Sunteți pe pagina 1din 3

Panorama actual de la psicología clínica y de la salud en Colombia

Por: Andrés Alarcón


Inicialmente, para generar una mayor contextualización del panorama de la
psicología de la salud, es necesario realizar un breve abordaje histórico de la psicología de
la salud en Colombia. El surgimiento, consolidación teórica y desarrollo hasta la actualidad
de la psicología de la salud como disciplina especializada de la psicología, comparte
dinámicas similares frente a los procesos llevados a cabo en otros países de Iberoamérica y
Europa. Según Flórez-Alarcón (2006) alrededor de los años 70, la preocupación por los
aspectos comportamentales en el ámbito de la salud, llevaron a algunos psicólogos
nacionales y profesionales de la salud a realizar una serie de investigaciones en la
implementación de los principios del condicionamiento clásico y operante para el
tratamiento de patologías relacionadas con enfermedades como la hipertensión y las crisis
asmáticas en niños.

En un intento de utilizar dichos principios, se pensó en un primer momento que


serían suficientes para el abordaje de las problemáticas en salud, cuestión que
posteriormente se demostraría insuficiente, dado que como se sabe en la actualidad, los
abordajes centrados solamente en técnicas de modificación de conducta, sin tomar en
cuenta aspectos sociales, sanitarios y biológicos son limitados. Flórez-Alarcón, (1999)
sugiere que a partir de los años 80 se generó un crecimiento exponencial en la injerencia de
la psicología en el ámbito de la salud, dado la integración de factores ambientales-sociales,
comportamentales-cognoscitivos y biológico-sanitarios que facilito la consolidación de una
visión global e integral de las problemáticas psicológicas en salud y dejo a un lado el
abordaje en salud centrado en un modelo netamente conductual (citado por Flórez-Alarcón
2006).

En la actualidad, en Colombia y el mundo se sucia un fenómeno creciente. Este


fenómeno es posible definirlo como el incremento, la variabilidad y evolución de las
enfermedades físicas y mentales que se derivan de condiciones ambientales, alteraciones
orgánicas, agentes biológicos y dinámicas socio-económicas. Por ejemplo, Guevara (2011)
indica que el cáncer es una enfermedad que afecta un número importante de personas en el
mundo, en Colombia es la tercera causa de muerte, de hecho, finalizando los 90 se
registraron 25.000 muertes asociadas a esta patología (citado por Lezama, 2014). También
hay otras enfermedades representan un reto actual para la sociedad humana, dado los altos
índices de morbilidad, mortalidad y cronicidad tales como enfermedades cardiovasculares,
del tracto digestivo, desórdenes alimenticios, ansiedad y depresión entre otras.

Algunos de los factores que es posible relacionar como facilitadores del incremento,
evolución y generación de las anteriores alteraciones son: el desorden global en términos de
desigualdad social, económica, sanitaria y alimentaria, el estrés y el actual estilo de vida,
caracterizado por ser desordenado e inadecuado para el bienestar natural humano.

Por tal motivo, la necesidad de profesionales psicólogos de la salud que faciliten la


modificación de patrones de comportamientos nocivos para la salud e incentiven la
adquisición y mantenimiento de comportamientos adecuados para la misma notara un
crecimiento en relación al incremento de las enfermedades crónicas y terminales en los
diversos contextos de atención. Este abordaje deberá precisar aspectos relacionados con la
aceptación y manejo de la enfermedad crónica, la terminal e incluso la muerte en los
usuarios y sus familias, prestando así un servicio a la sociedad afianzado el concepto
contemporáneo de salud, enmarcado en un estado de bienestar biológico, psicológico y
social (Piqueras, Rivero, Ramos, & Oblitas, 2008).

Finalmente, en mi país se está llevando a cabo un proceso de paz tras casi 60 años
de conflicto interno, que sin lugar a dudas llevara aun postconflicto. En este contexto, se
hace necesario el acompañamiento y la contribución de los profesionales en psicología
clínica, que ofrezcan atención a víctimas y victimarios para un adecuado proceso de
reinserción social. El compromiso y el papel del psicólogo en esto momentos de la vida
social de mi país es alta, no solo por el postconflicto si no, además, por un futuro lleno de
retos a nivel de salud vinculados a un deterioro del tejido social, de los recursos
ambientales disponibles para garantizar una vida digna y saludable, un sistema de salud
cada vez más costoso y de escaso acceso para los más vulnerables y una serie de desajustes
psicológicos producto de una vida contemporánea rica en ausencias afectivas e
interacciones familiares e interpersonales poco significativas a lo lardo del ciclo vital de las
personas.
Referencias
Flórez, A. L. (2006). La psicología de la salud en Colombia. Univ. Psychol, 5 (3), 681-693.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a20.pdf

Lezama, A. (2014). Sexualidad en mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico. Boletin


Colpsic, 1, 2-3. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Boletin
%20psicologia%20salud%20Vs%20final_001-2014.pdf

Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas, L. G. (2008). Panorama de la psicología
clínica y de la salud. Revista CES Psicología, 1(1), 71-93. Recuperado de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/64/53

S-ar putea să vă placă și