Sunteți pe pagina 1din 3

20/03/20

Taller de Violoncello
José Antonio Tapia Benítez

1. Entrenamiento Auditivo y Solfeo

1.1. Intuición musical rítmica-melódica

1.1.1. Rítmico: Escuchar música a la que los niños están expuestos en la vida cotidiana
(previamente seleccionadas), identificando los diferentes elementos rítmicos y
marcándolos a palmas.

1.1.2. Melódico: cantar y bailar rondas, canones cantados y demás géneros que incentiven
el reconocimiento de duraciónes alturas e intensidades de los sonidos. Además de
crear familiaridad con elementos como escalas y arpegios a través del canto.

1.2. Conceptualización de los elementos de la música

1.2.1. Partes de la música: ritmo, melodía y armonía.

1.2.1.1. Escritura y lectura de figuras ya valores rítmicos mediante el método


Dalcroze; redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas. Reconocer y
reproducir la duración de las notas a través de relacionar las figuras rítmicas
con palabras: nuez para negras, piña para corcheas, chocolate para
semicorchea, un-dos para blanca, la-re-don-da para la redonda. Crear
ejercicios aleatorios en el pizarrón y su posterior interpretación a palmas y
voz.

1.2.1.2.Reconocimiento de intervalos ascendentes y descendentes de primer grado


mayor y menor y su escritura en el pentagrama. Escribir en sistema neumático
la dirección de los intervalos. Transcribir los intervalos de “Martinillo” y
contrastarlos al piano.

*Materiales: pizarrón, plumones o gises, bocina, piano o guitarra. Libreta pautada, lápices y colores.
**Bibliografía:
-V. Chagoyán, Raúl. La Magia de Canon. Doce melodías infantiles para aprender a cantar a coro.
Universidad Pedagógica Nacional. México, 2000.
-Thompson, John. Enseñando a Tocar a los Deditos. The Lewis Music Compañy. EUA, 1950.
-Bensaya, Pablo. Cantos Infantiles Educaivos. Prescencias.net
-Marín Ocampo, Ana Elena. Mancilla Cota Rosa. Nanas, Rondas, Juegos y Cantos. Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa. México, 2019.
2. Anatomía del cello, historia de autores, construcción, cuidado y repertorio

2.1. Partes del cello ejemplificadas en un cello real, dibujar un cello y nombrar sus partes. Partes
del arco, dibujar un arco y nombrar sus partes. Afinación de las cuerdas

2.2. Bach y Haydn. Mozart y Beethoven. Sebastian Lee, Saint-Saëns e Yseye. Pablo Casals,
Jaqueline Dupre, Mischa Maisky y Sol Gabetta. Tina Guo, 2Cellos, Apocalyptica, etcétera.

2.3. Gamba como antecesor del cello. Violín y la era dorada de Cremona, Italia. Su evolución
hasta convertirse en cello.

2.4. Proyección de interpretaciones en vivo de algunas piezas icónicas del repertorio para cello.

*Pizarrón, plumones o gises, computadora (u otro medio para proyectar videos), bocina. Para los alumnos
una libreta, colores y lápices.
**Bibliografía:
-Fleming, William. Arte, Música e Ideas. McGraw-Hill. Siracusa, 1970.
-Videos tomados de YouTube

3. Técnica de ejecución

3.1. El arco

3.1.1. Ejercicios preparatorios

3.1.1.1. Suspender en el aire plumas (de ave sintéticas) con las yemas de los dedos
pulgar, medio y anular, con el dorso de la mano hacia arriba imitando el “aire”
(peso) del arco.

3.1.1.2. Arañitas: sujetar el arco (o varita de madera genérica) con las yemas de los
dedos en posición vertical y recorrer el cuerpo del mismo de extremo a extremo.

3.1.1.3. Sujetar el arco (con la posición italiana previamente aprendida en los


ejercicios anteriores) y pasarlo sobre el dedo simulando tocar la cuerda, procurando
que el recorrido sea uniforme en velocidad y peso, cuidando la horizontalidad del
recorrido.

3.1.2. Técnica de arco sobre el instrumento

3.1.2.1. Cuerdas al aire, sobre todas las cuerdas. Procurando hacer énfasis en el
punto de contacto cuerda-arco. Insistir en la posición italiana de la mano derecha
para evitar fatiga y mayor control. De preferencia mirar la ejecución en un espejo
para ser precisos con la perpendicularidad del recorrido respecto de la cuerda.
3.2. Técnica de mano izquierda

3.2.1. Ejercicios preparatorios. Presionar una pelota antiestrés con un dedo cada vez.
Separar cuentas por colores con el dedo medio y pulgar, y metiéndolas en una botella.

3.2.2. Escalas. Escala de Re mayor sobre la primera y segunda cuerda en primera posición.
Escala de Do mayor sobre la tercera y cuarta cuerda.

*Violoncello, arco para cello (o una vara de papalote para hacer los ejercicios de técnica de arco), plumas
(de ave, sintéticas), pelota antiestrés, espejo de cuerpo completo.
**Bibliografía:
-Feuillard, L.R. Méthode du Jeune Violoncelliste. Delrieu. Francia, 2010.
-Kummer, F.A. Violoncello Method. G. Schirmer, Inc. New York, 1900

4. Repertorio: basado en diversos métodos y transcripciones propias sobre música popular.

*Violoncello, atril, piano (para acompañar las piezas).


**Bibliografía
-Suzuki, Shinichi. Cello School, Cello part. Vol 1. Volonte & Co. Japón 1982.
-Barba, Victor M. Aprende Violoncello Fácilmente. Ed. Lozano. New York, 2002.
-Blackwell, Kathy and David. Cello Time Joggers. OUP Oxford. Oxford, 2002.

S-ar putea să vă placă și