Sunteți pe pagina 1din 9

TEMA 22

LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.


ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERACTIVA. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PREVENCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

INTRODUCCIÓN

1. LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

1.1. Conductas sociales inadaptadas por defecto.


1.2. Los problemas de comportamiento de los alumnos con nee.
1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
1.4 Trastorno explosivo intermitentes
1.5. Trastorno de la conducta
1.6. Trastorno negativista desafiante.
1.7. Detección de los problemas de comportamiento.

2. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA


INTERACTIVA

3. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE


COMPORTAMIENTO.
1 Plan de Convivencia

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

1
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE), modificado
recientemente por la Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE) Art. 73 indica que: “Se entiende por alumnado que presenta necesidades
educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de
toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta”.

Respondiendo al enunciado del tema vamos a centrarnos en los problemas de


comportamiento. Veremos, en primer lugar, qué entendemos por problemas de comportamiento
y su clasificación; seguidamente expondremos las variables que los explican para, por último,
pasar a describir el papel de la escuela en su prevención.

Es en definitiva un tema de especial importancia para el maestro de Pedagogía Terapéutica y


para el desarrollo de sus funciones, concretamente aquellas referidas a los aspectos más
individualizados de las adaptaciones curriculares y el asesoramiento al resto de maestros, tutores
y familias en la atención educativa que precisa el alumnado con DM.

1. LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.


Se refieren a los comportamientos agresivos hacia los iguales y adultos. Estos pueden ser:
 Físicos: pegar, tirar del pelo, escupir…
 Verbales: insultar, amenazar, burlarse…
Y a su vez pueden estar destinados hacia sí mismo, el medio, el profesor, los compañeros…
Los profesionales deben identificar si se trata de problemas de comportamiento: pasajeros,
evolutivos y/o leves propios del desarrollo y que varían en función de la edad, o persistentes y/o
graves, que permanecen en el tiempo con consecuencias en la infancia y con pronóstico a largo
plazo.
Las conductas agresivas provocan por lo general dos efectos:
 Mantenimiento de las conductas porque consiguen lo que quieren y se ven reforzados
por los compañeros que los secundan.
 Mantenimiento de las conductas por el rechazo de los compañeros, que reponden
igualmente con agresividad.
Este círculo agresividad-éxito/rechazo-agresividad lleva al niño o adolescente a necesitar
ayudad psicopedagógica para salir de ella.

Entre las conductas inadaptadas por exceso destacamos el maltrato entre iguales o
“bullyng”. Se producen cuando un alumno sufre de forma repetitiva y durante un tiempo
prolongado, acciones tales como insultos, rechazo social, intimidación psicológica y/o
agresividad física por parte de uno o varios compañeros con la consiguiente victimización del
agredido.

1.1. Conductas sociales inadaptadas por defecto.


Estas conductas se refieren a:
 El retraimiento social, en el que el alumno se inhibe ante las demandas de interacción de
sus compañeros o adultos. Al no mostrar problemas de disciplina ni desobediencia en el
aula, el problema puede pasar desapercibido por el docente.
2
 Las conductas pasivas sociales: son actitudes conformistas con incapacidad para
defender sus derechos y opiniones.
En ambos casos las consecuencias pueden ser: baja autoestima, falta de motivación en la
actividad escolar, bajo rendimiento académico y, en muchos casos, depresión.
A continuación, pasamos a describir los problemas de comportamiento que pueden aparecer en
los alumnos con nee.
1.2. Los problemas de comportamiento de los alumnos con nee.
Los problemas de comportamiento de acnee suelen ser consecuencia de su falta de habilidades
sociales y, como consecuencia, una menor implicación en el juego de grupo y bajo estatus
social. Además existen otras variables, como su aspecto físico, dificultades para hacer amigos,
prejuicios de los compañeros…
Todo ello hace necesario centrar nuestras intervenciones en aquellas áreas que les
permitan comprender y realizar actuaciones sociales y comunicativas exitosas:
 Emergencia del lenguaje.
 Desarrollo de las habilidades cognitivas
 Desde el desarrollo afectivo: la habilidad para dar afecto y la empatía.
 Desde el desarrollo motor: mejorar su movilidad, psicomotricidad…
Dentro de los problemas de conducta de los alumnos con nee vamos a destacar:

1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.


Según el DSM-V, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón
persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento
o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
 Inatención: seis o mas de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta dierctamente
a las actividades académicas, sociales o laborales.
1. Falla de atención debida a detalles o por descuido se comenten errores en las
tareas escolares.
2. Suele tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas.
3. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (parece tener
la mente en otra cosa)
4. Suele no seguir las instrucciones y no termina las tareas escolares.
5. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades (mala gestión del tiempo,
problemas en ordenar los materiales, no hace las tareas a tiempo…)
6. Evita iniciar tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido
7. Suele perder cosas necesarias para tareas o actividades (se olvida en casa los
libros , el estuche…)
 Hiperactividad e impusividad: seis (o mas) de los siguientes síntomas se mantienen al
menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente a las actividades escolares o sociales.
1. Suele jugar o golpear con las manos o pies o se retuerce en el asiento.
2. Se levanta cuando debe permanecer sentado.
3. Suele correr o trepar por el aula de forma inadecuada.
4. Suele ser incapaz de jugar o entretenerse con actividades recreativas.

3
5. Suele estar como si le” impulsara un motor”.
6. Suele hablar excesivamente
7. No espera el turno de palabra y se anticipa a las respuestas.
8. Le cuesta esperar su turno , interrumpe o se inmiscuye con otros.
Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-immplusivos estaban presentes antes de los 12
años.
COMPORTAMIENTO: su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su
edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y
físicamente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos.
APRENDIZAJE: La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el
aprendizaje.El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen
poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las
dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura,
escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes
errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura,
omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las
letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para
generalizar la información adquirida.
DESOBEDIENCIA
Como se ha dicho anteriormente, al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que
se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.
Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de
higiene, cortesía...).
 ESTABILIDAD EMOCIONAL
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no
aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.
1.4 TRASTONO EXPLOSIVO INTERMINTENTE
Siguiendo con el DSM V, este trastorno se caracteriza por:
A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los
impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes:

1. Agresión verbal o agresión física contra la propiedad, los animales u otros


individuos, en promedio dos veces por semana, durante un periodo de tres meses. La
agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones
físicas a los animales ni a otros individuos.
2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la
propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en
los últimos doce meses.
B. La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante
desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial
desencadenante.
C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o
provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder,
intimidación).
D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo,
alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, tienen consecuencias
económicas o legales.
4
E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de
desarrollo equivalente).
F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental ni se
pueden atribuir a otra afección médica ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p.
ej., drogadicción, medicación). En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18 años, a un
comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de adaptación no se le debe
asignar este diagnóstico.

1.5 TRASTORNO DE LA CONDUCTA


El trastorno disocial, tal y como se denominaba en el DSM IV, actualmente y siguiendo con
el DSM V se ha pasado a llamar Trastorno de la conducta,.
Utilizando como referente el DSM V, los criterios diagnósticos son:
A) Un patrón persistente y repetitivo de comportamiento en el que se violan los derechos
básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad. Manifestándose por
la presencia de tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y al menos un
criterio durante los últimos 6 meses. Puede manifestarse en diferentes formas:
Agresión a personas o animales:
- A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros.
- A menudo inicia peleas físicas.
- Ha utilizado un arma con daño físico grave a otras personas.
- Ha robado enfrentándose a la víctima.
- Ha forzado a alguien a una actividad sexual.

Destrucción de la propiedad.
- Ha provocado incendios para causar daños graves.
- Ha destruido propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)
Fraudulencia o robo
- Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otras personas.
- A menudo miente para obtener bienes o favores para evitar obligaciones.
- Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamientos con la víctima pero son
allanamiento o destrozo.
Violaciones graves de normas
- A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de prohibiciones paternas,
iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.
- - Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la
casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un
largo periodo de tiempo).
- - Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de
edad.
B) El trastorno disocial provoca un deterioro significativo de la actividad social, académica o
laboral.
C) Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la
personalidad.
Por último, el Trastorno de la conducta, se ofrece en el DSM-5 una diferenciación en
función de si el trastorno se da con los siguientes especificadores: con emociones

5
prosociales limitadas; falta de remordimientos o culpabilidad; insensible, carente de
empatía; despreocupado por su rendimiento; o afecto superficial o deficiente.
1.5. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE.
Se le reconoce por un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o
vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro
síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción
por lo menos con un individuo que no sea un hermano.
Enfado/irritabilidad

1. A menudo pierde la calma.


2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.
Discusiones/actitud desafiante

4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los
adolescentes.
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras
de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
Vengativo

8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.
B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras
personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de
trabajo) o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras
importantes.
Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para
distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos. En los
niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante
un periodo de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa .En los niños de
cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez por semana
durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa Si bien estos criterios de
frecuencia se consideran el grado mínimo orientativo para definir los síntomas, también se
deben tener en cuenta otros factores, por ejemplo, si la frecuencia y la intensidad de los
comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo,
su sexo y su cultura.
2. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA
INTERACTIVA Al hablar de las causas de los problemas de comportamiento hemos de
interpretar la realidad desde una perspectiva interactiva, es decir, desde el punto de vista de los
distintos contextos y agentes que intervienen. Así nos encontramos con:
Factores de índole personal:
o Fisiológicas: disminución física o psíquica, retraso madurativo…
o Conductuales: consumir sustancias tóxicas, no poseer habilidades sociales de
interacción…
o Personalidad: personalidad introvertida, no hacer frente a los problemas; personalidad
ansiosa, se pone nervioso ante requerimientos del medio; baja autoestima y pobre
autoconcepto; problemas de identidad personal y/o sexual…

6
o Emocionales y afectivas: miedos o fobias, tipos de afecto, tipos de apego, no tener
capacidad empática, ser apático…
o Cognitivas: bajo nivel de solución de problemas, nivel cognitivo no acorde con la edad
cronológica, pobre conocimientos de conceptos sociales…
o Lingüísticas y comunicativas: pobreza de lenguaje y vocabulario, no saber expresarse
bien, mala pronunciación, no saber dialogar…
Factores de tipo familiar:
o Desinterés de los padres por su hijo.
o Poca comunicación padre-hijo.
o Incoherencia en la educación del padre y la madre.
o Separación o divorcio de padres.
o Pobres recursos económicos de los padres.
o Valores familiares contrapuestos a los que dominan en la sociedad.
o Modelo inadecuado de comportamiento por parte de los padres.
o Maltrato físico y/o emocional.
o Abandono físico o emocional.
o Abuso sexual.Explotación infantil…
Factores de índole socio-cultural:
o Nivel de estudios y educación que hayan recibido los padres.
o Pertenecer a una cultura diferente a la predominante.
o El tipo de amistades del niño y la familia.
o Pertenecer a una raza o religión diferente a la mayoritaria.
o El que el niño cambie de ciudad y grupo de amigos.
o El vivir en un centro de acogida o protección…
Factores de índole escolar:
o Relación negativa con los compañeros (ser rechazado).
o Relaciones negativas con el profesor, que tenga expectativas excesivamente altas o bajas,
que no se preocupe por el niño, ser muy autoritario o permisivo…
o Caer en el llamado “etiquetaje” escolar sin darle oportunidad de cambiar.
o Tener un entorno escolar sin estructura, el material y la organización necesarios para la
atención individualizada.
o Existencia de grandes diferencias entre el niño y su grupo clase (por ejemplo, repetir
curso).
o Fracaso escolar y absentismo…
3. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE
COMPORTAMIENTO.
En el ámbito educativo como indican Trianes y otros (1997) pueden llevarse a cabo tres tipos de
prevención, que van a consistir a grandes rasgos en:
Prevención Primaria: dirigida a los integrantes del aula, abarcan aspectos de educación general
para todos los niños como: educación para la salud, habilidades sociales, conductas prosociales,
educación para la tolerancia…Su objetivo es eliminar o disminuir el riesgo de aparición de
alteraciones del comportamiento.
Prevención Secundaria: dirigidas a la población de riesgo, es decir, a niños que ya presentan
conductas problemáticas, se pueden utilizar las siguientes estrategias:
7
 Organizar de forma estructurada el ambiente educativo, esto implica establecer
los objetivos, contenidos y estrategias metodológicas que se van a emplear para
lograr los objetivos, también la actividades que se realizarán, las ayudas que se
proporcionarán y en qué contexto de enseñanza.
 Metodología basada en la funcionalidad y en la generalización de aprendizajes.
 Utilizar métodos de enseñanza natural.
 En relación con la motivación hay que incorporar a las actividades de enseñanza-
aprendizaje las ayudas más adecuadas.
 Si se consigue “desbloquear “ al alumno, cualquier actuación educativa será
posible, por lo que es primordial crear un ambiente cálido y seguro entre profesor-
alumno y alumno-alumno para que aumente el autoconcepto y la autoestima del
alumno.
 Utilizar las técnicas de modificación de conducta adecuadas a cada caso:
o Refuerzo positivo:
o Modelamiento por aproximaciones sucesivas
o Modelamiento
o Extinción.
o Tiempo fuera de reforzamiento.
o Reforzamiento de conductas incompatibles.
o Práctica positiva
o Cambio de estímulos.
 Técnicas de canalización de la actividad: técnicas de relajación, musicoterapia,
deportes...
Prevención Terciaria: Se identificaría con la intervención propiamente dicha.
Algunas de estas técnicas son:
Programas de tratamiento-cognitivo conductual: Está basado en Entrenamiento
Autoinstruccional de MEICHEMBAUM, se basa en la función autorreguladora del lenguaje y
su finalidad es el autocontrol “hablándose a sí mismo” e interiorizando las verbalizaciones.
Programas de entrenamiento en habilidades sociales: su objetivo es que el niño aprenda
estrategias y comportamientos adecuados a su entorno social.
Economía de fichas: se utiliza para modificar varias conductas a la vez. Parecido al carné por
puntos, todo tiene un valor y es canjeable.
Técnicas de re-estructuración cognitiva: esta técnica se orienta a la exteriorización de las
ideas inadecuadas o irracionales a través de dramatizaciones, dibujos... o la sustitución de estas
ideas por otras más realistas.
3.1 Plan de Convivencia
Con el fin de prevenir los problemas de comportamiento, los centros deben elaborar un Plan de
Convivencia en los términos que recogen en la Orden de 1 de julio de 2007. En dicho Plan se
incluirán las normas de convivencia, tanto generales como particulares de cada aula, así como
las medidas y actuaciones para prevenir, detectar, tratar y resolver os conflictos que puedan
plantearse, así como otras actuación para la formación de la comunidad educativa en esta
materia.

4. CONCLUSIÓN

8
Para concluir el tema, debemos tener en cuenta que la prevención primaria está presente en
todos los ámbitos de la escuela. El documento donde podemos planificar de forma más explícita
dicha prevención es en el Proyecto Educativo.
Será en este documento donde podremos investigar sobre los problemas reales existentes en
centro y, de esta manera, llevar a cabo las respuestas y estrategias adecuadas para prevenirlas.
En el Proyecto Educativo se recogerán: el Plan de Convivencia antes citado, el Plan de
Orientación y Acción Tutorial que llevará acabo actuación a nivel de grupo/clase, familia y
equipo docente del grupo/clase, y finalmente los contenidos de carácter transversal que forman
parte de la EDUCACIÓN EN VALORES, desde donde se priorizará la Educación para la Paz y
la Convivencia.

6. BIBLIOGRAFÍA
Se ha acudido a la consulta y análisis de las siguientes referencias bibliográficas:
 TRIANES, M.V y otros (1997): “Competencia social: su educación y tratamiento.”.
Pirámide. Madrid.
 TRIANES, M.V y otros (1999): “Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social
y escolar.”. Aljibe. Málaga.
 GOSÁLVEZ, A. (1990): “Técnicas para el Tratamiento Psicopedagógico”. Cincel. Madrid.
 COLL, C, MARCHESI, A y PALACIOS, J (1990): “Desarrollo Psicológico y Educación”.
Alianza Editorial. Madrid.
Asimismo se ha recogido información de diversas direcciones de internet:
 www.juntadeandalucia.es/averroes/
 www.adide-andalucia.org

S-ar putea să vă placă și