por que mantenerlo también es caro.
Requerimiento de
Los tres trenes requieren aproximadamente la misma cantidad de cloro. 5 5 5
reactivos
Requerimiento de El requerimiento de energía para el tren que tiene el UASB es mayor que
3 1 3
energéticos en los trenes 1 y 3.
Existe mayor información de criterios de diseño para lodos activados y
Criterios de diseño filtro percolador, además de que son más sencillos que los del reactor 3 3 3
UASB.
Consideramos que esta es la misma calificación para los tres trenes ya
que estos son combinaciones de dos procesos, por lo que el tren 1 que
Experiencia del
es el de lodos activados y al ser más común podemos encontrar 3 3 3
contratista
contratistas de mayor experiencia, por lo que presenta una mayor
calificación.
La tecnología del filtro percolador y lodos activados ha sido más utilizada
Tecnología
ampliamente en el mundo, por lo que el tren 1 y 3 son los que presentan
ampliamente 5 3 5
mayor calificación. El UASB posee alrededor de 20 años de haber sido
probada
desarrollado.
Complejidad en la
Se considera la misma complejidad en los tres trenes puesto que la
construcción y 3 3 3
construcción es difícil en los tres
equipamiento
El sistema UASB es más sensible a variaciones de caudal durante una
operación normal. Sin embrago soporta mayores cargas orgánicas. El
Flexibilidad de
sistema de lodos activados requiere una alimentación continua y en 3 3 3
operación
cierto grado constante en la calidad del agua residual además del
suministro constante de oxigeno.
En los tres trenes la calidad de la descarga es buena debido a que los
Confiabilidad del
lodos activados presentan una buena eficiencia en el tratamiento de 5 5 5
proceso
aguas residuales.
Es más complejo operar los trenes 2 y 3 por tener el filtro percolador y un
Complejidad de UASB y la complejidad en el otro tren es solo por parte de los lodos
operación del activados con aireación extendida. 5 3 3
proceso

168
Ingeniería de Procesos

Se considera que para operar el reactor UASB y el filtro percolador se


Requerimiento de requiere de menor personal (un operador por día y un vigilante),
1 3 5
personal mientras que para operar el sistema de lodos activados se necesita un
operador por turno de 12 horas con mayor capacitación y un vigilante.
Disponibilidad de En nuestro caso no hay problema de conseguir los repuestos ya que nos
repuestos y centros ubicamos en el Estado de México. Ya que es donde se consiguen más 3 3 3
de servicio rápido los repuestos y centros de servicios.
Los sistemas anaerobios son más sensibles a cambios de temperatura
Influencia de la
por lo que el tren 2 (UASB), es el que presenta menor calificación con 5 1 3
temperatura
respecto a los dos trenes los cuales son aerobios.
Por los equipos rotatorios involucrados en el sistema de lodos activados
Producción de ruido 3 1 3
hay mayor producción de ruidos por lo que afecta a los tres trenes.
Contaminación
No existe ningún problema con este factor. 5 5 5
Visual
El tren 2 (UASB) por las condiciones anaerobias que trabaja la
Producción de
producción de H2S aumenta, principal compuesto responsable de malos 3 1 3
malos olores
olores. Con los otros dos trenes no se tienen problemas con los olores.
Animales dañinos No hay reproducción de estos animales en este tren. 5 5 5

169
Ingeniería de Procesos

12.9 MATRICES DE DECISION

12.9.1 TREN No.- LODOS ACTIVADOS

A B C D E
Calificación C /5(excepto en
# % Aspecto evaluado 1 = Suficiente renglones 7.3, D*A
3 = Adecuado 8.3, 9.5, 10.6 y
5 = Muy bueno 11.6)
1 10 Aplicabilidad del proceso 3 0.6 6
2 5 Generación de residuos 5 1 5
3 0 Aceptación por parte de la comunidad 5 1 0
4 5 Generación de subproductos con valor económico o de reúso 5 1 5
5 10 Vida útil 3 0.6 6
6 5 Requerimiento de área 5 1 5
7 10 COSTO

7.1 Inversión 3
7.2 Operación y mantenimiento 3

7.3 Sumar las casillas 7.1C y 7.2C y dividir el total entre 10 0.9 9

8 10 INSUMOS

8.1 Requerimiento de reactivos 5


8.2 Requerimiento energéticos 3

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C y dividir el total entre 10 0.8 8

9 20 DISEÑO Y CONSTRUCCION

9.1 Criterios de diseño 3


9.2 Experiencia del contratista 3
9.3 Tecnología ampliamente probada 5
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento 3

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20 0.7 14

10 15 OPERACIÓN

10.1 Flexibilidad de operación 3


10.2 Confiabilidad del proceso 5
10.3 Complejidad de operación del proceso 5
10.4 Requerimiento de personal 1

10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicios 3

10.6 Sumar la casilla 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total 0.68 10.2
entre 25

11 10 ENTORNO

11.1 Influencia de la temperatura 5


11.2 Producción de ruido 3
11.3 Contaminación visual 5
11.4 Producción de malos olores 3
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos 5

11.6 Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el 0.84 8.4
total entre 25.

12 100 Sumar los valores de la columna E y anotar el resultado en la 76.6


casilla 12E

170
Ingeniería de Procesos

12.9.2 TREN No. 2- UASB-LODOS ACTIVADOS.

A B C D E
Calificación C /5(excepto en
# % Aspecto evaluado 1 = Suficiente renglones 7.3, D*A
3 = Adecuado 8.3, 9.5, 10.6 y
5 = Muy bueno 11.6)
1 10 Aplicabilidad del proceso 3 0.6 6
2 5 Generación de residuos 3 0.6 3
3 0 Aceptación por parte de la comunidad 5 1 0
4 5 Generación de subproductos con valor económico o de reúso 5 1 5
5 10 Vida útil 3 0.6 6
6 5 Requerimiento de área 1 0.2 1
7 10 COSTO

7.1 Inversión 1
7.2 Operación y mantenimiento 1

7.3 Sumar las casillas 7.1C y 7.2C y dividir el total entre 10 0.2 2

8 10 INSUMOS

8.1 Requerimiento de reactivos 5


8.2 Requerimiento energéticos 1

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C y dividir el total entre 10 0.5 5

9 20 DISEÑO Y CONSTRUCCION

9.1 Criterios de diseño 3


9.2 Experiencia del contratista 3
9.3 Tecnología ampliamente probada 3
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento 3

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20 0.6 12

10 15 OPERACIÓN

10.1 Flexibilidad de operación 3


10.2 Confiabilidad del proceso 5
10.3 Complejidad de operación del proceso 3
10.4 Requerimiento de personal 3

10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicios 3

10.6 Sumar la casilla 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total 0.68 10.2
entre 25

11 10 ENTORNO

11.1 Influencia de la temperatura 1


11.2 Producción de ruido 1
11.3 Contaminación visual 5
11.4 Producción de malos olores 1
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos 5

11.6 Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el 0.52 5.2
total entre 25.

12 100 Sumar los valores de la columna E y anotar el resultado en la 55.4


casilla 12E

171
Ingeniería de Procesos

12.9.3 TREN No.3 FILTRO PERCOLADOR-LODOS ACTIVADOS

A B C D E
Calificación C /5(excepto en
# % Aspecto evaluado 1 = Suficiente renglones 7.3, D*A
3 = Adecuado 8.3, 9.5, 10.6 y
5 = Muy bueno 11.6)
1 10 Aplicabilidad del proceso 5 1 10
2 5 Generación de residuos 3 0.6 3
3 0 Aceptación por parte de la comunidad 5 1 0
4 5 Generación de subproductos con valor económico o de reúso 5 1 5
5 10 Vida útil 3 0.6. 6
6 5 Requerimiento de área 3 0.6 3
7 10 COSTO

7.1 Inversión 5
7.2 Operación y mantenimiento 5

7.3 Sumar las casillas 7.1C y 7.2C y dividir el total entre 10 1 10

8 10 INSUMOS

8.1 Requerimiento de reactivos 5


8.2 Requerimiento energéticos 3

8.3 Sumar las casillas 8.1C y 8.2C y dividir el total entre 10 0.8 8

9 20 DISEÑO Y CONSTRUCCION

9.1 Criterios de diseño 3


9.2 Experiencia del contratista 3
9.3 Tecnología ampliamente probada 5
9.4 Complejidad en la construcción y equipamiento 3

9.5 Sumar las casillas 9.1C, 9.2C, 9.3C y 9.4C y dividir el total entre 20 0.7 14

10 15 OPERACIÓN

10.1 Flexibilidad de operación 3


10.2 Confiabilidad del proceso 5
10.3 Complejidad de operación del proceso 3
10.4 Requerimiento de personal 5

10.5 Disponibilidad de repuestos y centros de servicios 3

10.6 Sumar la casilla 10.1C, 10.2C, 10.3C, 10.4C y 10.5C y dividir el total 0.76 11.4
entre 25

11 10 ENTORNO

11.1 Influencia de la temperatura 3


11.2 Producción de ruido 3
11.3 Contaminación visual 5
11.4 Producción de malos olores 3
11.5 Condiciones para la reproducción de animales dañinos 5

11.6 Sumar las casillas 11.1C, 11.2C, 11.3C, 11.4C y 11.5C y dividir el 0.76 7.6
total entre 25.

12 100 Sumar los valores de la columna E y anotar el resultado en la 78


casilla 12E

172
Ingeniería de Procesos

De acuerdo a las matrices de decisión de las páginas anteriores, el tren que presentó la
mayor calificación fue el tren No.3 (filtro percolador-lodos activados), por tanto será el
que se utilizará para el tratamiento de las aguas residuales de la Industria
GLUTAMEX.

BIBLIOGRAFÍA
1) METCALF Y EDDY."Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización".Ed.McGraw Hill.1996.
2) Monroy, H.O."Digestión Anaerobia en México Estado de la Tecnología".Ingeniería
de Ciencias ambientales.
3) Norma Oficial Mexicana. NOM-003 SEMARNAT 1997
4) Babbitt, H."Alcantarillado y tratamiento de Aguas Negras".Ed.Compañia Editorial
Continental S.A,México 1962.
5) www.aguamarket.com
6) www.semarnat.com.mx

173
Ingeniería de Procesos

ANEXO
INGENIERIA DE
PROCESOS

174
Ingeniería de Procesos

CARACTERIZACIÓN DEL AFLUENTE A TRATAR

100 L trabajador
20L m2 construidos

 100 L 
70 trabajadores  = 7000 L
 1 trabajador 
 L  1m 
3
 7000   = 7 m 3 / d
 d  1000 L 

considerando 586m2 (comedor, servicios médicos, oficinas) y 1800 m2 de Área de


Procesos

 m2  20 L 
 2386  2  = 47720 L / d
 d  1m 
 L  1m 3 
 47720   = 47.72m 3 / d
 d  1000 L 

Agua de proceso
179m 3 / d
Caudal
Afluente 3
(m / d)
Personal 7
Uso industrial 47.72
Proceso 179
TOTAL 233.72

Balance de DBO
DBO2 =0.220 kg / m3
B Q2 = 54.72 m3 / d

DBO1 =2.50 kg / m3 DBO3 = ? kg / m3


Q1 = 179 m3 / d A C Q3 = 233.72 m3 / d

Donde:
A = agua proceso
B = agua persona + uso industrial
C = Afluente a tratar

175
Ingeniería de Procesos

Balance

Q1 (DBO1 ) + Q2 (DBO2 ) = Q3 (DBO3 )


Q1 (DBO1 ) + Q2 (DBO2 ) (179m 3 / d )(2.5kg / m 3 ) + (54.72m 3 / d )(0.220kg / m 3 )
DBO3 = =
Q3 (233.72m 3 / d )
DBO3 = 1.97 kg / m 3

Balance de DQO
DQO2 =0.5 kg / m3
B Q2 = 54.72 m3 / d

DQO1 =4.0 kg / m3 DQO3 = ? kg / m3


Q1 = 179 m3 / d A C Q3 = 233.72 m3 / d

Balance

Q1 (DQO1 ) + Q2 (DQO2 ) = Q3 (DQO3 )


Q1 (DQO1 ) + Q2 (DQO2 ) (179m 3 / d )(4.0kg / m 3 ) + (54.72m 3 / d )(0.5kg / m 3 )
DQO3 = =
Q3 (233.72m 3 / d )
DQO3 = 3.18kg / m 3

Balance de SST
SST2 =0.720 kg / m3
B Q2 = 54.72 m3 / d

SST1 =0.5 kg / m3 SST3 = ? kg / m3


Q1 = 179m3 / d A C Q3 = 233.72 m3 / d

Balance

Q1 (SST1 ) + Q2 (SST2 ) = Q3 (SST3 )


Q1 (SST1 ) + Q2 (SST2 ) (179m 3 / d )(0.5kg / m 3 ) + (54.72m 3 / d )(0.720kg / m 3 )
SST3 = =
Q3 (233.72m 3 / d )
SST3 = 0.55kg / m 3

176
Ingeniería de Procesos

Carcamo de bombeo
El carcamo de bombeo por el flujo que tenemos se clasifica en Estación mediana, que
tiene un rango de 20 a casi 200L/s, siendo el caudal de GLUTAMEX de 65 L/s.
Generalmente se usan bombas inatascables duplicadas. Se utiliza la bomba centrifuga.
Para calcular la potencia requerida de la bomba se calcula:

Q × CDT × l
HP =
3960η
Q = flujo
H = pérdidas de carga
η=eficiencia de la bomba = 80%

HP =
(42.876 GPM ))(90.59 ft )(1) = 1.22HP
(0.8) × 3960
La bomba comercial es de 1.5 HP

KWH = HP × 0.7457

KWH = 1.5 HP × 0.7457 = 1.12

Tratamiento primario

Sedimentador Primario
DBO = 1.97kg / m3 40 %DBO,DQO
DQO = 3.18 kg / m3
SST = 0.55 kg / m3 60% SST Q2
Q3 = 233.72 m3 / d

Q3

Salida Purga
DBO = 1.18 kg / m3 DBO = 0.79 kg / m3
DQO =1.91 kg / m3 DQO = 1.29kg / m3
SST = 0.22 kg / m3 SST = 0.33 kg / m3

Q3 = 233.72m 3 / d × 0.55kg / m 3 × 0.6 = 77.13kg / d


77.13kg / d
3
= 1.29m 3 / d
60kg / m
Q2 = 233.72m 3 / d − 1.29m 3 / d = 232.43m 3 / d
10m 3 / m 2 * d de carga superficial

177
Ingeniería de Procesos

m3
233.72
Q d = 23.37m 2
A= = 3
C arg aSuperficial m
10
m2 * d

V = A* H Suponemos H=3.0m

V = 23.37m 2 * 3.0m = 58.43m 3

A 23.37m 2
A = π * R2 R= R= R = 2.73m D = 2 R = 2 * 2.73m = 5.46m
π π

V 58.43m 3 24h
TRH = TRH = = 0.25d TRH = 0.25d = 6h
Q m3 1d
233.72
d

Tratamiento secundario

Parámetros de diseño y operativos para tratamiento de agua residual por lodos


activados.

Aire
Proceso Θc F/M Θ SSLM Qr/Q R.F η
abastecido
Aireación 3000-
20-30 0.05-20 18-24 0.75-1.5 CM 75-90 90-125
prolongada 6000
Fuente: Cuadro 14.1

Θc tiempo medio de residencia celular, en días R.F régimen de flujo


F/M relación sustrato-biomasa, en kg DBO/kgSSLM η eficiencia de remoción de DBO, en %
Θ tiempo de retención hidráulica en el tanque de aireación, hr CM completamente mezclado
3
SSLM sólidos suspendidos en el licor mezclado, en mg/L Aire abastecido, en m /kg DBO
Qr/Q razón de recirculación

TREN No.1
Lodos Activados con aireación extendida

Siendo S= DBOsalida
K S (1 + θ c K d )
S=
θ c (YK − K d ) − 1

Ks = 0.08kg / m3
K = 4 d -1
Y = 0.4 kgSSV / kgDBO
Kd = 0.06 d -1
θc = 20 d
X =5000 mg / L

178
Ingeniería de Procesos

S=
[
0.08kg / m 3 1 + (20d ) 0.06d −1
=
(
0.176 )]
= 0.0059kg / m 3
[ (
20d (0.4kgSSV / kgDBO ) 4d − 0.06d − 1 29.8
−1 −1
) ]

1 QY (S 0 − S )
= − kd
θc VX
1
=
( ) (
232.43m 3 / d (0.4kg / kg ) 1.18kg / m 3 − 0.0059kg / m 3
− 0.05d −1
)
20d V 5kg / m 3
( )
1 21.83m 3 / d
= − 0.05d −1
20d V
21.83m 3 / d
V = = 218.3m 3
0.1d −1

V 218.3m 3
θ= = = 0.93d
Q 232.43m 3 / d

Si 1d = 24hr ⇒ 0.93d = 22hr

= =
(
F (S 0 − S )Q 1.18kg / m 3 − 0.0059kg / m 3 232.43m 3 / d
= 0.22
)
kg de DBO
M VX 3
218.3m 5kg / m (3
)( )
kg de biomasa día

Si → h = 4.5m y L = 3a
entonces:
V = 3a × a × h = 3a 2 × h
218.3m 3
218.3m 3 = 3a 2 × 4.5m ⇒ a2 = = 16.17 m 2
13.5m
por lo que:
a = 4m
L = 3(4m ) = 12m

masa de sólidos en el reactor VX


θc = =
masa de sólidos de de sec hos Qw X u

Qw X u =
VX
=
(218.3m )(5kg / m ) = 54.58kg / d
3 3

θc 20d

Si → X u = 9kg / m 3

179
Ingeniería de Procesos

entonces:
54.58kg / d
Qw = 3
= 6.06m 3 / d
9kg / m

El efluente queda:
Q − Qw = 242.57 m 3 / d − 6.06m 3 / d = 236.51m 3 / d

Balance sedimentador:

(Q + QR )X = (Q − Qw )X e + (QR + Qw )X u
Si → X e = 0 los sólidos del efluente son despreciables comparándolos con los sólidos
del influente y del flujo inferior
QX + QR X = QR X u + X u Qw

QR ( X − X u ) = X u Qw − QX

QR =
X U QW − QX
=
( )( ) (
9kg / m 3 6.06m 3 / d − 236.51m 3 / d 5kg / m 3 )( )
= 282m 3 / d
X − XU 5kg / m − 9kg / m
3 3

QR 282m 3 / d
= = 1.19
Q 236.51m 3 / d

Obteniendo Qu

Qu = ((Q + QR ) − (Q − QW ) = 518m 3 / d − 236.51m 3 / d = 281.49m 3 / d

Demanda de O2
2-2.5kg de O2/ kg de DBO removido

2.25
kg O2
kg DBO
( )
1.18kg / m 3 − .0059kg / m 3 = 2.64 kg O2 / m 3

Sedimentador secundario
3 2
Carga superficial 0.339-0.678 m /m /d
TRH 3-8 h

Q S = Q + Q R = 236 .51 m 3 / d + 282 m 3 / d = 518 .m 3 / d


Si TRH = 8h
V V
Θ= = = 8h = 0.33d
Q 518m 3 / d

180
Ingeniería de Procesos

( )
V = (0.33d ) 518m 3 / d = 170.94m 3
h = 4.8m ( Metcalf y Eddy )

V = A× h
V 170.94m 3
A= = = 35.61m 2
h 4 .8 m
A = πR 2

A 35.61m 2
R= = = 3.36m
π π
D = 6.73m

Tratamiento terciario
Tanque de cloración

Dosis 3 –15 mg / L (Metcal = 9 mg /L)

236.51m 3 = 236,510 L
 mg 
236,510 L 9  = 2128 g
 L 
 1kg 
2128 g   = 2.13kg
 1000 g 

V
Df =
Q
donde
Df = Tiempo de retención del cloro
Q = Flujo del agua residual tratada
V = Volumen de la cámara de contacto

Df recomendado = 30 –60 min

Df = 45 min ⇒ 0.75hr
m3  1d 
Q = 236.51   = 9.85m / hr
3

d  24 hr 

( )
V = (0.75hr ) 9.85m 3 / hr = 7.38m 3

V = πr 2 h y h = 3m

181
Ingeniería de Procesos

7.38m 3
r= = 0.78m 2 = 0.88m
π × 3m
d = 2 × r = 2 × 0.88m = 1.76m

TREN 2
Tratamiento Secundario

Reactor UASB
Para el diseño del reactor se tiene un flujo de entrada de Q3 = 232.43m 3 / d y una carga
orgánica de DQO = 1.91kg / m 3 . Los criterios de diseño que se utilizaron para este son los
siguientes:
o 3
Carga organica a 25 C 10 kgDQO/m *d
Velocidad de flujo ascendente 0.6m/h
Velocidad del gas 2.5m/h
Factor de producción de lodos 0.15 kgSST/kgDQOremovido
3
Factor de producción de biogas 0.25 m de biogas/kgDQOremovido
Altura 5-6m
TRH 4-12h
% de remoción 80%
Fuente Mercalf y Eddy.

Q * DQO
V =
C arg aorganicadediseño
232.43m 3 / d *1.91kg
V = 3
= 44.39m 3
10kgDQO / m d

Q
ν=
A

232 . 43 m 3 / d
A= = 16 . 14 m 2
m 24 h
0 .6
h 1d
V = A* H

44.39m 3
H= = 2.75m por tanto L=2.5m y a=2.5
16.14m 2

44.39m 3 24h
TRH = 3
= 0.19d = 4.6h
232.43m / d 1d

Para el diseño de las campanas se tiene la siguiente formula:

182
Ingeniería de Procesos

x
τanα =
y
x
y= = basedelacampana
tan α
α = 60°

Suponiendo una X=1m

1m
y= = 0.577 * 2 = 1.16m
tan 60°

Atflujo = A − nyL

Q Q
V = =
Atflujo A − nyl

Q − VA
n = numerodecampanas =
− VYL

232.43m 3 / d ∗ 1 / 24 − (2.5m / h * 16.14m 2 )


n= = 5campanas
− 2.5m / h *1.16m * 2.5m

producciondelodos = Q * DQO * %remocion * factordeproducciondelodos


produciondelodos = 232.43m 3 / d *1.91kg / m 3 * .80 * .15 = 53.272kgSST / d

producciondebiogas = Q * DQO * %remocion * factordeproducciondebiogas


producciondebiogas = 232.43m 3 / d *1.91kg / m 3 * .80 * .25 = 88.79kgdebiogas / d

BALANCES

Q5=231.36m3/d
DBO = 1.18 kg / m3 DBO =0.24 kg/m3
DQO =1.91 kg / m3 DQO=1.15 kg/m3
SST = 0.22 kg / m3 SST=0.31 kg/m3
Q3=232.43 m3/d

Q4= 1.07m3/d
DBO=0.94
DQO=0.76

183
Ingeniería de Procesos

53.272kgdeSST / d
lodosproducido = 3
= 1.07m 3 / d = Q4
50kg / m
Del balance de materia:
Q 3 = Q4 + Q5

Q5 = 231.36m 3 / d

Para SST se sabe que se producen .10kgSST/m3 por kg de DBO/m3 removido por lo
tanto.

.10kgSST / m 3
SST4 = 3
* 0.94kgdeDQOremovido / m 3 = 0.094kgSST / m 3 + .22kgSST / m 3 = 0.314kgSST / m 3
kgDBO / m

Lodos con aireación extendida. en el cual se maneja un caudal de efluente de


Q5=231.36m3/d
DBO =0.24 kg/m3
DQO=1.15 kg/m3
SST=0.31 kg/m3

K S (1 + θ c K d )
S=
θ c (YK − K d ) − 1

Ks = 0.08kg / m3
K = 4 d -1
Y = 0.5 kgSSV / kgDBO
Kd = 0.05 d -1
θc = 25 d
X =3500 mg / L

S=
[ (
0.08kg / m 3 1 + (25d ) 0.05d −1 )]
=
0.18
= 0.0038kg / m 3
[ (
−1
)
25d (0.5kgSSV / kgDBO ) 4d − 0.05d − 1 47.75
−1
]
1 QY (S 0 − S )
= − kd
θc VX
1
=
( ) (
231.36m 3 / d (0.5kg / kg ) 0.24kg / m 3 − 0.0038kg / m 3)− 0.05d −1
25d (
V 3.5kg / m 3
)
3
1 7.81m / d
= − 0.05d −1
25d V
7.76m 3 / d
V = −1
= 194m 3
0.04d

184
Ingeniería de Procesos

V 194m 3 24h
θ= = 3
= 0.83d = 20.12h
Q 231.36m / d 1d

= =
( )
F (S 0 − S )Q 0.24kg / m 3 − 0.0038kg / m 3 231.36m 3 / d
= 0.08
kg de DBO
M VX 3
(
194m 3.5kg / m 3
)( ) kg de biomasa día

entonces:
V = 3a × a × h = 3a 2 × h si h=3m
194m 3
194m 3 = 3a 2 * h ⇒ a2 = = 4.64m 2
9m
A = L * a = 3a 2
A = 64.59m 2

Dimensiones de lodos activados


a =4.7
L= 14.1
h =3

masa de sólidos en el reactor VX


θc = =
masa de sólidos de de sec hos Qw X u

Qw X u =
VX
=
(194m )(3.5kg / m ) = 27.16kg / d
3 3

θc 25d

Si → X u = 9kg / m 3

entonces:
27.16kg / d
Qw = 3
= 3.01m 3 / d
9kg / m

El efluente queda:
Q − Qw = 231.36m 3 / d − 3.01m 3 / d = 228.35m 3 / d = Q7

Balance sedimentador:

(Q + QR )X = (Q − Qw )X e + (QR + Qw )X u
Si → X e = 0 los sólidos del efluente son despreciables comparándolos con los sólidos
del influente y del flujo inferior
QX + QR X = QR X u + X u Qw

QR ( X − X u ) = X u Qw − QX

185
Ingeniería de Procesos

X u Qw − QX (9kg / m 3 )(3.01m 3 / d ) (231.36m 3 / d )(4.5kg / m 3 )


QR = = − = 225.34kg / d
X − Xu (4.5kg / m 3 − 9kg / m 3 ) (4.5kg / m 3 − 9kg / m 3 )

QR 225.34m 3 / d 24h
= 3
= 0.97 d = 23.28h
Q 231.36m / d d

Q6 = Q + QR = 231.36m 3 + 225.34m 3 / d = 456.7m 3 / d

Re querimiento de O2 = 2.25 × (0.24 − 0.0038) = 0.53kgO2 / m 3

De un balance global en el sedimentador obtenemos Qu


QU = Q6 − Q7 = 456.7m 3 / d − 228.38m 3 / d = 228.32m 3 / d

Sedimentador Secundario

Se tiene un flujo de Q7=228.38m3/d y una carga superficial de diseño de 0.339-0.678 m3/m2d y una
altura de 3.5. (Mercalf y Eddy Tabla 10-12)

Si TRH = 8h
V = TRH × Q = 8 / 24 × 456.7m 3 / d = 152.23m 3
V 152.23m 3
V = A× H ⇒ A = = = 43.49m 2
H 3.5m
D = 2 A / π = 2 43.49m 2 / π = 7.44m

Dimensiones
D =7.44m
H =3.5m

Tratamiento Terciario
Tanque de cloración

El tanque de cloración se alimenta con un flujo de 228.38m3/d


Dosis 3 –15 mg / L (Mertcalf y Eddy = 9 mg /L)

m 3 1000l 9mg
228.38 × × = 2055420mgCl / d = 2055.42 g / d
d 1m 3 1l
g  1kg  kg
2055.42   = 2.06
d  1000 g  d

186
Ingeniería de Procesos

V
Df =
Q
donde
Df = Tiempo de retención del cloro
Q = Flujo del agua residual tratada
V = Volumen de la cámara de contacto

Df recomendado = 30 –60 min

Df = 45 min ⇒ 0.75hr
m3  1d 
Q = 228.38   = 9.52m / hr
3

d  24 hr 

( )
V = (0.75hr ) 9.52m 3 / hr = 7.14m 3

V = πr 2 h y h = 2m

7.14m 3
r= = 1.136m 2 = 1.07 m
π × 2m
d = 2 × r = 2 × 1.07 m = 2.13m

A = πR 2 = π × 1.07 2 = 2.29m 2

Dimensiones:
D =2.13m
H =2m

TREN 3
Filtro percolador

Consideraciones: del sedimentador primario salen 1.18KgDBO/m3*d y basándonos en la


tabla 10-13 del Metcalf y Eddy, Inc., el diseño se hará para un filtro percolador de super
alta tasa por tanto se toman los siguientes criterios de diseño:

Medio Filtrante Piedra de río Profundidad 3-12m


3 2
Carga Hidráulica 11.70-70.40 m /m *d Relación de recirculación 1-2
3
Carga orgánica 0.5-1.60 kgDBO/m *d Eficiencia de remoción DBO 65-80%

DBO = 1.18kg / m3
DQO = 1.91 kg / m3 Q4
SST = 0.22 kg / m3
Q2 = 232.43 m3 / d

Se toma una eficiencia de remoción de 75% de DBO

187
Ingeniería de Procesos

kgDBOrem 0.65kgSST kgSST


1.18 * 0.75 = 0.89 3
= 0.58
m 1kgDBOrem m3

kgSST
SST = 0.22 + 0.58 = 0.8 salen en la corriente Q4
m3
Salida
m3 DBO = 0.295 kg / m3
Q2 = Q4 Q4 = 232.43
d DQO =0.48 kg / m3
SST = 0.80 kg / m3

Se
Si
[
= l − k 20 D(Qv )
−n
] Sustituir Qv por Q/A y despejar A

donde:
Se=DBO total en el efluente después del sedimentador en mg/L
Si= DBO total del agua residual influente en mg/L
K20= constante de tratabilidad en función de la altura del filtro, D a 20oC,
D= altura del filtro en ft
Qv= flujo volumétrico por unidad de área en L/h
A= área del filtro en m2
n= constante experimental usualmente 0.5

Se
− ln
Si
A=Q
k 20 D

De la tabla 10-16 del Metcalf y Eddy tomamos k20=6.20-8.62 L/m2h0.5, para una
profundidad de 6m; temperatura de 20oC y n=0.5
Corregir k20 para tomar efectos de temperatura (para nuestro caso la temperatura
promedio del lugar donde estará ubicada la planta es de 18oC)
k18 = k 20θ T − 20 ( )
k18 = 7.41 * 1.0318− 20 = 6.98
L
m h 0.5
2

Corregir la constante para tomar en cuenta la profundidad de nuestro filtro que va a ser de
8m

0.5 0.5
D  6 L
k 2 = k1  1  k 2 = 6.98  = 6.05
 D2  8 m h 0.5
2

m 3 1000 L 1d L
Q = 232.43 3
= 9684.60
d 1m 24h h

kg 1m 3 1 * 10 6 mg mg kg 1m 3 1 * 10 6 mg mg
S e = 0.295 3
= 295 S e = 1.18 3
= 1180
m 1000 L 1kg L m 1000 L 1kg L

188
Ingeniería de Procesos

 − ln (295 / 1180) 
2

A = 9684.69  A = 7.95m 2
 6.05 * 8 

V = A* H V = 7.95 * 8 = 63.60m 3

A 63.60
A = πR 2 R= R= = 4.50m D = 2 R = 2 * 4.50 = 9m
π π

QC 232.43 *1.18 kg
Bv = Bv = = 4.31 3 no entra en los parámetros requeridos
V 63.60 m d

Por tanto suponemos Bv=1.35 y una altura de 12m

QC 232.43 *1.18 V 203.16m 3


V = V = = 203.16m 3 A= = = 16.93m 2
Bv 1.35 H 12m

A 16.93m 2
A = πR 2 R= = = 2.32m D = 2 R = 2 * 2.32 = 4.64m
π π

Q 232.43 m3
BH = BH = = 13.73 2 si entra en parámetros requeridos
A 16.93 m d

Lodos activados de aireación extendida


Consideraciones:
3
Ks=0.08kg/m Kd=0.05
-1
K=4d θc=30
Y=0.7kgSSV/kgDBO X=3260mg/L

K S (1 + θ c K d )
S=
θ c (YK − K d ) − 1

S=
[
0.08kg / m 3 1 + (30d ) 0.05d −1 (
= 0.0025kg / m 3
)]
[ (
30d (0.7 kgSSV / kgDBO ) 4d −1 − 0.05d −1 − 1 ) ]

QY (S 0 − S )
θ c−1 = − kd
VX

QY ( S o − S )
θ c−1 + k d =
VX

189
Ingeniería de Procesos

QY ( S o − S )
V =
(θ c−1 + k d ) X

V =
(232.43m 3
) (
/ d (0.7kg / kg ) 0.295kg / m 3 − 0.0025kg / m 3 )
= 175.18m 3
( −1 −1 −1
30 d + 0.05d * 3.26kg / m ) 3

V 175.18m 3
θ= = = 0.75d
Q 232.43m 3 / d

Si 1d = 24h ⇒ 0.75d = 18h si cumple

= =
(
F (S 0 − S )Q 0.295kg / m 3 − 0.0025kg / m 3 232.43m 3 / d
= 0.18
)
kg de DBO
M VX 3
118.3m 3.26kg / m 3
( )( )
kg de biomasa día

Si → h = 4m y L = 3a
entonces:
V = 3a × a × h = 3a 2 × h
175.18
175.18m 3 = 3a 2 × 3m ⇒ a= = 4.4m
3*3
por lo que:
a = 4.4m
L = 3(4.4m ) = 13.2m

A = L*a A = 13.2m * 4.4m = 58.08m 2

masa de sólidos en el reactor VX


θc = =
masa de sólidos de de sec hos Qw X u

Qw X u =
VX
=
(175.18m )(3.26kg / m ) = 19.04kg / d
3 3

θc 30d

Si → X u = 7kg / m 3

entonces:
19.04kg / d
Qw = 3
= 2.72m 3 / d
7 kg / m

El efluente queda:
Q − Qw = 232.43m 3 / d − 2.72m 3 / d = 229.71m 3 / d

190
Ingeniería de Procesos

Balance sedimentador secundario

(Q + QR )X = (Q − Qw )X e + (QR + Qw )X u
Si → X e = 0 los sólidos del efluente son despreciables comparándolos con los sólidos
del influente y del flujo inferior
QX + QR X = QR X u + X u Qw

QR ( X − X u ) = X u Qw − QX

X u Qw − QX (7kg / m 3 * 2.72m 3 / d ) − (232.43m 3 / d * 3.26kg / m 3 )


QR = = = 197.51m 3 / d
X − Xu 3.26kg / m − 7kg / m
3 3

La relación de la recirculación es:


QR 197.51m 3 / d
= = 0.85 si cumple con los parámetros requeridos
Q 232.43m 3 / d

Sedimentador Secundario

Q + QR = 232.43m 3 / d + 197.51m 3 / d = 429.94m 3 / d

Q − QW = 232.43m 3 / d − 2.72m 3 / d = 229.71m 3 / d

Q + QR = (Q − QW ) + Qu

Qu = 429.94m 3 / d − 229.71 = 200.23m 3 / d

Consideramos Carga Superficial = 0.51m3/m2d

Q 232.43m 3 / d
A= = 3 2
= 455.75m 2
C arg aSuperficial 0.51m / m d

V = A* H suponemos H=5m V = 455.75m 2 * 5m = 2278.75m 3

A 455.75
A = πR 2 R= = = 12.04m D = 24.08m
π π

V 2278.75m 3
TRH = = = 9.80d no entre en parámetros de diseño
Q 232.43m 3 / d

191
Ingeniería de Procesos

por tanto proponemos TRH=8h

m 3 1d
V = TRHQ V = 8h * 429.94 = 143.31m 3
d 24h
proponemos H= 5m

V 143.31m 3 A 28.66
A= A= = 28.66m 2 R= = = 3m D = 6m
H 5m π π

Re querimientoO2 = 2.25 * ( S 0 − S )

kgO2
Re querimientoO2 = 2.25 + (0.295 − .0025) = 0.66
m3

Tanque de cloración

Dosis 3 –15 mg / L (Metcalf = 9 mg /L)

229.71m 3 / d = 229710 L / d
 mg 
229710 L / d  9  = 2067390mg / d
 L 
mg  1g 
2067390   = 2067.4 g / d
d  1000mg 

g  1kg  kg
2067.4   = 2.07 de Cl-
d  1000 g  d

V
Df =
Q
donde
Df = Tiempo de retención del cloro
Q = Flujo del agua residual tratada
V = Volumen de la cámara de contacto

Df recomendado = 30 –60 min

Df = 45 min ⇒ 0.75hr
m 3  1d 
Q = 229.71   = 9.60m / hr
3

d  24hr 

( )
V = (0.75hr ) 9.60m 3 / hr = 7.2m 3

192
Ingeniería de Procesos

V = πR 2 h y h =3m

7.2m 3
R= = 0.87m
π × 3m
D = 2 × R = 2 × 0.87 m = 1.74m

A = πR 2 A = π * (0.87m) 2 = 2.38m 2

COSTOS

Costo ($) TREN 1 TREN 2 TREN 3


2
por m
2 2 2
48m 64.59m 58.08m
Tanque lodos activados 3,418
$164,064 $220, 769 $198,517
2 2 2
13.6m 13.6m 13.6m
Carcamo de bombeo 2,450
$33,330 $33,330 $33,330
2 2 2
23.37m 23.37m 23.37m
Sedimentador primario 3,275
$76,540 $76,540 $76,540
2 2 2
35.61m 43.49m 28.66m
Sedimentador secundario 3,795
$135,157 $165,044 $108,765
2
- - 16.93m
Tanque del filtro percolador 3,278
- - $55,500
2 2 2
2.43m 2.29m 2.38m
Tanque de cloración 2,746
$6,673 $6,289 $6,536

El costo del metro cúbico de lodos es de $10.5 pesos, los cuales se compraran en la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Iztapalapa Cerro de la Estrella.

Para UASB

Utilizando la fórmula Noyola y Monroy

I = 2040V 0.6695
V = m3
I = USD
(
I = 2040 × 44.39m 3 )0.6695

I = 25852USD
I = $302470

193
Ingeniería de Procesos

Cálculo de bombas para los trenes de tratamiento

Z2
P2 Z1
Recirculación de lodos P1

Datos
Datos : υ = 7 ft / s
ρ = 62 .93lb / ft 3 Q = 51.64GPM Z 1 = 12.80 ft
µ = 4.21cp P1 = 5.55 psi Z 2 = 21 ft
υ = 7 ft / s P2 = 5 psig
η = 70 %
1/ 2 1/ 2
 Q   51.64 
d =  0.408 2  d = 0.408 2  d = 0.66in
 υ    7 

cedula 40 dint = 0.824in

Succión Descarga
n L/D L n L/D L
Longitud tubo - - 42.65ft Longitud tubo - - 70.54ft
Válvulas de compuerta 1 13 0.67 Válvulas de compuerta 1 13 0.67
Reducción 1 12 0.62 Reducción 1 12 0.62
Codos 90° 1 30 1.56 Codos 90° 1 30 1.56
Leq=45.50ft T recta 1 20 1.04
Leq=74.43ft
L = n(L / D )(d int ) LTotal = 45.50 + 74.43 = 119.93 ft

50.6Qρ 50.6 * 51.64 * 62.93


Re = = = 47400.75 ε / d = 0.00015 /(0.824 / 12) = 0.0022
dµ 0.824 * 4.21

f = 0.028
0.000216 fLQ 2 ρ 0.000216 * 0.028 * 119.93 * 51.64 2 * 62.93
∆P = 5
= 5
= 320.43lb / in 2
d 0.824

194
Ingeniería de Procesos

 144   144 
H f = ∆P  = 320.43  = 733.23 ft
 ρ   62.93 

 P − P1 
CDT = (Z 2 − Z 1 ) +  2 144 + H f
 ρ 
 5 − 5.55 
CDT = (21 − 12.80) +  144 + 733.23 = 740.17
 62.93 

Q(CDT )S gr 51.64 * 740.17 * 1


BHP = = BHP = 14 HP
3960η 3960 * 0.70

La bomba comercial es de 15 HP

Datos
υ = 7 ft / s
ρ = 62.93lb / ft 3
Q = 41.89GPM Z 1 = 10.83 ft
µ = 4.21cp
P1 = 4.7 psi Z 2 = 17.7 ft
η = 70%
P2 = 5 psig

1/ 2 1/ 2
 Q   41.89 
d =  0.408 2  d = 0.408 2  d = 0.59in d com = 0.60
 υ    7 

cedula 40 d int = 0.622in

Succión Descarga
n L/D L n L/D L
Longitud tubo - - 48.39ft Longitud tubo - - 73.35ft
Válvulas de compuerta 1 13 0.67 Válvulas de compuerta 1 13 0.67
Reducción 1 12 0.62 Reducción 1 12 0.62
Codos 90° 1 30 1.56 Codos 90° 1 30 1.56
Leq=51.24ft T recta 1 20 1.04
Leq=77.24ft
L = n(L / D )(d int ) LTotal = 51.24 + 77.24 = 128.48 ft

50.6Qρ 50.6 * 41.89 * 62.93


Re = = = 50938.50 ε / d = 0.00015 /(0.622 / 12) = 0.0029
dµ 0.622 * 4.21

f = 0.029
0.000216 fLQ 2 ρ 0.000216 * 0.029 *128.48 * 41.89 2 * 62.93
∆P = 5
= 5
= 954.60lb / in 2
d 0.622

195
Ingeniería de Procesos

 144   144 
H f = ∆P  = 954.60  = 2184.37 ft
 ρ   62.93 

 P − P1 
CDT = (Z 2 − Z 1 ) +  2 144 + H f
 ρ 
 5 − 4.7 
CDT = (17.7 − 10.83) +  144 + 2184.37 = 2191.93
 62.93 

Q(CDT )S gr 41.89 * 2191.93 * 1


BHP = = BHP = 33HP
3960η 3960 * 0.70

La bomba comercial es de 40 HP

Datos
υ = 7 ft / s
ρ = 62.93lb / ft 3
Q = 24.75GPM Z 1 = 13.8 ft
µ = 4.21cp
P1 = 6 psi Z 2 = 23 ft
η = 70%
P2 = 5 psig

1/ 2 1/ 2
 Q   24.75 
d =  0.408 2  d = 0.408 2  d = 0.45in d com = 0.6in
 υ    7 

cedula 40 d int = 0.622in

Succión
n L/D L
Longitud tubo - - 40.52ft
Válvulas de compuerta 1 13 0.67
Reducción 1 12 0.62
Codos 90° 1 30 1.56
Leq=43.37ft

Descarga
n L/D L
Longitud tubo - - 62.10ft
Válvulas de compuerta 1 13 0.67
Reducción 1 12 0.62
Codos 90° 1 30 1.56
T recta 1 20 1.04
Leq=65.99ft

196
Ingeniería de Procesos

L = n(L / D )(d int ) LTotal = 43.37 + 65.99 = 109.36 ft

50.6Qρ 50.6 * 24.75 * 62.93


Re = = = 30096.15 ε / d = 0.00015 /(0.622 / 12) = 0.0029
dµ 0.622 * 4.21

f = 0.03
0.000216 fLQ 2 ρ 0.000216 * 0.03 * 109.36 * 24.75 2 * 62.93
∆P = 5
= 5
= 293.42lb / in 2
d 0.622

 144   144 
H f = ∆P  = 293.42  = 671.42 ft
 ρ   62.93 

 P − P1 
CDT = (Z 2 − Z 1 ) +  2 144 + H f
 ρ 
 5−6 
CDT = (23 − 13.8) +  144 + 671.42 = 678.33
 62.93 

Q(CDT )S gr 24.75 * 678.33 * 1


BHP = = BHP = 6 HP
3960η 3960 * 0.70

La bomba comercial es de 10 HP

197
Ingeniería de Procesos

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL DE PROCESO

CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTE

DBO 2000-3000 mg/l

DQO 4000-6000 mg/l

SST 350-500 mg/l

Fuente: moe.jpv.env.

198
Ingeniería de Procesos

CAPITULO XIII. INGENIERÍA ECONÓMICA

13.1 INTRODUCCIÓN
El análisis económico nos da las bases necesarias para poder tomar una decisión
de invertir un capital en un proyecto, con la finalidad de saber si el proyecto es
rentable o no. A continuación presentamos los datos obtenidos en nuestro estudio
económico para la Instalación de una Planta Productora de Glutamato
Monosódico.

El programa de producción se determino por el mercado que deseamos desplazar,


esto es el 33% de las importaciones. Se arranca con el 31.7% de la capacidad de
la planta, porque se empieza a producir GMS con dos reactores, posteriormente
cada dos años se compraría un reactor hasta llegar a 6 reactores en el 2013.

El programa de ventas se determina con el programa de producción más el 1% de


mermas. El precio de venta se utiliza una tasa constante de inflación de 7.57%
durante los diez años, (esta tasa se determino con datos históricos de glutamato
monosódico, ver anexos)

Tabla 1 Precio de
Producción Tamaño de Ventas Venta
GMS GMS
Año (Ton/año) Planta (%) (Ton/año) pesos/Kg
2005 872 31.67 863 40.25
2006 872 31.67 863 46.57
2007 1308 47.50 1295 50.10
2008 1308 47.50 1295 53.89
2009 1744 63.33 1726 57.97
2010 1744 63.33 1726 62.36
2011 2118 76.90 2096 67.08
2012 2118 76.90 2096 72.16
2013 2616 95.00 2590 77.62
2014 2616 95.00 2590 83.50

La localización de la planta es en el Parque Industrial el Convento ubicado en el


Estado de México (ver formulación de proyectos). El proyecto tiene una dura de 10
años de operación y un años de inversiones y también se parte del supuesto, lo
que se produce se vende en el mercado, lo cual significa que se desplaza el 33%
de las importaciones.
13.2 CÁLCULO DE LA INVERSIÓN TOTAL
Para poder determinar la inversión total, se calcula la inversión fija y el capital de
trabajo.
13.3 INVERSIÓN FIJA
Se utilizan los factores desglosados para la estimación de la inversión de una
planta a partir de la cotización de los equipos principales del proceso.

199
Ingeniería de Procesos

Tabla 2 Precio Total


Unidades unitario (pesos) mdp
Tanques con agitación y chaqueta
3
(17m ) 1 452,195 0.452
3
Fermentador (100m ) 6 1360,519 8.163
3
Fermentador (10m ) 3 225,469 0.676
Columna carbón activado 1 51,846 0.052
Secado de Túnel 1 316,902 0.317
Tamiz 1 24,597 0.025
Bandas Transportadoras 3 21,839 0.066
Equipo de Microfiltración 1 398,947 0.399
Filtro Tambor 1 1,903,118 1.903
Costo total del equipo 12.053

La mayoría de los equipos fueron estimados por la formula de perfil, donde se


utilizaron los índices de Marshall & Swift y n=0.6 (ver anexos)

Utilizando el monto total del equipo de 12.053 mdp se estima la inversión fija de la
planta teniendo un nivel de estudio de prefactibilidad.

Tabla 3 total
Sol-Liq mdp
Costo total del equipo 1 12.053
Transporte, seguros, impuestos y derechos
aduanales 0.3 1.280
Gasto de instalación 0.3 3.616
Tuberías 0.3 3.616
Instrumentación 0.15 1.808
Aislamiento térmico 0.05 0.603
Instalaciones eléctricas 0.15 1.808
Edificios y servicios 0.3 3.616
Terreno y su acondicionamiento 0.1 21.989
Servicios auxiliares e implementos de planta 0.3 3.616
Planta de Tratamiento de Aguas 0.514
Costo Fijo de la Planta Suma 54.517
Ingeniería y supervisión de la construcción 0.65 7.834
Imprevistos 0.6 7.232
Inversión Fija de la Planta Suma 69.583

200
Ingeniería de Procesos

Cada uno de los conceptos de la tabla 3 es multiplicado por el costo total del
equipo, estos se suman para tener un costo estimado de 69.583 mdp para la
inversión fija de la planta.
13.4 CAPITAL DE TRABAJO
Es la cantidad de dinero necesaria, que garantizar un mes de producción para
empezar a operar la planta en enero del 2005 y se divide en seis diferentes
conceptos.

Tabla 4 mdp
Inventario de Materia Prima 1.277
Inventario de Prod. en Proceso 0.084
Inventario de Prod. Terminado 2.797
Efectivo en Caja 1.521
Cuentas por Pagar -0.398
Cuentas por Cobrar 2.797
Capital de trabajo 8.077

En los anexos se encuentra el capital de trabajo que se necesita en cada año


operativo del proyecto y también el incremento que es por el programa de
producción.
El capital total para la instalación de la planta es la suma de la inversión fija y del
capital de trabajo dándonos un monto de 77.883 mdp.

In v e r s i ó n To t a l
Inversión Fija de la Planta 69.583 mdp
Capital de trabajo 8.300 mdp
89%
Inversión Total 77.883 mdp
11%

13.4.1 FINANCIAMIENTO Y AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS


El proyecto es financiado en parte por capital de inversionistas y también por
créditos bancarios. Se tienen dos estructuras de financiamiento, una es para la
inversión fija y la otra para el capital de trabajo. Los inversionistas establecen una
Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad (TMAR) del 25%, la cual incluye
ganancias (10.7 %), cubre la inflación (se supone de 4.3%) y un premio al
riesgo(10%).

Estructura Financiera para la Inversión Fija

25%

75%

Capital del Inversionista

201
Ingeniería de Procesos

Tabla 5 Tasa Costo


Monto
Interés Ponderado
mdp % %
Capital del
52.187 25 18.75
Inversionista
Crédito
17.396 14.25 3.56
Refaccionario
22.31

Se pide un crédito refaccionario para la inversión fija al Banco Ixe por un monto de
17.396 mdp con una tasa de interés constante de 14.25%. A continuación se
presenta la forma de pago.

Tabla 6 Saldo Pago a Pago de Pago saldo


años inicial (mdp) capital (mdp) intereses total(mdp) Final (mdp)
2004 0 0 0 0 17.396
2005 17.396 2.619 2.4789 5.098 14.777
2006 14.777 2.992 2.1057 5.098 11.785
2007 11.785 3.418 1.6794 5.098 8.367
2008 8.367 3.905 1.1923 5.098 4.462
2009 4.462 4.462 0.6358 5.098 0.000

Estructura Financiera para el Capital de Trabajo

Tabla 7 Tasa Costo


Monto
Interés Ponderado 30%
mdp % %
Capital del
5.654 25 17.50
Inversionista 70%
Crédito de avío 2.423 15 4.50
22 Capital del Inversionist a

El crédito de avío es otorgado por el Banco Santander Serfín por un monto de


2.423 mdp con una tasa de interés constante de 15% a un plazo de dos años. A
continuación se presenta la forma de pago.

Tabla 8 saldo Pago a Pago de Pago Saldo


Años inicial(mdp) capital (mdp) intereses total(mdp) final (mdp)
2004 0 0 0 0 2.490
2005 2.490 1.158 0.374 1.532 1.332
2006 1.332 1.332 0.200 1.532 0.000

202
Ingeniería de Procesos

13.5 TMAR DEL PROYECTO


Utilizando las tablas 5 y 7 determinamos la TMAR del proyecto, la cual se utiliza
para obtener el Valor Presente Neto (VPN)

Tabla 9 mdp % TMAR proyecto


Inv Fija 69.583 89.34 0.1993
Cap Trabajo 8.300 10.66 0.0234
Inv Total 77.883 100 0.2228

13.6 ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación es el monto de dinero necesario para la operación de la


planta para cualquier año operativo, se divide de esta forma:

Materia Prima
Mano de Obra
M. O y Supervisión
Servicios Auxiliares
Costos Variables Mantenimiento y Reparación
Suministro y Operación
Regalías

Costos de Producción

Depreciación y Amortización de Activos


Impuesto Sobre la Propiedad
Costos Fijos Seguro de la Planta
Costos de
Operación Rentas

Administrativos
Distribución y Venta
Gastos Generales Financieros
Varios Impuestos
Investigación y Desarrollo

En la tabla 10 se presentan todos los costos de operación en forma resumida,


para mayor detalle ver anexo (tablas 5, 6, 7)

Tabla 10 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Costos
Variables 20.785 21.972 40.402 43.259 60.017 64.393 82.734 88.873 112.701 125.381
Costos Fijos 7.376 7.417 7.458 7.501 7.545 7.591 7.637 7.685 7.734 7.785
Costos de
Producción 28.161 29.389 47.861 50.760 67.562 71.983 90.371 96.558 120.435 133.166

203
Ingeniería de Procesos

Gastos
Generales 6.297 6.074 7.682 7.580 9.469 9.431 12.127 13.011 16.876 18.343
Costos de
Operación 34.458 35.463 55.542 58.340 77.031 81.415 102.499 109.569 137.311 151.509

13.7 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

Los ingresos son aquellos que se pueden obtener al multiplicar el volumen de


producción anual por el precio de venta del mismo año ( tabla 1). Los egresos son
los gastos asociados a los Costos de Operación de la planta, como consecuencia
del pago de bienes y servicios que ofrece la empresa (tabla 10).

Tabla 11 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos
(mdp) 34.744 40.203 64.870 69.780 100.084 107.660 140.626 151.272 201.011 216.227
Egresos
(mdp) 34.448 35.463 55.542 58.340 77.031 81.415 102.499 109.569 137.311 151.509

P r e s u p u e s t o d e I n g r e s o s y Eg r e s o s
mdp

250

200

150 Ingresos
Egresos
100

50

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
años

En esta gráfica podemos observar que los ingresos son mayores que los egresos
durante los 10 años de operación de la planta.
13.8 ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS

Con el estado proforma se determinan las utilidades netas del proyecto, se utilizan
los conceptos de las tablas anteriores para determinar utilidades antes de
impuestos y a este resultado, se resta el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).

Tabla 12 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
millones de pesos
Ingresos por
0 34.744 40.203 64.870 69.780 100.084 107.660 140.626 151.272 201.011 216.227
Ventas
Costos de
0 28.161 29.389 47.861 50.760 67.562 71.983 90.371 96.558 120.435 133.166
Producción

204
Ingeniería de Procesos

Utilidad
0 6.583 10.815 17.009 19.020 32.521 35.677 50.255 54.714 80.576 83.061
Bruta
Gastos
0 6.297 6.074 7.682 7.580 9.469 9.431 12.127 13.011 16.876 18.343
Generales
Utilidad de
0 0.286 4.740 9.327 11.440 23.052 26.246 38.128 41.703 63.700 64.718
Operación
Productos
0 0.016 0.016 0.016 0.016 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017
Financieros
Utilidad
antes de 0 0.301 4.756 9.344 11.457 23.069 26.262 38.144 41.720 63.717 64.736
Impuestos
ISR (33,
0 0.099 1.522 2.897 3.437 6.921 7.879 11.443 12.516 19.115 19.421
32, 31, 30%)
PTU (10%) 0 0.000 0.476 0.934 1.146 2.307 2.626 3.814 4.172 6.372 6.474
Utilidad Neta 0 0.202 2.759 5.513 6.874 13.841 15.757 22.887 25.032 38.230 38.841

Ut i l i d a d e s Ne t a s
mdp
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Como se observa en la gráfica, desde el primer año se obtienen utilidades, que


son la diferencia de los ingresos menos los egresos y se consideran los impuestos
que tiene que pagar la empresa. El Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el 2005 es
de 33%, en el 2006 es de 32%, 2007 es de 31% y del 2008 en adelante es de
30%. La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) se considera
constante durante los 10 años.
13.9 FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE)

Para determinar el FNE se utilizó la tabla 10 de los anexos en los que se calculan
los saldos anuales, los cuales son iguales a los FNE que se presentan en esta
tabla 13.

Tabla 13 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TMAR
millones de pesos 0.2228
FNE -77.9 -1.443 -4.518 5.013 -0.758 12.998 14.797 26.537 20.644 40.186 132.242
FNE
Acumulado -77.9 -79.326 -83.844 -78.830 -79.589 -66.591 -51.794 -25.257 -4.614 35.572 167.814
FNE
Descontado -77.9 -1.180 -3.022 2.742 -0.339 4.755 4.426 6.492 4.130 6.575 17.695
FNEDA -77.9 -79.063 -82.084 -79.342 -79.681 -74.927 -70.501 -64.009 -59.878 -53.303 -35.609 VPN

205
Ingeniería de Procesos

Flujo Neto de Efectivo C. Operación


mdp
Igresos
350
300
250
200
150
100
50
0
-50 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-100
-150
año s

13.10 INDICADORES FINANCIEROS PARA EL PROYECTO


Tabla 14 TMAR TIR Tabla 15 años
22.28 13.94 PRI 8.1
VPN -35.609 0.0 PRI* >10

El indicador financiero de Valor Presente Neto (VPN), nos indica que el proyecto
NO es rentable, debido a que el criterio para considerar un proyecto rentable es
que el VPN sea mayor o por lo menos, igual a cero. El VPN lo encontramos en la
tabla de Flujo Neto de Efectivo Descontado Acumulado (FNEDA) en el último año
operativo, con una TMAR de 22.28%.

La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), es aquella tasa a al cual el VPN es


exactamente igual a cero, la TIR también se conoce como el techo financiero del
proyecto ya que nos indica el porcentaje máximo de ganancias que puede ofrecer
el proyecto, es lo máximo que el inversionista puede esperar del proyecto. En
nuestro caso la TIR es igual a 13.94% (ver anexos).

El Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) nos indica que la inversión se


recupera en el primer mes del octavo año de operación sin tomar en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo. Si tomamos en cuenta el valor del dinero a
través del tiempo, el período de recuperación de la inversión (PRI*) se alcanza
después de 10 años, debido a que no se presenta un cambio de signo en el
FNEDA durante los años operativos del proyecto (ver la tabla 13).

Retorno Sobre la Inversión (RSI) del Proyecto


Tabla 16 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
RSI (%) -1.85 -5.80 -6.44 -0.97 16.69 19.00 34.07 26.51 51.60 169.80
RSI* (%) -1.51 -3.88 -3.52 -0.44 6.10 5.68 8.34 5.30 8.44 22.72

El RSI nos dice que en los primeros 4 años del proyecto no se recupera porcentaje
alguno de la inversión, a partir del quinto año se empieza a recuperar un
porcentaje anual.

206
Ingeniería de Procesos

13.11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO

% variación
Tabla 17 Valores Base Valores con Variación Resultante
Variación
Valor(2005) VPN TIR (%) Valor VPN TIR VPN TIR
Precio de
Venta ($/kg) 40.25 -35.6 0.1394 15 46.28 -8.81 0.20 75.26 45.79
Sacarosa
($/kg) 3.00 -35.6 0.1394 -15 2.55 -31.28 0.15 12.15 7.63
Salario
(mdp/año) 1.422 -35.6 0.1394 -15 1.225 -34.75 0.14 2.41 1.36
Servicios
Auxiliares(mdp) 0.600 -35.6 0.1394 -15 0.510 -35.00 0.14 1.70 1.05

A partir de la tabla anterior se puede observar que el proyecto presenta mayor


sensibilidad al precio de venta del producto ya que una variación del 15% en éste
se refleja en una variación del 75.26% en el VPN y una del 45.79% para la TIR.
Por el contrario una disminución del 15% en los salarios se refleja en una variación
del 2.41% en el VPN y una del 1.36% para la TIR, por lo tanto el proyecto no
presenta una alta sensibilidad a esta variable.

13.12 INDICADORES FINANCIEROS PARA EL INVERSIONISTA

Es importante mostrar la óptica bajo la cual el inversionista evalúa el proyecto en función


de los indicadores financieros previamente explicados. Por lo tanto la información que se
presenta a continuación se enfoca a los intereses del inversionista

Tabla 18 Flujo Neto de Efectivo del Inversionista


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TMAR
millones de pesos 0.2500
FNE -58.0 -1.443 -4.518 5.013 -0.758 12.998 14.797 26.537 20.644 40.186 132.242
FNE
Acumulado -58.0 -59.440 -63.958 -58.944 -59.703 -46.705 -31.908 -5.372 15.272 55.458 187.700
FNE
Descontado -58.0 -1.154 -2.892 2.567 -0.311 4.259 3.879 5.565 3.463 5.394 14.199
FNEDA -58.0 -59.151 -62.043 -59.476 -59.787 -55.527 -51.649 -46.083 -42.620 -37.226 -23.027 VPN

Tabla 19 TMAR TIR Tabla 15 años


25 17.88 PRI 7.26
VPN -23.02 0.0 PRI* >10

207
Ingeniería de Procesos

Retorno Sobre la Inversión (RSI) del Inversionista


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
RSI (%) -2.49 -7.79 8.64 -1.31 22.41 25.51 45.75 35.59 69.29 228.02
RSI* (%) -1.99 -4.99 4.43 -0.54 7.34 6.69 9.60 5.97 9.30 24.48

13.13 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel volumen de producción en el cual los ingresos son


iguales a los egresos, bajo una estructura de costos e ingresos determinados. A
continuación se presenta el punto de equilibrio para cada uno de los años
operativos del proyecto.

Volumen de Punto de
años producción Equilibrio (ton
(ton GMS) GMS)
2005 872 821
2006 872 570
2007 1308 625
2008 1308 546
2009 1744 442
2010 1744 379
2011 2118 343
2012 2118 320
2013 2616 275
2014 2616 273

mdp Punto de Equilibrio (2005)


100
Ingresos
80 Egresos
C. Fijos
60 C. Variables

40

20

0
0 500 1000 1500 2000
T o n GM S

208
Ingeniería de Procesos

md p Punto de Equilibrio (2006)


100
Ingr esos
80 Egr esos
C. Fi j os
60
C. Var i abl es
40

20

0
0 500 1000 1500 2000
t o n GM S

mdp Punto de Equilibrio (2007)


100
Ingr esos
80 Egr esos
C. Fi j os
60 C. Var i abl es

40
20
0
0 500 1000 1500 T on GM S 2000

Punto de Equilibrio (2008)


mdp I ngr esos

E gr es os
100
C. Fi j os
80
C. V ar i abl es
60
40
20
0
0 500 1000 1500 2000

T on GM S

mdp
100 Punto de equilibrio (2009)

80

60
I ngr es os

E gr es os
40 Cos t os f i j os

Cos t os v ar i abl es
20

0
0 500 1000 1500 Ton GM S 2000

mdp Punto de Equilibrio (2010)


100
80
60
I ngr es os
40 E gr es os

C. Fi j os
20 C. V ar i abl es

0
0 500 1000 1500 Ton GM S2000

209
Ingeniería de Procesos

Punto de Equilibrio (2011)


100 mdp

80

60
I ngr esos

E gr es os
40
C. Fi j os

20 C. V ar i abl es

0
0 500 1000 1500 2000
T on GM S

mdp
Punto de Equilibrio (2012)
100
80
I n gr esos

60 E gr esos

C. Fio
js

40 C. V ar a
i bles

20
0
0 500 1000 1500To n GM S 2000

mdp Punto de Equilibrio (2013)


Ingr esos
100
Egr esos
80 C. Fi j os
C. Var i abl es
60
40
20
0
0 500 1000 1500 Ton GM S2000

mdp Punto de Equilibrio (2014)


100

80
Ingr esos
60
Egresos
40 C. Fijos

20 C. Var iables

0
0 500 1000 1500 2000
Ton GMS

13.14 CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis financiero se concluye que el proyecto no es rentable bajo


las condiciones planteadas, puesto que los indicadores financieros que determinan
si un proyecto es rentable o no, dan los siguientes resultados: VPN = -35.609 mdp,
TIR= 13.94%

210
Ingeniería de Procesos

Valores de VPN menores a cero indican que el proyecto no es rentable ya que


éste no puede cubrir las expectativas del inversionista que se ven reflejadas en la
TMAR, en este caso, la tasa máxima que ofrece el proyecto es de 13.94% y la
TMAR propuesta fue de 22.28%, por lo tanto solamente tasas menores o iguales a
la TIR pueden hacer que sea rentable nuestro proyecto.

El análisis de sensibilidad mostró que el proyecto fue sumamente sensible al


precio de venta, mientras que otras variables como los costos de servicios
auxiliares o el precio de la materia prima no afectan considerablemente la
rentabilidad del proyecto.

211
Ingeniería de Procesos

ANEXOS
INGENIERÍA ECONÓMICA

En la tabla 4 del informe, el capital de trabajo se divide en seis conceptos:

1) Inventario de materia prima = f(Programa de producción)


Se suma todo el costo de materia prima necesaria para un mes de producción

2) Inventario de producto en proceso = f(Costos de producción)


Se determina el costo de producción de los que se encuentra dentro un ciclo
de producción.

3) Inventario de producto terminado = f(Costos de operación)


Se determina lo que se encuentra en bodega almacenado durante un mes, a
costos de operación.

4) Cuentas por cobrar = f(Costos de operación)


Las cuentas por cobrar corresponden al cobro que se realiza por la venta del
GMS durante un mes. Considerando los costos de operación que se tienen al
operar la planta durante los 30 días de producción.

5) Cuentas por pagar = f(Políticas de los proveedores)


Es un mes que dan los proveedores de crédito para la sacarosa y de hidróxido
de sodio.

6) Efectivo en caja = f(C. operación – C. materia prima)


Se considera el dinero necesario que la empresa destina al pago de salarios,
gastos menores y servicios en la planta durante el periodo de arranque.

Tabla 1 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
millones de pesos

212
Ingeniería de Procesos

Inv. Materia
Prima 1.277 1.364 2.860 3.083 4.433 4.780 6.259 6.750 8.666 9.696
Inv.de Prod. en
Proceso 0.084 0.087 0.142 0.151 0.201 0.214 0.179 0.192 0.239 0.264
Inv. de Prod.
Terminado 2.797 2.950 4.620 4.853 6.407 6.771 8.524 9.112 11.417 12.599
Efectivo en
Caja 1.521 1.586 1.761 1.770 1.974 1.991 2.265 2.362 2.752 2.903
Cuentas por
Pagar -0.398 -0.433 -1.241 -1.342 -1.936 -2.094 -2.750 -2.975 -3.975 -4.300
Cuentas por
Cobrar 2.797 2.950 4.620 4.853 6.407 6.771 8.524 9.112 11.417 12.599
Capital de
trabajo 8.077 8.504 12.763 13.368 17.486 18.434 23.001 24.552 30.516 33.760
Deltas 0.427 4.259 0.605 4.118 0.948 4.567 1.551 5.964 3.244

Con el tamaño de la planta, programa de producción y diagrama de Gantt se


determina la cantidad de materia prima necesaria por año.

Tabla 2 kg/m3 kg/año


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Sacarosa 100 1453200 1453200 2179800 2179800 2906400 2906400 3529200 3529200 4359600 4359600
K2HPO4 ($/L)
120 1743840 1743840 2615760 2615760 3487680 3487680 4235040 4235040 5231520 5231520
MgSO4*7H2O
0.6 8719.2 8719.2 13078.8 13078.8 17438.4 17438.4 21175.2 21175.2 26157.6 26157.6
MnSO4*4H20
0.05 726.6 726.6 1089.9 1089.9 1453.2 1453.2 1764.6 1764.6 2179.8 2179.8
FeSO4*7H2O
0.05 726.6 726.6 1089.9 1089.9 1453.2 1453.2 1764.6 1764.6 2179.8 2179.8
Urea 70 12110 12110 1525860 1525860 2034480 2034480 2470440 2470440 3051720 3051720
NaOH 60 10380 10380 1307880 1307880 1743840 1743840 2117520 2117520 2615760 2615760
Cepa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Es la lista de precios por kilogramo en cada periodo, se utiliza una tasa


inflacionaria para la sacarosa de 8.62% y para las de más sales de 7.57%

Tabla 3 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Pesos/kg
Sacarosa 3.0 3.26 3.54 3.84 4.18 4.54 4.93 5.35 5.81 6.31 6.86
K2HPO4 ($/L) 5.5
5.92 6.36 6.85 7.36 7.92 8.52 9.17 9.86 9.86 11.41
MgSO4*7H2O 6
6.45 6.94 7.47 8.03 8.64 9.30 10.00 10.76 11.57 12.45
MnSO4*4H20 5
5.38 5.79 6.22 6.69 7.20 7.75 8.33 8.96 9.64 10.37
FeSO4*7H2O 4.4
4.73 5.09 5.48 5.89 6.34 6.82 7.33 7.89 8.49 9.13
Urea 0.74 0.80 0.86 0.92 0.99 1.07 1.15 1.23 1.33 1.43 1.54

213
Ingeniería de Procesos

NaOH 4 4.30 4.63 4.98 5.36 5.76 6.20 6.67 7.17 7.71 8.30
Cepa 150000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Multiplicando la tabla 1 y 2 se obtiene la cantidad de dinero por año (tabla 5 del


informe)

Tabla 4 Pesos/año

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sacarosa 0 4735398 5143589 8380449 9102844 13183345 14319750 18887136 20515207 27526823 29899635

K2HPO4 ($/L) 0 10317168 11098177 17907464 19263059 27628364 29719831 38820255 41758949 51584584 59690094

MgSO4*7H2O 0 56275 60536 97677 105071 150700 162108 211747 227776 302670 325582

MnSO4*4H20 0 3908 4204 6783 7297 10465 11258 14705 15818 21019 22610

FeSO4*7H2O 0 3439 3699 5969 6421 9209 9907 12940 13920 18497 19897

Urea 0 9640 10370 1405465 1511858 2168408 2332556 3046802 3277445 4355088 4684768

NaOH 0 44663 48044 6511805 7004749 10046678 10807211 14116456 15185072 20178013 21705489

Cepa 0 150000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Materia
0 15320491 16368618 34315612 37001299 53197170 57362620 75110041 80994186 103986693 116348075
Prima

Para calcular los Costos de Operación (tabla 10 del informe) se utilizan las
siguientes tablas:

Costos Variables (mdp)


Tabla 5 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Materia
Prima 15.320 16.369 34.316 37.001 53.197 57.363 75.110 80.994 103.987 116.348
Mano Obra 1.454 1.486 1.519 1.553 1.588 1.623 1.659 1.696 1.734 1.773
M.O.
Supervisión 0.145 0.149 0.152 0.155 0.159 0.162 0.166 0.170 0.173 0.177
Servicios
Auxiliares 0.600 0.638 1.019 1.084 1.540 1.640 2.122 2.263 2.981 3.181
Mante.
Reparación 2.839 2.896 2.954 3.013 3.073 3.134 3.197 3.261 3.326 3.393
Suministro y
Operaión 0.426 0.434 0.443 0.452 0.461 0.470 0.480 0.489 0.499 0.509
Regalías 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Costos
Variables 20.785 21.972 40.402 43.259 60.017 64.393 82.734 88.873 112.701 125.381

Mano de Obra: Se calcula 6 ingenieros con un sueldo de $11,000/mes y 15


obreros con un sueldo de $3,500/mes; la taso es de 2%
Mano de Obra y Supervisión: 105 de la mano de obra.
Servicios Auxiliares: Se calcula el consumo de energía eléctrica, gas y agua, a un
costo de $0.15/kw, $3.20/L y $14.12/m3 respectivamente (ver Ing. de proyectos)
Mantenimiento y Reparación: 4% de la inversión fija de la planta
Suministro y Operación: 15% de mantenimiento y reparación

Tabla 6 Costos Fijos (mdp)

214
Ingeniería de Procesos

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Depre. Amort.
Activos 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205
Impuestos S.
Propiedad 0.996 1.025 1.056 1.088 1.120 1.154 1.189 1.224 1.261 1.299
Seguro Planta 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696
Renta 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
C.F.Operación 0.480 0.490 0.501 0.513 0.524 0.536 0.548 0.560 0.572 0.585
CostosFijos 7.376 7.417 7.458 7.501 7.545 7.591 7.637 7.685 7.734 7.785

Depreciación y amortización: ver tabla 8


Impuesto sobre la Propiedad: Impuesto de 3% sobre el costo del terreno y los
metros de construcción.
Seguro de la Planta: 1% de la inversión fija.
Costos fijos de operación: 30% de la mano de obra y supervisión.

Tabla 7 Gastos Generales (mdp)


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Administrativos 1.74 2.01 3.24 3.49 5.00 5.38 7.03 7.56 10.05 10.81
Distribución Venta 1.41 1.47 2.39 2.54 3.38 3.60 4.52 4.83 6.02 6.66
Financieros totales 2.85 2.31 1.68 1.19 0.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Varios Impuestos 0.30 0.29 0.37 0.36 0.45 0.45 0.58 0.62 0.80 0.87
Gastos Generales 6.30 6.07 7.68 7.58 9.47 9.43 12.13 13.01 16.88 18.34

G. Administrativos: 5% de las ventas.


G. Distribución y Venta: 5% del costo de producción.
G. Financieros: Pago de los intereses de las tabla 6 y 8 del informe económico.
Varios Impuestos: 5% del resto de los gastos generales.

La suma de los costos fijo, variables y gastos generales nos da los costos de
operación que se presentan en la tabla 10 del informe económico.

Depreciación y Amortización de activos de la tabla 6 se utiliza la Ley de Impuesto


Sobre la Renta (ISR).

Tabla 8 año de operación (millones de pesos)


Vida Valor de
Activos Fijos útil 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 rescate
Reactores de
producción 10 8.163 0.816 0.816 0.816 0.816 0.816 0.816 0.816 0.816 0.816 0.816 16.33
Reactores
Semillas 10 0.676 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 1.35
Equipos Varios 10 3.8895 0.389 0.389 0.389 0.389 0.389 0.389 0.389 0.389 0.389 0.389 0
Edificios 20 10.229 0.511 0.511 0.511 0.511 0.511 0.511 0.511 0.511 0.511 0.511 5.114
Planta
Tratamiento de
Agua 20 0.514 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.257
Camiones 4 9.000 2.250 2.250 2.250 2.250 2.250 2.250 2.250 2.250 2.250 2.250 4.500
Tuberias 10 3.616 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0
Instrumentación 10 1.808 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0
Aislamiento
Termico 10 0.603 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0.060 0

215
Ingeniería de Procesos

Instalaciones
Electricas 10 1.808 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0.181 0
Servicios
Auxiliares 10 3.616 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0.362 0
TOTAL 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 27.550

Para determinar la depreciación y amortización se multiplica el valor del activo por


el inverso de la vida útil.

216
Ingeniería de Procesos

Los costos de operación son los egresos que se presentan en la tabla 11 de informe económico.

Tabla 9 2005 2006 2007 2008


2009 2010 2011 2012 2013 2014
millones de pesos
Materia Prima 15.320 16.369 34.316 37.001 53.197 57.363 75.110 80.994 103.987 116.348
Mano Obra 1.454 1.486 1.519 1.553 1.588 1.623 1.659 1.696 1.734 1.773
M.O.
Supervisión 0.145 0.149 0.152 0.155 0.159 0.162 0.166 0.170 0.173 0.177
Servicios
Auxiliares 0.600 0.638 1.019 1.084 1.540 1.640 2.122 2.263 2.981 3.181
Mante.
Reparación 2.839 2.896 2.954 3.013 3.073 3.134 3.197 3.261 3.326 3.393
Suministro y
Operaión 0.426 0.434 0.443 0.452 0.461 0.470 0.480 0.489 0.499 0.509
Regalías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depre. Amort.
Activos 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5
Impuestos S.
Propiedad 0.996 1.025 1.056 1.088 1.120 1.154 1.189 1.224 1.261 1.299
Seguro Planta 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696 0.696
Renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C.F.Operación 0.480 0.490 0.501 0.513 0.524 0.536 0.548 0.560 0.572 0.585
Costos de
Producción 28.161 29.389 47.861 50.760 67.562 71.983 90.371 96.558 120.435 133.166
Administrativos 1.737 2.010 3.243 3.489 5.004 5.383 7.031 7.564 10.051 10.811
Distribución
Venta 1.408 1.469 2.393 2.538 3.378 3.599 4.519 4.828 6.022 6.658
Financieros
totales 2.852 2.306 1.679 1.192 0.636 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Varios
Impuestos 0.300 0.289 0.366 0.361 0.451 0.449 0.577 0.620 0.804 0.873
Gastos
Generales 6.297 6.074 7.682 7.580 9.469 9.431 12.127 13.011 16.876 18.343
Costos de
Operación 34.458 35.463 55.542 58.340 77.031 81.415 102.499 109.569 137.311 151.509

217
Ingeniería de Procesos

Estado de Orígenes y Aplicaciones de Resultados

Tabla 10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
millones de pesos
Utilidad neta 0 0.2 2.8 5.5 6.9 13.8 15.8 22.9 25.0 38.2 38.8
Depreciación y
Amortización 0 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205 5.205
Capital Social 58.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Creditos 19.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Recuperación
Valor Rescate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27.6
Rec. Capital de
Trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33.8
Rec. del Terreno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.8
ORIGEN 77.9 5.4 8.0 10.7 12.1 19.0 21.0 28.1 30.2 43.4 132.2
Activos Fijos 54.5 0 1.586 0 3.611 0 1.586 0 3.611 0 0
Activos Diferidos 15.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital de
Trabajo (1 mes) 8.3 0.221 4.266 0.607 4.129 0.951 4.580 1.555 5.982 3.250 0
Amortización de
Creditos 0 6.6 6.6 5.1 5.1 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0
APLICACIONES 77.9 6.8 12.5 5.7 12.8 6.0 6.2 1.6 9.6 3.2 0
SALDOS 0 -1.4 -4.5 5.013 -0.8 13.0 14.8 26.5 20.6 40.2 132.2

En esta tabla en los activos fijos no son constantes por que hay compra de reactores y camiones en diferentes años

218
Ingeniería de Procesos

Tasa Mínima de Rentabilidad TIR =13.94 %

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
millones de pesos
FNE -77.883 -1.443 -4.518 5.013 -0.758 12.998 14.797 26.537 20.644 40.186 132.242
FNE
Acumulado -77.883 -79.326 -83.844 -78.830 -79.589 -66.591 -51.794 -25.257 -4.614 35.572 167.814
FNE
Descontado -77.883 -1.266 -3.480 3.389 -0.450 6.767 6.761 10.641 7.265 12.411 35.845
FNEDA -77.883 -79.149 -82.629 -79.240 -79.690 -72.923 -66.162 -55.521 -48.256 -35.845 0.000000

219
Ingeniería de Procesos

Artículo 177 de la Ley Impuesto Sobre la Renta


Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los ingresos
obtenidos conforme a los Capítulos I, III, IV, V, VI, VIII y IX de este Título, después
de efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad gravable
determinada conforme a las Secciones I o II del Capítulo II de este Título, al
resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere
el artículo 176 de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la
siguiente:

2005 33%
2006 32%
2007 31%
2008 30%

Ley Federal del Trabajo


La Ley Federal exige a las empresas que participen en un programa de reparto de
utilidades en el que los empleados reciben el 10% de las utilidades anuales de la
compañía.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ejournal.unam.mx/problemas_des/pde124/PDE12411.pdf
http://www.pemex.com
http://www.energia.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=112
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/csce/nyazdprs.htm
http://www.economia-sniim.gob.mx/e_default.asp?
http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=1835
http://www.gas.pemex.com/PEMEX_Gas/Productos+y+Servicios/Gas+Natural/Pre
cios/Precios+Máximos+VPM+para+las+IPP´s/Precios+Máximos+2004
http://www.nexomexico.com.mx/sueldos.htm#q9
http://www.nexomexico.com.mx/sueldos.htm#q9
http://www.polinox.com

220

S-ar putea să vă placă și